16
CO MIC KULTUR CO MIC KULTUR Cómic Feria del Libro 2011 CARPA COMUNIDAD DE MADRID DEL 27 DE MAYO AL 12 DE JUNIO Exposición VISITA GUIADA DE LA EXPOSICIÓN

COMICKULTUR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Folleto del pabellón de la Comunidad de Madrid en la Feria del Libro de 2011

Citation preview

Page 1: COMICKULTUR

COMIC

KULTURCO

MICKULTURC

ómic

Feria del Libro2011

CARPA COMUNIDAD DE MADRID

DEL 27 DE MAYO AL 12 DE JUNIO

Exposición

VISITA GUIADADE LA EXPOSICIÓN

Page 2: COMICKULTUR

Francesc Capdevila, “Max” (Barcelona, 1956). A los lápices desde 1973, su estilo se va definiendo a lo largo de los años bajo las influencias del underground americano o Chaland, hasta que a principios de los 90 se vuelca en su faceta de ilustrador, que pasa a convertirse en su ocupación principal dejando el cómic en segundo plano. Fundador y coeditor de la revista Nosotros somos los muertos en 1995, su trabajo se extiende desde cartelería a revistas, pasando por portadas de libros y discos; su reputación como ilustrador a nivel internacional es intachable, siendo el responsable de trabajos tan diversos como el diseño de un reloj Swatch, la mascota del centenario del Fútbol Club Barcelona o un corto de animación integrado dentro de la serie “Microfilm”, emitido por el Canal Cinemanía. Entre sus reconocimientos, el Premio Nacional de Ilustración del Libro infantil y Juvenil, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura en 1997.

“Mr. Okada”El personaje creado por Capdevila protagonizó una serie de páginas oníricas publicadas por la revista NSLM en 2007; definidas por su autor como «mi Little Nemo particular», la obra queda como una invitación a dejarse llevar a un mágico lugar tan sugerente como definido, perfectamente estructurado tanto en su narrativa como en su estética. Un espacio que a todos nos gustaría visitar…

MAX

Page 3: COMICKULTUR

Raúl Fernández Calleja (Madrid, 1960). Ecléctico y versátil, sus comienzos en la historieta se enmarcan en una línea realista y clásica, con la serie “Los irregulares de Baker Street” (Cairo, 1982). De ahí, tras su paso por la legendaria revista Madriz, se vuelca en la creación de una iconografía personal que plasma en los más diversos medios y materiales, desde la ilustración a la escultura ─una de sus creaciones se expone de modo permanente en una de las grandes torres de Shanghái─, pasando por la propia viñeta, la pintura o los guiones para teatro. De su experiencia como corresponsal gráfico en Rusia para El País nace el libro “Ventanas a Occidente” (Luca, 1994),

Raúl

uno de los pilares inexcusables de su trabajo; otra de sus obras más reconocidas y reconocibles es la novela gráfica “Berlín 1931” (Casset, 1991), traducida al francés y al alemán.

“Marte”Esta ilustración acompañaba originalmente un texto en el que se enumeraban los numerosos esfuerzos realizados para recabar información acerca del misterioso y fascinante Planeta Rojo. En la imagen, comprobamos cómo el mítico Dios de la Guerra romano trata de espantar, posiblemente hastiado ante su insistencia, una de las expediciones controladas por los pequeños terrícolas.

Page 4: COMICKULTUR

Federico del Barrio

Federico del Barrio (Madrid, 1957). Su colaboración con la revista francesa Pilote a finales de los 70 le abre las puertas del panorama editorial español del momento: colabora con Nueva Frontera, Tótem, Bumerang, Rambla, Cimoc… hasta que en 1984 nace la mítica revista Madriz, de la que será uno de sus primeros nombres relevantes. Junto a su director, Felipe Hernández Cava, sacará adelante “Las memorias de Amorós” (Alfoz, 1987), posteriormente publicada en el álbum “Las memorias de Amorós: Firmado, Míster Foo” (Medios Revueltos, 1988). Es difícil destacar obras concretas en su imponente trayectoria: “León Doderlín” (Casset, 1991), “El artefacto perverso” (Planeta, 1996), “Relaciones” (Sins Entido, 1996), o el trabajo que le ocupa desde 1998 hasta el momento, “Caín”, una viñeta diaria en el periódico La Razón en colaboración nuevamente con Hernández Cava. Su última obra publicada hasta el momento es “El hombre de arena” (De Ponent, 2010).

“A este lado”Resulta imposible apartar la mirada de esta página que en tan sólo siete viñetas logra condensar un delicioso y embriagador ambiente natural, nacido de la coherencia entre un trazo ágil y agudo y una paleta cromática que juega inteligentemente con la definición y los colores, logrando un equilibrio tan pasmoso como irrevocablemente atractivo. Federico del Barrio se encuentra muy cómodo a este lado de la creación artística.

Page 5: COMICKULTUR

Santiago Sequeiros

Santiago Sequeiros (Buenos Aires, Argentina, 1971). Tras pasar su infancia entre Madrid, Vigo y Sevilla, comienza a publicar en Imagen de Sevilla y Tótem, descubriendo rápidamente un talento plasmado en obras clave de nuestra viñeta como “Ambigú” (Camaleón, 1994), “Nostromo Quebranto” (Camaleón, 1995) y “Tó Apeirón” (La Cúpula, 1996), entre tantas otras. Premio al Autor Revelación en el Saló del Comic de Barcelona en 1996, Premio Silver 1999 de Ilustración de la Society for New Design americana, sus exposiciones individuales han recorrido el mundo sin dejar a nadie indiferente ante su personalidad incuestionable y su atrapante magnetismo. Definido como «un esteta de la historieta» por Carlos Portela, también ha ilustrado libros de José Luis Sampedro, Javier Tomeo y Eugenia Rico, abriendo un abanico artístico en el que todo cabe y todo es posible, hasta el punto de que el observador llega a abrazar como comunes elementos en principio contradictorios. Un verdadero artista.

“Al principio unimos, después corrompemos, disolvemos lo que ha sido corrompido, purificamos lo que ha sido disuelto”.Este trabajo forma parte de “Lunático”, lanzado por Ediciones Tentáculo en 2006. Sequeiros ocupó siete páginas de esta revista presentada a modo de libro en la que compartió espacio con otros artistas contemporáneos. El genio del creador se refleja aquí con la potencia desarmante, indomable e irreductible a la que nos tiene acostumbrados.

Page 6: COMICKULTUR

Paco Roca (Valencia, 1969). Imparable, incansable, versátil, el Premio Nacional de Cómic en 2008 por el álbum “Arrugas” ─actualmente en proceso de adaptación cinematográfica─ tiene encandilado a medio planeta, que recorre dando charlas a lo largo y ancho de España, Europa, Asia y América Latina. No es de extrañar: su capacidad artística supera la mera viñeta, desarrollando su obra en los campos más diversos, desde el campo de la juguetería ─ha dado imagen a los popularísimos Pin y Pon─ al de la prensa nacional ─portadista del suplemento cultural Babelia, ilustrador de artículos en El País…─. Media docena de novelas gráficas publicadas a nivel internacional ─la mencionada “Arrugas” o “El invierno del dibujante”, ambas lanzadas en España por Astiberri, son quizá las más relevantes─ avalan el trabajo en el campo del tebeo de un talento inagotable que, con todo, aspira a trabajar cada vez menos y pasar más tiempo con sus amigos. Visto lo visto, lo tiene bastante complicado para que le dejen…

“El invierno del dibujante”La rebelión contra la situación del dibujante en la España de finales de los 50 por parte de Carlos Conti, Guillermo Cifré, Josep Escobar, Eugenio Giner y José Peñarroya, cinco extraordinarios historietistas, marca el trabajo más ambicioso de Paco Roca a nivel formal, con una narración que se sirve continuamente de flashbacks que alternan escenas de presente, pasado y futuro, entre 1959 y 1979.

Paco Roca

Page 7: COMICKULTUR

Ana Juan

Ana Juan (Valencia, 1961). Publicaciones legendarias como Madriz dieron a conocer su trabajo en la década de los 80. Y como tiene tanto talento, ya no ha parado. Dentro y fuera de España reclaman sus trabajos para elevar la calidad de libros, carteles, campañas publicitarias y todo tipo de publicaciones; si hubiese que destacar algún elemento de su producción ecléctica y multidisciplinar, sería posiblemente su labor para el rotativo americano The New Yorker. En el campo de la literatura infantil es también un nombre relevante, como demuestra el Premio Ezra Jacks Keats que recibió por el libro “Comenoches” (Alfaguara, 2004) y que la subrayó como una de las más originales voces de la nueva ilustración nacional. “Snowhite”, “Demeter” o “Circus” son otros de los trabajos que plasman la irrevocable pasión por el dibujo de quien en 2010 fue galardonada, con todo merecimiento, con el Premio Nacional de Ilustración que concede el Ministerio de Cultura.

“Demeter”Con “Demeter”, Ana Juan aporta su particular visión a la figura del “Drácula” de Bram Stoker a partir del cuaderno de bitácora de capitán del barco que, sin saberlo, traslada el cuerpo del Conde camino de los localidad de Whitby. Un trabajo terrible y conmovedor, cuyo propio espectáculo proviene de los temores más ocultos de nuestra mente, atrapada y plasmada por la autora de modo fascinante.

Page 8: COMICKULTUR

Studio Kôsen

Aurora García Tejado y Diana Fernández Dévora (Madrid, 1978 y 1975, respectivamente) llevan trabajando bajo el nombre de Studio Kôsen desde 1998, año en el que sus primeros trabajos vieron la luz en revistas como Dokan, Minami, Shirase o Yaoi Zone. “Garou-chan” (Amaniaco, 1999-2001) fue su primera serie, punta de lanza de un trabajo que daría un salto exponencial en 2006, al comenzar a publicar en Estados Unidos para la editorial Yaoi Press obras como “Saihôshi” ─actualmente en proceso de continuación en forma de novela─, “Stallion” y “Special treatment”. La calidad del trabajo de estas jóvenes artistas es tal que ha sido objeto de dos artbooks, “ShadoWings” (Chan, 2002) y “Reflections” (Yaoi Press, 2007). Su futuro es brillante, como augura su éxito en la edición del Salón del Manga y la Cultura Oriental – Expomanga 2007, donde fueron premiadas como Mejores Autoras, Mejores Ilustradoras y Mejor Manga por “Saihôshi”.

“Lêttera”Esta obra dio sus primeros pasos en la revista Shirase, pero tristemente quedó inacabada a la desaparición de la publicación. Actualmente sigue viva gracias al empeño de las autoras, convertida en un sólido shônen repleto de humor y aventuras protagonizado por Garnet Rune, una maga beneficiada de un gran dibujo -a la vista está- y un sentido narrativo tan efectivo como ameno.

Page 9: COMICKULTUR

David Rubín

David Rubín (Orense, 1977). Confundador del colectivo Polagia, integrado por historietistas gallegos, desarrolló las primeras etapas de su obra en su tierra natal, colaborando en fanzines como Barsowia y BD Banda, así como en la revista infantil Golfiño, suplemento del periódico La voz de Galicia. Posteriormente salta al ámbito nacional en publicaciones como Dos veces breve y Humo, participando también en varias antologías y libros colectivos. Dentro de su incesante actividad, tres libros de historietas destacan por ser sus trabajos más conocidos:“El circo del desaliento” (Astiberri, 2005), “La tetería del oso malayo” (Astiberri, 2006) y “Cuaderno de tormentas” (Planeta DeAgostini Cómics, 2008). Más allá de sus méritos en el campo de la ilustración, Rubín también ha coqueteado con éxito con el séptimo arte codirigiendo junto a Juan C. Pena el largometraje de animación “Espíritu del bosque”, estrenada en salas de cine en España en 2008, o diseñando el vestuario de obras teatrales.

“El héroe”El autor adaptó en “El héroe” los doce trabajos de Heracles situándolos en una épica indeterminada, una mixtura de pasado y presente sazonada de elementos de ciencia ficción, cómic de superhéroes y manga. El hijo bastardo de Zeus ayuda al prójimo y pone a prueba sus capacidades a lo largo de una historia magnética, cuya lectura se antoja imposible de abandonar.

Page 10: COMICKULTUR

Carla Berrocal

Carla Berrocal (Madrid, 1983). Tras estudiar Ilustración y Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios Número 10, comienza a desarrollar su obra colaborando con La Guía del Cómic, reseñando tebeos y escribiendo artículos para sus ediciones impresa y online, así como para el programa de Radió en el Círculo de Bellas Artes madrileño. En 2004, Recerca Editorial se marca un tanto al publicar su primera obra pulp, “Hire, el terrible vampiro samurái”, a partir de un guión de Daniel Hartwell. Ya no hay quien la pare a partir de ese momento; 2005 es el año de la apocalíptica “Mad Trio”, lanzado por la misma editorial, en colaboración con Jason DeGroot. Poco después se editan sus primeras historias completas, “Quatroccento” (2006), de la mano de Jorge Iván Argiz y la editorial Dolmen. “El Brujo”, su primera novela gráfica (De Ponent, 2011), marca un punto de inflexión en la carrera de una artista que crece de manera constante desde su propio estudio y sus talleres en diversas instituciones.

“El brujo”“El brujo” es un tenebroso, hipnótico y adictivo viaje a los infiernos de la más compleja cultura tradicional y popular chilena, ambientada en el entorno de la mitología chilota. La audacia de la artista es innegable, perfilando una obra que se antoja de culto desde su misma concepción. Tres años de trabajo intermitente que finalmente han visto la luz en un volumen fuerte, que invita a dejarse llevar por encima de la técnica y las especificidades del noveno arte al uso.

Page 11: COMICKULTUR

Carlos Vermut

Carlos Vermut (Madrid, 1980). La prueba del talento de este joven artista la tenemos en su actual colaboración con el periódico El Mundo, que no le ha dejado escapar desde que publicara sus primeros trabajos. Y es que el madrileño es uno de nuestros nombres a seguir con mayor claridad y proyección. Premio Injuve de Cómic en 2006, ese mismo año publica su primer tebeo en solitario, “El banyán rojo (Dibbuks), que se hace con cuatro nominaciones en la vigesimoquinta edición del Saló del Cómic de Barcelona. Casi nada. “Psico Soda” (Dibbuks, 2008) o “Plutón BRB Nero, la venganza de Maripili” (Astiberri, 2009), subrayan la calidad de su arte. En 2008, bajo el seudónimo Carlos L. del Rey, crea la serie televisiva “Jelly Jamm”, despertando un gusanillo que le impulsa a preparar su primer largometraje, “Diamond Flash”, con su productora, Psicosoda Films. Por si fuera poco, se hizo con la VII Edición del Notodofilmfest con su cortometraje “Maquetas”.

“Demonios”Un simpático anciano ataviado con una clásica máscara nipona es el protagonista de esta página de Carlos Vermut que homenajea festivamente la tradición folclórica japonesa. El estilo definido, claro y lúcido del autor plasma con aparente sencillez y facilidad toda la fuerza de las costumbres culturales y lúdicas más arraigadas del país del Sol Naciente.

Page 12: COMICKULTUR

martes” (Under Cómic, 1997), “Siempre la misma historia” (Astiberri, 2004), “Dentro de nada” (Astiberri, 2010) o el reciente cómic infantil “El zoo de Antón” (Bang Ediciones, 2011). La parte inclasificable de su obra se plasma en calendarios palindrómicos, monosilábicos o cúbicos…

“Calles contadas”La propia ciudad es la protagonista de una historia ya clásica en nuestro mundo de la viñeta. Son personajes aparentemente corrientes, que transitan por una urbe exprimida fantásticamente desde un prisma narrativo que sabe utilizar de modo singular y efectivo todo tipo de recursos descriptivos. Un sentido, hermoso homenaje a las pequeñas historias, que no son sino las de todos, en definitiva.

Juan Berrio

Juan Berrio (Valladolid, 1964). Tras más de veinte años dedicado a la ilustración, el cómic y los más diversos aspectos de la producción gráfica, este pucelano de nacimiento pero madrileño de adopción ha mostrado su arte al mundo en los más distintos medios. Revistas como Business Week, L´Expansion, Marie Claire, Quo o Vanidad, entre muchas otras, y periódicos como El País, El Periódico de Catalunya o ABC, han enriquecido sus páginas con su trabajo, al igual que innumerables agencias de publicidad que han solicitado sus servicios de manera recurrente rendidas a su talento. La mítica Madriz le vio dar sus primeros pasos, y su camino ya no se ha detenido, dejando para la posteridad álbumes como “Mañana es

Page 13: COMICKULTUR

propios tebeos con editoriales como Dolmen, Megara y JMV Cómics, afianzando su legión de fans a través de series como “El señor de los Panchitos”, “El Jovit” o “El epichode I, II y III”. Humor y calidad, una mezcla explosiva que le hizo merecedor del Premio al Mejor Actor Revelación en Expocómic en 2002.

“Hellboy”Esta página, publicada por la revista RH, recoge la esencia del famoso personaje demoníaco adaptado al cine en dos ocasiones por Guillermo del Toro, desde el peculiar y divertido prisma del irrepetible Jesús Martínez del Vas. Un trabajo que destila un saludable buen humor que sobrepasa el mero concepto paródico, convertido en un sentido tributo a uno de los iconos recientes del noveno arte.

JMV

Jesús Martinez del Vas, JMV (Madrid, 1973). La Gaceta Universitaria le dio una oportunidad que no desaprovechó con la forma de una tira semanal que vio nacer a personajes como BOK, el alienígena universitario que cuenta con más de medio millón de voraces lectores y que ha sido protagonista, de momento, de cinco recopilatorios. Las Gacetas Locales de Madrid y Galicia, el Diario de Melilla, el Diario Negocio y Estilo de Vida o la revista Actualidad Económica le han permitido dar su visión de nuestro mundo y nuestra realidad, al tiempo que ha desarrollado los guiones de las aventuras del famoso “Cálico Electrónico” en su salto al cómic. Como todo personaje con talento inagotable, también edita sus

Page 14: COMICKULTUR

Ken Niimura

“Vacío absoluto” (H Studios Ediciones, 2002) o “En el camino de la madeja” (Astiberri, 2004). Prolífico, imparable, se deben también destacar sus trabajos gráficos en la serie “Japonés en viñetas” y en manuales didácticos de lengua japonesa.

“Converse”La obra expuesta forma parte de una historia pequeña, cruel y sangrienta que permitió a Niimura jugar y experimentar con elementos tan importantes como el color y la misma puesta en escena. Conciso, contundente y muy divertido, este trabajo demuestra una vez más el explosivo talento del autor, incansable en su búsqueda de caminos expresivos que enganchen al lector durante la lectura y se graben a fuego en el recuerdo.

José María Ken Niimura del Barrio (Madrid, 1981). Licenciado en Bellas Artes, este auténtico fan y conocedor del manga desde su más tierna infancia ─su padre es japonés, algo tendrá que ver…─, ha logrado desarrollar un arte personal y propio, caracterizado por un estilo original que escapa a la visión más tradicional que se puede tener del noveno arte nipón; eso sí, reconoce abiertamente la influencia que en él y su trabajo han ejercido grandes maestros tan dispares como Ayao Miyazaki, Akihiro Yamada, Dave McKean, Yoshitaka Amano o Miguelanxo Prado. Ha publicado mucho y muy bueno, plasmando su arte en trabajos como “Underground love” (Amaníaco, 2001), “Clockworld” (Amaníaco, 2002),

Page 15: COMICKULTUR

Kaoru Okino

Manga y la Cultura Oriental ─ Expomanga 2011. Suele dibujarse con un gato llamado Selfendor, y su frase favorita es «piensa en el lápiz. Sé el lápiz. Y ahora... ¡sácate punta!». Cosas a tener en cuenta para cuando sea una referente en un futuro inmediato.

“Hell´s Heaven”“Hell´s heaven” es el ultimo tomo único de Kaoru Okino, un volumen que aúna comedia, romance y drama con un dibujo manga limpio, agradable y efectivo, lleno de color y que encuentra en personajes como el demonio Tanuki y el shinigami roles inolvidables para el lector. Una pieza clave y a tener en cuenta en el futuro, abiertamente luminoso para uno de los mejores valores de nuestra historieta nacional.

Kaoru Okino (Madrid, 1985). Nacida bajo el más occidental nombre de Fátima López, esta dibujante de proyección tan prometedora que resulta imposible de prever debutó en el mundo del cómic el pasado 2010 con la obra “Joker”, lanzada al mundo por Ediciones Babylon. Ya había quedado finalista en el Medea Wants You III con su obra “Oriön”, así que sabían lo que se hacían. Como rampa de lanzamiento ha trabajado en algunos fanzines como “SupeinGO!” y “Magical Connections”; y 2011 está siendo un año realmente importante para ella, ya que en mayo de este ejercicio publicó su segunda obra, “Hell´s Heaven”, de la mano de NowEvolution, y acaba de ser objeto de una exposición en el reciente Salón del

Page 16: COMICKULTUR

Fernando Vicente

cuatro volúmenes recopilatorios, “Los pin-ups de Fernando Vicente” (Dibbuks, 2004), “Literatura ilustrada” (Sins Entido y Diputación de Sevilla, 2007), “Portraits” (Blur Ediciones, 2009) y “Portadas” (Brandstudio Press, 2010). Un grande.

“Adventure. Libro de portadas”Esta ilustración pertenece a un maravilloso, despampanante libro de falsas portadas editado en Estados Unidos por Brandstudio. Viejas revistas que adquieren un halo de intemporalidad evidente desde el trabajo de un nombre propio de la historia viva de nuestro noveno arte. Para disfrutar una y otra vez desde el detalle, la belleza, el pulso inagotable del maestro para con la figura femenina. Sencillamente genial.

Fernando Vicente Sánchez (Madrid, 1963). A principios de los 80 la revista Madriz ve desarrollar los primeros pasos del talento de este autor consolidado como uno de los más relevantes nombres de la ilustración nacional; prueba de ello es el Laus de Oro que gana en 1990. Lleva exponiendo desde 1984, tanto a nivel individual como colectivo, y el suplemento cultural Babelia, del periódico El País, tiene en él a un colaborador habitual desde hace ya largo tiempo, mostrando su trabajo más literario todos los sábados. Su labor en esta publicación le ha hecho alzarse con tres premios Award of Excellence de la Society for News Design. Es un reputadísimo portadista de libros y discos, y cuenta con