5
COMENTARIO DE NOTICIA DE PERIÓDICO. La noticia trata de que en la Seguridad Social no basta para pagar las pensiones porque cada vez en España hay mas jubilados, parados, etc y menos empleados con los que parte de su sueldo ingresaba en la Seguridad Social y se les pagaba. Hay varias posibles soluciones para poder remediar estos problemas: REFORMA DE LAS PENSIONES: El Gobierno y los sindicatos han alcanzado un acuerdo para reformar las pensiones un año después de que el Ejecutivo anunciase su voluntad de actualizar el sistema para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El envejecimiento de la población complicará en un horizonte de entre 25 a 30 años su viabilidad por la reducción de la masa de trabajadores frente a la de jubilados, algo que tenían claro las partes al inicio de las negociaciones. Según los estudios de Bruselas, si ahora hay cuatro cotizantes por cada persona que cobra una pensión contributiva, dentro de 50 años esta proporción se reducirá a la mitad. Gobierno y sindicatos también coincidían en la necesidad de elevar la edad real -no la legal- de jubilación de los 63,5 años actuales y acercarla progresivamente a los 65. Donde había bastante más distancia era en aumentar esta edad legal para retirarse a los 67, tal y como defendió el Ejecutivo desde el primer momento, y la manera de asegurar la solvencia de las pensiones, aunque al final unos y otros han cedido en sus posturas iniciales para llegar a un pacto que afectará al futuro de millones de trabajadores. La edad de jubilación se eleva de 65 a 67 años para todos los trabajadores. No obstante, no será de forma automática, ya que se establecerá un periodo gradual para su entrada en vigor. Así, a partir de 2013 se irá retrasando progresivamente la edad de retiro

Comentario de noticia de periódico

  • Upload
    luduvaa

  • View
    553

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario de noticia de periódico

COMENTARIO DE NOTICIA DE PERIÓDICO.

La noticia trata de que en la Seguridad Social no basta para pagar las pensiones porque cada vez en España hay mas jubilados, parados, etc y menos empleados con los que parte de su sueldo ingresaba en la Seguridad Social y se les pagaba.

Hay varias posibles soluciones para poder remediar estos problemas:

REFORMA DE LAS PENSIONES: El Gobierno y los sindicatos han alcanzado un acuerdo para reformar las pensiones un año después de que el Ejecutivo anunciase su voluntad de actualizar el sistema para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El envejecimiento de la población complicará en un horizonte de entre 25 a 30 años su viabilidad por la reducción de la masa de trabajadores frente a la de jubilados, algo que tenían claro las partes al inicio de las negociaciones. Según los estudios de Bruselas, si ahora hay cuatro cotizantes por cada persona que cobra una pensión contributiva, dentro de 50 años esta proporción se reducirá a la mitad. Gobierno y sindicatos también coincidían en la necesidad de elevar la edad real -no la legal- de jubilación de los 63,5 años actuales y acercarla progresivamente a los 65. Donde había bastante más distancia era en aumentar esta edad legal para retirarse a los 67, tal y como defendió el Ejecutivo desde el primer momento, y la manera de asegurar la solvencia de las pensiones, aunque al final unos y otros han cedido en sus posturas iniciales para llegar a un pacto que afectará al futuro de millones de trabajadores.

La edad de jubilación se eleva de 65 a 67 años para todos los trabajadores. No obstante, no será de forma automática, ya que se establecerá un periodo gradual para su entrada en vigor. Así, a partir de 2013 se irá retrasando progresivamente la edad de retiro de los 65 actuales hasta llegar a los 67 años en 2027. Es decir, en 2014 un trabajador se jubilará a los 65 años y mes y medio de edad, en 2015 a los 65 y tres meses y así sucesivamente hasta alcanzar la nueva edad de 67 al final del periodo.

Actualmente hay que trabajar un mínimo de 35 años para cobrar el 100% de la pensión. A partir de 2013, este plazo se aumentará progresivamente hasta alcanzar los 37 años en 2027 para los que se retiren a los 67 años. Quienes hayan cotizado durante 38,5 años podrán retirarse a los 65 cobrando toda la pensión. En una concesión a los sindicatos y con vistas a los jóvenes, el Gobierno ha aceptado contabilizar como parte de la vida laboral los periodos transcurridos como becarios, con un límite de dos años, y permitir así llegar a esos 38 años y medio requeridos para retirarse a los 65. Se está estudiando el efecto retroactivo esta medida de cuatro años desde el momento que entre en vigor la reforma, previsiblemente 2013. En cualquier caso se tendrá que acreditar debidamente este periodo de aprendizaje.

Page 2: Comentario de noticia de periódico

POLÍTICA PRONATALISTA: para dar una solución estructural al

problema de la sostenibilidad del sistema hay que empezar por

atacar sus causas de raíz. La primera y evidente es que hay que

atacar el problema de la baja natalidad, que está en torno a los 1,2

hijos en España. Una buena política de pensiones empieza por una

política pro-natalista. Los expertos han argumentado que establecer

una red de guarderías públicas costaría un 2% del PIB y tendría unos

efectos exponenciales sobre la natalidad. Y es más, estas políticas,

sumadas a otras de racionalización de las jornadas de trabajo

permitirían una masiva incorporación de la mujer al mercado de

trabajo. Hoy la tasa de empleo femenino está en torno al 58% (30

puntos menos que, por ejemplo, Dinamarca). Como demuestran los

estudios, la incorporación de la mujer al mundo laboral no sólo va

pareja con una mayor fecundidad sino que además permitiría

aumentar los ingresos públicos, la fuerza da trabajo y,

evidentemente, los cotizantes activos en la Seguridad Social. Así, más

trabajadoras y más hijos. Una lógica cuantitativa similar a los aportes

que la inmigración ha hecho al sistema de pensiones y que aseguró

su continuidad, si bien sostenible en el medio-largo plazo.

Las medidas más frecuentes son:

a) prohibir o limitar el uso por parte de las parejas de los métodos

para controlar la fecundidadb) promover la natalidad mediante incentivos económicos opropaganda.

Page 3: Comentario de noticia de periódico

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA

Page 4: Comentario de noticia de periódico