Comentarios a Fragmentos de El Árbol de La Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelos de respuestas de la pregunta de literatura del examen de Selectividad del País Vasco

Citation preview

COMENTARIOS A FRAGMENTOS DE EL RBOL DE LA CIENCIA

Andrs Hurtado, los primeros das de clase, no sala de su asombro. Todo aquello era demasiado absurdo. l hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y al mismo tiempo afectuosa, y se encontraba con una clase grotesca, en que los alumnos se burlaban del profesor. Su preparacin para la ciencia no poda ser ms desdichada.Este fragmento corresponde al captulo II de la primera de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.En este fragmento observamos uno de los temas que trata la novela, el desengao o la prdida de confianza en la educacin. Andrs Hurtado est cursando la carrera de medicina en la universidad. Durante los primeros das del curso, ste se asombra por el ambiente grotesco que hay en la clase: los gritos, interrupciones y altercados entre los alumnos, la falta de respeto hacia los profesores, la no reaccin de stos hacia este tipo de burlas... La crtica de este tipo de situaciones era algo caracterstico de la Generacin del 98, grupo donde se incluye a Po Baroja. Son autores que lucharn por la regeneracin moral, social y cultural del pas.Todas estas caractersticas del mundo universitario las observ en persona Baroja en su propia experiencia vital. Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica; en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona (actual Zestoa), un pueblo guipuzcoano. Baroja no slo plasmar estas vicisitudes; el profundo pesimismo vital del protagonista surgido de varios desengaos ante la ciencia, la medicina, la poltica, etc. es en realidad la actitud vital del propio Baroja; concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

"A Andrs le indign la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos l haba credo que el espaol inepto para la ciencia y la civilizacin, era un patriota exaltado, y se encontraba que no."

Este fragmento pertenece al captulo primero de la sexta parte de la novela, cuando ocurre la declaracin de la guerra de Espaa contra Estados Unidos. la novela comienza con la llegada de Andrs Hurtado a la universidad, donde ms tarde vera que todos sus sueos hacia la ciencia y la vida se frustraran. Esto lo descubre en los viajes que realiza a travs de varias localidades espaolas y conversando con su to Iturrioz sobre el sentido de la vida, la ciencia y la filosofa. A la vuelta de sus viaje, cuando llega a Madrid, alcanza en punto de desesperacin de sus pensamientos, que explotan con la muerte de Lul, su amada, provocando tambin su propio suicidio. Estas lneas explican el acontecimiento que transcurre a los pocos das de llegar Andrs a Madrid, haba manifestaciones y msica patriota en las calles, en defensa a Espaa tras su declaracin de la guerra a los Estados Unidos. En todas partes se hablaba del xito o del fracaso del pas, y en los peridicos se publicaban clculos totalmente falsos que incrementaba el optimismo en los espaoles. Finalmente Espaa fue derrotada, tal y como Iturrioz asegur a Hurtado que sucedera. Sin embargo, para sorpresa desagradable de Andrs, la gente se mantena indiferente ante esta noticia, convirtiendo de las previas manifestaciones y gritos acciones sin importancia, lo cual le indign. Andrs Hurtado era, pues, un hombre con rasgos antisociales, anarquistas y revolucionarios, aunque su personalidad y forma de pensar evolucionan a medida que va teniendo ms experiencias, llegando a ser una persona que odia por completo la sociedad, las personas y su forma de vivir y de pensar. Su indignacin ante las reacciones escpticas de los espaoles tras la derrota de Espaa en la guerra es un acontecimiento ms que refuerza la bsqueda de Andrs del sentido de la vida y la existencia, el cual intent descubrir mediante filsofos pesimistas tales como Schopenhauer y Kant, pero no consigue encontrar ese sentido existencial y termina con su suicidio.

"El mundo le pareca una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente le pareca una desgracia y solo la felicidad poda venir de la inconsciencia y de la locura." Este fragmento corresponde al captulo diez de la primera parte de la novela El rbol de la Ciencia. ste se considera una de las obras maestras de Po Baroja. Fue publicada en el ao 1911,pero su accin se desarrolla entre los aos 1887 y 1898. En esta novela se presenta una visin hostil, spera y pesimista de la sociedad espaola a finales del siglo XIX, lo cual encaja con la personalidad de Baroja y con el ambiente dominante de la sociedad espaola de la poca, marcada profundamente por la crisis de fin de siglo que afect a toda la Europa industrializada de la poca. Esta frase de la novela se sita en el momento en el que Andrs Hurtado comienza su cuarto ao de carrera y a su compaero Aracil se le ocurre asistir a unos cursos en el hospital San Juan de Dios. Invita a Andrs y a Montaner a que vayan con l. La visita al hospital fue un motivo de melancola para Andrs ya que l crea en el pesimismo de Schopenhauer y el mundo le pareca una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente le pareca una desgracia , y solo la felicidad poda venir de la inconsciencia y de la locura. Andrs Hurtado es el principal personaje de la novela, tiene rasgos de Po Baroja. A lo largo de la novela va evolucionando y llega a odiar la sociedad, a las personas y la forma de pensar y de vivir. Por lo que al final se acaba suicidando. Aracil y Montaner son sus compaeros en la carrera de medicina. Andrs ya conoca a Aracil de sus anteriores estudios ,y este , le presento a Montaner, con el cual no comparta la mayora de sus puntos de vista. Respecto a los temas de la novela y de este fragmento en concreto, se tratan el pesimismo , el desengao, la frustracin y hace una crtica al intelectualismo. En esta poca el irracionalismo va en contra del positivismo y niega la razn para explicar la vida de los seres humanos ya que estos se mueven por impulsos irracionales que no pueden explicarse de una manera razonable y tres filsofos que influyeron en esto fueron: Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.La idea de Schopenhauer del pesimismo era tener la peor visin de la vida, respecto a lo que Andrs, el protagonista de la novela, estaba de acuerdo.

A los pocos das de frecuentar el hospital, Andrs se inclinaba a creer que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemtica.Nos encontramos ante una oracin de la novela pesimista El rbol de la ciencia, escrita por Po Baroja en 1911.Exactamente esta frase aparece en el captulo X de la primera parte llamada La vida de un estudiante en Madrid, donde se narran las primeras experiencias del protagonista en la universidad. En este captulo, nuestro protagonista acaba de comenzar su cuarto ao de carrera y junto a sus amigos Julio Aracil y Montaner, asisten a un curso de enfermedades venreas. Esta visita supuso otra decepcin a Andrs ya que no fue de su agrado al ver la vida tan desdichada de las enfermas. El rbol de la ciencia narra la vida de Andrs Hurtado que estudia medicina en Madrid.La principal causa de estudiar dicha carrera es que nuestro protagonista busca el sentido de la vida en la ciencia pero sus negativas experiencias en la universidad y en su vida personal le producen un desengao que le hace perder la ilusin.En esta oracin encontramos al protagonista de la novela Andrs Hurtado.Es un joven con muchas ganas de aprender que le lleva a hacerse preguntas filosficas sobre la vida.Debido a esto, decide encontrar las respuestas en la ciencia estudiando la carrera de medicina en Madrid.Va ilusionado ya que piensa que ah va a encontrar sus respuestas.Ese afn de la bsqueda del sentido de la vida viene de sus problemas familiares.No se lleva bien con su padre ya que tiene ideas contrarias a las suyas y con sus hermanos tampoco tiene muy buena relacin, menos con el menor llamado Luisito. ste un da cae enfermo y muere, Andrs por lo tanto intenta buscar otro motivo por el que seguir viviendo.Otro personaje que encontramos en la obra es Schopenhauer.Es un filsofo del siglo XIX con ideas muy similares a las de Kant , su ideologa es el pesimismo que trata de tener la peor visin de la vida.El tema de esta frase es la decepcin del sentido de la vida en la ciencia.Esto se debe a que, como he dicho anteriormente, el objetivo de Andrs es la de encontrar el sentido a la vida, un motivo por el que seguir viviendo todos los das. En su familia no lo encuentra ya que se lleva mal con ella y debido a esto, decide encontrarlo en la universidad. Pero al llegar, se encuentra con que los alumnos no se lo toman con seriedad y esto lo toma como un fracaso.Empieza a tener ideas pesimistas y a tener opiniones similares a las de filsofos como Schopenhauer o Nietzsche. En las partes finales de la obra vemos que Andrs es feliz junto a su esposa Lul embaraza con la que encuentra todo lo que estaba buscando.Por todo esto, la novela es una contina bsqueda del sentido de la vida.Desgraciadamente,al morir Lul y su hijo, Andrs no tiene motivos para seguir con vida y opta por el suicidio.

La verdad es que si el pueblo lo comprendiese pensaba Hurtado-, se matara por intentar una revolucin social, aunque sta no sea ms que una utopa, un sueo.Este fragmento corresponde al captulo V de la sexta de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. Estas partes se dividen en tres; las tres primeras partes hacen alusin a su comienzo de la carrera de medicina y de cmo sus expectativas de encontrar las respuestas a la existencia de la vida en la ciencia quedan totalmente truncadas, adems de la muerte de su hermano Luisito. La siguiente parte, la cuarta parte del libro es la conversacin filosfica que mantiene con su to Iturrioz, en la que destaca sobre todo el pesimismo vital de Schopenhauer y que es el punto de vista que adopt Baroja en muchas de sus obras. Y por ltimo, la ltima parte formada por las tres ltimas, tras trabajar en diferentes sitios y detectar de manera ms clara la injusticia social que se daba en gran parte de Espaa, Hurtado llega a conocer la felicidad de primera mano con el casamiento de Lul, pero esta queda embarazada y muere, y el sentido a la vida que haba encontrado lo lleva al fracaso. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909) Para entonces Baroja era un consumado escritor de novelas, y haba escrito 17. Su protagonista es Andrs Hurtado, un estudiante de Medicina que va a iniciar su carrera en Madrid, este hecho y la muerte de su hermano Luisito a temprana edad son tomados de la propia biografa de Baroja tambin estudi dicha carrera y sufri la muerte de su hermano Daro.En este fragmento observamos uno de los temas principales de la obra, la injusticia social en la que viva Espaa, el contraste brutal entre los ricos y los pobres, y la situacin de las mujeres. Andrs Hurtado consigue un trabajo como mdico de higiene gracias a un amigo de su padre, empleado de la alta gobernacin, pero en cuanto comienza se da cuenta de que ese trabajo no est hecho para l. A este trabajo slo acuden personas pertenecientes a la clase social ms baja de la sociedad, los pobres, las prostitutas y vivir en ese ambiente hace que su instinto antisocial, ya creado en Alcolea del campo, incremente. Al realizar varias visitas domiciliarias se acenta su visin acerca del contraste entre la clase alta y la clase baja, viendo a los seoritos aristcratas y a las mujeres con aspecto fatigado y cansado. Ve cmo la gente rica est en una constante evolucin progresiva, mientras que el pueblo mantiene una evolucin a la inversa, y no hacen nada para cambiar su situacin. Todos estos defectos de la sociedad los observ en persona Baroja en su propia experiencia vital. Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona (actual Zestoa), un pueblo guipuzcoano. Baroja no slo plasmar estas vicisitudes el profundo pesimismo vital del protagonista surgido de varios desengaos ante la ciencia, la medicina, la poltica, etc. es en realidad la actitud vital del propio Baroja concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo.Andrs adquiri con este primer ensayo de mdico un gran escepticismo. Empez a pensar si la medicina no servira de nada

Este fragmento pertenece a El rbol de la ciencia. Se ubica en el captulo nueve de la primera parte. Esta novela fue escrita por Po Baroja y publicada por primera vez en el ao 1911. Tras el desastre que sufri Espaa en el ao 1898 por perder sus colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y estar ms atrasada econmicamente y socialmente que los dems pases de Europa. Se cre un movimiento cultural a favor de los cambios, llamado la generacin del 98. Sus integrantes eran intelectuales que reflexionaban sobre las causas de la decadencia de Espaa y luchaban por la regeneracin moral, social y cultural. Azorn fue el que cre este grupo de escritores en el que podemos encontrar a Po Baroja, Maeztu y Unamuno.

Este fragmento se ubica en el momento que Andrs empieza su nuevo curso y su querido hermano pequeo Luisito enferma. Andrs intenta intilmente encontrar una cura y desilusionado empez a sentir que la medicina no sirve para nada. Andrs es el personaje principal. Es solitario y estudioso e intenta buscarle sentido a la vida. Luisito es su hermano pequeo al que a diferencia de los dems familiares, quiere. Pero muere prematuramente y esto hace que Andrs se sienta fracasado por no haber conseguido curarlo.

El tema es el pesimismo hacia la medicina. An as, la bsqueda del sentido de la vida es el tema principal. Al principio Andrs intenta buscarle sentido a la existencia en la ciencia, y despus en la sociedad. Pero esa bsqueda solo le lleva a la angustia y al pesimismo al ver que las dos opciones no le convencen. Primero pierde la fe en la ciencia al fracasar intentando curar a su hermano, y ms tarde en la sociedad al no encontrar nada bueno. Andrs lee a Nietzsche y Schopenhauer, en quien se inspira para aislarse y aplicar la ataraxia. Al final, encuentra el sentido de la creando una familia con Lul, pero al morir ella pariendo a su hijo, que tambin muere, Andrs, desesperado y viendo que la vida no tiene sentido, se suicida.

Y esas mujeres vivirn mal? Muy mal: duermen en cualquier rincn amontonadas, no comen apenas; les dan unas palizas brutalesEste fragmento corresponde al captulo V de la quinta de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.En este fragmento observamos uno de los temas secundarios de la obra, la crtica feroz a la injusticia social. En concreto, a la situacin de la mujer. Andrs Hurtado trabaja como mdico en un pueblo manchego, Alcolea del campo, durante varios aos y all es testigo de los vicios de una sociedad que le hacen desarrollar un profundo odio hacia ella: el egosmo, la envidia, el orgullo absurdo, la soberbia, la corrupcin poltica, la discriminacin de la mujer, la iniquidad y la injusticia social que provoca la resignacin y sumisin de las clases sociales bajas, la falta de solidaridad entre ellas para levantarse en una revolucin social Profundizando en la situacin de la mujer, Hurtado es testigo de los malos tratos, la explotacin social, el aislamiento y la falta de oportunidades que sufren las mujeres. a crtica de todo este tipo de situaciones de la sociedad espaola era algo caracterstico de la Generacin del 98, grupo literario donde se incluye a Po Baroja. Son autores que lucharn por la regeneracin moral, social y cultural del pas.

Todos estos defectos del mundo rural los observ en persona Baroja en su propia experiencia vital. Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica; en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona (actual Zestoa), un pueblo guipuzcoano. Baroja no slo plasmar estas vicisitudes; el profundo pesimismo vital del protagonista surgido de varios desengaos ante la ciencia, la medicina, la poltica, etc. es en realidad la actitud vital del propio Baroja; concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

Generalmente el motivo de las discusiones era poltico, don Pedro se burlaba de los revolucionarios, a quien diriga todos sus desprecios e invectivas, y Andrs contestaba insultando a la burguesa, a los curas y al ejrcito.EL RBOL DE LA CIENCIA DE PO BAROJA (Parte I, captulo IV)Este fragmento corresponde a la primera parte entre las tres de la novela, al cuarto captulo exactamente. Escrita en 1911 por Po Baroja y ubicada entre 1887 y 1898, El rbol de la ciencia relata la vida de Andrs Hurtado, y mediante sus experiencias, nos muestra una visin de la sociedad de la poca crtica, hostil, pesimista y atrasada. La bsqueda del sentido de la vida, la cual es la principal inquietud de Andrs y el mismo Baroja, tambin est presente en todo momento: en las relaciones de Hurtado con su familia y amigos, la eleccin de dedicarse a la medicina, la muerte de su hermano pequeo, la sociedad en la ciudad y en entornos rurales, su aislamiento de la religin, el inters por la filosofa, en el amor, y todas los dems decepciones de su vida que desembocan en la muerte. En la primera parte del libro, se nos presenta a Andrs como un adolescente que pese a haber sufrido algunos desengaos en su vida tales como la muerte de su madre, la soledad y el mutuo desprecio entre su padre y l, todava se sorprende ante la falta de seriedad en la carrera y el estado estancado de Espaa respecto a Europa. Don Pedro, mencionado en el fragmento, era el padre de Andrs, un hombre egosta y caprichoso que diriga la casa como un dspota y le guardaba rencor a su hijo por su independencia. Tal y como dice el fragmento, las discusiones entre padre e hijo solan ser a causa de la poltica, ya que Don Pedro consideraba que un hombre respetable solo poda ser conservador y el hombre adinerado, virtuoso. En cambio, Andrs criticaba a aquellos que tras recibir una herencia no eran nada ms que intiles. El tema de este fragmento es la crtica hacia la poltica, injusticia social y vicios de la sociedad espaola. En el captulo, el papel de revolucionario o liberal que defiende el progreso lo representa Andrs, mientras que Don Pedro adopta la postura de los conservadores. Al mismo tiempo, Baroja trata de reflejar en l vicios como el egosmo, capricho, soberbia y defectos como el desprecio por los pobres, excesos como el derroche del dinero, Los cuales Andrs critica, percatndose de la iniquidad social y comenzando a sentir rechazo por el rbol de la vida en su constante bsqueda del sentido de la existencia. Tambin se pueden ver indicios de la inclinacin de Baroja hacia Schopenhauer cuando Margarita, la hermana mayor de Andrs les hace ver ms adelante que opinen lo que opinen sobre poltica, no podrn hacer nada sobre ello.

La visita en San Juan de Dios fue un nuevo motivo de depresin y melancola para Hurtado. Pensaba que por una causa o por otra el mundo le iba presentando su cara ms fea.Este fragmento de la novela El rbol de la ciencia, se encuentra en el captulo diez de llaprimera parte. La novela est dividida en seis partes principales: Los aos de formacin de Andrs, Andrs conoce a Lul, fallecimiento de Luisito y la importancia de la filosofa junto con Iturrioz, el trabajo de Andrs como mdico y su decepcin y por ltimo la muerte de Lul y su hijo. La obra se desarrolla durante los ltimos aos del siglo XIX y narra la vida de Andrs Hurtado un joven hijo de una familia acomodada burguesa, que comienza sus estudios de medicina, en la universidad de Madrid. La relacin con su padre y su hermano mayor no es buena, y su madre falleci. Andrs termina desilusionado con sus estudios y esto le hace adoptar un pensamiento ms pesimista sobre la vida. Conoce a varios amigos y a Lul durante sus estudios, quin al final se convierte en su mujer. Andrs comienza a visitar a su to Iturrioz con el que entabla conversaciones filosficas. Tras terminar sus estudios, se mueve a Alcolea del Campo, donde comienza a ejercer de mdico, pero aqu tambin se desilusiona porque tiene conflictos con el otro mdico del pueblo; durante su estancia all, Luisito (su hermano menor) enferma y muere, por lo que l se siente decepcionado con el mismo. Andrs vuelve a Madrid donde finalmente se casa con Lul; pero Lul se queda embarazada y el beb nace muerto, trayendo despus la muerte de ella. Al final Andrs se suicida el da del funeral de su mujer. En este fragmento de la obra Andrs se decepciona ante la situacin de la medicina en Espaa, tras visitar el hospital de San Juan de Dios. El tema de este fragmento es: pesimismo vital por la situacin de la medicina en nuestro pas. El nico personaje que aparece en este fragmento es Andrs. Andrs Hurtado, es el protagonista de la obra, un joven interesado en aprender y en darle un sentido a la vida. Es un personaje antisocial. Le encanta leer y aprender y mediante eso comienza a pensar en cuestiones filosficas, sobre todo tras la muerte de su querido hermano Luisito. La muerte de su mujer (Lul) y su hijo, hacen que Andrs entre en una tremenda depresin y se suicide.El tema del fragmento es: Crtica a la situacin de la medicina en Espaa. En la novela aparece este tema porque Andrs intenta darle un sentido a la vida mediante los estudios de la ciencia y la medicina, pero esto le decepciona, porque no encuentra una respuesta. Este tema tiene que ver con el tema principal, ya que se basa en los filsofos Schopenhauer y Nietzsche; de Schopenhauer toma el tema de la angustia vital, interrogantes sobre el sentido de la vida y el destino del hombre y el pesimismo. De Nietzsche toma la actitud religiosa ante el cristianismo y la valoracin de la vida.Finalmente, la obra termina con el suicidio de Andrs frente a la muerte de su mujer Lul y su hijo, tras el parto de este. Andrs Hurtado entr en una terrible depresin tras sus muertes y fue lo que le hizo quitarse la vida. De manera que usted cree que vamos a la derrota?No a la derrota, a una cacera. Si alguno de nuestros barcos puede salvarse seruna gran cosa. Este fragmento pertenece al captulo 1 de la sexta de siete partes de la novela El rbol de la ciencia publicada por Po Baroja en 1911 cuya accin se desarrolla entre los aos 1887 y 1898 . Baroja naci en San Sebastin en el ao 1872. Estudi medicina en Madrid pero ejerci poco como mdico ya que sus contactos con escritores le llevaron a entregarse de lleno a su vocacin literaria y en 1935 ingres en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprendi en el Pas Vasco, desde donde pas a Francia. Volvi a Madrid en 1940 y en 1956 muri.En este captulo Espaa le declara la guerra a Amrica por Cuba y Filipinas que buscaban la independencia. Aunque el protagonista Andrs Hurtado no est bien informado de lo que ocurre, sale en busca de informacin y tras hablar con la gente que se posicionaba de lado de la victoria sin esfuerzo de Espaa y leer los peridicos llenos de esperanza, piensa que la victoria de Espaa es posible. A pesar de ello, habla con su to Iturrioz. Al preguntarle Andrs que es lo que cree que va a pasar, le responde que van a ser vencidos de manera devastadora. Iturrioz le explica que Espaa se encuentra en total desventaja frente al enemigo por la calidad de los barcos que es mucho menor, y por la cantidad que tambin es inferior.As pues, los personajes que intervienen en el fragmento son Andrs Hurtado, que es el alter ego de Po Baroja y su to, el Dr. Iturrioz. Iturrioz es un hombre muy importante para Andrs ya que habla con el de todos los asuntos posibles buscando consejo e incluso apoyo por su parte, ya que no tena una buena relacin con su padre.En este fragmento observamos uno de los temas principales de la obra, el pesimismo de Espaa. Cuando Espaa le declara la guerra a Amrica en el ao 1898, conocido como El Desastre, Andrs tiene esperanza sobre Espaa, pero Iturrioz habla de la derrota, que al final fue real. A este gran fracaso de Espaa se le denomina Desastre del 98 ya que Espaa perdi las ltimas colonias que le quedaban en Amrica. El nombre de Desastre del 98 da paso a la Generacin del 98 cuyos miembros (Unamuno, Baroja, Machado, Valle-Incln, Maeztu y Azorn) lucharn por la regeneracin moral, social y cultural de Espaa. Los autores de esta generacin, sienten un gran amor por Castilla, rechazan la esttica del Realismo, pertenecen a corrientes filosficas como el Irracionalismo y apoyan a autores como Schopenhauer y Nietzsche. El pesimismo es la actitud ms corriente entre ellos y ofrecen un carcter subjetivo en sus obras.El tema principal de la obra es la bsqueda del sentido de la vida. En la obra lo podemos ver a travs de la filosofa que leen tanto Andrs Hurtado como Po Baroja. Los autores principales son Nietzsche y Schopenhauer quienes comparten un pesimismo vital que le contagiarn a Andrs en la obra.

"Lul le llev un da al taller de la Venancia. La Venancia era una de esas viejas secas, limpias, trabajadoras; se pasaba el da sin descansar ni un momento."

Este breve fragmento pertenece a la segunda parte de la novela "El rbol de la ciencia" escrita por Po Baroja, concretamente al captulo VII. En esta segunda parte de la novela, se narra la relacin de amistad que mantienen Andrs y Lul. La novela se desarrolla entre los aos 1887 y 1898, aunque fue publicada en el ao 1911, y cabe mencionar que es una novela semiautobiogrfica, por lo que narra muchos sucesos de la vida del propio escritor reflejados en otra persona, que en este caso es Andrs Hurtado, el protagonista. Estos sucesos son algunos como por ejemplo que Baroja estudi Medicina, que muri su hermano...

El fragmento en s se sita en el momento en el que Lul invita a Andrs a ir al taller de planchado de la Venancia. sta, era una mujer viuda que viva con su hija y su yerno, quienes se aprovechaban de ella. Distinguimos los temas de la injusticia social en su vertiente de la situacin que soportaban las mujeres de la poca. En la obra vemos cmo las mujeres sufran de falta de oportunidades, malos tratos y explotacin sexual, y vivan en muchos casos aisladas. Como dice el fragmento, la Venancia no paraba de trabajar en todo el da; estaba explotada, y esto es consecuencia de la gran diferencia que se marca entre los ricos y los pobres, otra de las injusticias sociales de aquella poca. Los ricos eran personas crueles y corruptas, preocupadas nicamente por sus excesos y sus vicios, que explotaban a los menos poderosos; mientras stos eran sumisos e inactivos, ya que eran personas ignorantes que sufran muchsimo y pasaban hambre a causa de la falta de solidaridad caracterstica de los ricos.

Estas injusticias sociales, entre otras, ocasionan una gran decepcin y angustia vital a Andrs y provocan ese profundo pesimismo existencial alentado por las lecturas de Kant y sobre todo Schopenhauer.El tema central de la novela es la bsqueda del sentido de la existencia pero no se encuentra porque lo nico que Andrs observa es injusticia, crueldad, defectos anquilosados en la sociedad espaola del momento. Panorama que los autores de la Generacin del 98, donde incluimos a Baroja, quisieron cambiar con la esperanza de acabar con el retraso y la falta de progreso de este pas.

Aquellos desdichados no comprendan todava que la solidaridad del pobre poda acabar con el rico, y no saban ms que lamentarse estrilmente por ello.

Este fragmento corresponde al captulo VIII de la sexta de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.

En este fragmento observamos como Baroja nos habla de la injusticia social que haba en esa poca entre ricos y pobre. Nos muestra que los ricos se aprovechaban de que los pobres no saban que hacer aparte de lamentarse por la vida que llevaban, que haba corrupcin, crueldad y excesos por parte de la clase social alta. Los ricos sentan resignacin ante la situacin que se les presentaba en ese momento. Se resignaban por la falta de solidaridad. Y como no, por la escasez de dinero, tenan hambre y sufran dolor ante esta trgica situacin. Baroja nos hace ver su opinin en este fragmento diciendo que si los pobres se juntaran podran acabar con el rico pero no se daban cuenta de ello, por lo tanto tenan que vivir en un mundo injusto.

Todos estos defectos del mundo rural los observ en persona Baroja en su propia experiencia vital. Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica. Baroja plasmar estas ideas ante la concepcin desoladora de la vida. Esta concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

Lo que quera encontrar era una orientacin, una verdad espiritual y prctica al mismo tiempo

Este fragmento pertenece a la pimera parte y el captulo VIII de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.En este fragmento observamos uno de los temas principales de la obra, la bsqueda del sentido de la vida. En este caso podemos observar elansia que tiene Andrs por el conocimiento profundo y la necesidad por encontrar una orientacin espiritual. Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica; en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona (actual Zestoa), un pueblo guipuzcoano. Baroja no slo plasmar estas vicisitudes; buscando como encontrar el sentido de la vida del protagonista surgido de varios conductos como la lectura filosfica. Es en realidad la actitud vital del propio Baroja; concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

Los dos polos de su alma eran un estado de amargura, de sequedad, de acritud y un sentimiento de depresin y tristeza.

Este fragmento corresponde al captulo VI de la quinta de nueve partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.

En este fragmento observamos uno de los temas principales de la obra, el pesimismo vital. A lo largo de la obra y en concreto en esta parte, Andrs Hurtado se sujeta al pesimismo vital de Schopenhauer. A pesar de ser pesimista, observamos que Andrs Hurtado est en un estado dudoso entre el rbol de la ciencia o el rbol de la vida, es decir, que no sabe si las decisiones las tiene que tomar a travs de la ciencia (el rbol de la ciencia) o deducir las decisiones a travs de los pensamientos del ser humano (el rbol de la vida). En este fragmento, Andrs Hurtado acaba de recibir el nombramiento de mdico de higiene y de comenzar a desempear el cargo, pero enseguida se da cuenta que ese cargo no era para l.

Todos estos defectos de la sociedad espaola de ese momento los observ en persona Baroja en su propia experiencia vital. Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica; en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona (actual Zestoa), un pueblo guipuzcoano. Baroja no slo plasmar estas vicisitudes; el profundo pesimismo vital del protagonista surgido de varios desengaos ante la ciencia, la medicina, la poltica, etc. es en realidad la actitud vital del propio Baroja; concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. La diferencia entre los ricos y pobres, la situacin de la mujer, el egosmo, la envidia, la crueldad, el orgullo, la soberbia... son unos de los muchos factores que influyeron en Andrs Hurtado y al no hallar respuestas, sienten una profunda angustia vital. Por consiguiente, Andrs Hurtado, realiza una crtica a la medicina, el retraso del pas, la educacin y la universidad... Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

"Su pesimismo le haca pensar que la calma no iba a ser duradera"

Este fragmento corresponde al captulo II de la sptima parte de la novela titulada "El rbol de la ciencia" de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Po Baroja naci en San Sebastin en 1872. Estudi medicina en Madrid pero dedico poco tiempo al oficio de mdico y se integr de lleno en la literatura. En 1935 ingres en la Real Academia. En el comienzo de la Guerra Civil huy a Francia y en 1940 vuelve a Madrid donde muere en 1956.

En este fragmento encontramos uno de los temas principales de esta obra, el pesimismo. Andrs Hurtado se acaba de casar con Lul y nota que las cosas le estn yendo muy bien. A pesar de eso, el siente que en algn momento esa felicidad va a agotarse y van a volver las cosas malas. Este pesimismo que sufre constantemente es debido a que la sociedad de aquella poca le repugna totalmente, ya que siente que en esa poca no hay ms que egosmo, discriminacin a las mujeres, corrupcin, injusticias... Estas crticas eran muy tpicas en Po Baroja y en los escritores de la Generacin del 98.

Esta novela es muy autobiogrfica, ya que muchas de las vivencias que aparecen en el libro son sucesos que le ocurrieron a Baroja. El pesimismo de Po Baroja sobre la sociedad de aquella poca queda muy plasmada en muchos de los libros escritos por l. Al igual que Hurtado, Baroja tambin sigue a los filsofos Kant, Nietzsche y Schopenhauer en los que queda claro el terrible pesimismo que sufren.

"En casi todos los momentos de su vida Andrs experimentaba la sensacin de sentirse solo y abandonado. La muerte de su madre le haba dejado un gran vaco en el alma y una inclinacin por la tristeza"

Este fragmento corresponde al capitulo III de la primera parte de la novela "el arbol de la ciencia" de Po Baroja.La obra fue publicada en 1911. Po Baroja naci en San Sebastin en 1872. Estudi medicina en Madrid, pero ejerci poco tiempo como mdico. En 1935 ingresa en la Real academia. La guerra civil le sorprender en el pas vasco, desde donde pasa a Francia. Muri en 1956. Po Baroja fue representado por un movimiento cultural que asumi un papel fundamental ante los cambios de ese siglo que fue llamado Generacin del 98. Este grupo estaba compuesto por escritores, pensadores, cientficos, artistas... En 1901 publicaron un manifiesto, en el que Baroja tambin estaba incluido, en el que daban cuenta de la descomposicin moral de la sociedad y la desorientacin de la juventud. Po Baroja busc innovar en un campo determinado que fue el de un tipo de novela artstica.En este fragmento podemos encontrar temas como la abundante tristeza de la prdida de un ser querido, en este caso la madre de Andrs, y la opcin vital que conlleva a la muerte. Andrs Hurtado habla sobre su familia en este captulo. Su padre, don Pedro, de un egosmo frentico y de pensamientos aristocrticos, tiene un sinfn de discusiones con su hijo Andrs porque no estn de acuerdo en nada y Andrs siente un odio paternal. Tambin habla sobre sus cuatro hermanos, compuesto por dos hermanos mayores, una hermana mayor que l y un hermano pequeo que este ltimo est gravemente enfermo. Margarita, la hermana mayor, atenda las necesidades familiares en casa y se ocupaba ella mayormente de su hermano pequeo Luis. Uno de los hermanos mayores llamado Pedro era viva imagen de su padre y a Andrs tambin le sacaba de quicio. Alejandro, el otro hermano mayor , iba para abogado y representaba la indiferencia filosfica y la buena pasta. En cuanto a todo esto, Andrs pasaba casi todo el tiempo metido en su cuarto leyendo o la mayora de las veces, mirando por la ventana pensando en cmo encontrar el verdadero sentido de la vida.La novela tiene mucho de autobiografa; en este caso habla sobre la familia. Baroja plasma un profundo desengao, desconfianza y amargura y quiere encontrar el sentido de la existencia. Concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y sobre todo Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Desde la muerte de su madre, Andrs experimentaba la sensacin de sentirse solo con un gran vaco en el alma.

Hurtado tuvo una verdadera decepcin. Era indispensable tomar la fisiologa como todo lo dems, sin entusiasmo, como uno de los obstculos que salvar para concluir la carrera.

Este fragmento corresponde al captulo VII de la primera de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.

Hurtado intenta buscarle sentido a la vida por distintos medios y en este caso lo intenta buscar por medio de la ciencia. Esta vez empieza el curso de Fisiologa y lo hace con ilusin pero finalmente vuelve a ser una decepcin ante la ciencia como respuesta a la bsqueda del sentido de la existencia porque los profesores son muy malos y los libros tambin

Como se ha mencionado, la novela tiene mucho de autobiogrfica; en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona (actual Zestoa), un pueblo guipuzcoano. Baroja no slo plasmar estas vicisitudes; el profundo pesimismo vital del protagonista surgido de varios desengaos ante la ciencia, la medicina, la poltica, etc. es en realidad la actitud vital del propio Baroja; concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son tambin de Hurtado: Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

Cuando estoy fuera de Espaa-Sigui diciendo Ibarra- quiero convencerme de que nuestro pas no est muerto para la civilizacin; que aqu se discurre y se piensa; pero cojo un peridico espaol y me da asco; no habla ms que de polticos y de toreros

Este fragmento corresponde al captulo III de la quinta de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1856.

En este fragmento observamos uno de los temas principales de la obra, la concepcin desoladora de la vida. En concreto, hace una crtica feroz a la poltica y a las costumbres espaolas del momento. A lo largo de la historia, Andrs se va dando cuenta de la realidad en la que Espaa est sumergida, una realidad en la que los polticos son corruptos y egostas, y las costumbres, mejor dicho vicios, de los espaoles son crueles tal y como es la tauromaquia. Tambin hace una crtica del positivismo con el que los espaoles ven su pas,un pas atrasado del resto de europa, de lo cual no se quieren dar cuenta. Este fragmento, en concreto, es dicho por su amigo, el inventor, Fermn Ibarra, al cual iba a visitar cada domingo a su casa. Andrs, al principio de la novela le toma un poco por loco, pero despus cuando ve que sus inventos tienen xito, y comienza a cambiar de opinin. Finalmente, Ibarra marcha a Blgica en busca de xito para sus inventos y le comunica mediante una carta a Andrs que ha conseguido que lo tuvieran. La crtica de todo este tipo de situaciones de la sociedad espaola era algo caracterstico de la Generacin del 98, grupo literario donde se incluye a Po Baroja. Son autores que lucharn por la regeneracin moral, social y cultural del pas.

Espaa entera, y Madrid sobre todo, viva en un ambiente de optimismo absurdo.Todo lo espaol era lo mejor

Este fragmento corresponde al captulo II de la primera de siete partes de una novela El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, para entonces ya haba escrito diecisiete las cuales contienen narrativas, lenguaje, multitud de personajes de ficcin, biografa, pensamiento filosfico y poltico . Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina al igual que su personaje Andrs Hurtado en la obra, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.

En este apartado podemos apreciar el tema principal de la obra que sera el pesimismo ante una sociedad nada igualitaria, egosta, envidiosa, con el orgullo absurdo espaol, la soberbia, la corrupcin poltica, la discriminacin de la mujer, la iniquidad y la injusticia social que provoca la resignacin y sumisin de las clases sociales bajas, la falta de solidaridad entre ellas para levantarse en una revolucin social. Adems, se trataba de un pas atrasado, que en cuanto se trataba de industrializacin iba muy por debajo de la media Europea. El sistema poltico de alternancia no funcionaba porque estaba amaado por el caciquismo y la tasa de analfabetos era en comparacin con otros pases europeos muy alta.

En esta obra Po Baroja muestra su crtica de una manera muy filosfica e irnica. Se trataba de un estado muy retrasado en cuanto a industrializacin e ideologas sin embargo la sociedad pareca encerrarse en un orgullo patriarca que solo llevaba a continuar en un estado demencial. Po Baroja sin embargo no quiere mirar a otro lado ni conformarse con ello, por lo que hace una crtica destructiva, ya que no solo quiere mejorar, sino destruir el sistema social que haba por entonces y reconstruir uno totalmente distinto.

Todos estos problemas los pudo vivir Po Baroja en persona, la novela tiene mucho de autobiogrfica; en este caso el autor se basa en lo vivido como mdico en Cestona un pueblo guipuzcoano. El profundo pesimismo vital del protagonista surge de varios desengaos ante la ciencia, la medicina, la poltica, la familia. es en realidad la actitud vital del propio Baroja; concepcin de la vida alentada por sus lecturas filosficas que lo son coinciden con las de grandes filsofos de la poca :Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa tiene en comn caractersticas como: la inquietud por la situacin del pas; temas como la angustia vital, preocupaciones existenciales, dudas sobre el sentido de la vida y todos compartan el rechazo por el barroquismo y la bsqueda de la claridad. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad y esperanza, opta por el suicidio.

Pasaron muchos meses y la paz del matrimonio no se turb. Andrs estaba desconocido. El mtodo de vida, el no tener que sufrir el sol, ni subir escaleras, ni ver miserias, le daba una impresin de tranquilidad, de paz. Explicndose como un filsofo, hubiera dicho que la sensacin de conjunto de su cuerpo, la cenesthesia era en aquel momento pasiva, tranquila, dulce. Su bienestar fsico le preparaba para ese estado de perfeccin y de equilibrio intelectual que los epicreos y los estoicos griegos llamaron ataraxia (P. VII, C. III)Este fragmento corresponde al tercer captulo de la sptima parte de la novela El rbol de la ciencia, de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y el tiempo de ficcin transcurre en los aos previos al desastre de Cuba y momentos posteriores, hecho mencionado en la propia novela. Es la tercera novela de la triloga La raza, compuesta por La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909) y esta novela. Para entonces Baroja era un consumado escritor de novelas, y haba escrito 17. Su protagonista es Andrs Hurtado, un estudiante de Medicina que va a iniciar su carrera en Madrid, este hecho y la muerte de su hermano Luisito a temprana edad son tomados de la propia biografa de Baroja tambin estudi dicha carrera y sufri la muerte de su hermano Daro.En este captulo Andrs se cas con Lul. Antes de casarse Andrs tuvo una conversacin con su to el doctor Iturrioz, que es su alter ego en la novela, y le contraindic que tuviera descendencia por los defectos genticos de ambos. Hurtado fue muy feliz durante este periodo, consigui un trabajo de traductor de publicaciones sobre medicina y la mercera de Lul prosper. No obstante, su tranquilidad termin cuando Lul se qued embarazada. El embarazo no era deseado y, adems, era muy problemtico; concluy con la muerte del nio que naci muerto por estar enredado con el cordn umbilical y la muerte de Lul por las complicaciones en el embarazo y en el parto. Finalmente, Andrs se suicid ingiriendo un frasco de aconitina. El fragmento hace referencia al momento en el que Andrs era feliz, inactivo y dejndose llevar por las circunstancias en ataraxia, aunque se deja ver que algo est a punto de turbar su felicidad: el embarazo. El fragmento no es ms que la sensacin que le produjeron a Andrs sus primeros aos de matrimonio era feliz, siendo pasivo, siguiendo los consejos de su to y las lecciones de Nietzsche y Schopenhauer.En este fragmento se observa uno de los temas principales de la obra la pasividad ante la vida desoladora. Durante toda la novela Andrs tuvo una actitud activa ante la vida y cuestion todo aquello con lo que no estaba de acuerdo, pero los continuos desengaos y desilusiones, como la muerte de su hermano Luisito, le hicieron adquirir una actitud pesimista, pasiva e irracionalista. El irracionalismo dicta que no todos los sucesos de la vida pueden ser explicados mediante la ciencia, contrario al positivismo que confiaba absolutamente en la ciencia. As, Andrs dej su confianza en la ciencia, por la muerte de su hermano entre otros motivos, y leyendo a Schopenhauer se convirti al irracionalismo. As pues, cuando Andrs era relativamente feliz se dej llevar, pero su felicidad se trunc, para confirmar las teoras irracionalistas.La actitud pesimista de la novela es un rasgo comn en las obras de los autores de la generacin del 98; nombrada as por la derrota de Espaa en la guerra contra los Estados Unidos y la prdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en el 1898, el Desastre del 98. Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorn y Valle-Incln, a veces tambin Antonio Machado, fueron los componentes de la generacin del 98 que se caracterizaron por su apoyo a la regeneracin moral, social y cultural de Espaa. Estos autores rechazaron la esttica realista. El gusto por Castilla y el irracionalismo y el pesimismo fueron importantes caractersticas de este movimiento.El tema principal de El rbol de la ciencia es la bsqueda del sentido de la vida. En la obra se muestra al estudiante de medicina Andrs Hurtado buscando el sentido de su vida, a lo que quiere dedicarse. Como Po Baroja, Andrs lea a Nietzsche y a Schopenhauer quienes comparten un pesimismo vital que le contagiaron a Andrs en la obra.

''Sin duda faltaban laboratorios, talleres para seguir el proceso evolutivo de una rama de la ciencia; sobraba tambin un poco de sol, un poco de ignorancia y bastante de la proteccin del Santo Padre, que generalmente es muy til para el alma pero muy perjudical para la ciencia y para la industria.''Este fragmento corresponde al captulo VII (la experiencia del hijo) el ltimo, de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956.En este fragmento observamos dos de los temas principales de la obra, la crtica a la religin catlica como enemiga del progreso y la ciencia y la confianza en la ciencia como impulsora del progreso de la sociedad. Andrs Hurtado estaba a favor de la ciencia hasta que se da cuenta de que sta tampoco tiene respuesta para todos los conflictos y enigmas que se plantean en nuestras existencias y de ah y de sus lecturas de Schopenhauer surge su irracionalismo. En cuanto a la religin, no slo rechazaba la religin catlica, tambin la juda era el blanco de sus crticas. Denuncia que las religiones son slo engaos para los creyentes que les llenan de miedos y supersticiones.Como se puede ver, la novela es en parte una autobiografa de Baroja. Critica la sociedad de aquel entonces, la poltica y la corrupcin, el egosmo, la envidia, el orgullo absurdo, la soberbia, la discriminacin de la mujer, la iniquidad y la injusticia social que provoca la resignacin y sumisin de las clases sociales bajas. Podemos ver conversaciones filosficas con su to Iturrioz, en las que hablan mucho de los filsofos alemanes Kant, Nietzsche y, sobre todo, Schopenhauer, cuya filosofa es un calco de ese profundo pesimismo para el que no se encuentra consuelo. Ante el fracaso vital final, con la muerte de su mujer e hijo, lo nico que le haba proporcionado un poco de felicidad, opta por el suicidio.

Tenemos la religin semtica, tenemos sangre semita. De este fermento malsano, complicado con nuestra pobreza, nuestra ignorancia y nuestra vanidad, vienen todos los males. Este fragmento corresponde al captulo VII de la sexta de siete partes de una novela titulada El rbol de la ciencia de Po Baroja. La obra fue publicada en 1911 y su accin se desarrolla entre los aos 1887 y 1898, se inscribe dentro de la triloga La raza que se completa con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). Para entonces Po Baroja era un consumado escritor de novelas, ya haba escrito diecisiete. Nace en San Sebastin en 1872. En Madrid estudi Medicina, pero ejerci poco tiempo como mdico. Sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocacin literaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. La Guerra Civil le sorprender en el Pas Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muri en 1956. En esta novela se nos presenta una visin hostil, spera y pesimista de la sociedad espaola de finales del siglo XIX, lo cual encaja con la personalidad de Baroja y con el ambiente dominante en la sociedad espaola de la poca, marcada profundamente por lo que se ha denominado crisis de fin de siglo, la cual tambin afect a toda la Europa industrializada de la poca.

En este fragmento podemos observar el odio o el asco del autor hacia los judos. Andrs habla con Lul, que es la muchacha con la que el protagonista mantiene ms conversaciones durante la obra, y le expresa que tiene la certidumbre de cmo las mujeres son la presa del hombre, la tendencia al engao, a la mentira... Y acusa a los judos y moros de que todava queden espaoles con ese pensamiento o defecto. Echa la culpa a esa religin por ser diferente a la nuestra, y ah se ve reflejado claramente el antisemitismo del protagonista, que coincide con los pensamientos del autor de la obra. Podramos decir que en este fragmento aparece una crtica destructiva de la impostura semtica.

Todos estos defectos acogidos por los judos, que segn el tenan los espaoles de la poca, coincidan en todo lugar con los pensamientos de Po Baroja. Pero en realidad Andrs, como Baroja, lo que realmente criticaba era el exceso de influencia de la religin sobre los espaoles, lo considera un defecto ms de los muchos que tienen. Lo que el propone, siguiendo a Nietzsche, es la supremaca del Hombre, sin ataduras a ninguna religin, ni la juda ni la catlica que lo nico que hacen es coartar y reprimir la voluntad y la libertad de los seres humanos. Po Baroja era un escptico en cuanto a la religin y sus creencias, y por ello en su obra critica la influencia que tiene en su poca.