COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento de San Manuel, Unamuno I (LCYL. 2º Bach)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento de San Manuel, Unamuno I (LCYL. 2 Bach)

    1/3

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    1

    2

    Bachillerato.IESCarmendeBurgos(HurcaldeAlmera

    )

    COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO

    Y no me olvidar jams del da en que dicindole yo: Pero, Don Manuel, la verdad, la

    verdad ante todo, l, temblando, me susurr al odo y eso que estbamos solos en

    medio del camo

    : !"a verdad# "a verdad, "$aro, es acaso al%o terrible, al%o

    intolerable, al%o mortal& la %ente sencilla no odra vivir con ella' Y !or qu me la deja

    entrever a(ora aqu, como en con)esin#, le dije' Y l: Porque si no me atormentara

    tanto, tanto, que acabara %ritndola en medio de la la$a, y eso jams, jams, jams' Yo

    estoy ara (acer vivir a las almas de mis )eli%reses, ara (acerlos )elices, ara (acerles

    que se sue*en inmortales y no ara matarlos' "o que aqu (ace )alta es que vivan

    sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no

    viviran' Y esto (ace la +%lesia, (acerlos vivir' !eli%in verdadera# -odas las reli%iones son

    verdaderas en cuanto (acen vivir esiritualmente a los ueblos que las ro)esan, en cuanto

    les consuelan de (aber tenido que nacer ara morir, y ara cada ueblo la reli%in ms

    verdadera es la suya, la que le (a (ec(o' !Y la ma# "a ma es consolarme en consolar alos dems, aunque el consuelo que les doy no sea el mo' .ams olvidar estas sus

    alabras'

    /ra%mento de San Manuel bueno, mrtir, M' 0namuno

    1. SEALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.

    Este fragmento de la novela de Unamuno San Manuel bueno, mrtir est

    formada por un nico prrafo que representa un dilogo en estilo directo entre Lzaroy don Manuel, relatado por el primero aos ms tarde. Las intervenciones de Lzaro

    son muy breves, mientras las de don Manuel son ms extensas.

    El texto se estructura en tres partes:

    I. Primera parte: Presentacin de la situacin (Lneas 1-3: Y no me

    olvidarcampo), donde el narrador habla sobre:

    - Trascendencia de la confesin (Y no me olvidaryo).

    - Intervencin inicial de Lzaro que da pie al dilogo entre l y el cura

    (Pero, don Manueltodo).

    - Situacin espacial (lcampo): se encuentran solos en medio del

    campo.

    II. Segunda parte: Confesin de San Manuel(Lneas 3-14: La verdad?... que

    les doy no sea el mo), donde se desarrollan las siguientes ideas secundarias:

  • 7/27/2019 COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento de San Manuel, Unamuno I (LCYL. 2 Bach)

    2/3

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    2

    2

    Bachillerato.IESCarmendeBurgos(HurcaldeAlmera

    )

    - Motivo de la confesin: don Manuel confiesa su secreto a Lzaro de

    forma clandestina porque no quiere gritar su verdad en medio de la

    plaza para evitar hacer infelices a los feligreses.

    - Confesin de su verdad: no cree en nada pero aparenta creer para

    hacer felices a los dems.

    - Reflexin final de don Manuel: el papel de todas las religiones es

    hacer felices a sus fieles creyndose inmortales y consolndolos de que

    han nacido para morir; todas las religiones son verdaderas si cumplen

    esta funcin.

    III. Tercera parte: Efecto de la confesin en Lzaro(ltimo enunciado: Jams

    olvidar estas sus palabras.)

    La idea principalpodemos verla repetida en el texto: en las primeras lneas,

    cuando habla de la verdad que le atormenta, y al final del texto cuando dice que l se

    consuela consolando a los dems. Por lo tanto, podramos hablar de una estructura

    encuadrada.

    2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

    Confesin de don Manuel a Lzaro sobre su falta de fe.

    2 B) RESUMA EL TEXTO.

    Lzaro reproduce la conversacin que tuvo con San Manuel a solas en el

    campo, donde el cura le confiesa su falta de fe y le explica que guarda este terrible

    secreto a sus parroquianos para hacer que estos vivan felices sondose inmortales a

    travs de la religin. Aade que ese es el papel de todas las religiones y que todas son

    verdaderas si cumplen esta finalidad.

    3. ANALICE LOS ELEMENTOS NARRATIVOS DEL TEXTO (TIPO DE DISCURSO,NARRADOR, PERSONAES, ESPACIO Y TIEMPO).

    El fragmento de la novela San Manuel bueno, mrtir pertenece al gnero

    narrativo, que se define como el gnero literario donde un narrador cuenta la historia

    que les sucede a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. En este

  • 7/27/2019 COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento de San Manuel, Unamuno I (LCYL. 2 Bach)

    3/3

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    3

    2

    Bachillerato.IESCarmendeBurgos(HurcaldeAlmera

    )

    caso predomina la forma dialgica del discurso, ya que el texto representa una

    conversacin en estilo directo entre Lzaro y don Manuel.

    A lo largo de la novela, la narracin corre a cargo de ngela, narrador testigo

    en 1 persona. Sin embargo, en este caso el narrador del fragmento es otro personaje,Lzaro, que tambin narra en primera persona como testigo de la conversacin que

    est relatando.

    El personaje de don Manuel es el protagonista (o agonista, en palabras de su

    autor. Unamuno) de la historia. Es un personaje redondo cuya evolucin se describe a

    lo largo de la novela, igual que sucede con los personajes de ngela (que no aparece

    en este fragmento) o de Lzaro, a pesar de ser personajes secundarios. Por otro lado

    est el pueblo, como personaje colectivo, que es personaje plano al que el cura quiereproteger de su verdad.

    En este fragmento no se hace referencia alguna al nombre del pueblo donde se

    desarrolla la novela, pero se menciona que la conversacin entre Lzaro y don Manuel

    se realiza en un lugar apartado, para ocultar el secreto al pueblo y evitar que alguien

    pudiera orlos.

    El tiempo en el fragmento comienza con una analepsis o flashback, pues

    Lzaro anuncia que va a relatar unos hechos del pasado. La narracin de esos

    hechos, la reproduccin del dilogo, se realiza en orden cronolgico. Y, al tratarse de

    un texto dialogado, predomina la escena, pues la duracin de los hechos en la trama

    coincide con su duracin en la historia.