98
DOCUMENTOS DOCUMENTOS COTEC SOBRE COTEC SOBRE OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS TECNOLÓGICAS 18 COMERCIO Y NEGOCIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empresa

Citation preview

Page 1: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

DOCUMENTOS DOCUMENTOS COTEC SOBRE COTEC SOBRE OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES TECNOLÓGICASTECNOLÓGICAS

18COMERCIO Y NEGOCIOS EN LA SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN

Page 2: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Primera edición:Julio, 2000

Depósito legal: M. 29.736-2000

Imprime:Gráficas Arias Montano, S. A.

Page 3: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

1. Presentación .................................................. 5

2. Introducción .................................................. 9Una introducción a E_Commerce y E_Business ...... 9¿Qué se entiende por comercio electrónico? ........ 9Las relaciones del comercio electrónico ................ 10Las barreras para el desarrolo del comercio electró-nico.................................................................. 11Incentivos para el comercio electrónico ................ 13Repercusiones de Internet sobre el comercio ........ 15El concepto de E_business .................................. 19Las claves del desarrollo .................................... 28

3. Promoción y comercialización ...................... 33El márketing en la era de internet ........................ 33Los instrumetos del márketing .............................. 35Formas y modelos de mediación en el márketing .. 39Acciones complementarias .................................. 42

4. Modelos y categorías de comercio electrónico 43Nuevas reglas del comercio................................ 43Las fórmulas del comercio electrónico y su evolu-ción.................................................................. 44Categorías de comercio electrónico .................... 48El comercio orientado a los consumidores ............ 49El comercio electrónico entre empresas ................ 51

5. Seguridad y garantías en los negocios ........ 55Nuevos instrumentos para nuevas redes .............. 55¿Qué hay que porteger en Internet? .................... 56Recursos tecnológicos de protección en Internet .... 56

3

ÍNDICE

Page 4: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

La protección de los mensajes y de las comunica-ciones .............................................................. 60Redes privadas virtuales...................................... 65Las Terceras Partes de Confianza ........................ 66Procedimientos alternativos de autenticación. Laficha biométrica ................................................ 68¿Qué grado de seguridad se exige en los nego-cios? ................................................................ 69Marco regulatorio de los negocios por Internet...... 71

6. Dinero y medios de pago en Internet ............ 73El reto de los nuevos medios de pago.................. 73Nuevas formas de pago .................................... 74Algunas realizaciones ........................................ 78¿Son seguros los pagos por medios electrónicos? .. 81Usos y aplicaciones de los nuevos medios de pago. 82

7. La admistración electrónica ............................ 87Nuevas relaciones con la Administración.............. 87Una infraestructura administrativa ........................ 88Una Administración más eficaz .......................... 88Acercamientos al ciudadano y a la empresa ........ 90

Anexo: Recursos del comercio electrónico ........ 93

4

Page 5: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

La Fundación COTEC para la innovación tecnológica man-tiene como una de sus actividades permanentes la búsque-da e identificación de oportunidades tecnológicas que per-mitan al entramado empresarial y social español incremen-tar su bagaje técnico, su capacidad y su competitividad.

La aparición de Internet está produciendo cambios en lasociedad y en el empresariado españoles a una velocidadde vértigo, lo que está dando lugar a nuevos paradigmasentre los que hay que destacar las nuevas formas de comer-ciar (E_commerce) y de negociar (E_business) en el ámbitode las empresas. Ello está produciendo una importantetransformación de las relaciones empresariales, nuevas for-mas de organización, la aparición de nuevas categoríaslaborales y la exigencia de nuevos perfiles de los profesio-nales y trabajadores de la empresa. Pero no debe olvidarseque estas transformaciones sobrepasan ya los campos dela innovación tradicional y se convierten, sobre todo, encomponentes esenciales de un proceso de evolución haciala Sociedad de la Información en un mundo global.

En la situación actual, incierta pero apasionante, este docu-mento acerca de Comercio y Negocios en la Sociedad dela Información es particularmente oportuno y, con él,COTEC quiere contribuir a un mayor conocimiento de las

5

1PRESENTACIÓN

Page 6: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

oportunidades ofrecidas por este nuevo escenario y brin-dar a todo aquel que pueda verse en su día afectado –pro-fesionales, empresarios o administradores– un elemento dedifusión y de análisis que permita evaluar el calado de lastransformaciones que se avecinan y las profundas repercu-siones que han de tener sobre toda clase de empresas,negocios y actividades.

Ante la aún incipiente consolidación de este nuevo modelode sociedad, COTEC ha organizado y realizado unasesión con profesionales de los sectores de la electrónica,de los negocios y de la actividad comercial, así comorepresentantes de centros de investigación y desarrollorelacionados con este campo, que han debatido en tornoa sus aspectos más sobresalientes. La presente publicaciónpretende recoger la visión y experiencia de este colectivosobre el tema, tanto acerca del estado actual del arte y suactividad como su posible futuro inmediato. Todos ellos fue-ron coordinados por Braulio Tamayo, consultor, que pre-paró y elaboró el material que ha servido para mantenerlas discusiones de la sesión y, posteriormente, coordinó suintegración en esta publicación.

La Fundación COTEC quiere expresar su agradecimiento alcoordinador y a los demás participantes por su participa-ción en los trabajos y sus aportaciones al enfoque de estapublicación.

6

Page 7: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Participantes en la Sesión Cotec sobre Comercio yNegocios en la Sociedad de la Información

• D. Enrique Aznar-Pallarés.Freshfields.

• D. Eduardo Barreda.CommerceNet.

• D. Andrés Font Jaume.Asesor del Gobierno Balear.

• D. Óscar Gómez.Socintec.

• D. Santos González Jiménez.Universidad de Oviedo.

• D. Hilario Mata.Andersen Consulting.

• D. Luis Muñoz.Tiendas Virtuales.

• Dña. Beatriz Perrote.CommerceNet.

• D. Javier Querejeta.Sistemas 4B.

• D. Ignacio Rodríguez Álvarez.Telefónica de España.

7

Page 8: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

• D. Vicente Sánchez Ramos.Telefónica Sistemas.

• D. Alfonso Vicente Castillo.Telefónica de España.

• D. Manuel Zahera.Fundación Cotec.

Coordinador:

• D. Braulio Tamayo.Ingeniero de Telecomunicación (UPM)y Economista (UAM)[email protected]

8

Page 9: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

UNA INTRODUCCIÓN A E_COMMERCE YE_BUSINESS

Recientemente, estas dos expresiones (comercio electrónicoy negocios electrónicos) han hecho su irrupción dentro delmarco de las nuevas tecnologías, y aparecen permanente-mente juntos, algo que viene explicado por su estrecha rela-ción. Ambos conceptos se refieren al anverso y reverso deuna misma moneda: la actividad económica en Internet, lallamada economía digital. El comercio electrónico es elaspecto que la empresa con presencia y actividad enInternet muestra hacia el exterior. El negocio electrónico es laforma organizativa, gerencial y tecnológica que adopta inter-namente una empresa para acometer su actividad comercialy productiva en el marco de las nuevas tecnologías.Parece obvia la estrecha relación entre ambos conceptos,de forma que no es posible la actividad en un campo sin elrecurso al otro. Aun así, su descripción puede hacerseseparadamente.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMERCIO ELECTRÓNICO?

El comercio electrónico ha sido una práctica realizadadesde hace más de una década, siendo ejemplos, en su

9

2LA ACTIVIDADECONÓMICA ENINTERNET

Page 10: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

vertiente de gran consumo, las ventas de grandes almace-nes mediante videotexto, los catálogos electrónicos y lasteletiendas; dentro del comercio entre empresas debenseñalarse las ventas que utilizan los protocolos EDI (inter-cambio electrónico de datos) y la distribución de serviciosturísticos y de transporte (SMD: sistemas mundiales de dis-tribución) entre compañías aéreas y agencias de viajes.Estos sistemas precursores tenían –y tienen– muchas restric-ciones de uso, como es la necesidad de establecer prea-cuerdos entre empresas, exigir detalladas normalizacionesde los sistemas informáticos y de gestión, usar costosasredes especiales o servir solo para intercambios dentro desectores específicos.Por ello, y a pesar de estos amplios antecedentes, el termino «comercio electrónico» solo ha sido acuñado másrecientemente, con la generalización del comercio a través-de Internet. Este medio tiene como principales ventajas laresolución de muchas de las rigideces anteriores de las rela-ciones entre empresas, aportar una red de comunicacionesde uso general y más asequible a todo tipo de empresas,medios de pago más flexibles y variados y usar procedi-mientos normalizados de seguridad.Como consecuencia de estas nuevas capacidades, hanaparecido también nuevas categorías de comercio, comoson todas las posibles relaciones entre empresas, consumi-dores y administraciones públicas, algunas de las cualesestaban excluidas de los anteriores modelos.

LAS RELACIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Uno de los grandes cambios que introduce el comercioelectrónico se efectúa en la forma de las relaciones entreel comprador y el vendedor. Tradicionalmente, estas rela-ciones se regían por un conocimiento mutuo que sosteníalas expectativas de calidad y de confianza deseadas. En

10

Page 11: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

el ámbito legal, su soporte eran herramientas bien esta-blecidas –como presupuestos o contratos– y, en el ámbitoeconómico, las prácticas bancarias y los medios de pagoal uso.Sin embargo, el comercio electrónico, al extender sucampo de actuación por todo el mundo, ve como los anti-guos medios le empiezan a resultar insuficientes. Ya no esposible mantener un conocimiento actualizado de losnumerosos comercios que pueden servir una determinadamercancía, ni establecer compromisos estables conempresas que pueden estar en la otra parte del globo. Porotra parte, los instrumentos legales, antes respaldados porlegislaciones nacionales, vienen a perder virtualidad,puesto que el comercio continuamente atraviesa fronterasy se realiza entre países que, con frecuencia, tienen dis-tintos marcos legislativos, como ocurre en los ámbitos delcomercio o la propiedad intelectual.Ello ha hecho necesario la aparición de nuevas organiza-ciones de mediación en las áreas del manejo de la infor-mación, de los medios de pago o de la seguridad. Estasorganizaciones estarán incardinadas en Internet, y unagran parte de las relaciones entre compradores y vendedorespasan por ellas, haciendo innecesarias, en muchos casos,las tradicionales relaciones directas entre empresa y consu-midores. Esta infraestructura organizativa tiene múltiplescomponentes, y sus funciones se van adaptando de formacontinuada a las necesidades diversas del comercio y a losdistintos entornos económicos, legales y fiscales de un mer-cado global.

LAS BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

A pesar de las enormes posibilidades ofrecidas por elcomercio electrónico, este está teniendo un arranque desi-gual y, en muchos ámbitos, más lento de lo esperado, lo

11

Page 12: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

que ha hecho que este fenómeno haya sido estudiado conregularidad y analizado bajo muy diferentes prismas. Noobstante, es frecuente encontrar algunos resultados comu-nes en los diferentes estudios.La seguridad aparece como principal barrera, si bien enella influye más la falta de garantías que aspectos concre-tos de ella, como el fraude o la delincuencia, para los quesí existen instrumentos de protección. El comercio electrónicoexige la creación de un marco legal estable mediante laactualización de aspectos múltiples de la legislación y laregulación, como en las áreas de la seguridad y legali-dad del propio comercio, la fiscalidad, los medios depago remoto y la propiedad intelectual o el nombre de losdominios.La complejidad tecnológica es un factor que actúa tanto ala hora de iniciarse como tras la implantación del comer-cio electrónico en la empresa. Este aspecto tiene unadoble repercusión: por un lado, en los costes incurridos eninversiones en I+D y equipamiento y, por otro, en losrecursos humanos necesarios, que deberán tener un perfilde formación generalmente escaso o inexistente en lasempresas.Las comunicaciones están actuando también como barre-ra de entrada, dado que en la actualidad tienen un costeque es considerado elevado por las PYME y, además, tie-nen unas prestaciones y calidad de servicio que debenmejorar.La figura 2.1 (que aparece en la página siguiente), obteni-da a partir de una encuesta de ámbito europeo que incluíaEspaña, muestra la percepción de los empresarios acercade los factores inhibidores señalados y de su evolución, ydonde aparece como el factor más relevante, una vez más,el de la seguridad.

12

Page 13: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

INCENTIVOS PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Las ventajas

El comercio electrónico, con respecto al comercio tradicio-nal, ofrece a las empresas notables ventajas relacionadascon el propio comercio y las mercancías:• Adquirir un canal de comunicación y publicidad de

alcance masivo.• Conseguir una forma de acceso a los mercados evitan-

do a sus intermediarios actuales.• Establecer empresas virtuales o virtualizar las existentes• Vender y prestar servicios, como asesoramiento, relacio-

nes postventa, etc.• Sustituir las actuales mercancías por sus equivalentes

digitales.

13

Figura 2.1. Barreras al comercio electrónico

Fuente: KPMG. 1999.

Page 14: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

A ello se suman otros efectos colaterales como una mayortecnificación de la empresa, nuevas y más estrechas rela-ciones con proveedores y clientes, etc.

Las motivaciones

Además de las ventajas inherentes al comercio electrónico,el comerciante puede verse presionado para iniciarse en elcomercio electrónico por diversas causas:• La oportunidad para adelantarse a sus competidores, lo

que se produce cuando la empresa es pionera en elcampo de una actividad comercial.

• La presión competitiva, que se produce cuando unagran parte de sus competidores realiza comercioelectrónico.

• La presión de la demanda, cuando una gran parte desus potenciales clientes compran a través de Internet.

Estos tres incentivos actúan con frecuencia de formasecuencial, pero su calendario varía según los distintoscampos del comercio. La tabla 2.1 expone algunos de loscampos según su momento de adopción del comercioelectrónico.Algunos productos son más indicados para su distribucióny venta por Internet. En general, y en el mercado orientadoal consumidor, han registrado notables éxitos:• Mercancías que no necesitan ser probadas por el con-

sumidor.• Artículos de consumo en general, como equipos de alta

fidelidad, ordenadores, etc.• Productos con una relación precio-volumen grande,

como los CD de música, productos informáticos, etc.• Intangibles, como información, noticias, reservas, etc.En todo caso, el desarrollo del comercio electrónico de losdistintos campos está estrechamente relacionado con el

14

Page 15: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

propio desarrollo de Internet, cuya implantación se esta-bilizará a partir entre los años 2002 a 2005, según losexpertos.

Tabla 2.1. Desarrollo de los mercados en Internet

REPERCUSIONES DE INTERNET SOBRE ELCOMERCIO

Repercusiones sobre las mercancías

Internet permite el comercio de las mercancías tradiciona-les, al mismo tiempo que produce otros efectos:• Transformación de algunas de las mercancías tradicio-

nales, que pueden virtualizarse, digitalizarse, etc. comoocurre con música, discos y libros, que ahora tendránsus equivalentes digitales.

• Aparición de nuevas mercancías, como las relacionadascon los servicios. Así, podrán prestarse de forma electró-nica asesoramiento, consultoría o diseño. Además,podrán servirse de forma electrónica otros productoscomo noticias, cotizaciones de bolsa, servicios debanca, etc., que hasta ahora se hacía de forma impresao por teléfono.

• Aparición de las minimercancías, gracias a la flexibili-dad de los nuevos medios de pago que posibilitarán lascompras por pequeño valor, los micropagos.

15

Categoría Adopción temprana Adopción tardía

Comercio entre empresas Bienes duraderos Servicios (salud, asesoría, consultores)Mayorismo Transportes

Transacciones evolucionadas de EDI

Comercio de consumidores Viajes ViviendaInformática Alimentación y bebidas

Libros Servicios

Page 16: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Tabla 2.2. REPERCUSIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO SOBRE LOSCOSTES DE DISTRIBUCIÓN (en dólares por transacción)

Fuentes: Booz-Allen & Hamilton e IBM.

Repercusiones sobre los mercados

• Globalización. El comerciante que se lanza a la arenadel comercio electrónico disfrutará de una presencia glo-bal en el mercado. Su campo de actuación no vendrálimitado por distancias ni por área de actividad. Inclusopara empresas trabajando en un nicho estrecho de acti-vidad podrán cubrir las necesidades de clientes poten-ciales muy distantes gracia a su presencia en Internet.

• Reducciones de costes. El comercio electrónico suponeun acortamiento del ciclo de compra y sustitución o eli-minación de sus tradicionales intermediarios, lo que per-mite considerables reducciones de costes, tal como mues-tra la tabla 2.2. Además, muchas de las actuales tiendaspueden virtualizarse, lo que aporta nuevas reduccionesde coste al suprimir los gastos inherentes a la presenciafísica de una tienda en un espacio comercial.

• Formación de precios. El mercado por Internet permite alos consumidores explorar mejor el mercado y sus pre-cios, lo que en un principio supone una evolución haciauna competencia más perfecta. De hecho, algunos de losintermediarios del comercio de nueva formación se dedi-can a la exploración de precios de un determinado pro-ducto. La optimización que el consumidor puede obtener

16

Billetes Servicios Pagos Distribuciónavión bancarios de facturas de software

Procedimientos tradicionales 8 1,08 2,22 a 2,32 15Por teléfono 0,54 5Por Internet 1 0,13 0,65 a 1,10 0,20 a 0,50

Ahorros % (tradicional / Internet) 87 89 71 a 77 97 a 99

Page 17: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

por estos mecanismos puede anular los efectos benefi-ciosos para el comerciante de una caída de los costes,lo que viene a estrechar los márgenes comerciales conlos que puede operar el comerciante y forzarle a pre-sentar una oferta más ajustada.

• Mejora de la calidad de servicio. La proximidad al con-sumidor y el acortamiento ciclo de compra son mejorasvisibles de la calidad de servicio. Pero existen, además,otros componentes importantes de esta mejora. Laempresa o comercio, mediante Internet, está en mejorposición para ofrecer información a sus clientes, tanto enservicios de preventa –información o asesoramiento–como de postventa. Además, facilita una relación entreempresa y consumidor que ha venido a llamarse de unounoa uno,a uno, una personalización masiva, porque permite aco-modar la información comercial o empresarial al perfilde un cliente específico o a las obligaciones y derechoscontraídos por las partes.

Repercusiones en la organización del comercio

• Nueva cadena de valor. El comercio electrónico alteraseveramente la cadena de valor del comercio. La cade-na tradicional, constituida por mayoristas, minoristas,distribuidores, etc. toma nuevas formas. Así, de reduceno suprimen gran cantidad de los anteriores intermedia-rios, se llega a organizaciones de mediación más planasy aparece en muchos casos la venta directa.

• Nuevos flujos de dinero. El nuevo comercio propicia laaparición forma simultánea de métodos mejorados delos actuales medios de pago y medios de pago porInternet, destacando el dinero electrónico y otros mediospropuestos por la banca electrónica. Todos ellos presen-tan en efecto adicional de proporcionar, cuando se utili-zan los medios adecuados, protección contra el fraude ypagos instantáneos.

17

Page 18: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

• Cambios en los stocks. El comercio electrónico cambiatambién el concepto tradicional de los stocks. Las nuevasmercancías, como información, música, consultoría yotros contenidos digitalizables, no requieren espacio físi-co para su almacenamiento. En los casos de mercancíasfísicas, estas tampoco requieren la presencia física delos artículos en la tienda, y pueden ser almacenadoscerca de sus lugares de producción o de consumo, mini-mizando los costes logísticos.

Repercusiones en el entorno de comercios y empresas

Internet es uno de los instrumentos de la globalización yuna palanca para la innovación, pero la entrada en elmundo de Internet produce y descubre a la empresa unoscambios en su entorno. La intensidad de estos cambios vaa depender en una gran medida de las actitudes y estra-tegias empresariales, siendo menores en las que quieranseguir apegadas al máximo a la actividad tradicional ymayores en las que opten por transformaciones más pro-fundas, que pueden llegar incluso a la virtualización de laempresa. Así pues, la empresa se encuentra con:• Nuevos clientes, siempre que la empresa tenga vocación

de una mayor proyección hacia el exterior.• Nuevos competidores que surgen por efecto de la glo-

balización de los mercados al eliminarse la barrera dela distancia, pero también como resultado de la recon-versión de algunas empresas, que entran a participar ennegocios que antes les eran ajenos. No obstante, sonmuchos los factores que frenan la globalización y res-tringen los ámbitos de actividad y competencia a térmi-nos regionales o locales, como puede ser el idioma o lacuando la actividad de la empresa requiere el transpor-te de mercancías.

18

Page 19: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

• Nuevas relaciones, incluyendo promoción, marketing,alianzas, etc. que suponen un cambio drástico con res-pecto a las tradicionales.

• Nuevos servicios, entre los que cabe incluir los quecubrirán las necesidades aparecidas a causa de la pro-pia Sociedad de la Información. Las actuales experien-cias de las empresas operando en Internet demuestranque, incluso en los casos de empresas apegadas a suactividad tradicional deberán prestar a sus clientes ysuministradores servicios adicionales como los de aseso-ramiento, de postventa y otros que pueden perseguirobjetivos comerciales como la fidelización del cliente.

Estas circunstancias obligan necesariamente a transforma-ciones del modelo de negocio. Dentro del modelo, se reali-zarán cambios en las formas de producción, en donde lasnuevas formas podrán ser específicas del campo de activi-dad de cada empresa. Hay, no obstante, otros cambiosque afectan de forma generalizada a todas los empresas ynegocios, y que se producen según el modelo de empresay las políticas de empleo.

EL CONCEPTO DE E_BUSINESS

Su origen

Hasta hace relativamente pocos años, las empresas opera-ban con medios tradicionales de producción, gestión ocomercialización y, cuando se realizaba comercio electró-nico en sus versiones iniciales, este constituía una actividadespecial que utilizaba medios informáticos y de comunica-ciones específicos.En la actualidad, informática y comunicaciones se han vuel-to imprescindibles para toda clase de empresas, grandes,medianas y pequeñas. Además, Internet supone la conver-gencia de tecnologías, lo que permite disponer de equipa-mientos comunes para todas las actividades de la empresa,

19

Page 20: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

como son las herramientas de gestión, administración, pro-ducción y comunicaciones. De esta forma, el comercioelectrónico, asociado a conceptos como globalización ocompetitividad, deja de ser una actividad algo especialpara convertirse, en muchos casos, en el centro y motor dela innovación de la empresa. Así es como la empresa inte-gra el moderno concepto de los negocios electrónicos(E_business). Mediante este modelo, las empresas puedenrealizar de forma electrónica tareas como:• análisis de productos,• análisis de mercados,• creación de bases de datos de clientes,• reclutamiento, formación y empleo,• acceso y diseminación de la información,• recibir y proporcionar asesoramiento y consultoría,• comunicaciones,• encontrar nuevas oportunidades de negocio,• comprar, contratar y pagar,La utilización de la tecnología Internet aporta a la empresa,además de nuevas herramientas de operación y de gestión,una nueva cultura de prácticas empresariales y nuevas acti-tudes, como las de estimulación y aceleración del ritmo deinnovación.

Organización de la empresa electrónica de negocios

Con frecuencia, estructuras tradicionales de la empresacomo la segmentación del mercado por áreas geográficaso por categorías de productos no se adaptan al nuevoentorno de los negocios. Con la misma frecuencia, la res-puesta de las empresas suele ser el reenfoque de la acti-vidad y los cambios en la organización, entre los quesobresalen la importancia de la imagen de la empresa, latendencia a organizaciones más planas, el aprendizaje

20

Page 21: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

continuo, la captación de expertos en temas multidiscipli-narios y la adaptación de los trabajadores tradicionalesal nuevo entorno.Por otra parte, la empresa con negocios electrónicos se vetambién forzada a una modificación de sus objetivos en losque suelen aparecer algunos de los siguientes:• Reestructuración de costes como consecuencia de la

aparición de nuevos competidores, algunos de los cua-les pueden estar distantes, tener estructuras de costesdiferentes o pertenecer a modelos económicos distintos,y a los que hay que batir con medidas a veces drásticas,como la virtualización de la empresa o de algunos desus departamentos.

• Reducción de riesgos mediante el establecimiento de alian-zas de todo tipo –tecnológicas y comerciales– y con unamayor cooperación con sus intermediarios, algo que seviene describiendo como «coopetition», es decir, coopera-ción, en lugar de competencia, allí donde sea viable.

• Redistribución de las tareas, ya que el uso de las nuevastecnologías diluye los límites de las tareas tradicionales.Como ejemplo, ahora es más difícil separar las tareas demárketing de las del diseño de las páginas web, deforma que se evoluciona hacia el agrupamiento de tare-as asignadas a grupos multidisciplinarios. Otro ejemploes el efecto de la globalización, en donde los mercadoscubiertos por la empresa pierden su perspectiva geográ-fica, por lo que las tradicionales organizaciones segúnmercados deberán dar paso a otras menos jerarquiza-das y más adecuadas a la nueva situación.

• Gestión del tiempo eficaz, porque el nuevo entorno deInternet exige una detección inmediata de las tendenciasy necesidades del mercado y reacción inmediata a lasdemandas de los clientes

• Importancia creciente de la imagen de la empresa, por-que, al faltar las relaciones de los mercados tradiciona-les, aspectos como inspirar solvencia y confianza a clien-

21

Page 22: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

tes y proveedores distantes son más dependientes de laimagen que del conocimiento de la empresa.

La propia andadura de las empresas por Internet deparará,con certeza, nuevas situaciones. El comercio electrónicotiene como efectos una mayor apertura de los mercados yuna mayor cobertura, al no depender de la distancia lasrelaciones de la empresa.Se ha visto en ocasiones cómo las PYME han podido entraren competencia con empresas con más recursos y, además,en condiciones de ventaja, porque el comercio electrónicono requiere disponer de personal de ventas o atención aclientes distribuidos por todo el mercado, lo cual puedeponer a la PYME en situación más competitiva que las gran-des empresas.Los cambios de los esquemas organización serán gradua-les en las empresas ya establecidas en el comercio y losnegocios tradicionales, porque las nuevas tecnologías, apesar de sus indudables ventajas, deberán ser adoptadastras rigurosa evaluación de sus riesgos. Por ejemplo,deberá sopesarse el efecto que produce sobre el volumende ventas el prescindir de los distribuidores tradicionales enaras de unos costes menores y más competitivos.Las empresas nacidas para operar en Internet desde unprincipio no tienen que plantearse grandes cambios, perodeberán estar preparadas para la adaptación diaria a unentorno cambiante. No existen modelos consolidados paralas ciberempresas, pero son comunes los casos de virtuali-zación –sin recursos físicos para la atención a sus clientes–y las alianzas para compartir riesgos. Se ha acuñado eltémino «internetworked enterprise» (la empresa interconec-tada) descrita en un interesante libro de D. Tapscott1, for-mada por diversas empresa con una estructura organizati-va virtual, y cuya forma de operación es una colaboración

22

1 The Digital Economy-Promise and Peril in the Age of NetworkedIntelligence. McGraw-Hill. 1996.

Page 23: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

comercial entre firmas que se lleva a cabo en el ciberes-pacio.Estas formas de empresa, basadas en una trama de alian-zas, pueden hoy día prestar servicios que las empresas inte-gradas no pueden ofrecer y, así, han podido capturarimportantes segmentos de mercado y hacer negocios signi-ficativos. No es posible aventurar si este es un fenómenotemporal o duradero, porque la evolución de un tipo y otrode empresas podrá dictar sentencias. Las empresas virtua-les tienen que vencer también grandes problemas, como elhacer frente a continuas inversiones en tecnología y supe-rar importantes problemas de gestión. Por otra parte, estánpor conocerse los resultados de las empresas ya estableci-das en los mercados, cuando sean capaces de integrar lasnuevas tecnologías con los medios tradicionales de hacernegocios.

Gestión

La empresa, según va haciendo un uso más intensivo de latecnología, ha de considerar esta no solamente como unaherramienta imprescindible, sino que ella puede llegar aconstituir un activo importante de la empresa, especialmen-te en el caso de las empresas con comercio y negocios enInternet. Se hace, por tanto, obligatorio introducir la gestiónde la tecnología como una tarea prioritaria. Las tareasconstituyentes de la gestión de la tecnología son diversassegún las empresas, pero todas tienen en común su adqui-sición, su explotación, su evaluación comparativa, la cap-tación de recursos humanos y sus actuaciones de vigilanciatecnológica. La gestión de la tecnología incluye su incorpo-ración e integración en la actividad de la empresa, dondesuelen confluir factores a favor y en contra de la innova-ción, por lo que esta gestión exige el ejercicio de un lide-razgo de las personas responsables.El tema es extenso en sí mismo y no puede ser abordadoen el ámbito de esta publicación, pero sí se quiere resaltar

23

Page 24: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

su importancia, porque se trata de un aspecto central parala competitividad de la empresa. La gestión de la tecno-logía está estrechamente relacionada con las estrategias ypolíticas de la empresa, como las de recursos humanos,inversiones en I+D+I y alianzas tecnológicas. Esto indicaque la gestión de la tecnología debe ser responsabilidadde los más altos niveles de gestores de la empresa.

Empleo y tecnología

Una de las mayores repercusiones de la Sociedad de laInformación sobre la empresa está en el ámbito del empleo,en donde se registra una demanda creciente de expertos enlas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Esta demanda no ha cesado de crecer desde la apariciónde los grandes sistemas informáticos en los años setenta yde los ordenadores personales en los años ochenta ynoventa, mas ahora se ve potenciada y multiplicada por losefectos de Internet y el comercio electrónico. Pero a dife-rencia del pasado, la oferta de empleo supera a la deman-da de trabajo de expertos, de forma que la captación derecursos humanos se ha convertido en uno de los proble-mas más arduos que las empresas han de resolver.El problema de escasez de técnicos se presenta de formageneral en todos los países avanzados y su solución formaparte de sus programas de gobierno. Esta situación no seve reversible en el plazo de diez años, por lo que algunosestados, como Estados Unidos o Alemania, llegan incluso abarajar soluciones medidas en la adopción de políticas deinmigración tendentes a resolver este problema.Las empresas son las primeras en padecer las consecuenciasde esta situación. Si se tiene en cuenta que las TIC han inva-dido todos los campos de actividad de las empresas sinexcepción, y que los puestos de trabajo en informática ycomunicaciones son intercambiables de unas empresas aotras, el resultado es que las empresas tienen que competir

24

Page 25: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

en un mercado laboral global, lo que va a incidir en unaumento de gastos salariales, de inversión y de pagos porservicios.La mera habilidad de recursos humanos especializados es,en muchos casos, insuficiente, porque –como se ha men-cionado anteriormente– las tradicionales fronteras entreactividades, como informática, márketing, ventas, promo-ciones, etc. quedan diluidas. Las verdaderas necesidadessolo se podrán satisfacer consiguiendo equipos y personasde formación multidisciplinaria, perfiles que en la actuali-dad no tienen el respaldo de titulaciones académicas ni loscentros de formación más adecuados.La solución de la problemática de adquisición de los recur-sos tecnológicos para la empresa tiene varias alternativas:• Formación y entrenamiento de sus trabajadores habitua-

les.• Reclutamiento.• Fórmulas flexibles de contratación laboral.• Subcontratación.La formación y entrenamiento de los trabajadores habitua-les dentro de la empresa tienen como objetivos, por logeneral, su reciclado y reconversión, y los niveles de for-mación más frecuentes son los orientados a la ofimática ya la integración de las tareas de gestión de la empresa.Para ello, las empresas pueden apoyarse en recursos pro-pios o en centros de formación, como pueden ser los de titu-laridad estatal, autonómica o local, y los de propiedad pri-vada, como los de titularidad sindical. Las empresas pro-mueven esta formación con ciertas cautelas, puesto que laformación a los trabajadores propios pone a estos en unamejor posición para optar a la oferta laboral externa a laempresa, lo que puede suponer que tras un periodo de for-mación los trabajadores acaben abandonando la empresa.Por ello, este tipo de formación suele venir acompañado deotras medidas a largo plazo que procuran la fidelizaciónde los trabajadores.

25

Page 26: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

El reclutamiento se utiliza principalmente para satisfacernecesidades perentorias o en campos en los que la evo-lución de la tecnología hace poco viable el recurso aotros procedimientos. Los campos más abonados a estasprácticas son la administración de bases de datos, lascomunicaciones, la gestión de redes locales y activida-des relacionadas con Internet. Esta forma de captaciónsuele ser acompañada con ofertas de estimulación comocomplementos salariales y posibilidades de desarrollopersonal en la tecnología a través de su trabajo. Este pro-cedimiento registra las máximas tensiones debidas a laescasez de la demanda laboral. La empresa tendrá aveces que recurrir a las agencias de captura de expertos,muchas de las cuales se han especializado ya en elcampo de las tecnologías de la información y las comu-nicaciones. Se comienza a detectar la formación de lon-jas de contratación en las ciudades más importantes delmundo porque las empresas más necesitadas comienzana buscar los recursos humanos fuera de sus propios paí -ses y continentes.Dentro de las fórmulas flexibles caben todas las formas deteletrabajo, desde la de los trabajadores propios en locali-propia en telecentros o el hogar. Esta fórmula, que en laactualidad tiene muchos puntos de indefinición –comocuanto atañe al estatuto legal de estos trabajadores–, pre-senta en ocasiones numerosas ventajas de tipo social, comola incorporación de mujeres con responsabilidades en elhogar, de los minusválidos y de otros colectivos, ventajasque con frecuencia van acompañadas de incentivos fisca-les. En el ámbito puramente empresarial, las ventajas con-sisten en la captación de los trabajadores idóneos paraalgunas de las tareas necesitadas, la flexibilidad laboral y,en las ocasiones en que la empresa lo juzgue adecuado, larelocalización de la fuerza laboral en áreas geográficasdiferentes.La tecnología posibilita hoy día la subcontratación, activi-dad creciente de la industria informática, que permite a las

26

Page 27: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

empresas dirigir la mirada a los aspectos centrales de sunegocio y delegar las tareas rutinarias o trabajos que exi-gen esfuerzos puntuales y recursos no disponibles en laempresa. La externalización incluye tareas como desarrollode aplicaciones informáticas específicamente para laempresa, su instalación e integración. Otras tareas son lasde formación y consultoría, y recientemente, el outsourcing,forma de subcontratación que puede llegar a la cesión –porparte de la empresa titular de un negocio– de la responsa-bilidad de adquisición y actualización de equipos y pro-gramas informáticos a otra empresa especializada.

Estrategias alternativas de adquisición de tecnología

La adquisición y desarrollo de tecnología es un punto cru-cial de la empresa e incurre en riesgos y costes, por lo quelos empresarios deberán siempre tener en cuenta solucionesalternativas de adquisición.

27

Figura 2.2. Servicios informáticos

Fuente: SEDISI, 1999.

Page 28: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Una alternativa se puede encontrar en las alianzasestratégicas, en donde una empresa puede llegar a acuer-dos con instituciones, clientes u otras empresas a fin deresolver problemas específicos. La experiencia indica queestas alianzas son más coyunturales que permanentes, ajuzgar por la duración de su vigencia. En estas relacionessuelen establecerse vínculos más informales que en lasrelaciones puramente comerciales y contractuales. Apesar de ello, las alianzas pueden ser imprescindibles,dado que ninguna empresa, por potente que sea econó-micamente, puede aspirar a disponer en exclusiva de losrecursos tecnológicos necesarios para su actividad ni aseguir el ritmo que el crecimiento de la tecnología imponea las empresas.Allí donde se vislumbran complementariedades entreempresas, se llega a recurrir a otras fórmulas, como inter-cambios de titularidad de la propiedad entre empresas,fusiones y adquisiciones.Una fórmula aún más informal la constituyen las platafor-mas de colaboración, nacidas específicamente en Internetcomo forma de difusión en el campo de la investigación,tarea para la que originariamente se desarrolló la Web.Por su especialización actual, en ellas confluyen los intere-ses de empresas que trabajan en un mismo sector y mien-tras desarrollan soluciones tecnológicas o productos comu-nes en su etapa precompetitiva. Los pagos suelen hacersemediante el intercambio de conocimientos y herramientas ocon la colaboración en las tareas de desarrollo, y es fre-cuente la prestación gratuita de servicios.

LAS CLAVES DEL DESARROLLO

Factores de éxito

El éxito empresarial en el comercio electrónico tiene comobases principales:

28

Page 29: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

• El desarrollo de Internet y del comercio electrónico en lasociedad como propulsores de la demanda.

• La incorporación efectiva de empresas de logística alcomercio electrónico.

• El acierto empresarial en la elección de modelos de már-keting y comercio electrónico.

• El acierto empresarial para acomodar su oferta a la deman-da o para la creación de nuevos productos y servicios.

• La adecuación de la empresa al comercio y negocios através de Internet.

El desarrollo del comercio electrónico está dependiente defactores diversos, sociales y económicos, como el desarrollo

29

Figura 2.3. Comercio electrónico en Europa

Fuentes: Andersen Consulting a partir de Jupiter, IDC y Business Week (1998).Notas:1. Francia no incluye el Minitel.2. Europa se ha estimado de acuerdo con su población.3. La estimación de penetración en Internet en EEUU es conservadora.

Algunos la cifran en el 24%.

Page 30: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

económico de la sociedad, el propio desarrollo de Internet,la formación de nuevos hábitos de compra y la eliminaciónde las barreras para la implantación del comercio electró-nico. El comercio electrónico se verá también propulsado através de una mayor participación de las empresas delogística con redes de distribución con cobertura nacional,como los servicios postales o las tabacaleras. La figura 2.3muestra la posición relativa de EEUU y los países de la UEen relación con el desarrollo de Internet y gasto por habi-tante, e ilustra cómo el comercio por Internet depende tam-bién de factores diversos, como la familiaridad del consu-midor con el comercio a distancia, pautas culturales y hábi-tos de consumo.El éxito también depende de factores que están bajo el con-trol empresarial, como el amor al riesgo para la creaciónde nuevas empresas, el acierto para poner a la venta losproductos y servicios que el mercado demanda y de facto-res de práctica empresarial y comercial.Finalmente, las empresas han de adecuar su estructura ymodos de operación a las necesidades impuestas por elcomercio electrónico. Entre ellas han de mencionarse laadquisición de tecnología, las políticas de empleo, losrecursos productivos y la prestación de servicios.

Algunos ejemplos de éxito de comercio electrónico

Un caso de creación de comunidades virtuales: Un caso de creación de comunidades virtuales: la librería Amazon.comla librería Amazon.com

Un caso que ha merecido la atención de estudiosos y pro-fesionales es el de Amazon.com, un distribuidor que vendea través de su servidor Web de Seattle más de dos millonesde libros, diez veces más que cualquier librería real en todoel mundo, y que tiene una base de datos de clientes que seestima superior a los diez millones. Esta librería virtual, alahorrarse los gastos de locales y de personal de las

30

Page 31: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

librerías tradicionales, se permite hacer descuentos dehasta el 40% sobre los best-seller y no menos de un 10%para la mayoría de los libros. Sin embargo, Amazón.comno guarda en sus almacenes más allá de cuatrocientos títu-los, mientras que el resto de los pedidos los dirige directa-mente a los editores.Amazon.com es también un ejemplo de una nueva formade comerciar y de fidelizar a su clientela. Su nodo sirvecomo centro de discusión, en donde los lectores puedenexpresar su opinión sobre sus lecturas. Los autores de loslibros son entrevistados sistemáticamente y el lector poten-cial puede encontrar referencias al autor o sobre otroslibros con temas relacionados. Críticas literarias, resúmenesde libros, etc., forman parte de la relación de Amazon.comcon sus lectores. Amazon.com está así en situación de dis-poner de una gran base de datos con el perfil de sus clien-tes, a los que puede anunciar nuevas publicaciones o sugerirlecturas próximas a su interés. De esta forma deja de ser algomás que una supertienda para convertirse en un escaparatede la actualidad editorial o un foro de discusión literaria.

Un caso de transformación de empresas: Barrabés.comUn caso de transformación de empresas: Barrabés.com

España también ofrece casos singulares de transformaciónde empresas. Barrabes era una tienda familiar de materialde montaña y esquí de un pueblo pirenaico, que se ha vistopotenciada, tras su incursión en Internet en 1996, hasta con-vertirse en una de las primeras tiendas especializadas deEspaña. Desde su nodo, Barrabes.es sirve material a varioscontinentes, reciben visitas en busca de material y de ase-soramiento, ha incrementado el turismo en la zona, ha dis-minuido la estacionalidad de su comercio, ha convertido sunodo en un «lugar de paso y avituallamiento» para grannúmero de expediciones que se dirigen a atacar los ochomil metros del Himalaya, y sirve al mismo tiempo de mediode comunicación entre expedicionarios y aficionados.

31

Page 32: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Algunas cautelas

La actividad comercial por Internet ofrece casos de grandeséxitos pero también fracasos rotundos, como el de Market-Place, subsidiaria del gigante de las comunicaciones MCI,que tuvo que cerrar sus puertas tras cuantiosas pérdidas. Yes que el comercio electrónico suele exigir a la empresa uncompromiso fuerte con la tecnología y determinación firmepara hacer frente a los costes asociados y a las inversionesrequeridas. Además, y según el comercio electrónico vayaocupando parcelas más extensas de la actividad de laempresa, se deberán acometer cambios profundos en laorganización y la gestión de las empresas.Inversiones y retornos deberán estar sincronizados o, casocontrario, deberá disponerse de cuantiosos recursos finan-cieros para acometer una aventura empresarial de estetipo. Algunos negocios han fracasado por salir al mercadoantes de tiempo o no disponer de los recursos necesarios.Por ello, hay muchos expertos que creen que el comercioelectrónico es un mercado en proceso de maduración anteel cual hay que mantener las debidas cautelas.

32

Page 33: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

EL MÁRKETING EN LA ERA DE INTERNET

Una nueva perspectiva

Desde el punto de vista del consumidor, el márketing enInternet presenta dos grandes novedades: un mayor gradode libertad de elección y la eliminación por completo de labarrera de la distancias. En efecto, ya en la década de losaños sesenta, el teórico de la comunicación McLuhan defi-nió la sociedad como la aldea global donde el medio erael mensaje, de forma que el medio utilizado por las comu-nicaciones de masa era más influyente que el contenido delpropio mensaje. Ahora, y gracias a Internet, se invierte elteorema de McLuhan, porque los consumidores disfrutan deuna mayor información y están capacitados para elegir elmedio de comunicación más acorde con sus preferencias y,así, el mensaje es ahora el medio elegido.La tecnología Internet también beneficia a los comerciantes,porque les permite unos procedimientos de comercializa-ción con características únicas, de las que no disfrutabanlos medios alternativos:• Presencia global en el mercado, sin penalización de las

distancias geográficas.• Medios de información y de comercialización más bara-

tos que los tradicionales.

33

3PROMOCIÓN YCOMERCIALIZACIÓN

Page 34: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

• Medios para la evaluación de la eficacia de sus métodosy de sus campañas más asequibles.

• Adaptación de los contenidos de sus campañas a cadacliente, por lo que Internet, más que un medio de comu-nicación de masas, debe considerarse una herramientade márketing personalizado.

Nuevos objetivos

El comercio por Internet presenta al comerciante nuevosretos. La globalización supone una competencia a escalamundial, lo que está creando una oferta gigantesca que losusuarios, de forma generalmente individualizada, no soncapaces de analizar.Así pues, el comerciante debe fijarse dos objetivos priorita-rios: el primero, atracción del consumidor hacia su infor-mación para ser conocido por el mercado; el segundo, unavez establecida una primera relación, es el establecimientode una relación estable con su cliente potencial, que vienea llamarse fidelización.Atracción y retención de clientes exigen a comerciantes, asu vez, dos actuaciones: una presencia en Internet conti-nuada y el recurso a las organizaciones de mediación.Estas operarán según modelos diversos, por lo que su elec-ción dependerá del modelo de márketing elegido.

Nuevas relaciones

Internet permite el acercamiento de la empresa al consumi-dor, con los que trata de establecer nuevas relaciones. Laslíneas generales de actuación que han seguido los comer-cios y negocios que hasta ahora han tenido los mayoreséxitos son:• Hablar con los clientes, facilitando los diálogos, reca-

bando comentarios o recibir quejas.

34

Page 35: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

• Propiciar las relaciones y comunicaciones entre sus pro-pios clientes y las comunicaciones entre ellos, porque apartir de ahí el comerciante puede realizar prospeccio-nes de mercado.

• Proporcionar servicios añadidos no comerciales, comoasistencia técnica, información general, etc., que fomen-ten las visitas de los usuarios al nodo empresarial yadquieran un mayor conocimiento de la empresa.

• Detección inmediata de las necesidades del mercado,incluso antes de que estas se manifiesten de forma explí-cita.

• Respuestas rápidas a las demandas, consultas, pedidos,etcétera, de los consumidores.

LOS INSTRUMENTOS DEL MÁRKETING

Componentes

No se requieren instrumentos especiales, sino la utilizaciónde los dispositivos genéricos de Internet para las tareas delmárketing, y que es lo que permite una forma de hacer már-keting a coste reducido.

Páginas Páginas webweb

Constituyen la herramienta principal del márketing. En ellasse pone la información empresarial, y suponen el primercontacto de los potenciales compradores con la empresa ocomercio. Por ello, se requiere que estas páginas esténcorrectamente diseñadas de forma que transmitan la infor-mación necesaria sin recargar de información al visitante nimostrar un contenido excesivo, que haría la descarga de lapágina lenta y premiosa.Las páginas web contienen en sí mismas nuevas herra-mientas. Banners (banderolas), enlaces y cookies son dis-

35

Page 36: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

positivos que facilitan la navegación por Internet, conducenal usuario hacia las páginas del comercio o tienda virtual ypermiten al comerciante obtener información del cliente, desus hábitos de consumo, de las áreas de su interés y de susrutas de navegación.

FTP (Protocolo de transferencia de archivos)FTP (Protocolo de transferencia de archivos)

Esta herramienta permite a los usuarios acceder a infraes-tructuras informáticas remotas y obtener de ellas la infor-mación que se precise. Son particularmente útiles los sitiosque ofrecen acceso a los anónimos, usuarios que no estánobligados a registrarse ni identificarse. Ciertos tipos decomerciantes pueden así facilitar al cliente informaciónacerca de regulaciones oficiales, normalización, manuales,notas de aplicación, etc.

Correo electrónicoCorreo electrónico

El correo electrónico puede ser visto como una continuaciónde forma electrónica de las tradicionales prácticas decorreo o mailing. El correo electrónico no solo optimiza losprocedimientos precursores, ya que ofrece mejores presta-ciones y reduce costes de correo y materiales, sino queposibilita lo que ha venido a llamarse márketing de base dedatos. La tecnología Internet, asociada a la informática tra-dicional, permite el envío selectivo de información a losclientes en función de su perfil.

Boletines, grupos de noticias y de discusiónBoletines, grupos de noticias y de discusión

Entre los nuevos enfoques del márketing actual se halla elestablecimiento de unas nuevas relaciones entre los propiosclientes –o clientes potenciales– alrededor de la actividad

36

Page 37: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

de la empresa. Así, por ejemplo, amazon.com, la libreríavirtual anteriormente mencionada, mantiene en su nodotablones de noticias con novedades editoriales, realiza crí-tica de libros, entrevista a los autores y posibilita a los pro-pios lectores el intercambio de puntos de vista sobre libros.Ello es aprovechado por el comerciante para conocer laspreferencias de sus potenciales clientes y refinar su oferta.

Usos y aplicaciones

El nuevo márketing posibilita la diseminación de informaciónen el mercado y, a un mismo tiempo, provee los mecanismospara que el comerciante pueda medir el éxito de sus políticasde márketing, la repercusión de sus mensajes en la poblaciónobjetivo de las campañas, la aceptación de sus productos yconocer las pautas de los consumidores. Este proceso tam-bién es necesario en el comercio tradicional, pero en él seconsigue solo a través de encuestas y estudios de campo,que son, por lo general, costosos, lentos y difíciles de conse-guir. El comercio electrónico supone un gran avance para laejecución de estas tareas, porque las realizan aplicacionesinformáticas genéricas de Internet, que no requieren, por unaparte, desarrollos especiales y, por otra, no exigen la parti-cipación del consumidor en la mayoría de los casos.Las páginas web, además de ser portadoras de la informaciónempresarial, contienen los instrumentos de canalización deltráfico de los usuarios y de obtención de datos de interés paralos responsables de márketing. Los banners o banderolas sonpequeños espacios de la página web que resaltan una marcacomercial o un producto. Estas banderolas pueden ser situa-das en las propias páginas del comerciante, pero tiene sumayor repercusión cuando aparecen en las páginas de losportales, sitios de Internet conocidos por el gran público, y quepara muchos usuarios supone el primer contacto con la redInternet. Los enlaces son partes de texto resaltadas, lo que enel lenguaje de la web se denomina hipertexto, que cuando son

37

Page 38: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

activados por un dispositivo señalador, como lo es el ratón delordenador personal, permite desplazar al lector de un lugar aotro del mismo documento, a otro documento o a textos y pági-nas que se hallan en lugares distantes.Los cookies son pequeños archivos de texto que residen enel ordenador del navegante por Internet y que interactúancon el sitio del comerciante cada vez que se visitan suspáginas. Los cookies son de importancia primaria en elmárketing por Internet, porque permiten la identificacióndel visitante, evitan el envío de información improcedente yel registro de usuario cada vez que visita el sitio empresa-rial. Pero sobre todo, permite componer las páginas websegún el perfil y privilegios del usuario, composición quepuede afectar a contenidos o información sensible, comolistas de precios, ofertas a clientes preferenciales, etc.Las páginas web pueden contener cuestionarios y formula-rios de respuesta, tanto integrados en la propia página ocoordinados con el correo electrónico. El uso de los cues-tionarios es un instrumento de realimentación y de pros-pección de mercado, pero, por requerir una colaboracióndel visitante de la página, exige también incentivos y res-puestas inmediatas y precisas, lo que implica un alto gradode automatización de tareas.El responsable de márketing de una empresa tiene que ins-trumentar las herramientas que permitan a la empresamedir el número de impactos –visitas originadas a través deInternet–. El objetivo es conocer al final el número de visitasrecibidas, clases e identidad de usuarios, camino recorridohasta llegar a las páginas empresariales, enlaces (hiper-texto en páginas web de otros sitios) utilizados hasta llegara la empresa, etc. Toda esta información es útil a la horade optimizar las políticas de márketing o de tomar decisio-nes, como reforzar la presencia en portales con nuevosanuncios o poner enlaces en los sitios más adecuados. Lassuscripciones son medidas adicionales para identificar alos usuarios, suelen requerir la inscripción previa y, en oca-siones, el uso de claves de acceso.

38

Page 39: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

FORMAS Y MODELOS DE MEDIACIÓN EN EL MÁRKETING

El modelo interactivo y los «portales»

Internet es un medio en el cual la información es bus-cada a través de los mecanismos de navegación queproporciona la misma red, lo que convierte al márketingen una acción diferente de la tradicional. Este modelo,conocido como interactivo o, según su término inglés,pull, tiene grandes ventajas, como la de mantener aten-to al usuario y en una actitud receptiva. Según estemodelo, el comerciante puede atraer a los clientes condispositivos diversos, como la introducción de señalado-res en el propio programa de navegación del usuario–algo que no es preciso cuando la fama del comercian -te hace innecesaria la búsqueda–, colocando enlaces obanners en los lugares de Internet más transitados por suclientela objetivo.Pero, quizás, el medio más frecuente para llegar a laspáginas del comerciante es la búsqueda con la ayuda deorganizaciones de mediación, como son los portales,nodos de la red muy conocidos en la misma red y que, enmuchos casos, constituyen el puerto de entrada en ellapara muchos usuarios. Estos portales, según los casos,actúan como directorios o buscadores. Los directoriosmantienen una información estructurada, que permite labúsqueda sistemática de la información deseada. Los bus-cadores son dispositivos que, al suministrarles una pala-bra o clave de búsqueda, proporcionan direcciones depáginas en la red relacionadas con el tema buscado.Estos portales tienen grandes nombres en el mundo, comoYahoo, Altavista o Lycos, y están por lo general asociadosa grandes empresas de informática y comunicaciones. EnEspaña, Ozú, Olé, Trovator o, más recientemente, Terra,además de las versiones españolas de los buscadoresinternacionales.

39

Page 40: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

El modelo de difusión y los «canales»

Un modelo alternativo de mediación es el de difusión opush, y supone un retroceso sobre las formas de márketingcreadas en Internet porque recupera parte los mecanismostradicionales. Según este modelo, el comerciante inicia elenvío de información a unos nodos que actúan como cana-les de forma semejante a los de la radio y televisión, y queson «sintonizados» por los usuarios. Estos canales suelenestar sostenidos por los grandes creadores de contenidosde la red, como las ediciones digitales de El País,Expansión o PC World.

Otros modelos. Agentes y brokers

Desde el punto de vista de sus operadores, el modelo pullestá siendo un gran éxito, como lo demuestran su alto núme-ro de visitas y las cotizaciones astronómicas que sus busca-dores han obtenido en los mercados financieros. Por otraparte, el modelo push está decepcionando, quizás comoconsecuencia de la forma de financiación de sus canales,generalmente por suscripciones, que pocos están dispuestosa costear cuando en Internet hay cantidades ingentes deinformación que se distribuye de forma gratuita.Pero tanto un modelo como otro no han resultado comple-tamente satisfactorios para vendedores y compradores. Elmodelo push no ha conseguido imponerse, probablementepor la aún escasa especialización de los canales, lo quedisuade a los posibles usuarios para acudir a ellos. El modelo pull, a pesar de su éxito bursátil, tampoco es muyeficaz, especialmente para el pequeño comercio. Proba-blemente debido al gran número de páginas en la web –seestima en un millón el número de páginas nuevas cada messolo en Europa–, los grandes buscadores vienen a teneracceso a un 30% escaso de las páginas y, entre todosellos, a no más del 60%. Además, se necesita aún que los

40

Page 41: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

buscadores refinen sus procedimientos de búsqueda, yaque en la actualidad devuelven una cantidad de informaciónexcesiva y a veces débilmente relacionada con el objeto bus-cado. Algunos expertos han observado que los banners hanperdido eficacia y creen que este modelo registra unmomento de regresión.Por las causas anteriores, es frecuente que los usuarios acu-dan a agentes y brokers, un colectivo de mediadores inde-pendiente de vendedores y empresas, especializados pormercados y muy vinculados a sus clientes. Estos puedenrealizar tareas variadísimas, tantas como pueda necesitarel mercado, desde búsqueda de artículos por precios hastaanalizadores de la calidad. Puede citarse como ejemplos elBargainFinder (un busca-gangas) de Andersen Consulting,las garantías procuradas por Dun&Bradstreet al proporcio-nar información financiera y mercantil de empresas, los ser-vicios de márketing o la tramitación de documentos. Unaposible gama de servicios se muestra en la tabla 5.1.

Tabla 5.1. FUNCIONES DE LOS AGENTES Y BROKERS

Servicios a productores y usuarios

Búsqueda de informaciónSelección de contenidos en la redBúsqueda de productosBúsqueda de costesInformación sobre los productos• Información de productores• Análisis de calidad

Evaluación de usuarios• Cobertura de riesgos• Impagados• Responsabilidades• Seguros

Servicios postventa• Seguimiento de incidencias• Asesoramiento

41

Page 42: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

El márketing en Internet, aun contando con instrumentosespecíficos, requiere prácticas similares a las del márketingtradicional, por lo que el comerciante deberá recurrir aacciones tales como la creación de imagen de marca, ven-tas promocionales, relaciones públicas, prospección demercados, etc.Las páginas web, al tiempo que han desarrollado mecanis-mos de observación y estructuración de la información,también han permitido crear un nuevo conocimiento de losfactores humanos que gobiernan el análisis de la informa-ción en un mercado global. El equilibrio entre texto e imá-genes, conformidad con la imagen de marca, tamaño ynúmero de páginas y el uso de ayudas a la navegación aotras páginas empresariales o documentos de referenciason muy importantes a la hora de conseguir la deseada efi-cacia de las acciones de márketing. Para su diseño se reco-mienda el asesoramiento de expertos.Un aspecto diferencial del nuevo márketing es la aporta-ción de contenidos a la red desde el servidor empresarial,que en ocasiones son los que verdaderamente atraen visi-tantes. La elección de contenidos se hace crucial, y ha deser materia que ha de implicar a todos los estamentos de laempresa. Estos contenidos pueden estar relacionados conla empresa y sus propios productos y servicios, como sonlos de asesoramiento y consulta preventa –antes de que sehaya establecido una relación comercial–, pero tambiénpueden ser la distribución de noticias, servicios al granpúblico o de entretenimiento.Finalmente, se deberá recurrir también a la publicidad, tantoen medios convencionales –vallas publicitarias, radio, etcé-tera– como en servidores y portales de Internet, con el obje-to de dar a conocer su nodo de la empresa y dirección depáginas web, especialmente en las etapas de implantación.

42

Page 43: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

NUEVAS REGLAS DEL COMERCIO

El comercio electrónico está propiciando la aparición denuevas reglas de comportamiento que suponen un grancambio de actitudes y estrategias con respecto a las tra-dicionales, algo que se hace muy evidente cuando setrata de los nuevos comerciantes y las nuevas mer -cancías, como aplicaciones informáticas o servicios deinformación.Desde su inicio, Internet se ha comportado como un granzoco, en donde muchas de las mercancías se venden aprecio de saldo o se regalan, como viene pasando conlos productos informáticos, grabaciones musicales o noti-cias. Ello esta dando lugar a lo que se intuye como unaley de la generosidad de nuevo cuño, en donde los pro-vechos no se obtienen directamente a partir de los pro-ductos principales, que en ocasiones se regalan, sino delos efectos que la difusión de estos regalos propicia, comola creación de una imagen de marca, aglomeración deconsumidores alrededor de un comercio virtual o la ventade las aplicaciones auxiliares, que optimizan el uso de losmateriales y servicios gratuitos. Así pues, el comercioelectrónico obliga en ocasiones a cambiar la perspectivadel negocio y a buscar nuevas oportunidades en áreasdonde antes no existían.

43

4MODELOS YCATEGORÍASDEL COMERCIOELECTRÓNICO

Page 44: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Estos nuevos comportamientos hacen que la presencia de laempresa en Internet no siga siempre criterios de pura ren-tabilidad. La figura 4.1 muestra las expectativas empresa-riales en Estados Unidos, donde puede verse que son fre-cuentes las situaciones en las que el comerciante esperabeneficios solo a largo plazo y algunos no los esperannunca.

LAS FÓRMULAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICOY SU EVOLUCIÓN

El comercio electrónico a través de Internet puede tomar for-mas varias, en función de los productos y servicios vendi-dos, las estrategias de empresas y comerciantes, y del esta-do de la tecnología, que va permitiendo formas cada vezmás elaboradas de comercio. El resultado, hasta el presen-te, ha sido la formación de una gama de formas de comer-cio y organizaciones operativas dentro de él. Estas formasson evolutivas en dos direcciones: una tendente a la intro-

44

Figura 4.1. Expectativas empresariales en Internet

Fuente: ActivMedia (1998).

Page 45: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

ducción de formas cada vez más innovadoras y una segun-da que promueve una integración cada vez mayor de lasdistintas tareas que constituyen el comercio.

Principales modelos

El modelo inicial y más sencillo es la tienda virtual, quepuede haber sido constituida por el propio comerciante, yque consiste, en su forma más simple, en la mera presenciaen la red a través de las páginas web mostrando la gamade productos de la empresa. Este modelo se simplificacuando el comerciante arrienda un dominio en cualquierservidor de Internet, porque no necesita desplegar recursospropios. En modelos más complejos, la tienda puede llegarhasta la realización de transacciones en línea. En este casoel comerciante puede llegar a necesitar aportar sus propiosmedios o recurrir a fórmulas alternativas:

Figura 4.2. Modelos de relaciones comerciales

45

AltoIntegrador

Cadena Valor

Plataforma decolaboración

ComunidadVirtual

MercadoGestión de Terceros

Subastas

Infomediarios

Terceras Partesde ConfianzaTienda

Electrónica

Licitaciones ySuministros

GaleríaElectrónica

SuministradoresCadena Valor

AltoBajo

BajoGRADO DE INNOVACIÓN

GRADO DEINTEGRACIÓN

Page 46: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

La galería comercial (Mall) está constituida por un conjun-to de tiendas que aparecen en un dominio común y bajola cobertura de un nombre comercialmente conocido. Estafórmula permite a las tiendas compartir gastos de explota-ción y obtener otras economías de escala al delegar en elgestor de la galería algunas de las tareas de explotación.Esta solución está siendo promovida, entre otros, por casitodos los bancos, aportando así su experiencia en algunosaspectos del comercio y su capacidad para realizar inver-siones, evitando al comerciante el riesgo de los negociospioneros.Según van integrando tareas, pueden llegar a formarsemercados gestionados por terceros, una evolución delmodelo anterior, en donde la galería toma mayores res-ponsabilidades, como promoción, pagos, creación de catá-logos e interfaces con el usuario que sean atractivos, etc.Este es un campo adecuado para las incitativas de provee-dores de servicios de Internet, instituciones financieras, etc.Una variante aún más evolucionada es la formada por lossuministradores de la cadena de valor, en donde se inte-gran otras tareas no meramente electrónicas, como la dis-tribución y logística. A esta modalidad se están incorpo-rando las grandes empresas de mensajería, como FederalExpress o DHL, y también otras instituciones con aparatologístico desarrollado.Un grupo de comerciantes lo forman los proveedores deservicios especializados en el comercio electrónico. Losinfomediarios –intermediarios de la información como por-tales, buscadores, canales, agentes y brokers– han de jugarun papel cada vez más importante, porque ellos van a serlos verdaderos organizadores del comercio electrónico. LasTerceras Partes de Confianza, mediadores en temas rela-cionados con la seguridad y las garantías en el comercioelectrónico, ya han comenzado su actividad en España, yregistrarán un impulso aún mayor a medida que se vayanadaptando los marcos legislativos y adquieran peso legalla actividad de estas organizaciones.

46

Page 47: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Otros mediadores especializados están surgiendo enlos ámbitos de las licitaciones y subastas, que podránser utilizados tanto por empresas y consumidores comopor organizaciones de las administraciones del estado.Aquí caben las fórmulas más variadas, como la dePriceline en el entorno turístico, en donde el usuariopropone el precio y los proveedores de servicios comotransportistas u hoteleros pujan por ofrecer sus produc-tos. EDI-Web en Estados Unidos es utilizada por empre-sas para solicitar suministros de sus empresas homolo-gadas.Las comunidades virtuales han conseguido grandes éxi -tos al reunir grupos de productores y de consumidoresen un ámbito común. Es puesta como ejemplo la ya cita-da anteriormente amazon.com, una librería virtual quevende en los cinco continentes a precios competitivos,basada en unos stocks cero y en la automatización yoptimización de los procesos de consulta, venta y dis-tribución. Para venta de servicios especiales se han formado lasplataformas de colaboración, en donde colectivos uni-dos por problemas e intereses comunes se prestanmutuamente servicios de asesoramiento o difusión detécnicas, y en donde los servicios son pagados enforma de contraprestaciones o incluso se suministran aveces de forma gratuita.

¿Cuál es el modelo adecuado a cada empresa?

A partir de las experiencias actuales, no se ha podido aúnestablecer cuál de las fórmulas es mejor, puesto que cadauna de ellas tiene su campo de aplicación. Por otra parte,su implantación o antigüedad son diferentes, lo que hacesus resultados no comparables. Han probado su eficaciaalgunas de las fórmulas iniciales –tiendas virtuales, galeríascomerciales y comunidades de usuarios–, algunas con éxi-

47

Page 48: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

tos notables, pero también con fracasos a sus espaldas, porlo que su elección será una decisión siempre arriesgada delos responsables de las empresas.Como ha podido verse, las diferencias entre los distintosmodelos se debe, en muchos casos, no tanto a la ejecuciónde las tareas principales, sino a los grados de integraciónde tareas y al tipo de riesgos, financieros y empresariales,que la empresa debe arrostrar. Cada tipo de negocio puedehallar su medio idóneo cuando se tiene en cuenta la ade-cuación de los medios a las características de la empresa yde sus productos para la venta por medios electrónicos.

CATEGORÍAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico tiene como principales actores acomerciantes y empresas, consumidores y administracionespúblicas, lo que da lugar a las siguientes categorías decomercio:• Empresa-consumidor.• Empresa-empresa.• Administración-empresa/ciudadano.

Tabla 4.1. COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA

El comercio entre empresas y consumidores nace, en tér-minos prácticos, con Internet, y es en la actualidad el querecibe el mayor flujo de soluciones tecnológicas, a pesarde su aún reducido volumen, como puede verse en latabla 4.1, elaborada a partir de datos publicados por

48

Empresa-consumidor Empresa-empresa

Nº de operaciones 80% 20%Volumen de negocio 20% 80%

Page 49: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

analistas diversos. A diferencia de este comercio, elcomercio entre empresas tiene casi dos décadas deantigüedad, pero durante un tiempo solo estuvo al alcan-ce de los grandes sectores industriales y financieros.Internet ha posibilitado la democratización del comercioelectrónico, haciéndolo asequible a toda clase de empre-sas, grandes y pequeñas.Hoy día se tiende a considerar, dentro del ámbito de lasrelaciones que surgen en el mundo de los negocios, aque-llas que hay que mantener con las administraciones públi-cas. De aquí surge una nueva categoría, a la que se dedi-ca el capítulo 7 de esta publicación.

EL COMERCIO ORIENTADO A LOSCONSUMIDORES

No hay duda de la pujanza del comercio electrónicoorientado a los consumidores en España. Una encuesta deInternational Data Corporation de 1998 estimaba quecerca del 8% de los comerciantes del ámbito de la UE esta-ban radicados en España, pero su nivel de negocio no lle-gaba al 1% del total. Este dato, además de dar indicios deque el comercio electrónico se utiliza para compras depoco valor, viene a corroborar la percepción generaliza-da de que la oferta va muy por delante de la demanda,aunque también puede interpretarse como que esta ofertano es la adecuada, ya que más de la mitad de las com-pras de los internautas españoles se hace en comerciosextranjeros.Sin embargo, como muestra la figura 4.3, cuando se exa-mina la orientación del consumo en España, se obtienenresultados muy semejantes a los de otros países, aunque losanálisis de las pautas de compra de los españoles revelanque cada vez es más común iniciar una compra a través delos mecanismos que proporciona Internet, pero se utilizanlos mecanismos tradicionales para completarla.

49

Page 50: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

A las barreras al comercio encontradas por los empresa-rios, mencionadas ya en el capítulo 2, hay que sumarahora las encontradas por los usuarios: la falta de confian-za en los comerciantes, la poca familiarización con losmecanismos de seguridad y garantía y las distintas pautasde consumo de los españoles, que están actuando comoinhibidores del consumo. Así pues, el comerciante que llevesu actividad a Internet deberá tomar las medidas necesa-rias para superar estos inconvenientes e inercias.Por otra parte, los consumidores del comercio por Internetya han expresado con claridad los factores consideradosmás incentivadores del comercio, como son rapidez y cos-tes competitivos. La figura 4.4 muestra los resultados deuna encuesta reciente sobre los aspectos más valorados porlos consumidores. El comerciante de Internet deberá fijar lasestrategias que aúnen la elección de productos o servicioscomercializables, la superación de las barreras al consumo

50

Figura 4.3. Segmentos de mercado

Fuente: Estudio General de Medios (1998).

Page 51: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

y el fomento de los incentivos más valorados por los consu-midores.

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE EMPRESAS

Las relaciones comerciales entre empresas son distintas alas relaciones empresa-consumidor, ya que son general-mente más estables, requieren un conocimiento mutuomás profundo entre ellas y suelen pertenecer a una activi-dad especializada, industria, servicios, etc. Ello hace quelos modelos de comercio y de márketing anteriores nosean de utilidad en algunos casos. Las relaciones entreempresas exigen mayores cotas de compromiso y legali-dad, y requiere la ayuda de redes de comunicaciones queden la debida seguridad y confidencialidad a esas rela-ciones.

51

Figura 4.4. Incentivadores del consumidor.

Fuente: AUI (2000).

Page 52: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

El comercio entre empresas en España y en el mundo, inclu-so cuando era efectuado por medios electrónicos a travésde los protocolos EDI, se hacía siempre a través de rela-ciones bilaterales, lo que implica negociaciones y acuerdosprevios al establecimiento de un verdadero comercio.Internet hace ahora posibles los mercados electrónicosabiertos, de forma que las empresas pueden optar en el últi-mo momento por el cliente o suministrador sin estar someti-das a las rigideces del comercio bilateral. El recurso a losmercados abiertos deberá sopesarse en función de la ade-cuación de la empresa y sus productos al mercado, talcomo se muestra en la figura 4.5.

Figura 4.5. Oportunidades de comercio electrónico entre empresas

Fuente: Adaptado de Forrester Research

52

Adecuación Oferta y DemandaAdecuación Oferta y DemandaPoco fragmentado < MercadoMercado > Muy fragmentado

Previsible < DemandaDemanda > ImprevisibleSimple < DistribuciónDistribución > Compleja

Vehículosa motor

Agriculturay aliementación

Materialde oficina Suministros

energéticos

Productos deconsumo

Construcción

Farmacia ymedicinas

Logística

Informática

EquipamientoindustrialDefensa

y aeroespacial

Industria pesada

Mercados electrónicosMercados electrónicos

Comercio bilateralComercio bilateral

Page 53: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Un ejemplo ilustrativo de mercado abierto es el caso de EDI-Web, fórmula en la que una empresa solicita a sus provee-dores homologados un producto de sus catálogos y les daun plazo de pocas horas para que presenten sus ofertas. EnEspaña, la Administración General del Estado ha puesto enmarcha el Programa SILICE para la licitación de electrónicapara el suministro de bienes y servicios al Estado.Análisis de la consultora Forrester Research estiman queestas dos opciones –comercio bilateral y mercados electró-nicos– llegarán a estar en situación de igualdad hacia elaño 2002 y llegarán a copar, entre ambas, alrededor deun 20 % del comercio entre empresas. Un mercado prometedor para las empresas es el de la pres-tación de servicios de origen o soporte telemático a travésde la propia Internet, y en donde las Intranets y Extranets,que se describen en el capítulo 5, son de uso obligatorio.Por otra parte, existen varios escenarios de comercio entreempresas en las que el empleo de redes telemáticas segu-ras es imprescindible. Son casos notables:• Empresas con relaciones proveedor-cliente.• Empresas con fuertes dependencias tecnológicas unas

de otras.• Empresas con relación productor-distribuidor.• Empresas con subcontratación de servicios y outsour-

cing.• Empresas colaboradoras en materia de diseño.• Empresas con consultores y teletrabajadores.El comercio electrónico en general, y más cuando se reali-za de forma integral, es decir, haciendo transacciones enlínea, requiere aplicaciones informáticas complejas. En elcomercio consumidor-empresa se hace necesario imple-mentar soluciones de pago por cualquiera de los métodosde pago en línea, algunos de los cuales son descritos en elcapítulo 6.El comercio entre empresas agrega un grado mayor decomplejidad, porque suele ser necesario el uso de aplica-

53

Page 54: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

ciones informáticas avanzadas. La complejidad de algunasde estas soluciones informáticas, que deberán correr en losdistintos entornos –empresas participantes en un mismomercado– de una forma sincronizada –misma versión yconfiguración–, puede hacer necesarios los servicios degestión de la red y sus aplicaciones informáticas de unaforma centralizada. Existen soluciones tecnológicas queresuelven estas dificultades, como pueden ser los servidoresde aplicaciones, una utilización particular de los serviciosinformáticos del modelo pull de márketing. Así, diversasempresas de servicios informáticos están utilizando estosmedios tanto para el comercio entre empresas como paraservicios de outsourcing, encargándose de la instalación yactualización de aplicaciones en redes de usuarios, comoya lo están haciendo Microsoft o Marimba. Pero la dificul-tad no radica tanto en la tecnología como en la actitud delas empresas, porque deberán adoptar iguales compromi-sos con la tecnología, disciplina y coordinación en su usoy tener objetivos comunes.

54

Page 55: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

NUEVOS INSTRUMENTOS PARA NUEVAS REDES

Durante las primeras etapas del comercio electrónico através de los protocolos EDI, comerciantes y empresas nosintieron la necesidad de proteger las redes y las comu-nicaciones, porque estas se desarrollaban sobre redesprivadas no accesibles a personas ajenas a las transac -ciones. Solo cuando estas empezaron a realizarse através de redes abiertas, como Internet, el problema de laseguridad se volvió más acuciante. Además, las opera-ciones comerciales, que en su forma tradicional están res -paldadas por prácticas comerciales y textos legales, hanllegado a sentir actualmente el vacío causado por unafalta inicial de instrumentos que permitan equiparar elcomercio y los negocios de tipo electrónico con los tradi -cionales.El crecimiento del comercio por Internet ha requeridoreforzar los aspectos de seguridad y respaldo legal, loque ha propiciado el desarrollo de procedimientos, téc-nicas y equipos que, en la mayoría de los casos, soloestán pendientes de su normalización y respaldo legalpara que puedan satisfacer la mayoría de las actualesdemandas.

55

5SEGURIDAD Y GARANTÍAS EN LOS NEGOCIOS

Page 56: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

¿QUÉ HAY QUE PROTEGER EN INTERNET?

La prensa y los noticiarios dan cuenta, con alguna frecuen-cia, de casos de piratería informática, intrusismo, espionajeindustrial y fraude en Internet. La conectividad que propor-ciona Internet ha propiciado el acceso indebido a muchosusuarios a nodos y sitios que, a priori, eran considerados dealta seguridad, como el Departamento de Defensa deEstados Unidos (el Pentágono), las grandes empresas deinformática o administraciones del estado. Por otra parte, laseguridad debe amparar por igual equipos y contenidos,que pueden ser puestos en peligro tanto por acciones malin-tencionadas como por fallos de los propios equipos informá-ticos. Por todo ello, la protección del comercio ha de cubrirvarios aspectos:i) Seguridad física de los equipos individuales, que puede

estar comprometida por vandalismo, incendio, etc.ii) Funcionalidad técnica de los sistemas informáticos, cuyos

riesgos mayores son las pérdidas de información porfallos de los equipos, infecciones por virus, errores, etc.

iii) Protección de los contenidos, que pueden ser alterados omal utilizados como resultado de la intervención humanadesde cualquier punto de la red. Son casos típicos la uti-lización fraudulenta de la información, suplantación, fal-sificación, etc. Los riesgos sobre los contenidos, segúnsea la procedencia de las amenazas, requieren dos tiposde protecciones: la protección de los entornos y la pro-tección de las comunicaciones.

RECURSOS TECNOLÓGICOS DE PROTECCIÓNEN INTERNET

La protección física de los equipos

Son las comunes a todo equipo informático, y los mediosson los sistemas de vigilancia, control de accesos, preven-ción de accidentes, etc.

56

Page 57: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

La protección de la funcionalidad. Virus y Caballos de Troya

La funcionalidad de los equipos puede verse en peligrodebido a cortes de corriente, deterioro de los equipos deprocesamiento, etc., cuyas consecuencias más graves sonla pérdida de información y la indisponibilidad de los equi-pos y sistemas. Los remedios más usuales son las fuentesininterrumpidas (UPS), las copias de seguridad en dispositi-vos de reserva (back-up) y los sistemas de recuperación dela información. Además, los nodos con una gran importan-cia pueden ser diseñados con configuraciones tolerantes afallos, lo que aumenta su disponibilidad y la de sus conte-nidos.La presencia de piratas informáticos (hackers y crackers) ylas propias deficiencias de algunos de los programas usa-dos para el comercio electrónico abren a diario nuevas víasa elementos que pueden comprometer la funcionalidad delos equipos, como son las inundaciones (que obstruyen elflujo de información), los bugs (que hacen funcionar los pro-gramas de forma diferente a la deseada) o las puertas tra-seras (accesos a los ordenadores sorteando los mecanismosde control), etc.Periódicamente adquieren notoriedad los virus, programasinformáticos cuya presencia en el ordenador propio nadiedesea, que son capaces de crear, modificar o destruir infor-mación haciéndola inservible y que pueden propagarse aotros programas y sistemas de forma espontánea. La gra-vedad de los virus es variable, desde los que solo viven enun ordenador de forma parásita hasta los que pueden alte-rar informaciones básicas del ordenador, como son las delos documentos, configuración de sistema, etc. La impor-tancia de los virus se agrava por su frecuente transmisión através de Internet, lo que exige una continua vigilanciasobre ellos.Posiblemente, la amenaza mayor es la de los Caballos deTroya, unos programas que los piratas informáticos inocu-

57

Page 58: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

lan, como si de un virus se tratara, en el ordenador de lavíctima, en el que el troyano actúa recogiendo informaciónsensible del ordenador, como son códigos de acceso,números de tarjetas de crédito, correo electrónico, etc.,antes de que estos datos puedan ser protegidos, y que pos-teriormente el caballo de Troya comunicará, a través deInternet, al pirata de turno para su uso posiblemente malin-tencionado. La soluciones a estos problemas se encuentra en los antivi-rus, programas cuya función específica es detectar y elimi-nar los virus, y recuperar la información perdida. Virus ytroyanos están apareciendo continuamente con nuevas for-mas, por lo que estos antivirus deberán ser actualizadoscon frecuencia y, en caso de urgencia, descargar desdeInternet los recursos necesarios para poder actuar rápida-mente.

La protección de los entornos

Se basa en el principio de que es posible delimitar unasáreas en Internet dentro de las cuales el entorno es seguro,los accesos están controlados y las personas son fiables. Sibien la eficacia de este criterio es muy discutible, con él sepretende recuperar la confiabilidad que otorgaban lasredes del primitivo comercio electrónico. Para ello se utili-zan algunas soluciones que reciben los nombres de Intranety Extranet, en las que se disponen unos recursos –routers ycortafuegos–, que realizan tareas de vigilancia y control delos accesos en bloque, y en donde los procedimientos dediscriminación se basan en el perfil y privilegios del usua-rio, en las aplicaciones que utilizan y en el tipo de infor-mación a la que accede.Las Intranet surgen para resolver el problema planteado aempresas que, una vez alcanzado cierto tamaño, comien-zan a tener sus propios recursos técnicos, empresariales yhumanos distribuidos en un área amplia y tienen grandes

58

Page 59: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

necesidades de comunicación entre ellos. La Intranet es unared para el uso interno de una empresa que utiliza los prin-cipios y la tecnología de Internet. El término Intranet notiene una acepción única y no precisa si, en la Intranet,todos los recursos de red son propiedad de la empresa o,por el contrario, la Intranet puede estar compuesta por ele-mentos públicos y privados.La Extranet es la integración natural de la red Internet y unaIntranet empresarial o, dicho de otra manera, el puente quese tiende para unir los recursos públicos y privados. Sunecesidad surge cuando se quiere interconectar los recur-sos empresariales de empresas diferentes que requierencomunicación, coordinación y colaboración entre ellas.El objetivo de toda Intranet y Extranet es proporcionar unespacio de relaciones seguro, facilitando las comunicacio-nes, como el acceso a la información empresarial de unaforma selectiva y controlada, evitando que los restantes usua-rios de Internet ajenos a los negocios de la empresa puedanacceder a información sin estar debidamente autorizados.Internet, Intranet y Extranet son conceptos puramente fun-cionales, puesto que la diferencia entre ellas no radicatanto en su configuración y componentes como en losmodos y derechos de acceso a la información, tal como seresume en la tabla 5.1. En el apartado dedicado a la segu-ridad se incide en los instrumentos utilizados para conse-guir estas funciones.

Tabla 5.1. INTERNET - INTRANET - EXTRANET

59

Internet Intranet Extranet

Acceso Público Privado Semi-privado

Usuarios Usuarios Internet Usuarios de empresa Usuarios autorizados de empresas colaboradoras

Información Fragmentada Propiedad empresa Compartida con empresas colaboradoras

Page 60: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Si se recuerda que el comercio electrónico entre empresasestuvo limitado, entre otras razones, por los costes de lasredes de comunicaciones, que durante años solo fueronasequibles a las grandes empresas, Intranets y Extranetspermiten ahora unas comunicaciones más seguras a pre-cios que son asequibles a las PYME. Además, la tecnologíaInternet permite usos múltiples de la red, lo que incide aúnmás en los retornos que pueden obtenerse de esta tecno-logía, como su uso para gestión, comunicaciones internas,pagos, etc.

LA PROTECCIÓN DE LOS MENSAJES Y DE LAS COMUNICACIONES

Los objetivos

La protección de los mensajes y de las comunicaciones con-siste en la aplicación de técnicas de cifrado que garantizanla seguridad de los mensajes ante personas no autoriza-das. Si bien estas técnicas vienen de antiguo, como en lasaplicaciones militares, relatos literarios o divertimentospalaciegos, las técnicas de la edad moderna son un pro-ducto de la Guerra Fría y estuvieron, por tanto, envueltasen un gran secretismo. Fue 1992 el año en el que se levan-taron muchas de las restricciones existentes para su uso porla sociedad civil, si bien perduran aún muchas secuelas delas anteriores prohibiciones en diversos aspectos de su apli-cación práctica.Las técnicas de cifrado han permitido desarrollar aplicacio-nes y conceptos ajustados a las necesidades primordialesde la seguridad, como son la integridad, la confidenciali-dad y la autenticidad de las personas. La integridad es elprincipio que garantiza que un mensaje permanece integroe inalterado durante su transmisión. Aplicado al comercioelectrónico, la integridad asegura que permanece estre-chamente relacionados los pedidos, las cantidades, los pre-

60

Page 61: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

cios, las partidas, etc. La integridad es la base para otrasexigencias del comercio, como la imputabilidad y el regis-tro, porque la desintegración de una transacción puede seruna vía de penetración del fraude. La confidencialidad esuna exigencia de compradores y comerciantes para que losdatos de una transacción no sean conocidos nada más quepor las partes que intervienen en la transacción. La confi-dencialidad no es coincidente con el anonimato, otra exi-gencia que requiere mecanismos específicos. Finalmente, laautenticidad garantiza la autenticidad de los mensajes enorigen y destino, así como la de sus originantes. Integridad,confidencialidad y autenticación han dado lugar, respecti-vamente, a los códigos de integridad, sistemas de cifradoy firma digital, que tienen en común el uso de técnicasnuméricas y de funciones matemáticas complejas.En muchos países se ha desatado la polémica que discu-te hasta qué punto pueden permitirse estas prácticasbasadas en el cifrado, que podrían encubrir hechos delic-tivos imposibles de perseguir bajo unos esquemas de pro-tección tan fuertes. Estando aún muy lejos de acuerdosglobales, cada país baraja diferentes soluciones, desdeel depósito en agencias de recuperación de claves espe-ciales –es el caso de EEUU o del Reino Unido–, hasta laprohibición o restricción de uso, propuestas por Bélgicay Alemania. En España no existen regulaciones a esterespecto. Aun así, y a pesar de sus restricciones iniciales,su progreso está siendo imparable, en virtud del altogrado de protección que puede conseguirse con ellas, yporque son servicios muy deseados por la sociedad y elmundo de los negocios.

Integridad

Los códigos de integridad se usan para la protección demensajes que contiene cantidades masivas de informa-ción, a las que no se pueden aplicar técnicas de cifrado

61

Page 62: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

por razones de economía de medios, puesto que el cifra-do –muy eficaz como recurso de protección– requiere ins-trumentos de procesamiento masivo que no está justifica-do en la mayoría de los casos. La integridad se consiguemediante el empleo de métodos simplificados de protec -ción, que generan la llamada huella digital, una secuen-cia de datos que requiere un tiempo de procesado cortoy, aun así, tiene la propiedad de que la probabilidad deque dos mensajes tengan la misma huella es práctica-mente nula, lo que permite al receptor detectar cualquiermanipulación de los datos fuera de su lugar de origen.Por otra pare, cualquier intento de desvelar la huellamediante la fuerza bruta –procesamiento masivo– reque-riría unos medios de procesado prácticamente inviableshoy día.

El cifrado

Los sistemas de cifrado, tradicionalmente constituidos poruna rotación de caracteres, requieren que tanto remitentecomo receptor conozcan o posean las reglas de rotación.El desarrollo de las técnicas numéricas actuales permiteahora grados de rotación muy complejos, porque suencriptación se consigue aplicando una función matemá-tica al flujo digital de información. Esta función matemáti-ca está constituida por unos algoritmos de uso general yunos parámetros que varían esa función –la clave– queson los que realmente deben permanecer en secreto. Losprimeros sistemas desarrollados usaban claves simétricas,es decir, una misma clave para el cifrado y el descifrado.Estos sistemas tuvieron muchas implementaciones y, posi-blemente, su mejor exponente sea el actual Kerberos, unsistema desarrollado en el Instituto Tecnológico deMassachusetts, que en la actualidad es de libre distribuciónpara que las pequeñas empresas puedan acomodarlo a susnecesidades.

62

Page 63: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Estos sistemas de claves simétricas requieren que todoslos usuarios posean la misma clave, y su vulnerabilidadha radicado no tanto en la posibilidad de descifradocomo en la interceptación de claves, que podía hacersebien durante su distribución, muchas veces mediantemedios no protegidos, o bien durante su custodia, algomuy difícil de conseguir cuando una misma clave es com-partida por muchos usuarios. Ello dio lugar a los siste-mas de claves asimétricas. Su fundamento es el empleode dos claves, una privada, solo conocida por su pro-pietario, y otra pública, distribuida a por la red a volun -tad del propietario de la clave. El método utiliza unaclave para el cifrado y otra para el descifrado, pero elconocimiento de una de las claves no permite el descu-brimiento de la otra.

La firma digital

De la misma forma que la firma manuscrita garantiza laautenticidad de un escrito, la firma digital es el procedi-miento según el cual se consigue la autenticación de unescrito, pero con una grado de protección mayor, porqueal mismo tiempo se garantiza la confidencialidad y la inte-gridad de los mensajes y documentos. Estas técnicas sontambién utilizadas por algunos sistemas de pagos, como severá más adelante.Por regla general, la firma se consigue a partir de del pro-pio mensaje que se trata de verificar. Como muestra lafigura 5.1, el terminal del remitente aplica unos cálculosmatemáticos sobre un volumen reducido de datos, consi-guiendo así la función de firma. El receptor realizará otraserie de cálculos que se conocen como función de verifi-cación. Estos métodos utilizan procedimientos estrecha-mente relacionados con los sistemas de cifrado antes des-critos, por los que son clasificados como de claves asimé-tricas.

63

Page 64: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Existen algunas variantes de firmas como algunas de lasempleadas por los sistemas de pago, entre las que puededestacarse la firma encubierta, en la actualidad propiedadde DigiCash, para preservar el anonimato en los pagos.

Algunas realizaciones y aplicaciones de la firma digital

El sistema PGP (Pretty Good Privacy) fue pionero en sugénero, pero en la actualidad ha sido superado por otrossistemas, por lo que ya no entra en competencia con ellosen el ámbito de los negocios. No obstante, el hecho de sudistribución libre a los usuarios le hace todavía muy exten-dido como medio de protección del correo electrónico encomunicaciones privadas. El sistema SSL (Secure Sockets Layer) es hasta el presente elsistema más utilizado en aplicaciones de empresa, que,gracias a su concepción, permite usos múltiples comocorreo electrónico, Telnet, FTP, etc. y también debido alhecho de que recientemente ha sido declarado de libre dis-tribución por su creador, la empresa Netscape. Los proce-dimientos del SSL los comienza el vendedor, que solicita auna Tercera Parte de Confianza una certificación de segu-ridad, y así se autentica ante el comprador.

64

Figura 5.1. Funciones de firma y verificación.

ALICIA ROBERTO

CALCULAR YCIFRAR HUELLA

COMPARAR

CALCULARDESCIFRADO

CLAVE PÚBLICADE ALICIA

CLAVE PRIVADADE ALICIA

OFRECER DIEZ MILLONESOFRECER DIEZ MILLONES OFRECER DIEZ MILLONES

FIRMA HUELLA HUELLA

FIRMA

Page 65: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

El sistema SSL quiere dejar el paso al nuevo protocoloSET (Secure Electronic Transaction), una creación deVisa y MasterCard con la asistencia de IBM y Netscape,sistema que ha nacido con la vocación de constituirse enel medio universal de pago en Internet, garantizando lacompatibilidad de sistemas y navegadores. SET verificatambién a todas las partes que intervienen en una tran -sacción, comprador, vendedor y terceras partes de con -fianza.

REDES PRIVADAS VIRTUALES

Cuando las organizaciones tienen necesidad de comuni-carse con otras, como en el caso de empresas con plantasdistribuidas, o cuando requieren los servicios de empresascolaboradoras, y, cada vez con más frecuencia, entre lasempresas y sus trabajadores distantes o móviles, estas hande recurrir a las redes privadas virtuales, recuperando asílas ventajas de las antiguas redes en propiedad de lasgrandes corporaciones.Las redes privadas virtuales pueden implementarse mediantemultitud de tecnologías de comunicaciones, pero las máxi-mas ventajas funcionales y de coste se obtienen las utili-zando la tecnología Internet.Las redes privadas virtuales suponen en la mayoría de loscasos la integración de las tecnologías Intranet y Extranetcon las de protección de los mensajes mediante técnicascriptográficas. Así, routers y cortafuegos protegen losaccesos a las redes privadas, al tiempo que las técnicascriptográficas permiten la construcción de túneles que lle-van comunicaciones cifradas a través de Internet, y acuyos circuitos solo pueden acceder personas autoriza-das. A estas tareas básicas se suelen añadir otras quemejoran las prestaciones de la red, como control de acce-sos, regulación del tráfico e integración de las tareas degestión.

65

Page 66: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

LAS TERCERAS PARTES DE CONFIANZA

Las técnicas de cifrado y firma electrónica antes descritas,basadas en los sistemas de doble clave, permiten a losusuarios la protección los documentos firmados y la auten-ticación de las personas que intervienen en la comunica-ción. La mayoría de los navegadores disponen de mediosque permiten al usuario generar sus propias parejas de cla-ves y distribuir la clave pública a lo largo de la red.Sin embargo, estos sistemas aún pueden presentar defi-ciencias, puesto que la distribución de claves –punto débilde la cadena de cifrado– se ha de hacer a través de unascomunicaciones no protegidas y ser enviadas al terminal deun usuario, o desde ese terminal, que en el inicio de esacomunicación no está debidamente autenticado.Para vencer esta dificultad se han constituido las TercerasPartes de Confianza (TPC), unos intermediarios en quientodos confían y que se encargan de la generación y distri-

66

Figura 5.2. Red privada vitual

Page 67: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

bución de claves. Las TCP, también conocidas como Infra-estructura de Claves Públicas, usan como instrumento esen-cial el certificado, un documento digital que contiene la pare-ja de claves del usuario solicitante del certificado, así comootros datos de autenticación que dependen del tipo de certi-ficado solicitado y que pueden variar desde la simple direc-ción de correo electrónico de una persona hasta informacióndel Registro Civil o el estado financiero de una empresa. Laentidad emisora es la Autoridad de Certificación (AC), térmi-no que no tiene una connotación de predominio jerárquico oadministrativo, sino que indica que es reconocida comogarante o autoridad de los procedimientos de seguridad porlas personas o empresas que les designan como tales.La Autoridad de Certificación se encarga de enviar al solici-tante su clave privada, que le permitirá cifrar sus mensajes.Por cada certificado solicitado, la AC conservará, ademásde los datos de autenticación del usuario, su clave pública,que será distribuida a las personas o entidades que quierancomunicarse con el titular. Pueden existir otros tipos de auto-ridades, como la Autoridad Notarial, que realiza la certifi-cación de contenidos, la Autoridad de Certi-ficaciónTemporal, que sella digitalmente fecha y hora en mensajes ydocumentos o la Autoridad de Recuperación de Claves, querealiza la recuperación de claves bajo estricto control legal.Por la naturaleza de sus funciones, estas autoridades vienensiendo consideradas como verdaderos notarios electrónicos.En auxilio de las Autoridades de Certificación está la GuíaX.509, un directorio de cobertura mundial construido segúnnormas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones,que permite la localización de un usuario y el acceso a suclave pública cuando este usuario no está debidamentelocalizado o caracterizado.Las Autoridades de Certificación en España, a pesar de suimplantación aún incipiente, permiten ya el establecimientode relaciones comerciales seguras. No existe una autoridadraíz, pero sí diversas entidades de tipo privado que reali-zan estas tareas, entre las que sobresalen la Autoridad de

67

Page 68: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Certificación Electrónica (ACE) y la Fundación para elEstudio de la Seguridad en las Telecomunicaciones (FESTE).El Proyecto CERES, de los Ministerios de AdministracionesPúblicas, de Hacienda (a través de la Fábrica Nacional deMoneda y Timbre) y de Fomento (a través de Correos yTelégrafos) promueve el establecimiento de un sistema degarantías para las relaciones de la Administración Generaldel Estado con empresas y ciudadanos. De hecho, la declaración del Impuesto sobre la Renta de lasPersonas Físicas de 1998 pudo ya hacerse medianteInternet, pero dentro de los planes del proyecto CERES parasu etapa de plena explotación figura operar en variosámbitos, como son la actuación como Autoridad deRegistro, implantación de medios de seguridad como distri-bución de claves y la creación de tarjetas de usuario a efec-tos de identificación ante distintos organismos de laAdministración del Estado. Así pues, serán posibles, a par-tir del año 2000, el pago de impuestos, tramitaciones,obtención de certificados ordinarios, presentar licitacionesy ofertas y el acceso a una Ventanilla Única, todo ello através de Internet.

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE AUTENTICACIÓN. LA FICHA BIOMÉTRICA

La firma digital antes vista, aunque ya bastante extendida,supone un giro drástico que choca con el concepto tradi-cional de verificación. Una respuesta alternativa está cons-tituida por los procedimientos que autentican a las perso-nas basándose en las propias características personales,procedimientos que constituyen una familia de técnicasque proporcionan una ficha biométrica de la personaautenticada.La ficha biométrica –que presenta la ventaja para los usua-rios de no precisar ser portador de un objeto, informacióno clave– puede ser el modo de autenticación en las rela-

68

Page 69: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

ciones de los ciudadanos con el Estado y sus instituciones,aunque también hay partidarios de su uso en documentoscomerciales. Hay dos grupos de técnicas candidatas paraeste tipo de autenticación: las que tienen que ver con lascaracterísticas físicas de las personas, como huellas dacti-lares o análisis del iris, y las que analizan sus comporta-mientos, tales como firma autógrafa, reconocimiento de vozo comportamientos ante el ordenador. Todas estas técnicastienen ya productos comerciales que las utilizan, aunque noespecíficamente en el comercio electrónico.Su potencial radica en que, a diferencia de la firma digital,la ficha biométrica certifica personas en lugar de ordena-dores o direcciones de correo electrónico, y, además, norequiere la utilización de un equipo informático propio, porlo que así puede ser utilizada en ámbitos fuera de Internet.Estas técnicas han de cumplir una serie de exigencias,como son la de proporcionar resultados fiables, facilidadde obtención y custodia, ser no discriminatoria y social-mente aceptable. De las diversas técnicas investigadas, nin-guna viene a reunir todos los requisitos necesarios para serutilizada de forma única, por lo que se prevé el uso de téc-nicas diferentes para las diversas áreas y circunstancias deaplicación.Finalmente, esta modalidad de autenticación tiene un res-paldo legal mucho menor que la firma digital. Se necesita,por tanto, el correspondiente desarrollo legislativo y nor-mativo. Así, es de creer que su aplicación generalizada, apesar de su potencial y del interés suscitado en algunasactividades, se halla aún distante.

¿QUÉ GRADO DE SEGURIDAD SE EXIGE EN LOS NEGOCIOS?

La seguridad es un tema controvertido y, muchas veces, esgri-mido como justificación del lento arranque del comercioelectrónico en muchos entornos. Sin embargo, la realidad

69

Page 70: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

indica que la preocupación –en especial dentro de lasPYME– no es excesiva ni ha frenado drásticamente la expan-sión del los negocios y el comercio electrónico. Una encues-ta europea sobre empresas activas en Internet revelaba cómolos protocolos SSL son los más utilizados hasta el presente,aunque se empezaba a notar el despegue de los protocolosSET. Las redes privadas virtuales son minoritarias, aunque suescaso uso podría estar relacionado con el tamaño de lasempresas encuestadas. Más minoritarios aún son los proce-dimientos que involucran a las TPC –los certificados X.509–,que otorgan mayores garantías a compradores y vendedoresen aspectos tales como registro e imputabilidad. Finalmente,y a pesar de que algunos de los mecanismos de protecciónson de libre distribución –es decir, gratuitos–, se ve cómo ungran número de empresas no utilizan ningún medio.

70

Figura 5.3. Dispositivos de seguridad en empresas

Fuente: Kite (Enero 1999)

Page 71: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

La encuesta de la figura 5.3 –una de las pocas hasta ahorarealizadas en el ámbito europeo– se refiere a las comuni-caciones, pero la seguridad debe cubrir a toda la empre-sa, por lo que el grado de seguridad adoptado debe serconsecuente con la actividad de la empresa, el uso quehace de las comunicaciones, la importancia de sus conte-nidos, etc. Así, una empresa de servicios de tipo financierodeberá dar tanta importancia a sus sistemas de reserva dedatos o a la disponibilidad de su sistema informático comoa la protección de sus comunicaciones.

MARCO REGULATORIO DE LOS NEGOCIOSPOR INTERNET

Durante los años iniciales de los negocios por Internet, acti-vidades y transacciones carecía de cualquier tipo de sopor-te legal específico, lo que no impidió que se desarrollara uncomercio incipiente. Así se fue creando un marco interna-cional en donde destacaban el Modelo de Ley de ComercioElectrónico de Naciones Unidas, una propuesta de laUnión europea para unificación de la firma electrónica, elPrograma TEDIS para armonizar las legislaciones europeasy el Modelo Europeo de Acuerdo EDI para el comercio conprotocolos Electronic Data Interchange.En España, el comercio electrónico se ha podido apoyaren la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, en laLey 5/1992 (LORTAD) para el uso de datos de carácterpersonal y el nuevo Código Penal (Ley Orgánica11/1998), que tipifica los delitos y faltas cometidosmediante el uso de herramientas informáticas. Así hapodido conseguirse un cierto grado de protección para elcomercio electrónico, si bien ha sido continuamente seña-lada la complejidad que presentaban las pruebas peri-ciales, que desvirtuaban su eficacia en casos de conflicto,lo que sugería el arreglo de los contenciosos por vía extra-judiciales.

71

Page 72: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

La aprobación del Decreto-Ley 14/1999 sobre la firmaelectrónica constituye un giro radical en materia de seguri-dad y da un gran impulso al comercio electrónico. Aun así,quedan pendientes múltiples campos de actuación de lospoderes públicos, entre los que figuran el desarrollo regla-mentario de la propia ley de firma electrónica –como laacreditación de prestadores de servicios–, la defensa de lapropiedad intelectual –destacando la protección del nom-bre de los dominios– y la protección del consumidor. Todosestos campos han de ser abordados durante la legislatura2000-2004, según anuncia la Iniciativa del Gobierno parael Desarrollo de la Sociedad de la Información*.

72

* http://infoxxi.min.es

Page 73: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

EL RETO DE LOS NUEVOS MEDIOS DE PAGO

Los medios tradicionales

Fue durante la década de los años ochenta cuando se pro-dujo el despegue de los medios electrónicos en España,como en el caso de las tarjetas de crédito actuales, quedesde entonces han tenido una aceptación creciente. España ocupa en la actualidad una posición líder en elmundo con sus más de 35.000 cajeros automáticos y suscerca de 500.000 terminales punto de venta. Además, ycon la excepción de las tarjetas emitidas por centros comer-ciales o grandes almacenes a sus clientes, todas las tarjetasde pago en España están prácticamente adscritas a algu-nas de las grandes organizaciones mundiales, Visa oMasterCard, lo que garantiza a sus usuarios una total com-patibilidad de cajeros, banca automática y posibilidad decompras en todo el mundo.La era de Internet exige nuevas formas de pago, pero estashan de desafiar a los actuales y disputar con ellos su situa-ción de privilegio, especialmente a las tarjetas de débito ycrédito, reto importante dada la implantación de estosmedios.

73

6DINERO Y MEDIOS DE PAGO EN INTERNET

Page 74: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

¿Por qué hacen falta nuevos formas de pago?

Los medios actuales presentan inconvenientes varios,que pueden resumirse en su poca flexibilidad para cier-tos pagos pequeños –como en los expendedoresautomáticos–: son lentos, de forma que el comerciantepuede tardar varias semanas en recibir el dinero de lasmercancías, y son aún inseguros, si se tienen en cuentalas actuales cifras de fraude. Esto les convierte tambiénen costosos, porque los intermediarios financieros se venobligados a repercutir costes y riesgos a comerciantes yusuarios en forma de comisiones que, a veces, segúndatos de la Secretaría de Estado de Comercio, puedenllegar hasta el 6% del valor de la transacción, circuns-tancia que hace el procedimiento inadecuado para com-praventas de márgenes estrechos o de mercancías reba-jadas.Las exigencias para una mayor aceptación de los nuevosmedios de pago se resumen en conseguir unos costes redu-cidos, procedimientos eficaces y rápidos, flexibilidad parapagos instantáneos y por poco valor, protección contra elfraude y utilización para pagos en línea mientras el usuarioestá conectado a Internet.

NUEVAS FORMAS DE PAGO

Las soluciones

Los pagos en el lugar de la compra se seguirán haciendomediante tarjetas de crédito, que están siendo gradual-mente sustituidas por otras denominadas tarjetas inteligen-tes, que incorporan un chip electrónico que permite nuevasfunciones y un aumento notable de la seguridad. Ademásdel dinero en metálico o las conocidas tarjetas de débito ycrédito, pueden hacerse también mediante unas nuevas tar-jetas que llevan su valor incorporado, como lo hacen tradi-

74

Page 75: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

cionalmente el bonobús o las tarjetas telefónicas. Estas tar-jetas, que ya han sido puestas en circulación por parte delas organizaciones mediadoras en los pagos, tienen variasversiones: las hay desde las que se compran por un valordeterminado y se desechan tras haber consumido su valor,hasta las recargables en instituciones bancarias, cajerosautomáticos o terminales especiales en la oficina o en elhogar. Los pagos con estas tarjetas exigen a los comerciosdisponer de terminales especiales que puedan leer las nue-vas tarjetas. La actual falta de normalización de estas tarje-tas está siendo un freno para su implantación generalizada,aunque las organizaciones mediadoras de pagos confía enllegar a la deseada normalización dentro del año 2000.Otra fórmula, los pagos diferidos tan extendidos en elcomercio entre empresas, y a pesar de la mayor facilidadque proporciona Internet para efectuar pagos instantáneos,sigue siendo utilizada en la era de Internet, porque con fre-cuencia supone una rebaja de tipo financiero y sirve alcomprador como garantía para recibir y probar las mer-cancías antes de pagar. En estos casos, puede utilizarse elcheque electrónico u otras formas de documentos banca-rios. El cheque electrónico es una variante del cheque con-vencional y, aunque se utiliza en Internet, puede integrarsecon los sistemas bancarios tradicionales.Los pagos en línea son la gran especialidad en el comercioelectrónico, sobre todo en el mercado de los consumidores.La expresión en línea (on-line) se aplica a los pagos reali-zados mientras el comprador y vendedor están conectadosa la red, pero no determina si, además de las partes de latransacción, deben estar también presentes las entidadesde financiación, las de garantía o todas ellas. Existen yamúltiples soluciones desarrolladas para pagos en línea, enlas que cada una puede haber sido realizada con una con-cepción diferente de dicha expresión.Dentro de los pagos en línea existen dos tipos: el dineroelectrónico y los cupones. El dinero electrónico, de natura-leza digital, es acuñado en una moneda de curso legal en

75

Page 76: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

forma de programas informáticos que residirán en el orde-nador personal del consumidor o comprador. Este dinero esemitido, hasta ahora, por bancos especializados enInternet, como el Mark Twain, o los bancos Deutsche Bankde Alemania, Post Bank de Suecia o EUnet de Finlandia.También pueden considerarse a las tarjetas de valor incor-porado como una variante de dinero electrónico. Los cupones constituyen quizá la fórmula que ha sido obje-to de un mayor número de ensayos. En el mundo son cono-cidos por su designación en inglés, los scrips, nombre queprocede de la contracción de los antiguos subscriptionreceipts. Los scrips son soluciones de débito que parten delprincipio de que el dinero, en su versión digital, debe sergastado solo en el lugar donde ha sido acuñado, siendomuy característico de ellos su aplicación para pagos muypequeños y de forma sencilla, de manera que no sea nece-sario poner demasiado empeño en su protección mientrasviajan por la red.Los cupones o scrips admiten variantes, pero por lo generalrequieren un intermediario financiero que se encarga deemitir los cupones, que son comprados en bloques –porvalores que a veces no exceden de los diez euros– por loscompradores, que los han de ir gastando en Internet enpequeñas cantidades. Los comerciantes, a su vez, los reven-derán al intermediario que emitió los cupones, lo que dainicio a un nuevo ciclo intermediario-comprador-vendedor.La ventaja de este sistema es su coste, que le hace ade-cuado para el pago de pequeños servicios y mercancías, loque se viene a conocer en Internet como micropagos omicrotransacciones. Otra ventaja es su sencillez porque, alcircular por la red solo pagos de pequeños valor, no requie-ren mecanismos de protección. Además, existe un ciertoanonimato de compradores y vendedores, puesto que cadaparte tiene un conocimiento solo parcial de los detalles delas transacciones.No deben olvidarse los medios tradicionales –ahora envariantes electrónicas–, que tienen como entidad de inter-

76

Page 77: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

mediación a la banca. El comercio entre empresas, quesuelen tener relaciones comerciales estables, utiliza losmedios bancarios y las cámaras de compensación para suspagos. Los pagos a través de fronteras, que utilizaban ban-cos extranjeros corresponsales, se han mejorado medianteTARGET, un sistema impulsado por el Banco CentralEuropeo, reduciendo los plazos de transferencias entreempresas de distintos países.

Las tecnologías

Las tarjetas inteligentes, con una apariencia externa similara las actuales, tienen una alta seguridad y funcionalidad,y, cuando su contenido es importante, suelen estar crip-tográficamente selladas. Estas tarjetas incorporan un chip,un microprocesador que les permite realizar múltiples fun-ciones –desde contener dinero, contabilizar gastos, portarla identidad del tenedor, etc.– y disponer de protocolos decomunicaciones para dialogar con cajeros, bancos y usua-rios. Esta tecnología es utilizada para las nuevas tarjetas depago, de débito, crédito o valor incorporado.Los datos y las comunicaciones de los medios de pago seprotegen con medios criptográficos, cuyas tecnologíasincluyen el cifrado con doble clave y la firma digital, per -mitiendo pagos remotos rápidos y seguros, así como lacreación instantánea de formas de dinero, cheques ycupones.Algunas tarjetas pueden ser portadoras de datos de identi-ficación construidos a partir de la ficha biométrica, tecno-logía aún en experimentación, pero que ya es utilizada poralgunas corporaciones. Como otros componentes en Internet, algunas formas y dis-positivos de pago pueden ser virtualizados y realizadosdesde un ordenador. Es el caso de las tarjetas de pago vir-tuales, que permiten realizar pagos desde el ordenadorpersonal del consumidor que actúa como un Terminal Punto

77

Page 78: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

de Venta Virtual (TPV), de forma que estas tarjetas son vis-tas y tratadas como tarjetas reales desde los terminales delvendedor o del banco emisor.

ALGUNAS REALIZACIONES

Las fórmulas hasta ahora inventadas para pagar son incon-tables, y parece como si cada escenario de aplicacióndiese lugar a una nueva forma de pago. Eso lo atestigua lacantidad de sistemas de pago desarrollados hasta el pre-sente y los muchos en desarrollo en la actualidad. Ello da,además, indicación de la considerable distancia a la quese halla la normalización de medios, etapa indispensablepara la plena aceptación de los nuevos medios de pago.Las tarjetas monedero han tenido como productos pioneroslas tarjetas VisaCash y Mondex. Visa tiene ambas versionesde tarjeta: una, recargable en terminales especiales y caje-ros automáticos y, otra, desechable, que se adquiere enmáquinas especiales y por valores determinados. Mondex,la tarjeta inglesa que fue probada con éxito por los bancosMidland y National Westminster, ha pasado a perteneceral sistema de pagos MasterCard. En la actualidad, estastarjetas son emitidas por un gran número de bancos y cajasde España. Otras formas de pago están apoyadas exclusivamente enprocedimientos, como First Virtual, ya en desuso, o VirtualCash, en uso por Banesto. Ambos métodos se basan enacuerdos previos usuarios-banco, por un lado y, banco-comercios, por otro. El usuario debe tener un número deidentificación personal (NIP) para realizar compras. Estosprocedimientos tienen por lo general pocas medidas deseguridad adicionales, porque los acuerdos adoptadosentre participantes y los plazos de ejecución de los pagosdan las garantías suficientes para no justificar otras medi-das más costosas.Existen plataformas especiales para pagos en Internet que

78

Page 79: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

exigen la instalación de aplicaciones informáticas en losordenadores de los participantes. Una de ellas esCyberCash, que ofrece una familia de productos comoCCWallet (un billetero), que debe residir en el ordenadordel usuario, y CCRegister (caja registradora) que debe resi-dir en el lugar del comerciante. El billetero actúa como con-tenedor de varios tipos de tarjetas virtuales como Visa,MasterCard o American Express. Los fondos los retira decuentas bancarias o de tarjetas de crédito.Una plataforma muy innovadora es la ofrecida porDigicash, una empresa holandesa que produce dineroelectrónico llamado ECash. El dinero está constituido poruna aplicación informática que reside en el ordenador per-sonal del consumidor y que puede irse gastando en loscomercios que lo acepten. El dinero es acuñado billete porbillete y moneda por moneda, y emitido en monedas decurso legal, dólares, libras, etc. Las transacciones se reali-zan ante la permanente presencia en línea del banco emi-sor, lo que le permite detectar de forma inmediata cualquierirregularidad y hacer los pagos al comerciante de formainstantánea. El banco emisor numera los billetes de unaforma errática, de manera que no es posible asociar unbillete a una cuenta corriente. Los billetes van protegidospor firma digital del comprador y obtienen así una graninmunidad contra fraudes. Una peculiaridad de Ecash es laposibilidad de encubrir la firma, de manera que es posibleidentificar el billete, pero no su signatario, lo que propor-ciona a un tiempo seguridad, confidencialidad de la tran-sacción y el anonimato del comprador.Entre las múltiples soluciones buscadas para los micropa-gos destaca Millicent, de Digital Corporation. Se utilizapara pagos en los mercados de noticias, encuestas de tipocomercial o demográfico, préstamo de juegos por tiempolimitado a través de Internet, entrega de pequeños progra-mas informáticos, etc. Millicent también permite al comer-ciante emitir sus propios cupones que podrán ser intercam-biados por los del intermediario a tasas prenegociadas.

79

Page 80: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Este sistema pretende también simplificar la gestión en lospequeños comercios, por lo que muchos de sus usuariosson PYME que a través de su Intranet pueden controlar eluso de los recursos empresariales como servicios, consumi-bles, etc.Algunos dispositivos vienen a cubrir el vacío existente entrelas tarjetas inteligentes y los pagos en línea mediante dine-ro electrónico. Entre ellos destaca por su acierto para cubrireste vacío Smarty, de la empresa de seguridad FisherInternational, un dispositivo del tamaño de una disqueterade 3,5 pulgadas, que puede alojarse en el hueco de unordenador personal y acoger, leer y escribir una tarjetainteligente. Su uso es muy variado y, además de permitirusar la tarjeta en comercios y bancos, el ordenador perso -nal del usuario permite la recarga de fondos a través deInternet.De forma semejante funciona Verismart, de la empresaVerifone participada por Hewlett Packard. Esa soluciónconsiste en un dispositivo, de un tamaño que puede soste-nerse en la palma de la mano. Dotado de un teclado y unapantalla, se conecta a una terminación telefónica y puedeponerse en contacto con bancos, comercios y entidadesfinancieras, y así poder efectuar pagos, compras o recargade la tarjeta de pago cuando es de valor incorporado. Estetipo de dispositivos equivale a tener en casa o en la ofici-na un cajero automático. Dispositivos análogos son utiliza-dos en España por CERES, la Autoridad de Certificaciónpara relaciones con la Agencia Tributaria y otros departa-mentos del Estado.Otras soluciones de pago vienen integradas en otras apli-caciones plataformas de uso más amplio, como sonCommerce Point de IBM, integrado en una plataforma decomercio electrónico o Microsoft Wallet, integrado en elnavegador Explorer.Existen otras muchas soluciones especializadas, como lasde micropagos en comercios, pagos anónimos en la red,pagos a través de teléfonos GSM, integradores de cheques

80

Page 81: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

electrónicos en los sistemas bancarios tradicionales opagos en metales preciosos. Su número crece cada día,pero muchos no pasan de su etapa de experimentación.Una desventaja en casi todos ellos es una falta de normali-zación que disuade a comerciantes y usuarios. Pero tam-bién existen soluciones que persiguen precisamente esanormalización, entre las que hay que destacar algunasemprendidas por la UE, las propuestas de Visa yMasterCard que incorporan los protocolos de seguridadSET o las emanadas del Foro de Tarjetas Inteligentes.

¿SON SEGUROS LOS PAGOS POR MEDIOSELECTRÓNICOS?

Hasta el presente, el medio de pago más frecuente ha sido–y es– la tarjeta de crédito. Estudios recientes de KPMGConsulting sobre su uso estiman que cerca del 17% delcomercio de los consumidores en Francia se realizamediante las actuales tarjetas, y un 23% en el Reino Unido.Los modos de fraude lo constituyen, por este orden, el robode tarjetas, su falsificación y el mal uso realizado por loscomerciantes.A pesar de las limitadas protecciones de las tarjetas, lascifras absolutas de fraude son reducidas (1,1 por cada10.000 pts. en España, 1,8 en Francia y 11,7 en el ReinoUnido). Las diferencias entre países son debidas a las dis-tintas modalidades de pago y sus campos de aplicación. Enpagos de pequeña cuantía, como los peajes de autopistas,no se utilizan medios de protección, pero en los de mayorcuantía están prácticamente generalizados los lectores detarjetas, lo que reduce las posibilidades de fraude conside-rablemente. No obstante, las anteriores estimaciones defraude son más inquietantes si se tiene en cuenta que soloel 2% de los pagos mediante tarjetas se realizan porInternet, mientras que este medio acumula cerca del 50 %del fraude, lo que sugiere un rápido desplazamiento de

81

Page 82: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

los pagos por Internet a otros medios más innovadores yseguros.En todo caso, los nuevos procedimientos de pago, comodinero electrónico o tarjetas inteligentes, que incorporanmecanismos de protección basados en la criptografía y lafirma digital, consiguen un grado de seguridad no alcan-zado hasta el presente. Por supuesto que podrán aparecernuevas formas de delincuencia que exijan futuras mejoras.No obstante, lo pagos en línea, algo que permiten prácti-camente todos los nuevos medios de pago, estrechan elmargen de maniobra de los delitos sobre los medios depago, porque los intentos de fraude pueden ser detectadosinstantáneamente.

USOS Y APLICACIONES DE LOS NUEVOSMEDIOS DE PAGO

Los usuarios de Internet, consumidores y empresas, aún nose han decantado de forma definida por los nuevos méto-dos, y el peso de los medios tradicionales es aún muy con-siderable, y lo seguirán teniendo si, como en el caso de lastarjetas de crédito y débito, se añaden nuevas funcionesque aumenten su seguridad y flexibilidad. Será decisiva laactitud de los consumidores, que deberán aceptar los nue-vos medios de pago venciendo la natural inercia y descon-fianza.En el mundo del comercio y los negocios, cada situaciónpuede aconsejar una forma de pago diferente. Las tarjetasde crédito parten en situación de ventaja. Aun así, algunosconsumidores pueden preferir la ventaja de los pagos anó-nimos que ofrecen algunas formas de dinero electrónico.Los micropagos, pagos por pequeños servicios, son másviables, desde el punto de vista de sus costes, mediante loscupones o scrips, y quienes deseen hacerlo en múltiplesmonedas preferirán los cheques electrónicos o algunas delas tarjetas de pago.

82

Page 83: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Finalmente, el desarrollo de nuevas formas de seguridad yconfidencialidad puede jugar un papel importante paracontrarrestar la aparición, como es de esperar, de nuevasformas de delincuencia, que podrían inclinar las preferen-cias de uso hacia unas soluciones u otras. La tabla 6.1muestra las posibilidades de pago en distintos escenarios.Allí donde el comerciante o consumidor tenga varias opcio-nes, este deberá conjugar las ventajas y desventajas decada procedimiento. Los pagos seguros tienen procedi-mientos lentos y costosos, y el comerciante habrán de hallarel equilibrio entre seguridad y eficacia. El consumidor tam-bién deberá optar entre aspectos opuestos, como anoni-mato y registro de los pagos.

La facilidad de uso, las infraestructuras de apoyo a los nue-vos medios de pago y la proliferación de los nuevos caje-ros automáticos para recarga de tarjetas inteligentes, sonfactores importantes para su aceptación. Estimaciones deDataMonitor sitúan el parque de lectores de tarjetas inteli-gentes en unas dos mil para el cambio de siglo y de unascinco mil para el año 2003, cifra esta que supondría casila cuarta parte de los implantados en Europa. SegúnEuropay, un propulsor de estos dispositivos, su desplieguese precipitará, pasada la resaca del efecto 2000, una vez

83

Tabla 6.1. USOS DE NUEVOS MEDIOS Y FORMAS DE PAGO

LUGAR DE COMPRA PAGO DIFERIDO PAGO EN LÍNEA

TARJETAS DE PAGO SÍ SÍ SÍ

DINERO ELECTRÓNICO SÍ

CUPONES ELECTRÓNICOS SÍ

CHEQUES ELECTRÓNICOS SÍ SÍ

DISPOSITIVOS VIRTUALES SÍ

Page 84: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

que se consiga la norma europea CEPS para el chip quepermitirá la entera compatibilidad de tarjetas y lectores,por lo que la mayoría despachará directamente en euros.Si bien la falta de seguridad ha sido esgrimida como unfactor inhibidor del comercio electrónico, la realidad vienea contradecir esta creencia. La figura 6.1 muestra losmedios de pago utilizados por empresas con presenciaintensa en Internet, obtenidos a partir de encuestas realiza-das en el ámbito de la Unión Europea. Puede observarse laescasa utilización de los medios electrónicos seguros, peroello puede deberse a la a veces escasa oferta de nuevosproductos de los intermediarios financieros tradicionales.

A pesar de las muchas las inercias y la desconfianza de losusuarios, las nuevas formas de pago surgen pujantes gra-cias al soporte que muchas de ellas reciben de las empre-sas que los promueven, generalmente muy vinculadas a la

84

Figura 6.1. Medios de pago en empresas con presencia en Internet

Fuente: KITE (Enero 1999)

Page 85: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

industria informática y, por tanto, con un gran potencial tec-nológico y financiero. Los micropagos se han hecho popu-lares en algunos entornos para la contabilización internadel uso de los recursos de las empresas y organizaciones,por lo que se prevé su expansión por algunos ámbitos delas administraciones públicas. Dinero digital y chequeselectrónicos requieren para su desarrollo el crecimiento delnternet entre los usuarios y la expansión de los nuevos ser-vicios de banca electrónica, respectivamente.

85

Page 86: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)
Page 87: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

NUEVAS RELACIONES CON LAADMINISTRACIÓN

Las relaciones con la Administración han sido siempreimportantes en toda clase de actividades comerciales y denegocios de las empresas, porque toda actividad empresa-rial requiere relaciones con las administraciones, sean estascomunitarias, estatales, autonómicas o locales, en materiastales como asuntos laborales, consultas y autorizacionesadministrativas o pagos de impuestos y tasas.El acercamiento de la Administración a la sociedad ha reci-bido siempre una gran atención por parte de los poderespúblicos, porque se considera que estas relaciones son uninstrumento de cohesión social y de mejora de la eficacia dela sociedad en general, pero su progreso se ha visto siemprelimitado por factores múltiples como las estructuras organiza-tivas, con tendencia a concentrarse en los grandes núcleosurbanos, la dificultad de coordinación entre distintas depen-dencias administrativas y los costes asociados a las unidadesadministrativas para la atención de pequeños colectivos.La Sociedad de la Información ofrece una oportunidad sinprecedentes para mejorar el servicio de las administracionespúblicas de cara a la empresa y el ciudadano. Las áreas demejora son numerosas, como el acceso instantáneo a la infor-mación de la Administración, rapidez de respuestas a las

87

7LA ADMINISTRACIÓNELECTRÓNICA

Page 88: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

demandas del ciudadano, acercamiento a toda clase deempresas independientemente de su situación territorial yhorarios extendidos de atención al público.La Administración electrónica es un concepto reciente y deimplantación incipiente, aunque ya se hayan emprendidoacciones y conseguido unos primeros resultados, comopuede verse en la tabla 7.1 de la página siguiente. Loscinco primeros años del milenio registrarán grandes avan-ces en las relaciones de ciudadanos y empresas con lasadministraciones por medios telemáticos. Los pilares en quese sustenta la nueva Administración son:

UNA INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Los diversos servicios que la Administración puede prestartienen, por lo general, numerosas interdependencias, locual exige que las distintas unidades administrativas esténdebidamente interconectadas. El recurso es el desplieguede una red administrativa que, según avance su implanta-ción, permitirá el intercambio de información dentro de laAdministración General del Estado y su interacción conredes de las Comunidades Autónomas, Entidades Locales yla Unión Europea.Esta red persigue también la integración de servicios devoz y datos y permitirá el funcionamiento de aplicacionesintersectoriales de los departamentos ministeriales, asícomo la implantación de servicios adicionales: mensajeríaelectrónica, accesos seguros a Internet, directorios, catálo-gos, motores de búsqueda, noticias, etc.

UNA ADMINISTRACIÓN MÁS EFICAZ

La Administración trata de mejorar su eficacia a través deuna progresiva tecnificación de sus recursos materialesconstituida por un conjunto de servidores administrativos yuna mejor preparación de sus recursos humanos.

88

Page 89: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

89

Tabla 7.1. PRIMEROS SERVICIOS EN LÍNEA DE LA ADMINISTRACIÓNGENERAL DEL ESTADO

Servicio Usuarios Ministerio Implantación

Sistema de Información Información de política agrícola común de la UE MAPA 1999 - 2002Gráfica de Datos Agrarios (SIGA)Guías informativas Incorporación de la firma electrónica MJ 2000sobre Seguridad Jurídica avanzada en los RegistrosRed Telemática Consulta de los datos económicos (cuentas) MJ 1999de los Registros Mercantiles y jurídicos (capital social, administradores, etc.)

de las sociedades mercantilesPortal Único Web Administrativa con información MAP 2000 - 2002

sobre servicios de la Administración General del Estado y servicios avanzados de asistencia al usuario

TIERRA Informatización de los trámites para la gestión MAPA 2000 - 2004de ayudas a agricultores, ganaderos y pescadores

Ventanilla Única Interconexión electrónica de los Registros de Entrada MAP 2000 - 2008y Salida de todas las administraciones

Informatización de Juzgados Herramientas para mejorar las prestaciones MJ 2000de Juzgados y Tribunales

Ventanilla Única Empresarial Proyecto para creación de empresas en un menor plazo MJ 2000de tiempo (siete días). Colaboración de Notarios y Registradores

Gestión Informática de la Declaración Gestión informática de las declaraciones mensuales MAPA 2000 - 2002de las Cuotas Lácteas (SIGLAC) de compradores, declaración telemática e información

sobre las cuotas asignadas a los ganaderos productoresDeclaración telemática Declaraciones de los impuestos del IRPF y del IVA AEAT 1999de impuestos estatales de empresas y profesionales

Solicitud y Expedición Certificados Expedición de documentos relacionados con las AEAT 2000declaraciones de impuestos exigidos por las administracionespara contratos, becas, exenciones, etc.

GPPS (Guía de Procedimientos, Información al ciudadano sobre los procesos y servicios MAP 2000 - 2004Prestaciones y Servicios) más relevantes de la Administración General del Estado.

Accesos desde terminales domésticos, oficinas de lasadministraciones y Puntos de Atención al Ciudadano (PAC)situados en ayuntamientos, centros públicos

Informatización Registros Civiles Informatización de los registros civiles y recuperación MJ 2000 - 2002de registros desde 1950. Acceso telemático

Informatización Registro Consulta en línea del Registro de Ultimas Voluntades MJ 2000Ultimas Voluntades. y securización de las comunicacionesDeclaración Telemática de Datos Sistema que permite a los empresarios el intercambio MTAS 2000 - 2003de Empleo (RED) de datos con la Administración (cumplimentación formularios

TC1 y TC2, etc.)Sistema Público de Empleo SISPE Ajuste de la demanda empresarial a la oferta laboral MTAS 2000 - 2002

de cobertura estatalDiagnóstico de deficiencias formativas y medios de teleformación

Sistema de Licitación Electrónica (SILICE) Sistema para la Licitación y Contratación Electrónica basado MINER 2000en el uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos.

Page 90: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Dentro de los recursos materiales se están introduciendo:• Dispositivos y aplicaciones de carácter sectorial como

los de videoconferencia, trabajo en grupo y workflow.• Sistemas de Automatización y Racionalización de Proce-

dimientos Administrativos, que agilizarán trámites con laAdministración y, en particular, muchos de los realiza-dos a través de Internet.

• Sistemas Gestión del Conocimiento adaptados a laAdministración, mediante ellos cuales se ponen a disposi-ción de los empleados públicos los conocimientos adquiri-dos por las personas expertas de la Adminis-tración.

• Sistemas de securización de las comunicaciones como laproporcionada por el Sistema CERES desarrollado por laFNMT y en uso desde 1999.

• Pago de impuesto y tasas e integración con sistemas depago de entidades colaboradores y banca electrónica.

Los recursos humanos se potenciarán progresivamentemediante el reclutamiento de expertos y la formación de losfuncionarios en las áreas de las tecnologías aplicadas en laAdministración.

ACERCAMIENTO AL CIUDADANO Y A LA EMPRESA

El acercamiento a la sociedad tiene tres líneas básicas:• Simplificación de los procedimientos administrativos.• Instauración de la Ventanilla Única como servicio que

permitirá a los ciudadanos iniciar y mantener relacionescon la Administración a través de centros situados en loslugares accesibles para ellos.

• Capacitar a ciudadanos y empresas el acceso a la admi-nistración a través de redes telemáticas.

Estos objetivos se consiguen mediante una mayor presenciade las distintas administraciones en Internet, la creación eincorporación de contenidos en un nodo web administrati-

90

Page 91: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

91

vo y la dotación a las unidades administrativas de disposi-tivos tecnológicos para su realización.La Administración General del Estado tiene ya una serie deservicios en marcha o en proyecto, pero este número severá notablemente ampliado en los próximo años a medi-da que la propia Administración vaya implementando lasinfraestructuras de soporte, vaya acumulando experiencia yse vayan sumando nuevas unidades administrativasmediante los convenios adecuados. Los resultados más visi-bles serán una mejor información de la sociedad civil ensus relaciones con la Administración, mayor rapidez en losprocesos administrativos y, en un gran número de casos,evitar la exigencia de presentar ante algunas administra-ciones documentos que ya obran en poder de la propiaAdministración.Además de los proyectos indicados, la Administración lle-vará a cabo los desarrollos tecnológicos necesarios parafacilitar el acceso de ciudadanos y empresas a sus servi-cios, como ayudas a la navegación en la web administrati-va, refinamientos en los procedimientos de búsqueda y lacreación de centros de información administrativa.

Page 92: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)
Page 93: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Asociaciones para la promoción del comercioelectrónico

CommerceNet España: www.commercenet.orgAsociación Española de Márketing Directo: www.aemd.esFederación de Comercio Electrónico: www.fecedmd.org

Agencias de certificación

ACE (España): www.ace.esFESTE (España): www.feste.comVerisign (Internacional): www.verisign.comFábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT):www.cert.fnmt.es

Foros de comercio electrónico e Internet

Extra-Net!: www.extra-net.net/forum/welcome.htmlComercio Electrónico en España: [email protected] Económica:www.recoletos.es/economica/foro/FORVM.ORG: www.forum.org

93

ANEXO:RECURSOS DELCOMERCIOELECTRÓNICO

Page 94: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Medios de pago

4B: www.4b.com/celectro.htmBanesto: www.banesto.es/banesto/virtual/

Publicaciones

iWorld: www.idg.es

Aspectos jurídicos de Internet

Centro Telemático de Valencia:www.ctv.es/USERS/mpqOnnet: www.onnet.es/comercio.htm

Seguridad

Kriptópolis: www.kriptopolis.com/set.html

Proveedores de servcios y soluciones

Banesto: www.banesto.es/banestoTiendas Virtuales: www.tiendas-virtuales.comMicrosoft: www.microsoft.comHewlett Packard: www.hp.com

Registro de dominios

Comisión Mercado Telecomunicaciones: www.cmt.esCSIC - Red Iris: www.nic.esInternic: www.internic.net

94

Page 95: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

Servicios de directorio

Altavista: www.altavista.comNavegalia: www.navegalia.comOzú: www.ozu.esTerra: www.terra.esYahoo: www.yahoo.comBuscopio: www.inicia.esLycos: www.lycos.com

Análisis de tráfico de servidores Web

OJD (Nacionales): www.ojd.esNetCount (Internacionales): www.netcount.com

95

Page 96: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)
Page 97: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)

DOCUMENTOS COTEC sobre OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS

Documentos editados

Nº 1: Sensores.Nº 2: Servicios de información técnica.Nº 3: Simulación.Nº 4: Propiedad industrial.Nº 5: Soluciones microelectrónicas (ASICs) para todos los sectores

industriales.Nº 6: Tuberías de polietileno para conducción de agua potable.Nº 7: Actividades turísticas.Nº 8: Las PYMES y las telecomunicaciones.Nº 9: Química verde.Nº 10: Biotecnología.Nº 11: Informática en la Pequeña y Mediana Empresa.Nº 12: La telemática en el sector de transporte.Nº 13: Redes neuronales.Nº 14: Vigilancia tecnológica.Nº 15: Materiales innovadores. Superconductores y materiales de recu-

brimiento.Nº 16: Productos Alimentarios Intermedios (PAI).Nº 17: Aspectos jurídicos de la gestión de la innovación.Nº 18: Comercio y negocios en la Sociedad de la Información.

DOCUMENTOS COTEC sobre NECESIDADES TECNOLÓGICAS

Documentos editados:

Nº 1: Sector lácteo.Nº 2: Rocas ornamentales.Nº 3: Materiales de automoción.Nº 4: Subsector agroindustrial de origen vegetal.Nº 5: Industria frigorífica y medio ambiente.Nº 6: Nuevos productos cárnicos con bajo contenido en grasa.Nº 7: Productos pesqueros reestructurados.Nº 8: Sector de la construcción.Nº 9: Sector de la rehabilitación.Nº 10: Aguas residuales.Nº 11: Acuicultura.Nº 12: Reducción de emisiones atmosféricas industriales.

97

Page 98: Comercio y Negocios en La Sociedad de La Información (2000)