7
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Comentario crítico del texto “El examen” PROFRA. Martha Patricia Dorado Huitrón PROFRA. Maby Denia Bojórquez Ochoa ANITZA ROSARIO MARTÍNEZ SAMANIEGO 4° “A” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Comentario crítico del texto "Evaluación"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario crítico del texto "Evaluación"

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Comentario crítico del texto “El examen”

PROFRA. Martha Patricia Dorado Huitrón

PROFRA. Maby Denia Bojórquez Ochoa

ANITZA ROSARIO MARTÍNEZ SAMANIEGO

4° “A” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENERO 2014

Page 2: Comentario crítico del texto "Evaluación"

BIOGRAFÍA DE MICHEL FOUCALT

Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico así como

gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo lleva a

buscar ingresar en la Escuela Normal Superior en el año 1945 no consiguiéndolo.

Por ese motivo comienza a estudiar en el Liceo, donde conoce al filósofo Jean

Hyppolite, a partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su

licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como

profesor. En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma

en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la

supervisión de Hyppolite.

Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia

que lo llevan a tentativas de suicidio.

Durante 1954 publica: “Enfermedad Mental y Psicología”, “Historia de la Locura en

la Edad Clásica” en el año 1961 siendo esta obra la que utiliza para su tesis de

doctorado en la Sorbona. Este libro analiza las prácticas médicas durante los

Siglos XVII y XVII. Posteriormente publica “El Nacimiento de la Clínica”. En el 66

“Las Palabras y las cosas” y en el 69 “La Arqueología del Saber”. Recibe su

diploma en Psicología Experimental y se dedica al estudio de Freud, Lacan, Piaget

etc. Siendo esta tal vez fue su fase más productiva como teórico en el sentido

académico, fase que se extiende hasta el año 1970. 

En el año 1971 asume a cátedra que pertenecía a Jean Hyppolite de Historia de

los Sistemas de Pensamiento y la clase inaugural fue con “El Orden del Discurso”.

En el 75 publica Vigilar y Castigar.

No consigue acabar uno de sus más ambiciosos proyectos “Historia de la

Sexualidad” en el año 1976 publica el primero de los seis volúmenes proyectados

“La Voluntad de Saber” que no es bien acogido por las críticas Durante 1984 poco

tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después de ocho años de

silencio, “El Uso de los Placeres” y “El Cuidado de Sí”. Muere el día 25 Junio de

1984, por complicaciones provocadas por el SIDA, que se complica con una

septicemia, provocando su muerte. 

Page 3: Comentario crítico del texto "Evaluación"

Al examinar la lectura “El examen” de Michel Foucalt, encontré ciertas ideas

relacionadas con el rol de la evaluación, que más bien se centraban en un

elemento visto como fundamental para el mismo proceso, este es el propio

examen, aunque en algunos casos si concuerdo con las ideas del autor, en otras

difiero de las mismas, a continuación examinaré cada una de estas y daré mi

punto de vista.

1. “El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la

sanción que normaliza, a esto se debe que, en todos los dispositivos de

disciplina, el examen se halle altamente ritualizado”.

Debido a que a los exámenes desde tiempos muy antiguos, se les ha visto

como una herramienta de evaluación muy importante, por no decir que la

principal, también se les ha visto como un vigilante en la medida que le

sirve al docente para “vigilar” el progreso o retroceso que ha tenido su

alumno y así poder idear adecuaciones curriculares para esos niños que no

han tenido un desempeño adecuado, así como los que se han

desempeñado de una mejor manera. Además se menciona que el examen

sanciona o normaliza, esto se dice ya que según la calificación que

obtengas, te catalogan con estos dos términos, si obtuviste calificación alta

entonces eres la “nerd” o “inteligente”, a lo que muchas personas le toman

importancia, pero en cambio sí obtuviste calificación, o en pocas palabras,

un número bajo ya eres uno de los “burros” o “tontos”, estos términos desde

mi punto de vista no deberían de existir debido a que un examen no lo es

todo para evaluar y para saber el progreso que tiene el alumno, también

existen otros elementos que nos ayudan a contar con datos para poder

decir que hemos evaluado. Todo lo anterior mencionado hace alusión a que

el papel del examen se ha ritualizado es decir lo ven como algo natural y

que es para que te otorguen una calificación, dicho de otra manera, para

que te den un número que no sirve de nada porque los alumnos se

preocupan tanto por aprenderse la “guía” en sí y el orden de las preguntas,

que en aprender constantemente a lo largo del curso, mismo que deja un

Page 4: Comentario crítico del texto "Evaluación"

conocimiento bien arraigado y en la hora de los exámenes no tienes que

estudiar nada.

2. “El examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el

individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto del saber”.

Hoy en día el examen ya no se ve de esta manera, ya que con la nueva

reforma, se dan muchas ideas para que el docente evalúe, en el principio

pedagógico 1.7 “Evaluar para aprender” se considera a la evaluación como

“el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar

retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo

de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del

aprendizaje”. En esta definición se muestra como la evaluación es un

proceso, mismo que se tiene que llevar a lo largo de la formación de los

alumnos y al decir esto se le está quitando poder al examen.

3. “El examen que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa

igualmente en una red de escritura, los introduce en todo un espesor de

documentos que los captan y los inmovilizan”.

En este caso si concuerdo con la idea del autor, porque en ciertas

situaciones los exámenes son vigilantes ya que le sirven de ayuda al

docente para que se dé cuenta del avance o retroceso de cada uno de sus

alumnos y así mismo poder realizar ajustes a sus planeaciones si estas las

requieran, también se menciona que coloca a los individuos en una red de

escritura, ya que la mayoría de los exámenes, o los más populares, son los

escritos y aquí tanto el docente como el alumnos tiene que tener bien

desarrolladas sus competencias comunicativas, para que así no tenga un

retroceso en su examen por este tipo.

4. “El examen abre dos posibilidades que son correlativas, la constitución del

individuo como objeto descriptible y analizable”.

Esta idea tiene dos caminos, ya que por lo mismo de la nueva reforma, el

alumno no se puede describir con el hecho solo de realizar un examen,

pero si se puede analizar mediante el examen, pero no analizar en sí el

Page 5: Comentario crítico del texto "Evaluación"

alumno, sino más bien el proceso de avance o retroceso que el mismo ha

tenido o lleva a cabo.

5. “Entramos en la época del examen infinito y de la objetivación coactiva”.

Esta idea se quedó guardada en la época en la que se escribió el libro, ya

que antes el examen si era visto de una manera muy infinita, aquellos

exámenes de cuatro hojas oficio por los dos lados, que solo contenían

preguntas de opción múltiple, hoy día como ya he mencionado ya no tiene

la debida importancia y ya no se cataloga el centro de la evaluación,

aunque no por eso vamos a dejar de utilizarlo, más bien cambiaremos la

manera de evaluar.

Al concluir esta pequeña lectura pude llegar a la conclusión de que por más

tiempo que pase, ya que esta obra se escribió en el año de 1975, el examen va a

seguir siendo parte del proceso de evaluación, pero claro que con muchas

diferencias, ya que en la antigüedad se le veía como el centro de la evaluación y

se le daba mucho más valor, sino es que se le daba el 100%, hoy en día el

examen sigue formando parte de este proceso solo que ya no es visto como el

centro, porque ya aparecen otras maneras en las que se puede evaluar y

compartir la calificación que era entregada por el examen solamente.