205
COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017 CUADERNO 3 Noviembre 2018

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

SERIE: MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA

FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

CUADERNO 3

Noviembre 2018

Page 2: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIV Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión 66, Edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza C.P. 15960, México, D.F. MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017, TEMAS RELEVANTES SOBRE FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL México, noviembre de 2018.

La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en el sitio web de la Unidad de

Evaluación y Control <http://uec.diputados.gob.mx> o <www.diputados.gob.mx/UEC>

Page 3: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Presidente Dip. Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC)

Secretarios

Dip. Marco Antonio Andrade Zavala (MORENA) Dip. Lidia García Anaya (MORENA)

Dip. Daniel Gutiérrez Gutiérrez (MORENA) Dip. Miguel Pavel Jarero Velázquez (MORENA)

Dip. Inés Parra Juárez (MORENA) Dip. Humberto Pedrero Moreno (MORENA)

Dip. Ricardo García Escalante (PAN) Dip. Josefina Salazar Báez (PAN)

Dip. Marcela Guillermina Velasco González (PRI) Dip. Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (PES)

Dip. Ruth Salinas Reyes (MC) Dip. Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (PRD)

Integrantes

Dip. Aleida Alavez Ruiz (MORENA) Dip. Carol Antonio Altamirano (MORENA) Dip. Jorge Arturo Argüelles Victorero (PES) Dip. Miroslava Carrillo Martínez (MORENA) Dip. Tatiana Clouthier Carrillo (MORENA)

Dip. Fernando Donato De las Fuentes Hernández (PRI) Dip. José Ricardo Delsol Estrada (MORENA) Dip. Nayeli Arlen Fernández Cruz (MORENA)

Dip. Sandra Paola González Castañeda (MORENA) Dip. Arturo Roberto Hernández Tapia (MORENA)

Dip. Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) Dip. José Martín López Cisneros (PAN)

Dip. María Teresa Marú Mejía (PT) Dip. Carmen Mora García (MORENA) Dip. Alfredo Porras Domínguez (PT)

Dip. Carlos Alberto Puente Salas (PVEM) Dip. Laura Imelda Pérez Segura (MORENA)

Dip. Iván Arturo Rodríguez Rivera (PAN) Dip. Gloria Romero León (PAN)

Dip. Eulalio Juan Ríos Fararoni (MORENA)

Lic. Alejandro Iturriaga Velasco Secretario Técnico

Page 4: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

4

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

MESA DIRECTIVA

Presidente Dip. Porfirio Muñoz Ledo (MORENA)

Vicepresidentes

Dip. Dolores Padierna Luna (MORENA) Dip. Dulce María Sauri Riancho (PRI)

Dip. Marco Antonio Adame Castillo (PAN)

Secretarios Dip Karla Yuritzi Almazán Burgos (MORENA)

Dip. Ma. Sara Rocha Medina (PRI) Dip. Ana Gabriela Guevara Espinoza (PT)

Dip Lilia Villafuerte Zavala (PRD) Dip. Mariana Dunyaska García Rojas (PAN)

Dip Héctor Rene Cruz Aparicio (PES) Dip. Julieta Macías Rábago (MC)

Dip. Lyndiana Elizabeth Bugarin Cortés (PVEM)

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Presidente

Dip. Mario Delgado Carrillo

Coordinador del Partido Movimiento Regeneración Nacional

Dip. Juan Carlos Romero Hicks Coordinador del Partido Acción Nacional

Dip. Rene Juárez Cisneros Coordinador del Partido Revolucionario Institucional

Dip Fernando Luis Manzanilla Prieto Coordinador del Partido Encuentro Social

Dip. Reginaldo Sandoval Flores Coordinador del Partido del Trabajo Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla

Coordinador del Partido Movimiento Ciudadano Dip José Ricardo Gallardo Cardona

Coordinador del Partido de la Revolución Democrática Dip Arturo Escobar y Vega

Coordinador del Partido Verde Ecologista de México

Page 5: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

5

CONTENIDO Presentación ....................................................................................................................................... 7 1. Gasto Ejercido en las Funciones de Desarrollo Social en 2017 ................................................. 9 2. Sector Educación ....................................................................................................................... 15

2.1. Gasto ejercido en el sector Educación .............................................................................. 15 2.2. Gasto programable en el sector Educación en clasificación funcional-administrativa ..... 17 2.3. Principales programas presupuestales ............................................................................. 18 2.4. Evolución del gasto nacional en educación ....................................................................... 20 2.5. Distribución comparada del gasto educativo .................................................................... 22 2.6. Deficiencias en manejo de recursos para infraestructura ................................................ 25 2.7. Alumnos sin aptitudes suficientes ..................................................................................... 27 2.8. Avance marginal en indicadores clave .............................................................................. 30 2.9. Notorios efectos de la deserción escolar .......................................................................... 33 2.10. Cuerpo docente inerte ...................................................................................................... 36 2.11. Irresponsabilidad institucional ......................................................................................... 39 2.12. Posible derogación de la Reforma Educativa ................................................................... 41

3. Sector Salud .............................................................................................................................. 44

3.1. Gasto Ejercido en el sector Salud 2017 ............................................................................. 44 3.2. Principales Programas presupuestarios y su asignación presupuestaria.......................... 46 3.3. Indicadores de comportamiento del gasto en Salud en México ....................................... 48 3.4. Infraestructura de la salud en México .............................................................................. 52 3.5. Cobertura de los servicios de salud en México ................................................................. 61 3.6. Salud actual de la población mexicana y la tendencia de sus enfermedades .................. 71

4. Sector Desarrollo Social ............................................................................................................ 90

4.1. Gasto ejercido en el sector Desarrollo Social, 2007-2017 ................................................ 90 4.2. Principales Programas Presupuestarios para la superación de la pobreza ....................... 91 4.3. Evolución de la pobreza, 2008-2016 ................................................................................. 94 4.4. Medición multidimensional de la pobreza: Indicadores de carencia social ..................... 99 4.5. Desempeño de los principales programas sociales de Desarrollo Social ........................ 101 4.6. Desafíos de la política social ............................................................................................ 124

5. Seguridad Social, Vivienda, Equidad de Género y Desarrollo de Pueblos Indígenas (Entidades

No Coordinadas Sectorialmente) ........................................................................................... 126 5.1. Principales atribuciones .................................................................................................. 126 5.2. Instituto Mexicano del Seguro Social de Seguridad (IMSS) e Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ............................................. 127 5.2.1. IMSS ......................................................................................................................... 127 5.2.2. ISSSTE ...................................................................................................................... 141 5.2.3. Sobre el Sistema de Pensiones y Jubilaciones de México ....................................... 152

5.3. Vivienda ........................................................................................................................... 161 5.3.1. Gasto ejercido por la CONAVI ................................................................................. 161 5.3.2. Desarrollo de la vivienda en México y breves indicadores sector .......................... 162

Page 6: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

6

5.3.3. Sismos ocurridos en septiembre de 2017; afectaciones y avances de la reconstrucción ......................................................................................................... 168

5.4. Equidad y Género ............................................................................................................ 173 5.4.1. Gasto ejercido por INMujeres ................................................................................. 173 5.4.2. Violencia contra la mujer ........................................................................................ 174

5.5. Desarrollo de Pueblos Indígenas ..................................................................................... 183 5.5.1. Gasto ejercido por la CDI ......................................................................................... 183 5.5.2. Principales Indicadores y problemáticas de los pueblos indígenas ........................ 184

ANEXO GLOSARIO ........................................................................................................................... 191

Page 7: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

7

Presentación

La presente publicación Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Social 2017, fue elaborada por la Unidad de Evaluación y Control (UEC) y constituye el Cuaderno número 3 de la serie “Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017”. El objetivo general de dicho documento es apoyar a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF) en su cometido de evaluar y analizar el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la fiscalización superior de la Cuenta Pública Federal, en este caso, del ejercicio 2017, de conformidad con lo dispuesto en la fracción VI del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 80, fracciones III y VII del 81, 103 y fracción X de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación El cuaderno da un contexto del comportamiento de los principales indicadores de desarrollo social del país existente en el ejercicio 2017, en particular, de los sectores administrativos vinculados con funciones de desarrollo social (educación, cultura, salud, desarrollo social, seguridad social, vivienda, equidad de género y atención a pueblos indígenas). Con la información económico-social aquí vertida, se busca aportar a la Comisión de elementos técnicos adicionales a las auditorías para llevar a cabo un análisis más integral de la fiscalización superior de la Cuenta Pública en materia social. Como se constata a lo largo del documento, los indicadores de referencia continúan mostrando graves condiciones sociales para la mayor parte de la población, pese a los importantes montos de recursos públicos asignados a los varios programas de carácter social y a su cobertura alcanzada. Tales resultados, y la invariabilidad en el tiempo del diagnóstico, obligan a trascender el análisis del ejercicio de los recursos públicos en los programas sociales aplicados, para evaluar también el enfoque de las políticas públicas diseñadas para abatir los altos niveles de pobreza y desigualdad existentes, así como el alcance de estos. Asimismo, obligan a la revisión del grado de consistencia que existe entre sí de las políticas públicas aplicadas y del tipo de relación interinstitucional que se sigue en el campo de las políticas públicas sociales a nivel de la Administración Pública Federal, estatales y municipales en los tres poderes de la nación. Adicionalmente, también obligan a la revisión de la efectividad y la congruencia que están teniendo los diversos instrumentos de control y vigilancia, fiscalización y rendición de cuentas existentes para abatir los desafiantes niveles de corrupción (pública y privada) e impunidad que inciden exponencialmente en las condiciones sociales del país.

Page 8: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

8

Por último, se hace indispensable considerar los elementos y factores que inciden sobre la actividad económica nacional, pues su crecimiento sostenido y sustentable es condición sine qua non para la generación de empleos formales y bien remunerados y el mejoramiento del nivel social de la población. El contenido del cuaderno se encuentra organizado en cinco apartados. El primero analiza la importancia del gasto público ejercido en Funciones de Desarrollo Social para el ejercicio 2017, así como de sus componentes sectoriales (educación, salud y protección social, entre otros). Los apartados que van del segundo al quinto, hacen referencia al gasto ejercido de cada sector de desarrollo social, a los indicadores que dan cuenta de su comportamiento en el ejercicio 2017 y a algunos temas críticos asociados a estos. Las principales fuentes utilizadas para la elaboración de estos apartados son: ASF, INEGI, CONEVAL, OCDE, OMS, Presidencia de la República, SEP, SS, SEDESOL, IMSS, ISSSTE, CONSAR, SHF, CONAVI, INMUJERES, UNAM, CIDH, entre otros. En la parte final se incluye un glosario de términos que facilita la lectura del documento de referencia.

Page 9: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

9

1. Gasto Ejercido en las Funciones de Desarrollo Social en 2017

— Gasto Programable en clasificación funcional para el ejercicio fiscal, 2016-2017

El análisis sectorial del grupo de Funciones de Desarrollo Social adquiere una especial importancia debido a que los sectores que lo integran se vinculan directamente con las estrategias del Estado que buscan garantizar todos aquellos derechos humanos que la Constitución Política Mexicana confiere en materia social a la población, como lo son, el acceso a los servicios de educación, salud, vivienda y seguridad social, entre otros.

De acuerdo con la clasificación funcional del Gasto Programable, para el ejercicio presupuestal 2017 el Gobierno Federal destinó para las Funciones de Desarrollo Social un monto de 2 billones 281 mil 259.2 millones de pesos, cantidad mayor a la aprobada en 2.1% y menor en 7.3% real al compararse con el ejercicio anterior. Dicho gasto social significó 58.0% del total del gasto programable de 2017 y fue menor en 2.7 puntos porcentuales respecto al mismo indicador de 2016 (55.3%).

— Distribución del gasto ejercido en clasificación funcional por el Ejecutivo Federal y entidades paraestatales 2017

De los 3 billones 828 mil 037.4 millones de pesos ejercidos por el Ejecutivo Federal y las Entidades Paraestatales en 2017, a Funciones de Desarrollo Social como se ha mencionado se les asignó el 59.6% (2 billones 281 mil 259.2 millones de pesos); a Funciones de Desarrollo Económico 28.2% (1 billón 080 mil 932.5 millones de pesos); a Funciones de Gobierno 6.9% (263 mil 478 millones de pesos) y a los Fondos de Estabilización 5.3% (202 mil 367.8 millones de pesos), se constató así la relevancia del gasto social en el gasto programable.

2016

2016

Importe % % Real *

TOTAL 1/ 4,190,237.6 3,550,387.6 3,931,021.6 380,634.0 10.7 -11.6

Poder Legislativo 14,230.6 14,261.5 14,654.7 393.2 2.8 -3.0

Poder judicial 56,518.9 67,927.4 58,628.6 -9,298.8 -13.7 -2.3

Organos Autónomos 31,045.4 30,353.9 29,700.9 -652.9 -2.2 -9.9

Ejecutivo Federal y Entidades Paraestatales 4,088,442.7 3,437,844.8 3,828,037.4 390,192.6 11.3 -11.8

Funciones de Desarrollo Social 2,318,038.3 2,235,270.5 2,281,259.2 45,988.6 2.1 -7.3

Funciones de Desarrollo Económico 1,415,759.4 966,644.2 1,080,932.5 114,288.3 11.8 -28.1

Funciones de Gobierno 270,841.3 224,942.1 263,478.0 38,535.9 17.1 -8.3

Fondos de Estabilización 83,803.7 10,988.0 202,367.8 191,379.8 1741.7 127.5.

GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL, 2016-2017 (Millones de pesos)

Concepto

2017 Variaciones Respecto a:

Ejercicio Aprobado Ejercicio2017

* Deflactado con el índice de precios implícitos del Producto Interno Bruto.

1/ Para f ines de consolidación, se excluye subsidios, transferencias y apoyos f iscales del Gobierno Federal a las Entidades de Control Directo y Empresas

Productivas del Estado, así como aportacones al ISSSTE.

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 10: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

10

— Distribución del gasto ejercido en Funciones de Desarrollo Social, 2017

Por cuarto año consecutivo, la distribución de los 2 billones 281 mil 259.2 millones de pesos asignados a Funciones de Desarrollo Social se concentró principalmente en Protección Social, con 35.3% de los recursos (804 mil 667.2 millones de pesos); seguido por Educación, 30.2% (689 mil 348.9 millones de pesos); Salud, con 23.9% (545 mil 957.2 millones de pesos); y a Otras Funciones1 de Desarrollo Social, con 10.6% (241 mil 285.5 millones de pesos).

1 Otras Funciones de Desarrollo Social Incluyen: Vivienda y Servicios a la Comunidad, Protección Ambiental, Recreación,

Cultura y Otras Manifestaciones Sociales y Otros Asuntos Sociales.

Funciones de Desarrollo Social 59.6%

Funciones de Desarrollo

Económico 28.2%

Fondos de Estabilización

5.3%

Funciones de Gobierno

6.9%

Gasto Programable en Clasificación Funcional del Ejecutivo Federal, 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública Federal 2017. SHCP.

FUNCIONES DE DESARROLLO

SOCIAL 1,135,898.6 1,326,539.7 1,333,971.2 1,476,862.2 1,654,017.8 1,771,780.0 1,896,875.7 2,052,786.7 2,257,032.7 2,318,038.3 2,281,259.2 -7.3%

Educación 391,194.4 432,446.1 465,684.6 496,782.8 536,346.6 559,102.1 583,062.2 629,906.3 672,435.2 684,156.7 689,348.9 -5.1%

Salud 276,419.0 293,798.5 333,826.6 356,223.6 400,369.7 439,020.0 448,806.0 472,970.8 499,919.8 515,678.6 545,957.2 -0.2%

Protección Social (Desarrol lo

Socia l ) 283,850.9 399,257.4 355,941.0 410,507.8 448,246.7 511,533.0 558,495.8 635,099.9 695,126.3 747,332.7 804,667.2 1.4%

Otras funciones1 184,434.3 201,037.7 178,519.0 213,348.0 269,054.8 262,124.9 306,511.7 314,809.7 389,551.4 370,870.3 241,285.5 -38.7%

Funciones de Desarrollo Social como %

del Gasto Programable59.4% 59.5% 54.2% 55.9% 57.3% 56.8% 56.7% 56.8% 58.6% 55.3% 58.0% -

Funciones de Desarrollo Social como %

del PIB9.6% 11.3% 10.5% 10.6% 10.8% 11.3% 11.4% 11.7% 12.2% 11.3% 10.5% -

TMAC 2007-2017 5.6% 10.0% 3.2% 4.1% 4.5% 4.2% 4.4% 4.3% 4.6% 3.8% 2.6% -

GASTO EJERCIDO EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 2007-2017

(Millones de pesos )

1Incluye: Vivienda y Servicios a la Comunidad, Protección Ambiental, recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales y Otros Asuntos Sociales.

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2007-2017, SHCP e INEGI 2017.

2017Var. % real

17/162014 2015 20162008 2009 2010 2011 2012 2013Concepto 2007

Page 11: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

11

De los sectores del grupo funcional, el de Protección Social fue el único que registró para 2017 un mínimo incremento real en el ejercicio del gasto de 1.4%, mientras que los demás sectores observaron decrementos en sus variaciones porcentuales reales respecto al ejercicio 2016: Salud disminuyó en -0.2%, el de Educación disminuyó en 5.1% y otras funciones cayó en -38.7%.

— Evolución del gasto en Funciones de Desarrollo Social, 2007-2017

Como porcentaje del PIB, los recursos ejercidos en Funciones de Desarrollo Social en el periodo 2007-2017 observaron una tendencia relativamente uniforme de 2009 a 2011 y de 2012 a 2014. Considerando 2015 como el de más alto porcentaje, 2016 y 2017 observan una tendencia a la baja, al pasar de 12.2% en 2015 a 11.3% en 2016 y a 10.5% en 2017.

2 0 1 6 2016

Ejercicio Aprobado Ejercicio Importe % %Real*T O T A L 2,318,038.3 2,235,270.5 2,281,259.2 45,988.6 2.1 -7.3

Educación 684,156.7 647,680.9 689,348.9 41,667.9 6.4 -5.1

Salud 515,678.6 535,645.2 545,957.2 10,311.9 1.9 -0.2

Protección Social (Desarrollo Social) 747,332.7 816,615.8 804,667.2 -11,948.5 -1.5 1.4

Otras funciones 370,870.2 235,328.6 241,285.8 5,957.2 2.5 -38.7* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.

NOTA: La suma y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

FUENTE: Elaborado por la UEC con datos del PEF Aprobado 2017.

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL, 2016-2017

(Millones de pesos)

Concepto

Presupuesto Variaciones respecto a:

2 0 1 7 Presupuesto Aprobado

Educación30.2%Salud

23.9%

Protección Social (Desarrollo Social)

35.3%* Otras funciones

10.6%

Distribución de los Recursos Ejercidos en Sectores de Desarrollo Social, 2017(Porcentaje)

2 billones 281 mil 259.2 millones de

pesos

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública Federal 2017, SHCP.

*Incluye: Vivienda y Servicios a la Comunidad, Protección Ambiental, Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales y Otros Asuntos Sociales.

Page 12: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

12

— Comportamiento del gasto ejercido en funciones de desarrollo social como proporción del gasto programable 2007-2017

El gasto ejercido en las Funciones de Desarrollo Social en relación al gasto programable observó un incremento de 2.7 puntos porcentuales, al pasar de 55.3% en 2016 a 58.0% en 2017. Cabe destacar que este nivel porcentual representa una escasa diferencia respecto a lo observado en 2015 (58.6%).

— Gasto programable del Sector Público Presupuestario en clasificación funcional administrativa (Funciones de Desarrollo Social), 2017

En 2017, el gasto programable en clasificación administrativa para las Funciones de Desarrollo Social se ejerció de la siguiente manera: a la Administración Pública Centralizada (APC), le correspondió 1 billón 930 mil 520.6 millones de pesos; las entidades de control directo, 873 mil 367.7 millones de pesos; a las empresas productivas del Estado, 36 mil 113.6 millones de pesos; y a sus Órganos Autónomos, 1 mil 138.3 millones de pesos, al excluir las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (22 mil 222.4 millones de pesos), así como los subsidios, transferencias y apoyos fiscales del Gobierno Federal a las entidades de control directo y a las empresas productivas del Estado (536 mil 530.8

9.6%11.3% 10.5% 10.6% 10.8% 11.3% 11.4% 11.7% 12.2% 11.3% 10.5%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución del Gasto en Funciones de Desarrollo Social, 2017(Porcentaje respecto del PIB)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017. SHCP.

59.4% 59.5%

54.2%55.9%

57.3% 56.8% 56.7% 56.8%58.6%

55.3%

58.0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Comportamiento del Gasto Ejercido en Funciones de Desarrollo Socialcomo Porcentaje del Gasto Programable (2007-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 13: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

13

millones de pesos), que sumaron 558 mil 753.2 millones de pesos, se observa un gasto neto de 2 billones 282 mil 387.0 mdp.

El gasto programable para las Funciones de Desarrollo Social que el Ejecutivo Federal destinó de forma específica para la función de Protección Social y Educación asciende a un monto de 1 billón 444 mil 206.7 millones de pesos (736 mil 386.9 millones de pesos y 707 mil 819.8 millones de pesos, respectivamente) equivalente al 74.8% del gasto total programable asignado a Funciones de Desarrollo Social en el ejecutivo federal.

— Ajuestes del gasto programable en clasificación funcional (Funciones de Desarrollo Social), 2017

Como se ha mencionado, de acuerdo con el informe de la Cuenta Pública 2017, para el desempeño de las Funciones de Desarrollo Social, se destinaron recursos por 2 billones 281 mil 259.2 millones de pesos, donde la función de Protección Social concentró 35.3%, Educación 30.2%, Salud 23.9% y otras Funciones, 10.6%.

Dependencia / EntidadProtección

Ambiental

Vivienda y

Servicios a la

Comunidad

Salud

Recreación, Cultura y

Otras manifestaciones

sociales

EducaciónProtección

Social

Otros asuntos

socialesTotal

TOTAL DEL SECTOR MENOS (A)(B) 19,675.5 201,514.4 545,957.2 19,522.0 690,476.7 804,667.2 573.9 2,282,387.0

Órganos Autónomos 1,138.3 1,138.3

Total Poder Ejecutivo 19,927.9 201,543.9 244,310.1 19,958.2 707,819.8 736,386.9 573.9 1,930,520.6

Gobernación 20.7 20.7

SHCP 3,075.0 573.9 3,648.9

SEDENA 7,103.2 2,890.5 9,993.7

SAGARPA 4,218.9 4,218.9

Educación Pública 6,431.8 280,370.8 286,802.6

Salud 127,575.1 2,273.6 129,848.7

Marina 2,224.2 1,778.7 4,002.9

SEDATU 12,590.5 12,590.5

SEMARNAT 19,927.9 10,964.2 30,892.2

Ramo 19 16,477.5 617,524.1 634,001.5

Desarrollo Social 1,830.8 96,892.7 98,723.5

Ramo 23 441.5 3,765.3 4,206.8

Ramo 25 37,306.7 37,306.7

Ramo 33 172,641.8 90,930.1 381,254.1 9,968.0 654,793.9

Entidades no Sectorizadas 5,963.4 5,963.4

Cultura 13,505.7 13,505.7

Entidades de control directo 0.0 0.0 304,492.6 0.0 0.0 568,875.1 0.0 873,367.7

IMSS 252,316.0 358,850.6 611,166.6

ISSSTE 52,176.6 210,024.5 262,201.1

Empresas productivas del Estado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36,113.6 0.0 36,113.6

CFE 36,113.6 36,113.6

A. (-) Aportaciones al ISSSTE1 252.4 29.5 2,845.5 436.1 18,481.2 177.7 22,222.4

B. (-) Subsidios, transferencias y

apoyos a entidades de control

directo y empresas productivas del

Estado

536,530.8 536,530.8

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL-ADMINISTRATIVA, 2017

Funciones de Desarrollo Social(Millones de pesos)

1 Las aportaciones al ISSSTE son asignaciones destinadas a cubrir la aportación del Gobierno Federal, por concepto de seguridad social, derivada de los servicios proporcionados por el ISSSTE a los

servidores públicos de las dependencias y entidades.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 14: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

14

Mediante la función de Protección Social, de acuerdo con el compromiso de proporcionar a sus derechohabientes los servicios y prestaciones que por ley les corresponden, el ISSSTE a través de los programas Pensiones por Vejez y Actividades de apoyo administrativo, ejerció un monto mayor al aprobado por 9 mil 904.7 millones de pesos. En el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas destaca el Fondo de Ahorro Capitalizable, al cual se asignaron mayores recursos por 2 mil 719.9 millones de pesos.

En la función Educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) concentró las erogaciones en los programas Subsidios para organismos descentralizados estatales y Apoyos a centros y organizaciones de educación, programas que se incrementaron en relación al monto aprobado en 27 mil 978.9 millones de pesos. De igual forma, el Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios), a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa en su componente de servicios personales, ejerció mayores recursos respecto al monto aprobado en 7%, equivalente a 19 mil 707.4 millones de pesos.

En la función Salud destaca el programa Seguro Popular que coordina la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, con un ejercicio adicional de 12 mil 621.6 millones de pesos; por su parte el IMSS, a través del programa para la atención a la salud, ejerció mayores recursos por 5 mil 710.0 millones de pesos. Finalmente, las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios ejercieron mayores recursos por 4 mil 345.4 millones de pesos, a través del FASSA.

Page 15: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

15

2. Sector Educación

2.1. Gasto ejercido en el sector Educación

De acuerdo con la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, en su clasificación funcional, el gasto ejercido en 2017 para brindar servicios educativos en México ascendió a 689 mil 348.9 millones de pesos, lo cual representa una disminución de 5.1% en términos reales con respecto a lo ejercido en este rubro durante 2016.

No obstante la contracción experimentada con respecto al ejercicio previo, la tendencia del gasto educativo en los últimos años es positiva: en el periodo 2007-2017 dicho renglón del gasto experimentó una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 1.9% en términos reales.

En términos del gasto programable, la proporción del gasto educativo ha mostrado un comportamiento descendiente en los últimos años al disminuir tres puntos porcentuales desde el ejercicio 2007, pasando de representar 20.5% en ese año, a 17.5% en 2017.

FUNCIONES DE

DESARROLLO SOCIAL 1,135,898.6 1,326,539.7 1,333,971.2 1,476,862.2 1,654,017.8 1,771,780.0 1,896,875.7 2,052,786.6 2,257,032.7 2,318,038.3 2,281,259.2 -7.3%

Educación 391,194.4 432,446.1 465,684.6 496,782.8 536,346.6 559,102.1 583,062.2 629,906.3 672,435.2 684,156.7 689,348.9 -5.1%

Salud 276,419.0 293,798.5 333,826.6 356,223.6 400,369.7 439,020.0 448,806.0 472,970.8 499,919.8 515,678.6 545,957.2 -0.3%

Protección Social 283,850.9 399,257.4 355,941.0 410,507.8 448,246.7 511,533.0 558,495.8 635,099.9 695,126.3 747,332.7 804,667.2 1.4%

Desarrollo Social 184,434.3 201,037.7 178,519.0 213,348.0 269,054.8 262,124.9 306,511.7 314,809.6 389,551.4 370,870.3 241,285.90 -38.7%

Gasto en Educación como

% de Gasto en Desarrollo 34.4% 32.6% 34.9% 29.3% 30.0% 30.3% 29.5% 28.4% 29.8% 29.5% 30.2% -

Gasto en Educación como

% del Gasto Programable20.5% 19.4% 18.9% 18.8% 18.6% 17.9% 17.4% 17.4% 17.4% 16.3% 17.5% -

Gasto en Educación como

% del PIB3.4% 3.5% 3.8% 3.7% 3.7% 3.5% 3.6% 3.6% 3.6% 3.4% 3.2% -

GASTO EJERCIDO EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 2007-2017 (Millones de Pesos)

Concepto 2007Var. % real

17/162014 20152009 2016 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INEGI y de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2007-2017, SHCP.

2008 2010 2011 2012 2013

20

.5%

19

.4%

18

.9%

18

.8%

18

.6%

17

.9%

17

.4%

17

.4%

17

.4%

16

.3%

17.5%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

22.0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO EN EDUCACIÓN COMO PROPORCIÓN DEL GASTO PROGRAMABLE, 2007-2017(Porcentaje)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Page 16: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

16

En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto ejercido en educación experimentó un leve descenso respecto del ejercicio previo, pasando de representar 3.4% en 2016 a 3.2% en 2017.

Sin bien, como se ha visto, la disminución de su proporción respecto del PIB no es significativa (0.2 puntos porcentuales), en 2017 el gasto en educación experimentó la mayor contracción del periodo 2007-2017 en relación al ejercicio anterior (-5.1% real).

Con respecto al total del gasto ejercido en Funciones de Desarrollo Social, en los últimos años el presupuesto asignado al sector educativo ha mostrado un comportamiento relativamente estable: dicha proporción pasó de ubicarse en 34.4% en el ejercicio 2007, a 30.2% en 2017, manteniéndose como el segundo sector de este grupo funcional que más recursos absorbe.

3.4% 3.5% 3.8% 3.7% 3.7% 3.5% 3.6% 3.6% 3.6% 3.4% 3.2%

4.2% 4.3% 4.0%5.0%

6.6%

0.1%

2.7%3.5% 3.9%

-3.4%

-5.1%

-7.0%

-2.0%

3.0%

8.0%

13.0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO EN EDUCACIÓN COMO PROPORCIÓN DEL PIBY VARIACIÓN ANUAL REAL DEL GASTO EDUCATIVO,

2007-2017

% del PIB

Var. % Anual Real

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la SHCP; e INEGI.

La proporción del gasto en educación en relación al PIB cayó 0.2 puntos porcentuales con respecto al ejercicio anterior y continúa el incumplimiento de lo estipulado en la Ley General de Educación en términos del PIB.

Educación, 30.2%

Salud, 23.9%Protección Social, 35.3%

Otros Asuntos Sociales, 10.6%

GASTO EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL, 2017(Millones de Pesos)

Educación 689,348.9

Salud 545,957.2

Protección Social 804,667.2

Desarrollo Social 241,285.9

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Page 17: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

17

La tasa media de crecimiento real del gasto educativo en este sexenio ha sido la más baja de las últimas tres Administraciones, con una variación de tan solo 0.2 puntos porcentuales, muy por debajo de la observada en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012, 4.0%) y de Vicente Fox (2000-2006, 3.2%).

2.2. Gasto programable en el sector Educación en clasificación funcional-administrativa

Conforme a la clasificación funcional-administrativa del gasto2, el presupuesto educativo se distribuye en los siguientes ramos, sectores y entidades: al Ramo 33 le corresponden 381 mil 254.1 millones de pesos (55.2% del total); al Sector Educación Pública 280 mil 370.8 millones de pesos (40.5% del total); al Ramo 25 se le asignaron 37 mil 306.7 millones de pesos (5.4%); a SAGARPA le corresponden 4 mil 218.9 millones de pesos (0.6%); a SEDENA 2 mil 890.5 millones de pesos (0.4%); y al Sector Marina 1 mil 778.7 millones de pesos (0.3%).

2 Se observa una diferencia de 1 mil 127.8 millones de pesos entre el monto reportado en la clasificación funcional del gasto (689 mil 348.9 millones de pesos) y la clasificación funcional-administrativa (690 mil 476.7 millones de pesos), lo cual se debe fundamentalmente a que en la clasificación funcional-administrativa se considera el presupuesto asignado a órganos autónomos (1 mil 138.3 millones de pesos).

1.4% 1.1%0.4%

3.2%

4.0%

0.2%

-5.0%

-3.0%

-1.0%

1.0%

3.0%

5.0%

2000-2006 2006-2012 2012-2017

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO SEXENAL REAL DEL PIB EDUCATIVO Y GASTO EN EDUCACIÓN, 2000-2017

(Porcentaje)

Tasa Media de Crecimiento del PIB Educativo

Tasa Media de Crecimiento del Gasto en Educación

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la SHCP e INEGI.

La tasa media de crecimiento del gasto en educación en el último sexenio ha sido la más baja de las últimas tres Administraciones, con solamente 0.2 puntos porcentuales.

VFQ FCH EPN

Page 18: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

18

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, en 2017 se ejercieron 302 mil 310.2 millones de pesos en el ramo educativo conforme a la clasificación administrativa del gasto, monto 12.9% superior al presupuesto aprobado (267 mil 655.2 millones de pesos).

Lo anterior se debe, principalmente, al incremento presupuestario en los rubros de Servicios Generales (incremento de 58.4%), Bienes Muebles e Inmuebles (incremento de 17.0%), y Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas (incremento de 13.2%).

Conforme a su clasificación económica, el gasto corriente ejercido en el sector educativo en 2017 ascendió a 297 mil 911.7 (98.5% del presupuesto ejercido), superior en 12.0% con respecto a lo aprobado (265 mil 966.6 millones de pesos).

Por su parte, el gasto de inversión ascendió a 4 mil 398.4 millones de pesos (1.5% del presupuesto ejercido), lo cual representa un aumento de 160.5% respecto al presupuesto aprobado (1 mil 688.5 millones de pesos).

Dicha variación se explica principalmente por el incremento presupuestal en inversión física, del orden de 84.2%, así como por los 1 mil 287.5 millones de pesos asignados a subsidios y subvenciones que no habían sido considerados originalmente.

2.3. Principales programas presupuestales

En el ejercicio 2017 fueron asignados 267 mil 655.2 millones de pesos para la implementación de 46 programas presupuestales del sector Educación, lo cual representa una reducción de 35 mil 331.4 millones de pesos respecto del presupuesto asignado en 2016 (302 mil 986.6 millones de pesos) y una disminución de nueve programas respecto de los 55 correspondientes a ese año.

Ramo / Sector / Entidad Monto

TOTAL 690,476.7

Órganos Autónomos 1,138.3

Total Poder Ejecutivo 707,819.6

SEDENA 2,890.5

SAGARPA 4,218.9

Educación Pública 280,370.8

Marina 1,778.6

Ramo 25 37,306.7

Ramo 33 381,254.1

(-) Aportaciones al ISSSTE1 18,481.2

GASTO PROGRAMABLE EN EDUCACIÓN EN

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL-ADMINISTRATIVA, 2017(Millones de pesos)

1 Las aportaciones a l ISSSTE son as ignaciones destinadas a cubri r la aportación del Gobierno

Federal , por concepto de seguridad socia l , derivada de los servicios proporcionados por el ISSSTE

a los servidores públ icos de las dependencias y entidades .

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Públ ica Federa l 2017, SHCP.

Page 19: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

19

Entre los programas del sector educativo con mayor asignación presupuestaria en 2017, destacan los siguientes: a los subsidios federales para organismos descentralizados se les asignó un monto de 79 mil 634.8 millones de pesos (29.8% del presupuesto asignado al sector educativo en 2017). Dicho programa presupuestario ha sido al que se le ha asignado mayor proporción del gasto educativo en los últimos años (23.7% en 2014; 24.5% en 2015; y 25.6% en 2016).

A la prestación de servicios de educación superior y posgrado se le asignó un presupuesto de 46 mil 869.2 millones de pesos (17.5% del presupuesto en 2017, 15.1% en 2016, 14.0% en 2015, y 15.0% en 2014); y a la prestación de servicios de educación media superior se le asignó un presupuesto de 39 mil 614.6 millones de pesos (14.8% del presupuesto en 2017, 11.7% en 2016, 2.6% en 2015, y 2.4% en 2014).

Al Programa de Inclusión Social PROSPERA se le asignó un presupuesto de 29 mil 152.4 millones de pesos (10.9% del presupuesto en 2017, 9.6% en 2016, 9.3% en 2015, y 9.7% en 2014); y a la investigación científica y desarrollo tecnológico se le asignaron 14 mil 263.1 millones de pesos (5.3% del presupuesto en 2017, 4.8% en 2016, 4.4% en 2015, y 3.6% en 2014).

292,548.7 100.0% 305,057.1 100.0% 302,986.5 100.0% 267,655.2 100.0%

PROSPERA Programa de Inclusión Social S072 28,275.9 9.7% 28,275.9 9.3% 29,152.4 9.6% 29,152.4 10.9%

Programa Escuelas de Tiempo Completo S221 12,000.4 4.1% 12,500.4 4.1% 11,061.4 3.7% 10,061.4 3.8%

Programa Nacional de Becas S243 13,587.6 4.6% 13,699.1 4.5% 12,651.8 4.2% 10,706.8 4.0%

Programa para el Desarrollo Profesional Docente S247 979.4 0.3% 1,020.2 0.3% 2,645.8 0.9% 1,654.1 0.6%

Fortalecimiento de la Calidad Educativa S267 0.0 0.0% 0.0 0.0% 4,726.9 1.6% 2,887.0 1.1%

Programa de Cultura Física y Deporte S269 0.0 0.0% 0.0 0.0% 2,067.8 0.7% 1,539.2 0.6%

Subsidios Federales para Organismos Descentralizados U006 69,403.8 23.7% 74,745.8 24.5% 77,597.3 25.6% 79,634.8 29.8%

Programa de Inclusión Digital U077 2,510.1 0.9% 2,510.1 0.8% 1,641.9 0.5% 0.0 0.0%

Expansión de la Educación Media Superior y Superior U079 5,462.7 1.9% 6,157.8 2.0% 6,373.3 2.1% 1,123.0 0.4%

Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las UPES U081 2,075.9 0.7% 2,146.5 0.7% 2,713.0 0.9% 600.0 0.2%

Programa de la Reforma Educativa U082 7,567.2 2.6% 7,567.2 2.5% 7,607.7 2.5% 2,141.0 0.8%

Formación y Certificación para el Trabajo E005 2,648.4 0.9% 2,606.0 0.9% 2,718.0 0.9% 3,117.5 1.2%

Prestación de Servicios de Educación Media Superior E007 7,021.3 2.4% 7,994.4 2.6% 35,394.5 11.7% 39,614.6 14.8%

Prestación de Servicios de Educación Superior y Posgrado E010 43,777.4 15.0% 42,663.8 14.0% 45,798.7 15.1% 46,869.2 17.5%

Proteción y Conservación del Patrimonio Cultural E012 2,067.0 0.7% 2,307.7 0.8% 1,661.8 0.5% 0.0 0.0%

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico E021 10,423.2 3.6% 13,535.6 4.4% 14,558.4 4.8% 14,263.1 5.3%

Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) E064 2,170.2 0.7% 3,050.1 1.0% 3,144.7 1.0% 2,299.5 0.9%

Educación Inícial y Básica Comunitaria E066 4,650.9 1.6% 4,477.6 1.5% 4,636.4 1.5% 4,636.4 1.7%

Diseño y Aplicación de la Política Educativa P001 1,593.4 0.5% 2,124.2 0.7% 2,381.1 0.8% 1,918.0 0.7%

Programas de Cultura en las Entidades Federativas R070 1,867.8 0.6% 2,111.6 0.7% 2,054.8 0.7% 0.0 0.0%

74,466.1 25.5% 75,563.2 24.8% 32,398.9 10.7% 15,437.2 5.8%

1/ Importe total restante de los demás programas presupuestales as ignados a l sector Educación.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHCP 2014-2017.

Asignación Presupuestaria

2017

Otros programas de Educación 1/

TOTAL

ClavePrograma Presupuestal2014 2015 2016

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS EN EDUCACIÓN Y SU ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA 2014-2017 (Millones de Pesos)

Page 20: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

20

En conjunto, el presupuesto canalizado a estos cinco renglones del gasto educativo representa 78.3% del total asignado a dicho sector en 2017. Cabe resaltar la importante reducción de recursos asignados al Programa de la Reforma Educativa, que pasaron de 7 mil 607.2 millones de pesos en 2016 (2.5% del presupuesto asignado al sector educativo), a 2 mil 141.0 millones de pesos en 2017 (0.8%).

2.4. Evolución del gasto nacional en educación

De acuerdo con lo reportado en el Sexto Informe de Gobierno de la actual Administración, el gasto nacional en educación en el ejercicio 2017 ascendió a 1 billón 313 mil 147.7 millones de pesos3, lo cual representa una contracción de 5.1% en términos reales en relación a lo ejercido en 2016.

El crecimiento promedio del gasto nacional en educación en este sexenio ha sido el más bajo en las últimas tres Administraciones: en el periodo 2000-2006 su tasa media anual de crecimiento (TMAC) fue de 3.6% en términos reales; en el periodo 2007-2012 disminuyó a 2.8%; y en el periodo 2013-2017 dicha tasa disminuyó aún más al ubicarse en 0.8%.

3 El gasto nacional en educación incluye el Ramo 11: Secretaría de Educación Pública; Ramo 25: Previsiones y Aportaciones

para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos; Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios; recursos destinados a educación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); Secretaría de Economía (SE); Secretaría de Salud (SS); Secretaría de Marina (SEMAR); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Secretaría de Energía (SENER); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Previsiones salariales; Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF); gasto de posgrado y de Ciencia y Tecnología; gasto destinado a la capacitación para el trabajo, educación para adultos, cultura y deporte; gastos de la administración central; y gasto privado en educación, el cual se estima con base en el gasto de las familias registrado en la estadística educativa.

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

PROSPERA Programa de Inclusión Social

Subsidios Federales para Organismos Descentralizados

Prestación de Servicios de Educación Media Superior

Prestación de Servicios de Educación Superior y Posgrado

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

PRESUPUESTO ASIGNADO A PRINCIPALES PROGRAMAS EDUCATIVOS, 2014-2017(Porcentaje del Presupuesto Anual)

2017 2016 2015 2014

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHCP, PEF 2014-2017.

Page 21: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

21

La proporción del gasto correspondiente al sector público continúa predominando respecto al total del gasto educativo nacional: en 2017 el 75.7% del gasto nacional en educación correspondió a recursos públicos (994 mil 512.0 millones de pesos) y el 24.3% restante proviene del sector privado (318 mil 635.7 millones de pesos).

En el ejercicio 2017, al igual que en los últimos 16 ejercicios revisados, la proporción del gasto nacional en educación respecto de la producción nacional (PIB) fue menor a lo estipulado en la Ley General de Educación (LGE)4, ubicándose en 6.0%, experimentando una variación negativa de 5.1% real respecto del ejercicio 2016.

4 Conforme a lo establecido en el artículo 25 de la Ley General de Educación, el monto anual destinado a brindar servicios educativos en México no debe ser inferior al 8.0% del PIB.

78.3% 78.8% 78.4% 78.1% 77.9% 77.9% 78.0% 78.3% 78.8% 77.9% 78.9% 79.0% 79.5% 79.6% 77.0% 78.1% 76.1%

75.7%

21.7% 21.2% 21.6% 21.9% 22.1%22.1% 22.0% 21.7%

21.2% 22.1%21.1%

21.0%20.5%

20.4%23.0% 21.9% 23.9%

24.3%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN POR DIVISIÓN PÚBLICO-PRIVADO, 2000-2017(Millones de Pesos y Porcentajes)

Privado

Público

35

3,0

55

.4

39

4,6

85

.8

43

9,3

87

.3

1,0

25

,06

8.5

95

6,1

64

.8

88

2,1

17

.5

81

6,9

75

.4

76

2,2

22

.9

69

4,4

54

.8

64

5,8

65

.3

59

5,3

78

.4

53

4,4

43

.3

49

5,1

10

.5

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

1,0

82

,83

9.3

1,1

98

,94

9.8

1,3

03

,36

8.3

1,2

48

,85

8.6

TMAC VFQ: 3.6% TMAC FCH: 2.8% TMAC EPN: 0.8%

1,313,147.7 MDP

5.4% 5.8% 6.0% 6.4% 6.1% 6.2% 6.0% 6.0% 6.1%6.7% 6.6% 6.5% 6.5% 6.7% 6.9% 6.7%

6.5% 6.0%

6.1%5.0% 4.5%

8.6%

-0.6%

5.9%

2.1% 2.2%3.5% 3.5%

6.3%7.0%

3.0%4.0%

6.0%

1.3%

-0.9%

-5.1%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN 2000-2017EN TÉRMINOS DEL PIB

% del PIB

Var. % Real

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República; SHCP; e INEGI.

El gasto nacional en educación cayó 0.5 puntos porcentuales con respecto al ejercicio anterior y no cumple con lo estipulado en la Ley

Page 22: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

22

2.5. Distribución comparada del gasto educativo

Entre los países que conforman la OCDE, México se ubica en la tercera posición en términos del gasto público asignado al sector educativo, con 17.0%, colocandose solamente por debajo de Nueva Zelanda (19.1%) y Chile (17.5%), pero muy por encima del promedio de la Organización, de 11.1%5.

Paradójicamente, el gasto anual que en promedio se ejerce por estudiante mexicano (3 mil 611 dólares) es el más bajo entre los países miembros de la misma organización y se encuentra muy por debajo del promedio, de 10 mil 520 dólares por estudiante; la brecha es más pronunciada aún si se compara con el promedio de países como Luxemburgo, de 22 mil 430 dólares; Estados Unidos, de 16 mil 518 dólares; o Noruega, de 15 mil 705 dólares.

5 El dato más reciente publicado por la OCDE en la publicación Education at a Glance 2018 corresponde al ejercicio 2015 (17.0%), sin embargo, no coincide con la información publicada por la SHCP para ese ejercicio (17.4%).

MÉXICO: 17.0%

PROMEDIO OCDE: 11.1%

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Nu

eva

Zela

nd

a

Ch

ile

xico

Co

rea

Isla

nd

ia

Suiz

a

Au

stra

lia

Irla

nd

a

Isra

el

Re

ino

Un

ido

No

rueg

a

Leto

nia

Can

adá

Esta

do

s U

nid

os

Turq

uía

Sue

cia

Ho

lan

da

OC

DE

lgic

a

Fin

lan

dia

Esto

nia

Po

lon

ia

Au

stri

a

Ale

man

ia

Po

rtu

gal

Re

blc

ia E

slo

vaca

Eslo

ven

ia

Fran

cia

Esp

aña

Luxe

mb

urg

o

Jap

ón

Re

blic

a C

hec

a

Ital

ia

GASTO EN EDUCACIÓN COMO PROPORCIÓN DEL GASTO PÚBLICO, 2015(Porcentaje)

Después de Nueva Zelanda y Chile, México es el país de la OCDE que mayor porcentaje del gasto público destina a brindar servicios educativos.

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

22,4

30

16,5

18

15,7

05

15,0

43

13,3

55

13,2

89

12

,90

0

12,8

29

12,7

30

12

,13

9

12,1

20

11,5

18

11

,49

9

11,1

43

11,1

06

OCDE: 10,520

10,3

92

9,4

39

9,3

08

9,1

53

9,1

30

8,7

78

8,4

77

8,1

33

7,9

19

7,5

95

7,4

00

6,3

46

5,9

86

5,4

70

4,6

52

MÉXICO: 3,611

Lu

xe

mbu

rgo

Esta

dos U

nid

os

No

ruega

Austr

ia

Re

ino

Unid

o

Suecia

Bélg

ica

Austr

alia

Ho

lan

da

Ale

man

ia

Japó

n

Fin

landia

Isla

ndia

Co

rea

Fra

ncia

OC

DE

Nu

eva Z

ela

nd

a

Irla

nda

Ita

lia

Port

ug

al

Esp

aña

Eslo

venia

Re

púb

lica

Eslo

va

ca

Esto

nia

Re

púb

lica

Che

ca

Le

ton

ia

Polo

nia

Hu

ngrí

a

Ch

ile

Gre

cia

Turq

uía

xic

o

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

GASTO PÚBLICO ANUAL POR ESTUDIANTE, 2015(Dólares)

El gasto anual que se ejerce en promedio por estudiante en México es el más bajo entre los países

de la OCDE; se gasta menos de la sexta parte de lo que se gasta en Luxemburgo.

Page 23: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

23

Cabe añadir que, en los países que obtuvieron los mejores resultados en la prueba PISA en 2015, el gasto promedio de las instituciones educativas por alumno superó los 10 mil dólares (Finlandia, Austria, Bélgica, Reino Unido, Noruega y Suecia); en tanto que los estudiantes provenientes de México, donde el gasto promedio se ubica como se ha mencionado en 3 mil 611 dólares, obtuvieron los peores resultados en dicha prueba.

Por otro lado, entre los países de la OCDE, México es el que menos recursos destina a gasto de inversión en el sector educativo (3.0% del total vs 8.3% que promedia la OCDE y 21.1% que promedia Letonia), asignando la mayor parte a gasto corriente.

A su vez, el porcentaje del gasto corriente que se utiliza para pagar el sueldo de 1 millón 433 mil 262 maestros registrados en el sistema educativo nacional6 es el más alto entre los países de la OCDE: en nuestro país se asigna el 95.0% para cumplir con dicha obligación, en tanto que el promedio de esa Organización es de 75.9%, en Estonia se asigna el 67.8%, en Suecia 66.7% y en Finlandia 63.9%.

6 Educación básica y media superior; ciclo escolar 2016-2017; Sexto Informe de Gobierno; Presidencia de la República.

78

.9

86

.2

86

.7

87

.9

89

.4

89

.5

90

.4

90

.4

90

.8

91

.1

91

.4

91

.6

91

.7

92

.0

92

.1

92

.2

92

.4

93

.0

93

.1

94

.2

94

.5

94

.6

94

.7

94

.8

94

.9

94

.9

96

.6

96

.6

97

.0

Leto

nia

Turq

uía

Jap

ón

No

rueg

a

Ho

lan

da

Co

rea

Luxe

mb

urg

o

Esto

nia

Au

stra

lia

Esta

do

s U

nid

os

Fin

lan

dia

Po

lon

ia

OC

DE

Fran

cia

Eslo

ven

ia

Isra

el

Ale

man

ia

Can

adá

Irla

nd

a

Po

rtu

gal

Esp

aña

Ital

ia

Sue

cia

Hu

ngr

ía

Isla

nd

ia

Au

stri

a

lgic

a

Re

ino

Un

ido

xico

GASTO CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL SECTOR EDUCATIVO, 2015(% del Gasto Total en Educación)

Gasto de Capital

Gasto Corriente

La proporción del gasto educativo que se destina a capital en México es la más baja entre los países de la OCDE.

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

Page 24: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

24

Desafortunadamente lo anterior no se ve reflejado en la calidad de vida de quienes se dedican a la enseñanza de niños y jóvenes pues, de acuerdo con la OCDE, en promedio un profesor mexicano puede alcanzar a ganar un máximo de 51 mil 139 dólares al año, en tanto que en Luxemburgo alguien con la misma profesion puede alcanzar los 138 mil 279 dólares anuales.

95

.0

92

.3

85

.5

84

.2

82

.9

80

.1

79

.0

78

.9

78

.5

78

.1

77

.9

77

.4

77

.0

75

.9

75

.7

75

.6

75

.3

75

.0

73

.8

73

.8

73

.3

72

.1

71

.9

71

.4

70

.5

70

.1

67

.8

66

.7

63

.9

xico

Gre

cia

lgic

a

Luxe

mb

urg

o

Po

rtu

gal

Fran

cia

Esp

aña

Isra

el

No

rueg

a

Ital

ia

Turq

uía

Ale

man

ia

Ho

lan

da

OC

DE

Eslo

ven

ia

Jap

ón

Po

lon

ia

Hu

ngr

ía

Esta

do

s U

nid

os

Can

adá

Isla

nd

ia

Au

stra

lia

Re

ino

Un

ido

Au

stri

a

Leto

nia

Co

rea

Esto

nia

Sue

cia

Fin

lan

dia

PROPORCIÓN DEL GASTO CORRIENTE EDUCATIVO DESTINADA AL PAGO DE MAESTROS, 2015(% del Gasto Corriente)

México es el país de la OCDE que mayor porcentaje del gasto educativo destina al pago de maestros.

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

138,2

79

96,9

97

83,4

51

83,3

13

78,4

95

76,3

73

73,8

88

71,1

82

69

,34

0

66,9

41

66,4

36

65,4

17

63,9

69

63,1

60

61,5

43

59,5

68

OCDE: 59,153

57

,74

0

56,2

28

52,1

83

MÉXICO: 51,139

50,9

64

48,1

66

46,9

63

46,9

27

46,0

30

41,7

42

41,0

84

Lu

xe

mb

urg

o

Su

iza

Ale

ma

nia

Ho

lan

da

Au

str

ia

lgic

a

Re

ino

Un

ido

Irla

nda

Esta

dos U

nid

os

Ca

nad

á

Fra

ncia

Po

rtu

ga

l

Ja

n

Ch

ile

Esp

aña

Au

str

alia

OC

DE

No

rue

ga

Isra

el

Din

am

arc

a

xic

o

Su

ecia

Eslo

ve

nia

Nu

eva

Ze

land

a

Fin

lan

dia

Ita

lia

Hu

ngrí

a

Isla

ndia

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

SALARIO MÁXIMO DE MAESTROS EN ESCUELAS PÚBLICAS, 2015(Dólares)

El salario anual de los maestros mexicanos está muy por debajo del promedio de la OCDE y aún más

de lo que percibe un maestro en Luxemburgo.

Page 25: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

25

2.6. Deficiencias en manejo de recursos para infraestructura

Derivado del censo escolar realizado en 2013, a partir de la entrada en vigor de la Reforma Educativa, se constató que más de la tercera parte (34.5%) de los 211 mil 773 planteles de educación básica registrados no tenía drenaje; y casi una quinta parte (17.7%) de las escuelas se ubicaba en instalaciones adaptadas para dar clases, es decir, en sitios que no fueron construidos para uso escolar.

Además, el 45.0% de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria no contaba con acceso a computadoras en su escuela; en tanto que 61.0% no tenía acceso a internet; una quinta parte carecía de agua potable; y en más de 40 mil planteles no había baños o electricidad.

Con el fin de atender dichas carencias elementales, la presente Administración (2012-2018) programó la asignación de 50 mil millones de pesos para la mejora, rehabilitación y reconstrucción de planteles educativos en la República Mexicana.

Esta es la mayor inversión que un gobierno ha hecho para el mantenimiento de escuelas y centros educativos en la historia, la cual se consiguió a través de la cotización de bonos de deuda denominados Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)7.

Los recursos son asignados a través de diversos programas de mejoramiento del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), principalmente mediante el programa Escuelas al 100, el cual esta dirigido a atender a aproximadamente 33,000 planteles que padecen las mayores necesidades y mediante el cual ya se han ejercido más de 39 mil millones de pesos.

El INIFED subraya que aproximadamente 98.0% de dicha inversión ha sido ejecutada por las entidades federativas en la rehabilitación, modernización y reconstrucción de planteles educativos, y se encuentra estrechamente ligada a los objetivos del Nuevo Modelo Educativo8.

De acuerdo con las autoridades tanto hacendarias como educativas federales señalaron que los instrumentos mencionados (CIEN) no representan la adquisición de

7 Dicho instrumento hace que las entidades comprometan por los próximos 25 años sus participaciones del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), lo cual las obligará a pagar intereses y su amortización por más de dos décadas. 8 A partir del ciclo escolar 2018-2019 se puso en marcha el Nuevo Modelo Educativo, que se explica como la reorganización del sistema en los siguientes tres ejes para que los seres humanos desarrollen todo su potencial en la escuela lo que, de acuerdo con la SEP, les permitirá tomar decisiones de una manera integral: Formación académica, que consiste en las asignaturas de observancia nacional; Desarrollo Personal y Social, entre las que se incluyen las habilidades socioemocionales; y Autonomía Curricular, que da a las comunidades escolares la oportunidad de definir una parte del currículo, según sus intereses y necesidades.

Page 26: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

26

deuda, lo definen como un esquema que potencializa a los recursos destinados a infraestructura para los graves rezagos que se observan en los planteles educativos.

Pese a que dicho mecanismo parece innovador, para garantizar la maximización de su beneficio resulta fundamental corregir los problemas que reiteradamente han caracterizado la política de infraestructura educativa en el país y que, en su mayoría, han sido señalados puntualmente por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La distribución de los fondos a los estados y el uso que los mismos hacen de los recursos no son focalizados, por lo que no se garantiza su destino para los planteles más necesitados de reparación y mantenimiento.

Las autoridades estatales, por su parte, han destinado recursos etiquetados para infraestructura al financiamiento de otros conceptos o, incluso, han sumado los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) a otras transferencias federales, haciendo imposible el seguimiento puntual de su gestión.

A pesar de tener la obligación, conforme a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, los estados no dan cuenta de los criterios de distribución del fondo a las escuelas ni tampoco informan sobre el padrón de los planteles beneficiados. Tampoco han informado el detalle de las obras que realizan y reiteradamente no han podido hacer una comprobación correcta de las erogaciones con cargo al fondo.

De tal manera que hasta ahora se ha reparado por completo solamente 32.8% de los planteles que se habían establecido como meta; el INIFED advierte que de completarse en su totalidad las intervenciones en curso, se alcanzará poco más de 67.2% de la meta planteada para el programa al término de este sexenio.

Si bien es cierto que, en términos comparativos, se ha destinado un monto histórico para infraestructura educativa en estos años, los resultados demuestran la presencia de prácticas discrecionales en el manejo del presupuesto, lo cual ha mermado la eficacia del programa.

Por ejemplo, los recursos no se han focalizado en las escuelas más necesitadas; el INEE ha apuntado que el programa no está enfocado en los estados con mayor rezago educativo (Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Veracruz y Campeche), por lo que cerca de 40.0% de las escuelas beneficiadas se encuentra en municipios de muy baja marginación. Al ser considerados fondos de los propios estados, se han repetido los errores documentados en el uso deficiente del FAM como deficiencias en la conformación del padrón de beneficiarios.

Aunado a lo anterior, las intervenciones se han concentrado en educación básica, con cerca de 91.0% de los planteles beneficiados. De los 22,211 escuelas beneficiadas

Page 27: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

27

solamente se han hecho intervenciones en 1 mil 276 planteles de educación media superior y 723 de educación superior.

Además, la política de Escuelas al 100 tiene traslapes con otros programas de la SEP que están orientados a mejorar la infraestructura educativa, esfuerzos que tampoco tienen un padrón confiable de beneficiarios. De manera tal que, como también lo ha señalado la ASF, existe duplicidad de recursos en diferentes centros escolares.

La carencia de información actualizada y confiable sobre los esfuerzos de infraestructura financiados por los estados junto con la ausencia de diagnósticos de infraestructura de educación media superior y superior, limitan sustantivamente la focalización de este programa y en general de los recursos para mejorar la infraestructura educativa.

Por otro lado, es preciso tener en consideración que no hay partidas presupuestales garantizadas para el mantenimiento de los planteles una vez que éstos son reparados, por lo que los nuevos gobiernos estatales, en su momento, tendrán márgenes más reducidos para mejorar, ampliar y mantener en buen estado los planteles públicos en sus entidades.

2.7. Alumnos sin aptitudes suficientes

Como lo han señalado la OCDE y otros organismos nacionales e internacionales en reiteradas ocasiones, la ampliación de los recursos asignados no es suficiente para mejorar la calidad del sistema educativo de un país, y los logros en materia de infraestructura no han alcanzado para que los estudiantes mexicanos compitan con los de otros países.

Las pruebas locales para evaluar la calidad de la educación que se imparte en México (Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos –EXCALE-; Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares –ENLACE-; y Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes –PLANEA-) dan cuenta del rezago mencionado. De acuerdo con los resultados más recientes de la prueba PLANEA, la mitad de los alumnos de sexto de primaria está en el nivel más bajo de conocimientos en lenguaje y comunicación, y 61.0% en matemáticas9.

Esos estudiantes presentan enormes carencias que limitarán su aprendizaje el resto de su trayectoria escolar pues, cuando se acumulan rezagos educativos de esta magnitud

9 En los últimos años el sistema educativo mexicano utilizó, principalmente, dos instrumentos para evaluar el aprendizaje alcanzado por los alumnos de educación básica y media superior: las pruebas ENLACE y EXCALE, administradas por la SEP y el INEE, respectivamente. Sin embargo, a partir de una revisión crítica efectuada en 2013 para analizar la validez y la confiabilidad de dichas pruebas, fue diseñado un nuevo plan para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, denominado PLANEA, con la intención de conservar las fortalezas de las pruebas y superar sus debilidades.

Page 28: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

28

en los niveles iniciales de escolaridad, los efectos de los esfuerzos fectuados en secundaria, bachillerato o universidad son limitados e ineficaces. Es por ello que el mayor retorno sobre la inversión, en términos de calidad y equidad, se da en educación básica.

Es importante señalar que dichas pruebas se concentran en medir la calidad educativa a nivel nacional y, por lo tanto, no reflejan las capacidades de los alumnos en comparación con las de los demás países, adoptando un enfoque de conocimiento factual en vez de uno concentrado en la educación por competencias.

Por su parte, los resultados obtenidos por los alumnos mexicanos en la última versión de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos)10, implementada por la OCDE, constatan que los conocimientos en aprendizaje de Ciencias, Lectura y Matemáticas de quienes culminan su educación secundaria en nuestro país son, por demás, insuficientes.

Entre los países que participan en la prueba, México se ha ubicado en la última posición durante los últimos 18 años, por debajo de países como Letonia, Israel y Turquía; lo cual contrasta claramente con la evolución de los recursos públicos canalizados al sector educativo.

10 La prueba PISA evalúa las competencias de estudiantes de 15 años de edad de 65 países (34 son miembros de la OCDE y 31 son países asociados) y sus capacidades para aprender. Además de medir los conocimientos adquiridos, evalúa cómo los aplican los estudiantes en situaciones de la vida real. Las áreas que se evalúan son lectura, matemáticas y ciencias. La prueba es aplicada cada tres años desde el año 2000. Cada una de las evaluaciones pasadas se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003), y las ciencias (en 2006). A partir de 2009, el programa lleva a cabo una segunda fase de evaluaciones, en ese año la temática se centró nuevamente en lectura, en 2012 en matemáticas y en 2015 en ciencias. De acuerdo con el Organismo, la prueba será aplicada nuevamente durante el segundo semestre de 2018 con enfoque en el área de lectura, y los resultados serán publicados en 2019.

52

95

24

52

45

23

51

95

09

50

95

08

50

85

06

50

65

04

50

45

03

50

25

00

49

74

96

49

64

92

49

24

92

49

24

88

48

74

85

48

34

81

47

54

72

46

34

59

44

34

24

41

6

Jap

ón

Esto

nia

Can

adá

Fin

lan

dia

Co

rea

Irla

nd

a

Eslo

ven

ia

Ale

man

ia

Ho

lan

da

Suiz

a

Nu

eva

Zela

nd

a

Din

amar

ca

Po

lon

ia

lgic

a

Au

stra

lia

Re

ino

Un

ido

Po

rtu

gal

Sue

cia

Fran

cia

Au

stri

a

OC

DE

Esp

aña

Re

blic

a C

hec

a

Esta

do

s U

nid

os

Leto

nia

Ital

ia

Luxe

mb

urg

o

Isla

nd

ia

Hu

ngr

ía

Isra

el

Re

blic

a Es

lova

ca

Gre

cia

Ch

ile

Turq

uía

xico

PUNTAJE PROMEDIO EN LA PRUEBA PISA, 2015(Países que integran la OCDE)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE.

México es el país con el peor puntaje en la prueba PISA.

Page 29: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

29

En la prueba aplicada en 2015 el puntaje de los estudiantes mexicanos (416) distó mucho del promedio de los países que integran la OCDE (492), y más aún del de los países que obtuvieron los mejores promedios (Japón, con 529 puntos; y Estonia y Canadá, con 524 puntos respectivamente).

Menos del 1.0% de los estudiantes mexicanos alcanzó niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6) en ciencias, lectura y matemáticas. En lectura se obtuvieron 423 puntos (vs 493 que promedió la OCDE), sin embargo, este puntaje fue el mejor que obtuvo el país, ya que en ciencias se lograron 416 y en matemáticas 408, cuando los promedios en la OCDE fueron de 493 y 490, respectivamente.

Con los resultados obtenidos, el 42.0% de los estudiantes mexicanos que participaron en la prueba está por debajo del nivel 2, el mínimo requerido para involucrarse en la sociedad moderna, de acuerdo con los parámetros de la misma OCDE.

Ante el panorama vislumbrado por el sector educativo mexicano, el organismo internacional recomienda canalizar el grueso del presupuesto educativo al mejoramiento de los contenidos y no de los planteles, dando prioridad al capital intelectual, más que a lo material; y puntualiza en que la educación constituye la plataforma para posicionar a México en la escala de la competencia mundial.

Por otro lado, en el Reporte de Competitividad Global emitido por el Foro Económico Mundial, se confirma que la posición que ocupa nuestro país en los indicadores relacionados con educación respecto de los demás países contemplados en dicho documento, ha sido de las más bajas durante los últimos años.

Mientras que Suiza (el país que en 2017 se posiciona en el primer lugar en términos de competitividad global en un universo de 137 países seleccionados) ocupa la tercera posición en calidad de la educación en ciencias y matemáticas, nuestro país ocupa la posición 117; en calidad de la educación primaria Suiza ocupa el segundo lugar y México el lugar 114; y en calidad del sistema de educación superior Suiza se ubica en la primera posición, en tanto que México ocupa la posición 108.

México Suiza

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Índice Global de Competitividad 58 53 55 61 57 51 51 1

Costo mercantil de la delincuencia y la violencia 134 135 139 135 135 130 131 13

Crimen organizado 139 139 143 140 136 135 134 12

Calidad educativa en ciencias y matemáticas 126 124 131 128 126 120 117 3

Fiabilidad de los servicios de policía 133 134 126 128 127 130 134 2

Favoritismo en las deciciones de altos funcionarios públicos 122 118 124 124 126 124 129 8

Carga de regulación gubernamental 102 97 111 118 123 118 120 6

Confianza en Sistema Político 124 113 107 114 124 124 127 9

Calidad del sistema de educación primaria 121 118 124 118 116 114 114 2

Calidad del sistema educativo superior 107 100 119 123 117 112 108 1

Diversificación de Recursos Públicos 120 115 114 104 125 125 127 8

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Reporte de Competitividad Global 2011-2017, Índice Global de Competitividad, Foro Económico Mundial.

POSICIÓN DE MÉXICO EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD (IGC) DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2011-2017

VARIABLES EN LAS QUE MÉXICO ESTÁ PEOR

POSICIONADO

2011 (142 países

analizados)

2012 (144 países

analizados)

2013 (148 países

analizados)

2014 (144 países

analizados)

2015 (140 países

analizados)

2016 (138 países

analizados)

2017 (137 países analizados)

Page 30: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

30

2.8. Avance marginal en indicadores clave

De acuerdo con el INEGI, reducir los niveles de analfabetismo de los mexicanos representa uno de los pendientes más apremiantes para la agenda nacional en la vertiente social, pues limita el crecimiento de las personas y afecta su entorno familiar, restringe el acceso a los beneficios del desarrollo, y obstaculiza el goce de otros derechos humanos.

El Instituto especifica que, si bien saber leer y escribir constituye un logro, no es suficiente, pues la alfabetización debe ir más allá y procurar, en términos generales, proporcionar herramientas y valores para un mejor desempeño en la sociedad.

En el ciclo escolar 2016-2017 el porcentaje de la población con más de 15 años de edad en México que no sabe leer ni escribir (índice de analfabetismo) se ubicó en 4.7%, según cifras del Gobierno Federal.

4.7% de la población con más de 15 años de edad en México no sabe leer ni escribir.

5.0

5.76.06.2

6.56.97.0

7.37.7

8.08.48.68.89.09.29.4

20

16

-20

17

20

15

-20

16

20

14

-20

15

20

13

-20

14

20

12

-20

13

20

11

-20

12

20

10

-20

11

20

09

-20

10

20

08

-20

09

20

07

-20

08

20

06

-20

07

20

05

-20

06

20

04

-20

05

20

03

-20

04

20

02

-20

03

20

01

-20

02

20

00

-20

01

ÍNDICE NACIONAL DE ANALFABETISMO, 2000-2017(Porcentaje de la población de 15 años o más)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

51

131

134

117

134

129120

127

114

108

127

Índice Global deCompetitividad

Costo mercantil de ladelincuencia y la violencia

Crimen organizado

Calidad educativa en ciencias ymatemáticas

Fiabilidad de los servicios depolicía

Favoritismo en las decicionesde altos funcionarios públicos

Carga de regulacióngubernamental

Confianza en Sistema Político

Calidad del sistema deeducación primaria

Calidad del sistema educativosuperior

Diversificación de RecursosPúblicos

INDICADORES EN LOS QUE MÉXICO SE ENCUENTRA PEOR POSICIONADO EN EL IGC

(Posición respecto a un total de 137 países)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Foro Económico Mundial.

113

12

3

2

86

9

2

1

8

Índice Global deCompetitividad

Costo mercantil de ladelincuencia y la violencia

Crimen organizado

Calidad educativa en ciencias ymatemáticas

Fiabilidad de los servicios depolicía

Favoritismo en las decicionesde altos funcionarios públicos

Carga de regulacióngubernamental

Confianza en Sistema Político

Calidad del sistema deeducación primaria

Calidad del sistema educativosuperior

Diversificación de RecursosPúblicos

POSICIÓN DE SUIZA EN INDICADORES EN LOS QUE MÉXICO SE ENCUENTRA PEOR POSICIONADO EN EL IGC

(Posición respecto a un total de 137 países)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Foro Económico Mundial.

Page 31: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

31

Por su parte, los niveles de reprobación en México aún son significativos, principalmente en el nivel de educación media superior; el Gobierno Federal señala que en el ciclo escolar 2016-2017 se observó una tasa de reprobación de 13.5% en dicho nivel, en tanto que en secundaria fue de 5.6% y en nivel primaria de 1.0%.

Si bien prácticamente se ha alcanzado la universalidad en términos de cobertura en educación básica, en educación media superior y superior aún existe un déficit significativo.

De acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno de la actual Administración, en el ciclo escolar 2016-2017 el grado de cobertura en educación básica fue de 96.4%; en educación media superior fue de 76.6%; y en educación superior se ubicó en 32.1%.

1.0%

0.90.80.80.92.43.23.53.84.14.24.34.75.25.45.76.0

5.6%

5.25.05.46.07.47.47.77.5

8.48.29.09.09.69.510.010.6

13.5%

13.915.8

14.714.715.515.716.217.317.017.317.2

18.3

20.519.119.9

21.2

20

16

-20

17

20

15

-20

16

20

14

-20

15

20

13

-20

14

20

12

-20

13

20

11

-20

12

20

10

-20

11

20

09

-20

10

20

08

-20

09

20

07

-20

08

20

06

-20

07

20

05

-20

06

20

04

-20

05

20

03

-20

04

20

02

-20

03

20

01

-20

02

20

00

-20

01

ÍNDICE DE REPROBACIÓN, 2000-2017(Porcentaje)

Primaria

Secundaria

Media Superior

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

96.4%

96.696.696.295.795.194.594.094.093.693.091.5

76.6%

74.271.569.465.964.362.760.859.458.657.957.2

32.1%

31.230.129.428.627.626.425.624.624.223.623.0

20

16

-20

17

20

15

-20

16

20

14

-20

15

20

13

-20

14

20

12

-20

13

20

11

-20

12

20

10

-20

11

20

09

-20

10

20

08

-20

09

20

07

-20

08

20

06

-20

07

20

05

-20

06

ÍNDICE DE COBERTURA EDUCACIONAL, 2005-2017(Porcentaje)

Educación Básica

Media Superior

Superior

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

Page 32: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

32

De la misma manera, reducir los índices de abandono escolar continúa siendo una de las prioridades para la agenda nacional; de acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno, en nivel medio superior el índice de abandono fue de 13.7% en el ciclo escolar 2016-2017; en secundaria se ubica en 5.3%; y en primaria en 1.1%.

En lo que respecta a la escolaridad promedio de los mexicanos, el Gobierno Federal reporta que los años de estudio con los que cuenta la población en promedio en nuestro país pasaron de 7.6 en 2000 (equivalente a concluir el primer año de secundaria) a 9.3 en 2017 (equivalente a concluir el tercer año de secundaria).

PRIMARIA: 1.1%0.70.60.80.80.70.70.81.01.11.51.31.41.81.71.61.9

SECUNDARIA: 5.3%4.44.44.15.15.55.66.06.4

7.17.47.77.47.47.47.38.3 MEDIA SUPERIOR: 13.7%

13.312.6

13.414.3

15.014.914.915.916.316.316.5

17.217.617.416.917.5

20

16

-20

17

20

15

-20

16

20

14

-20

15

20

13

-20

14

20

12

-20

13

20

11

-20

12

20

10

-20

11

20

09

-20

10

20

08

-20

09

20

07

-20

08

20

06

-20

07

20

05

-20

06

20

04

-20

05

20

03

-20

04

20

02

-20

03

20

01

-20

02

20

00

-20

01

ÍNDICE DE ABANDONO ESCOLAR, 2000-2017(Porcentaje)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

9.3 años de escolaridad promedio en México, equivalente a tercero de secundaria

9.29.19.08.98.88.68.68.58.48.38.18.07.97.87.77.6

20

16

-20

17

20

15

-20

16

20

14

-20

15

20

13

-20

14

20

12

-20

13

20

11

-20

12

20

10

-20

11

20

09

-20

10

20

08

-20

09

20

07

-20

08

20

06

-20

07

20

05

-20

06

20

04

-20

05

20

03

-20

04

20

02

-20

03

20

01

-20

02

20

00

-20

01

AÑOS DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, 2000-2017

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

Page 33: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

33

El INEE advierte que incrementar en un grado la escolaridad promedio de la población toma aproximadamente una década, de tal manera que para alcanzar la escolaridad mínima obligatoria estipulada en la Constitución11, es decir, la educación media superior (12 años de escolaridad), tendrán que pasar aproximadamente 30 años.

2.9. Notorios efectos de la deserción escolar

Como se sabe, la educación constituye uno de los pilares para el desarrollo de un país; el conocimiento que se genera a partir de ella se ha convertido en el motor económico de las sociedades modernas, las cuales afianzan su prosperidad a través de su innovación tecnológica y la exportación de su capital intelectual.

El panorama para nuestro país en ese sentido es preocupante, considerando, entre otros aspectos como los ya presentados, la limitada eficiencia terminal de los alumnos mexicanos: de 100 estudiantes que entran al sistema escolar, 81 terminan la secundaria, 53 el bachillerato, y únicamente 26 concluyen una carrera universitaria.

La OCDE señala que prácticamente la totalidad de niños mexicanos de entre 5 y 14 años de edad se encuentra cursando la educación primaria o secundaria; sin embargo, el porcentaje disminuye significativamente en el grupo de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad que cursan el nivel medio superior, ubicándose en 59.3%; y se reduce aún más en el grupo de entre 20 y 24 años, ya que la proporción de jóvenes en ese rango de edad que está formalmente inscrita en una institución educativa es de 24.5%.

11 De acuerdo con el artículo tercero Constitucional, toda persona tiene derecho a recibir educación. En el mismo artículo

se estipula que el Estado (Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios) impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; que la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; y que ésta y la media superior serán obligatorias.

Concluyen Nivel Licenciatura: 26

Ingresan a Licenciatura: 38

Concluyen Nivel Bachillerato: 53

Ingresan a Bachillerato: 80

Concluyen Nivel Secundaria: 81

Ingresan a Secundaria: 95

Concluyen Nivel Primaria: 98

Ingresan a Primaria: 100

EFICIENCIA TERMINAL E ÍNDICE DE ABSORCIÓN ESCOLAR, 2017(Estudiantes)

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República.

Eficiencia Terminal Primaria: 97.8%

Índice de Absorción Secundaria: 97.1%

Eficiencia Terminal Secundaria: 85.5%

Índice de Absorción Bachillerato: 98.1%

Eficiencia Terminal Bachillerato: 66.7%

Índice de Absorción Licenciatura: 71.1%

Eficiencia Terminal Licenciatura: 70.1%

Page 34: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

34

El organismo subraya que en México solo 15.4% de la población de entre 25 y 64 años de edad ha cursado la educación superior; esta cifra es la proporción más baja observada entre los países miembros del organismo internacional, en el cual el promedio es de 16.7%.

De acuerdo la misma fuente, el 51.8% de la población con estudios universitarios gana en promedio más del doble de la media salarial percibida por los empleados en ese rango de edad (25-64 años de edad).

A su vez, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) establece que el sueldo promedio de alguien que terminó la preparatoria es de 6 mil 208 pesos, mientras que alguien que cursó la universidad gana en promedio 10 mil 855 pesos, lo que significa que un licenciado cobra 75.0% más que alguien que solo cuenta con la educación media superior.

0102030405060708090

100110

Irla

nd

a

Eslo

ven

ia

Ho

lan

da

Po

lon

ia

lgic

aLe

ton

ia

Au

stra

lia

Re

blic

a C

hec

a

Esto

nia

Po

rtu

gal

Sue

cia

Esp

aña

No

rueg

a

Co

rea

Fin

lan

dia

Isla

nd

ia

Din

amar

ca

Ale

man

iaFr

anci

aR

ein

o U

nid

o

Suiz

a

OC

DE

Gre

cia

Hu

gría

Re

blic

a Es

lova

ca

Ital

iaEs

tad

os

Un

ido

s

Ch

ile

Nu

eva

Zela

nd

aC

anad

á

Au

stri

a

Luxe

mb

urg

o

Turq

uía

Isra

el

xico

PORCENTAJE DE NIÑOS Y JÓVENES DE ENTRE 5 Y 24 AÑOS DE EDADEN EDUCACIÓN FORMAL, 2016

5 a 14 15 a 19 20 a 24

México es el país de la OCDE con el menor porcentaje de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad que se encuentran formalmente estudiando.

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

$24,059.00

$20,259.00$20,059.00

$8,377.00$7,698.00$6,208.00

FísicaFinanzas, Banca ySeguros

Servicios deTransporte

Orientación yAsesoría Educativa

Filosofía y Letras

SUELDO MENSUAL PROMEDIO POR CARRERA EN COMPARACIÓN CON BACHILLERATO, 2017

Fuente. Elaborado por la UEC con datos del Insituto Mexicano para la Competitividad, A.C.

+24

.0%

+35

.0%

+22

3.0

%

+22

6.0

%

Salario Bachillerato

+28

8.0

%

En promedio, un físico gana casi el cuátruple de lo que gana una persona que solo cuenta con estudios de bachillerato

Page 35: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

35

La OCDE precisa que en 2017 la tasa de desempleo en adultos jóvenes entre 25 y 34 años que no finalizaron sus estudios universitarios fue de 17.0%, mientras que para quienes sí los finalizaron, el indicador se ubica en 9.0%; en cuanto a posgrados, solo 1.0% de los mexicanos de dicho rango de edad tiene una maestría o equivalente, mientras que menos de 1.0% tiene un doctorado.

La Encuesta Nacional de Deserción Escolar en la Educación Media Superior, por su parte, reporta que en 2017 el 49.7% de los alumnos que cursaban la educación preparatoria dejó inconclusa su vida académica por falta de recursos económicos para comprar útiles, pagar pasajes e inscripciones.

Sin embargo, pese a lo que podría suponerse, la deserción escolar no se debe exclusivamente a una necesidad económica inmediata, también se debe a factores como frustración o una percepción de bajo retorno sobre su inversión en educación, ya que si más años de educación no incrementan el aprendizaje de manera sustancial y, por ende, no representan mejores oportunidades laborales, los incentivos del sistema llevarán a los jóvenes a abandonar sus estudios.

Las cifras presentadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP revelan que durante 2017, del total de estudiantes que abandonaron sus estudios, solamente 38.8% se ubica en zonas marginadas, lo cual confirma que el problema va más allá de las limitaciones económicas de la población.

La OCDE reconoce que 48.0% de los estudiantes mexicanos de 15 años tiene riesgo de abandonar sus estudios, y advierte que al menos 36.0% reconoce haber saltado sus clases todo un día al menos una vez, mientras que el promedio de la OCDE es de 26.0%. Lo anterior tiene un efecto discernible en el ambiente de aprendizaje y, en última instancia, en el desempeño y el compromiso de los estudiantes.

Por su parte, el uso de alcohol o drogas ilegales y la creciente práctica de bullying a otros estudiantes son fenómenos que obstaculizan la permanencia de los jóvenes en sus respectivos cursos. La misma OCDE señala que el problema se concentra en la baja calidad del modelo educativo vigente y la falta de oportunidades laborales en México.

Otro fenómeno que persiste en nuestro país es el amplio grupo de nini’s entre la población joven. El organismo internacional (OCDE) reporta que más de la quinta parte (21.2%) de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años de edad no estudia ni trabaja12.

12 De acuerdo con el INEGI, los mexicanos en edades entre los 15 y 29 años de edad representan una cuarta parte de la

población total (25.7%).

Page 36: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

36

En el rango de edad de 20 a 24 años el porcentaje en México se eleva a 23.8%, lo cual es 8.2 puntos porcentuales superior al promedio de la OCDE (15.6%); y en el rango de edad de 18 a 24 años, el porcentaje de ninis en México (22.1%) también está muy por encima del promedio de la OCDE (14.5%).

De tal manera que, por un lado, el porcentaje de jóvenes mexicanos que está cursando sus estudios de manera regular no es alto y, por otro, los que efectivamente se dedican a estudiar, obtienen los peores resultados en las pruebas internacionales.

Lo anterior da pie a otro tipo de fenómenos, como la incursión de los jóvenes en actividades delictivas para generar ingresos, migración de nuestro capital intelectual a otros países, entre otros.

2.10. Cuerpo docente inerte

Otra de las causantes que explican el poco o nulo impacto del creciente gasto ejercido en la calidad de la educación que se imparte, tiene que ver con la voluntad y capacidad de los maestros para mejorar el sistema.

Cada ciclo escolar los maestros en México enfrentan enormes retos educativos, en ocasiones sin el apoyo que requieren y merecen para desempeñar su labor, actualizar sus conocimientos y mejorar sus estrategias de enseñanza.

En consecuencia, la profesión docente atrae cada vez menos jóvenes universitarios talentosos, entre 2004 y 2016 la matrícula en escuelas normales pasó de representar 5.1% de los estudiantes de educación superior a tan sólo 2.4%.

14.5 15.613.4

22.123.8

21.2

18-24 20-24 15-29

PORCENTAJE DE JÓVENES DE ENTRE 15 Y 29 AÑOS QUE NI ESTUDIAN NI TRABAJAN (NINIS), 2017

OCDE

México

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

Rango de Edad

El porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad que ni estudian ni trabajan (ninis) en México es 6.8 puntos porcentuales mayor al del promedio de los países que conforman la OCDE.

Page 37: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

37

Además, el presupuesto de desarrollo profesional docente ha tenido recortes importantes a lo largo de los últimos años: de 2016 a 2017 disminuyó de 2 mil 733.0 millones de pesos a 1 mil 654.0 millones de pesos.

Aunado a lo anterior, los maestros de educación básica y media superior en México trabajan en la enseñanza más horas por año que el promedio de los países de la OCDE, lo cual manifiestamente no se traduce en mejores resultados.

De acuerdo con el organismo, los profesores mexicanos trabajan 767.1 horas al año más que la media de la OCDE, además de que solamente la mitad de ellos recibe formación para desarrollar estrategias pedagógicas para la diversidad multicultural mexicana.

Por otro lado, de las 440 escuelas normales registradas en el sistema educativo, la mayoría no cumple con los estándares de calidad internacionales, además de existir un profundo activismo político que afecta la impartición de las clases.

Parte de la responsabilidad le corresponde a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la cual se opuso a la Reforma Educativa desde su promulgación y, en lo posible, ha impedido que se aplique en los estados donde la disidencia tiene mayor presencia: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Uno de los temas que generan mayor resistencia entre los maestros que se oponen a la Reforma, es el sistema de evaluaciones que se les aplica, el cual forma parte central

11,0

00.0

10,9

60.0

8,8

83.6

8,7

06.1

8,6

40.0

8,3

88.0

MÉXICO: 8,300.0

8,2

89.2

8,2

32.0

8,1

04.0

8,0

79.0

7,9

11.1

7,8

94.0

7,6

79.3

7,6

16.0

7,5

80

.0

OCDE: 7,532.9

7,4

25.0

7,3

85.5

7,2

55.6

7,0

56.0

6,9

21.3

6,8

90.0

6,8

88.0

6,8

24.4

6,4

52.5

6,4

31.3

6,4

20.0

6,3

88.9

6,3

27

.0

6,2

51.0

5,9

76.6

5,9

40.0

Austr

alia

Din

am

arc

a

Esta

dos U

nid

os

Isra

el

Ho

lan

da

Ch

ile

xic

o

Ca

nad

á

Irla

nda

Fra

ncia

Lu

xe

mbu

rgo

Esp

aña

No

ruega

Port

ug

al

Isla

ndia

Suiz

a

OC

DE

Ita

lia

Ale

man

ia

Japó

n

Re

púb

lica

Che

ca

Bélg

ica

Suecia

Gre

cia

Re

púb

lica

Eslo

va

ca

Co

rea

Esto

nia

Austr

ia

Eslo

venia

Fin

landia

Turq

uía

Le

ton

ia

Hu

grí

a

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, Education at a Glance 2018.

PROMEDIO DE HORAS POR MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR, 2017

El promedio de horas que un maestro mexicano pasa en el salón de clases anualmente es de los más altos de la OCDE.

Page 38: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

38

de la misma, por lo que, como muestra de su desacuerdo, la CNTE bloquea la aplicación de exámenes y suspende con frecuencia las clases en miles de planteles.

Como se sabe, la Reforma Educativa impulsada por la presente Administración ponderó diversas acciones con miras hacia la calidad educativa; sin embargo, dichas acciones poco a poco se han ido diluyendo o no se aplican como las autoridades lo habían previsto.

Una de las acciones torales fue la promulgación, en septiembre de 2013, de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), la cual regula cuatro aspectos en el ámbito laboral de los docentes de educación básica: el ingreso, la movilidad, la permanencia y el reconocimiento.

Así, se pretendía acabar con la venta, la herencia de plazas y con las decisiones de la cúpula sindical en materia de ingreso y permanencia en la docencia. No obstante, los resultados no han sido los esperados, pues el ingreso al servicio docente sigue operándose a través de usos y costumbres diferentes al mérito.

Lo anterior se debe en gran medida a que el sindicato, aun con acaparamiento de poder y maniobra, sigue recurriendo a prácticas desapegadas a la normativa. De manera tal que, el hecho de que el gobierno federal haya centralizado ciertas decisiones, no implica que la actuación del sindicato haya desaparecido.

Asimismo, persistieron los problemas en el sistema de información, ya que la falta de datos acerca de los docentes en el país y las condiciones en las que trabajan todavía es incierta.

Si bien se trató de fomentar la rendición de cuentas mediante el Sistema de información y Gestión Educativa (SIGED), cuyos principales componentes son la definición de la estructura ocupacional y la información de la plantilla del personal de cada una de las escuelas públicas, el sistema es deficiente y poco confiable.

Al no existir datos consistentes sobre los docentes, es muy factible que el número de plazas y horas ofrecidas a los aspirantes no sean reales. Es decir, las autoridades pueden ofertar un número de plazas u horas que no corresponde con las vacantes que existen en los recintos escolares.

Así, un número importante de centros escolares no cuenta con la plantilla docente completa a pesar de haber una lista de docentes que, por mérito, están en derecho de ocupar esas plazas. Al no haber información sistemática, precisa y transparente, se posibilita el flujo de mecanismos discrecionales.

Page 39: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

39

Por otro lado, la LGSPD no prevé las condiciones laborales en las que se encuentra inmerso un docente, las cuales constituyen aspectos fundamentales para su trabajo; en ese sentido, no se anticipa la diversidad de perfiles docentes por nivel educativo.

Así, la formación de los maestros ha experimentado un progreso poco significativo o nulo desde 2013, año en que se promulgó la Reforma en comento; el resultado es un profundo rezago escolar en los alumnos, principalmente en los que habitan en alguna de las cuatro entidades mencionadas.

El atraso más profundo se percibe en las comunidades indígenas, ya que sólo dos de cada 10 estudiantes de esas comunidades aprenden lo que se espera en los programas escolares. Una de las razones tiene que ver con las condiciones de los planteles, pues ahí se encuentran las escuelas con peores condiciones en el país.

Además, los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de otras localidades, y el presupuesto para dar mantenimiento a las escuelas ha sido mínimo, creándose escasamente las condiciones de convivencia, seguridad y resguardo para impartir clases de calidad a los niños.

La regulación en el ingreso y permanencia en la docencia parece vislumbrar un camino incierto, paradójico y poco sistemático, por lo que resulta preciso atender los mecanismos que impiden la transparencia en ese proceso, sin permitir que los grupos sindicales abucen de su fuerza política.

Por otro lado, el logro de una enseñanza eficiente depende, sustancialmente, de las relaciones de aprendizaje entre alumnos y maestros, por lo que de no haber maestros mejor preparados, el incremento de recursos asignados al sector seguirá generando resultados marginales.

2.11. Irresponsabilidad institucional

La educación en la vida de los ciudadanos es un tema que afecta no sólo las oportunidades a las que tienen acceso, sino que permite combatir la desigualdad y la pobreza; además, una educación de calidad puede conducir a una población mucho más productiva y, consecuentemente, a lograr un mejor desempeño económico del país.

En ese sentido, el binomio educación-tecnología constituye un impulsor para el progreso nacional; la educación y las habilidades de los trabajadores son el cimiento del conocimiento científico sobre el que se construye el avance de un país y lo que permite la adaptación y adopción de las nuevas tecnologías en diferentes sectores de la economía.

Page 40: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

40

Actualmente, los cambios tecnológicos requieren formación tanto en el caso del innovador, como en el del trabajador; en ese sentido, cobran particular relevancia las instituciones gubernamentales, al ser responsables de crear condiciones de igualdad.

En los países desarrollados, los niños y jóvenes tienen acceso a toda la escolarización que desean o que son capaces de lograr, en cambio, en países en desarrollo como México, un sector importante de la población no cuenta con los medios para asistir a la escuela o, si consigue ir al colegio, la calidad de la enseñanza es lamentable.

El bajo nivel educativo en nuestro país se encuentra fuertemente vinculado con las instituciones públicas que no lo logran crear las condiciones suficientes para incentivar a que los padres eduquen a sus hijos; con un sistema político que no induce al gobierno a construir, financiar y dar apoyo a las escuelas y a los padres de familia y sus hijos.

El precio que se paga por una mala educación es elevado, al no lograr movilizar al talento incipiente, hay jóvenes en nuestro país con capacidades reales que terminan trabajando, en el mejor de los casos, como maquiladores, pobres, sin estudios, forzados a hacer lo que no quieren por no tener la oportunidad de elegir una profesión que les permita acceder a una vida digna.

La capacidad de las instituciones para aprovechar el potencial de los niños y jóvenes mexicanos, fomentar la innovación tecnológica, invertir en personas, y movilizar el talento y habilidades de los individuos, es fundamental para que se logre un desarrollo económico significativo en el país.

La posibilidad que tiene un mexicano de salir de la pobreza y acceder a un sueldo digno está estrechamente vinculada con la educación que recibe, pues los salarios compensan el talento y las habilidades; de tal forma que un joven que tuvo oportunidades de aprendizaje tendrá mayores ofertas salariales que un joven con problemas de lectura y comprensión.

La correlación es universal, un mejor capital humano equivale a mejores oportunidades laborales, por lo que no existe una beca, un subsidio, o un incentivo a la inversión que pueda competir con un sistema educativo de calidad.

Es fundamental entonces, que el tema de la educación tenga prioridad en los planes de gobierno de la Administración entrante; será preciso implementar políticas y proyectos que permitan que los estudiantes reciban una educación de calidad, que les permita tener un mejor desempeño, no sólo en la escuela, sino en su vida personal y profesional.

El mantener la tendencia creciente del gasto en este sector, como se ha podido comprobar, no será suficiente; hará falta ejercer un gasto más eficiente que atienda las

Page 41: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

41

verdaderas necesidades en el ámbito educativo mexicano, considerando en todo momento que los esfuerzos en materia de educación deben llevarse a cabo con una visión de largo plazo, pues los resultados inmediatos son, en la mayoría de los casos, efímeros.

2.12. Posible derogación de la Reforma Educativa

De acuerdo con la SEP, la Reforma Educativa promulgada por la Administración de Enrique Peña Nieto en 2013 se centró en alcanzar los siguientes objetivos primordiales: colocación de las escuelas en el núcleo del sistema educativo; inversión en infraestructura, equipamiento y materiales educativos a través de los Certificados de Infraestructura Escolar; y fortalecimiento del profesional docente con la consolidación del Servicio Profesional Docente.

Asimismo, se planteó la revisión de planes y programas de estudio con el fin de estructurar un Nuevo Modelo Educativo; impulsar a la equidad e inclusión; vinculación entre el sistema educativo y el mercado laboral; y fortalecimiento del Sistema de Gestión e Información Educativa y aseguramiento del eficiente y transparente manejo del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo.

Entre los avances más importantes de la reforma, habiendo transcurrido cinco años de su aprobación, destacan los siguientes: derivado de la modificación del artículo tercero constitucional, se establecieron nuevas normas sobre la relación laboral entre profesores y Estado; se dio autonomía al INEE; y, como se ha mencionado, se reguló la contratación y permanencia de los maestros mediante la promulgación de la LGSPD13.

Asimismo, en 2016 se presentó la primera versión del Nuevo Modelo Educativo, el cual entró en funciones a partir del ciclo escolar 2018-2019. Dicho modelo se centra en reducir la cantidad de contenidos que se trabajan en la escuela; articular todo el sistema de la educación obligatoria; colocar a la escuela en el centro; fomentar el trabajo colaborativo, el uso de tecnologías, la flexibilidad, la autonomía curricular, aprendizaje de habilidades socioemocionales y la capacidad para comunicarse en español e inglés al concluir en bachillerato; así como en modificar el mobiliario escolar; entre otras metas.

Sin embargo, recientemente la reforma en comento ha sido puesta en entredicho, sobre todo a partir de los resultados electorales celebrados en nuestro país el primero de julio pasado. En diversos foros ha sido considerada más bien como una reforma laboral por quienes se oponen a su continuidad, afirmando que en su consolidación prevalecieron fines alternos a la mejora del sistema educativo del país, ya que uno de los principales cambios legislativos derivados de la misma estuvo relacionado con la contratación y permanencia en el servicio profesional docente.

13 Véase la sección Cuerpo Docente inerte de este documento.

Page 42: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

42

Si bien los efectos positivos de su implementación han sido reconocidos, existen componentes particulares de la reforma que están siendo ponderados, entre los cuales destacan los siguientes:

La LGSPD publicada en septiembre de 2013 tiene múltiples áreas de oportunidad, las cuales podrían solventarse gradualmente si la próxima Administración opta por darle continuidad. Cabe destacar que dicha ley ha marcado un cambio sustantivo en el esquema de la docencia en nuestro país ya que, previamente, los maestros no tenían siquiera un estatuto que les fuera propio, por lo que anularla pudiera representar un retroceso.

Otro elemento relevante que está siendo considerado es el trabajo llevado a cabo por el INEE y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la SEP. En el caso del INEE, aquellos cuyo posicionamiento está a favor de su continuidad, reconocen que cuenta con un marco normativo que pudiera requerir modificaciones cuidando, en todo caso, que no sea sobreregulado; pero consideran que su permanencia es axiomática, pues se ha consolidado como un centro generador de datos y estudios de gran relevancia sobre el Sistema Nacional de Educación (SEN).

Por otro lado, existe un debate en torno al federalismo educativo, principalmente en lo relativo a la recentralización de la nómina magisterial, pues se le ha descrito como una impugnación coyuntural mediante la cual, en su momento, se pretendió enfrentar la ineficacia administrativa y las irregularidades detectadas en los gobiernos estatales, lo cual dio lugar a la desaparición del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).

En lo que respecta a la mejora de la infraestructura educativa, a partir de la promulgación de la Reforma Educativa se aprobó una asignación presupuestal histórica destinada a la mejora de los planteles educativos a través del programa Escuelas al 100; sin embargo, la entidad de fiscalización superior (ASF) ha constatado irregularidades en su gestión, lo cual ha obstaculizado el cumplimiento de los objetivos planteados y pone en duda la conveniencia de su continuidad14.

El enorme capital político que los resultados electorales otorgaron al nuevo gobierno ofrece una oportunidad única para coordinar esfuerzos entre el gobierno federal, el Poder Legislativo y los gobiernos locales, que debe aprovecharse para lograr avances significativos en los temas torales de la agenda pública.

Más allá de la continuidad, transformación o derogación que se determine para la Reforma Educativa, el legado de esa confianza ciudadana debiera traducirse en un sistema educativo que funja como piedra angular hacia la equidad.

14 Véase sección Deficiencias en manejo de recursos destinados a infraestructura de este documento.

Page 43: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

43

En tal sentido, las asignaciones presupuestales destinadas a los programas que serán promovidos como parte de las políticas de la Administración entrante debieran adquirir un rol secundario ante nuestra realidad educativa, la cual requiere de una coincidencia inédita entre la participación activa de la ciudadanía y la voluntad legítima de las instituciones.

Page 44: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

44

44

3. Sector Salud

3.1. Gasto Ejercido en el sector Salud 2017

— Evolución del gasto ejercido en el sector Salud

Con base en la Cuenta Pública 2017, la SHCP informó que el gasto ejercido en el sector Salud (545 mil 957.0 millones de pesos) en ese año observó una reducción en términos reales de 0.2% respecto al ejercicio anterior. Este resultado representa una disminución menor a la registrada entre 2015 y 2016 que fue del orden de 1.4% real. Asimismo, el promedio anual de crecimiento (TMAC) registrado durante el periodo 2000-2017 (3.9% real) cayó en 0.3 puntos porcentuales respecto al registrado entre 2000 y 2016 (4.2%).

— Gasto en Salud respecto del gasto ejercido en Funciones de Desarrollo Social

A los servicios de Salud en 2017 se les destinó 23.9% del presupuesto total del gasto asignado a las Funciones de Desarrollo Social, proporción 1.7 puntos porcentuales a la observada en 2016, pero todavía sin superar lo registrado en el ejercicio 2009 (25.0%).

— Gasto en el sector Salud en términos de gasto programable y del PIB

Respecto del gasto programable, el gasto en salud representó en 2017 el 13.9%, este nivel iguala lo observado en el ejercicio 2011, pero sin superar los porcentajes observados en los ejercicios 2007 (14.5%) y 2012 (14.1%). En términos del PIB, la proporción del gasto en salud en 2017 (2.5%) observó una ínfima caída (0.1 puntos porcentuales) respecto de 2016 (2.6%).

Es importante hacer notar que pese a los incrementos del gasto real ejercido en Salud, estos no han logrado impactar de forma importante en el crecimiento del PIB del sector durante el periodo 2000-2017. En el periodo 2012-2017 el gasto en el

FUNCIONES DE DESARROLLO

SOCIAL 1,135,898.6 1,326,539.7 1,333,971.2 1,476,862.2 1,654,017.8 1,771,780.0 1,896,875.7 2,052,786.6 2,257,032.7 2,318,038.3 2,281,259.2 -7.3%

.Educación 391,194.4 432,446.1 465,684.6 496,782.8 536,346.6 559,102.1 583,062.2 629,906.3 672,435.2 684,156.7 689,348.9 -5.1%

Salud 276,419.0 293,798.5 333,826.6 356,223.6 400,369.7 439,020.0 448,806.0 472,970.8 499,919.8 515,678.6 545,957.2 -0.2%

Protección Social (Desarrol lo 283,850.9 399,257.4 355,941.0 410,507.8 448,246.7 511,533.0 558,495.8 635,099.9 695,126.3 747,332.7 804,667.2 1.4%

Otras funciones 184,434.3 201,037.7 178,519.0 213,348.0 269,054.8 262,124.9 306,511.7 314,809.6 389,551.4 370,870.3 241,285.5 -38.7%

Gasto en Salud como % del Gasto en

Funciones de Desarrollo Social24.3% 22.1% 25.0% 24.1% 24.2% 24.8% 23.7% 23.0% 22.1% 22.2% 23.9%

Gasto en Salud como % del Gasto

Programable14.5% 13.2% 13.6% 13.5% 13.9% 14.1% 13.4% 13.1% 13.0% 12.3% 13.9%

Gasto en Salud como % del PIB 2.4% 2.4% 2.8% 2.7% 2.8% 2.8% 2.8% 2.7% 2.7% 2.6% 2.5%

TMAC 2000-2017 (real) 4.7% 4.4% 4.2% 3.9%

GASTO EJERCIDO EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 2007-2017

(Millones de pesos )

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2000-2017, SHCP e INEGI 2017.

2007

* Deflactado con el índice de precios implícitos del PIB.

2017Var. %

real 17/162014 2015 20162008 2009 2010 2011 2012 2013Concepto

Page 45: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

45

45

sector apenas creció 0.6% en promedio, y se ha observado un incremento apenas perceptible de 0.4% real en el nivel de actividad del sector (PIB sector Salud).

Pese a que la canalización de los recursos destinados al sector Salud continúa siendo importante, el deterioro de varios indicadores coloca los resultados de nuestro país entre los más bajos en comparación con los registrados por los demás países miembros de la OCDE, como lo son: el número de médicos, enfermeras, camas de hospital, unidades de resonancia magnética y equipos de tomografía, entre otros.

— Gasto programable en el sector Salud en clasificación Funcional-Administrativa

Por lo que respecta al gasto programable del Sector Público Presupuestario en las funciones de salud en clasificación funcional-administrativa en 2017 se ejercieron recursos por 545 mil 957.2 millones de pesos. Por rubro específico de clasificación, el Poder Ejecutivo ejerció 244 mil 310.1 millones de pesos a través de seis rubros, siendo el más importante el correspondiente a la secretaría de Salud (127 mil 575.1 millones de pesos), que significó 52.2% de lo ejercido por el Poder Ejecutivo en materia de salud.

6.1%

4.8%

0.6%1.0%

1.7%

0.4%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

2000 - 2006 2006 - 2012 2012 - 2017

COMPARACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO REAL DEL PRESUPUESTO EJERCIDO Y EL PIB DEL SECTOR SALUD

(Tasa de crecimiento promedio anual. %)

Gasto real ejercido PIB Salud

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI, 2017.

Dependencia / Entidad Salud

TOTAL DEL SECTOR MENOS (A) 545,957.2

Total Poder Ejecutivo 244,310.1

SEDENA 7,103.2

Salud 127,575.1

Marina 2,224.2

Ramo 19 16,477.5

Ramo 33 90,930.1

Entidades de control directo 304,492.6

IMSS 252,316.0

ISSSTE 52,176.6

A. (-) Aportaciones al ISSSTE1 2,845.5

GASTO PROGRAMABLE EN SALUD EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL-

ADMINISTRATIVA, 2017(Millones de pesos)

1 Las aportaciones al ISSSTE son asignaciones destinadas a cubrir la aportación del Gobierno Federal,

por concepto de seguridad social, derivada de los servicios proporcionados por el ISSSTE a los

servidores públicos de las dependencias y entidades.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 46: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

46

46

En cuanto a los recursos de Salud destinados a las Entidades de control directo, el IMSS gastó 252 mil 316.0 millones de pesos (82.9%) y el ISSSTE 52 mil 176.6 millones de pesos (17.1%).

3.2. Principales Programas presupuestarios y su asignación presupuestaria

En atención a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó en la Cuenta Pública 2017 los principales programas destinados al sector Salud. Al respecto, y con la finalidad de contar con un panorama más amplio sobre las principales asignaciones presupuestales, a continuación se enuncian los programas de salud que dentro del periodo 2013-2017 destacaron, tanto por su aportación social, como por el monto de sus recursos asignados.

En el ejercicio 2017, el Gobierno Federal aportó 121 mil 817.5 millones de pesos para un total de 29 Programas presupuestales del sector Salud, lo cual significa una disminución de 10 mil 399.3 millones de pesos y dos Programas presupuestales respecto del ejercicio 2016 (132 mil 216.8 millones de pesos y 31 programas).

— Importancia presupuestal de los programas del sector Salud

Entre los programas que captaron mayores recursos destacan: el programa Seguro Popular con 68 mil 702.4 millones de pesos, que representó 56.4% del total de los recursos asignados al sector salud; Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud 19 mil 697.1 millones de pesos (16.2%); Programas de desarrollo humano oportunidades 6 mil 275.1 millones de pesos (5.2%) y Formación y desarrollo profesional de recursos humanos especializados para la salud 3 mil 746.2 millones de pesos (3.1%). Los cuatro programas señalados representaron el 80.8% (98 mil 420.8

121,856.5 100.0% 130,264.7 100.0% 134,847.5 100.0% 132,216.8 100.0% 121,817.5 100.0%

1 E010Formación y desarrollo profesional de recursos

humanos especializados para la salud3,532.5 2.9% 3,458.6 2.7% 3,676.1 2.7% 3,783.6 2.9% 3,746.2 3.1%

2 E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud 1,928.0 1.6% 2,039.8 1.6% 2,161.9 1.6% 2,057.0 1.6% 2,114.1 1.7%

3 E023Prestación de servicios en los diferentes niveles de

atención a la salud16,709.5 13.7% 17,579.6 13.5% 18,276.9 13.6% 19,983.6 15.1% 19,697.1 16.2%

4 E025 Prevención y atención contra las adicciones 1,253.3 1.0% 1,358.8 1.0% 1,405.0 1.0% 1,405.0 1.1% 1,273.9 1.0%

5 E036 Programa de vacunación 1,375.5 1.1% 1376.3 1.1% 1,919.9 1.4% 1,919.9 1.5% 1,919.9 1.6%

6 K011 Proyectos de infraestructura social de salud 2,229.7 1.8% 1,191.7 0.9% 1,887.4 1.4% 801.0 0.6% 0.0 0.0%

7 S072 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 5,544.2 4.5% 5,825.1 4.5% 6,023.1 4.5% 6,209.9 4.7% 6,275.1 5.2%

8 S201 Seguro Médico Siglo XXI 2,519.4 2.1% 2,519.4 1.9% 2,605.0 1.9% 2,685.8 2.0% 1,955.9 1.6%

9 U005 Seguro Popular 66,791.9 54.8% 72,330.0 55.5% 74,789.2 55.5% 75,437.1 57.1% 68,702.4 56.4%

10 U012Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los

Servicios de Salud3,913.1 3.2% 4,113.1 3.2% 4,113.1 3.1% 3,499.9 2.6% 3,300.0 2.7%

11 U008 Prevención contra la obesidad1 300.0 0.2% 312.1 0.2% 323.7 0.2% 589.1 0.4% 452.9 0.4%

12 U009 Vigilancia epidemiológica1 634.1 0.5% 643.3 0.5% 665.2 0.5% 735.2 0.6% 646.0 0.5%

15,125.3 12.4% 17,516.9 13.4% 17,001.0 12.6% 13,109.7 9.9% 11,734.0 9.6%

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHCP 2013-2017. http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx

2016N° Pp Nombre del Programa Presupuestal 2013 2014 2015

Presupuesto asignado (millones de pesos)

2017

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS EN SALUD

Y SU ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA 2013-2017

Otros programas de salud2

1Programas de trascendencia social.2 Importe total restante de los demás programas presupuestales asignados al sector Salud.

Page 47: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

47

47

millones de pesos) de los recursos totales asignados a los 29 programas presupuestales del sector Salud de 2016.

Cabe subrayar que en 2017, el comportamiento general sobre la asignación de los recursos destinados a los programas que atienden las necesidades del sector Salud ha observado una tendencia creciente en sus programas de más peso (Seguro popular y Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud) durante el periodo 2013-2017. En el caso particular del Seguro popular, entre 2016 y 2017 observó un decremento en la asignación de sus recursos.

Dentro del periodo 2013-2017 siguen destacando algunos programas presupuestales tanto por su importancia social como económica, sin embargo, pese a continuar como el principal programa de salud beneficiado con un presupuesto que ha representado en promedio 55.9% del presupuesto total de los programas del sector dentro el periodo 2013-2017, el Seguro Popular ha observado una disminución en su presupuesto de 6 mil 734.7 millones de pesos entre 2016 y 2017 (8.9%), al pasar de 75 mil 437.1 millones de pesos a 68 mil 702.4 millones de pesos; dicho programa brinda acceso a la población que carece principalmente de servicios de salud y seguridad social.

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Seguro Popular

Prestación de servicios en los diferentesniveles de atención a la salud

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Formación y desarrollo profesional de recursoshumanos especializados para la salud

Programa de Apoyo para Fortalecer laCalidad en los Servicios de Salud

Investigación y desarrollo tecnológico en salud

Seguro Médico Siglo XXI

Programa de vacunación

Prevención y atención contra las adicciones

Vigilancia epidemiológica

Prevención contra la obesidad

2017 2016 2015 2014 2013

COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DEL SECTOR SALUD, 2013-2017(Porcentaje respecto del presupuesto total asignado a Programas de Salud)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP, 2013-2017.

Page 48: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

48

48

El programa Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud ejerció un promedio, dentro del periodo 2013-2017, de 14.4% del presupuesto total que, al igual que el Seguro Popular, observó una disminución de 1.4% en su presupuesto entre 2016 y 2017, al pasar de 19 mil 983.6 millones de pesos a 19 mil 697.1 millones de pesos. El objetivo de este programa es atender la demanda de servicios especializados en las entidades coordinadas por la Comisión Coordinadora de Instituto Nacional de Salud y Hospitales de alta especialidad.

Por otro lado, el Programa de desarrollo humano oportunidades, cuyo presupuesto promedio fue de 4.7% en el periodo 2013-2017, ha observado un aumento constante y paulatino del mismo, pasando de 5 mil 544.2 millones de pesos en 2013 a 6 mil 275.1 millones de pesos en 2017. Dicho programa se orienta al fortalecimiento de capacidades que promuevan la movilidad socioeconómica, así como a la generación de condiciones para el cumplimiento de los derechos sociales, propiciando la inclusión productiva, laboral, financiera, y social de los integrantes de los hogares en condiciones de riesgo socioeconómico.

3.3. Indicadores de comportamiento del gasto en Salud en México

De acuerdo con el informe de la Cuenta Pública 2017, el presupuesto ejercido por la Secretaría de Salud (SS) en ese año ascendió a 132 mil 186.1 millones de pesos, cifra superior en 8.5% con relación al presupuesto aprobado. La Secretaría de Hacienda destacó el mayor ejercicio presupuestario en el concepto de gasto Otros de Corriente en 103.0%, el cual derivó de una ampliación líquida de recursos (13 mil 629.8 millones de pesos), aplicada al Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, para el fortalecimiento del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPCG); ampliación equivalente a 11.2% del presupuesto aprobado a la SS. En contraste, en Subsidios se registró un ejercicio del gasto menor a su presupuesto aprobado en 12.2%, debido principalmente a la transferencia de recursos por 3 mil 300.0 millones de pesos destinados al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del Ramo 33, para el fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud (SESA), reducción equivalente a 2.7% del presupuesto aprobado a la SS.

Por su parte, la OCDE considera en su documento “Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2017”, que los recursos destinados por el gobierno mexicano a su Sistema de Salud no se están traduciendo en beneficios esperados y tangibles, ya que existen indicadores clave que sugieren que el Sistema de Salud mexicano no está trabajando de forma tan eficaz y eficiente como podría hacerlo.

De acuerdo con información de la OCDE hasta el tercer trimestre de 2018, la inversión en salud que realiza México continúa siendo de las más bajas entre los países que integran dicha Organización.

Page 49: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

49

49

Entre los países miembros de la OCDE, México y Turquía son los países que cuentan con la menor aportación de recursos que se destinan a la salud. En 2017 México destinó el equivalente a 5.4% de su PIB para brindar servicios de salud, observándose una disminución de 0.4 puntos porcentuales respecto al observado en 2016 (5.8%); el gasto realizado por nuestro país se encuentra muy por debajo del promedio registrado por la Organización, el cual se ubica en 8.9%.

El gasto realizado en México en salud en 2017 equivale a 1 mil 034 dólares PPA15 per cápita, menor en 46 dólares respecto a lo registrado en 2016 (el promedio de la OCDE es de 4 mil 012 dólares PPA en 2017, superior en 15 dólares respecto de 2016), nivel que continua ubicando a México en el último lugar de este indicador.

15 Paridad del Poder Adquisitivo.

2000 2017 2000 2017

Gasto en salud como % del PIB 4.9 - 5.4 7.2 - 8.9 35 de 36

Gasto en salud per cápita

(EE.UU. $ PPP)

Gasto público en salud

(% del gasto en salud)

Pagos por cuenta propia para el cuidado de la

salud "Gasto de Bolsillo" (% del gasto en salud) 54.4 - 48.4 20.8 - 26.6 1 de 36

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE www.oecd.org/health/healthdata, 2018.

IndicadorMéxico Promedio - OCDE Posición entre

los países de la

OCDE

484 - 1,034 1,769 - 4,012 36 de 36

45.2 - 51.6 71.1 - 73.4 36 de 36

17

.15

12

.3

11

.5

11

.3

10

.9

10

.7

10

.4

10

.4

10

.3

10

.2

10

.1

10

.0

9.7

9.2

9.1

9.0

9.0

8.9

8.9

8.8

8.5

8.4

8.3

8.1

7.6

7.4

7.2

7.1

7.1

7.1

6.7

6.7

6.3

6.3

6.1

5.4

4.2

E.U

.A.

Suiz

a

Fran

cia

Ale

man

ia

Sue

cia

Jap

ón

Can

ada

No

rue

ga

Au

stri

a

Din

amar

ca

Paí

ses

Baj

os

lgic

a

Re

ino

Un

ido

Fin

lan

dia

Au

stra

lia

Nu

eva

Ze

lan

da

Po

rtu

gal

Ital

ia

Pro

m. O

CD

E

Esp

aña

Isla

nd

ia

Gre

cia

Eslo

ven

ia

Ch

ile

Co

rea

Isra

el

Hu

ngr

ía

Re

p. C

hec

a

Irla

nd

a

Re

p. E

slo

vaca

Esto

nia

Po

lon

ia

Litu

ania

Leto

nia

Luxe

mb

urg

o

xico

Turq

uía

GASTO EN SALUD COMO PROPORCIÓN DEL PIB, 2017PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE

(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE 2018.

Page 50: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

50

50

Pese a que en la última década en México ha disminuido 7.8 puntos porcentuales el gasto de bolsillo en salud, al pasar de 56.2% en 2007 a 48.4% en 2017, lo cual se encuentra relacionado en buena medida con los esfuerzos del Gobierno Federal por alcanzar la cobertura universal en salud a través del Seguro Popular, éste continúa siendo el más elevado de los registrados en la OCDE, cuyo promedio es de 26.6% y en la cual países como Noruega y Alemania observan las tasas más bajas, con 15.0% de este indicador, seguidas de Dinamarca y Japón con 15.8%.

El significado de un alto gasto de bolsillo en salud implica una falla en la coordinación del sistema de salud entre una cobertura efectiva y los servicios de alta calidad, o ambos. Tal vez como resultado de éste y otros factores, la brecha en la esperanza de vida entre México y otros países de la OCDE se ha ampliado de alrededor de cuatro años de edad, a casi seis en la última década.

10

,20

9

8,0

09

7,0

49

6,3

51

5,7

28

5,5

11

5,4

47

5,4

40

5,3

86

5,1

83

4,9

02

4,8

26

4,7

74

4,7

17

4,5

81

4,5

43

4,2

64

4,1

76

4,0

12

3,6

83

3,5

42

3,3

71

2,8

97

2,8

88

2,8

85

2,8

34

2,6

30

2,3

25

2,2

69

2,1

25

2,0

45

2,0

05

1,9

55

1,9

15

1,7

22

1,1

94

1,0

34

E.U

.A.

Suiz

a

Luxe

mb

urg

o

No

rueg

a

Ale

man

ia

Suec

ia

Irla

nd

a

Au

stri

a

Paí

ses

Baj

os

Din

amar

ca

Fran

cia

Can

adá

lgic

a

Jap

ón

Isla

nd

ia

Au

stra

lia

Re

ino

Un

ido

Fin

lan

dia

Pro

m. O

CD

E

Nu

eva

Zela

nd

a

Ital

ia

Esp

aña

Co

rea

Po

rtu

gal

Eslo

ven

ia

Isra

el

Re

p. C

he

ca

Gre

cia

Re

p. E

slo

vaca

Esto

nia

Hu

ngr

ía

Litu

ania

Po

lon

ia

Ch

ile

Leto

nia

Turq

uía

Méx

ico

GASTO EN SALUD PER CÁPITA, 2017PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE

(Dólares)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018

48

.4

45

.8

41

.8

39

.2

38

.8

37

.2

37

.2

33

.4

33

.2

33

.1

31

.6

30

.8

29

.9

29

.2

27

.6

27

.4

26

.9

26

.6

26

.0

25

.7

24

.0

21

.7

21

.6

21

.4

21

.2

19

.5

18

.7

18

.4

18

.2

18

.2

18

.0

17

.0

16

.4

15

.8

15

.8

15

.0

15

.0

Méx

ico

Leto

nia

Co

rea

Ch

ile

Gre

cia

Suiz

a

Isra

el

Po

rtu

gal

Hu

ngr

ía

Litu

ania

Au

stra

lia

Po

lon

ia

Can

adá

Esp

aña

Eslo

ven

ia

Irla

nd

a

Fin

lan

dia

Pro

m. O

CD

E

Ital

ia

Au

stri

a

Esto

nia

Turq

uía

Re

ino

Un

ido

Nu

eva

Zela

nd

a

lgic

a

Re

p. E

slo

vaca

Paí

ses

Baj

os

Luxe

mb

urg

o

Re

p. C

he

ca

Esta

do

s U

nid

os

Isla

nd

ia

Fran

cia

Suec

ia

Jap

ón

Din

amar

ca

Ale

man

ia

No

rueg

a

GASTO DE BOLSILLO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD, 2017(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 51: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

51

51

La participación pública en el financiamiento del cuidado de la salud, se ha mantenido alrededor de 51.6% de 2011 a 2017. Sin embargo, dicha proporción continúa siendo una de las más bajas entre los países de la OCDE (donde el promedio es de 73.4% en 2017). Lo antes expuesto, explica porque alrededor de la mitad de todo el gasto en salud es pagado directamente por los pacientes, situación que evidencia los inadecuados niveles de financiamiento público y las tasas inigualables de gasto de bolsillo antes señaladas que realizan los mexicanos para cubrir sus necesidades de atención médica. Esta situación se agrava si se considera la reducida participación de la masa salarial en el PIB de 2017 (29.7%) lo que indica una grave situación de desamparo en salud para la población trabajadora.

Los resultados de los indicadores antes detallados, advierten las todavía fallas existentes dentro del Sistema Nacional de Salud Mexicano mismas que conllevan a la falta de una cobertura efectiva y carencia de servicios de alta calidad. De acuerdo con la OCDE, entre las posibles razones por las que se mantienen los niveles altos y sostenidos del gasto de bolsillo se encuentra, la insatisfacción de los individuos con la calidad o la accesibilidad a los servicios que proporcionan las instituciones a las cuales se encuentran afiliados, situación que obliga a buscar atención médica con prestadores privados.

85

.0

85

.0

84

.2

84

.2

83

.6

83

.0

82

.0

81

.8

81

.8

81

.6

81

.3

80

.5

78

.8

78

.6

78

.4

78

.3

76

.0

74

.3

74

.0

73

.4

73

.1

72

.6

72

.4

70

.8

70

.1

69

.2

68

.4

66

.9

66

.8

66

.6

62

.8

62

.8

61

.2

60

.8

58

.2

54

.2

51

.6

No

rueg

a

Ale

man

ia

Din

amar

ca

Jap

ón

Suec

ia

Fran

cia

Isla

nd

ia

E.U

.A.

Re

p. C

he

ca

Luxe

mb

urg

o

Paí

ses

Baj

os

Re

p. E

slo

vaca

lgic

a

Nu

eva

Zela

nd

a

Re

ino

Un

ido

Turq

uía

Esto

nia

Au

stri

a

Ital

ia

Pro

m. O

CD

E

Fin

lan

dia

Irla

nd

a

Eslo

ven

ia

Esp

aña

Can

adá

Po

lon

ia

Au

stra

lia

Litu

ania

Hu

ngr

ía

Po

rtu

gal

Isra

el

Suiz

a

Gre

cia

Ch

ile

Co

rea

Leto

nia

Méx

ico

FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD, 2017(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 52: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

52

52

3.4. Infraestructura de la salud en México

Con base en los informes de la OCDE, México continúa ejerciendo un bajo gasto público y una limitada inversión en el desarrollo de su sistema salud, lo que se ve reflejado en los insuficientes recursos asignados al sector salud, tanto humanos como materiales.

Tal como se avista en el cuadro que antecede, en un comparativo realizado con los registros publicados por la OCDE en el periodo 2000-2017, en lo que respecta a los recursos humanos, la cantidad de médicos disponibles entre los países que integran la organización es de 3.4 Médicos por cada mil habitantes; por su parte, México cuenta hasta 2017 con 2.4 médicos por cada mil habitantes, situación que lo coloca en último lugar de la organización, junto con Polonia y Corea.

2000 2017 2000 2017

Número de Médicos

(Por cada 1,000 habitantes)

Número de Enfermeras

(Por cada 1,000 habitantes)

Número de Médicos Graduados

(Por cada 1000 habitantes)

Número de Enfermeras Graduadas

(Por cada 1000 habitantes)

Número total de hospitales(Por cada millón de habitantes)

Número total de hospitales Públicos

(Por cada millón de habitantes)

Número total de hospitales Privados con fines

de lucro (Por cada millón de habitantes)

Camas de Hospital Disponibles

(Por cada 1,000 habitantes)

Camas de Hospitales Públicos Disponibles

(Por cada 1,000 habitantes)

Camas de Hospitales Privados con fines de lucro

Disponibles (Por cada 1,000 habitantes)

Unidades Totales de Resonancia Magnetica

(Por cada millon de habitantes)

Total de Equipos de Tomografía

(Por cada millon de habitantes)

Número de Consultas Medicas Solicitadas

(Per Cápita por año)

* Datos a partir de 2001

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE www.oecd.org/health/healthdata, 2018.

30.6 - 38.3 4 de 34

35 de 35

15 de 22

32 de 32

1.8

1.1*

2.5*

5.7

5.3

14.2 27.1

16.5

4.7

6.1

2.6

1.5 -

-

--

-

RECURSOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD (DATOS DISPONIBLES HASTA 2017)

IndicadorMéxico Promedio - OCDE Posición entre

los países de la

OCDE

25 de 262.5 - 2.9 5.6 - 7.5

32 de 32

2.2 - 2.9 7.4 - 9.4 26 de 26

1.6 - 2.4 2.7 - 3.4

57.1 - 53.5

1.8

39.2

9.9

29.3

1.4

34 de 34

7 de 34

17 de 25

1 de 24

26 de 27

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

35 de 350.41 0.36

1.2

25.6

11.3

37.1

15.8 48.8

28.6

14.9

9.5

3.0

0.63

3.8

0.51

11.3

20.3

35.1

34.7

-

Page 53: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

53

53

Por lo que respecta al número de enfermeras, el promedio de la Organización es de 9.4 por cada mil habitantes, mientras que en México se registra un muy inferior promedio de 2.9 de enfermeras practicantes por cada mil habitantes, colocando a nuestro país en el último lugar de este indicador.

Bajo el contexto de los dos indicadores anteriores, es importante subrayar la importancia que significa la formación de más médicos y enfermeras preparados para la salvaguarda de la salud en México. De acuerdo con la OCDE, en 2017 en México se graduaron 53.5 nuevos licenciados en medicina por cada 1,000 habitantes; cifra superior a la reportada por la misma fuente en 2015 (47.1 médicos por cada 1,000). Esto coloca a nuestro país por encima de la media registrada por la organización (38.3). Sin embargo, dicha proporción aún no presenta la evolución suficiente para continuar con una tendencia creciente respecto a la cantidad de médicos que actualmente ejercen la actividad (2.4 médicos por cada 1,000 habitantes).

5.1

4.7

4.5

4.3

4.3

4.2

4.0

4.0

3.9

3.8

3.7

3.6

3.5

3.5

3.4

3.4

3.2

3.2

3.2

3.2

3.1

3.1

3.1

3.1

3.0

3.0

3.0

2.8

2.6

2.6

2.4

2.4

2.4

Au

stri

a

No

rueg

a

Litu

ania

Suec

ia

Suiz

a

Ale

man

ia

Ital

ia

Co

rea

Isla

nd

ia

Esp

aña

Din

amar

ca

Au

stra

lia

Paí

ses

Baj

os

Esto

nia

OC

DE

Re

p. C

he

ca

Re

p. E

slo

vaca

Fin

lan

dia

Hu

ngr

ía

Leto

nia

Fran

cia

Isra

el

lgic

a

Irla

nd

a

Eslo

ven

ia

Nu

eva

Zela

nd

a

Luxe

mb

urg

o

Re

ino

Un

ido

Can

adá

E.U

.A.

Jap

ón

Po

lon

ia

Méx

ico

NÚMERO DE MÉDICOS POR CADA 1,000 HABITANTES(datos diponibles OCDE período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018

17

.7

17

.0

16

.9

14

.7

14

.3

12

.9

11

.7

11

.6

11

.3

11

.1

11

.1

10

.6

10

.2

9.9

9.7

9.4

8.1

8.0

7.9

7.7

6.9

6.4

6.1

5.5

5.5

5.2

5.0

4.6

3.3

2.9

No

rueg

a

Suiz

a

Din

amar

ca

Isla

nd

ia

Fin

lan

dia

Ale

man

ia

Luxe

mb

urg

o

Au

stra

lia

Jap

ón

lgic

a

Suec

ia

Paí

ses

Baj

os

Nu

eva

Zela

nd

a

Can

adá

Eslo

ven

ia

OC

DE

Re

p. C

he

ca

Au

stri

a

Re

ino

Un

ido

Litu

ania

Co

rea

Hu

ngr

ía

Esto

nia

Esp

aña

Ital

ia

Po

lon

ia

Isra

el

Leto

nia

Gre

cia

Méx

ico

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

NÚMERO DE ENFERMERAS POR CADA 1,000 HABITANTES(datos disponibles OCDE, período 2016-2017)

Page 54: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

54

54

De acuerdo con la OCDE, en 2017 en México se graduaron 15.8 nuevas enfermeras por cada 100 mil habitantes, cifra que coloca a nuestro país en el último lugar de los países miembros y muy por debajo de la media que registra la organización (48.8).

Cabe destacar que, de acuerdo con la OCDE, los indicadores sobre los estudiantes graduados en medicina son de gran trascendencia, ya que para mantener o aumentar el número de médicos se requiere, o bien la inversión en la formación de nuevos médicos, o la contratación de médicos formados en el extranjero. El organismo precisa que la formación de un médico calificado tarda aproximadamente diez años, factor que provoca la contratación de médicos extranjeros cuando no existen médicos suficientes en el país con la preparación requerida. Sin embargo, este tipo de demandas o excedentes de personal, puede significar que los nuevos graduados tengan dificultades para encontrar puestos vacantes en sus países de origen y por ende adquirir la experiencia requerida.

83

.2

60

.0

54

.2

53

.5

52

.7

50

.8

46

.3

46

.2

44

.6

44

.0

43

.4

41

.0

41

.0

39

.4

38

.3

36

.3

36

.1

35

.4

35

.0

34

.3

32

.6

32

.2

31

.9

31

.5

30

.5

29

.2

29

.1

29

.0

28

.0

27

.7

27

.7

24

.9

23

.8

23

.3

21

.9

Irla

nd

a

Din

amar

ca

Turq

uía

Méx

ico

Eslo

ven

ia

Leto

nia

lgic

a

Re

ino

Un

ido

Au

stra

lia

Hu

ngr

ía

Po

lon

ia

Paí

ses

Baj

os

Isla

nd

ia

Re

p. E

slo

vaca

OC

DE

Fin

lan

dia

Litu

ania

Ch

ile

Esp

aña

Po

rtu

gal

Co

rea

Ital

ia

Esto

nia

Nu

eva

Zela

nd

a

Can

adá

E.U

.A.

Suec

ia

Fran

cia

Ale

man

ia

Au

stri

a

Jap

ón

Suiz

a

No

rueg

a

Re

p. C

he

ca

Isra

el

NÚMERO DE ALUMNOS GRADUADOS EN MEDICINA POR CADA 1,000 HABITANTES(datos disponibles OCDE, período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

10

5.8

10

4.0

98

.9

90

.3

81

.9

80

.1

72

.0

69

.5

65

.6

61

.8

58

.5

57

.0

55

.8

55

.0

52

.9

51

.5

48

.8

45

.4

44

.1

41

.9

38

.9

35

.5

29

.6

29

.3

28

.9

27

.4

24

.5

24

.2

22

.8

20

.7

18

.9

18

.1

17

.9

15

.8

15

.8

Co

rea

Din

amar

ca

Suiz

a

Eslo

ven

ia

Au

stra

lia

No

rueg

a

Turq

uía

Fin

lan

dia

Isla

nd

ia

E.U

.A.

Can

adá

lgic

a

Ale

man

ia

Au

stri

a

Re

p. E

slo

vaca

Jap

ón

OC

DE

Nu

eva

Zela

nd

a

Paí

ses

Baj

os

Hu

ngr

ía

Fran

cia

Esto

nia

Re

ino

Un

ido

Irla

nd

a

Ch

ile

Leto

nia

Po

rtu

gal

Isra

el

Esp

aña

Ital

ia

Litu

ania

Luxe

mb

urg

o

Po

lon

ia

Re

p. C

he

ca

Méx

ico

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

NÚMERO DE ENFERMERAS GRADUADAS POR CADA 100 MIL HABITANTES(datos disponibles OCDE, período 2016-2017)

Page 55: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

55

55

Por lo que toca a los recursos materiales nacionales de salud, la OCDE registra que México cuenta con 37.1 hospitales por cada millón de habitantes, cantidad que no solo coloca a nuestro país por encima de la media registrada por la OCDE, sino también como el séptimo país de la organización con más hospitales disponibles para su población, tan solo por debajo de Corea (73.9), Japón (66.5), Australia (55.8), Finlandia (47.7), Francia (45.8) y Alemania (37.6).

Sin embargo, pese a que nuestro país cuenta con un importante número de hospitales para la atención de su población, solo 11.3 hospitales por cada millón de habitantes son públicos, este registro se encuentra por debajo de la media que registra la organización (14.9 por cada millón de habitantes) y de los 31.3 que promedian los tres países de la organización que cuentan con más hospitales públicos por cada millón de habitantes (Finlandia 34.9, Lituania 29.6 y Australia 29.4).

73

.9

66

.5

55

.8

47

.7

45

.8

37

.6

37

.1

33

.8

33

.8

33

.2

32

.4

31

.9

31

.3

29

.3

28

.6

28

.0

26

.0

24

.6

24

.5

23

.6

22

.8

21

.8

19

.9

19

.6

19

.1

18

.1

17

.9

17

.3

17

.1

16

.8

16

.4

15

.4

14

.0

10

.0

9.8

Co

rea

Jap

ón

Au

stra

lia

Fin

lan

dia

Fran

cia

Ale

man

ia

Méx

ico

Suiz

a

Nu

eva

Zela

nd

a

Leto

nia

Litu

ania

Paí

ses

Baj

os

Au

stri

a

Re

ino

Un

ido

OC

DE

Po

lon

ia

Gre

cia

Re

p. C

he

ca

Re

p. E

slo

vaca

Isla

nd

ia

Esto

nia

Po

rtu

gal

Can

adá

Ch

ile

Turq

uía

Irla

nd

a

Ital

ia

E.U

.A.

Hu

ngr

ía

Luxe

mb

urg

o

Esp

aña

lgic

a

Eslo

ven

ia

Suec

ia

Isra

el

NÚMERO TOTAL DE HOSPITALES POR CADA MILLÓN DE HABITANTES(datos disponibles en la OCDE, en el período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos e OCDE, 2018.

34

.9

29

.6

29

.4

23

.6

23

.0

20

.6

19

.7

17

.5

16

.9

15

.2

15

.2

14

.9

12

.6

12

.1

11

.7

11

.5

11

.4

11

.3

10

.8

9.6

8.6

7.4

7.4

4.4

4.3

4.3

Fin

lan

dia

Litu

ania

Au

stra

lia

Isla

nd

ia

Leto

nia

Fran

cia

Can

adá

Nu

eva

Zela

nd

a

Au

stri

a

Re

p. C

he

ca.

Esto

nia

OC

DE

Eslo

ven

ia

Jap

ón

Turq

uía

Gre

cia

Ch

ile

Méx

ico

Po

rtu

gal

Ale

man

ia

Luxe

mb

urg

o

Esp

aña

Ital

ia

E.U

.A.

Co

rea

Isra

el

HOPITALES PÚBLICOS POR CADA MILLÓN DE HABITANTES(datos disponibles en OCDE, en el período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de OCDE, 2018.

Page 56: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

56

56

El indicador que antecede, contrasta de forma reveladora con el indicador que registra la cantidad hospitales privados con fines de lucro por cada millón de habitantes, donde México cuenta con 25.6 hospitales por cada millón, siendo nuestro país, el primer lugar de los países que cuentan con más hospitales privados entre los países miembros de la organización.

Por lo que respecta al total del número de camas disponibles por cada mil habitantes en nuestro país, este continua desde 2016 como el más bajo de la OCDE con 1.5 camas por cada mil, muy por debajo del promedio de la OCDE con 4.7; inclusive dicho registro disminuyó una décima (1.6) respecto del observado en México para 2015.

25

.6

23

.1

21

.9

16

.0

15

.0

14

.1

12

.7

10

.9

10

.2

10

.0

9.6

9.5

9.1

8.1

7.3

6.4

5.7

5.3

4.0

3.8

2.8

2.6

1.7

1.5

0.2

Méx

ico

Paí

ses

Baj

os

Au

stra

lia

Ale

man

ia

Fran

cia

Gre

cia

Fin

lan

dia

Nu

eva

Zela

nd

a

Leto

nia

Ital

ia

Au

stri

a

OC

DE

Re

p. C

he

ca

Ch

ile

Turq

uía

Esp

aña

Po

rtu

gal

Esto

nia

Irla

nd

a

E.U

.A.

Litu

ania

Isra

el

Luxe

mb

urg

o

Eslo

ven

ia

Can

adá

HOSPITALES PRIVADOS CON FINES DE LUCRO POR CADA MILLÓN DE HABITANTES(datos disponibles en la OCDE, en el período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

13

.1

12

.0

8.1

7.4

7.0

6.9

6.7

6.6

6.1

5.8

5.7

5.7

4.8

4.7

4.6

4.6

4.5

4.0

3.8

3.7

3.6

3.4

3.2

3.1

3.0

3.0

3.0

2.8

2.8

2.7

2.6

2.6

2.3

2.2

2.1

1.5

Jap

ón

Co

rea

Ale

man

ia

Au

stri

a

Hu

ngr

ía

Re

p. C

he

ca

Litu

ania

Po

lon

ia

Fran

cia

Re

p. E

slo

vaca

Leto

nia

lgic

a

Esto

nia

OC

DE

Luxe

mb

urg

o

Suiz

a

Eslo

ven

ia

Fin

lan

dia

Au

stra

lia

No

rueg

a

Paí

ses

Baj

os

Po

rtu

gal

Ital

ia

Isla

nd

ia

Isra

el

Irla

nd

a

Esp

aña

E.U

.A.

Turq

uia

Nu

eva

Zela

nd

a

Re

ino

Un

ido

Can

adá

Suec

ia

Din

amar

ca

Ch

ile

Méx

ico

TOTAL DE CAMAS DE HOSPITAL DISPONIBLES POR CADA 1,000 HABITANTES(datos disponibles en la OCDE, en el período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 57: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

57

57

Al igual que en el número de hospitales, es importante hacer notar la diferencia entre la cantidad de camas disponibles en los hospitales públicos y las existentes en los hospitales privados. Bajo ese contexto y considerando que las 1.5 camas disponibles en hospitales mexicanos son insuficientes, al separar los hospitales públicos de los privados la situación es aún más alarmante, ya que de acuerdo con la OCDE en México solo existen 1.2 camas disponibles por cada 1,000 habitantes en hospitales públicos.

Por otro lado la OCDE señala que el promedio de las camas disponibles en hospitales privados con fines de lucro en México es de 0.36 por cada 1,000 habitantes.

6.6

5.8

5.2

5.1

4.4

4.4

3.8

3.7

3.6

3.3

3.1

3.0

2.8

2.7

2.6

2.6

2.6

2.4

2.3

2.3

2.2

2.1

2.1

2.0

1.6

1.2

1.2

0.6

Litu

ania

Re

p. C

he

ca

Leto

nia

Au

stri

a

Eslo

ven

ia

Esto

nia

Fin

lan

dia

Fran

cia

Jap

ón

Ale

man

ia

Isla

nd

ia

OC

DE

No

rueg

a

Gre

cia

Re

ino

Un

ido

Can

adá

Au

stra

lia

Din

amar

ca

Nu

eva

Zela

nd

a

Po

rtu

gal

Ital

ia

Turq

uia

Isra

el

Esp

aña

Ch

ile

Co

rea

Méx

ico

E.U

.A.

CAMAS DISPONIBLES EN HOSPITALES PÚBLICOS POR CADA 1,000 HABITANTES(datos disponibles en la OCDE, en el período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

2.4

5

1.4

5

1.3

8

1.0

5

1.0

0

0.9

1

0.7

0

0.6

4

0.6

3

0.5

7

0.5

6

0.5

5

0.4

7

0.4

0

0.3

9

0.3

6

0.3

2

0.2

4

0.1

9

0.0

9

0.0

5

0.0

5

0.0

2

Ale

man

ia

Fran

cia

Gre

cia

Re

p. C

he

ca

Au

stri

a

Ital

ia

Au

stra

lia

Turq

uia

OC

DE

Leto

nia

Esp

aña

Ch

ile

E.U

.A.

Isra

el

Po

rtu

gal

Méx

ico

Nu

eva

Zela

nd

a

Esto

nia

Fin

lan

dia

Litu

ania

Din

amar

ca

Eslo

ven

ia

Can

adá

CAMAS DISPONIBLES EN HOSPITALES PRIVADOS CON FINES DE LUCRO, POR CADA 1,000 HABITANTES

(datos disponibles en la OCDE, en el período 2016-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 58: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

58

58

Con datos de la OCDE disponibles hasta 2017, es posible observar que el sistema nacional de salud mexicano muestra la mayor razón de hospitales privados a públicos entre los países miembros de la organización, así como un porcentaje menor de camas disponibles y hospitales públicos respecto de media que registra en la organización, lo que sugiere que el sector privado es una parte esencial de todo el sistema de salud mexicano y que en parte también explica, el porqué, de la alta tasa de gasto de bolsillo16 efectuado por la población mexicana.

En complemento a lo anterior, existe un factor externo relacionado con el bajo nivel de cultura a la prevención de la salud, el cual se evidencia en el indicador de Consultas Médicas Solicitadas por persona en un año, donde México ocupa el penúltimo lugar, con escasas 2.9 consultas solicitadas contra 7.5 registradas en la media de la OCDE y 17.0 de Corea.

Con los indicadores antes abordados, (disponibilidad pública en el número de médicos, hospitales y camas) es posible entender en cierta forma, algunas deficiencias relacionadas con la calidad en la atención de los servicios médicos en los hospitales públicos al momento de otorgar consultas médicas o para programar cirugías de forma más inmediata.

Por lo que toca a la tecnología en salud, México continúa situándose muy lejos de la media registrada por la OCDE. Actualmente en el país se tienen registradas 2.6 Unidades de Resonancia Magnética por cada millón de personas (vs 16.5 en promedio de la OCDE), estos equipos permiten realizar prevenciones y valoraciones sobre alteraciones en tejidos, así como detección de cáncer u otras patologías.

16 De acuerdo con la OCDE, el gasto de bolsillo en salud en México es de 48.4, éste continúa siendo el más elevado de los registrados entre los países miembros de la OCDE, cuya tasa media es de 26.6%.

17.0

12.8

11.5

11.1

10.0

9.2

8.8

8.6

7.7

7.7

7.6

7.5

7.5

6.9

6.7

6.6

6.3

6.1

5.9

5.9

5.9

5.8

4.5

4.3

4.3

2.9

2.8

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de OCDE, 2018.

NÚMERO DE CONSULTAS MÉDICAS SOLICITADAS POR HABITANTE EN UN AÑO(Datos disponibles en el período 2014-2017, OCDE)

Page 59: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

59

59

De forma similar, sucede con el número de equipos de Tomografía Computarizada registrados, el cual asciende, en México de acuerdo con los datos de la OCDE, a 6.1 equipos por cada millón de habitantes, proporción poco significativa si se compara con la media de la organización que registra 27.1 equipos y menos significativa aún si se compara con países como Japón y Australia que encabezan la lista con 107.2 y 64.4 equipos, respectivamente. Estos equipos permiten realizar la identificación de lesiones y hemorragias internas de manera inmediata, o para planear la radioterapia para el cáncer de cerebro.

La importancia de no contar en México con un acceso más efectivo a este tipo de servicios es invariablemente delicada; entre los factores que impiden dicho acceso se encuentran lo siguiente:

1. Los equipos por lo general, solo se encuentran en hospitales públicos generales y regionales;

51

.7

37

.6

34

.5

29

.1

28

.2

27

.1

26

.6

22

.4

20

.7

16

.5

15

.9

15

.3

15

.0

14

.2

13

.8

13

.7

13

.6

12

.8

12

.3

12

.2

11

.7

11

.6

10

.6

10

.0

9.0

8.5

7.9

7.2

5.4

5.2

4.0

2.6

Jap

ón

E.U

.A.

Ale

man

ia

Co

rea

Ital

ia

Fin

lan

dia

Gre

cia

Au

stri

a

Isla

nd

ia

OC

DE

Esp

aña

Irla

nd

a

Au

stra

lia

Fran

cia

Leto

nia

Esto

nia

Nu

eva

Zela

nd

a

Paí

ses

Baj

os

Ch

ile

Litu

ania

Luxe

mb

urg

o

Eslo

ven

ia

Turq

uía

Can

adá

Re

p. E

slo

vaca

Re

p. C

he

ca

Po

lon

ia

Re

ino

Un

ido

Din

amar

ca

Isra

el

Hu

ngr

ía

Méx

ico

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de OCDE, 2018.

TOTALIDAD DE EQUIPOS PARA IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA(Unidades por millón de habitantes)

10

7.2

64

.4

44

.3

42

.6

39

.8

38

.9

38

.2

36

.7

36

.2

35

.2

33

.3

29

.1

27

.1

24

.3

24

.2

23

.2

19

.2

18

.3

17

.9

17

.5

17

.3

17

.3

17

.3

16

.8

15

.5

15

.3

15

.0

14

.5

13

.0

9.7

9.5

8.9

6.1

Jap

ón

Au

stra

lia

Isla

nd

ia

E.U

.A.

Din

amar

ca

Suiz

a

Co

rea

Gre

cia

Leto

nia

Ale

man

ia

Ital

ia

Au

stri

a

OC

DE

Ch

ile

Fin

lan

dia

Litu

ania

Irla

nd

a

Esp

aña

Nu

eva

Zela

nd

a

Esto

nia

Fran

cia

Po

lon

ia

Re

p. E

slo

vaca

Luxe

mb

urg

o

Re

p. C

he

ca

Can

adá

Eslo

ven

ia

Turq

uía

Paí

ses

Baj

os

Isra

el

Re

ino

Un

ido

Hu

ngr

ía

Méx

ico

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

TOTALIDAD DE EQUIPOS DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA(Unidades por millón de habitantes)

Page 60: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

60

60

2. En el caso de los hospitales privados, debido al alto costo que representa el servicio por su tipo de tecnología sofisticada, no es opción para los pacientes con bajos recursos económicos.

Esta problemática de acceso a los equipos disminuye de forma significativa las posibilidades de detección temprana y prevención de este tipo de enfermedades en la población mexicana. Tan solo en 2016, de la totalidad de causas de muerte reportadas en México, las provocadas por tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares y renales juntas, representaron casi 19.0%, porcentaje que observo una ínfima disminución en comparación con el observado en 2015 (19.3%).

Los resultados expuestos advierten la urgente necesidad de lograr una transformación profunda e integral del Sistema de Salud Mexicano (SSM), la cual no ha podido llevarse a cabo por falta de voluntad política tanto del Poder Ejecutivo que concluye su mandato en 2018, como de las dos legislaturas que alternaron durante el periodo 2013-2018. De tal manera que es necesario que se retomen nuevamente los trabajos encaminados a desarrollar una reforma al artículo cuarto constitucional, misma que fue olvidada durante los primeros años de gestión de la presente administración.

Entre las principales intensiones expuestas en su momento, se destacó la necesidad de establecer de forma definitiva que la Ley General de Salud garantice de forma efectiva los derechos que la constitución mandata, situación donde la participación de entidades como el IMSS e ISSSTE sería necesaria y primordial para alcanzar dicho objetivo; lo anterior sin dejar de lado las acciones correspondientes a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a los gobiernos estatales y municipales, que participan en el otorgamiento de los servicios de salud dentro del primer nivel de atención.

En razón de la evidente necesidad de hacer cumplir el derecho a la salud de los mexicanos, los trabajos para continuar con esta reforma deben convertirse en un gran reto y oportunidad para la nueva Administración (2018-2024), al igual que para la nueva LXIV Legislatura.

Entre los principales temas que debe considerar el Congreso entrante, se encuentra el impulso de nuevas propuestas parlamentarias que busquen un cambio efectivo para la coordinación del SSM, así como nuevos procesos de mejora continua orientados a satisfacer las principales problemáticas y necesidades de la población usuaria de los servicios, los cuales, además de urgentes, no pueden ni deben omitir ser planificados bajo aspectos y consideraciones que el propio entorno del país demanda actualmente, como lo es la transición demográfica y la infraestructura hospitalaria, entre otros.

Page 61: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

61

61

3.5. Cobertura de los servicios de salud en México

En abril de 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial de la Salud, en la cual se precisó que el tema de interés en salud es la “Cobertura universal de salud, para todas las personas, en cualquier lugar”; para ello, la OMS definió a la cobertura universal de salud (CUS) como el acceso equitativo a los servicios de salud (promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación) durante todo el ciclo de vida de una persona y de acuerdo a sus necesidades, sin exponer a los usuarios a dificultades financieras para el pago de los mismos. Bajo el contexto anterior, toda la población debe tener acceso a la salud oportuno y efectivo, basado en evidencia, con un sistema de calidad y una buena percepción de éste por parte de los usuarios, es decir sin un acceso efectivo no hay cobertura universal.

La OMS promueve como esenciales las siguientes estrategias para lograr la cobertura universal de salud:

El abordaje de los determinantes sociales de la salud, a fin de mejorar las condiciones

de vida y entornos saludables en las comunidades. La ampliación del acceso a los servicios de salud, para garantizar el derecho a la salud

a toda la población que reside en el país. El aumento y mejora del financiamiento con el objetivo de eliminar el costo, pues

representa una barrera principal por la que no se busca atención médica. Esto a través del financiamiento público, eficiente y sustentable de la salud, incrementando los recursos públicos para este fin.

El fortalecimiento de la gobernanza del sistema de salud, en términos de elaboración y ejecución de políticas inclusivas con metas definidas.

— Cobertura de los subsistemas de salud

México cuenta con dos sectores de salud que pretenden englobar la cobertura universal de salud: el público (seguridad social y Secretaría de Salud) y el privado. Este último incluye a la población con capacidad de pago que puede adquirir proveedores privados de servicios de salud.

Actualmente, el sector público otorga seguridad social a los trabajadores formales, sus familias y a los jubilados, a través de contribuciones gubernamentales, del empleador o de los trabajadores; esta fuerza laboral se encuentra afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y las Secretarías de Marina (SEMAR) y de la Defensa Nacional (SEDENA), entre otros. De igual forma, tanto la Secretaría de Salud como los Servicios Estatales de Salud brindan atención en el sector público con el apoyo del gobierno federal y los estados. En este segmento se debe considerar al Seguro Popular de Salud (Sistema de Protección Social en Salud) y al programa Oportunidades

Page 62: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

62

62

del IMSS, la cobertura de ambos incluye a los trabajadores informales, auto-empleados y desempleados.

De acuerdo con los datos disponibles del INEGI, el 84.5 % de la población de todo el país cuenta con acceso a servicios de salud pública, lo que significa que el restante 15.5% no cuenta con dicho servicio.

Al observar de forma particular, en cada entidad federativa existen estados que presentan marcadas variaciones en la proporción de su población que cuenta con dichos servicios, la cual oscila entre 90.9% y 77.2%.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI, 2018.

Entre los estados que registran el mayor número de personas que cuenta con servicios de salud púbica se identifica a San Luis potosí, Campeche y Zacatecas, con 90.9%, 89.3% y 88.5%, respectivamente; en cuanto a los que presentan la menor proporción se encuentra Michoacán, Cuidad de México y Veracruz, con 77.2%, 80.1% y 80.6% respectivamente.

90

.9

89

.3

88

.5

88

.1

87

.9

87

.8

87

.8

87

.5

87

.2

87

.2

86

.8

86

.7

86

.7

86

.6

86

.6

85

.9

85

.6

85

.6

85

.3

85

.0

85

.0

85

.0

84

.9

84

.5

84

.1

82

.6

82

.4

82

.4

80

.6

80

.6

80

.1

77

.2

70.075.080.085.090.095.0

San

Lu

is P

oto

Cam

pe

che

Zaca

teca

s

Co

lima

Agu

asca

lien

tes

Ch

ihu

ahu

a

Sin

alo

a

Tlax

cala

Co

ahu

ila

Tam

aulip

as

Qu

eré

taro

Gu

err

ero

Nu

evo

Le

ón

Gu

anaj

uat

o

Tab

asco

Du

ran

go

Hid

algo

Yu

catá

n

Son

ora

Ch

iap

as

Mo

relo

s

Nay

arit

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Méx

ico

Oax

aca

Pu

eb

la

Jalis

co

Qu

inta

na

Ro

o

Baj

a C

alif

orn

ia

Ve

racr

uz

Ciu

dad

de

xico

Mic

ho

acán

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INEGI, 2018.

POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVAQUE CUENTA CON ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

(Porentaje)

Población que cuenta con acceso a servicios de salud Pública (Porcentaje)

Page 63: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

63

63

Por su parte, la Secretaría de Salud (SS) realizó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016), la cual fue practicada a integrantes de 9,474 viviendas, seleccionando al azar a 29,795 individuos con la finalidad de generar un panorama estadístico sobre la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes en los ámbitos nacional, regional y en las zonas urbanas y rurales, y para obtener información sobre la respuesta social organizada, principalmente sobre el desempeño del sector salud.

Entre los resultados concernientes a la afiliación de la población con alguna institución de salud, fue posible conocer que, de la totalidad de personas consultadas, el 86.6% indicó que se encuentra afiliado a algún tipo de institución de salud, mientras que solo 13.4% de los encuestados refirieron no contar con la inscripción en alguna institución de salud, porcentaje que coincide en cierta medida con el registrado a nivel nacional por el INEGI al cierre de 2016 (15.5%).

En cuanto al total de la población que sí se encuentra afiliada a los servicios médicos, la ENSANUT MC 2016 señala que poco más de la mitad (50.4%) pertenece al Seguro Popular, 38.1% al IMSS, 7.7% al ISSSTE, 0.8% al ISSSTE Estatal, 0.7% al Seguro Privado, 0.5% a Defensa o Marina, 0.4% a Pemex, y 1.4% a otras instituciones.

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%86.6%

Con algún tipo de afiliación

PORCENTAJE DE PERSONAS AFILIADAS A LOS SERVICIOS MÉDICOS

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ENSANUT MC 2016.

13.4%Sin afiliación

Privado0.7%

Seguro Popular50.4%

Pemex0.4%

ISSSTE7.7%

ISSSTE Estatal0.8%

Otra1.4%

Sedena / Semar0.5%

IMSS38.1%

POBLACIÓN AFILIADA A ALGUNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN EN SALUD DE ACUERDO CON EL AUTOREPORTE DEL INFORMANTE DEL HOGAR

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de ENSANUT MC 2016.

Page 64: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

64

64

La misma encuesta precisa que, al igual que en las encuestas previas, la proporción de afiliados al Seguro Popular es más alta en los niveles socioeconómicos más bajos, encontrándose que, mientras 87% de la población en el quintil socioeconómico más bajo está afiliado al Seguro Popular, en el quintil socioeconómico más alto esta proporción es de 20.8%.

— Seguro Popular

De acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno presentado por el Ejecutivo Federal en septiembre de 2018, el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) reportó que el Seguro Popular registró, de septiembre de 2017 a junio de 2018, una afiliación de 53.3 millones de beneficiarios.

Asimismo, el SPSS a través de su Informe de Resultados Enero-Junio 2018 (IFRSPSS), señaló que el padrón de beneficiarios se valida mensualmente en cumplimiento del marco normativo mediante procesos informáticos que identifican los registros que cumplen y los que debe ser objeto de revisión por parte de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS).

En complemento a las tareas de verificación del padrón de beneficiarios, el SPSS solicita la confronta con la base de datos del Registro Nacional de Población (RENAPO), a fin de corroborar que la clave Única de Registro de Población (CURP) proporcionada por los beneficiarios al momento de su afiliación es congruente, permitiendo también identificar el estatus de las mismas.

De acuerdo con el IFRSPSS, a junio de 2018, el número de CURP validadas por RENAPO es de 51.1 millones, esta cifra representa 95.9% de los 53.3 millones de beneficiarios, manteniéndose dentro de los niveles de aceptabilidad promedio.

5.311.4 15.7

21.827.2 31.1

43.551.8 52.9 55.6 57.3 57.1 54.9 53.5 53.3

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

C

ifra

sP

relim

inar

es

AFILIACIÓN ACUMULADA EN EL SEGURO POPULAR 2004-2018(millones de afiliados)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del 6° Informe de Gobierno; septiembre 2018.

Page 65: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

65

65

Las características de la población afiliada al SPSS, son aquellas que han sido beneficiadas por alguna de las instituciones de seguridad social o que no cuentan con algún otro mecanismo de prevención social en salud, en razón a su situación laboral. Por lo que toca a la atención de sus afiliados, el SPSS reportó que durante el periodo de enero a junio de 2018 se registraron un total de 27.1 millones17 de consultas a beneficiarios del SPSS.

Según el IRSPSS, del total de consultas otorgadas, las brindadas a las mujeres alcanzó el 68.0%, mientras que, para los hombres representó el 32.0% restante. Por rango de edad, la población afiliada entre los 30 y los 49 años de edad registró el mayor número de consultas otorgadas con 6 millones, lo que representó 22.0% del total de consultas.

El menor número de consultas se observó en el grupo de población que cuenta con un año de edad, con 792,479 (3.0% del total), le siguen los menores a un año de edad con 1.2 millones de visitas al médico (5.0%); cabe destacar que el informe reporta un incremento significativo en las cifras de asistencia a consulta de las mujeres en edad reproductiva en comparación con el registro de los hombres, particularmente en los rengos de edad de 20 a 29 y de 30 a 49 años.

— Atención de Urgencias

De acuerdo con el registro estadístico del IRSPSS, el número de afiliados que requirieron de los servicios de urgencias hospitalarias durante 2018 fue de 1,385,821 de pacientes, de estos, el 68.0% (948,482) de las atenciones fueron otorgadas a mujeres, y el restante 32.0% (437,253) a los hombres.

Las entidades que atendieron el mayor número de casos de urgencia fueron: Guanajuato (199,949); Estadio de México (189,066); Puebla (94,482); Veracruz (89,118)

17 Cifras preliminares.

51,522,033

51,101,599

53,505,187

53,313,765

Afiliación CURP Validadas

2018

2017

NÚMERO DE CURP VALIDADAS CON RENAPO(personas afiliadas)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de IFRSPSS enero-junio 2018.

Page 66: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

66

66

y Sonora (64,073); que en conjunto representaron 46.0% de la demanda de atención de servicios de urgencias entre los afiliados al Sistema.

Entre las principales 20 causas de atención de urgencias a nivel nacional, se encuentran las siguientes:

— Atención hospitalaria

El SPSS reporta que, en lo que va de 2018, se han registrado 548,837 egresos hospitalarios de afiliados al Programa a nivel nacional, la principal concentración de estos ingresos se concentró en la siguientes 9 entidades federativas: Estado de México (63,464); Guanajuato (46,094); Veracruz (41,176); Puebla (32,449); Ciudad de México (26,456); Tabasco (25,131); Chiapas (20,782); Sonora (20,196) y Michoacán (19,936). Estos Estados representan en conjunto 54.0% del total de los egresos hospitalarios a nivel nacional.

NÚMERO DE

CASOS %

1 Infecciones respiratorias agudas, excepto neumonía e influenza 184,252.0 13.3

2 Supervisión de embarazo normal 169,438.0 12.2

3

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias

de causas externas167,166.0 12.1

4

Causas obstétricas directas, excepto aborto y parto único

espontáneo (solo morbilidad)136,237.0 9.8

5 Enfermedades infecciosas intestinales 58,745.0 4.2

6 Enfermedades del corazón 34,548.0 2.5

7 Diabetes mellitus 31,281.0 2.3

8 Colelitiasis y colecistitis 20,634.0 1.5

9 Supervisión de embarazo de alto riesgo 20,408.0 1.5

10 Gastritis y duodenitis 18,076.0 1.3

11 Aborto (solo morbilidad) 14,850.0 1.1

12 Bronquitis crónica, enfisema y asma 14,370.0 1.0

13

Síndrome del colon irritable y otros trastornos funcionales del

intestino14,194.0 1.0

14 Parto único espontáneo 11,871.0 0.9

15

Personas en contacto con los servicios de salud para

procedimientos específicos y atención de la salud10,390.0 0.7

16 Trastornos de los tejidos blandos 9,883.0 0.7

17 Otitis media, trastornos de la trompa de eustaquio y mastoiditis 8,982.0 0.6

18

Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y

trastornos somatomorfos8,429.0 0.6

19 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 7,980.0 0.6

20 Transtornos de la menstruación 7,821.0 0.6

949,555.0 68.5

Otras Causas 436,266.0 31.5

1,385,821.0 100.01/ Cifras preliminares

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe de Reslutados enero-junio 2018, del SPSS.

PRINCIPALES CAUSAS DE ATENCIÓN DE URGENCIAS

SERVICIOS DE SALUD DEL SEGURO POPULAR1/

CAUSAS

Total de las 20 Principales Causas

TOTAL

Page 67: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

67

67

Por grupo de edad, los egresos hospitalarios durante 2018 observaron el siguiente registro: el rango de 20 a 24 años de edad representó la mayor cantidad de beneficiarios atendidos, con 17.2% de total; le siguió el rango de 15 a 19 años (14.1%); y el de 25 a 29 años (13.4%). De estos grupos, el mayor núcleo de egresos corresponde a mujeres en edad fértil (mayores de 14 y menores de 50 años). En los rangos de 85 años en adelante se registró un menor número de egresos hospitalarios (7,303).

Entre las principales causas de egresos hospitalarios se encuentra la atención obstétrica: parto único espontáneo (20.2%); otras causas maternas (15.3%); aborto (4.2%); edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo (2.5%); hemorragia obstétrica (0.9%) y parto obstruido (0.9%).

— Atención obstétrica

De acuerdo con el IRSPSS, durante el primer semestre de 2018 el programa brindó atención obstétrica a 245,031 mujeres, de las cuales 110,811 fueron atendidas por parto único espontáneo, 83,794 por alguna otra causa materna, 23,294 por aborto y 27,132 por otras causas.

Por grupo de edad, el 31.2% de las atenciones correspondió a mujeres de 20 a 24 años, mientras que el 25.3% se ubicó en el grupo de 15 a19 años; por lo tanto 56.5% del total de atenciones se concentró en mujeres de 15 a 24 años.

El parto espontáneo representó 32.7% de la atención brindada a mujeres de 20 a24 años y 27.8% del grupo de 15 a19 años; por lo que 60.5% del total de este tipo de atención fue para las mujeres de entre 15 a 24 años de edad.

En cuanto al registro de abortos, 26.8% ocurrió en mujeres de 20 a 24 años y en el rango de 25 a 29 fue de 22.1%; mientras que en el grupo de 15 a19 años el porcentaje alcanzó 20.2%, lo que significó que 69.1% del total de abortos atendidos se dio en mujeres de 15 a 29 años de edad.

El IRSPSS precisó que los estados que registraron el mayor número de atención obstétrica fueron: Estado de México (27,315); Guanajuato (22,814); Veracruz (18,106); Puebla (15,085); Tabasco y San Luis Potosí (7,206) que en conjunto concentran 58.1% del total de los egresos por atención obstétrica.

Entre las principales prioridades del SPSS en materia de afiliación, se encuentra la de asegurar el acceso efectivo a la salud a los grupos vulnerables. Es por ello que, entre sus estrategias particulares, el gobierno federal implementó la denominada Estrategia Nacional de Inclusión que, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, busca

Page 68: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

68

68

incluir a los beneficiarios de los Programas “PROSPERA y Adultos Mayores 65 y Más18” lo cual se replica en las 32 entidades federativas.

La Estrategia Nacional de Inclusión también considera la ayuda que se brinda en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a los mexicanos repatriados en la frontera norte, ya sea afiliando a los connacionales procedentes de los Estados Unidos en los 5 estados fronterizos del norte donde se encuentran los 11 módulos de repatriación o, en su caso, la reimpresión de pólizas de afiliación a los que ingresan por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

— Programa Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI)

Actualmente el Seguro Popular ofrece acceso a diversos servicios de salud como lo son: la consulta médica, hospitalización, estudios de laboratorio, medicamentos y procedimientos quirúrgicos. Con este este servicio el gobierno federal ha buscado garantizar la cobertura universal de salud en México, sin embargo, de 2013 a 2017, la cobertura de la población potencial se redujo en 6.2%, al pasar de 85.4% (55.6 millones personas afiliadas de las 65.1 millones de la población potencial) a 79.2% (53.3 millones de personas afiliadas de las 67.5 millones de la población potencial). Por lo que durante 2017 alrededor de 14 millones de personas carecieron del acceso a la seguridad social.

El SPSS informó que el Programa SMSXXI tiene por objetivo garantizar el financiamiento de la atención médica y preventiva de la población menor de cinco años de edad, a fin de procurar mejores condiciones de salud y mayores oportunidades para niños y niñas sin acceso a protección social en salud.

De enero a junio de 2018 el Programa SMSXXI registró una afiliación total de 0.7 millones de niños elegibles que en conjunto con los menores de cinco años de familias afiliadas previamente, suman un total de 4.8 millones de niños incluidos en el programa.

Por estado de la república, el Estado de México lidera con 90.9 miles de nuevos niños y niñas afiliados al Programa SMSXXI, seguido de Puebla (47.3); Veracruz (45.6) y Guanajuato (41.4). Por lo que toca a los estados que presentan el menor número de afiliados, se encuentra Campeche (5.9); Colima (3.4) y Baja California Sur (3.0).

18 Se refiere al Programa Pensión para Adultos Mayores 65 y más.

Page 69: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

69

69

— Programa PROSPERA

El Programa PROSPERA tiene el objetivo de incrementar las capacidades asociadas a la educación, salud y alimentación de las familias beneficiadas para contribuir a la ruptura del ciclo generacional de la pobreza. De tal forma que los beneficiarios de este programa, en lo que toca al tema de salud, son un grupo que forma parte de la población objetivo del SPSS, principalmente aquellos casos en los que se carece de algún tipo de seguridad social.

De acuerdo con el IRSPSS enero-junio 2018, el programa PROSPERA cuenta con 21.0 millones de afiliados, de los cuales solo 18.4 millones corresponden a la población que participa en el componente de Salud. Los 2.6 millones restantes pertenecen al componente alimentario, de tal forma que solo reciben apoyo económico por este rubro.

Las entidades federativas con mayor número de personas beneficiadas del Programa PROSPERA son: Chiapas (12.1%); Veracruz (10.2%); Estado de México (8.9%); Puebla (8.3%); Guerrero (7.8%) y Oaxaca (7.4%). Estas seis entidades, concentran 54.7% del total de la población beneficiaria. Cabe señalar que en el caso de la Ciudad el México, que concentra 0.8% de los beneficiarios, la SPSS únicamente realiza el reporte con fines ilustrativos, toda vez que las ministraciones correspondientes a este programa en su componente de salud se envían al IMSS directamente.

90

.9

47

.3

45

.6

41

.4

41

.0

39

.7

34

.0

28

.3

28

.3

26

.4

21

.8

21

.1

18

.3

17

.3

16

.8

15

.8

15

.5

13

.8

13

.1

12

.6

12

.1

11

.2

11

.2

10

.6

10

.5

10

.2

8.5

7.2

7.0

5.9

3.4

3.0

Méx

ico

Pu

eb

la

Ve

racr

uz

Gu

anaj

uat

o

Ch

iap

as

Jalis

co

Ciu

dad

de

xico

Mic

ho

acán

Gu

err

ero

Oax

aca

Nu

evo

Le

ón

Hid

algo

San

Lu

is P

oto

Ch

ihu

ahu

a

Tab

asco

Tam

aulip

as

Baj

a C

alif

orn

ia

Qu

eré

taro

Sin

alo

a

Mo

relo

s

Zaca

teca

s

Tlax

cala

Son

ora

Yu

catá

n

Du

ran

go

Qu

inta

na

Ro

o

Co

ahu

ila

Agu

asca

lien

tes

Nay

arit

Cam

pe

che

Co

lima

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

NUEVOS AFILIADOS BAJO EL PROGRAMA SMSXXI(Miles de niños y niñas afiliados a junio dsde 2018)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del IRSPSS; junio 2018.

Page 70: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

70

70

Por su parte, el 6° Informe de Gobierno da vista al comportamiento registrado en las consultas externas, generales, de especialidad y otras, que fueron otorgadas entre 2016 y 2017 en instituciones públicas del sector salud; cabe destacar que, pese a que el informe señala que los datos son preliminares, la tendencia de los años anteriores indica que los registros finales para 2017 alcanzarán y superarán a los registrados en 2016.

Según el informe antes mencionado, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) junto con los Institutos Nacionales de Salud, avanzaron en la revisión de las intervenciones del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y las del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), derivado de ello, entre 2016 y junio de

12

.1%

10

.2%

8.9

%

8.3

%

7.8

%

7.4

%

4.8

%

4.4

%

4.0

%

3.2

%

3.2

%

2.7

%

2.3

%

2.0

%

1.9

%

1.6

%

1.6

%

1.5

%

1.3

%

1.3

%

1.2

%

1.1

%

1.1

%

1.0

%

1.0

%

0.9

%

0.8

%

0.6

%

0.6

%

0.4

%

0.4

%

0.3

%

0.0%2.0%4.0%6.0%8.0%

10.0%12.0%14.0%

Ch

iap

as

Ve

racr

uz

Edo

. Méx

ico

Pu

eb

la

Gu

err

ero

Oax

aca

Mic

ho

acán

Gu

anaj

uat

o

Hid

algo

Tab

asco

San

Lu

is P

oto

Jalis

co

Yu

catá

n

Tam

aulip

as

Sin

alo

a

Zaca

teca

s

Mo

relo

s

Du

ran

go

Qu

eré

taro

Ch

ihu

ahu

a

Tlax

cala

Cam

pe

che

Qu

inta

na

Ro

o

Son

ora

Nu

evo

Le

ón

Baj

a C

alif

orn

ia

Ciu

dad

de

xico

Nay

arit

Co

ahu

ila

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Co

lima

AFILIACIÓN AL PROGRAMA PROSPERA(Porcentaje de personas)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del IRSPSS; 2018.

2016 2017 1 2016 2017 1 2016 2017 1 2016 2017 1

TOTAL 322,458 302,221 218,696 210,932 49,881 45,744 53,882 49,306

Total Población Asegurada 263,167 249,503 179,435 172,342 46,006 41,265 37,727 35,823

IMSS 126,710 126,545 81,816 84,277 19,623 17,979 25,271 24,289

ISSSTE 26,709 26,164 15,873 15,563 6,835 6,687 4,001 3,914

PEMEX 4,257 4,280 1,527 2,230 1,893 1,219 838 831

SEDENA 2,694 2,496 625 762 1,351 1,204 718 530

SEMAR 756 786 286 236 313 395 157 155

Estatales 2/ 6,363 7,404 3,299 4,106 1,852 2,192 1,212 1,106

Seguro Popular 3/ 95,678 81,828 76,009 65,168 14,139 11,589 5,530 4,998

Total No Población Asegurada 59,291 52,718 39,261 38,590 3,875 4,479 16,155 13,483

SS y Servicios de salud de

Entidades Federales 4/ 35,253 26,068 17,884 14,637 2,919 3,431 14,451 11,835

IMSS-PROSPERA 5/ 22,901 25,571 20,987 23,675 495 478 1,417 1,418

Universitarios 6/ 1,137 1,079 390 278 461 570 287 230

1/ Información Preliminar.2/ Se refiere a unidades médicas de Gobiernos Estatales.

4/ Incluye los datos de la Secretaría de Salud de la Cuidad de México.

5/ Hasta septiembre de 2014 denominado IMSS-Oportunidades.

6/ Incluye unidades médicas de universidades que ofrecen servicio de atención.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del 6° Informe de Gobierno 2018.

TIPO DE CONSULTAS OTORGADAS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD(Comparativo 2016 vs 2017)

3/ A partir de 2002 se incluyen los datos del Seguro Popular.

CONSULTAS

EXTERNAS

CONSULTAS

GENERALES

CONSULTAS DE

ESPECIALIDAD

OTRAS

CONSULTAS

Page 71: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

71

71

2018 se amplió la cobertura de intervenciones en el CAUSES de 287 a 294, y los medicamentos e insumos asociados se incrementaron de 647 a 670.

3.6. Salud actual de la población mexicana y la tendencia de sus enfermedades

— Indicadores de la Salud en México De acuerdo con el artículo publicado por la OCDE “Health at a Glance 2017”, el cual resume algunos de los indicadores más importantes relativos al panorama del desempeño del sistema de salud de los países miembros, la organización señala, que la esperanza de vida en México es una de las más bajas de la OCDE, situación que se explica en gran medida por los limitados recursos disponibles para el tema de la salud, contraviniendo de forma importante el acceso y la calidad de la atención. Las altas tasas de obesidad son también uno de los principales problemas de salud pública. No obstante, se han logrado avances importantes; actualmente, la esperanza de vida es 14 años mayor que la de 1970.

Como se ha precisado, hasta 2017 México mantiene su promedio de esperanza de vida como uno de los más bajos respecto de los demás países miembros de la OCDE. Mientras que la esperanza de vida de los países de la Organización se incrementó en promedio tres años entre 2000 y 2017 (aumentó de 77.2 años a 80.6 años), en México solo se ha incrementado 1.9 años (de 73.3 a 75.2 años). Si bien la esperanza de vida ha aumentado considerablemente desde 1970, el avance se ha desacelerado desde principios de la década de 2000.

2000 2017 2000 2017

Esperanza de vida al nacer

(años)

Esperanza de vida al nacer, hombres

(años)

Esperanza de vida al nacer, mujeres

(años)

Esperanza de vida a los 65 años, hombres

(años)

Esperanza de vida a los 65 años, mujeres

(años)

Mortaliad Infantil

(número de muertes por cada 1,000 nacidos vivos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE www.oecd.org/health/healthdata, 2018.

ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO (DATOS DISPONIBLES HASTA 2017)

IndicadorMéxico Promedio - OCDE Posición entre

los países de la

OCDE

18.4 - 18.7 19.1 - 21.3 36 de 36

34 de 36

70.5 - 72.6 74.0 - 77.9 34 de 36

73.3 - 75.2 77.2 - 80.6

36 de 36

16.5 - 16.8 15.6 - 18.0 28 de 36

76.1 - 77.8 80.2 - 83.3

1 de 3620.8 - 12.1 6.7 - 3.9

Page 72: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

72

72

Como punto de referencia sobre los avances en la evolución de la esperanza de vida en México, se realizó un comparativo con países semejantes, en el cual posible apreciar que solo Costa Rica (79.6 años) mantiene un promedio de longevidad similar al de la OCDE (80.6 años); por lo que respecta a Colombia, mantiene un promedio de 76.2 años, ligeramente por arriba de México (75.2) y Brasil (74.8).

Aunque el índice de mortalidad infantil ha disminuido ligeramente en los últimos años, no ha sido suficiente para lograr que México disminuya su tasa (12.1 muertes por cada 1,000 nacidos vivos) y desocupe la última posición entre los países miembros de la OCDE, que en 2017 registró 3.9 muertes por cada 1,000 nacidos vivos; observándose al mismo tiempo, la amplia brecha que existe de este sensible indicador respecto a países

84

.1

83

.7

83

.4

83

.3

82

.8

82

.5

82

.5

82

.5

82

.4

82

.4

82

.4

82

.3

81

.9

81

.8

81

.7

81

.7

81

.6

81

.5

81

.5

81

.5

81

.3

81

.2

81

.2

81

.1

80

.9

80

.6

79

.9

79

.1

78

.6

78

.0

78

.0

77

.8

77

.3

76

.2

75

.2

74

.8

74

.7

Jap

ón

Suiz

a

Esp

aña

Ital

ia

Luxe

mb

urg

o

Au

stra

lia

No

rueg

a

Isra

el

Fran

cia

Suec

ia

Co

rea

Isla

nd

ia

Can

adá

Irla

nd

a

Nu

eva

Zela

nd

a

Au

stri

a

Paí

ses

Baj

os

Fin

lan

dia

lgic

a

Gre

cia

Eslo

ven

ia

Po

rtu

gal

Re

ino

Un

ido

Ale

man

ia

Din

amar

ca

OC

DE

Ch

ile

Re

p. C

he

ca

E.U

.A.

Turq

uía

Po

lon

ia

Esto

nia

Re

p. E

slo

vaca

Hu

ngr

ía

Méx

ico

Litu

ania

Leto

nia

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

COMPARATIVO DE LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 2017PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE

(años de vida)

57.5

70.5

75.2

68.0

74.8

80.6

54.7

66.6

74.8

60.6

75.7

79.6

56.8

68.4

76.2

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2017

EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDACOMPARATIVO DE MÉXICO CON PAÍSES DE LA REGIÓN 1960-2017

México OCDE Brasil Costa Rica Colombia

Fuente: Elaborado pr la UEC con datos estimados de la OCDE, 2018.

Page 73: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

73

73

como Finlandia e Islandia que registran promedios de 1.9 y 0.7 muertes por cada 1,000 nacidos vivos respectivamente.

En un comparativo de las tasas de mortalidad infantil en países de la región (México, Brasil y Chile) durante el periodo 1960-2017, se puede observar que México (12.1) registró en 2017 una tasa de mortalidad inferior a la de Brasil (14.6), pero superior a la de Chile (6.9), pese a que hasta 1970 México observaba la tasa más baja de los tres países, concluyéndose que nuestro país ha experimentado una ligera mejoría respecto a Brasil, pero insuficiente para llegar al nivel alcanzado por Chile.

De acuerdo con los datos disponibles de la OCDE, la disminución observada durante los últimos años en este indicador de bienestar se debe a la evolución y mejora de la cobertura y atención médica registrados en el SNS mexicano, así como a la inclusión de algunos programas sociales en la última década, como lo es el Seguro Popular, entre

12

.1

10

.0

6.9

5.9

5.7

5.4

4.7

4.5

4.2

4.0

3.9

3.9

3.8

3.8

3.7

3.7

3.6

3.5

3.4

3.2

3.2

3.1

3.1

3.1

3.1

3.0

2.8

2.8

2.8

2.7

2.5

2.3

2.2

2.0

2.0

1.9

0.7

Méx

ico

Turq

uía

Ch

ile

E.U

.A.

Nu

eva

Zela

nd

a

Re

p. E

slo

vaca

Can

adá

Litu

ania

Gre

cia

Po

lon

ia

Hu

ngr

ía

Pro

m. O

CD

E

Re

ino

Un

ido

Luxe

mb

urg

o

Leto

nia

Fran

cia

Suiz

a

Paí

ses

Baj

os

Ale

man

ia

lgic

a

Po

rtu

gal

Din

amar

ca

Au

stra

lia

Au

stri

a

Isra

el

Irla

nd

a

Ital

ia

Co

rea

Re

p. C

he

ca

Esp

aña

Suec

ia

Esto

nia

No

rueg

a

Jap

ón

Eslo

ven

ia

Fin

lan

dia

Isla

nd

ia

MORTALIDAD INFANTIL, 2017(Muertes por cada 1,000 nacidos vivos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2017

Chile 120.3 95.4 79.3 55.4 33.0 19.5 16.0 11.1 8.9 7.9 7.4 6.9

Brasil 130.0 113.5 101.7 89.6 76.2 61.9 51.4 40.3 28.9 20.4 14.6 14.6

México 92.3 82.2 73.0 64.6 52.6 41.6 32.5 26.0 20.8 16.9 14.1 12.1

OCDE Promedio 35.6 29.6 24.4 20.1 15.1 12.0 9.7 7.5 6.6 5.3 4.3 3.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MÉXICO,COMPARATIVO CON CHILE Y BRASIL(muertes por cada 1,000 nacidos vivos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 74: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

74

74

otros; sin embargo, la evaluación al desempeño de los actuales programas no es contundente, debido a deficiencias en el diseño de sus indicadores y a la falta de oportunidad en la entrega de resultados por parte de los entes responsables de su control.

Por su parte, además de señalar una disminución de la mortalidad infantil en México durante las últimas décadas (que pasó de 68.4 muertes de menores de un año por cada mil nacimientos en 1970, a 11.1 defunciones en 2017), el INEGI precisa que, de acuerdo con las proyecciones emitidas por la CONAPO, en 2020 se espera que dicha cifra disminuya a 10.6 defunciones por cada mil nacimientos.

De acuerdo con estudios de la OCDE, la mayoría de las muertes infantiles son evitables y se producen en los sectores más vulnerables de la población, siendo en las localidades de menor tamaño donde la mortalidad infantil ocurre en mayor medida.

— Principales enfermedades y causas de muerte en México

Actualmente el sistema de salud en México centra su atención en la alta prevalencia de enfermedades crónicas, responsables de muchas de las muertes de la población mexicana, las cuales no necesariamente son exclusivas de los más vulnerables. Sin embargo, a este grupo se le brinda especial atención para este tipo de enfermedades, al considerarse como clave para revertir su alta prevalencia.

Con base en los datos disponibles al último trimestre de 2018 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), relativos a las principales causas de muerte en México, hasta 2016 las enfermedades relacionadas al corazón ocupan el primer sitio, con 136 mil 342 fallecimientos por año, lo que significó casi 20.0% del total de los

35.8

23.0 15.512.2 11.6

29.2

18.712.6

9.9 9.5

32.6

20.9

14.111.1 10.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1990 2000 2010 2017 2020*

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MÉXICO SEGÚN SEXO, 1990-2020*

(número de defunciones)

Hombres Mujeres Total

* Proyecciones de la Población 2010-2020 CONAPO.Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI, 2018 y CONAPO: Indicadores demográficos 2018.

Page 75: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

75

75

decesos (685 mil 766) registrados en ese año, además de incrementarse en 6.0% respecto de 2015.

A partir de los denominados “Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud, México 2016”, la OCDE señaló que las tasas de supervivencia después de un infarto cardiaco o un accidente cerebrovascular son notablemente menores en México que en otros países de la OCDE.

Por su parte, desde 2015 el Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT) publica un Sistema de Indicadores para monitorear los avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD). Esta herramienta es un esfuerzo público-privado desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Aspen Institute México.

En referencia a dichas variables, el IMCO señaló que se componen de seis indicadores: prevalencia de sobrepeso, prevalencia de obesidad, prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, prevalencia de hipertensión arterial, mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 y mortalidad por enfermedades hipertensivas. En cuanto a los principales cambios en los indicadores de referencia, se publicó lo siguiente:

La prevalencia de sobrepeso disminuyó de 30.3% en 2012 a 27.7% en 2016. La prevalencia de obesidad disminuyó de 23.5% en 2012 a 21.6% en 2016. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (medida como el porcentaje de población de

20 años o más) aumentó de 9.2% en 2012 a 9.4% en 2016. La prevalencia de hipertensión arterial disminuyó de 15.9% en 2012 a 15.3% en 2016. La mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 aumentó de 70.8 muertes por cada 100 mil

habitantes en 2013 a 84.7 en 2016. La mortalidad por enfermedades hipertensivas aumentó de 16.0 muertes por cada 100

mil habitantes en 2013 a 18.5 en 2016.

2000 2013 2014 2015 20162015 vs

20162000-2016

437,667 611,829 633,641 655,688 685,766 4.6% 56.7% 2.7%

Enfermedades del corazón a/ 44,231 104,121 121,427 128,731 136,342 5.9% 208.2% 7.3%

Enfermedades isquémicas del corazón 44,064 77,284 82,334 88,144 97,743 10.9% 121.8% 5.1%

2 Diabetes mellitus 46,614 87,245 94,029 98,521 105,572 7.2% 126.5% 5.2%3 Tumores malignos 70,899 73,426 77,091 79,514 82,502 3.8% 16.4% 1.0%

Accidentes 35,324 36,295 35,815 37,184 37,418 0.6% 5.9% 0.4% De tráfico de vehículos de motor 10,352 15,850 15,882 16,035 16,179 0.9% 56.3% 2.8%

Enfermedades del hígado 27,426 34,156 34,444 35,718 38,755 8.5% 41.3% 2.2% Enfermedad alcohólica del hígado 13,647 12,579 11,411 11,863 14,029 18.3% 2.8% 0.2%

6 Enfermedades cerebrovasculares 25,432 31,997 33,166 34,106 34,782 2.0% 36.8% 2.0%

7 Agresiones 10,737 23,063 20,010 20,762 24,559 18.3% 128.7% 5.3%

8 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 10,954 20,062 19,715 21,057 23,271 10.5% 112.4% 4.8%9 Influenza y neumonía 12,381 16,902 20,550 18,889 21,572 14.2% 74.2% 3.5%

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal b/ 19,394 12,934 13,089 12,992 12,641 -2.7% -34.8% -2.6%11 Insuficiencia renal 8,598 12,073 12,788 13,300 13,132 -1.3% 52.7% 2.7%12 Las demás causas 125,677 159,555 151,517 154,914 155,220 0.2% 23.5% 1.3%

a/ Se excluye paro cardíaco (29C).

b/ Incluye tétanos neonatal (A33).

Fuente: Elaborado por la UEC con datos disponibles de la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales del INEGI; al mes de agosto de 2018.

Nota INEGI: Los criterios para la selección de las principales causas de muerte consideran la Lista Mexicana de Enfermedades y comprende por lo menos el 80% del total de defunciones

5

Crecimiento

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO Y SU EVOLUCIÓN

Concepto

TOTAL

1

4

TMCA del

periodo

NominalAbsoluto

Page 76: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

76

76

Hasta 2016, México continúa presentando un grave problema de obesidad y sobrepeso. Dicha situación contribuye para que prácticamente uno de cada seis adultos sea diabético. Esto explica en cierta forma porqué la diabetes mellitus se encuentra como la segunda causa de fallecimientos en el país, con más de 98 mil registros en 201519, cantidad que se incrementó en 4.8% respecto de la registrada en 2014. Al respecto, la OCDE señala que en México alrededor de 15.9% de los adultos tiene diabetes, porcentaje que es más del doble del promedio (6.9%) registrado entre los países miembros de la Organización.

En cuanto a la historia de la diabetes en adultos, la ENSANUT MC 2016 señala que 9.4% de los encuestados refirieron tener un diagnóstico médico previo de diabetes. Comparando con las encuestas previas, se observó un ligero aumento en la prevalencia con respecto a la ENSANUT 2012 (9.2%) y un mayor aumento con respecto a la ENSANUT 2006 (7.0%). La mayoría (87.8%) reportó recibir tratamiento médico para controlar su enfermedad; esta cifra es ligeramente mayor a la reportada en la ENSANUT 2012 (85.0%) y menor a la reportada en la ENSANUT 2006 (94.1%).

El mayor aumento de la prevalencia de diabetes, al comparar la ENSANUT 2012 con la ENSANUT MC 2016, se observó entre los hombres de 60 a 69 años de edad y entre las mujeres con 60 o más años de edad. Según la encuesta, la mayoría de los diabéticos con diagnóstico médico previo tiene entre 60 y 79 años de edad.

La encuesta señala que el reporte de diabetes por diagnóstico médico previo fue mayor entre mujeres que entre hombres, tanto a nivel nacional (10.3% vs 8.4%), como en localidades urbanas (10.5% vs 8.2%) o rurales (9.5% vs 8.9%). De igual forma el diagnóstico previo de diabetes fue más frecuente en mujeres que viven en localidades urbanas (10.5%) que en localidades rurales (9.5%). Dicha situación se observó de manera inversa en los hombres en localidad urbana, ya que estos tuvieron una menor proporción de diagnóstico previo (8.2%) que en localidad rural (8.9%).

19 Datos disponibles de INEGI, al tercer trimestre de 2017.

Page 77: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

77

77

En términos regionales, la encuesta precisa que la mayor prevalencia de personas con

diagnóstico médico previo de diabetes se observó en la región sur, con 10.2% de la población, contra 9.8%, 8.7% y 8.3% de las zonas Centro, Norte y Ciudad de México, respectivamente. Para las mujeres, la mayor prevalencia de diabetes se observó en el centro del país (11.7%), mientras que para los hombres se observó en la región sur (11.2%).

En las localidades de residencia urbanas la mayor prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en ambos sexos y en las mujeres se presentó en la región centro (10.5% y 12.5%, respectivamente). En la región sur se observó la mayor proporción de hombres con diagnóstico médico previo de diabetes (11.3%).

En las localidades de residencia rurales de la región sur, se observó la mayor proporción de diabéticos en toda la población (10.2%) y en los hombres (11.0%), mientras que en la región norte se observó la mayor proporción en las mujeres (10.3%).

Respecto de la evolución de las enfermedades crónicas no transmisibles, los mexicanos tienen la segunda prevalencia más alta de obesidad de la OCDE (33.3% de los adultos), y la más alta proporción general de población con sobrepeso u obesidad (72.5%). Sin embargo, el país tiene también las tasas más bajas de consumo diario de tabaco (7.6% en comparación con el promedio de la OCDE de 18.3%) y consume poco alcohol (4.4 litros de alcohol puro anual per cápita en comparación con el promedio de la OCDE de 8.9 litros).

7.5 7.66.4

11.29.9

11.7

9.7 9.48.7

9.88.3

10.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Norte Centro Cd. Méx. Sur

Hombres Mujeres Total

Prevalencia de diagnóstico médico previo de diabetes según sexo y región.Población de 20 y más años en México 2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ENSANUT MC, 2016.

Page 78: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

78

78

Diversos estudios médicos indican que las deficiencias para modificar los estilos de vida no saludables se convierten en riesgos y promueven el daño a la salud, razón por la cual los malos hábitos en alimentación, el consumo de tabaco y alcohol, así como la falta de ejercicio cotidiano deben considerarse como una preocupación particular, y aunque la OCDE señala que el consumo de tabaco y alcohol han presentado una ligera disminución, no lo es así con el sobrepeso y la obesidad.

Según los estudios realizados por la OCDE, la obesidad está reduciendo drásticamente la calidad de vida y la esperanza de vida en México, la tasa de obesidad de adultos en México (33.3%) es la tercera más alta de la OCDE y mucho mayor que el promedio de la Organización, de 24.4%. Sin embargo, el presente indicador se agrava aún más si se considerara el porcentaje de la población que padece sobrepeso u obesidad medida, donde México (58.1%) ocupa el segundo lugar de los países que más padecen este problema. Al respecto, es importante destacar que, de acuerdo con la OCDE, el 35.0% de los adolescentes de 12 a 19 años de edad en nuestro país tiene sobrepeso u obesidad.

2000 2017 2000 2017

Tasas de obesidad entre adultos, medida

(%)

Tasas de Población con Sobrepeso u Obesidad,

medida (%)

Consumo de tabaco entre adultos

(% de fumadores diarios)

Consumo de alcohol entre adultos

(litros per cápita)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE www.oecd.org/health/healthdata, 2018.

FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD (DATOS DISPONIBLES HASTA 2017)(conductuales)

IndicadorMéxico Promedio - OCDE Posición entre

los países de la

OCDE

62.3 - 72.5 49.6 - 58.1 2 de 18

36 de 36

5.1 - 4.4 9.5 - 8.9 34 de 36

12.9 - 7.6 26 - 18.3

24.3 33.3 18.7 24.4 3 de 20- -4

0.0

34

.4

33

.3

32

.2

30

.0

28

.8

28

.7

28

.1

27

.9

27

.4

26

.2

24

.4

23

.2

23

.0

22

.6

18

.8

18

.6

18

.0

17

.0

5.5

4.2

% DE POBLACIÓN OBESA REGISTRADA EN PAÍSES DE LA OCDE(Datos disponibles en el período 2014-2017)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la OCDE, 2018.

Page 79: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

79

79

La Organización también señala que el consumo de frutas en nuestro país es uno de los más bajos en la OCDE. La obesidad constituye un reconocido factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas. Este grave padecimiento explica en gran medida por qué México tiene la prevalencia más alta de diabetes entre los países miembros (15.8% de los adultos afectados, más del doble del promedio de la Organización, de 7.0%).

El estudio de la OCDE precisa que los altos índices de obesidad, junto con otros factores como el poco avance en la reducción de mortalidad por padecimientos circulatorios, las altas tasas de muertes por accidentes de tránsito y homicidios, así como las persistentes barreras de acceso a la atención de calidad, explican por qué las ganancias en esperanza de vida en México se han desacelerado en años recientes (+3.8 años entre 1985 y 2000, en relación con +1.7 años entre 2000 y 2015).

Entre los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para atender el problema de la obesidad, se han puesto en marcha diversas políticas dirigidas a mejorar la salud de la población, entre la que se encuentran:

− El pago de impuestos por bebidas azucaradas; − La colocación de etiquetas con información nutricional en los productos

alimenticios, y − Una mejor regulación de los alimentos anunciados para los niños.

En cuanto a los resultados de las referidas políticas, el aumento de precios en las bebidas azucaradas reflejaron una disminución en su compra de 5.5% en el primer año, seguida de una baja de 9.7% en el segundo año y quienes más redujeron su consumo fueron las familias con menos recursos.

Las políticas públicas que se determinen para contrarrestar el grave problema de la obesidad deben considerar estrategias más integrales; es decir, que sus acciones se ocupen de todos y cada uno de los diversos factores (de salud, sociales y económicos) que de forma directa o indirecta influyen en la salud de la población.

74

.2

72

.5

71

.0

66

.6

64

.4

64

.1

63

.4

62

.3

62

.0

61

.4

58

.1

58

.1

54

.6

51

.3

51

.0

50

.9

49

.0

34

.5

25

.4

Ch

ile

Méx

ico

E.U

.A.

Nu

eva

Zela

nd

a

Turq

uía

Can

adá

Au

stra

lia

Hu

ngr

ía

Irla

nd

a

Re

ino

Un

ido

Luxe

mb

urg

o

OC

DE

Leto

nia

Esto

nia

lgic

a

Isra

el

Fran

cia

Co

rea

Jap

ón

% DE LA POBLACIÓN CON SOBREPESO U OBESIDAD, MEDIDA(Datos disponibles en el período 2014-2017, OCDE)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 80: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

80

80

Combatir la obesidad requiere más que una sola medida preventiva, ya que únicamente se conseguirá un cambio fundamental implementando estrategias de amplio alcance que aborden múltiples factores determinantes de salud a la vez.

— Consumo de tabaco

En México continúa observándose una tendencia a la baja sobre el consumo de tabaco entre adultos, manteniéndose como el país de menor consumo de entre los que integran la OCDE.

De acuerdo con los datos disponibles en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017, México tiene una población de 85.2 millones de habitantes de 12 a 65 años (44 millones 93 mil mujeres, 41 millones 168 mil hombres); de este segmento, el 17.6% (14.9 millones de personas) fuma tabaco actualmente; de estos, el 8.7% (3 millones 812 mil) son mujeres y el 27.1% (11 millones 78 mil) son hombres. Del total de fumadores actuales el 6.4% fuma diariamente (5.5 millones) y el 11.1% fuma de forma ocasional (9.4 millones).

La prevalencia de consumo de tabaco diario es menor20 en las mujeres (3.1%) en comparación con los hombres (10.0%), y lo mismo ocurre con el patrón de consumo ocasional (mujeres 5.6%, hombres 17.0%).

La prevalencia de ex fumadores en México es de 15.4% (13 millones de mexicanos), de los cuales 3.4% son ex fumadores diarios y 12.0% son ex fumadores ocasionales. La edad

20 De acuerdo con la ENCODAT 2016-2017, se calcularon intervalos de confianza al 95% y las estimaciones se consideran estadísticamente diferentes si sus intervalos no se superponen. La significancia estadística está expresada con las palabras "mayor/más" y "menor/menos"

10.0

17.0

27.1

3.15.6

8.76.4

11.1

17.6

0.0

10.0

20.0

30.0

FumadoresDiarios

FumadoresOcasionales

FumadoresActuales

Hombres Mujeres Total

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ENCODAT, 2016-2017.

Page 81: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

81

81

promedio de inicio de consumo de tabaco diario en México es de 21.0 años en las mujeres y de 18.8 en los hombres. Los fumadores diarios fuman en promedio 7.4 cigarros al día (mujeres 6.4, hombres 7.7).

La prevalencia global del uso de tabaco sin humo es de 0.6%, esto es menos prevalente en las mujeres (0.4%) en comparación con los hombres (0.9%). El 5.9% de la población de 12 a 65 años refirió haber probado alguna vez el cigarro electrónico (5.0 millones de mexicanos) y 1.1% lo utiliza actualmente (975 mil mexicanos). La prevalencia de consumo actual de cigarro electrónico es menor en las mujeres (0.7%) en comparación con los hombres (1.6%).

Con base en los datos disponibles de la OCDE, México es el país que cuenta con el menor porcentaje (7.6%) de personas de entre 15 años y más que consumen tabaco de forma diaria, en tanto que la media de la Organización es 19.7%.

Por lo que toca a los jóvenes, la OCDE registra que México junto con Islandia (5.5%) y

Noruega (3.0%) es uno de los países con menor consumo de Tabaco en jóvenes de entre

15 y 24 años de edad, con apenas un 6.4%, mientras que la media registrada la

Organización se ubica en 15.2%.

27

.3

26

.5

25

.8

24

.5

24

.3

24

.1

23

.0

22

.9

22

.7

22

.4

21

.3

20

.9

20

.4

20

.4

20

.0

19

.6

18

.9

18

.9

18

.4

18

.3

18

.3

18

.0

18

.0

17

.2

16

.9

16

.8

16

.1

16

.0

15

.0

13

.8

12

.5

12

.4

11

.8

11

.0

10

.9

9.4

7.6

Gre

cia

Turq

uía

Hu

ngr

ía

Ch

ile

Au

stri

a

Leto

nia

Esp

aña

Re

p. E

slo

vaca

Po

lon

ia

Fran

cia

Esto

nia

Ale

man

ia

Litu

ania

Suiz

a

Ital

ia

Re

p. C

he

ca

lgic

a

Eslo

ven

ia

Co

rea

Jap

ón

OC

DE

Irla

nd

a

Paí

ses

Baj

os

Isra

el

Din

amar

ca

Po

rtu

gal

Re

ino

Un

ido

Luxe

mb

urg

o

Fin

lan

dia

Nu

eva

Zela

nd

a

Can

adá

Au

stra

lia

E.U

.A.

No

rueg

a

Suec

ia

Isla

nd

ia

Méx

ico

CONSUMO DE TABACO% DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS QUE CONSUME TABACO DIARIO

(Datos disponibles en el período 2014-2017, OCDE)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 82: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

82

82

Por su parte la ENCODAT señala que en México aproximadamente 4.9% de los jóvenes de entre 12 y 17 años fuma tabaco actualmente lo cual significa 684 mil adolescentes mexicanos de los cuales, 3.0% (210 mil) son mujeres y 6.7% (474 mil) son hombres. Del total de fumadores actuales, sólo 0.5% fuma diariamente (74 mil) y 4.4% fuma de forma ocasional (611 mil).

En México los lugares públicos reportados con mayor prevalencia de exposición al humo de tabaco de segunda mano por los no fumadores son: bares (52.8%), restaurantes (31.9%), transporte público (26.0%), escuela (25.4%) y trabajo (15.2%).

27

.2

26

.8

23

.5

22

.7

20

.1

19

.6

18

.5

18

.5

18

.5

18

.5

18

.5

18

.5

18

.4

18

.1

17

.2

16

.6

16

.3

16

.1

15

.6

15

.2

15

.1

15

.0

14

.5

14

.0

14

.0

13

.7

13

.1

12

.5

9.1

9.0

7.9

7.6

6.4

5.5

3.0

Hu

ngr

ía

Au

stri

a

Fran

cia

Suiz

a

Re

p. C

he

ca

Leto

nia

Ale

man

ia

Ch

ile

Esp

aña

Esto

nia

Gre

cia

Re

p. E

slo

vaca

Ital

ia

Turq

uía

lgic

a

Re

ino

Un

ido

Eslo

ven

ia

Luxe

mb

urg

o

Din

amar

ca

OC

DE

Po

rtu

gal

Irla

nd

a

Co

rea

Fin

lan

dia

Po

lon

ia

Litu

ania

Paí

ses

Baj

os

Nu

eva

Zela

nd

a

Au

stra

lia

E.U

.A.

Suec

ia

Can

adá

Méx

ico

Isla

nd

ia

No

rueg

a

CONSUMO DE TABACO EN JÓVENES% DE LA POBLACIÓN DE 15-24 AÑOS QUE FUMAN DIARIAMENTE

(Datos disponibles en el período 2014-2017, OCDE)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de OCDE, 2018.

0.8

5.96.7

0.2

2.8 3.0

0.5

4.44.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

FumadoresDiarios

FumadoresOcasionales

FumadoresActuales

Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ENCODAT, 2016-2017.

PREVALENCIA EN ADOLESCENTES FUMADORES ACTUALES (NACIONAL)(Porcentaje)

Page 83: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

83

83

Entre las principales conclusiones obtenidas por la ENCODAT 2016-2017 se destacan las siguientes:

El 56.1% de los fumadores intentaron dejar de fumar en el último año y 24.4% de los fumadores que visitaron un proveedor de salud en los últimos 12 meses recibió recomendaciones para dejar de fumar.

El 98.4% de la población considera que fumar causa enfermedades serias. El porcentaje es similar en adolescentes y adultos.

Por lo que toca a la publicidad, 50.7% (43.2 millones) de la población ha visto publicidad de cigarros (56.6% de los adolescentes y 49.5% de los adultos).

El 20.9% (17.8 millones) de la población ha visto promociones de cigarros (24.2% de los adolescentes y 20.2% de los adultos).

El gasto promedio mensual de adolescentes fumadores es de 185.5 pesos y de adultos es de 287.0 pesos.

El 71.3% (60.6 millones) de la población apoya el impuesto al tabaco (75.2% de los no fumadores y 53.3% de los fumadores).

El 5.9% (5.0 millones) de la población alguna vez usó cigarro electrónico (6.5% de los adolescentes y 5.8% de los adultos).

El 7.5% de los ex fumadores (1.0 millón) alguna vez usó cigarro electrónico y 18.8% de los fumadores actuales (2.8 millones) alguna vez usó cigarro electrónico.

La prevalencia global de tabaquismo en adolescentes mexicanos es 4.9%. En las mujeres la prevalencia de consumo de tabaco es 3.0% y en los hombres es 6.7%. En

52.8

31.926.0 25.4

15.2 14.1

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Bares Restaurantes Transporte Escuela Trabajo Hogar

LUGARES CON MAYOR PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO DE SEGUNDA MANO

(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ENCODAT, 2016-2017.

Page 84: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

84

84

general 0.5% de la población de 12 a 17 años son fumadores diarios y 4.4% son fumadores ocasionales.

El promedio de cigarros fumados al día entre los fumadores diarios adolescentes es 5.8. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario en adolescentes mexicanos es 14.3 años.

Más de 937 mil adolescentes mexicanos han usado cigarro electrónico alguna vez y 160 mil lo consumen actualmente.

El 19.4% de los adolescentes mexicanos no fumadores (2.5 millones) están expuestos al HTSM en sus hogares.

El 87.1% de la población de 12 a 17 años apoya la aplicación de la Ley de espacios 100% libres de humo de tabaco.

El 67.8% de los adolescentes fumadores intentaron dejar de fumar en el último año.

El 80.9% de los fumadores adolescentes que han intentado dejar de fumar lo hicieron usando su fuerza de voluntad y sólo el 3.1% recurrió al uso de farmacoterapia.

Más de 197 mil fumadores adolescentes refirieron que las advertencias sanitarias con pictogramas evitaron que fumara un cigarro en el último mes (29.1%).

Durante el último mes, más de 10 millones de adolescentes mexicanos (72.2%) observaron y/o escucharon en televisión y/o radio información sobre los peligros de fumar; así como información que promueve el abandono del consumo.

Casi una tercera parte (30.5%) de la población de 12 a 17 años observó publicidad de cigarros a través de internet.

El promedio de gasto mensual en cigarros entre todos los fumadores de 12 a 17 años es de 185.5 pesos, tres cuartas partes de los adolescentes fumadores (75.7%) realiza la compra de cigarros por unidad (sueltos).

— Consumo de alcohol

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017, cuyo objetivo es conocer las prevalencias globales y las principales variaciones estatales del consumo de alcohol y otras adicciones en México, en la población total (12-65 años) fue posible observar que el consumo de alcohol alguna vez en la vida se ha mantenido estable (71.3%-71.0%) entre las

Page 85: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

85

85

mediciones de 2011 y 2016. Asimismo, en cuanto a la prevalencia en el último año, esta tuvo una disminución estadísticamente significativa de dos puntos porcentuales, al pasar de 51.4% en 2011 a 49.1% en 2016, mientras que en la prevalencia en el último mes se registró un aumento significativo de 31.6% a 35.9%.

Por sexo, las prevalencias de alguna vez y último año en los hombres muestran porcentajes similares entre 2011 y 2016 (80.6% a 80.1% y 62.7% a 59.8%, respectivamente). Situación similar sucede entre las mujeres, al mantenerse en 2.6% en ambas mediciones en el consumo alguna vez y de 40.8% en 2011 a 39% en 2016 en el último año.

Los resultados de la ENCODAT también muestran que, no obstante que tanto en hombres como en mujeres las prevalencias de consumo alguna vez y último año muestran porcentajes similares en ambas encuestas, la prevalencia en el último mes aumentó: en hombres pasó de 44.3% a 48.1%, mientras que en las mujeres el consumo crece en casi 5 puntos porcentuales pasando de 19.7% a 24.4%.

Por patrón de consumo, el consumo excesivo en el último mes incrementó entre 2011 y 2016, al pasar de 12.3% a 19.8%; en el caso de los hombres aumentó de 20.9% a 29.9% y en las mujeres de 4.1% a 10.3%.

En cuanto al consumo diario y consuetudinario, estos incrementaron, al pasar de 0.8% a 2.9% y de 5.4% a 8.5% en la población total. Por sexo, esto es consistente al presentarse un aumento significativo de ambos indicadores tanto en hombres como en mujeres (consumo diario de 1.4% a 4.5% en hombres y de 0.2% a 1.4% en mujeres; consumo consuetudinario de 9.6% a 13.8% en hombres y de 1.4% a 3.5% en mujeres).

71.3 71.080.6 80.1

62.6 62.651.4 49.1

62.7 59.8

40.8 39.031.6 35.9

44.3 48.1

19.724.4

12.319.8 20.9

29.9

4.110.3

0

20

40

60

80

100

2011 2016 2011 2016 2011 2016

Alguna Vez Último Año Último Mes Consumo Excesivo Último Mes

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS(Porcentaje)

Total MujeresHombres

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ENCODAT, 2016-2017.

Page 86: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

86

86

No obstante lo anterior, según la OCDE hasta 2017 el primer lugar de consumo de alcohol en América Latina lo ocupa Chile con 7.9 litros per cápita al año, mientras que México ocupa el tercer lugar con un consumo de 4.4 litros per cápita.

Es importante destacar que la Organización Mundial de Salud (OMS) señala que una bebida alcohólica estándar contiene entre 12 y 15 gramos de alcohol; derivado de lo anterior, la OMS considera un consumo excesivo de alcohol cuando, para el caso de las mujeres, se ingieren más de 40 gramos de alcohol y para el hombre 60; es decir, en promedio, el consumo de 3.0 y 4.5 bebidas estándar respectivamente. Se considera un problema de salud cuando se ingieren más de 50 gramos (4 bebidas) en el caso de las mujeres y 70 gramos (5 bebidas) en el caso de los hombres.

Por su parte, la ENCODAT registró de acuerdo a sus estudios que el consumo Per cápita en México es de 4.9 litros de alcohol puro, que los hombres consumen poco más del triple en comparación con las mujeres (7.9 litros hombres y 2.1 litros mujeres). La edad donde se concentra este consumo en mayor proporción es entre los 18 y 29 años (7.6 litros). En cuanto a los estados donde se registra el mayor consumo de alcohol per cápita en comparación con el consumo nacional, son Aguascalientes (8 litros), Jalisco (7.9 litros) y Nuevo León (7.4 litros).

En el caso de los jóvenes, el consumo de alcohol dentro del indicador alguna vez, ha permanecido estable desde 2011, (de 42.9% a 39.8%); al igual que las prevalencias del último año y el último mes, que no han tenido variaciones significativas en el periodo 2011-2016, al pasar de 30% a 28% y de 14.5% a 16.1%, respectivamente.

13

.2

11

.7

11

.7

11

.4

11

.3

11

.2

11

.2

10

.9

10

.8

10

.7

10

.5

10

.4

10

.4

9.9

9.9

9.7

9.5

9.4

9.3

8.9

8.8

8.8

8.7

8.6

8.4

8.3

8.2

7.9

7.7

7.2

7.2

7.1

6.5

6.0

4.4

2.6

1.3

Litu

ania

Fran

cia

Re

p. C

he

ca

Au

stri

a

Luxe

mb

urg

o

Irla

nd

a

Leto

nia

Ale

man

ia

Hu

ngr

ía

Po

rtu

gal

Eslo

ven

ia

lgic

a

Po

lon

ia

Esto

nia

Re

p. E

slo

vaca

Au

stra

lia

Re

ino

Un

ido

Din

amar

ca

Suiz

a

OC

DE

E.U

.A.

Nu

eva

Zela

nd

a

Co

rea

Esp

aña

Fin

lan

da

Paí

ses

Baj

os

Can

adá

Ch

ile

Isla

nd

ia

Jap

ón

Suec

ia

Ital

ia

Gre

cia

No

rueg

a

Méx

ico

Isra

el

Turq

uía

CONSUMO DE ALCOHOLLITROS PER CÁPITA EN MAYORES DE 15 AÑOS

(Datos disponibles en el período 2014-2017, OCDE)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la OCDE, 2018.

Page 87: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

87

87

Por sexo, las prevalencias también se han mantenido estables: en hombres el consumo alguna vez fue de 46% en 2011 y 41.7% en 2016, la prevalencia durante el último año pasó de 31.8% a 28.8% y la del último mes de 17.4% a 16.8%. En las mujeres, 39.7% consumió alcohol alguna vez en 2011 y 37.9% en 2016, mientras que en el último año fue de 28.1% en 2011 y 27.2% en 2016 y en el último mes pasó de 11.6% a 15.4%.

Asimismo, la ENCODAT destacó que el indicador consumo excesivo durante el último mes ha aumentado significativamente (pasó de 4.3% en 2011 a 8.3% en 2016) y en las mujeres tuvo un incremento de más del triple (de 2.2% a 7.7%); en los hombres no se encontraron variaciones significativas.

En 2011 el consumo consuetudinario se reportó en 1.0% de los adolescentes, mientras que en 2016 se presentó en 4.1%; en hombres aumentó de 1.7% a 4.4% y en mujeres de 0.4% a 3.9%. En cuanto al consumo diario, este aumentó más de 8 veces (de 0.2% a 2.6%) entre los adolescentes, y en hombres creció más de 6 veces, al pasar de 0.4% a 2.5%.

Otros datos importantes registrados por la ENCODAT 2016-2017 relacionados con indicadores como “el Pre-copeo en Jóvenes y Dificultades y problemas relacionados al consumo de alcohol”, observaron los siguientes datos:

− Pre-copeo en jóvenes:

El 20.2% de los hombres y 22.5% de las mujeres de 12 a 17 años ha pre-copeado en las últimas 4 semanas previas al estudio. En la población de 18 a 29 años se eleva a 22.3% en hombres, mientras que en mujeres disminuye a 13.7%.

42.939.8

46.041.7 39.7 37.9

30.028.0

31.828.8 28.1 27.2

14.5 16.1 17.4 16.811.6

15.4

4.38.3 6.3 8.9

2.27.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2011 2016 2011 2016 2011 2016

Alguna Vez Último Año Último Mes Consumo Excesivo Último Mes

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de ENCODAT, 2016-2017.

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIÓN DE 12 A 17 AÑOS(Porcentaje)

Total MujeresHombres

Page 88: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

88

88

Tanto hombres (88.5% de 12 a 17 años y 85.2% de 18 a 29 años) como mujeres (82.5% de 12 a 17 años y 80.6% de 18 a 29 años), prefieren pre-copear con sus amigos(as), seguido de compañeros de trabajo/escuela (15.7% y 20.6% en hombres y 16.2% y 10.4% en mujeres) y la principal razón para pre-copear es por convivir con los amigos(as), tanto de 12 a 17 (70.8% en hombres y 58.4% mujeres) como de 18 a 29 (62.8% hombres y 68.8% mujeres).

Durante el pre-copeo, la bebida de mayor preferencia es la cerveza, seguida de los destilados y las bebidas enlatadas.

− Dificultades y problemas relacionados al consumo de alcohol

El consumo de bebidas alcohólicas con dependencia dificultó principalmente en los hombres su capacidad para trabajar o estudiar; mientras que en las mujeres dificultó su vida social y el realizar sus tareas domésticas.

El 9.1% de los hombres ha presentado problemas alguna vez en su vida en la escuela o trabajo debido a su consumo; porcentaje 3 veces menor en la mujeres (3.0%). En cuanto a los accidentes provocados en el último año por el consumo de alcohol, estos ocurren en mayor medida en hombres (2.3%) que en mujeres (0.5%).

La OMS señala que el consumo de más de 60 gramos de alcohol produce daños a la salud y es factor de morbilidad, discapacidad y mortalidad, además de ser agente causante de más de 200 enfermedades, provocando a nivel mundial aproximadamente 303 millones de muertes al año.

Por su parte, el Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2016, elaborado por el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), señaló que en México los accidentes de tránsito siguen encontrándose entre las diez principales causas de muerte. En 2015 fallecieron 16 mil 039 personas por esta causa (43.1 % del total de lesiones accidentales durante ese año). Con ello, se calcula una tasa de 13.3 muertos por cada 100 mil habitantes, cifra solo un 0.1% menor a la registrada en 2014.

El informe señala que el alcohol está comúnmente presente en los accidentes de tránsito. Durante 2015 en 8.5 % de los accidentes de tránsito, el conductor responsable tenía aliento alcohólico; en 2016, el 11.2% de las 2,780 autopsias realizadas a personas fallecidas en el tránsito dieron positivo a alcohol; 12.3% de los usuarios de urgencias por accidentes de tránsito durante el mismo año fueron reportados como que consumieron alcohol durante las seis horas previas.

Derivado de los resultados antes referidos, el informe resalta la importancia de asegurar el efectivo cumplimiento de la legislación por parte de los usuarios de las

Page 89: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

89

89

vías mediante la aplicación de puntos de control de alcoholimetría, con el objetivo de contribuir a la disminución de la ocurrencia y gravedad de accidentes de tránsito, como consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol. De ahí que esta intervención, con evidencia científica de su alta efectividad, fuera incorporada en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020 y en el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial 2013-2018.

Desde 2009, el STCONAPRA ha impulsado y fortalecido la Acción Estratégica de Alcoholimetría en los estados y municipios. Durante 2016 se implementaron puntos de control de alcoholimetría en 182 municipios de la República Mexicana, de los cuales 140 son municipios prioritarios.21

Los registros del informe señalan que durante el 2016 se realizaron al menos 23,288 operativos, aplicando un total de 1,187,949 alcoholimetrías (11.7% de ellas positivas), dando continuidad al incremento observado en años previos.

21 Los municipios prioritarios son aquellos que tienen altas tasas de mortalidad por accidentes de tránsito o donde el alcohol es un factor de riesgo altamente presente.

Page 90: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

90

90

4. Sector Desarrollo Social

4.1. Gasto ejercido en el sector Desarrollo Social, 2007-2017

El gasto ejercido en 2017 para el sector de Protección Social fue de 804 mil 667.2 millones de pesos, lo que representó un incremento real de 1.4% (equivalente a 57 mil 334.5 millones de pesos) respecto al ejercicio anterior que fue de 747 mil 332.7 millones de pesos. Por su parte, la tasa media anual de crecimiento del sector en el periodo 2007-2017 se ubicó en 6.2% en términos reales vs 6.8% del periodo 2007-2016.

Este sector concentró 35.3% del total del presupuesto ejercido en el grupo funcional Desarrollo Social (el cual fue de 2 billones 281 mil 259.2 millones de pesos) lo que representó un aumento del 3.1 puntos porcentuales, en comparación con el ejercicio anterior (32.2%).

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 1,135,898.6 1,326,539.7 1,333,971.2 1,476,862.2 1,654,017.8 1,771,780.0 1,896,875.7 2,052,786.6 2,257,032.7 2,318,038.3 2,281,259.2 -7.3%

Educación 391,194.4 432,446.1 465,684.6 496,782.8 536,346.6 559,102.1 583,062.2 629,906.3 672,435.2 684,156.7 689,348.9 -5.1%

Salud 276,419.0 293,798.5 333,826.6 356,223.6 400,369.7 439,020.0 448,806.0 472,970.8 499,919.8 515,678.6 545,957.2 -0.2%

Protección Social

(Desarrollo Social) 283,850.9 399,257.4 355,941.0 410,507.8 448,246.7 511,533.0 558,495.8 635,099.9 695,126.3 747,332.7 804,667.2 1.4%

Otras funciones 184,434.3 201,037.7 178,519.0 213,348.0 269,054.8 262,124.9 306,511.7 314,809.6 389,551.4 370,870.3 241,285.5 -38.7%

Vivienda y Servicios a la Comunidad 161,572.9 183,727.0 156,094.1 168,747.0 202,755.3 208,389.3 - - 331,844.0 321,807.3 201,514.1

Protección Ambiental - - - - 44,276.6 27,019.3 - - 27,991.6 25,380.8 19,675.5

Recreación, Cultura y Otras

Manifestaciones Culturales - - - - 21,086.4 25,904.4 - - 27,975.8 22,886.2 19,522.0

Otros Asuntos Sociales - - - - 936.5 811.9 - - 1,739.9 795.9 573.9

Agua Potable y Alcantaril lado 22,861.4 17,310.7 22,424.9 44,601.0 - - - - - - -

Laboral - - - - - - - - - - -

Gasto en Protección Social como % de

Funciones de Desarrollo Social25.0% 30.1% 26.7% 27.8% 27.1% 28.9% 29.4% 30.9% 30.8% 32.2% 35.3%

Gasto en Protección Social como %

del Gasto Programable14.9% 17.9% 14.5% 15.5% 15.5% 16.4% 16.7% 17.6% 18.0% 17.8% 20.5%

Gasto en Protección Social como %

del PIB2.5% 3.3% 2.9% 3.1% 3.1% 3.3% 3.5% 3.7% 3.8% 3.8% 3.7%

TMAC 2007-2017 5.2% 5.0% 4.0% 6.2%

GASTO EJERCIDO EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 2007-2017

(Millones de pesos )

2017

Nota: Los totales pueden variar debido al redondeo

*Deflactado con el índice de precios implícitos del PIB.

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2007-2017, SHCP e INEGI.

2014 2015 2016Var. % real

17/162008 2009 2010 2011 2012 2013Concepto 2007

Protección Social35.3%

Educación30.2%

Salud23.9%

Otras Funciones

10.6%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE DESARROLLO SOCIAL POR FUNCIÓN, 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 91: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

91

91

Como porcentaje del gasto programable, el presupuesto de Protección Social representó 20.5%, participación mayor a la del ejercicio 2016 (17.8%). Como proporción del PIB representó 3.7%, ligeramente menor a la de 2016, la cual se ubicó en 3.8%.

Los recursos otorgados al sector Protección Social se ejercieron mediante seis Ramos

del Poder Ejecutivo (Salud, Ramo 19, Desarrollo Social, Ramo 23, Ramo 33 y Entidades No Sectorizadas); dos Entidades de Control Directo (IMSS e ISSSTE); y una Empresa Productiva del Estado (CFE).

4.2. Principales Programas Presupuestarios para la superación de la pobreza

La función de Protección Social tiene como finalidad contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno. Para tal efecto, el Gobierno Federal puso en marcha, entre otros, los siguientes programas: Pensión para Adultos Mayores; PROSPERA Programa de Inclusión Social; Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras; Comedores Comunitarios; Programa de Adquisición de Leche Nacional; Programa de Abasto Rural, a cargo de Diconsa, S. A. de C. V.; Programa de Empleo Temporal; Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa, S. A. de C. V.; Programa de Fomento a la Economía Social; y Seguro de Vida para Jefas de Familia.

A través de estos programas, se formula y conduce la política de desarrollo social la cual procura fomentar la generación de capacidades, un entorno e ingreso decoroso, así

Dependencia/Entidad Protección Social

Total del sector menos (A)(B) 804,667.2

Total Poder Ejecutivo 736,386.9

Salud 2,273.6

Ramo 19 617,524.1

Desarrollo Social 96,892.7

Ramo 23 3,765.3

Ramo 33 9,968.0

Entidades No Sectorizadas 5,963.4

Entidades de Control Directo 568,875.1

IMSS 358,850.6

ISSSTE 210,024.5

Empresas Productivas del Estado 36,113.6

CFE 36,113.6

A. (-) Aportaciones al ISSSTE* 177.7

B. (-) Apoyos a Entidades de

Control Directo y Empresas

Productivas del Estado536,530.8

GASTO PROGRAMABLE DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL-

ADMINISTRATIVA, 2017

(Millones de pesos)

*Las aportaciones al ISSSTE son asignaciones destinadas a cubrir la aportación del Gobierno

Federal, por concepto de seguridad social, derivada de los servicios proporcionados por el ISSSTE

a los servidores públicos de las dependencias y entidades.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 92: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

92

92

como la participación y protección social (privilegiando la atención a los sectores sociales más vulnerables).

El presupuesto asignado a los programas sociales para 2017 fue de 105 mil 339.1 millones de pesos (100%), monto menor en 3.7% (en términos nominales) a lo ejercido el año anterior (109 mil 371.9 millones de pesos).

En los dos últimos años del periodo 2013-2017 el presupuesto de los programas sociales en Protección Social ha mostrado una tendencia a la baja, la cual se explica, en parte, por la continuidad en los ajustes realizados por la SHCP al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que iniciaron en 2016, en el marco de la aplicación del Presupuesto Base Cero, los cuales tienen el objetivo de racionalizar el uso de los recursos públicos.

Como parte de dichos ajustes, la estructura programática implementada en 2017 presentó una modificación (respecto 2016); la cual involucró al programa presupuestario (Pp) P002 Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión social, ya que divide uno de sus componentes para crear el Pp P001 Diseño y conducción de la política pública de desarrollo social. La apertura de este Pp tiene el objetivo de fortalecer las actividades de planeación dentro del sector, así como de identificar los recursos que son asignados a las mismas.

Si bien, la reducción del presupuesto no significa necesariamente un menor acceso a los derechos sociales, podría arrastrar a resultados insatisfactorios.

95,251.8 100.0% 111,211.2 100.0% 114,504.0 100.0% 109,371.9 100.0% 105,339.1 100.0%

1 S017 Programa de Fomento a la Economía Social.1 0.0 0.0% 0.0 0.0% 0.0 0.0% 2,966.5 2.7% 2,015.8 1.9%

2 S052Programa de Abasto Social de Leche a cargo de

Liconsa, S.A. de C.V.1,086.7 1.1% 1,128.0 1.0% 1,166.4 1.0% 1,202.5 1.1% 1,202.5 1.1%

3 S053Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A.de

C.V.1,858.8 2.0% 1,929.4 1.7% 1,995.0 1.7% 2,056.8 1.9% 2,056.8 2.0%

4 S071 Programa de Empleo Temporal (PET) 1,291.8 1.4% 1340.9 1.2% 1,386.4 1.2% 1,429.4 1.3% 723.4 0.7%

5 S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social 4 36,177.6 38.0% 38,551.8 34.7% 39,862.5 34.8% 46,327.5 42.4% 46,184.3 43.8%

6 S118 Programa de Apoyo Alimentario2 4,224.8 4.4% 4,905.2 4.4% 5,072.0 4.4% 0.0 0.0% 0.0 0.0%

7 S174Programa de Estancias Infantiles para apoyar a

Madres Trabajadoras3,547.5 3.7% 3,682.3 3.3% 3,807.5 3.3% 3,925.5 3.6% 3,884.2 3.7%

8 S176 Pensión para Adultos Mayores 26,000.9 27.3% 42,225.5 38.0% 42,515.5 37.1% 39,486.5 36.1% 39,100.5 37.1%

9 S216 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 2 6,631.3 7.0% 6,883.4 6.2% 5,593.4 4.9% 0.0 0.0% 0.0 0.0%

10 S241 Seguro de Vida para Jefas de Familia 400.0 0.4% 1,015.1 0.9% 1,049.6 0.9% 1,082.2 1.0% 63.4 0.1%

11 U009 Comedores Comunitarios 0.0 0.0% 1,555.5 1.4% 3,055.5 2.7% 3,150.2 2.9% 3,059.2 2.9%

12 B004Programa de Adquisición de Leche Nacional a cargo

de LICONSA, S.A. de C.V.1,477.1 1.6% 2,183.1 2.0% 2,183.1 1.9% 1,641.7 1.5% 1,641.7 1.6%

12,555.3 13.2% 5,811.0 5.2% 6,817.1 6.0% 6,103.1 5.6% 5,407.3 5.1%

2 Los programas S118 y S216 con importantes contribiciones durante el periodo 2013-2015, para 2016 y 2017 no les fue asignado presupuesto.

Otros programas de Desarrollo Social3

1 El Programa S017 Inció en 2016.

3 Importe total restante de los demás programas presupuestales asignados a Desarrollo Social (Protección Social).

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHCP 2013-2017. http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS EN DESARROLLO SOCIAL (Protección Social)

Y SU ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA 2013-2017

N° Pp Nombre del Programa Presupuestal

Presupuesto asignado (millones de pesos)

2013 2014 2015 2016 2017

4 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Page 93: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

93

93

Los programas de PROSPERA Programa de Inclusión Social y Pensión para Adultos Mayores, con 46 mil 184.3 millones de pesos y 39 mil 100.5 millones de pesos respectivamente, fueron los programas con mayor presupuesto asignado en 2017. Cabe mencionar que los recursos asignados a este último programa han ido a la baja desde 2015.

El presupuesto asignado en 2017 a los programas Abasto Social de Leche a cargo de Linconsa, S.A. de C.V., Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V., y Adquisición de Leche Nacional a cargo de Linconsa, S.A. de C.V. fue igual al de 2016.

Los programas Desarrollo de Zonas Prioritarias y Apoyo Alimentario no tuvieron asignación presupuestaria, al igual que en 2016.

Por su parte, los programas que presentaron una mayor reducción de presupuesto respecto a 2016, fueron: Seguro de Vida para Jefas de Familia (94.1%); Empleo Temporal (49.3%); y Fomento a la Economía Social (32.0%). En términos generales, todos los programas que pertenecen a la función de Protección Social presentaron reducciones presupuestales respecto al ejercicio 2016.

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0%

PROSPERA Programa de Inclusión Social

Pensión para adultos mayores

Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras

Comedores Comunitarios

Programa de Fomento a la Economía Social

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A.de C.V.

Programa de Adquisición de leche nacional a cargo de LICONSA, S.A. de C.V.

Programa de Empleo Temporal (PET)

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

Seguro de vida para jefas de familia

Programa de Apoyo Alimentario

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL, 2013-2017(PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO ANUAL)

2017 2016 2015 2014 2013

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHCP, PEF 2013-2017.

Page 94: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

94

94

4.3. Evolución de la pobreza, 2008-2016

De conformidad con el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), desde hace diez años, México monitorea el desempeño de la política pública de desarrollo social. A partir de la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y de la construcción metodológica de la medición de pobreza, el Estado mexicano adoptó una definición que incorpora indicadores que registran la condición de ingreso de la población, así como un conjunto de dimensiones que valoran la situación social en cuanto al cumplimiento de derechos sociales.

La LGDS reconoce desde el artículo 1° la importancia de los derechos sociales en el desarrollo social; sin embargo, privilegia la medición de pobreza como el indicador más relevante. Si bien la medición de pobreza tiene un enfoque de derechos, el CONEVAL reconoce que, para avanzar de manera acelerada en el desarrollo social, se necesita visibilizar más el avance en el acceso efectivo a los derechos y en las brechas que aún existen entre diferentes grupos sociales en el país (CONEVAL, 201822).

En este contexto, el CONEVAL reporta de manera bienal los datos de pobreza a nivel nacional. De 2008 a 2017 ha realizado 5 reportes, correspondientes a los años 2008, 2010, 2012, 2014, y el más reciente a 2016, el cual señala que casi la mitad de población mexicana vive en pobreza (43.6%).

Durante el periodo 2008-2016 el porcentaje de población en condiciones de pobreza se redujo, sin embargo, de 2008 a 2010 se conserva el mayor crecimiento de población en esta condición, debido principalmente a la marcada reducción del Producto Interno

22 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018.

20082010

2012

2014

2016

44.4

46.1

45.546.2

43.6

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA 2008-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONEVAL.

Equivalente a 53.4 millones de mexicanos

35.9 en pobreza moderada7.6 en pobreza extrema

Page 95: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

95

95

Bruto (PIB) en 2009 y a la volatilidad de los precios de los alimentos. De 2014 a 2016 (año de la última medición), el porcentaje de población en condiciones de pobreza presentó descensos, debido a un mayor dinamismo de la economía, así como a la reducción de la inflación (que durante 2016 alcanzó una tasa cercana a 3.0% anual). Por ello, la inflación que en 2017 se ubicó por arriba de 6.0%, se convirtió en una amenaza al poder adquisitivo de los hogares y a la reducción del índice de pobreza en México (aunque la actualización de la información a 2018 aún no es publicada por el CONEVAL).

Por su parte, la población en condiciones de vulnerabilidad por carencias sociales durante el periodo 2008-2016 ha mostrado minúsculas reducciones, pasó de 36.0 millones de personas en 2008, a 32.9 millones de personas en 2016; siendo 2014 el año en el que se mostró la mayor reducción (en ese periodo), ya que el número de personas con carencias fue de 31.5 millones.

Al respecto, es importante señalar que la población no pobre y no vulnerable ha mostrado una mejoría, ya que pasó de 20.9 millones de personas en 2008, a 27.8 millones en 2016; esto significa que más personas en México obtienen ingresos superiores a la línea de bienestar mínimo y no tienen ninguna carencia social.

44.4

46.1

45.5

46.2

43.6

40

41

42

43

44

45

46

47

5,000.0

7,000.0

9,000.0

11,000.0

13,000.0

15,000.0

17,000.0

19,000.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

es d

e m

illo

nes

de

pes

os

EVOLUCIÓN DEL PIB VS EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2008-2016

% d

e p

ob

lació

n

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP y el CONEVAL

POBREZA

PIB

Indicador 2008 2010 2012 2014 2016

En probreza 49.5 58.8 53.3 55.3 53.4

Vulnerable por carencias

sociales36.0 32.1 33.5 31.5 32.9

No pobres y no vulnerables 20.9 22.8 23.2 24.6 27.8

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR INDICADOR DE POBREZA 2008-2016

(MILLONES DE PERSONAS)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del CONEVAL.

Page 96: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

96

96

La pobreza es un fenómeno que afecta todos los sectores de la población; sin embargo, existe una marcada diferencia en la incidencia de este suceso entre las zonas rurales y las zonas urbanas, esto debido al rezago que existe en materia de acceso a los derechos sociales de la población que vive en una zona y otra; en 2016, el porcentaje de población en condiciones de pobreza en las zonas urbanas fue de 39.2%, mientras que en las zonas rurales fue de 58.2%.

Otro de los grupos que mayormente se ve afectado por esta condición es la población indígena23 ya que, según el CONEVAL, encuentra siempre la mayor dificultad para ejercer sus derechos. En 2016, el 71.9% de la población indígena (8.3 millones de personas), se encontraba en situación de pobreza. Esta cifra aumenta a 77.6% entre la población hablante de lengua indígena, cifra que se encuentra por encima del promedio nacional, que es de 43.6%.

23 La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera como indígena a toda persona que forma parte de un hogar donde el jefe o la jefa, “su cónyuge o alguno de los ascendientes (madre, padre, madrastra o padrastro, abuelo (a), bisabuelo (a), tatarabuelo (a), suegro (a)) declaró ser hablante de alguna lengua indígena.” Cada uno de los integrantes de dicho hogar se contabiliza como población indígena, aun cuando ellos no hablen alguna lengua indígena. Asimismo, se incluye como población indígena a las personas que hablan alguna lengua indígena y no forman parte de los hogares con las características mencionadas (CDI, 2016). A partir de la delimitación conceptual de la CDI, el CONEVAL reporta cifras de las personas indígenas en situación de pobreza y cuantifica a la población Hablante de Lengua Indígena (HLI).

2008

2010

2012

2014

2016

62.5 64.9

61.661.1

58.238.9

40.440.6

41.7

39.2

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA POR ZONA GEOGRÁFICA 2008-2016

Rural Urbana

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del CONEVAL.

Page 97: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

97

97

Así mismo, entre las entidades federativas existe diferente comportamiento de la pobreza que mantiene porcentajes de población en condiciones de pobreza muy desiguales con brechas de hasta 62.9 puntos porcentuales. Mientras la entidad con el mayor porcentaje de su población en condición de pobreza es de 77.1% (Chiapas), la entidad con el menor porcentaje de su población en condiciones de pobreza es de 14.2% (Nuevo León).

35.9 35.143.9 42.8

7.65.5

28.034.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Total de la PoblaciónNacional

Población No Indígena Población Indígena Población Hablande deLenguas Indígenas

Pobreza moderada

Pobreza extrema

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA SEGÚN SUPERTENENCIA ÉTNICA, 2016

Fuente. Elaborado porla UEC con datos del CONEVAL

43.6 40.6

71.9 77.6

5.0

15.0

25.0

35.0

45.0

55.0

65.0

75.0

Ag

uasc

alie

nte

s

Baj

a Ca

lifo

rnia

Baj

a Ca

lifo

rnia

Su

r

Cam

pech

e

Coa

huila

Col

ima

Chi

apas

Chi

hua

hua

Ciu

dad

de

Méx

ico

Dur

ang

o

Gu

anaj

uato

Gu

erre

ro

Hid

algo

Jalis

co

Edo

. Mé

xico

Mic

ho

acán

Mo

relo

s

Nay

ari

t

Nu

evo

Leó

n

Oax

aca

Pue

bla

Qu

eré

taro

Qu

inta

na

Ro

o

San

Lu

is P

oto

Sina

loa

Son

ora

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ve

racr

uz

Yuc

atán

Zaca

teca

s

28.2

22.2

22.1

43.8

24.8

33.6

77.1

30.6 27.6

36.042.4

64.4

50.6

31.8

47.955.3

49.3

37.5

14.2

70.4

59.4

31.1

28.8

45.5

30.8

27.9

50.9

32.3

53.9

62.2

41.9

49.0

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2016

Nacional43.6

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del CONEVAL.

Page 98: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

98

98

Pobreza extrema

En relación con la pobreza extrema, entre 2008 y 2016 presentó una disminución, al pasar de 11.0% a 7.6%, lo que representa 2.9 millones de personas menos en esta situación. Como se muestra en el siguiente cuadro, excepto por 2016 el descenso del porcentaje de personas en situación de pobreza extrema estuvo acompañado de un aumento del porcentaje de personas en pobreza moderada.

La Información del CONEVAL en 2016 mostró que, del total de la población indígena y de la población hablante de lengua indígena, 28.0% y 34.8%, respectivamente, se encontraban en situación de pobreza extrema. La existencia de 3.2 millones de indígenas con tres o más carencias sociales y sin la capacidad económica para adquirir la canasta básica (en pobreza extrema) demuestra las desventajas que enfrentan estos grupos, así como los pendientes por resolver en la materia.

Por su parte, los estados con el mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza extrema son: Guerrero (23.0%), Oaxaca (26.9%) y Chiapas (28.1%). Estos dos últimos concentran el mayor porcentaje de población indígena, y en general, tienen niveles de pobreza superiores al promedio nacional (43.6%), 70.4% y 77.1% respectivamente. Aunque aún no existen datos disponibles respecto a la medición de la pobreza para 2018, se prevé que la situación se agrave, derivado de los sismos ocurridos en septiembre de 2017, los cuales afectaron en especial los estados de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero.

Estudios recientes de la OCDE revelaron que la fortuna de los padres tiene un rol particularmente importante en el futuro de sus hijos, ya que uno de cada dos mexicanos nacidos en la pobreza, continúan allí durante toda su vida. Asimismo, el nivel de educación de los padres tiene un fuerte impacto en los resultados educativos de los hijos.

Solo 4.0% del 48.0% de los mexicanos cuyos padres se encontraban en la quinta parte más pobre de la población logran transitar al 20.0% del población con mayores

Indicadores de población 2008 2010 2012 2014 2016

En probreza 44.4 46.1 45.5 46.2 43.6

En pobreza moderada 33.3 34.8 35.7 36.6 35.9

En pobreza extrema 11.0 11.3 9.8 9.5 7.6

Vulnerable por carencias sociales 32.3 28.1 28.6 26.3 26.8

Vulnerable por ingresos 4.7 5.9 6.2 7.1 7.0

No pobres y no vulnerables 18.7 19.9 19.8 20.5 22.6

PORCENTAJE DE PERSONAS POR INDICADOR DE POBREZA, 2008-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del CONEVAL.

Page 99: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

99

99

ingresos24. Por ello, el romper con la transmisión generacional de la pobreza debe considerarse una prioridad para la agenda.

4.4. Medición multidimensional de la pobreza: Indicadores de carencia social

Para la medición de la pobreza, el CONEVAL considera 6 indicadores de carencia social: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y acceso a la alimentación. Los datos de 2016 revelan que el 17.4% de la población en México sufría de rezago educativo (21.3 millones de personas); 15.5% sufría de carencia por acceso a los servicios de salud (19.1 millones de personas); 55.8% carencia por acceso a la seguridad social (68.4 millones de personas); 12.0% carencia por calidad y espacios en la vivienda (14.8 millones de personas); 19.3% carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (23.7 millones de personas); y 20.1% carencia por acceso a la alimentación (24.6 millones de pesos).

Rezago Educativo

CONEVAL considera a una persona como carente por rezago educativo si está en edad escolar y no asiste a la escuela o si, de acuerdo con su edad, no ha concluido la primaria o secundaria. En el periodo 2008-2016 esta carencia disminuyó de 21.9% a 17.4%; la diferencia fue de alrededor de 3.2 millones de personas.

24 ¿Un ascensor social roto?, OCDE 2018.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Educación Salud Vivienda Servicios Alimentación SeguridadSocial

21

.9

38

.4

17

.7

22

.9

21

.7

65

.0

20

.7

29

.2

15

.2

22

.9 24

.8

60

.7

19

.2 21

.5

13

.6

21

.2 23

.3

61

.2

18

.7

18

.2

12

.3

21

.2 23

.4

58

.5

17

.4

15

.5

12

.0

19

.3

20

.1

55

.8

EVOLUCIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2008-2016(PORCENTAJE)

2008 2010 2012 2014 2016

Fuente: Elaborado porla UEC con datos de CONEVAL.

Page 100: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

100

100

Acceso a los Servicios de Salud

El indicador de acceso a los servicios de salud considera que las personas derechohabientes tengan acceso a servicios médicos de alguna institución pública de seguridad social, ya sea IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército, Marina, Seguro Popular o los servicios médicos privados.

En 2016, 15.5% de la población del país presentaba esta carencia, es decir 19 millones de personas reportaron no contar con acceso a servicios médicos. En el periodo de 2008 a 2016 la reducción de la población en esta situación fue de 22.9%; es decir, en ocho años 23.7 millones de personas más reportaron contar con cobertura médica.

Calidad y Espacios de la Vivienda

En 2016, las personas con carencia por calidad y espacios de la vivienda representaban 12.0% del total de la población; 5.7% menos que en 2008, lo que significa que durante este periodo 4.9 millones de personas superaron esta carencia.

Servicios Básicos de la Vivienda

En relación con el indicador de los servicios básicos con los que cuentan las viviendas, éste considera aquellas que no tienen acceso al servicio de agua, drenaje, electricidad y que no cuentan con chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar.

Este indicador mostró una tendencia a la baja en el periodo comprendido entre 2008 y 2016. Mientras en 2008 el porcentaje de la población con esta carencia era de 22.9%, en 2016 fue de 19.3%, es decir, en estos años hubo una reducción de 1.8 millones de personas con esta carencia.

Acceso a la Alimentación

La carencia por acceso a la alimentación presentó un incremento entre 2008 y 2010 de 3.1% debido a la disminución en el poder adquisitivo de las personas de menores ingresos. Posteriormente se presentó una disminución de 4.7% entre 2010-2016, lo que significó que durante estos años cerca de 3.8 millones de personas mejoraron su acceso a la alimentación. De tal manera que, entre 2008-2016 esta carencia pasó de 21.7% a 20.1%.

Acceso a los Servicios de Seguridad Social

El CONEVAL considera que la seguridad social es un derecho que está estrechamente relacionado con las prestaciones laborales de los empleos formales; la finalidad de la seguridad social, entre otras cosas, es prevenir la inseguridad económica y social de las

Page 101: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

101

101

personas que por distintos motivos dejan de trabajar temporal (licencias, incapacidades médicas) o permanentemente (invalidez o jubilación).

Entre 2008 y 2016 el porcentaje de población con esta carencia pasó de 65.0% a 55.8%, lo que representa una disminución de 4.1 millones de personas. Cabe señalar que su comportamiento ha sido variable; de 2008 a 2010 hubo una disminución de 4.3%, mientras que de 2010 a 2012 se presentó un aumento de las personas con esta carencia, a partir de entonces, la tendencia del indicador ha ido a la baja.

4.5. Desempeño de los principales programas sociales de Desarrollo Social

Este apartado contiene información respecto al seguimiento, evaluación, y resultados de los principales programas presupuestarios del sector; con el objetivo de brindar mayor información respecto de la evolución de los programas, así como de su contribución al logro de los objetivos en beneficio de la población. Para ello, se consultaron diversas fuentes de información, como el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y el Modelo Sintético de Información de desempeño (MSD25), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); los Informes Individuales de Auditoría de la Auditoría Superior de la Federación (ASF); los Informes de Evaluación y Resultados de la Política Social y Programas elaborados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), así como el 6to Informe de Gobierno 2013-2018.

Programa de Pensión para Adultos Mayores (nivel de desempeño medio alto)

Este programa contribuye a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mejora en el bienestar económico y social de la población adulta mayor de 65 años de edad o más que no reciba una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a 1,092 pesos mensuales. Según el MSD, el desempeño del programa en 2017 fue medio alto al igual que el año anterior.

De conformidad con el 6to Informe de Gobierno 2013-2018, el Programa Pensión para Adultos Mayores logró atender 5 millones de personas de 65 años o más que no contaban con una pensión contributiva superior a 1,092 pesos mensuales. Esta cifra representa prácticamente el doble de beneficiarios que al inicio de la

25 El MSD es un instrumento de valoración que sintetiza información de desempeño de los programas con el fin de conocer su comportamiento y promover su uso en la toma de decisiones. Su valoración es cualitativa y puede desplazarse a lo largo de 5 niveles (bajo (B), medio bajo (MB), medio (M), medio alto (MA) y alto (A)) en los que se analizan cinco variables: como gasta, como se mide, como ha sido evaluado, el seguimiento de sus recomendaciones, y la calidad de sus padrones.

Page 102: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

102

102

administración (3.1 millones) y el quíntuple respecto al inició el programa (1 millón en 2007). Esto gracias a que se realizaron modificaciones operativas del programa, ya que se cambió de 70 a 65 años la edad permisible para acceder al mismo.

En el marco de la orientación de los programas sociales hacia una visión de rendición de cuentas y una política social dirigida al logro de resultados, la SHCP y el CONEVAL establecieron en el Programa Anual de Evaluación para el ejercicio fiscal 2017, que el Programa Pensión para Adultos Mayores (PPAM)debería realizar una Evaluación de Consistencia y Resultados, la cual estuvo a cargo de la consultora Politeia Consultores en Evaluación, S.A. de C.V. A continuación, se presentan algunos de los resultados derivados de la evaluación:

TEXTO DEL INFORME (EVALUACIÓN)

PUNTO DE VISTA DE LA DEPENDENCIA O

ENTIDAD

ACCIÓN DE MEJORA DERIVADA DE LA EVALUACIÓN.

Elaborar un nuevo diagnóstico, el cual debe incluir las causas y efectos del problema, la definición de la población que tiene el problema, así como su cuantificación y caracterización.

Se considera viable la recomendación, en función de los cambios sociodemográficos que se han dado, así como de la situación actual de las condiciones de vida de la población adulta mayor.

Se buscará una reunión de trabajo entre la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) y Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP) para revisar y analizar la problemática actual de la población a atender, con la intención de iniciar los trabajos para la generación de un nuevo Diagnóstico.

Realizar un documento de “Propuesta de Atención del Programa” con base en la revisión normativa y de experiencias nacionales e internacional del derecho a la seguridad social, en específico de la garantía de las personas adultas mayores de tener medios de subsistencia para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestido y salud, así como de protección ante el abandono o el desamparo.

Evidentemente es necesario contar con este documento, ya que en él se sustentará la actuación programa, no obstante, la elaboración del mismo es atribución de la UPRI.

Actualmente, el documento de “Propuesta de Atención” está por concluirse, proceso que coordina la UPRI en coordinación con la DGAGP.

Revisar las definiciones actuales de población potencial y población objetivo, así como las metodologías que las cuantifican.

Se tiene que realizar un trabajo conjunto entre la DGAGP y la DGAP, para la definición de las poblaciones.

Se considera pertinente la recomendación.

Mantener la estrategia para apoyar que los beneficiarios tramiten su CURP con el apoyo de funcionarios del Programa y documentarla en alguna de las guías operativas del Programa.

Este proceso forma parte de las acciones que realiza el personal operativo de las delegaciones, sin embargo, no se considera una acción sustantiva que requiera ser

No se considera viable el incluir esta actividad en las guías operativas, ya que como lo indican las ROP, se apoya para obtenerla, pero no es una atribución que esté a cargo de la SEDESOL.

Page 103: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

103

103

incluida en las guías operativas del programa.

Generar un nuevo documento de planeación estratégica en el año 2019, una vez que se establezca el próximo Programa Sectorial de Desarrollo Social.

El proceso de elaboración y actualización del documento de Planeación Estratégica es coordinado por la UPRI y se generará a partir de la información que proporcione la DGAGP.

Se considera viable la recomendación, la cual se revisará y analizará en coordinación con la UPRI, una vez que se publique el nuevo Programa Sectorial de Desarrollo Social.

Generar una encuesta de satisfacción de la población atendida que incluya todos los tipos de apoyo.

Presupuestalmente no se considera viable la realización de una encuesta de satisfacción de los beneficiarios.

No se considera viable la recomendación.

Modificar la MIR cambiando el Propósito del Programa y los indicadores a nivel de Fin y Propósito considerando la revisión del problema público.

La MIR de PPAM está calificada como FACTIBLE por la SHCP por lo que solo se pueden hacer cambios a los indicadores derivados de recomendaciones del CONEVAL la UED de la SHCP, la Secretaría de la Función Pública y la Auditoria Superior de la Federación.

No se considera factible la recomendación.

Derivado de la revisión a la Cuenta Pública 2016, la ASF determinó que la Secretaría de Desarrollo Social tiene deficiencias en el control presupuestal, operación y seguimiento de los recursos del programa, toda vez que se determinó una diferencia en el Estado del Ejercicio del Presupuesto de 168.9 miles de pesos respecto de lo reportado como ejercido en la partida 43101 “Subsidios a la Producción” mediante base de datos.

Respecto del padrón de beneficiarios activos, se entregaron apoyos por 19.7 miles de pesos sin contar con el “Formato de Aceptación del Beneficiario”, y por 1.2 miles de pesos sin presentar la documentación que acredite que cumplieron con los criterios y requisitos de elegibilidad.

Respecto de la comprobación de la supervivencia de los beneficiarios, no se proporcionó la documentación que acredita la prueba de supervivencia de 77 beneficiarios que recibieron apoyos por 758.6 miles de pesos. Asimismo, no se proporcionaron los recibos de entrega de apoyos por 10.4 miles de pesos a 7 gestores voluntarios.

Por otra parte, la ASF comparó el Padrón Único de Beneficiarios del Programa de Pensión para Adultos Mayores del ejercicio 2016 contra las bases de datos de pensionados que reciben una pensión de tipo contributiva en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en Petróleos Mexicanos (PEMEX) y en el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), y se constató que existieron

Page 104: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

104

104

112,817 coincidencias, las cuales no cumplen con los criterios establecidos en las Reglas de Operación de 2016.

Es importante señalar que esta irregularidad también fue detectada por la ASF durante la revisión de la Cuenta Pública 2014, por lo que se concluye que las deficiencias prevalecen debido a que la SEDESOL no ha realizado acciones para corregirlas; la ASF señala puntualmente que de continuar esta situación se generará un daño patrimonial creciente que impactaría en los recursos presupuestales de los programas sociales operados por la SEDESOL.

Seguro de Vida para Jefas de Familia (nivel de desempeño medio alto)

El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia (PSVJF) contribuye a dotar de esquemas de seguridad social a las jefas de familia en condiciones de vulnerabilidad social mediante su incorporación a un seguro de vida. Específicamente, el PSVJF asegura que en caso de que fallezca la jefa de familia, se incentive el ingreso y/o permanencia de sus hijas e hijos de hasta 23 años de edad en el sistema escolar, a través de un apoyo económico mensual que va desde 330 pesos hasta 2,040, de acuerdo con el nivel educativo que se esté cursando. Para las hijas e hijos de jefas de familia mayores a 6 años, el apoyo procederá siempre que el comprobante de estudios sea presentado. Según el MSD, el desempeño del programa en 2017 tuvo una mejoría respecto al año anterior, ya que obtuvo un desempeño medio alto vs un desempeño medio en 2016.

En México existen 33 millones de hogares, de los cuales 9.3 millones son encabezadas por una mujer; de conformidad con el 6to Informe de Gobierno 2013-2018, el Seguro de Vida para Jefas de Familia protege a más de 6.8 millones de madres afiliadas, así como a 59,633 niñas, niños y jóvenes en situación de orfandad materna que reciben apoyos para continuar su educación.

El Programa Anual de Evaluación 2017 mandató la Evaluación de Consistencia y Resultados (ECR) para el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia para el periodo 2017-2018, la cual tiene como objetivo general evaluar la consistencia y orientación a resultados del programa, con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. En este sentido, se presentan los resultados más relevantes:

En materia de Diseño: el Programa cuenta con un diagnóstico sobre el problema que

pretende atender y ha realizado estudios o actualizaciones sobre algunos aspectos, particularmente la definición y proyección de su población objetivo. Sin embargo, en diversas evaluaciones, así como en esta misma, se sugiere actualizar el diagnóstico.

Page 105: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

105

105

De acuerdo con el análisis presentado en esta evaluación, el diagnóstico analiza la problemática como un asunto de “mitigación de los efectos del riesgo” por el evento catastrófico de la muerte de la jefa de familia, que pone en riesgo la incorporación y continuidad de sus hijas e hijos en el sistema escolar, eludiendo la perspectiva de derechos en su diseño, como corresponde a las acciones de política pública, es decir, sin considerar como marco conceptual que la protección de la infancia y la adolescencia y su acceso a la educación pública es un derecho humano fundamental y, como tal, obligación del Estado.

Esto provoca que el PSVJF tenga problemas al momento de definir con claridad el problema y la población, pues se describen las principales consecuencias derivadas de la muerte de la madre jefa de familia, como la vulnerabilidad de niñas/os y adolescentes obligados al trabajo y a la deserción escolar. Sin embargo, la población potencial y objetivo son las jefas de familia.

En materia de Planeación y Orientación a Resultados: el programa cuenta con documentos de planeación estratégica, sin embargo, aún hay áreas de oportunidad en la consolidación de sus procesos de planeación y coordinación con las Coordinaciones Estatales. Algunos aspectos en los que se pueden implementar mejoras en el mediano plazo son: que los documentos de planeación estratégica consideren un período para su revisión y actualización; que todas las Coordinaciones Estatales del PSVJF cuenten con planes de trabajo anuales y que sean reportados sistemáticamente a la Unidad Responsable (UR).

En materia de Cobertura y Focalización: el PSVJF ha realizado esfuerzos importantes para consolidar sus definiciones de poblaciones, así como para las estimaciones de la demanda, sin embargo, dado los constantes cambios en sus definiciones de poblaciones, no hay consistencia entre éstas proyecciones y los diversos documentos normativos, operativos, así como tampoco con los indicadores. Por ello, resulta fundamental que, ante los constantes cambios en las definiciones de poblaciones, se revisen los distintos documentos normativos, así como los indicadores y sus métodos de cálculo, para que exista consistencia entre ellos. Derivado de la revisión de la Cuenta Pública 2016, la ASF determinó los siguientes resultados:

Respecto del diseño del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, se observó

que es consistente con los documentos jurídico-normativos y los programático-presupuestales, ya que establecen las estrategias para otorgar un esquema de aseguramiento a las madres jefas de familia, lo que es congruente con el problema público que se pretende atender, definido como la vulnerabilidad económica de los hijos en edad escolar de las madres jefas de familia sin acceso a la seguridad social, ante su fallecimiento.

Page 106: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

106

106

La ASF, a diferencia de la evaluación realizada por la consultoría N.I.K. BETA S.C., no considera que se necesite la actualización del diagnóstico, sin embargo, es importante señalar que la revisión de la ASF corresponde al ejercicio 2016, mientras que la evaluación de la consultoría cubre el ejercicio 2017.

Por lo que se refiere al pre registro de las madres jefas de familia a 2016, la

dependencia afilió al programa a 6.4 millones de jefas de familia; sin embargo, careció de mecanismos para asegurar que las mujeres pre registradas se encontraban en condición de pobreza, de vulnerabilidad por carencias sociales o de vulnerabilidad por ingresos, y de información sobre el número potencial de beneficiarios que el programa atenderá en el mediano y largo plazos. Para el registro de los hijos beneficiarios al programa, la SEDESOL no contó con mecanismos para validar la información proporcionada por los solicitantes y asegurarse de que los apoyos del programa se otorguen a quienes cumplan con los criterios y requisitos de elegibilidad.

Al respecto, tanto la ASF como la consultoría que realizó la evaluación, coinciden en que existen inconsistencias en cuanto al registro de beneficiarios, así como en la cobertura y focalización, derivados de la baja calidad de la información del programa.

La ASF determinó que, en 2016, no fue posible evaluar el cumplimiento de los

objetivos general y específico del programa, ni su incidencia en el problema público que pretende atender, ya que la SEDESOL careció de mecanismos para asegurar que las mujeres pre registradas en el programa a 2016 se encontraban en situación de pobreza, vulnerabilidad por carencias sociales o vulnerabilidad por ingresos, y no contó con información, indicadores y metas para evaluar la contribución del PSVJF en incentivar la permanencia de los hijos de hasta 23 años de edad en estado de orfandad en el sistema escolar.

Las recomendaciones al desempeño emitidas por la ASF se enfocaron

principalmente en que la SEDESOL garantice la incorporación al programa de aquellas jefas de familia que se encuentran en situación de vulnerabilidad; que asegure que los hijos en orfandad a los que otorga subsidios sean los que más los requieren por su situación socioeconómica, y que evalúe la contribución del programa en la permanencia de los hijos de las madres de jefas de familia en estado de orfandad, en el sistema escolar, y la sustentabilidad del programa en el mediano y largo plazos.

Comedores Comunitarios (nivel de desempeño no disponible)

Este programa contribuye al cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones

Page 107: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

107

107

que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación, mediante la reducción de la inseguridad alimentaria. Conforme el MSD, el desempeño del programa en 2016 fue mediano; para 2017 la valoración cualitativa del programa no se encuentra disponible.

El 6to Informe de Gobierno 2013-2018 reportó que el programa llevó a cabo ajustes en su diseño y operación a principios de 2017 como parte de un proceso de mejora continua, de manera específica, en la identificación de la población a la que están dirigidas sus acciones. Estos cambios se vieron reflejados en la emisión de las primeras Reglas de Operación del Programa, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2017 y están vigentes a partir del ejercicio fiscal 2018. El fortalecimiento normativo para la operación del programa promueve el acceso efectivo de los grupos sociales menos favorecidos a una alimentación variada, suficiente y de calidad.

Según datos del mismo Informe de Gobierno, a la fecha se cuenta con 5,709 comedores instalados en las 32 entidades federativas, que benefician a 575 mil personas. Del total de comedores, 4,282 están ubicados en localidades con alta presencia de población indígena; de estos destacan los estados de: México con 1,532 comedores (35.8%), Guerrero con 677 comedores (15.8%); Chiapas con 317 comedores (7.4%); Michoacán con 296 comedores (6.9%); Puebla con 261 comedores (6.1%); Veracruz con 192 comedores (4.5%) y Baja California con 173 comedores (4.0%).

Como aconteció con otros programas, en el marco de lograr una visión de rendición de cuentas y una política social dirigida al logro de resultados, la SHCP y el CONEVAL establecieron en el Programa Anual de Evaluación para el ejercicio fiscal 2017, que el Programa Pensión para Adultos Mayores (PPAM) realizara una Evaluación de Consistencia y Resultados, la cual estuvo a cargo de la consultora Idea Consultores. El reporte de la evaluación señala que los hallazgos identificados reflejan los avances que se han logrado respecto a la capacidad institucional, organizacional y de gestión del programa y aporta información relevante para la toma de decisiones, que permitirá la implementación de estrategias y acciones específicas enfocadas a su consolidación.

A continuación, se presentan los principales resultados de la evaluación:

TEXTO DEL INFORME (EVALUACIÓN)

PUNTO DE VISTA DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD

ACCIÓN DE MEJORA DERIVADA DE LA

EVALUACIÓN Diseño. Con la finalidad de contar con evidencia sobre los efectos positivos atribuibles a los programas de comedores operados en otros países o en estados del país, se recomienda al Programa

La Dirección General de Participación Social (DGPS) considera que la propuesta de mejora por parte del equipo evaluador es viable.

La DGPS en coordinación con la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI) analizará la pertinencia de incluir en la actualización de diagnóstico las prácticas que cuenten con

Page 108: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

108

108

Comedores Comunitarios (PCC) incluir en la actualización del diagnóstico los resultados de las prácticas que sí cuentan con indicadores, además de los resultados de la evaluación de impacto del caso de Argentina, en caso de ya existir.

indicadores y evaluación de impacto.

Diseño. Institucionalizar mecanismos de coordinación con otras áreas de la Sedesol (SVJF, PPAM, PET, Prospera) y otras dependencias de la APF (SS, DIF, INEA, IMSS) para promover la afiliación de los beneficiarios del PCC a programas que atiendan otras carencias sociales; así como para aprovechar el espacio físico de los CC para cursos y talleres (INEA, INMUJERES, DIF, Protección civil). Establecer un convenio de colaboración con Liconsa para el abastecimiento de leche fortificada en los Comedores Comunitarios (CC).

La DGPS considera que la propuesta de mejora por parte del equipo evaluador es viable.

La DGPS analizará la pertinencia de buscar la vinculación con las áreas de la SEDESOL, con la finalidad de institucionalizar los mecanismos de vinculación.

Diseño. Actualizar la información contenida en la Matriz para la Elaboración del Plan Estratégico.

La DGPS considera que la propuesta de mejora por parte del equipo evaluador es viable y de suma importancia.

La DGPS tiene proyectado la elaboración del Plan de Trabajo Anual, con el fin de cumplir con los procesos operativos y administrativos que el Programa requiere para lograr sus objetivos y metas.

Cobertura y focalización. Autorizar únicamente la instalación de nuevos CC, en los territorios que cumplan con los tres criterios de focalización. Eliminar en las ROP la aprobación de hasta el 30% de los CC por el CTEPCC salvo en situaciones de emergencia. Para CC en operación que no cumplen los 3 criterios de focalización: cerrarlos y aperturar otros en los mismos estados en territorios que sí cumplan, transferir su operación a autoridades locales, o implementar un esquema gradual de reducción de su abasto.

La DGPS considera que la propuesta de mejora por parte del equipo evaluador no es viable.

La DGPS como instancia ejecutora del Programa, busca cumplir con sus objetivos, por ello el Comité Técnico Especializado del Programa de Comedores Comunitarios (CTEPCC) considera las características de la población que solicita la instalación de un comedor, así como la información socioeconómica integrada al Sistema de Focalización de Desarrollo, para su aprobación. Sin embargo, se analizará la pertinencia de la observación realizada. El Programa cuenta con comedores instalados bajo lo establecido en la normatividad aplicable correspondiente a cada ejercicio fiscal, haciendo referencia a los diferentes tipos de estrategias de

Page 109: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

109

109

coordinación interinstitucional. En este sentido no es viable transferir la operación a autoridades locales, toda vez que no se han implementado programas de la misma naturaleza a nivel local.

Operación. Desarrollar guías didácticas de solicitud de apoyo en las lenguas indígenas detectadas que se hablan en los territorios ZAP donde se focaliza la Población Objetivo (PO) 2018. Apegarse a los criterios de elegibilidad para la selección de beneficiarios establecidos en las ROP y que el Comité Técnico Especializado del Programa de Comedores Comunitarios (CTEPCC) únicamente autorice la instalación de CC por situaciones de emergencia con base en criterios claros y documentación del Protocolo.

La DGPS considera que la propuesta de mejora por parte del equipo evaluador es viable.

La DGPS analizará la pertinencia de desarrollar guías didácticas en lenguas indígenas, con la colaboración de instituciones correspondientes.

Finalmente, los resultados de la fiscalización por parte de la ASF mostraron que el diseño del Programa Comedores Comunitarios para 2016 tuvo deficiencias que limitaron que su implementación y operación incidiera en la atención del problema público que justifica su existencia, ya que no fue clara la forma en cómo el programa logra trascender el enfoque asistencialista a uno centrado en el desarrollo de capital humano. Tanto la ASF, como la consultoría encargada de la evaluación, coinciden en que el programa tiene deficiencias en su diseño.

En lo que se refiere a la atención de la población beneficiaria, la SEDESOL reportó que los 537.1 miles de personas atendidas en los comedores en 2016 se encontraron en alguno de los grupos prioritarios, sin sustentar que supervisó la atención de esa población, ni acreditar que los beneficiarios fueron los que presentaron carencia por acceso a la alimentación. De los 537.1 miles de personas, la SEDESOL señaló que 89.7% (481.6 miles) fue beneficiado en el contexto de la CNcH; sin embargo, no acreditó que fueran personas en pobreza extrema alimentaria, ni los mecanismos de coordinación respectivos.

Por lo que respecta a la supervisión de los comedores, la dependencia no evidenció que verificó, al menos una vez por semana, la correcta operación y funcionamiento de los comedores, ni estableció un plan de trabajo anual para el seguimiento a la operación y ejecución del Programa de Comedores Comunitarios.

Page 110: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

110

110

En opinión de la Auditoría Superior de la Federación, en 2016, la SEDESOL incrementó el acceso a los alimentos, no obstante, las deficiencias en el diseño y operación del programa no garantizan el acceso a la alimentación focalizada en la población en condición de pobreza, ni que esta fuera adecuada (en términos de calidad) y no acreditó la incidencia del programa en la atención de las personas que presentan carencia por acceso a la alimentación en las ZAP, ni su contribución en la disminución de su prevalencia en 2016.

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (nivel de desempeño medio alto)

Este programa contribuye a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación, mediante la mejora de la seguridad alimentaria de la población en localidades con cobertura de tiendas Diconsa. Conforme al MSD, el desempeño del programa en 2017 tuvo una mejoría respecto al año anterior, ya que obtuvo un desempeño medio alto vs un desempeño medio en 2016.

Datos del 6to Informe de Gobierno 2013-2018 revelaron que el Programa de Abasto Rural de 2013 a junio de 2018, atendió a 24,147 localidades, a través de 26,361 tiendas fijas y a 4,930 localidades con unidades móviles.

De enero a junio de 2018 el Programa de Abasto Rural (PAR) a través de su sistema de tiendas, ofreció 23 productos que componen la canasta básica Diconsa a precios bajos en 24,147 localidades, con una población de 50.8 millones de potenciales beneficiarios. En estas localidades se cuenta con 26,361 tiendas comunitarias, de las que 23,246 ofrecen servicios adicionales como telefonía, servicio postal y venta de leche. A junio de 2018 la infraestructura del PAR consta de 30 almacenes centrales, 271 rurales, cinco graneleros y cinco para atender programas especiales, así como de una flota vehicular de 4,318 unidades que incluye 300 tiendas móviles.

De enero de 2013 a junio de 2018 la población beneficiada en las localidades donde operó una tienda Diconsa, tuvo un margen de ahorro promedio transferido vía precios de 22.1%, equivalente a 1,819 millones de pesos, que supera en 7.1 puntos porcentuales la meta de 15.0%. Asimismo, con la finalidad de ampliar y recuperar la infraestructura de almacenaje a gran escala y crear una reserva estratégica de granos, de 2014 a 2017 Diconsa instaló una red de cuatro almacenes graneleros para acopiar y resguardar maíz y frijol, para garantizar el abasto y la seguridad alimentaria instalados en los estados de Chiapas, Hidalgo, México y Veracruz; en conjunto generan una capacidad estática de casi 100 mil toneladas de almacenaje, así como una capacidad dinámica de 200 mil toneladas, y abastecen 6,869 tiendas comunitarias (1,957 en Chiapas, 926 en Hidalgo, 1,295 en México y 2,691 en Veracruz).

Page 111: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

111

111

Por su parte, la evaluación realizada por mandato de la SHCP y el CONEVAL, a través de la consultora Investigación en Salud y Demografía, S.C., arrojó los siguientes resultados:

TEXTO DEL INFORME (EVALUACIÓN)

PUNTO DE VISTA DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD

ACCIÓN DE MEJORA DERIVADA DE LA

EVALUACIÓN

Diseño. De forma particular, se recomienda: 1. revisar la normatividad del CONEVAL y verificar que la vinculación de las ROP y la MIR se apegue a ésta; 2. reubicar los elementos del Fin en la introducción de las ROP; 2. incorporar los elementos del Propósito en el objetivo general de las ROP; 3. definir un objetivo específico que incluya los elementos del Componente de la MIR; 4. incorporar el RN de los indicadores de Propósito y Componente en el anexo 5 de la MIR 2018 y valorar la pertinencia de complementarlo, con el RN e indicadores del Fin y de las Actividades de la MIR.

Esta recomendación se considerará en la revisión de la MIR 2018.

De acuerdo a los calendarios establecidos en los lineamientos para la actualización de la MIR durante 2018, se analizará la pertinencia para hacer los ajustes para que 1) se revisen los resúmenes narrativos de la MIR, 2) Revisar los elementos del Propósito en el objetivo general de las ROP; 3. Definir un objetivo específico que incluya los elementos del Componente de la MIR; 4. Incorporar el RN de los indicadores de Propósito y Componente en el anexo 5 de la MIR 2018 y valorar la pertinencia de complementarlo, con el RN e indicadores del Fin y de las Actividades de la MIR.

Planeación y orientación a resultados. Como área de mejora del Programa Institucional de Largo Plazo se sugiere incorporar indicadores para cada uno de los objetivos estratégicos con el objeto de medir los avances logrados del PI; se requiere actualizar el Propósito del PAR en el PI y describir las líneas estratégicas que permitan “contribuir” a mejorar la seguridad alimentaria en las localidades atendidas.

Esta recomendación será considerada en la planeación estratégica 2019.

De conformidad con los calendarios establecidos para la actualización modificación del Programa Institucional de Mediano Plazo, se revisará la pertinencia para realizar los ajustes, en su caso, para: 1) Alinear los objetivos al Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial 2019-2024. 2) Incorporar indicadores para cada objetivo estratégico.

Page 112: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

112

112

Cobertura y focalización. Como área de oportunidad se recomienda que el diseño del Programa y su Diagnóstico mantengan congruencia en la definición de sus beneficiarios. Asimismo, se sugiere que la estrategia incorpore una atención prioritaria a grupos en situación de vulnerabilidad que habiten en las localidades objetivo y, haga explícito los recursos materiales, económicos y tecnológicos que se requieren para llevar a cabo su implementación.

Este aspecto ha sido atendido en el Diagnóstico del PAR 2018, al alinear en el árbol de problemas y el propósito final del PAR quedando de la siguiente forma: “Las localidades de alta y muy alta marginación, tienen una alta incidencia de población en la seguridad alimentaria”, Sin embargo, dado que el PAR no tiene padrón de beneficiarios le resulta complicado “incorpore una atención prioritaria a grupos en situación de vulnerabilidad que habiten en las localidades objetivo”.

Se analizaría llevar a cabo en la Estrategia de Salida del PAR 2018, así como en el ASM de carácter específico “Valoración de la pertinencia y factibilidad de cerrar o reubicar las tiendas en las localidades que tienen dos o más de ellas, considerando en el análisis también los resultados de los análisis rentabilidad financiera que correspondan una valoración” la factibilidad, si es posible de incorporar, una estrategia que haga explícito los recursos materiales, económicos y tecnológicos que se requieren para llevar a cabo su implementación.

Para mejorar la operación del Programa y facilitar su comprensión para los beneficiarios del mismo, se recomienda hacer explícita la descripción del proceso general y los seis procesos clave e incluir los diagramas de flujo respectivos en las ROP; por la independencia que tienen los procesos de promoción y el de apertura de tiendas deberían adicionarse numerales específicos para cada uno de ambos procesos.

Esta recomendación será tomada en cuenta en la revisión de las ROP 2019.

Se revisará la pertinencia de la inclusión dentro de las ROP 2019 la descripción explícita de los procesos de promoción y apertura de tiendas para una mejor comprensión de los beneficiarios. Sin embargo los diagramas de flujo se encuentran considerados dentro de la normatividad interna por lo que no deben ser incluidos en las ROP.

Una clara área de oportunidad para hacer público y normativo las características que definen el padrón de beneficiarios del Programa.

No es viable esta recomendación.

La operación del Programa de Abasto Rural es a población abierta, por lo que no se cuenta con padrón de beneficiarios.

Las áreas de oportunidad se relacionan con investigar los retrocesos en la satisfacción de

Existen factores externos al PAR que inciden en la percepción de la

De acuerdo a los resultados del seguimiento Físico y Operativo de 2018, se llevará

Page 113: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

113

113

los encargados de tienda y de los clientes, revisar las causas que los están originando y establecer las acciones para mejorar el grado de cumplimiento. Es pertinente diseñar estrategias de difusión e información sobre el Programa para mantener e incrementar todos los porcentajes de satisfacción logrados.

satisfacción de beneficiarios del PAR y que están asociados a cuestiones de ingreso económico, disponibilidad y oferta de productos, así como a preferencias de consumo.

a cabo un análisis sobre las causas que inciden en la tendencia sobre la satisfacción de los beneficiarios en los últimos años, así como el diseño de una estrategia de difusión del PAR.

PROSPERA Programa de Inclusión Social (nivel de desempeño medio alto)

PROSPERA Programa de Inclusión Social articula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentra en situación de pobreza. Conforme al MSD, el desempeño del programa en 2017 mantuvo su desempeño medio alto al igual que el año anterior.

Este programa contribuye a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación, mediante intervenciones que amplíen sus capacidades en alimentación, salud y educación, y mejoren su acceso a otras dimensiones de bienestar.

El 6to Informe de Gobierno 2013-2018 señala que, a junio de 2018, PROSPERA Programa de Inclusión Social alcanzó una cobertura de atención de 6.8 millones de familias, equivalentes a 20.0% de las 34.1 millones de familias registradas en el país, distribuidas en 113,586 localidades de 2,457 municipios y 16 alcaldías de las 32 entidades federativas.

A junio de 2018, 50.8% de las familias beneficiarias reside en zonas rurales, 20.7% en semiurbanas y 28.5% en urbanas. Asimismo, 1.6 millones de familias beneficiadas habitan en localidades indígenas. El apoyo monetario mensual promedio recibido por las familias beneficiarias es de 875.9 pesos (los apoyos mensuales vigentes en 2018 son de 335 pesos el Alimentario, 140 pesos el Alimentario complementario, 120 pesos el Infantil y 370 pesos el de Adultos Mayores, mientras que las becas son crecientes de acuerdo con el nivel y grado).

Page 114: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

114

114

Bajo el esquema de apoyos sin corresponsabilidad, PROSPERA llevó a cabo acciones para mejorar la alimentación y nutrición de las familias en condición de pobreza que no son atendidas a través del esquema de apoyos con corresponsabilidad del programa.

A junio de 2018, se alcanzó una cobertura de 578,660 familias en 16,937 localidades de 1,617 municipios y alcaldías de las 32 entidades federativas. El monto mensual transferido a cada familia beneficiaria fue en promedio de 600 pesos.

De enero de 2013 a junio de 2018, al considerar los dos tipos de apoyo actuales con corresponsabilidad y sin corresponsabilidad, se incorporaron al programa más de 2.9 millones de familias.

Por su parte, la evaluación realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), a petición de la SHCP y el CONEVAL, arrojó los siguientes resultados:

En términos del diseño, la evaluación identificó necesario que el Programa defina un

plazo para actualizar la información contenida en el diagnóstico, en relación con la actualización de la población potencial y objetivo, tal como está definido en los elementos mínimos a considerar en la elaboración de diagnósticos definidos por CONEVAL.

Por otro lado, debe incluir la ubicación territorial de la población que presenta el problema, así como el plazo para su revisión y actualización, de acuerdo con lo establecido en el numeral I del artículo 75 de la LFPRH.

Respecto a la MIR, la mayor parte de las metas de los indicadores tiene las características deseables (unidad de medida, están orientadas a impulsar el desempeño y son factibles). No obstante, existe un área de mejora para algunas metas, que podría solventarse a partir de la experiencia de los operadores del Programa.

En términos del tema de cobertura y focalización, PROSPERA mantiene una importante fortaleza: la existencia de mecanismos probados y eficientes para identificar a su población objetivo. En 2011, estos mecanismos le habían permitido al Programa duplicar el número de beneficiarios en diez años de operación. Actualmente, el número de beneficiarios ha aumentado, aunque a un ritmo menor, dado la considerable ampliación de su cobertura. Con base en los hallazgos de la evaluación, el área de oportunidad identificada tiene que ver con la ausencia de un horizonte de largo plazo en la estrategia de cobertura del Programa. Su inclusión es fundamental para los siguientes años y la coyuntura próxima del cambio de administración puede representar una ventana de oportunidad para que el Programa incluya una visión de largo plazo.

Page 115: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

115

115

En relación con el tema de operación, PROSPERA ha avanzado en la consolidación de sus procesos clave de operación desde la evaluación de 2011. Así lo confirman los hallazgos de la evaluación 2017, toda vez que, en términos generales, la evidencia recabada apunta a que la implementación del Programa se realiza con base en procesos estandarizados, sistematizados, que se encuentran difundidos públicamente y que están apegados a las Reglas de Operación (ROP).

Además, ha registrado avances en por lo menos tres dimensiones específicas: se han realizado modificaciones a las ROP que han contribuido a reducir tiempos, costos de operación, cantidad de requisitos y aumentar la claridad de la información para los beneficiarios; PROSPERA tiene aplicaciones informáticas que trabajan con fuentes de información confiables, que permiten verificar la información capturada y cuentan con plazos definidos para su actualización con lo que proporcionan información necesaria para la gestión del Programa y están integradas entre sí. Y, finalmente, PROSPERA cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que permiten consultar las ROP, los principales resultados del Programa y la información para monitorear su desempeño. Asimismo, los resultados de la evaluación dan cuenta de que PROSPERA propicia la participación ciudadana y cuenta con procedimientos para atender solicitudes de acceso a la información.

En cuanto al tema de percepción de la población atendida, PROSPERA mantiene un sólido y confiable instrumento para la medición de la percepción de los beneficiarios (Puntos Centinela). Así lo señala el análisis FODA desde la evaluación 2011, lo cual es consistente con los hallazgos de la evaluación 2017.

Finalmente, la evaluación 2017 reporta que PROSPERA mantiene una serie de fortalezas en el tema de medición de resultados. Desde 2011, PROSPERA ha mantenido una amplia batería de indicadores que le han permitido documentar sus resultados de manera continua y sistemática dentro de su MIR. Asimismo, el Programa ha promovido varios ejercicios de evaluación, tanto de corte cuantitativo como cualitativo, para identificar los efectos que genera sobre la población beneficiaria. Del mismo modo, PROSPERA documenta sus resultados a nivel Fin y de Propósito tanto con indicadores de la MIR, como con hallazgos de estudios o evaluaciones rigurosas, así como con evaluaciones de impacto y con evaluaciones que no son de impacto.

Por su parte, los resultados de la fiscalización a la Cuenta Pública 2017 realizada por la ASF mostraron que, en cuanto al diseño de PROSPERA, en las reglas de operación 2017, la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social (CNPPIS) no cuantificó a la población potencial y objetivo del programa, en términos de los hogares con integrantes en situación de pobreza con potencial para inversión en capital humano o con ingreso inferior a la Línea de Bienestar Mínimo. Al respecto es importante señalar que, tanto la ASF como el CIDE, comparten opinión respecto a que el programa

Page 116: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

116

116

mantiene deficiencias relacionadas con la cuantificación de la población potencial y objetivo.

Respecto de la mejora de la alimentación en la población beneficiaria de PROSPERA, la ASF señaló que la CNPPIS obtiene información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) que, al realizarse de manera sexenal, estará disponible en 2018 (no se sabe el mes exactamente). No obstante, se dispuso de la ENSANUT de Medio Camino 2016, en la cual la ASF identificó que la seguridad alimentaria se incrementó en 1.7 puntos porcentuales en las familias beneficiarias de PROSPERA, respecto de 2012; mientras que la inseguridad moderada y severa, en su conjunto, conforme al indicador de carencia por acceso a la alimentación, disminuyó en 3.8 puntos porcentuales en el mismo periodo. Por su parte, la inseguridad alimentaria leve entre las familias beneficiarias del programa se incrementó en 2.0 puntos porcentuales, lo que representó que sean vulnerables de caer en el estatus de carencia alimentaria si no se mantienen las intervenciones del programa. Aun cuando la coordinación dispuso de la ENSANUT, no acreditó el establecimiento de metas, respecto de lo que pretende lograr con los apoyos que otorga, en términos de la mejora de la alimentación en cantidad, calidad y diversidad.

Al respecto, la ASF y el CIDE difieren. La entidad de fiscalización superior señala que no se acreditó el establecimiento de metas, mientras que el CIDE opina que PROSPERA mantiene una serie de fortalezas en el tema de medición de resultados; aunque es importante señalar que la evaluación realizada por el CIDE corresponde al ejercicio 2016, mientras que la revisión de la ASF corresponde al ejercicio 2017.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (nivel de desempeño medio alto)

Este programa contribuye a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian y acceden a los servicios de cuidado y atención infantil. De acuerdo con el MSD, el desempeño del programa en 2017 mantuvo su desempeño medio alto al igual que en 2016.

De conformidad con el 6to Informe de Gobierno 2013-2018, para fortalecer la cohesión social, de enero de 2013 a junio de 2018, la SEDESOL benefició a 1,188,028 madres trabajadoras y padres solos para que permanecieran en su empleo, buscaran trabajo o estudiaran, mediante el acceso a los servicios de cuidado y atención infantil, a través de las Estancias Infantiles afiliadas al programa, lo que representó un incremento de 15.4% respecto de las 1,029,594 madres trabajadoras y padres solos beneficiados entre 2007 (año en que inició el programa) y 2012. A junio de 2018 el programa tiene presencia en 1,283 municipios a nivel nacional.

Page 117: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

117

117

La SHCP y el CONEVAL establecieron dentro del Programa Anual de Evaluación para el ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal y de los Fondos de Aportaciones Federales (PAE 2017), que las dependencias y entidades que operan o coordinan Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social listados deberán realizar una Evaluación de Consistencia y Resultados del ejercicio fiscal 2017. A partir de esta disposición, COCOA Consulting & Coaching realizó la evaluación del programa, la cual arrojó los siguientes resultados:

TEXTO DEL INFORME (EVALUACIÓN)

PUNTO DE VISTA DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD

ACCIÓN DE MEJORA DERIVADA DE LA

EVALUACIÓN Diseño. Para el indicador Porcentaje de Responsables de Estancias Infantiles que acuden a las capacitaciones complementarias convocadas por el DIF Nacional, se recomienda comentar la meta propuesta con el área correspondiente del SNDIF, dado que el personal que realiza las supervisiones es el mismo que imparte las capacitaciones y también las certificaciones, así que una prioridad del SNDIF podría impactar el valor que registre el indicador.

Durante los procesos anuales de actualización y mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados del PEI, se consulta a la Dirección General Adjunta de Estancias Infantiles del SNIDIF sobre la meta del indicador que se comenta. El SNDIF avala la meta, y la DGPS la carga en el PASH para sus reportes de avance.

La DGPS agradece al equipo evaluador por la propuesta de mejora; no obstante, la misma es un proceso que se realiza de manera permanente cada ejercicio fiscal.

Diseño. Entablar un acercamiento con las UR de los programas referidos en el Anexo 6, con el propósito de detectar ventajas y mecanismos de vinculación con algunos de esos programas con el PEI para así, potenciar la contribución que pueda tener el PEI sobre la probabilidad de su población atendida de acceder al mercado laboral, retomar los estudios o permanecer en su trabajo o mejorar su posición y remuneración.

Actualmente, la DGPS tiene definido un Aspecto Susceptible de Mejora (ASM), de cuyo cumplimiento se derivará un documento de análisis para identificar potenciales sinergias y complementariedades del PEI con otros programas de la Administración Pública Federal. En este sentido, se utilizarán los hallazgos encontrados en la presente evaluación como insumo para la elaboración de dicho documento y el cumplimiento del ASM.

La DGPS tomará como parte de los insumos, los resultados obtenidos por el equipo evaluador para la elaboración de un documento de análisis que identificará potenciales sinergias y complementariedades del PEI con otros programas de la Administración Pública Federal, que permita identificar posibles estrategias de colaboración y vinculación entre las diversas intervenciones identificadas.

Planeación y Orientación a Resultados. Hacer una revisión de las metas planteadas en el Plan estratégico, para actualizarla con base en expectativas reales de cobertura, dados los recursos con que cuenta el Programa.

La DGPS considera que la propuesta de la actualización del Plan Estratégico es viable y necesaria.

La DGPS verificará la viabilidad de la actualización del Plan Estratégico del PEI con la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI), Unidad Administrativa Responsable de validar este procedimiento.

Cobertura y Focalización. Actualizar el diagnóstico del Programa, tomando la información registrada en el SIFODE

La DGPS considera que la propuesta de la actualización del

La DGPS inició el proceso de consulta para la actualización del Diagnóstico del Programa

Page 118: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

118

118

como uno de los insumos para ello, además de los registros de información que cuenta actualmente el Programa y otras instancias de la Secretaría; y hacer un análisis realista de la capacidad de atención del PEI en el corto y mediano plazos, con la finalidad de avanzar con pasó más certeros en el programa.

Diagnóstico del Programa es viable y necesaria.

con la DGAP, Unidad Administrativa Responsable de su elaboración, mediante oficio Núm. DGPS.211/00995/2018. Debe reiterarse que la información contenida en el SIFODE corresponde a personas que ya cuentan con atención de los Programas Sociales y periódicamente se realizan cruces de información entre el SIFODE y el padrón vigente del PEI.

Operación. Se especifique en las ROP que, la condición de no poseer seguridad social, particularmente, “acceso a servicio de cuidado y atención infantil”, sea una condición sólo al momento de ingresar al PEI.

La DGPS considera que la propuesta de mejora por parte del equipo es viable.

Se analizará en el proceso de actualización y mejora de las Reglas de Operación del Programa, incluir la especificación sobre la condición del acceso de cuidado y atención infantil únicamente como criterio de ingreso.

Por otro lado, los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2017, realizada por la ASF mostraron que los diseños, normativo, programático presupuestal, institucional y metodológico del PEI de 2017 fueron congruentes entre sí; sin embargo, la definición del problema público fue imprecisa.

En lo que respecta a la capacitación de los responsables de las estancias afiliadas, la SEDESOL no acreditó que, en 2017, dispuso de un programa anual o de una estrategia para impartir la capacitación básica, inicial y complementaria. La secretaría reportó que ese año capacitó a 22,636 responsables de las estancias infantiles; sin embargo, no dispuso de información referente a cuántas estancias correspondieron los responsables, ni en qué temas los instruyó; tampoco sustentó el número de responsables de las estancias que fueron certificados en el “Estándar de Competencia”, vinculado con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para cuidar y realizar actividades para el desarrollo de los niños en centros especializados en la atención infantil. Al igual que la ASF, considera que realizó la evaluación del programa correspondiente al ejercicio 2017, coinciden en que existen deficiencias en cuanto a la capacitación de los responsables de las estancias infantiles.

En la supervisión de las estancias, la SEDESOL no dispuso de un programa en el que se estableciera la periodicidad con que debía realizarse en 2017. Ese año, la dependencia supervisó al 97.0% (9,117) de las 9,399 estancias infantiles en operación y, en el otro 3.0% (282) no verificó las condiciones en que los prestadores de los servicios de cuidado infantil operaron las estancias. Además, de las 46,916 visitas de supervisión que realizó en 2017, sólo 243 (0.5%) se efectuaron en el primer bimestre, lo cual implicó un riesgo

Page 119: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

119

119

para la seguridad de los niños, ya que no se cercioró de que las personas responsables de las estancias cumplieran permanentemente con las normas de seguridad e higiene en sus instalaciones, para asegurar la calidad en el cuidado y atención de los niños.

En lo que se refiere a la focalización de atención del PEIAMT, la SEDESOL no verificó la confiabilidad de la información que reportaron los solicitantes del subsidio, en relación con su condición socioeconómica, por lo que no se puede asegurar que atendió a la población que más lo requirió.

En opinión de la ASF, la SEDESOL, mediante el PEI mejoró las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral y para el estudio de madres, padres solos y tutores, no sustentó que los beneficiados se encontraran en situación de carencia o pobreza y, con la información de que dispuso la secretaría, no fue posible valorar en qué medida, con la prestación del servicio de cuidado infantil, efectivamente se logró el acceso y permanencia laboral o escolar de los beneficiarios, y a proteger su bienestar socioeconómico. Tampoco se logró evaluar si las estancias infantiles que operaron con recursos del PEIAMT contribuyen a mejorar y fortalecer los servicios de atención, cuidado y desarrollo integral infantil.

Programa de Empleo Temporal (nivel de desempeño medio)

Este programa contribuye a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres. De acuerdo con el MSD, el programa no mostró ninguna mejoría respecto a su desempeño, ya que en 2017 su desempeño fue medio, al igual que en 2016.

El 6to Informe de Gobierno 2013-2018 reveló que el Programa de Empleo Temporal a cargo de la SEDESOL, entre septiembre de 2017 y junio de 2018, aprobó 2,049 proyectos en beneficio de 224,534 personas de 16 años o más con el pago de 7,351,304 jornales26. De enero de 2013 a junio de 2018 el programa realizó 42,157 proyectos en beneficio de 3,057,939 personas de 16 años o más, que vieron afectado su patrimonio o disminuido temporalmente su ingreso, con el pago de 103,211,506 jornales.

Referente a lo estipulado en los “Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal” la SHCP y el CONEVAL determinaron incluir en el Programa Anual de Evaluación (PAE) 2017, una evaluación del Programa de Empleo Temporal (PET), la cual estuvo a cargo de la consultoría

26 Apoyo económico equivalente al 99% de un salario mínimo general diario vigente.

Page 120: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

120

120

Ahumada Lobo y Asociados S.A. de C.V. Es importante señalar que dicha evaluación fue realizada de manera conjunta para las tres dependencias que operan el Programa (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Desarrollo Social). A continuación, se presentan algunos de los resultados de la evaluación:

En su documento de diagnóstico de 2009 la SEDESOL planteó que el problema que buscaba resolver era la existencia de “Población vulnerable afectada por una pérdida o disminución temporal del ingreso” debido a las fluctuaciones de la demanda de trabajo o por la ocurrencia de desastres naturales. La SCT y SEMARNAT no han elaborado un diagnóstico que defina el problema público que buscan resolver, que examine sus causas y consecuencias y que justifique la intervención pública que llevan a cabo mediante sus respectivos subprogramas del PET. Además, el diagnóstico del PET-SEDESOL está desactualizado, por lo que no se conoce la evolución del problema, ni si las causas y efectos señalados en dicho diagnóstico siguen siendo válidos.

El PET no cuenta con un documento que justifique que el otorgamiento de un subsidio condicionado a las personas que tienen una disminución temporal de su ingreso o una reducción en su patrimonio por contingencias económicas adversas, emergencias o desastres es la intervención pública más conveniente considerando sus costos y beneficios, así como otras posibles alternativas de intervención para resolver el problema que atiende este programa.

A pesar de que el PET es un solo programa, cuenta con tres MIR distintas, cada una con su propio objetivo de Fin. Todas las Actividades y Componentes de las tres MIR están referidas en las ROP. El objetivo de Propósito, que es común a las tres MIR, corresponde de manera directa al objetivo específico establecido en las ROP. Más del 90.0% de los indicadores cuenta con nombre, definición, método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición, línea base, metas y comportamiento del indicador.

Ninguno de los tres subprogramas cuenta con un plan estratégico de mediano plazo. El subprograma PET-SEDESOL tiene un plan de trabajo anual pero los otros dos subprogramas carecen de este documento. Tampoco existen lineamientos para realizar ejercicios de planeación estratégica o anual. Como consecuencia de la falta de planeación de mediano plazo, el PET no tiene una estrategia de cobertura documentada que indique cómo se planea atender a la población objetivo en un horizonte de mediano plazo.

El PET no cuenta con mecanismos para identificar la población objetivo que ha tenido una disminución temporal de su ingreso o una reducción en su patrimonio por contingencias económicas adversas, emergencias o desastres. En caso de que reciban el apoyo personas que no han sido afectadas por estas contingencias, el PET no sería un programa de atención a una contingencia temporal sino un programa dirigido a resolver

Page 121: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

121

121

un problema permanente o recurrente, similar a otras intervenciones pertenecientes a políticas de empleo en general, de combate a la pobreza o de promoción del desarrollo.

Ninguno de los subprogramas del PET cuenta con instrumentos para medir de manera directa la satisfacción de su población atendida. Tampoco existe alguna normatividad que establezca la obligatoriedad de realizar encuestas o aplicar algún otro instrumento para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios.

En términos generales, la evaluación encontró que el PET destaca por su capacidad de gestión, ya que tiene padrones de beneficiarios actualizados y depurados, así como procedimientos normados, estandarizados y sistematizados para su operación. En las tres MIR sus indicadores para monitorear su gestión son pertinentes.

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. (nivel de desempeño medio alto)

Por medio del Programa de Abasto Social de Leche, se distribuye leche fortificada de calidad a bajo precio, con el fin de mejorar la nutrición y la alimentación de las personas beneficiarias que tienen un ingreso por debajo de la línea de bienestar. Uno de los grupos de población beneficiario del programa, es el de la población indígena. Conforme al MSD, el desempeño del programa en 2017 se mantuvo en un nivel medio alto al igual que en 2016.

En el 6to Informe de Gobierno 2013-2018 se reportó que, al mes de junio de 2018, se benefició a 130,263 personas indígenas en 2,431 localidades del país. El precio del litro de la leche fortificada que distribuye Liconsa es de 5.50 pesos, con excepción de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, en los que el precio es de 4.50 pesos por litro.

Para hacer llegar el beneficio de la leche fortificada a la población más vulnerable, de mayo de 2016 a abril de 2017, se implementó la Política de Descuentos de 1.00 peso por litro de leche, del Programa de Abasto Social, en 151 municipios con Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo en 11 entidades federativas, lo que permitió incrementar el apoyo de 34,083 a 53,244 beneficiarios registrándose un aumento en el promedio de retiro semanal de 5.367 a 10.298 litros por beneficiario.

A partir de mayo de 2017 la política de descuento se aplicó en 300 municipios con IDH bajo pertenecientes a 14 entidades, lo que permitió revertir la tendencia de promedio de retiro semanal de 8.684 a 12.474 litros por beneficiario, además de alcanzar la atención de 12,474 personas inscritas en el padrón.

Para 2018 la Política de Descuento de 1.0 peso por litro de leche del PASL contempla 400 municipios con IDH bajo, los cuales se incrementarán a 616 municipios de agosto a

Page 122: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

122

122

diciembre de 2018, con el fin de tener cobertura en la totalidad de municipios con IDH bajo. A nivel nacional, a junio de 2018, se estima que los beneficiarios del programa obtuvieron un ahorro de 12.71 pesos por litro adquirido.

Por su parte, el CONEVAL y la SHCP a través del Programa Anual de Evaluación 2017 mandataron realizar una Evaluación de Consistencia y Resultados (ECR) para el “Programa de Abasto Social de Leche” para el ejercicio 2017, la cual fue elaborada por la consultora Ahumada Lobo y Asociados S.A. de C.V.

Derivado de la evaluación antes señalada, se presentan algunos de los resultados más relevantes:

TEXTO DEL INFORME (EVALUACIÓN)

PUNTO DE VISTA DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD

ACCIÓN DE MEJORA DERIVADA DE LA

EVALUACIÓN Diseño. Elaborar un nuevo diagnóstico que examine la evolución del problema en los últimos ocho años, así como sus causas y efectos. Definir el problema como “La existencia de población con ingresos por debajo de la línea de bienestar que padece o es vulnerable a padecer desnutrición”.

Se considera procedente la actualización del diagnóstico, aunque sin que ello implique que la definición del problema sea en los términos propuestos por el equipo evaluador.

Diagnóstico del PASL.

Diseño. Elaborar un documento de análisis de alternativas que justifique por qué la venta subsidiada de leche fortificada es más conveniente que otras alternativas de intervención, tales como a) subsidios a otros alimentos b) transferencias para adquirir leche en un sector privado competitivo, c) subsidios que otorgan otros programas de combate a la pobreza sin condicionarlos a la compra de productos y d) políticas macroeconómicas o sectoriales que incentiven la economía y la generación de ingresos.

Se considera procedente la propuesta de mejora presentada por el equipo evaluador. En el Diagnóstico del PASL se contempla incorporar un apartado, en el que se haga el análisis de alternativas de la leche fortificada del PASL.

Diagnóstico del PASL.

Modificar la MIR para: 1. Reformular el objetivo de Propósito para que corresponda más estrictamente con el problema del PASL. 2. Eliminar el indicador “Porcentaje de cumplimiento de atención a la población objetivo” ya que no es adecuado a nivel de Componente y es

Se revisará en conjunto con la coordinadora de sector lo conducente en cada una de las recomendaciones.

Actualización a la MIR.

Page 123: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

123

123

equivalente al indicador de Propósito “Porcentaje de cobertura de los hogares objetivo”. 3. Reducir el número de indicadores, integrando los que son similares.

Realizar una evaluación de procesos, cuyos resultados podrán ayudar a mejorar la gestión del PASL.

La evaluación de procesos permitiría identificar si es adecuada la gestión y normativa del PASL; sin embargo, se tiene pendiente una evaluación de impacto la cual es de un alto costo para la empresa y dado que existe la presión de realizarla tiene prioridad en su realización.

La factibilidad de realizar la evaluación de procesos estará en función de los recursos disponibles tomando en consideración que hay otras evaluaciones a las que se está dando prioridad.

Establecer y aplicar un procedimiento para recabar información sobre la situación nutricional de una muestra representativa de sus beneficios, antes y después de recibir la leche.

Recolectar información sobre éstas variables requiere que sea personal especializado, lo que implicaría que el costo de operación del programa se elevara de manera significativa. En este sentido se considera que esta información puede ser recabada a través de una evaluación de impacto y/o en la incorporación de un módulo particular del PASL en la ENSANUT.

Se está evaluando directamente la factibilidad de llevar a cabo la evaluación de impacto y/o la incorporación de un módulo particular del PASL en la ENSANUT.

Realizar la evaluación de impacto comprometida en un ASM, lo que implica elaborar previamente el análisis de su factibilidad. Se debe examinar el efecto sobre los indicadores de Propósito y Fin, así como evaluar los impactos sobre cada uno de los grupos poblacionales que atiende el PASL. Se recomienda que dicho análisis de factibilidad se elabore con base en el “Guión del Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de Impacto” formulado por el CONEVAL.

Se está revisando la integración del análisis de factibilidad, ya sea de manera interna o a través de un externo.

Dependiendo de la viabilidad que otorgue el CONEVAL y la disponibilidad presupuestal se realizará la evaluación de impacto.

Incorporar en todos los elementos del diseño que el problema que se busca resolver es la desnutrición de las personas vulnerables a ella. Ello implica reformular las definiciones y cuantificaciones de las poblaciones potencial y objetivo y replantear el Propósito, así como sus indicadores y metas, para que correspondan directamente al problema de la desnutrición. Además, establecer mecanismos para identificar y

Se revisará en conjunto con la Unidad Responsable (LICONSA) y la coordinadora de sector (DGEMPS, DGAP, UPRI), lo conducente.

Se realizarán los ajustes correspondientes.

Page 124: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

124

124

seleccionar a sus beneficiarios considerando su vulnerabilidad a la desnutrición.

Realizar los estudios correspondientes al diagnóstico del problema que se busca atender, la definición y cuantificación de su población objetivo y la medición de sus impactos, para que sean la base del plan institucional 2019-2024 que se elaborará en 2019, el cual deberá incluir una MIR con indicadores estratégicos pertinentes de Fin y Propósito y una estrategia de cobertura de mediano plazo.

Se revisará en conjunto con la Unidad Responsable (LICONSA) y la coordinadora de sector (DGEMPS, DGAP, UPRI), lo conducente.

Se realizarán los ajustes correspondientes.

Los resultados anteriores, correspondientes a programas que pertenecen a la función de Protección Social, evidencian que la existencia de programas sociales dirigidos mayormente a la población en situación de vulnerabilidad o de pobreza han ayudado a subsanar algunas de las carencias sociales, como lo muestran los indicadores de carencias sociales. Sin embargo, no ha sido suficiente para abatir la pobreza, de 2008 a 2016 solo se redujo en 0.8%.

4.6. Desafíos de la política social

Derivado del análisis efectuado a los indicadores de desarrollo social, los recursos erogados para su atención, así como de los resultados de los principales programas implementados, se vislumbran los siguientes desafíos:

Fortalecer la política de desarrollo social, a través de los programas sociales. Esto comprende: complementar o rehacer, en algunos casos, los diagnósticos para definir y dimensionar con precisión los problemas públicos que pretenden atender los programas sociales; consolidar los procesos de planeación, programación y presupuestación, con el fin de lograr una asignación de recursos adecuada y focalizada; establecer una coordinación interinstitucional e intergubernamental, con el propósito de crear sinergias entre los programas sociales, y perfeccionar el proceso de supervisión y evaluación, con el objeto de generar certeza respecto a la eficacia y eficiencia con la que se implementan los programas.

Crear estrategias de largo plazo para romper con la transmisión generacional de la pobreza; ya que existe evidencia de que persiste el enfoque asistencialista, en lugar de aplicar un enfoque centrado en el desarrollo de capital humano, lo que genera que aquellos nacidos en condiciones de pobreza no tengan elementos para salir de esta y se mantengan allí el resto de su vida.

Page 125: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

125

125

Generar igualdad entre grupos de población y regiones; ya que las estadísticas

muestran que existen marcadas diferencias sociales y económicas que mantienen porcentajes de población en condiciones de pobreza muy desiguales.

Coordinar acciones entre los tres órdenes de gobierno que logren una toma de decisiones conjunta.

Concluir la construcción del Padrón Único de Beneficiarios, y que sea utilizado como un instrumento para la toma de decisiones en la conducción de la política social.

Definir las prioridades del gasto público, priorizando la inversión para el

desarrollo del capital humano.

Mantener líneas de acción semejantes, sin que se vean afectadas por los cambios de administración, esto implicaría continuidad en el cumplimiento del objetivo.

Mejorar el ingreso de la población a través del crecimiento de la productividad,

coordinando de manera eficiente y efectiva la política social y la política económica.

Page 126: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

126

126

5. Seguridad Social, Vivienda, Equidad de Género y Desarrollo de Pueblos Indígenas (Entidades No Coordinadas Sectorialmente)

5.1. Principales atribuciones

Para que la seguridad social en México pueda ser otorgada con calidad y de forma oportuna, es necesario fortalecer los servicios brindados a través de diversas entidades, de esta forma el gobierno federal cuenta con el respaldo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), órgano dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Estas instituciones tienen como objetivo general, el bienestar social para la población mexicana dentro de sus misiones particulares; sin embargo, el éxito de cada una de estas, así como su demanda social, es un tema que continúa atravesando por etapas complejas y con evidentes desigualdades en el otorgamiento de los servicios a lo largo del territorio nacional.

Las principales instituciones responsables de brindar la salud y protección social, dentro de las entidades no coordinadas sectorialmente, son el IMSS e ISSSTE, las cuales continúan padeciendo el incesante crecimiento de sus pasivos laborales y la cada vez más complicada capacidad de respuesta para brindar servicios eficientes y suficientes, no obstante la relativa mejoría financiera del IMSS de manera reciente.

La CONAVI es la responsable de formular alternativas y acciones que promuevan de forma efectiva el desarrollo de la vivienda digna e integral, mediante normatividad homogénea entre los estados y municipios, que otorguen soluciones habitacionales de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la población, a través de modelos de desarrollo urbano sustentables e inteligentes.

La instancia responsable de promover la erradicación de la violencia hacia las mujeres es el INMujeres mediante estrategias planteadas en el PND 2013-2018, en términos de la igualdad de género sustantiva entre mujeres y hombres.

Por su parte, la CDI es la entidad responsable de llevar a cabo las acciones que buscan promover el respeto a las culturas y ejercicio de los derechos para los pueblos indígenas, su actual política pública basa sus programas principalmente en el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, sus acciones no han logrado garantizar con éxito el acceso de la población indígena a la alimentación, salud, educación, infraestructura básica y vivienda; fortalecer la participación de la sociedad indígena y la coordinación intergubernamental en la planeación y gestión del desarrollo de los pueblos

Page 127: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

127

indígenas; alcanzar la armonización legislativa, el reconocimiento y la vigencia de derechos; el acceso a la justicia de los pueblos indígenas; así como, preservar la cultura de los pueblos indígenas como patrimonio nacional y elemento articulador de la acción institucional.

5.2. Instituto Mexicano del Seguro Social de Seguridad (IMSS) e Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

5.2.1. IMSS

— Población derechohabiente y pensionados

Como parte de los principales objetivos sociales del PND 2013-2018 se encuentra el de asegurar el acceso a los servicios de salud; es por ello, que al igual que en años anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social continúa llevando la responsabilidad de proveer el mayor número de servicios de seguridad social a nivel nacional.

De acuerdo con el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017-2018 (INFEIMSS), la población cubierta por el Instituto, sin considerar IMSS-PROSPERA, (12,417,631 afiliados) alcanza las 66.0 millones de personas al cierre de 2017, lo que representa alrededor del 50.0% de la población del país.

IMSS 75,825,268 78,504,420 3.5

TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO 63,480,327 66,086,789 4.1

Titulares 30,409,991 31,549,080 3.7

Asegurados 25,883,481 26,802,451 3.6

Asegurados directos 18,616,624 19,418,455 4.3

Seguro Facultativo y otros 7,266,857 7,383,996 1.6

Pensionados 3,930,767 4,131,734 5.1

Pensionados no IMSS 3,654,712 3,842,761 5.1

Pensionados IMSS 276,055 288,973 4.7

Asegurados no vigentes con

conservación de derechos595,743 614,895 3.2

Familiares 33,070,336 34,537,709

Adscritos 23,567,132 24,264,843 3.0

Asegurados 20,463,497 21,010,941 2.7

Pensionados 2,420,968 2,562,468 5.8

Asegurados no vigentes con

conservación de derechos682,667 691,434 1.3

No Adscritos 9,503,204 10,272,866 8.1

IMSS-PROSPERA 12,344,941 12,417,631 0.6

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL IMSS, 2016-2017

Concepto 2016 2017Dif.%

17/16

Page 128: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

128

128

De diciembre de 2016 a diciembre de 2017, la población derechohabiente del IMSS observó un aumento de 75.8 a 78.5 millones de personas (3.5%), lo que significa incrementar los servicios prestados a poco más de 2.7 millones de nuevos derechohabientes.

El informe destaca entre otras cosas, que en los últimos 10 años se observan mejoras en la cobertura de seguridad social del IMSS. En este periodo de 2008 a 2017, el aseguramiento en el Instituto se amplió de manera significativa, con un crecimiento que duplica el de la población. Esto es, mientras que la población en el país aumento en 10.8%, en ese mismo lapso, la población adscrita al IMSS aumento en 26.2%. Si se considera a la población potencial, no adscrita pero con el derecho, la diferencia en crecimiento es aún mayor. En los últimos 10 años, la población derechohabiente potencial del IMSS creció en 35.1%, más de 3 veces el crecimiento de la población del país.

— Situación Financiera

De acuerdo con la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, el presupuesto pagado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 612 mil 100.4 millones de pesos, cifra inferior en 1.7% con relación al aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de 2017 y superior en 3.7% real respecto del ejercicio 2016. Este comportamiento se debió principalmente a un menor gasto respecto al presupuesto aprobado en los capítulos de Materiales y suministros (6.7%), Servicios generales (6.8%) y en Pensiones y jubilaciones (1.1%).

En cuanto al Gasto Corriente, este observó un menor ejercicio 1.4% con relación al presupuesto aprobado. Su evolución por rubro de gasto muestra que los Servicios Personales registraron un gasto pagado mayor en 0.3% al presupuesto aprobado. Dicha variación se debe a un mayor gasto en finiquitos al personal, compensado por menores gastos pagados en las previsiones salariales derivado de que no fue requerido todo el personal programado para las nuevas unidades en el marco del Programa de Obras 2017. Por lo que respecta al Gasto de Operación, este rubro presentó un gasto pagado menor en 7.8% en comparación con el presupuesto aprobado.

Page 129: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

129

El Gasto de Inversión presentó un menor gasto pagado en 30.1% respecto a lo aprobado que se explica por lo siguiente: en el capítulo de Inversión Física (Bienes muebles, inmuebles e intangibles) se presentó un menor gasto pagado en 27.5% debido a que se programaron recursos en el presupuesto original para la adquisición de muebles y equipo médico asociado a la obra que no fueron ejercidos en su totalidad.

En lo que respecta al capítulo de Inversión Pública el gasto pagado fue menor al presupuesto aprobado en 33.6%, ya que existen estimaciones en revisión para su pago, se continúa con la suspensión temporal parcial de los trabajos de algunas obras, se reprogramaron obras que no fueron contratadas o que presentan atrasos en los programas de ejecución, entre otras.

— Ingresos obrero-patronales del IMSS

De acuerdo con la Dirección de Finanzas del IMSS, por quinto año consecutivo, los ingresos obrero-patronales del IMSS (incluyendo IMSS-Patrón)27 presentaron un comportamiento favorable. En los primeros 4 años de esta Administración, pese a que se consideraron supuestos de crecimiento económico para la elaboración de las metas de ingreso superiores a lo observado, se cumplió con la meta de la Ley de Ingresos de la Federación, con un superávit de 14 mil 244 millones de pesos durante estos 4 años28. En el quinto año, al cierre de 2017, se alcanzó una recaudación de 291 mil 705 millones, lo que significó un superávit de 8,463 millones de pesos, el segundo mayor en lo que va de la Administración.

27 El ingreso obrero-patronal (incluyendo IMSS-Patrón) refiere a lo recaudado por el IMSS por cuotas obrero-patronales (recuperación de cartera y mora e ingresos por fiscalización), capitales constitutivos e IMSS como patrón. Se excluyen derivados de cuotas (multas, recargos, actualizaciones y gastos de ejecución) y comisiones por servicios de Afores e INFONAVIT. 28 Superávit refiere a la variación positiva respecto a la meta.

Objeto del gasto

TOTAL 556,372.9 622,682.5 612,100.4 -1.7 3.7

551,608.1 615,556.8 607,119.5 -1.4 3.7

Servicios Personales 168,342.7 176,492.5 177,080.7 0.3 -0.9

Gasto de Operación 77,150.8 89,698.3 82,683.9 -7.8 1.0

Otros de Corriente 306,114.5 349,365.9 347,354.8 -0.6 6.9

4,764.8 7,125.7 4,980.8 -30.1 -1.5

Inversión Física 2,967.1 4,033.9 2,926.3 -27.5 -7.1

Inversion Pública 1,797.7 3,091.7 2,054.4 -33.6 7.7

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

ESTADO ANALÍTICO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA Y POR OBJETO DEL GASTO, 2017

(Millones de pesos)

CLASIFICACIÓN ECONÓMICAEJERCIDO 2016 APROBADO 2017 EJERCIDO 2017

Var. % Nominal

Ejercido/Aprob.

Var. % Real*

16/17

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del PIB.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016 y 2017, SHCP.

Gasto Corriente

Gasto de Inversión

Page 130: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

130

130

El ingreso de 2017 es 22 mil 861 millones de pesos superior al alcanzado en 2016, equivalente a un crecimiento de 8.5% nominal y 2.3% real29, y 94 mil 504 millones superior a lo recaudado en 2012 (53,220 millones), equivalente a un crecimiento de 47.9% nominal y 22.3% real.

Según el INFEIMSS, este crecimiento en los primeros 5 años de la actual Administración contrastó con el promedio reportado en la Administración anterior de 10.4% real, considerando el mismo periodo.

De igual forma destaca, que al igual que en los informes anteriores, la situación favorable respecto a la recaudación del Instituto es producto de diversos factores,

29 La disminución en la tasa de crecimiento real del ingreso es resultado del incremento de la inflación observado en 2017, que pasó de 3.5% en promedio en el periodo 2012-2016 a 6.8% al cierre de 2017.

238.5246.8

256.4

271.4285.1

291.7

231.5

247.2255.6

265.5276.0

283.2

200.0

220.0

240.0

260.0

280.0

300.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos propios Meta

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

INGRESOS OBRERO-PATRONALES DEL IMSS, 2012-2017(miles de millones de pesos y tasas de crecimiento real)

3.5%

5.1%5.9%

3.9%

2.3%

87,674

-76,948

31,77621,387

53,220(21,389)

(32,024)

(41,232)(48,573)

(94,504)

1998-1994 1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2018

Variación Absoluta ($) Variación relativa (%)

19.4%(51.9%)

78.2%(321.2%)

10.4%(36.8%)

22.3%(47.9%)

-34.2%(94.7%)

VARIACIÓN EN INGRESO OBRERO-PATRONAL DEL IMSS (INCLUYE IMSS-PATRÓN) EN LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE LA ACTUAL Y ANTERIORES ADMNISTRACIONES

(millones de pesos de 2017 y porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

real(nominal)

Page 131: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

131

ente los cuales el Instituto destaca: i) el acelerado proceso de formalización del empleo; ii) la simplificación y digitalización de trámites, y iii) la implementación de un Modelo Integral de Fiscalización, entre otros.

Respecto al ingreso obrero-patronal del IMSS, el reporte señala que el ingreso está en función de la evolución del empleo afiliado y del salario base de cotización, fenómenos, a su vez, asociados a los ciclos económicos.

Debido a lo anterior, el informe expone que tradicionalmente en México la relación entre la creación de empleos formales y el crecimiento económico, medido con base en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, era uno a uno (elasticidad empleo-producto igual a la unidad30). Esto es, un crecimiento de 1.0% en el PIB incrementaba la afiliación del IMSS en el mismo porcentaje, situación que se modificó a partir de 2013, cuando el aseguramiento en el Instituto creció por arriba de la economía.

Según IMSS, entre 2013 y 2016 se reportó una creación promedio anual de cerca de 640 mil empleos asegurados, lo que significó una tasa anual promedio de 3.8%. Para 2017, la formalización del empleo presentó el mejor aumento anual reportado desde 1997, con una generación de empleo afiliado al IMSS de más de 801 mil puestos de trabajo, equivalente a una tasa de 4.3%, cuando la economía creció en 2.0%. Con lo anterior, el IMSS destaca el aumento en la elasticidad empleo-producto que pasó de 1.4 en 2016 a 2.1 en 2017.

El INFEIMSS señala que en lo que va de 2018, la afiliación al IMSS mantiene un comportamiento favorable. La creación mensual de empleo durante abril de 2018 fue de 87,109 puestos. Siendo este el segundo mayor aumento reportado en un mes de abril desde que el instituto tiene registro; en tanto que, durante los primeros 4 meses de 2018 se crearon 455,651 empleos.

En resumen, del 1° de diciembre de 2012 al 30 de abril de 2018, la presente administración reporta haber creado casi 3.6 millones de empleos (3,579,170).

— Pasivo laboral por el Régimen de Jubilaciones y Pensiones

En cuanto al esquema de pensiones, el INFEIMSS reportó que para efectos de la valuación actuarial del Régimen de Jubilaciones y Pensiones se consideró a la siguiente población vigente a diciembre de 2017:

i) Los trabajadores activos de Base y de Confianza con derecho al Régimen, y

30 La elasticidad empleo-producto se mide como la razón de la variación anual de diciembre de cada año del empleo en el IMSS y la variación anual promedio del Producto Interno Bruto. Elasticidades mayores que uno indican que el empleo en el IMSS crece por encima de la actividad económica en el país, lo que evidencia un proceso de formalización del empleo, cuyo impacto es positivo en la recaudación del IMSS.

Page 132: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

132

132

ii) Los jubilados y pensionados bajo dicho Régimen.

El IMSS precisa en su informe que los trabajadores en activo con derecho a los beneficios establecidos en este Régimen son un grupo cerrado, es decir, que ya no se incorporan nuevos trabajadores y con el tiempo irá disminuyendo debido a salidas por renuncia, despido, jubilación, invalidez, incapacidad o fallecimiento, siendo la jubilación la causa que genera el mayor número de decrementos en la población.

Para al cierre de diciembre de 2017, el IMSS consideró a 190,517 trabajadores con derecho a los beneficios establecidos en el Régimen de Jubilaciones y Pensiones, con una edad promedio de 47.8 años y una antigüedad promedio de 20.2 años.

El número de trabajadores, respecto a los valuados a diciembre de 2016, disminuyó en 8.5%, es decir, que se registró una baja de 16,129 trabajadores. Además, se valuaron 289,895 jubilados y pensionados, con una edad promedio de 62.8 años. El número de jubilados y pensionados respecto al que se valuó a diciembre de 2016 aumentó en 4.8%.

Edad

Prom.

Antigüedad

Promedio

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Trabajadores activos con derecho

a los beneficos establecidos en el RJP261.9 248.8 238.7 222.7 206.6 190.5 47.8 20.2

Jubilados y Pensionados del IMSS 231.7 242.0 251.7 266.4 276.5 289.8 62.8 -

Pensionados directos1 209.0 218.5 227.1 240.9 250.3 262.6 62.9 -

Pensionados derivados2 22.7 23.5 24.6 25.5 26.2 27.2 61.0 -

Número de Población

(miles de personas)

2017

POBLACIÓN VALUADA CON DERECHO A LOS BENEFICIOS DEL RJP DEL IMSS

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Dirección de Finanzas, INFEIMSS; 2017-2018.

Tipo de Población

1/ Jubilados por años de servicio y Pensionados por invalidez, incapacidad permanente, jubilación, cesantía en edad avanzada y vejez.

2/ Pensionados por viudez, orfandad y ascendencia.

261.9248.8

238.7222.7

206.6

190.5

231.7 242.0

251.7266.4 276.5

289.8

180

195

210

225

240

255

270

285

2012 2013 2014 2015 2016 2017

JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL IMSSEVOLUCIÓN DE SU POBLACIÓN VALUADA 2012 - 2017

(miles de personas)

Trabajadores del IMSS con derechoa los beneficos establecidos en el RJP

Jubilados y Pensionados del IMSS

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

Page 133: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

133

De acuerdo con las estimaciones de largo plazo del IMSS para la población con derecho al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, estas muestran una reducción en el número de trabajadores y un aumento en el número de pensionados.

En cuanto a las proyecciones demográficas y financieras calculadas por el IMSS, estas estiman que las correspondientes a largo plazo sobre la población con derecho al Régimen de Jubilaciones y Pensiones muestran la disminución paulatina que tendrá el número de trabajadores en la actividad laboral, y el aumento en el número actual de jubilados y pensionados.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS, 2017-2018.

Las estimaciones de Instituto señalan que al final de 2035 habrá alrededor de 417,009 jubilados y pensionados. Esta población se integrará por los 181,205 nuevos jubilados y pensionados que provendrán de los trabajadores en activo con derecho al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, y por los 235,804 jubilados y pensionados en curso de pago a diciembre de 2017 que se estima sobrevivirán a ese año.

El IMSS precisa que, no obstante que el pasivo laboral ya no continúa aumentando por nuevas contrataciones de trabajadores, el Instituto debe hacer frente a un flujo creciente de pagos por grupo de pensionados de los trabajadores en activo con derecho a este Régimen.

El valor presente de obligaciones totales que corresponde por los jubilados y pensionados, y por los trabajadores en activo, indicando en cada caso lo siguiente:

i) Obligaciones totales derivadas del Régimen de Jubilaciones y Pensiones, para

pensionados y jubilados, para trabajadores y para el total.

Page 134: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

134

134

ii) Obligaciones del Régimen de Jubilaciones y Pensiones con cargo al IMSS-Asegurador, para pensionados y jubilados, para trabajadores y para el total.

iii) Obligaciones totales del Régimen de Jubilaciones y Pensiones

complementario, para pensionados y jubilados, para trabajadores y para el total.

De acuerdo con el INFEIMSS 2017-2018, el valor presente de obligaciones totales del Régimen de Jubilaciones y Pensiones se estima en 2.9 billones de pesos a diciembre de 2017, de los cuales 2.02 billones corresponden a las pensiones complementarias31. Dicho valor presente se determina a partir de la estimación del gasto anual por jubilaciones y pensiones, y corresponde a 289,895 jubilados y pen-sionados en curso de pago y a una población cerrada de 190,517 trabajadores activos.

De estos 2.02 billones de pesos, 1.84 billones ya están devengados y representan 8.4% del Producto Interno Bruto de 2017. De acuerdo con la Norma de Información Financiera D-3, este valor se registra en las obligaciones por beneficios definidos, y equivalen al pasivo total menos las obligaciones que faltan por devengar por los trabajadores activos. Estas últimas representan 9.1% del total de las obligaciones.

31 Del valor presente de obligaciones totales por pensiones complementarias (2.02 billones de pesos de 2017), 0.5% será cubierto con las aportaciones de los trabajadores (0.01 billones de pesos), y el resto estará a cargo del IMSS-Patrón (2.01 billones de pesos).

1.2461.5%

0.5929.4%

0.189.1%

Pensiones en curso de pago

Obligaciones devengadas de trabajadores activos

Obligaciones futuras por devengar de trabajadores activos

Distribución del valor presente de las obligaciones totales del RJP al 31 de diciembre de 2017

(billones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS, 2017-2018.

Nota: El valor presente de obligaciones de las pensiones en cursode pago más las obligaciones devengadas de los trabajadoresactivos (1.84 billones de pesos) equivalen al monto de lasObligaciones por Beneficios Definidos que se estiman de acuerdocon lo establecido en la Norma de Información Financiera D-3.

Beneficios Valuados

Total

Jubilados y pensionados

RJP total (a) 1,707,288

IMSS-Asegurador (b) 468,882

Pensiones

complementarias (c) 1,242,474

Trabajadores activos

RJP total (d) 1,158,282

IMSS-Asegurador (e) 381,735

Pensiones

complementarias (f) 777,586

Total

RJP total (a+d) 2,865,570

IMSS-Asegurador (b+e) 850,617

Pensiones

complementarias (c+f)2,020,060

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

Concepto

Valor presente de obligaciones totales al

31 de diciembre de 2017, por el

Régimen de Jubilaciones y Pensiones

(millones de pesos)

Page 135: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

135

— Estructura de las reservas y Fondo Laboral

En cuanto a las reservas que el IMSS debe constituir para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones como asegurador se mencionan las siguientes:

Reservas Operativas (RO). Reservas Financieras y Actuariales (RFA). Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento (ROCF). Reserva General Financiera y Actuarial (RGFA).

Por su parte, el Fondo Laboral se constituye con los recursos que el Instituto administra para cumplir sus obligaciones como patrón y hacer frente a la jubilación de sus trabajadores. La ROCF y la RGFA, al igual que el Fondo Laboral, son globales, a diferencia de las RO y las RFA, en las que se debe constituir una reserva por cada uno de los siguientes seguros y coberturas:

Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM). Gastos Médicos para Pensionados (GMP). Seguro de Invalidez y Vida (SIV). Seguro de Riesgos de Trabajo (SRT). Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS). Seguro de Salud para la Familia (SSFAM).

La estructura de las reservas y Fondo Laboral, de acuerdo con los Artículos 280, 281, 283, 284, 285 y 286 K de la Ley del Seguro Social, así como el propósito de cada una de estas, se resume en el siguiente cuadro:

Enfermedades y

Maternidad

Gastos Médicos

para

Pensionados

Invalidez y VidaRiesgos de

Trabajo

Guarderías y

Prestaciones

Sociales

Seguro de Salud

para la Familia

Enfermedades y

Maternidad

Gastos Médicos

para

Pensionados

Invalidez y VidaRiesgos de

Trabajo

Guarderías y

Prestaciones

Sociales

Seguro de Salud

para la Familia

IMSS

-

Pat

rón

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

Fondo para el Cumplimiento de Obligaciones Laborales de Carácter Legal o Contractual

Reservas Operativas (RO)

IMSS

-

Ase

gura

do

r

Reserva General Financiera y Actuarial (RGFA)

Reservas Globales

Reservas Financieras y Actuariales (RFA)

Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento (ROCF)

ESTRUCTURA DE LAS RESERVAS Y FONDO LABORAL

Page 136: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

136

136

En la Ley del Seguro Social se establece que las metas de los montos que se dediquen cada año a las RFA, la RGFA y el Fondo Laboral, se fijan dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación.

En el caso del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SRCV), la administración de los recursos está a cargo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Por ello, para este, el IMSS no tiene necesidad de constituir y/o administrar reserva alguna.

Por lo que toca al saldo de las reservas y Fondo Laboral, el INFEIMSS señala que este se afecta por las aportaciones, ingresos, usos y la generación de productos financieros. La evolución del saldo contable, en el que destaca el saldo de las reservas y Fondo Laboral al cierre de 2017, alcanzó un máximo histórico de 181 mil 119 millones de pesos. Superando incluso el máximo histórico previo, alcanzado en 2016 de 155 mil 802 millones de pesos.

El INFEIMSS señala que de las variaciones en los saldos de cada reserva, así como del Fondo Laboral, destaca el incremento por 25,317 millones de pesos al cierre del ejercicio 2017 con respecto al año anterior, derivado, entre otras cosas, del superávit de 9,420 millones de pesos, así como de no haber sido necesario hacer uso de reservas para enfrentar compromisos institucionales.

33,36344,896 53,099

69,38482,916

98,283119,001

136,419 142,448 140,925 134,792 134,760 134,940 136,109 138,676155,802

181,119

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

EVOLUCIÓN DEL SALDO CONTABLE DE LAS RESERVAS Y FONDO LABORAL, 2001-2017(millones de pesos al cierre de cada año)

MáximoHistorico

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INFEIMSS 2017-2018.

Reservas/ Fondo 2013 2014 2015 2016 2017

RO 10,982 7,620 7,695 3,607 5,922

ROCF 7,275 10,656 11,011 18,992 25,098

RGFA 3,256 3,601 3,957 4,352 4,880

RFA/1 83,695 77,240 71,762 75,939 82,219

Fondo Laboral 29,732 36,992 44,251 52,913 63,000

Total 134,940 136,109 138,676 155,803 181,119

POSICIÓN DE LAS RESERVAS Y FONDO LABORAL(millones de pesos corrientes)

1/ En las Reservas Financieras y Actuaria les del Seguro de Inval idez y Vida y del Seguro de Riesgos de

Trabajo se incluyen los va lores contables de la pos ición en la Afore XXI Banorte, en donde el Insti tuto

posee una participación de 50% del capita l socia l .

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018, 2018.

Page 137: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

137

En cuanto a las aportaciones, intereses y usos de las reservas, así como del Fondo Laboral, el reporte detalla no haber usado reservas y que el superávit logrado tiene como resultado un crecimiento en el saldo de 116.3% en 2017 respecto a 2016. Lo anterior fue posible gracias a la estrategia de saneamiento financiero implementada en la presente Administración.

— Sobre el Estado de Resultados

De acuerdo con el INFEIMSS, el total de ingresos del IMSS para el ejercicio 2017 ascendió a 409 mil 163 millones de pesos, cifra superior en 37 mil 806 millones de pesos respecto al ejercicio anterior.

Reservas/ Fondo 2013 2014 2015 2016 2017

ROCF (A)2/ 419 381 348 476 13,558

RGFA (B) 371 364 355 395 485

RFA (C) 8,929 4,711 4,285 3,767 5,681

Subcuenta 1 (D) 389 8 5 4 8

Subcuenta 2 (E) 6,278 6,793 6,950 7,694 8,275

Suma Intereses de reservas

y Fondo Laboral (F)=(A+B+C+D+E)16,386 12,257 11,943 12,336 28,007

Uso de Reservas y Fondo Laboral (G) 11,141 12,557 8,653 0 0Resultado (F-G) 5,245 -300 3,290 12,336 28,007

RO (H)3/ 572 550 749 1,627 2,196

Resultado H+ (F-G) 5,817 250 4,039 13,963 30,202

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMSS 2017-2018.

2/ En 2017, de conformidad con el Artículo 277 C de la Ley del Seguro Socia l se rea l izaron las s iguientes aportaciones : 5,441 mi l lones

de pesos para Programas Priori tarios de Invers ión Fís ica de ejercicios posteriores y se regis tró por primera vez un superávit de 6,388

mi l lones de pesos que corresponde a l ejercicio de 2016, resultado del saneamiento financiero del Insti tuto.3/ En Informes anteriores , la exclus ión de las RO deriva de que su objetivo es cumpl i r con el flujo que requiere el Insti tuto para la

operación diaria y no pers igue una meta de crecimiento establecida; en el presente Informe se opta por incluir los intereses

cobrados , ya que forman parte de los productos financieros .

APORTACIONES, INTERESES Y USOS DE LAS RESERVAS Y FONDO LABORAL 1/

(millones de pesos)

1/Los intereses cons ideran únicamente el efectivo que ingresa en el flujo de las reservas y fondos por la invers ión de recursos , as í

como los costos financieros de los préstamos y/o fondeos entre ROCF y RO.

2016 2017

-1,641,422 -1,787,800

371,357 409,163

Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social 353,336 383,939

Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de Organismos Descentralizados 1,410 1,436

Intereses Ganados de Valores, Créditos, Bonos 5,898 10,301

Otros Ingresos y Beneficios Varios 10,713 13,487.

2,012,780 2,196,963

Servicios de Personal 163,619 171,469

Materiales y Suministros 52,080 55,042

Servicios Generales y Subrogación de Servicios 32,491 35,705

Subsidios 25,746 28,230

Ayudas Sociales, Donativos y Cuotas a Organismos Internacionales - 1,690

Estimaciones, Depreciaciones y Deterioro 6,896 8,604

Otros Gastos 14,972 16,901

Pagos a Pensionados y Jubilados IMSS 72,208 79,985

Costo por Beneficios a Empleados (RJP) 1,644,768 1,799,337

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión Sobre la Situación

Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017-2018.

ESTADO DE RESULTADOS DEL IMSS, 2016-2018(Millones de pesos corrientes)

Concepto

Resultado del Ejercicio

Ingresos

Gastos

Page 138: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

138

138

El incremento de sus ingresos totales se explica principalmente por el aumento consistente de la recaudación, situación que se ve reflejada en el renglón de “Cuotas y aportaciones de seguridad social”, así como por el uso eficiente de los recursos financieros reflejado en los “Intereses ganados de valores, créditos y bonos”.

El instituto destaca que, para el ejercicio 2017, no se hizo uso de sus reservas financieras para solventar su operación, situación que se ve reflejada en la disminución de “Otros ingresos y beneficios varios”.

El total de gastos del IMSS para el ejercicio 2017 ascendió a 397 mil 626 millones de pesos, cifra superior en 29 mil 614 millones de pesos respecto al ejercicio anterior. Esta cifra superior se explica principalmente por el incremento en los gastos de funcionamiento y por el incremento en el rubro de pagos a pensionados y jubilados del IMSS. A pesar del incremento en el total de gastos, uno de los factores de peso para este crecimiento está reflejado en el renglón de "Otros gastos" y es conse-cuencia de que el Instituto ha podido incrementar sus reservas financieras con el fin de enfrentar situaciones futuras.

El IMSS precisa que, respecto a los pagos a pensionados y jubilados, estos seguirán creciendo de manera consistente en los próximos años, dicho concepto representa el costo de las obligaciones laborales reconocidas al 31 de diciembre de 2017, y es equivalente a 18.7% del total de gastos del Instituto, en comparación con 18.3% correspondiente al gasto de 2016.

En cuanto al impacto de las obligaciones laborales en las finanzas del Instituto, el INFEIMSS señala como relevante el dar visibilidad de los efectos que tendría el reconocimiento en los resultados del costo neto del periodo, para lo cual, utilizando los resultados de la "Valuación Actuarial de las Obligaciones Laborales por el Régimen de Jubilaciones y Pensiones y Prima de Antigüedad de los Trabajadores del IMSS", bajo la Norma de Información Financiera D-3, el costo neto del periodo para el ejercicio que terminó el 31 de diciembre de 2017 ascendió a 1 billón 879 mil 322 millones de pesos32, de los cuales solo se reconoció parcialmente el costo que corresponde al registro de los pagos a pensionados y jubilados IMSS (79 mil 985 millones de pesos), por lo que el efecto de registrar la parte no reconocida en resultados (1 billón 799 mil 337 millones de pesos) en la contabilidad institucional implicaría la determinación de un resultado del ejercicio de naturaleza desfavorable por 1 billón 787 mil 800 millones de pesos, como se observó en el cuadro anterior (Estado de Resultados del IMSS, 2016-2017).

32 El costo neto del periodo (con cargo a resultados del ejercicio 2017) es el costo derivado de la relación laboral atribuible al año de valuación y está integrado por los siguientes conceptos: costo laboral, costo financiero, rendimientos de los activos del plan y amortizaciones. Para más detalles sobre este término ver el Capítulo X sobre el pasivo laboral del Instituto.

Page 139: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

139

— Compra consolidada de medicamentos

Por lo que toca a la compra consolidada de medicamentos, vacunas y material de curación, esta ha sido liderada por el IMSS desde el ejercicio 2013, como parte de la política integral de abasto de medicamentos; lo que ha permitido incrementar y mantener altos niveles de surtimiento de recetas a los derechohabientes.

El Instituto señala que este tipo de compra, junto con la optimización de la cadena de suministro, genera certidumbre a todo el sector salud, al garantizar el abasto de bienes de calidad, atención integral a los derechohabientes, así como reducción de costos a través de nuevas y óptimas condiciones de abastecimiento.

En los procedimientos utilizados para la compra consolidada realizada en 2017 para atender las necesidades de 2018, contaron con el acompañamiento de diversos organismos públicos y organizaciones de la Sociedad Civil, entre los que se incluyen: la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Secretaría de Economía, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Comisión Federal de Competencia, el Órgano Interno de Control en el Instituto, así como testigos sociales designados por la SFP.

En esta ocasión el Instituto contó con 50 participantes, incluido el IMSS, el ISSSTE, la

Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos,

así como 22 Institutos de Salud de los Estados y 23 Institutos y Hospitales de Alta

Especialidad. Esta compra volvió a ser la más grande del sector público: se

adjudicaron casi 48 mil 491 millones de pesos y se incluyeron 1,340 claves de

medicamentos y material de curación.

Los ahorros obtenidos mediante esta compra fueron de casi 3 mil 178 millones de pesos. En los últimos 5 años, con la compra consolidada se han generado ahorros por 17 mil 393 millones de pesos, de los cuales 10 mil 520 millones de pesos (60.4%)

Rubro 2013 2014 2015 2016 2017

Participantes 14 42 40 40 50

Importes

Convocados1/ 43,000 51,000 48,000 49,000 58,000

Ahorros1/ 3,751 4,590 2,521 3,352 3,178

Eventos 5 7 10 3 3

Claves 86 119 141 44 40

Monto

Adjudicado 1/ 7,909 8,403 13,299 3,102 3,698

Ahorros1/ 1,012 1,263 761 52 6641/ millones de pesos.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INFEIMS 2017-2018.

Volumen de la

compra

Competencia:

Ofertas

Subsecuentes de

Descuento

COMPRA CONSOLIDADA

(Comparativo 2013-2017)

Page 140: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

140

140

corresponden al Instituto, lo que ha permitido la compra de un mayor número de piezas para hacer frente a la creciente población derechohabiente.

Según el IMSS, las compras consolidadas han demostrado su eficiencia al garantizar la oportunidad de los bienes y la transparencia, al inhibir los incentivos de colusión entre proveedores, así como generar economías que permiten la compra de más medicamentos y materiales necesarios para atender a los más de 90 millones de usuarios de los servicios de salud que otorgan las instituciones participantes.

Asimismo, el INFEIMSS señala que los 10 procedimientos licitatorios que se realizaron en el ejercicio 2017 para la adquisición de bienes terapéuticos involucraron las estrategias y modalidades de contratación previstas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y su Reglamento; a saber, agrupamiento de partidas, realización de licitaciones con carácter nacional, internacional bajo cobertura de tratados e internacional abierta, uso de la modalidad de Ofertas Subsecuentes de Descuento (OSD) y determinación de precios máximos de referencia. Estas estrategias estuvieron enfocadas a maximizar la tasa de adjudicación, incorporar al mayor número de oferentes y favorecer la obtención de economías de escala.

3,751

4,590

2,521

3,352 3,178

2013 2014 2015 2016 2017

AHORROS GENERADOS POR LA COMPRA CONSOLIDADA(millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INFEIMSS 2017-2018.

17,392

(2013-2017)

Page 141: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

141

5.2.2. ISSSTE

La SHCP reportó que el presupuesto pagado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2017 ascendió a 262 mil 495.8 millones de pesos, cifra inferior en 0.4% con relación al presupuesto aprobado y superior en 1.4% real respecto del ejercicio 2016. Este comportamiento se debió principalmente al menor ejercicio presupuestario en Inversión Física (-29.0%) y Pensiones y Jubilaciones (1.4%).

En lo que toca al Gasto Corriente, el ISSSTE observó una variación a la baja de 0.3% con relación al presupuesto aprobado. Su comportamiento por rubro de gasto muestra que las erogaciones en Servicios Personales registraron un mayor ejercicio presupuestario en 1.5% respecto al presupuesto aprobado, debido a que se autorizó una ampliación al techo presupuestal de 418.7 mil pesos en recursos propios, provenientes de una reducción por el mismo importe en las disponibilidades; así como un movimiento compensado de Servicios Generales por 143.8 mil pesos, con lo cual se dio cumplimiento a los compromisos contraídos en política salarial y a las Condiciones Generales del Trabajo en el Instituto.

El Gasto de Operación presentó un mayor gasto pagado en 4.2% en comparación con el presupuesto aprobado, que se explica por lo siguiente: en Materiales y Suministros se registró un menor ejercicio presupuestario en 3.5% en comparación con el presupuesto aprobado, derivado de movimientos compensados principalmente para cubrir montos constitutivos de cuentas individuales de los seguros de invalidez y vida y de riesgos de trabajo, que el Instituto debe realizar a las aseguradoras encargadas del pago de las pensiones a los derechohabientes. Por lo que toca a los Servicios Generales, se registró un gasto mayor al presupuesto aprobado en 11.8%, derivado de las transferencias de otros capítulos, así como ampliaciones líquidas, principalmente para las partidas de distribución de

2016

Pagado Aprobado Ejercido

TOTAL 243,860.6 263,589.2 262,495.8 -0.4 1.4

Gasto corriente 241,653.8 262,089.0 261,431.1 -0.3 1.9

Servicios personales 37,609.7 38,285.6 38,847.9 1.5 -2.7

Gasto de operación 30,750.7 32,476.1 33,829.9 4.2 3.7

Materiales y suministros 14,308.1 16,098.4 15,527.4 -3.5 2.2

Servicios generales 16,442.6 16,377.7 18,302.5 11.8 4.9

Otros de corriente 173,293.4 191,327.3 188,753.3 -1.3 2.6

Gasto de inversión 2,206.8 1,500.0 1,064.5 -29.0 -54.6

Inversión física 2,206.8 1,500.0 1,064.5 -29.0 -54.6

Bienes muebles, inmuebles e intangibles 890.7 900.0 347.7 -61.4 -63.2

Inversión pública 1,316.1 600.0 716.8 19.5 -48.7

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016 y 2017, SHCP.

PRESUPUESTO EJERCIDO POR EL ISSSTE, 2016-2017 (Millones de Pesos)

Concepto2017 Var. % Nominal

2017

Ejercido/Aprob.

Var. % Real*

17/16

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del PIB.

Page 142: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

142

142

medicamentos, impuesto sobre nómina, servicios integrales médicos con los cuales se mantiene los niveles de atención, calidad y satisfacción a la población derechohabiente y a partidas correspondientes a tecnología de la información.

El Gasto de Inversión 1 mil 064.5 millones de pesos presentó un ejercicio del gasto pagado menor respecto al presupuesto aprobado en 29.0%, variación que se explica a continuación: en Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles se presentó un ejercido de 347 mil 705.7 millones de pesos, que comparados con lo aprobado, representa una disminución de 61.4%, derivado de que se transfirieron recursos a Servicios Generales, con la finalidad de cubrir los pagos a diversos proveedores, tales como, distribución de medicamentos; referentes a tecnología de la información; vigilancia; la póliza de seguro de bienes patrimoniales; el pago de diversas demandas laborales; la transferencia a Inversión Pública para llevar a cabo convenios modificatorios; así como el pago en el Hospital Regional de León, Hospital General de Toluca y Clínica Hospital de Ciudad Delicias.

En Inversión Pública se ejercieron recursos por 716 mil 832.0 millones de pesos, que comparados con el aprobado, representan un incremento de 19.5%, los recursos pagados contribuyeron a la ampliación y remodelación de Unidades y Clínicas de Medicina Familiar; rehabilitación y ampliación de la Infraestructura de Clínicas Hospitales, Clínicas de Especialidades y Hospitales Generales; al fortalecimiento de la infraestructura de los Hospitales de Alta Especialidad así como a la construcción de infraestructura médica.

— Gasto programable del IMSS e ISSSTE en clasificación funcional-administrativa

Las erogaciones programables de las entidades de control directo (IMSS e ISSSTE) ascendieron en conjunto a 874 mil 596.3 millones de pesos, monto por debajo de lo presupuestado en 11 mil 675.6 millones de pesos, como resultado, principalmente, de las menores erogaciones realizadas a través del programa de Actividades de apoyo administrativo y el Régimen de Pensiones y Jubilaciones a cargo del IMSS, así como por los compromisos de Pensiones y jubilaciones y el programa presupuestario de Gastos Administrativos por Operación de Fondos y Seguros del ISSSTE.

Page 143: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

143

— Principales Programas presupuestarios (Pp) de las entidades de control directo (IMSS e ISSSTE)

La SHCP reportó en su Cuenta Pública 2017 que los principales programas destinados a la aportación de recursos para el IMSS e ISSSTE, relativos a la Seguridad Social ascendió a 642 mil 744.2 millones de pesos, superior en 89 mil 057.5 millones de pesos (16.1%) que lo asignado en 2016. Al respecto y con la finalidad de contar con un panorama más amplio sobre sus principales programas presupuestales, a continuación se señala la evolución en del periodo 2013-2017 de los que destacaron tanto por su aportación social, como por la importancia de los recursos ejercidos.

Entre los programas que captaron mayores recursos destacan: las aportaciones a las Pensiones y Jubilaciones en curso de Pago, con 237 mil 158.0 millones de pesos, solo este rubro significó 36.9% del total de los recursos asignados a las aportaciones a

2 0 1 6 2016

Ejercicio Aprobado Ejercicio Importe % % Real*

Entidades de control directo 800,233.50 886,271.90 874,596.30 -11,675.60 -1.3 3.0

IMSS 556,372.9 622,682.6 612,100.4 -10,582.1 -1.7 3.7

ISSSTE 243,860.6 263,589.3 262,495.9 -1,093.4 -0.4 1.4* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

FUENTE: Elaborado por la UEC con datos del PEF 2017 aprobado; ejercicio 2016 y 2017, entidades de control directo y empresas productivas del

Estado.

GASTO PROGRAMABLE DE LAS ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO Y EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

(Millones de pesos)

Entidad 

Presupuesto Variaciones respecto a:

2 0 1 7 Presupuesto Aprobado

408,730.3 100.0% 485,720.3 100.0% 501,627.3 100.0% 553,686.7 100.0% 642,744.2 100.0%

1 S038 Programa IMSS-Oportunidades 8,800.0 2.2% 9,319.3 1.9% 9,719.3 1.9% 10,201.3 1.8% 11,350.0 1.8%

2 R015 Apoyo a Jubilados del IMSS e ISSSTE 1,420.0 0.3% 416.0 0.1% 1,065.0 0.2% 118.8 0.0% 50.0 0.0%

3 R018 Apoyo para cubrir el gasto de operación del ISSSTE 13,070.0 3.2% 13,070.0 2.7% 13,070.0 2.6% 12,319.3 2.2% 9,319.3 1.4%

4 J006Apoyo para cubrir el défict de la nómina de

pensiones del ISSSTE104,041.2 25.5% 133,937.2 27.6% 135,100.0 26.9% 159,044.5 28.7% 190,804.2 29.7%

5 J008 Pensiones y Jubilaciones en curso de Pago 127,338.9 31.2% 160,724.0 33.1% 159,859.1 31.9% 189,393.0 34.2% 237,158.0 36.9%

6 J009 Pensiones Civiles Militares y de Gracia 13,541.8 3.3% 14,998.5 3.1% 16,459.5 3.3% 18,573.2 3.4% 20,106.6 3.1%

7 J012Cuota Social al Seguro de Retiro Cesantía en Edad

Avanzada y Vejez24,713.3 6.0% 25,916.3 5.3% 28,012.7 5.6% 29,036.0 5.2% 31,027.4 4.8%

8 J021 Pensión Minima Garantizada IMSS 2,891.0 0.7% 4,499.0 0.9% 2,998.9 0.6% 2,687.6 0.5% 2,468.0 0.4%

9 J022 Cuota Social Seguro de Retiro ISSSTE 3,520.7 0.9% 1,500.0 0.3% 2,545.0 0.5% 1,773.5 0.3% 2,433.2 0.4%

10 J025Previsiones para las pensiones en curso de pago de

los extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro17,960.4 4.4% 17,857.2 3.7% 19,393.9 3.9% 19,373.7 3.5% 19,482.1 3.0%

11 J026Previsiones para el Pago de las Pensiones de los

Jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México2,683.5 0.7% 2,823.6 0.6% 3,712.4 0.7% 2,900.0 0.5% 2,753.2 0.4%

12 T001 Seguro de Enfermedad y Maternidad 61,202.9 15.0% 65,410.0 13.5% 69,887.7 13.9% 75,655.6 13.7% 81,132.0 12.6%

13 T006 Cuota Social Seguro de Salud ISSSTE 13,667.5 3.3% 14,815.6 3.1% 14,858.0 3.0% 15,749.5 2.8% 16,194.5 2.5%

13,879.1 3.4% 20,433.6 4.2% 24,945.8 5.0% 16,860.7 3.0% 18,465.7 2.9%

2017

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PARA APORTACIONES A SEGURIDAD SOCIAL

Y SU ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA 2013-2017

Presupuesto asignado (millones de pesos)

N° Pp Nombre del Programa Presupuestal 2013 2014 2015 2016

Otros programas con Aportaciones a Seguridad Social1

1 Importe total restante de los demás programas presupuestales asignados a las Aportaciones de Seguridad Social.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHCP 2013-2017. http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/

Page 144: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

144

144

Seguridad Social (642 mil 744.2 millones de pesos), cabe destacar que este recurso observó un incremento notable de 47 mil 765.0 millones de pesos (25.2%) con relación al ejercicio 2016; por su parte, el Apoyo para cubrir el déficit de la nómina de pensiones del ISSSTE registró una aportación de 190 mil 804.2 millones de pesos (29.7% del total); y el Seguro de Maternidad y Enfermedad, de 81 mil 132.0 millones de pesos (12.6%).

— Importancia presupuestal de las entidades de control directo (IMSS e ISSSTE)

El comportamiento general sobre la asignación e incremento de los recursos destinados a los programas que atienden las Aportaciones a Seguridad Social observaron una tendencia similar en el periodo 2013-2017.

De forma particular, destaca la evolución dentro del periodo 2013-2017 de algunas aportaciones presupuestales tanto por su importancia social como económica. Las Pensiones y Jubilaciones en curso de Pago han mantenido una tendencia de crecimiento a una tasa media anual (TMAC) de 11.6% en términos reales desde el

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Pensiones y Jubilaciones en curso de Pago

Apoyo para cubrir el défict de la nóminade pensiones del ISSSTE

Seguro de Enfermedad y Maternidad

Cuota Social al Seguro de Retiro Cesantíaen Edad Avanzada y Vejez

Pensiones Civiles Militares y de Gracia

Previsiones para las pensiones en curso de pagode los extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro

Cuota Social Seguro de Salud ISSSTE

Programa IMSS-Oportunidades

Apoyo para cubrir el gasto de operación del ISSSTE

Previsiones para el Pago de las Pensiones de losJubilados de Ferrocarriles Nacionales de México

Pensión Mínima Garantizada IMSS

Cuota Social Seguro de Retiro ISSSTE

Apoyo a Jubilados del IMSS e ISSSTE

2017 2016 2015 2014 2013

COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS PROGRAMAS DE APORTACIONES A LA PROTECCIÓN SOCIAL(Porcentaje del Presupuesto Anual)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP. PEF 2013-2017.

Page 145: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

145

ejercicio 2013. Asimismo, las aportaciones al Apoyo para cubrir el déficit de la nómina de pensiones del ISSSTE, también han mantenido una tendencia de crecimiento de 11.2% real en el mismo periodo, representando así, ambas aportaciones, los recursos más importantes dentro de las aportaciones destinadas a la protección social.

Otra aportación importante dentro del periodo 2013-2017 es la realizada al Seguro de Enfermedad y Maternidad, la cual observó un crecimiento a una tasa media anual (TMAC) de 2.5% real; sin embargo, este programa observó una diminución de 0.6% respecto del crecimiento registrado en el periodo 2013-2016 (3.1%).

— Población derechohabiente y pensionados

Los trabajadores cotizantes al Seguro de Salud del ISSSTE y sus familiares derechohabientes, se encuentran cubiertos por los servicios de atención médica preventiva, curativa, de maternidad y de rehabilitación que ofrece el Instituto. Cabe mencionar que los trabajadores que cotizan tanto al Seguro de Salud como al sistema de pensiones, conservan los beneficios que otorga el primero al momento de tener derecho a una pensión.

Con base en el Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2018 del ISSSTE, la población derechohabiente en el Instituto durante 2017 se ubicó en 13.2 millones de personas, de los cuales 2.8 millones son trabajadores en activo, 1.1 millones corresponde a jubilados y pensionados, 8.1 a familiares de los asegurados y 1.1 millones a familiares de pensionados.

En cuanto a la tendencia de crecimiento de los trabajadores cotizantes es posible observar en la siguiente gráfica, que el total de cotizantes ha crecido alrededor de 1.0% anualmente y los cotizantes a salud a una tasa un poco mayor, sin embargo, la proporción entre cotizantes al Seguro de Salud y cotizantes totales no ha cambiado significativamente, pues ha pasado de 99.41% en 2012 a 99.42% en 2017.

TOTAL 13,113,158 13,256,582 143,424 1.1

Total Asegurados Directos 3,930,859 4,013,968 83,109 2.1

Trabajadores 2,857,365 2,891,562 34,197 1.2

Pensionistas 1,073,494 1,122,406 48,912 4.6

Total Familiares 9,182,299 9,242,614 60,315 0.7

Trabajadores 8,087,352 8,115,072 27,720 0.3

Pensionistas 1,094,947 1,127,542 32,595 3.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del anuario estadístico del ISSSTE 2017.

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE, 2016-2017

TIPO DE AFILIACIÓN 2016 2017Variación

Absoluta

Variación

Porcentual

Page 146: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

146

146

Es importante mencionar que 85.1% de dichos trabajadores también cotizan al sistema de pensiones. Asimismo, el ISSSTE administra sus pensiones a través de tres regímenes pensionarios, los cuales se describen a continuación:

1. Cuentas Individuales: Régimen de contribución definida que aplica para la población

que ingresó al Instituto a partir de la reforma a la Ley y aquellos trabajadores activos al momento de la reforma que optaron por migrar a este esquema.

2. Artículo Décimo Transitorio: Es el régimen de beneficio definido establecido para la

población cotizante a la entrada en vigor de la reforma de la Ley del ISSSTE y cuyas condiciones se establecen en el Articulo Décimo Transitorio de dicha ley; y

3. Ley abrogada: correspondiente al régimen de beneficio definido, de aquellos

pensionados que gozaban de una pensión a la entrada en vigor de la reforma de la Ley del ISSSTE (1° de abril de 2007).

De acuerdo con el anuario estadístico 2018 del ISSSTE, al cierre de 2017 el número de pensiones pagadas ascendió a 1 millón 122 mil 406. De estos, el 97.5% (1 millón 095 mil 258 personas) corresponde a los regímenes de la Ley Abrogada y Décimo Transitorio, mismos que corresponden a Jubilación, Cesantía y Edad y Tiempo de Servicio.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Trabajadores 2,725,635 2,770,372 2,797,654 2,831,304 2,857,365 2,891,562

Trabajadores cotizantes a Salud 2,709,462 2,753,954 2,781,121 2,814,603 2,840,729 2,874,866

2,600,000

2,650,000

2,700,000

2,750,000

2,800,000

2,850,000

2,900,000

2,950,000

me

ro d

e T

rab

ajad

ore

s

TRABAJADORES COTIZANTES AL SEGURO DE SALUD DEL ISSSTE 2012-2017(número de trabajadores y porcentaje de proporción)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del IFA 2018.

Prop. 99.42

Prop. 99.41

Régimen 2017 Porcentaje

1,095,258 97.6%

27,148 2.4%

Total 1,122,406 100.0%

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del ISSSTE, IFA-2018.

Ley Anterior y 10° Transitorio

Cuentas Individuales

Pensiones Pagadas por el ISSSTE por Tipo de Régimen

Page 147: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

147

Debido a que al régimen de la Ley abrogada no se incorporan nuevos trabajadores que puedan pensionarse, naturalmente esa población tiende a desaparecer con el paso del tiempo, mientras que la del Décimo Transitorio tenderá a crecer en el corto y mediano plazo, lo mismo que la del régimen de Cuentas Individuales. A continuación se detallan las proyecciones para los próximos cinco años.

De acuerdo con el IFA 2018, las proyecciones anteriores se basan en el comportamiento observado en la información histórica del Instituto, sin embargo, es importante mencionar que existe población que cumple con los requisitos para pensionarse, sin embargo no lo hace.

Según el informe, de manera específica en la población bajo el régimen del Artículo Décimo Transitorio, al cierre de 2017 existen 223 mil 662 trabajadores que cumplen con los requisitos para pensionarse por Jubilación; 73 mil 017 por Edad y Tiempo de Servicio y 1 mil 984 por Cesantía en Edad Avanzada. Mientras que para el esquema de Cuentas Individuales, 7 mil 394 trabajadores activos ya poseen la edad y antigüedad necesarias para obtener los beneficios de Cesantía en Edad Avanzada y 4 mil 874 trabajadores cumplen con los requisitos para adquirir el beneficio de Vejez.

1,181.1 1,236.8 1,286.9 1,338.4 1,384.1

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

2018 2019 2020 2021 2022

Cuentas Individuales Décimo Transitorio Ley Abrogada Total

PROYECCIÓN DE PENSIONADOS POR TIPO DE RÉGIMEN 2018-2022(miles de pensionados)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del ISSSTE, IFA-2018.

Page 148: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

148

148

— Situación Financiera

El IFA 2018 informa que los activos del Instituto están ordenados de acuerdo con su disponibilidad y se componen por efectivo, bienes y derechos. Al cierre del Ejercicio Fiscal 2017, éstos ascendieron a 177 mil 244 millones de pesos, lo que representó un aumento de 3.3%, en comparación con el Ejercicio Fiscal 2016, derivado, principalmente, de la estrategia de inversión financiera de largo plazo33 y de los derechos a recibir efectivo y equivalentes34, a pesar de la depuración de registros contables en bienes inmuebles.

Al cierre del Ejercicio Fiscal 2017 los pasivos totales del Instituto ascendieron a 110 mil 090 millones de pesos, incrementándose 13.0% respecto al año anterior debido, principalmente, al registro de la provisión de las Reservas Financieras y Actuariales, en cumplimiento del Programa Anual de Administración y Constitución de Reservas 2017 y a los rendimientos generados en instrumentos de inversión de las Reservas, lo que se traduce en un incremento en el pasivo de 13 mil 445 millones de pesos.

El Instituto destaca que, si bien los recursos para la constitución de Reservas se registran dentro de los pasivos, éstos se destinan para fortalecer las Reservas Financieras y Actuariales, cuyo objetivo es brindar respaldo financiero a los seguros, prestaciones y servicios que por Ley otorga el Instituto a sus derechohabientes, por lo tanto, su incremento se traduce en un aumento en los recursos para garantizar la viabilidad financiera del Instituto en el largo plazo.

33 En ISSSTE Asegurador, por la constitución de reservas y el rendimiento obtenido por las inversiones. 34 Principalmente por las Cuentas por Cobrar del Instituto.

Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Gastos Ahorro del ejercicio

COMPORTAMIENTO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL ISSSTE, 2013-2017(Millones de Pesos)

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe Financiero y Actuarial 2018, ISSSTE.

Page 149: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

149

Las Reservas de Ley representan 80.9% del pasivo del ISSSTE, mientras que 19.1% se compone por deudas del Instituto a proveedores, contratistas (10.6%) y acreedores, entre otros (8.5%).

Al cierre del Ejercicio Fiscal 2017, el patrimonio disminuyó 9.4%, con relación a 2016, alcanzando un monto de 67 mil 154 millones de pesos. Lo anterior derivado del efecto de la cancelación en la revaluación de edificios no habitacionales como resultado de la aplicación de la Norma de Información Financiera NIFGG SP 04.

En el Ejercicio Fiscal 2017, el Instituto reportó 0.92 pesos de disponibilidades para cubrir cada peso de pasivo circulante, lo que se traduce en que el Instituto tiene la capacidad de satisfacer sus obligaciones a corto plazo, ya que podría saldar 92.0% de los pasivos del mismo plazo utilizando únicamente efectivo e inversiones financieras.

Por otra parte, el Capital de Trabajo ascendió a 46 mil 319 millones de pesos, monto con el cual el Instituto puede realizar las operaciones necesarias en el corto plazo. Finalmente, para hacer frente a las obligaciones financieras de corto y largo plazo, la solvencia del Instituto cuenta con 1.6 pesos de recursos por cada peso de pasivo, lo cual revela que el ISSSTE cuenta con una solvencia adecuada.

Los ingresos totales ascendieron a 105 mil 149 millones de pesos, que se integran por las cuotas y aportaciones, ingresos por la venta de bienes y servicios, intereses financieros y otros ingresos; más las transferencias del Gobierno Federal al 31 de diciembre de 2017; al respecto se observó lo siguiente:

Los ingresos sin considerar las transferencias del Gobierno Federal

alcanzaron un monto de 95 mil 830.0 millones de pesos, es decir, 6.7% más respecto a 2016 (89 mil 747.0 millones de pesos).

En cuanto a las transferencias del Gobierno Federal al ISSSTE, en 2017, tuvieron una disminución de 3 mil millones de pesos respecto al año anterior (-24.4%), toda vez que pasaron de 12 mil 319 millones de pesos a 9 mil 319 millones de pesos.

80.9% 10.6%

8.5%

INTEGRACIÓN DEL PASIVO EN EL ISSSTE, 2017

Reservas de Ley

Proveedores, contratistas yretencionesAcreedores, provisiones yotros

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del ISSSTE, IFA 2018.

Page 150: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

150

150

— SUPERISSSTE

El IFA 2018 señaló que al 31 de diciembre de 2017, los registros contables reportaron ingresos por venta de servicios de SUPERISSSTE por 1 mil 774 millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 7.8%, respecto de 2016, derivado fundamentalmente del incremento de ventas.

En cuanto a los gastos, éstos ascendieron a 1 mil 791.0 millones de pesos, lo que significó un incremento respecto al año anterior de 7.5%, causado principalmente por un aumento en los costos derivados de una mayor actividad en ventas.

El IFA 2018 señala que a partir de 2015 se presenta una mejora en el equilibrio financiero al disminuir la diferencia de los ingresos y gastos, ya que en 2014, los gastos superaban a los ingresos en 7.0%, y en 2017 la diferencia es de 1.0%; no obstante la caída de los ingresos por 3 mil 174 millones de pesos (64.0%) respecto de 2014, se debe fundamentalmente al cierre de las unidades de venta.

6,240

4,948

2,688

1,644 1,774

6,804

5,303

2,690

1,655 1,791

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos y Gastos de SuperISSSTE 2013-2017(milones de pesos)

Ingresos Gastos

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de IFA 2018.

13481382

1525 1512 14851253

889

731

-200

100

400

700

1000

1300

1600

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

DÉFICIT DE SUPERISSSTE, 2010-2017

Apoyo por financiamiento

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del IFA 2018, ISSSTE.

Page 151: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

151

Al cierre del Ejercicio Fiscal 2017, el Instituto como apoyo a los Órganos Desconcentrados mencionados, otorgó un financiamiento de 731.0 millones de pesos a SUPERISSSTE, el cual se destinó al pago de servicios personales.

— Sobre el Servicio de Estancias Infantiles del ISSSTE (Guarderías)

De acuerdo con los resultados de auditoría35 más recientes emitidos por la ASF, en 2017 el ISSSTE dio servicio de estancias a 36.2 miles de niñas y niños, lo que representó 82.8% de los 43.7 miles de hijos de los derechohabientes que solicitaron su incorporación, mientras que 7.5 miles permanecieron en lista de espera, por lo que no atendió a la totalidad de las solicitudes presentadas por los derechohabientes del instituto para ingresar a sus hijos a las estancias, pese a que la capacidad utilizada de las mismas fue de 84.2%.

La ASF observó que el instituto no acreditó el cumplimiento de las medidas de seguridad y protección civil por parte de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI); ni que todas sus delegaciones cumplieron sus programas de supervisión y atendieron todas las observaciones que se emitieron; que la capacitación del personal que laboró en las estancias no se sustentó en un diagnóstico de necesidades y, en las contratadas, no acreditó que se hubiera impartido la capacitación al personal encargado de la atención de los infantes, y en la calidad de los servicios, el instituto no exigió la certificación de sus centros de atención contratados; situaciones que no permitieron determinar en qué medida la atención y el cuidado que se brinda a los infantes en esos establecimientos está contribuyendo al desarrollo integral de las niñas y los niños con edades de 60 días de nacidos a 6 años, hijos de sus derechohabientes.

Como resultado de las deficiencias detectadas la ASF señaló diversas consecuencias sociales, entre las que destacan: la insuficiente cobertura de estancias de bienestar y desarrollo infantil para que los 43.7 miles de infantes, cuyos padres solicitaron su incorporación al programa en ese año, tuvieran un lugar en las estancias, tampoco garantizó que el servicio que prestaron las estancias propias y las contratadas se realizara en las mismas condiciones de calidad y seguridad; además, de no asegurar que los infantes tuvieran un desarrollo integral, tal y como lo consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

35 Auditoría de Desempeño, No. 244 al ISSSTE; “Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil”. Correspondiente a la Fiscalización Superior de la Cuenta 2017 (1ª. Entrega).

Page 152: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

152

152

5.2.3. Sobre el Sistema de Pensiones y Jubilaciones de México

De acuerdo con la Real Academia Española, la pensión se puede definir como: la cantidad periódica, temporal o vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad. Es por ello, que los sistemas de pensiones buscan como finalidad asegurar a las personas niveles de vida dignos, cuando en su vejez ya no son capaces de generar ingresos para así evitar caer en pobreza.

Por su parte el artículo 2° de la Ley del Seguro Social, establece que la seguridad social en México debe tener por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

En México, existen más de 1,000 distintos sistemas, modelos y esquemas de pensiones, contando cada uno con sus propias tasas de cotización, tasas de reemplazo, reglas, incentivos, condiciones y beneficios, los cuales además son independientes entre sí. Luego entonces, no es posible referirse al sistema de pensiones en México como un solo y único sistema, ya que invariablemente existen diversas fragmentaciones de beneficios y beneficiarios que cuentan con algún apoyo para la vejez; a estas fragmentaciones también se les conoce como subsistemas.

De forma particular, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), registró al cierre del periodo ordinario de enero a mayo de 2018, un total de 2,122 Planes en el Sistema de Registro Electrónico de Planes de Pensiones (SIREPP), lo que representó un incremento de 3.8% en el número de Planes con respecto al año anterior. El 92.9% de estos Planes reporta haberse registrado también, en algún momento, ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Los Planes registrados en el SIREP son patrocinados por 1,911 empresas o razones sociales, derivado de que 191 de ellas cuentan con más de un Plan. Desde que inició el registro electrónico de Planes en 2006, el número de empresas y de Planes se ha incrementado poco más de 30.0%, en ambos casos.

El sistema de pensiones en nuestro país es administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este sistema observó una reforma en 1997, la cual migró el esquema tradicional de reparto a uno de contribución definida basado en la capitalización de cuentas individuales (SAR). Esta reforma disminuyó el nivel de reemplazo del sistema de pensiones público, transfiriendo diversos riesgos, como el riesgo de longevidad o el de mercado, hacia los trabajadores.

Page 153: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

153

Los Planes representan una herramienta de recursos humanos que ayuda a retener el talento y mejorar la productividad de la empresa. Como parte de un paquete de compensación al personal, existen desde hace mucho tiempo, ejemplo de ello es el hecho de que el Plan más antiguo fue instalado en 1938, incluso antes de la creación del IMSS. Sin embargo, la preocupación por mejorar las condiciones de retiro se incrementó a partir de la reforma, lo que podría haber detonado el número de empresas que ofrecen planes de pensiones complementarios a la seguridad social a sus trabajadores. La siguiente gráfica muestra la fecha de instalación de los Planes, destacando el hecho de que cerca del 80% de los Planes registrados fue creado posterior a la reforma de 1997.

Con base en la clasificación utilizada por la OCDE, el SIREPP contempla cuatro tipos de Planes ocupacionales:

Planes de Pensiones (CONSAR) Descripción

Beneficio Definido (BD)

Sus beneficios se determinan en función del salario y/o años de servicios; el costo del plan es asumido en su totalidad por el patrocinador del plan (la empresa).

Contribución Definida (CD)

Sus beneficios dependen únicamente del saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador. El plan no otorga ninguna garantía, ya sea sobre los rendimientos o sobre la pensión final otorgada (beneficio mínimo). Las aportaciones a la cuenta individual pueden ser realizadas por el patrocinador del plan, el trabajador o ambos.

Híbrido

Sus beneficios están ligados a una tasa de rendimiento acreditada a las contribuciones, ya sea que esta tasa se defina en las reglas del Plan, independientemente del rendimiento real de los activos, o bien se calcule con referencia al rendimiento real de los activos y de la garantía de rentabilidad mínima especificadas en las reglas del Plan.

Mixto Se componen por ambos esquemas, BD y CD, funcionando de manera independiente.

Actualmente, menos de la mitad de los Planes registrados ante CONSAR se basa en un esquema de BD puro; de igual forma, este componente continúa siendo utilizado en combinación con esquemas de CD. Sin embargo, el comportamiento y distribución por “Tipo de Plan” entre 2016 y 2017 observó una tendencia a la baja en BD y un incremento en CD, Híbrido y Mixto; tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Page 154: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

154

154

Al comparar distintos periodos de instalación, se observa que cada vez menos empresas constituyen Planes bajo un esquema de BD puro, haciendo evidente la migración hacia esquemas CD, Híbridos o Mixtos.

CONSAR señala que hasta 2017, el 93.0% de los Planes registrados se encuentra abiertos, lo que significa que, además de cubrir a los trabajadores que ya laboran en la empresa, también se ofrece a los trabajadores que recién ingresan. Por el contrario, los Planes cerrados sólo cubren a un grupo acotado de trabajadores o ex trabajadores, comúnmente, ya pensionados.

El cierre de un Plan puede deberse a distintos motivos, como el que la empresa haya implementado un Plan distinto para sus nuevos trabajadores (66.0%) o a que la empresa haya decidido dejar de ofrecer esta prestación (15.0%).

Por lo que respecta a los trabajadores independientes, estos no tienen la obligación legal de afiliarse y cotizar en el sistema de pensiones obligatorio. No obstante,

Número Porcentaje Número Porcentaje

925 45.2% 940 44.3%

294 14.4% 302 14.2%

388 19.0% 391 18.5%

438 21.4% 489 23.0%2,122

2,045 100.0% 2,122 100.0%

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR, 2018.

2017

Distribución por Tipo de Plan de Pensiones (CONSAR)

Mixto

Total

Beneficio Definido (BD)

Contibución Definitiva (CD)

Híbrido

Tipo de Plan2016

78.8%

29.5%

1.6%

23.4%

4.4%

23.8%

15.2%23.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hasta 1996 1997-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2018

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR 2018.

Año de Instalación

ESQUEMA BAJO EL QUE SE CREAN LOS NUEVOS PLANES

% d

e P

lan

es

crad

os

en

el p

eri

od

o

Híbrido

Beneficio Definido

Mixto

Page 155: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

155

pueden abrir voluntariamente una cuenta individual en la AFORE que quieran y hacer contribuciones voluntarias desde 2005.

Al cierre del periodo ordinario de registro, de enero a mayo de 2018, los Planes registrados en CONSAR cubren a 1,410,660 afiliados activos (4.0% más que en 2017), 76,488 son pensionados (2.4% más) y 30,403 ex trabajadores con derechos adquiridos (22.0% menos).36

Históricamente, los trabajadores activos han representado más de 90.0% de la población cubierta por los Planes. Sin embargo, si se considera solamente el conjunto de Planes que reportan al menos un pensionado, la proporción entre trabajadores activos y pensionados se ha reducido en los últimos años. En 2013, se reportaron 16 trabajadores activos por cada pensionado, mientras que en 2018, al igual que en 2017, se reportan 11 trabajadores activos por cada pensionado.37

Asimismo, se precisa que la distribución por edad de los trabajadores activos afiliados a un Plan refleja una población joven, donde casi 50.0% de los trabajadores presenta una edad menor a 35 años. La edad promedio se ubica en 36.8 años. También es destacable la escasa ponderación (0.2%) que presentan los trabajadores mayores a 65 años.

36 Son aquellos ex-empleados que durante el periodo en que laboraron para la empresa estuvieron afiliados al Plan y

cumplieron con los requisitos para adquirir ciertos beneficios, los cuales representan obligaciones para la empresa 37 Cabe recordar que la información recabada cada año en el SIREPP corresponde a las cifras registradas por los Planes al cierre del año anterior.

2.0%93.0%

5.0%

Población cubierta por los Planes(al cierre de mayo 2018)

INACTIVOS

ACTIVOS

PENSIONADOS

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR, 2018.

Page 156: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

156

156

Como parte de las observaciones y retos de la industria, la CONSAR señala en el SIREPP 2018 que, si bien, los Planes cubren a un número importante de trabajadores (1.4 millones), estos representan sólo el 7.0% de los 19.9 millones de trabajadores formales38 que existen en nuestro país.

De igual forma, la CONSAR destaca que la escasa cobertura de los Planes está asociada, en cierta medida, a la tasa de informalidad en el mercado laboral. Muchas empresas, sobre todo las pequeñas, hacen uso de trabajadores de escasa productividad, con los cuales mantienen relaciones de corto plazo, sustituyéndolos a un bajo costo. Este tipo de relaciones laborales, habituales para los trabajadores que migran intermitentemente de la formalidad a la informalidad, no genera incentivos para establecer un Plan de pensiones.

De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, del INEGI, de las 5 millones de unidades económicas que existen en México, el 1.0% posee entre 51 y 250 trabajadores y el 0.2% emplea a más de 250 trabajadores. Por otro lado, el IMSS reporta la existencia de 900 mil patrones, los cuales, si se supone una distribución semejante a la que reporta el INEGI, se puede estimar que existirían aproximadamente 9,000 empresas con 51-250 trabajadores y 2,000 empresas con más de 250 trabajadores. Considerando que 30.0% de las empresas que registran un Plan poseen menos de 50 empleados, se puede estimar que el universo de empresas que potencialmente podría implementar un Plan ocupacional sería de 14 mil, un número siete veces mayor al que hoy se registra. Estos datos muestran que existe una gran oportunidad para ampliar la cobertura de los Planes en el país.

38 Número de empleados reportados al IMSS.

1.5%

9.9%

18.8% 18.9%

15.8%

13.2%

10.4%

6.8%

3.7%

0.7% 0.2%0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

<20 (21-25) (26-30) (31-35) (36-40) (41-45) (46-50) (51-55) (56-60) (61-65) >65

Rango de Edad

% d

e p

ers

on

as a

filia

das

a u

n p

lan

Distribución por edad de afiliados a los Planes

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR, 2018

Page 157: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

157

— Panorama actual y futuro del SAR en los casos particulares del IMSS e ISSSTE

Actualmente las cuentas individuales en el SAR se nutren de las aportaciones tripartitas mensuales realizadas por los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE. De acuerdo con el denominado Documento de Trabajo N° 9, “Fase de Desacumulación en el SAR: Experiencias Internacionales y Recomendaciones” publicado por la CONSAR en julio de 2018, se precisa que para mayo del 2018 casi 22 millones de trabajadores estaban cotizando a estas instituciones, donde los trabajadores del IMSS representaban 87.0% de esta población. Las distribuciones por edad de ambos tipos de trabajadores indican que los trabajadores ISSSTE se encuentran concentrados en edades de 30 a 54 años, mientras que casi del 50.0% de los trabajadores del IMSS tienen edades menores a los 35 años.

El número de trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE desde 2010 ha crecido en promedio 3.3% y 1.6%, respectivamente, tal y como puede observarse a continuación.

De acuerdo con el documento de Trabajo N° 9, la mayor parte de los recursos que se retiran del sistema obedecen, predominantemente, al retiro de los trabajadores de la denominada "Generación de Transición" (bajo las reglas de los antiguos sistema de beneficio definido).

Asimismo, el estudio precisa, que el número de pensionados ha tenido un crecimiento constante, 4.0% en promedio anual desde 2010 para los pensionados del ISSSTE y 7.0% para los del IMSS. De tal forma que en tan solo 7 años, creció en casi 1 millón el número de pensionados. La CONSAR espera que en los próximos años el número de pensionados siga en aumento, debido al envejecimiento poblacional (se estima que habrá cerca de 300 mil pensionados anualmente de la Generación de Transición durante los siguientes 20 años).

17.4 18.0 18.8 19.3 20.0 20.7 21.5 22.3

0.0

10.0

20.0

30.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Asegurados IMSS Asegurados ISSSTE

Número Total de Asgurdos al IMSS e ISSSTE(millones de trabajadores)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del CONSAR, IMSS e ISSSTE.

Page 158: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

158

158

De acuerdo con el mismo documento de Trabajo N° 9, en 2017 el ISSSTE pagó a 894 mil pensionados mediante el seguro de cesantía o vejez, mientras que el IMSS pagó a 2 millones 098 mil pensionados, correspondientes al mismo tipo de seguro.

Asimismo, la CONSAR destaca que la fase de desacumulación de la generación AFORE comenzará, gradualmente, a partir de la próxima década. Según sus estimaciones, el número de ahorradores de la Generación Afore que estará pensionándose crecerá sostenidamente durante las próximas tres décadas hasta alcanzar casi 1 millón de personas en el quinquenio 2055-2059.

De acuerdo con sus proyecciones, la CONSAR considera que el notable incremento en el número de pensionados en las próximas décadas provocará, eventualmente, una salida creciente de recursos del sistema, estimando un pico de salida anual de más de 350 mil millones de pesos en 2047. De tal forma que será aproximadamente hasta 2031 cuando el flujo de entrada de recursos en el sistema comience a ser menor que el flujo de retiros.

0

500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

646 674 697 724 766 810 856 894

Ley anterior y 10° transitorio Cuentas Individuales

Pensionados retiro, cesantía y vejez, ISSSTE(miles de pensionados)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR e ISSSTE.

0

500

1000

1500

2000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1,346 1,436 1,527 1,6241,736 1,835 1,965

2,098

Cesantía Vejez Derivadas en RCV

Pensionados retiro, cesantía y vejez, IMSS(miles de pensionados)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR e IMSS.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

(miles de trabajadores)

NÚMERO DE PENSIONADOS POR QUINQUENIO, 2020-2055

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CONSAR.

Page 159: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

159

Según el Estudio disponible de la OCDE sobre los sistemas de pensiones: caso México 2016, los cambios demográficos serán inevitables y generarán presión fiscal debido a la prolongada transición de las reformas pasadas al sistema nacional de pensiones (antes de 1997) y los numerosos esquemas en los que aún no hay reformas.

Lo anterior debe sumarse a la constante mejora en la esperanza de vida observada en México y otros países, combinada con una baja tasa de fecundidad registrada en las últimas décadas.

La OCDE destaca que la población mayor de 65 años aumenta aproximadamente al doble cada 20 años, aun y cuando se prevé que su crecimiento se reduzca después de 2030. Sin embargo, las proyecciones apuntan a incrementarse de 3.7 millones de registrados en 1990 a 31.5 millones para 2050, lo cual implicará una tasa de crecimiento anual promedio de 3.6% comparada con el 1.0% para la población total.

El estudio de la Organización también proyecta un envejecimiento mucho más rápido de la población mexicana que el promedio de los países de la OCDE. Aunque actualmente la tasa de dependencia de la vejez sigue por debajo del nivel promedio de la OCDE; la proyección es que lo alcanzará en 2070.

Para que México alcance el propósito institucional de garantizar pensiones satisfactorias para la población, la OCDE considera que se debe abordar invariablemente el problema de la informalidad del mercado laboral, ya que en la actualidad este es uno de los mayores retos para los sistemas de pensiones en los países latinoamericanos. Si bien esto es cierto, lo es también que otro factor que incide en la problemática es la falta de generación permanente de empleos en el país y que estos sean bien remunerados.

16

18

20

22

24

26

1990 2010 2030 2050

Esperanza de vida a la edad de 65 años y tasa de fecundidad

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de OCDE, 2015.

Esperanza de vida

Tasa de fecundidad (escala derecha)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1990 2010 2030 2050

Aumento rápido del porcentaje de personas de 65 años y más

(población en 1990 = 100)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de OCDE, 2015.

Población de 65 +

Población Total

Page 160: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

160

160

La OCDE precisó que las contribuciones al sistema de pensiones mexicano son muy bajas como para garantizar una pensión de más del 50% del último salario del trabajador. Bajo ese contexto, en el estudio en comento la OCDE propone las siguientes cuatro estrategias:

1. Elevar, de manera gradual, las contribuciones obligatorias para la pensión. De acuerdo con el organismo internacional, “se puede lograr una tasa de reemplazo de 50% con una probabilidad de 75 a 90%, aportando en promedio de 13 a 18% durante 40 años”.

2. Implementar un sistema de prorrata para la generación de transición del sistema antiguo al de cuentas individuales. Al respecto, la OCDE recomienda “suavizar” el paso hacia el modelo de contribuciones definidas de tal manera que “todos los derechos adquiridos hasta la fecha por los trabajadores de la llamada 'generación transición' estarían garantizados y de ahí en adelante todos los trabajadores acumularían los activos pensionarios en el nuevo sistema. Por consiguiente, el beneficio pensionario de un trabajador 'generación transición' tendría dos componentes: uno basado en los derechos adquiridos bajo la fórmula de BD, y otro basado en los activos acumulados en las cuentas individuales de CD. Esto facilitaría la convergencia del antiguo sistema (generoso y financieramente insostenible) al nuevo sistema (fondeado y financieramente sostenible)”.

3. Mejorar la red de protección social a la vejez mediante su integración y ampliación. A través de su estudio, la OCDE sugiere “incrementar el nivel de beneficios no contributivos a fin de erradicar la pobreza en la vejez”. Además, subraya la importancia del nexo entre la pensión social no contributiva (Pensión para Adultos Mayores) y la Pensión Mínima Garantizada.

4. Homogeneizar el sistema de ahorro para el retiro, que hasta ahora está fragmentado. La OCDE recomienda “armonizar las reglas para todos los planes de pensiones, con el objetivo fundamental de establecer un sistema nacional de pensiones que sea igual para todos los mexicanos. Esta armonización deberá incluir los planes de pensiones para los trabajadores del sector privado y del público, así como los regímenes especiales (para estados, municipios y universidades, entre otros)”. De manera adicional pero no menos relevante, la OCDE invita a reducir las comisiones de las AFORE y flexibilizar su régimen de inversión para que puedan colocar dinero en activos extranjeros, ya que los trabajadores tienen posibilidades de elección muy limitadas en este sistema multifondos. No pueden tener recursos invertidos en más de una SIEFORE básica y no pueden opinar sobre la estrategia de inversión de sus recursos. La OCDE destaca además la necesidad imperiosa de reducir la informalidad en el país, no sólo por el impacto negativo que ésta ocasiona en el sistema de pensiones, sino por lo que representa en términos del desempeño económico del país en general.

Page 161: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

161

5.3. Vivienda

5.3.1. Gasto ejercido por la CONAVI

En 2017 el presupuesto ejercido por de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) fue de 4 mil 910.9 millones de pesos, cifra inferior en 46.3% (4 mil 238.8 millones de pesos) nominal y menor en 49.4% real, con relación al presupuesto ejercido en 2016. Este comportamiento se debió principalmente a un menor ejercicio presupuestario en el rubro de Subsidios corrientes (-29.1%) que experimentó una disminución real de 50.0% respecto del ejercicio anterior.

El Gasto Corriente presentó un ejercicio menor al presupuesto aprobado en 25.9%. Su evolución por rubro de gasto se presenta a continuación:

− En Servicios Personales se registró un mayor ejercicio presupuestario de 15.7%

respecto al presupuesto aprobado, que se explica principalmente por la autorización de ampliaciones por transferencia de claves presupuestarias por la aprobación de 12 plazas de carácter eventual, así como a la ampliación por transferencia de claves presupuestarias para el otorgamiento de la gratificación de fin de año.

El Gasto de Operación presentó un mayor ejercicio presupuestario de 334.9%, en comparación con el presupuesto aprobado, por el efecto neto de los movimientos de transferencia entre claves presupuestarias y a una ampliación líquida, movimientos realizados en los capítulos de Materiales y Suministros, y Servicios.

En Subsidios se registró un ejercicio del gasto menor en 29.1% respecto al presupuesto aprobado, debido principalmente a una reducción líquida aplicada por la SHCP por medidas de ajuste de las finanzas públicas. Por lo que respecta Pensiones

2016

Pagado Aprobado Ejercido

TOTAL 9,149.7 6,626.1 4,910.9 -25.9 -49.4

Gasto corriente 9,149.7 6,626.1 4,910.9 -25.9 -49.4

Servicios personales 63.7 56.3 65.1 15.7 -3.8

Gasto de operación 177.3 52.4 227.9 334.9 21.1

Materiales y suministros 3.1 0.8 1.1 39.2 -66.6

Servicios generales 174.2 51.6 226.8 339.5 22.6

Subsidios 8,709.5 6,517.0 4,617.7 -29.1 -50.0

Otros de corriente 199.1 0.4 0.2 -50.0 -99.9

Gasto de inversión

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016 y 2017, SHCP.

PRESUPUESTO EJERCIDO POR LA COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA, 2016-2017

(Millones de Pesos)

Concepto2017 Var. % Nominal

2017

Ejercido/Aprob.

Var. % Real*

17/16

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del PIB.

Page 162: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

162

162

y Jubilaciones, Gasto de Inversión y Otros de Inversión no se presupuestaron recursos.

5.3.2. Desarrollo de la vivienda en México y breves indicadores sector

— Principales indicadores de la Vivienda en México

El Instituto Nacional De Estadística y Geografía (INEGI) elabora de forma anual desde de 2014, la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH); esta investigación periódica permite conocer de la forma más actualizada componentes físicos de la vivienda (dimensión, equipamiento, servicios básicos, infraestructura y materiales) y los componentes relacionales (familiares, culturales y ambientales).

Respecto de las principales características observadas en los hogares, la ENH 2017 estimó un total de 34.1 millones de hogares en el país, donde residen de manera permanente 123.6 millones de personas. Con respecto a la edición 2014, se presentó un aumento de 2.7 millones de hogares y de 3.8 millones de personas. Sin embargo, el tamaño del hogar disminuyó de 3.8 en 2014 a 3.6 en 2017.

Los hogares con jefatura femenina ascendieron a 28.5% en 2017, mientras que en 2014 la proporción era de 27.2 y en 2017, por entidad federativa la proporción oscila entre un 20.8% en Nuevo León y un 37.8% en la Ciudad de México.

De menos de 2,500

hábitantes

De 2,500 y más

hábitantes

Total de hogares 34,067,895 7,376,918 26,690,977

Total de integrantes del hogar 123,569,401 28,607,796 94,961,605

0 a 14 años 32,062,839 8,791,176 23,271,663

15 a 29 años 31,317,763 7,105,405 24,212,358

30 a 49 años 33,207,499 7,022,339 26,185,160

50 a 64 años 17,246,271 3,431,532 13,814,739

65 años y más 9,735,029 2,257,344 7,477,685

Sexo de los integrantes del hogar 123,569,401 28,607,796 94,961,605

Hombre 60,149,428 14,097,299 94,052,129

Mujer 63,419,973 14,510,497 48,909,476

Promedios:

Tamaño del hogar 3.6 3.9 3.6

Edad del jefe del hogar 49.3 49.2 49.4

Porcentaje de hogares con jefatura femenina 28.50% 22.90% 30.10%

Porcentaje de Integrantes del hogar en hacinamiento1 9.40% 14.70% 7.40%

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017, INEGI 2018.

Tamaño de localidad

TotalCaracterísticas Sociodemográficas

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES SEGÚN TAMAÑO DE LOCALIDAD, 2017

1 Hacinamiento: se cons ideran con privación aquel los hogares que res iden en viviendas que cumplan alguna de las s iguientes

condiciones : viviendas con menos de 30 m2 de construcción con dos o más res idente; viviendas de 30 a 40 m2 de construcción en las

que res iden 3 o más personas ; viviendas de 41 a 60 m2 de construcción en las que res iden 7 personas o más. Las personas que viven

solas no se cons ideran hacinadas , independientemente del tamaño de la vivienda.

Page 163: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

163

De acuerdo con la relación de parentesco, 89 de cada 100 hogares fueron familiares (constituidos por personas en las que al menos una tuvo algún parentesco con el jefe(a) del hogar); mientras que 11 de cada 100 fueron hogares no familiares (ningún integrante del hogar tenía parentesco con el jefe del hogar).

La ENH 2017 señaló que a nivel nacional, el porcentaje de hacinamiento (razón mayor o igual a 2.5, entre los residentes de la vivienda y el número de cuartos de que dispone la misma) se redujo de 12.0% en 2014, a 9.4% en 2017. Por entidad, Nuevo León cuenta con el promedio más bajo (3.1%), mientras que Guerrero (27.6%), tiene la mayor presencia de hacinamiento.

88.6%

2.2%

22.9%

63.6%

91.4%

2.5%

19.7%

69.2%

81.6%

1.5%

30.7%

49.4%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Total de hogaresfamiliares

Compuesto

Ampliado

Nuclear

Mujer

Hombre

Total

PORCENTAJE DE HOGARES FAMILIARES: NUCLARES, AMPLIADOS Y COMPUESTOS, SEGÚN JEFATURA DE HOGAR POR HOMBRE O MUJER, 2017

Hogar familiar es en el que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a) del hogar, se clasifican en:a) Nuclear, el que está conformado por el jefe(a) y cónyugue; jefe(a), cónyugue e hijos.b) Ampliado, el que está conformado por un hogar nulclear y al menos otro pariente, o por un jefe(a) y al menos otro pariente.c) Compuesto, el que está conformado por un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco.Nota: Los totales pueden no sumar 100.0% debido al redondeo.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017, INEGI 2018.

Entidad % Entidad %

Nuevo León 3.1% Sinaloa 8.6%

Aguascalientes 3.3% Michoacán 8.9%

Coahuila 4.3% Colima 9.0%

Jalisco 4.4% Tlaxcala 9.0%

Guanajuato 4.8% EUM 9.1%

Zacatecas 5.0% Puebla 9.5%

Durango 5.3% Baja California Sur 9.9%

Chihuahua 5.6% Morelos 10.8%

San Luis Potosí 5.7% Tabasco 11.6%

Baja California 6.4% Veracruz 12.1%

Sonora 6.6% Yucatán 13.6%

Querétaro 6.7% Campeche 16.2%

Ciudad de México 6.8% Oaxaca 16.9%

Tamaulipas 6.9% Quintana Roo 17.5%

Nayarit 7.9% Chiapas 20.0%

Hidalgo 8.1% Guerrero 27.2%

México 8.2%

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017, INEGI 2018.

Condición de hacinamiento: Densidad de ocupación en los espacios de la vivienda. Se considera hacinamiento

cuando la razón entre los residentes de la vivienda y el número de cuartos sea igual o mayor a 2.5.

PORCENTAJE DE INTEGRANTES DEL HOGAR QUE VIVEN EN CONDICIONES DE

HACINAMIENTO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2017

Page 164: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

164

164

En mayo de 2018, la calificadora HR Ratings, publicó su análisis sectorial “Desarrollo de Vivienda en México” en el cual señala que derivado de la Política Nacional de Vivienda (PNV2013), promulgada por el ejecutivo en febrero del 2013, y el Plan Nacional de Vivienda 2014-2018, se llevó a cabo una completa redefinición del modelo de desarrollo, buscando un crecimiento más ordenado del sector mediante la delimitación de zonas o polígonos, donde los desarrolladores debían construir sus complejos habitacionales. Dicha delimitación buscaba que los desarrollos se ubicaran cerca de los centros urbanos y de trabajo.

Por lo que toca al Rezago Habitacional y Demanda de Vivienda, el análisis de la calificadora HR Ratings señala que aun cuando el rezago habitacional que padece México sigue mostrando niveles promedio de 9.1 millones de viviendas entre 2008 y 2016, se observa una disminución entre 2012 y 2016 del orden del 2.3%, alcanzando la cifra estimada de 9.2 millones de viviendas en 2016.

Dicho estudio destaca la disminución del porcentaje observado en el rezago del total de viviendas particulares, el cual cayó a un 28.1% en 2016 (vs. 33.5% y 30.3% en 2008 y 2010, respectivamente); HR Ratings señala que esta disminución se entiende en gran medida gracias a los cambios implementados en la Política Nacional de Vivienda de 2013 y el Plan Nacional de Vivienda 2014-2018, que buscaron impulsar una vivienda más digna a través de la autoproducción y vivienda nueva, que en conjunto se les conoce como soluciones de reemplazo de vivienda. Dicho reemplazo de vivienda, como porcentaje del total de soluciones al rezago, disminuyó cuatro puntos porcentuales, representando 22.3% en 2016 vs. 26.3% en 2008.

Por su parte, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) elaboró una estimación de la demanda de vivienda para 2018 por componente, tipo de solución, organismo de vivienda y entidad federativa, en la cual también incluye un comparativo entre las estimaciones y el número de créditos observados.

La SHF señaló que la demanda de financiamiento para soluciones de vivienda está conformada por la formación de hogares39, es decir, hogares nuevos que necesitarán un lugar de habitación; el rezago habitacional, que son las viviendas particulares habitadas con carencias en materiales, servicios o espacios; la movilidad habitacional, que comprende a los hogares cuya vivienda actual ya no cumple sus necesidades y por último las curas de originación, que son familias que mejoraron su historial crediticio y ahora ya pueden solicitar un crédito para vivienda.

Para 2018 se estima que se demanden 1,007,238 financiamientos para soluciones de vivienda, lo que tendrá un impacto en casi 4 millones de personas. La demanda total por componente se distribuye de la forma siguiente:

39 Se utilizan las proyecciones de hogares realizadas por CONAPO para CONAVI actualizadas con la Encuesta Intercensal.

Page 165: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

165

De acuerdo con la SHF, la disminución de la demanda esperada se puede explicar por varios factores:

Durante 2017 la inflación promedio anual fue de 6.0 %, provocando que el poder adquisitivo de los hogares se redujera. Para 2018 se espera que el ingreso disponible de los hogares aumente 2.8%.

Por otro lado, el crecimiento del PIB para 2018 se proyecta en 2.3 %, por lo que se continua con una desaceleración económica ya que con la estimación oportuna del PIB el crecimiento anual en 2017 es de 2.1%.

El crecimiento de precios en 2017 de acuerdo al índice SHF de precios de la vivienda fue de 6.1 % además de que el precio promedio durante 2017 fue de casi 500 mil pesos, es decir, la mitad de las transacciones hipotecarias fueron por más de este precio.

La reducción de los subsidios disponibles para vivienda en 2017 fue de 48.2% y el componente más importe de la demanda de vivienda es el rezago habitacional que, sin el subsidio, pierde asequibilidad a las soluciones disponibles en el mercado.

De igual manera, las tasas de interés aumentaron, la TIIE a 28 días aumentó a 7.6% en diciembre de 2017 y la tasa de interés hipotecaria subió a 10.7%, esto es 0.13%.

La suma de todos estos factores llevó a que la demanda del componente formación de hogares se redujera 2.7%, la de rezago habitacional 8.9%, la de movilidad habitacional 13.8%, y la de curas de originación 7.8%.

En cuanto a la demanda de vivienda por tipo de solución, la SHF señala que de acuerdo al ingreso de los hogares, su capacidad de pago, afiliación a Infonavit o Fovissste, tamaño de localidad40 (urbano, rural o en transición) se estimó el número de créditos necesarios por tipo de solución.

40 Las poblaciones rurales son las que tienen menos de 2,500 habitantes, las que se denominan en transición cuentan con menos de 15 mil habitantes, pero más de 2,500 y las urbanas son aquellas de más de 100 mil habitantes.

Componente 2018 2017 Variación porcentual

Formación de hogares 298,666 307,111 (-) 2.7

Rezago habitacional 609,292 668,814 (-) 8.9

Movilidad habitacional 69,580 80,690 (-) 13.8

Curas de oríginación 29,700 32,200 (-) 7.8

Demanda Total 1,007,238 1,088,815 (-) 7.5

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF (Demanda de Vivienda 2018).

Page 166: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

166

166

Adquisición: concentra 608,270 créditos y será la modalidad más demandada, es decir, 60.4% del total del presente año (2018) y muestra un decremento de 6.5%.

Mejoramientos: la demanda por esta solución será de 361,293 créditos, que representa el 35.9% del total. La proyección para esta solución disminuye en 4.8% al compararla con la de 2017.

Autoproducción: Representa 3.7% de las soluciones que se proyecta se demanden este año, esto es más de 37 mil. También muestran una variación negativa de 36.2%.

Por organismo de vivienda se espera la siguiente colocación:

Al Infonavit se le demandarán 643 mil soluciones de vivienda, de las cuales 431 mil serán para adquisición de vivienda nueva y usada, 196 mil mejoramientos y 16 mil al nuevo producto de autoproducción.

Al Fovissste se espera se le demanden 71 mil créditos, casi 57 mil de adquisición y 14 mil de mejoramiento.

En cuanto a la Banca, atenderá casi 113 mil créditos para adquisición, 1,500 mejoramientos y 8,200 de autoproducción.

A las otras entidades como Fonhapo, Orevis, entre otras agencias, se proyecta que atiendan casi 170 mil soluciones de vivienda.

Créditos Porcentaje Créditos Porcentaje

Adquisición 608,260 60.4 650,270 59.7 (-) 6.5

Mejoramientos1 361,293 35.9 379,465 34.9 (-) 4.8

Autoproducción 37,685 3.7 59,080 5.4 (-) 36.2

Total de créditos 1,007,238 100.0 1,088,815 100.0 (-) 7.51 Incluye ampl iaciones , remodelaciones y mejoras en general

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF (Demanda de Vivienda 2018).

2017 Variación

porcentual anual

2018Tipo de solución

NÚMERO DE CRÉDITOS POR TIPO DE SOLUCIÓN, 2018

Organismo Adquisición Mejoramientos Autoproducción Total Composición %

Infonavit 431,033 196,655 16,000 643,688 63.9

Fovissste 56,972 14,445 0 71,417 7.1

Banca1 112,892 1,583 8,200 122,675 12.2

Otros2 7,363 148,610 13,485 169,458 16.8

Total de créditos 608,260 361,293 37,685 1,007,238 100.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF (Demanda de Vivienda 2018).

1 Engloba a la Banca Múltiple, SOFOMES, Microfinancieras y demás figuras que promueven productos para vivienda para

adquis ición, mejoramiento y con el apoyo de SHF, autoproducción.

2Se cons ideran a Fonhapo, Orevis , Banjerci to, Iss fam, Pemex, Habitat A.C. y otras agencias productoras de vivienda, que

otorgan créditos para adquis ición, mejoramiento y autoproducción.

NÚMERO DE CRÉDITOS POR ORGANISMO Y TIPO DE SOLUCIÓN, 2018

Page 167: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

167

El estudio de la SHF señala que cuando se compara la demanda estimada en 2017 con los financiamientos otorgados en el año se observa una diferencia de 23.5%, la cual es producto de la desaceleración en el ritmo de otorgamiento de crédito hacia final del año, así como un menor subsidio disponible y una reducción de los créditos otorgados por Fovissste en (-) 36.87 por ciento.

De igual forma, se muestra el mismo comparativo para INFONAVIT, FOVISSSTE, la Banca Comercial y Otras Entidades.

En sus consideraciones finales, el informe Demanda de vivienda para 2018 señala que, para 2018 la SHF estima una demanda menor a la proyectada en 2017,

1,101.41,159.5 1,166.9

1,088.8

929.61,031.1

825.9 833.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

2014 2015 2016 2017

Estimación Créditos otorgados

COMPARATIVO DE CRÉDITOS ESTIMADOS Y OTORGADOS, 2014-2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF, 2018.

650.0 661.0745.2

663.8

555.9

690.1

452.2533.8

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

2014 2015 2016 2017

INFONAVIT

Estimación Créditos otorgados

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF, 2018.

60.070.0

79.6

120.2

87.3 81.0

99.1

62.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

2014 2015 2016 2017

FOVISSSTE

Estimación Créditos otorgados

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF, 2018.

265.9 250.7

118.5

161.2161.2141.8 141.6

119.6

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

2014 2015 2016 2017

BANCA COMERCIAL

Estimación Créditos otorgados

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF, 2018.

125.5

178.7

223.6

143.7125.3 118.1

133.0117.1

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

2014 2015 2016 2017

OTRAS ENTIDADES

Estimación Créditos otorgados

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de SHF, 2018.

Page 168: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

168

168

considerando las variables económicas como la inflación, el ingreso de los hogares, a partir de las tasas de interés y la situación general de la economía mexicana. De tal forma que la demanda se verá afectada por las políticas públicas que se implementaron en 2017, como la liberación del precio tope para adquisición de vivienda del Infonavit y la disminución del presupuesto del subsidio.

5.3.3. Sismos ocurridos en septiembre de 2017; afectaciones y avances de la reconstrucción

Derivado de los sismos ocurridos en México los días 7 y 19 de septiembre de 2017, los cuales provocaron severas afectaciones tanto a la infraestructura pública, como a la de las familias y de las empresas, concentrándose las mayores afectaciones en los Estados de la región centro y sur del país, específicamente en Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) registró alrededor de 171,500 viviendas afectadas.

De acuerdo con el inventario de la entidad, el censo de viviendas dañadas por entidad federativa para ser atendidas mediante recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) fue el siguiente:

La atención de los daños ocasionados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 se llevó a cabo a través de 4 etapas, en la primera el gobierno federal entrega apoyos de emergencia, en la segunda realiza entregas de parciales, en la tercera dictamina los daños y en la cuarta realiza la construcción; estos apoyos se llevan a cabo con recursos del FONDEN.

EntidadViviendas con

Daño Total

Viviendas con

Daño Parcial

Total de viviendas

Dañadas

Oaxaca 26,949 38,095 65,044

Chiapas 14,073 32,700 46,773

Estado de México 2,702 3,358 6,060

Guerrero 2,047 1,443 3,490

Puebla 5,638 22,707 28,345

Morelos 6,104 9,697 15,801

Ciudad de México 2,351 3,623 5,974

Veracruz 2 5 7

TOTAL 59,866 111,628 171,494

REPORTE DEL CENSO POR ENTIDAD PARA SER ATENDIDAS

MEDIANTE RECURSOS DEL FONDEN

Tlaxcala, tuvo 65 viviendas con daños; 64 parciales y 1 total, que fueron atendidos con construcción directa

por FONHAPO.

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de FONAPO, documento Reconstrucción SEDATU, 2018.

Page 169: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

169

De acuerdo con Transparencia presupuestaria, una vez realizada la dictaminación de daños, cuando se cuenta con el diagnóstico definitivo, se inician las obras para la reconstrucción. Derivado de que estas obras pueden realizarse con fuentes de financiamientos diversos, incluyendo seguros y donativos privados dependiendo de cada tipo de infraestructura, es posible que los responsables de la reconstrucción no requieran ejercer todos los recursos del FONDEN que les fueron autorizados.

El reporte de SEDATU informa que se visitaron todas las viviendas dañadas para entregar 164,521 tarjetas de BANSEFI, el 96% del total; 57,624 son daño total y 106,897 son por daño parcial.

Asimismo, registro un total de 6,973 Tarjetas Pendientes de ejercer por las siguientes razones:

1,691 tarjetas están en producción del plástico por parte de BANSEFI, para

cambios de nombre.

3,595 se encuentran en sucursales de BANSEFI para ser entregadas, desde hace casi un mes.

1,687 han sido retenidas atendiendo las solicitudes de los distintos

subcomités de los estados por; aclaración de datos incorrectos, homonímias y duplicidades.

De acuerdo con SEDATU, la entrega y distribución de las tarjetas por entidad para damnificados de viviendas con daños parciales, fue la siguiente:

Page 170: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

170

170

De igual forma, la SEDATU reportó la entrega y distribución de las tarjetas por entidad para damnificados de viviendas con daños totales, misma que se registró de la manera siguiente:

El reporte precisa también el número de personas que ya recibieron su tarjeta, cifra que alcanza las 164 mil 521 tarjetas; el monto depositado asciende a 7 mil 881 millones 561 mil pesos, de los cuales se han retirado 7 mil 387 millones 723 mil pesos.

Entidad

Total de titulares de

viviendas con

Daño Parcial

N° de Titulares de

viviendas con Daño Parcial

que han recibido tarjeta

N° de titulares de

viviendas con Daño

Parcial que no han

recibido tarjeta

Oaxaca 38,095 36,898 1,197

Chiapas 32,700 31,648 1,052

Estado de México 3,358 3,234 124

Guerrero 1,443 1,412 31

Puebla 22,707 21,311 1,396

Morelos 9,697 9,225 472

Ciudad de México 3,623 3,164 459

Veracruz 5 5 0

TOTAL 111,628 106,897 4,731

ATENCIÓN A VIVIENDAS CON DAÑO PARCIAL

MEDIANTE TARJETAS BANSEFI

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de FONAPO, documento Reconstrucción SEDATU, 2018.

Entidad

Total de titulares de

viviendas con

Daño Total

N° de Titulares de

viviendas con Daño Total

que han recibido tarjeta

N° de titulares de

viviendas con Daño

Total que no han recibido

tarjeta

Oaxaca 26,949 26,115 834

Chiapas 14,073 13,432 641

Estado de México 2,702 2,619 83

Guerrero 2,047 2,008 39

Puebla 5,638 5,383 255

Morelos* 6,104 5,920 184

Ciudad de México 2,351 2,145 206

Veracruz 2 2 0

TOTAL 59,866 57,624 2,242

ATENCIÓN A VIVIENDAS CON DAÑO TOTAL

MEDIANTE TARJETAS BANSEFI

* 630 casos de daños totales recibieron solo 15 mil pesos por parte de FODEN y el resto lo aportó FONHAPO

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de FONAPO, documento Reconstrucción SEDATU, 2018.

Page 171: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

171

Cabe destacar que de acuerdo con la última actualización publicada por la SEDATU en su página de Transparencia Presupuestaria “Fuerza México”, el monto total de recursos autorizados para atender los eventos acontecidos con los sismos de septiembre de 2017, ascendió a 38 mil 163 millones 343 mil 988 pesos, que incluyen los cuales incluyen recursos estatales y de los cuales se han ejercido 13 mil 363 millones 631 mil 640 pesos, hasta el corte de septiembre de 2018.

Otros gastos reportados por la SEDATU, son el relacionado con el retiro y acarreo de material correspondiente a las viviendas damnificadas (1,642,830 M3 de escombro), que fueron pagados con recursos del FONDEN, los cuales ascendieron a un total de 637 millones 258 mil 292 pesos; estos se distribuyeron de la siguiente forma:

EntidadNúmero de tarjetas

Entregadas

Monto total recurso

depositado

($)

Monto total recurso

retirado por los

damnificados

($)

Oaxaca 63,013 3,653,080,000 3,406,076,905

Chiapas 45,080 1,564,191,000 1,525,357,337

Morelos 15,145 848,805,000 729,559,733

Puebla 26,694 362,790,000 345,277,643

Guerrero 3,420 260,250,000 231,656,714

Estado de México 5,853 962,460,000 954,478,636

Ciudad de México 5,309 229,730,000 195,061,462

Veracruz 7 255,000 254,870

TOTAL 164,521 7,881,561,000 7,387,723,300

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de FONAPO, documento Reconstrucción SEDATU, 2018.

DEPOSITOS Y RETIROS DE TARJETAS BANSEFI

Apoyos parciales

inmediatosReconstrucción

Gasto de evaluación de

dañosAportaciones Estatales*

$6,844,389,946 $22,810,342,755 $39,960,093 $8,468,651,194

Monto Autorizado Monto Autorizado Monto Autorizado Monto Autorizado

$29,694,692,793 / $13,363,631,640Monto Autorizado Federal Monto Ejercido Federal

Fuente: Elaboardo por la UEC, con datos de SEDATU, SHCP, y FONDEN, 2018.

Monto Autorizado

Incluye Apoyos Parcia les (Federa l ), Reconstrucción (Federa l ) y Gasto de evalaución (Federa l )

Gasto de Evaluación (Federa l ) y Aportaciones Estata les *

Recursos Federales

Incluye Apoyos Parcia les Inmediatos (Federa l ), Reconstrucción (Federa l )

Total del Monto Autorizado

$38,163,343,988

Page 172: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

172

172

En cuanto a los avances en la reconstrucción, la SEDATU informa que de las 57,624 viviendas con daño total que ya recibieron tarjeta, 43,827 ya iniciaron su reconstrucción.

Finalmente, para efectos de una trasparencia integral, sería recomendable que además de la información relativa a los recursos públicos utilizados, se pudiera contar con toda aquella información de otras entidades donatarias y fideicomisos autorizados y recibidos, tanto por los gobiernos estatales como el federal, con miras a dar seguimiento a los mismos y estar en posibilidad de conocer el desglose total de lo percibido, identificando al mismo tiempo con total transparencia el destino de estos recursos, su localización geográfica específica, como lo es, la población beneficiada y en caso a identificación de irregularidades en la ejecución de los recursos y sus proyectos.

EntidadM3 de material retirado

y acarreadoMonto Invertido

Oaxaca 424,649 200,033,081

Chiapas 345,571 130,031,317

Estado de México 70,039 14,786,547

Puebla 247,435 103,913,935

Morelos 555,137 188,493,413

TOTAL 1,642,830 637,258,292

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de FONAPO, documento Reconstrucción SEDATU, 2018.

RETIRO Y ACARREO DE ESCOMBRO PAGADOS CON RECURSOS DEL FONDEN

EntidadYa Iniciaron

Reconstrucción

CDMX 958

Chiapas 9,891

EDOMEX 2,354

Guerero 1,740

Morelos 3,608

Oaxaca 20,623

Puebla 4,653

TOTAL 43,827

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de SEDATU, 2018.

Page 173: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

173

5.4. Equidad y Género

5.4.1. Gasto ejercido por INMujeres

En 2017 el presupuesto ejercido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) fue de 792.5 millones de pesos, cifra inferior en 13.0% nominal (118.6 millones de pesos) y de 18.0% real con relación al presupuesto ejercido en 2016.

El Gasto Corriente pagado del Instituto fue menor al presupuesto aprobado en 3.2%. Su evolución por rubro de gasto se presenta a continuación:

En Servicios Personales se registró un mayor gasto pagado en 9.8% respecto al presupuesto aprobado, que se explica principalmente por la autorización de la ampliación de acuerdo al Oficio 307-A.-4536 de la Unidad de Política y Control Presupuestario (UPCP) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mediante el cual se consideraron procedentes los movimientos necesarios para el cumplimiento del Decreto que establece las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de año correspondientes al ejercicio fiscal 2017.

En el rubro de Gasto de Operación se registró un presupuesto pagado inferior en 7.8% en comparación con el presupuesto aprobado, por el efecto neto de los movimientos compensados y reducciones líquidas realizados en los capítulos de Materiales y Suministros y Servicios Generales.

En Subsidios se registró un gasto pagado inferior en 3.7% comparado con el presupuesto aprobado, debido principalmente a la transferencia de recursos al rubro de Gasto de Operación por 4.7 millones de pesos para sustentar el gasto operativo del programa presupuestario S010 “Fortalecimiento a la Transversalidad

2016

Pagado Aprobado Ejercido

TOTAL 911.1 818.3 792.5 -3.2 -18.0

Gasto corriente 911.1 818.3 792.5 -3.2 -18.0

Servicios personales 152.8 141.9 155.8 9.8 -3.9

Gasto de operación 367.3 210.5 194.0 -7.8 -50.2

Materiales y suministros 5.2 6.7 5.8 -13.9 5.1

Servicios generales 362.1 203.7 188.2 -7.6 -51.0

Subsidios 304.3 378.8 365.0 -3.7 13.0

Otros de corriente 86.7 87.0 77.7 -10.7 -15.6

Gasto de inversión

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016 y 2017, SHCP.

PRESUPUESTO EJERCIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, 2016-2017 (Mi l lones de Pesos)

Concepto2017 Var. % Nominal

2017

Ejercido/Aprob.

Var. % Real*

17/16

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del PIB.

Page 174: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

174

174

de la Perspectiva de Género”. Adicionalmente, se reintegró recurso al Ramo 23 por recurso no ejercido por parte de las Instancias de la Mujer en las Entidades Federativas y en los Municipios y, finalmente, la SHCP realizó una reducción líquida por medidas de control presupuestario.

En Otros de Corriente el presupuesto pagado fue inferior en 10.7% respecto al presupuesto aprobado, y respecto al Gasto de Inversión, no se presupuestaron recursos.

5.4.2. Violencia contra la mujer

Las acciones emprendidas por la Administración Pública Federal (APF) a favor de la igualdad entre mujeres y hombres ha generado en México un movimiento de promoción para lograr la igualdad de género, con esfuerzos por disminuir la brecha de género en libertad escolar, de situación laboral, por discriminación o de violencia en contra de las mujeres; lo anterior, ha permitido colocar estos temas entre los más importantes en la agenda de los objetivos y metas de las políticas públicas.

De acuerdo con los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estimador de la población en México asciende a 119,530,753 habitantes, de los cuales 51.4% (61,474,620 habitantes) son mujeres y el 48.6% (58,056,133 habitantes) restante hombres. Es decir que por cada 100 mujeres hay 94 hombres.

Uno de los temas más sensibles es el de la violencia en contra de la mujer, según datos del INEGI, de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.

61,474,620 58,056,133

MUJERES HOMBRES

CUÁNTOS HOMBRES Y MUJERES HAY EN MÉXICO, 2015

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Encuesta Intercensal 2015 INEGI,

Poblaciónestimada en

México

119,530,753 habitantes

51.4% 48.6%

Page 175: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

175

Además, el 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y 53.1% sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja.

Entre 2014 y 2016, las entidades que presentan las tasas más altas en homicidios de mujeres son Baja California, Colima, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

De acuerdo con el informe “Estadísticas a Propósito del día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de Noviembre) 2017”, La violencia total de cualquier agresor (66.1%) se refiere a la proporción de todas las mujeres de 15 años y más, que hayan declarado al menos un acto de violencia de pareja, de cualquier agresor, incluida la pareja, discriminación en el trabajo en el último año y discriminación por embarazo en los últimos 5 años. La violencia de pareja considera a todas las mujeres de 15 años y más que tienen o hayan tenido al menos una pareja a lo largo de sus vidas.

Asimismo, la discriminación en el trabajo por razones de embarazo considera a todas las mujeres de 15 años y más que hayan trabajado en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2016, y la discriminación en el trabajo incluye a todas las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas (empleadas, obreras o jornaleras) durante los 12 meses anteriores a la encuesta.

El INEGI destaca que 20.8 millones de mujeres (44.8% del total), señaló que al menos una de estas agresiones ocurrió en los 12 meses anteriores a la entrevista, es decir entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Así, 10.8 millones de mujeres fue sometida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual, que van desde señalamientos obscenos, que las hayan seguido en la calle para intimidarlas sexualmente, que les hayan hecho propuestas de tipo sexual, o bien que directamente las hayan manoseado sin su consentimiento o hasta que las hayan violado.

Violencia

Emocional

Violencia

Económica y

Patrimonial2

Violencia Física Violencia Sexual

30,751,835 22,801,076 13,485,564 15,794,560 19,216,151

% 66.1 49.0 29.0 34.0 41.3

20,839,234 14,434,789 8,149,003 5,935,920 10,807,941

% 44.8 31.0 17.5 12.8 23.2

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI, 2018

Prevalencias Totales de Violencia Contra las Mujeres de 15 Años y Más,

por Periodo de Referencia, Según Tipo de Violencia 2016

46,501,740

Alguna vez

en su vida

Últimos 12 meses

1 Incluye violencia por parte de la actual o última pareja y de otros agresores de los ámbitos escolar, laboral, comunitario y familiar.2 Incluye violencia por parte de la pareja, de la familia, discriminación en el trabajo y discriminación por embarazo.

Prevalencias Totales por tipo de violencia1

Total de Mujeres

de 15 años y más

Período de

Referencia

Prevalencia Total

de Violencia

contra las

Mujeres

Page 176: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

176

176

Por otra parte, el reporte señala que 43.9% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja, ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos, ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación.

Asimismo, la mitad de las mujeres (53.1%) sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, ya sea en el trabajo, la escuela, algún lugar público, ya sea por compañeros de la escuela o del trabajo, maestros, autoridades o patrones, familiares, conocidos, o extraños en diferentes espacios.

En lo que toca a la violencia en el período más reciente (entre octubre de 2015 y octubre de 2016), 45 de cada 100 mujeres fueron víctimas de algún acto violento, principalmente de tipo emocional, sexual y discriminación en sus centros de trabajo. En el caso de la violencia emocional el perpetrador es principalmente la pareja o expareja última, mientras que la violencia sexual ha sido ejercida por diversos agresores distintos a la pareja.

66

.1

49

.0

34

.0 41

.3

29

.0

43

.9

40

.1

17

.9

6.5

20

.9

53

.1

26

.6

23

.4 38

.8

3.1

21

.9 12

.7

0.010.020.030.040.050.060.070.0

Total ViolenciaEmocional

ViolenciaFísica

ViolenciaSexual

ViolenciaEconómica

y Patrimonial

Discriminaciónen el Trabajo

Discriminaciónen el Trabajopor Embarazo

Total De la pareja De otros agresores

PREVALENCIAS TOTALES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS,POR TIPO DE VIOLENCIA Y TIPO DE AGRESOR EJERCIDAS A LO LARGO DE SU VIDA

(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI, 2018.

Violencia Económica, Patrimonial y Discriminación

44

.9

31

.0

12

.8 23

.2

17

.525

.6

23

.2

6.5

2.1

10

.0

33

.1

15

.7 7.7

22

.2

3.1 2

1.9

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

Total ViolenciaEmocional

ViolenciaFísica

ViolenciaSexual

ViolenciaEconómica

y PatrimonialDiscriminaciónen el Trabajo

Total De la pareja De otros agresores

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI, 2018.

PREVALENCIAS TOTALES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS,POR TIPO DE VIOLENCIA Y TIPO DE AGRESOR EJERCIDAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

(porcentaje)

Violencia Económica, Patrimonialy Discriminación

Page 177: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

177

Cabe destacar que el informe del INEGI señala que las mujeres que se encuentran más expuestas a la violencia de la pareja o de cualquier otro agresor son las mujeres jóvenes y de edades medias entre 20 y 39 años, particularmente entre aquellas que tenían 20 a 34 años, ya que 70 de cada 100 mujeres de esas edades ha enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso. Es particularmente relevante la violencia sexual que han enfrentado las mujeres jóvenes entre 18 y 29 años, en estos grupos, la mitad de ellas ha sido agredida sexualmente. Asimismo, la niñas de 15 a 17 años presentan niveles altos de violencia sexual, emocional y física, quienes a su corta edad ya han sido víctimas de abusos de diversa índole.

En cuanto a la violencia que causa la muerte, el INEGI registró durante 2016 el fallecimiento de 685 mil 763 personas; 44.3% de ellas eran mujeres. Las muertes por causas accidentales y violentas ascendieron a 68 mil 360; uno de cada 10 decesos ocurrió por estos motivos.

De las muertes accidentales y violentas registradas en 2016, 54.8% se debió a causas accidentales y cerca de 31 mil personas (45.2%) fallecieron por la violencia intencional infligida en su contra por otras personas o por sí mismas, con la intención de provocar un daño letal.

En 2016 se registró el asesinato de 2,813 mujeres, mientras que en 2015 fue de 2,383, lo que implica un aumento de 430 mujeres asesinadas en 2016 respecto a lo registrado el año anterior, esto representa un promedio de siete mujeres asesinadas diariamente durante 2015, contra ocho por día durante 2016.

Ei INEGI precisó que el número de mujeres asesinadas durante 2016 es el más alto registrado en los últimos 27 años (1990 a 2016) por encima de los registrados en 2011 (2,693) y 2012 (2,764), que fueron los años donde se presentaron la mayor cantidad de muertes por homicidio en el país (27,213 en 2011 y 25,967 en 2012). Durante el periodo 1990-2016 se registraron 428 mil 574 defunciones por homicidio, 11.0% de las cuales fueron contra mujeres.

Como parte del compromiso de generar información que visibilice este problema que aqueja a millones de mujeres mexicanas, en 2016 el INEGI realizó por cuarta ocasión la encuesta dirigida a obtener información al respecto, dando a conocer a partir del mes de noviembre de 2017, el Sistema Integrado de Estadísticas sobre violencia contra las mujeres.

Con esta información, el INEGI busca aportar elementos para que la sociedad en su conjunto, no solo conozca la situación que enfrentan las mujeres, sino particularmente para llamar a la acción a todos los sectores, para implementar acciones orientadas a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.

Page 178: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

178

178

Participación de la mujer en el mercado laboral

De manera tradicional, el papel de la mujer estuvo relacionado a las actividades del hogar y la familia exclusivamente, sin embargo, en los últimos años esto ha cambiado, y aunque la tasa de participación económica de las mujeres se mantiene inferior a la de los hombres, la participación de las mujeres en el mercado laboral ha crecido de manera importante, sin que esto implique dejar a un lado las actividades del hogar y la familia. En 1970 la tasa de participación femenina era de 17.6%, para 1991 ascendió a 31.5% y al segundo trimestre de 2017 llegó al 42.9%.

Al segundo trimestre de 2017, la tasa de participación económica femenina se ubicó alrededor de 35 puntos porcentuales por debajo de la masculina.

Por entidad federativa, existen diferencias importantes respecto a los niveles de participación y las brechas entre mujeres y hombres. Prevalece Colima con la

17.6

31.5

42.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA FEMENINA, 1970-2018

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI.

TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POR SEXO, 2017

42.9% 77.6%

Page 179: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

179

participación económica femenina más alta del país, 54 de cada 100 mujeres se ocupan en el mercado laboral o buscan activamente un empleo. Por su parte, la entidad con la tasa de participación económica femenina más baja, por debajo de 30.0% es Chiapas, solo 27 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral o buscan un empleo en esta entidad.

Es importante señalar que la entidad en la que existe una menor brecha en el ámbito de participación laboral es la Ciudad de México (23.6 puntos porcentuales). En sentido opuesto, Chiapas es la entidad con la mayor brecha de participación económica entre hombres y mujeres (55.3 puntos porcentuales).

54.2

51

50

49.8

49.8

49.3

49.2

49.1

47.8

46.1

45.9

45.9

45.7

45

44.4

44.3

44.1

43.9

42.9

42.8

42.8

42.6

42.2

41.9

41.4

40.6

40.2

39.6

39.3

37.4

36.3

34.4

27.2

79.7

80

82.5

76.9

79.4

79.3

72.8

77.6

77.6

80.6

78

79.1

79.2

78.4

77

76.8

78.8

79.4

77.6

75.4

79.6

45

78.7

76.4

78.1

71.4

79.8

78

78.3

77.3

70.9

76.2

82.5

Colima

Baja California Sur

Quintana Roo

Sonora

Yucatán

Nayarit

Ciudad de México

Baja California

Sinaloa

Puebla

Jalisco

Coahuila de Zaragoza

Tlaxcala

Tamaulipas

Chihuahua

Aguascalientes

Nuevo León

Campeche

Nacional

Oaxaca

Durango

Guerrro

Guanajuato

San Luis Potosí

México

Morelos

Michoacán

Zacatecas

Hidalgo

Tabasco

Querétaro

Veracruz

Chiapas

TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2017

Mujeres Hombres

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI.

Page 180: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

180

180

Actividad económica

De acuerdo con datos proporcionados por INEGI, casi la mitad de las mujeres ocupadas se concentran en las actividades de comercio y en servicios personales. En el caso de los hombres empleados en estas actividades, la proporción es de dos de cada 10. Los mayores porcentajes para los hombres corresponden a trabajadores industriales, artesanos y ayudantes (31.3%) y trabajadores agropecuarios (18.0%), ocupaciones altamente masculinizadas.

Como se ha señalado, aunque es mayor la participación de las mujeres en el mercado laboral, esta se concentra en los grupos de ocupación considerados como precarios o no especializados, mal remunerados y de baja competitividad, lo que resulta alarmante, ya que las tasas de participación entre hombres y mujeres se duplican manteniendo la brecha de género en el mercado laboral. La brecha salarial en México es de 16.7%, por encima del promedio de la OCDE (14.6%).

Trabajo no remunerado

El 68.1% de las mujeres que participan en el mercado laboral son trabajadoras subordinadas y remuneradas, 22.5% trabajan por cuenta propia, 6.9% son trabajadoras no remuneradas, y 2.5% son empleadoras. Por su parte, el 68.5% de los hombres que participan en el mercado laboral son trabajadores subordinados y remunerados, 22.2% trabajan por cuenta propia, 3.4% son trabajadores no remuneradas, y 5.9% son empleadores.

24.7 23.217.9

12 10.45.7 3.7 2.4

13.19.1

31.3

5.9 9.1

2.3

18

11.3

Comerciantes Trabajadores enservicios personales

Trabajadoresindustriales (incluye

artesanos yayudantes)

Oficinistas Profesionales,técnicos y

trabajadores del arte

Trabajadores de laeducación

Trabajadoresagropecuarios

Los demás grupos deocupación

(Comprendefuncionarios y

directivos,trabajadores en

protección y vigilanciay operadores de

transporte)

DISTRIBUCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES OCUPADOS POR GRUPO DE OCUPACIÓN, 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI.

Page 181: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

181

Los datos anteriores indican que las posiciones en las ocupaciones no mantienen diferencias significativas entre hombres y mujeres, sin embargo, en el caso de la población ocupada que trabaja sin remuneración, el porcentaje de las mujeres duplica al de los hombres. Respecto a la población ocupada como empleadores, el porcentaje de los hombres es dos veces mayor al porcentaje de las mujeres. Esto reafirma que en el mercado laboral en México se mantiene una brecha de género.

Como ya se señaló, las mujeres que trabajan sin remuneración duplican el número de hombres, pero además, ellas dedican 3.5 veces más tiempo que el que dedican los hombres a esta actividad

Trabajadoressubordinados yremunerados

Trabajadorespor cuenta

propia

Trabajadoresno

remunerados

Empleadores

68.1

22.5

6.9

2.5

68.5

22.1

3.4 5.9

MUJERES Y HOMBRES SEGÚN POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN, 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI.

¿CUÁNTAS HORAS A LA SEMANA SE DEDICAN A ACTIVIDADES NO REMUNERADAS?

Atender a personas sanas de menores a 6 años

Atender a personas sanas de 6-14 años

Atender a personas con discapacidad

Atender a personas enfermas

Atender a personas de 60 años y más

Preparar o servir alimentos para su familia

Limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su familia

Hacer las compras para la comida o la limpieza

7 h 47 m 1 h 37 m

9 h 9 m 1 h 38 m

28 h 20 m 6 h 32 m

2 h 44 m 1 h 1 m

25 h 9 m 6 h 10 m

19 h 9 m 7 h 8 m

15 h 38 m 6 h 10 m

18 h 11 m 7 h 23 m

126 h 11 m 37 h 7 m

h= horasm= minutos

Page 182: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

182

182

Pensiones

El funcionamiento del mercado laboral es la base para los sistemas de pensiones, por lo que estos tienden a reproducir las desigualdades de género existentes en los mercados laborales.

Como se ha señalado la brecha salarial que existe en México se encuentra por encima del promedio de la OCDE, lo que revela que el salario de las mujeres es más precario que el de los hombres, y en consecuencia el monto de retiro que logre acumular para su vejez. Otros factores determinantes para que exista esta brecha es que las mujeres destinan la mayor parte de su tiempo a actividades del hogar y la familia, las cuales no son remuneradas ni generan derechos pensionarios; además las mujeres permanecen más tiempo en la informalidad o por diversas circunstancias salen temporalmente del mercado laboral, y tienen mayor esperanza de vida, lo que exige un nivel de ahorro mayor para financiar más años de pensión.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) realizó una proyección respecto a la brecha pensionaria que existe, dado que las carreras salariales de los hombres tienen un mejor desempeño que las de las mujeres, estimó que, por el efecto de la diferencia en ingresos, el saldo pensionario que ellos podrían acumular durante su carrera laboral será 14.7% mayor que el de ellas. Esto es, por cada 100 pesos ahorrados por un hombre en su cuenta individual, una mujer acumulará 87.2 pesos, en promedio.

807814

704140

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

SALDO ACUMULADO POR GÉNERO A LOS 65 AÑOS (SOLO INCLUYE EL EFECTO DE LA TRAYECTORIA SALARIAL)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la CONSAR.

14.7%

Page 183: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

183

5.5. Desarrollo de Pueblos Indígenas

5.5.1. Gasto ejercido por la CDI

En 2017 el presupuesto pagado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) fue de 5 mil 984.7 millones de pesos, cifra superior en 3.1% con relación al presupuesto aprobado. Este comportamiento se debió principalmente al mayor ejercicio presupuestario en los rubros de Materiales y Suministros (39.4%), Servicios Personales (14.4%), Servicios Generales (11.1%) y Subsidios (2.4%). De los recursos pagados correspondieron a recursos propios 5.4 millones de pesos, mismos que no estaban considerados al inicio del ejercicio fiscal.

El Gasto Corriente pagado fue mayor al presupuesto aprobado en 3.0%. Su evolución por rubro de gasto se presenta a continuación:

En Servicios Personales se registró un mayor gasto pagado en 14.4% respecto al presupuesto aprobado.

En el rubro de Gasto de Operación se registró un presupuesto pagado mayor en 18.8%, en comparación con el presupuesto aprobado.

En Materiales y Suministros se registró un gasto pagado mayor en 39.4%, en comparación con el presupuesto aprobado. Entre la principales variaciones existentes destacan las siguientes: − Reducciones líquidas por 1.3 millones de pesos derivadas de ahorros y

economías en la operación de programas, mismas que se transfirieron al Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas.

2016

Pagado Aprobado Ejercido

TOTAL 8,581.8 5,806.6 5,984.7 3.1 -34.3

Gasto corriente 8,548.3 5,806.6 5,981.7 3.0 -34.1

Servicios personales 735.7 685.9 785.0 14.4 0.5

Gasto de operación 587.5 514.6 611.5 18.8 -1.9

Materiales y suministros 86.4 62.4 87.0 39.4 -5.1

Servicios generales 501.1 452.1 524.4 16.0 -1.4

Subsidios 6,864.5 4,391.9 4,498.5 2.4 -38.3

Otros de corriente (ayudas sociales y transferencias

al exterior)360.6 214.1 86.7 - -

Gasto de inversión 33.5 0.0 3.0 - -91.6

Inversión física 33.5 0.0 3.0 - -91.6

Bienes muebles, inmuebles e intangibles 31.3 0.0 3.0 - -91.0

Inversión pública 2.2 0.0 0.0 - -100.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016 y 2017, SHCP.

PRESUPUESTO EJERCIDO POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, 2016-2017 (Mi l lones de Pesos)

Concepto2017 Var. % Nominal

2017

Ejercido/Aprob.

Var. % Real*

17/16

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del PIB.

Page 184: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

184

184

− Ampliaciones compensadas por 123.0 millones de pesos provenientes de los capítulos 3000 y 4000 para adecuar el presupuesto a las necesidades de operación de los programas a cargo de la CDI.

− Reducciones compensadas por 98.2 millones de pesos que fueron transferidos a los capítulos 1000 y 3000 para cubrir el otorgamiento de las medidas de fin de año y pago de aguinaldo del ejercicio fiscal 2017, con carácter no regularizable. Adicionalmente, se asignaron recursos del orden de 1.2 millones de pesos provenientes de recursos propios de los cuales se pagaron 1.1 millones de pesos que fueron destinados para comprar 22 libros para la Biblioteca Juan Rulfo; así como la adquisición de refacciones de equipo para el aire acondicionado de las oficinas centrales de la CDI.

Por lo que toca al presupuesto pagado en Servicios Generales, este fue mayor en 16.0% respecto al presupuesto aprobado. En cuanto a Subsidios, estos registraron un mayor gasto pagado de 2.4% respecto al presupuesto aprobado. Y finalmente los rubros de Pensiones y Jubilaciones y Gasto de Inversión, no presupuestaron recursos originalmente; sin embargo, para el caso de Gasto de Inversión, se pagaron recursos por 3.0 millones de pesos, destinados a Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles.

5.5.2. Principales Indicadores y problemáticas de los pueblos indígenas

México goza de una gran riqueza y diversidad cultural que se sustenta en sus pueblos y comunidades. La población indígena se estima en 12 millones 025 mil 947 personas, que constituye 10.1% del total la población. El número de mujeres indígenas asciende a 6 millones 146 mil 479, mientras que los hombres indígenas suman 5 millones 879 mil 479. El Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales estima 68 agrupaciones lingüísticas, que tienen a su vez distintas variantes41.

La marginación, discriminación, violencia y diversos tipos de trasgresiones, son las situaciones de precariedad que en la actualidad y día con día continúan viviendo las comunidades indígenas en deterioro de sus derechos básicos, los cuales se agravan aún más cuando los miembros de esta comunidades decide salir de sus territorios habituales.

La pérdida de tierras, falta de recursos, junto con los efectos del cambio climático y el crecimiento de las manchas urbanas que invaden sus territorios ancestrales, obligan a la migración de los pueblos indígenas a otras zonas distintas a las tradicionales de sus usos y costumbres, entre ellas las áreas urnas que debido a su

41 Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígena (CDI),” Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México”, 2015. Datos elaborados por CDI con base en la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Page 185: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

185

constante expansión, desfavorecen aun el desarrollo de estas nuevas familias errantes y sus comunidades.

Lo anterior se coincide con lo reportado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al destacar que en América Latina, al menos 40.0 % de los pueblos indígenas viven en áreas urbanas en la actualidad. Esta situación, desfavorece a las mujeres, jóvenes y niñas indígenas migrantes, que al estar alejadas de la comunidad y la familia, son expuestas a la violencia sexual, la trata de personas y la explotación laboral.

La falta de oportunidades y de integración a una nueva sociedad, asociado a una continua discriminación, conduce a los jóvenes indígenas que se encuentran condiciones de vulnerabilidad a involucrarse en el narcotráfico y las pandillas criminales. Cabe destacar que la migración de los hombres aumenta la carga global de trabajo de las mujeres indígenas que se quedan en sus comunidades, dejando a estas desprotegidas e incrementando la posibilidad de ser víctimas de criminalización, acoso, violencia sexual y homicidios.

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), señala que la población indígena, sin importar la variable que se elija, registra rezagos importantes respecto al resto de la población. La marginación y precariedad se agravan cuando, además de indígena, sé es mujer o adulto mayor.

El pasado mes de agosto de 2018, en el marco del Día internacional de los pueblos indígenas, el CONEVAL informó que 71.9% de la población indígena, es decir, 8.3 millones de personas, se encontraban en situación de pobreza en 2016. Adicionalmente, 3.2 millones (28.0%) presentaban tres o más carencias sociales y no tenían la capacidad económica de adquirir la canasta básica, lo que los colocó en una situación de pobreza extrema.

0

20

40

60

80

Total de laPoblación Nacional

PoblaciónNo Indígena

PoblaciónIndígena

Población Hablantede LenguasIndígenas

35.9 35.1 43.9 42.8

7.6 5.5

28.0 34.8

Pobreza Moderada Pobreza Extrema

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN EN POBREZA MODERADA Y EXTREMA SEGÚN PERTENENCIA ÉTNICA, MÉXICO 2016.

Nota: Algunas cifras pueden variar por cuestiones de redondeo.Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de CONEVAL, 2018.

77.6

43.6 40.6

71.9

Po

rce

nta

je

Page 186: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

186

186

En particular, el informe precisa que en 2015 seis estados del país concentran 64.8% de la población indígena: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla y Yucatán. Cinco de estas entidades tienen niveles de pobreza superiores al porcentaje nacional (43.6%), entre estas destacan Oaxaca y Chiapas con 70.4% y 77.1%, respectivamente. En cuanto al bienestar económico de la comunidad indígena, el CONEVAL señala que en 2016, 71.3% de la población indígena con al menos un empleo, ganaba un salario mínimo.

De igual forma, destaca que pese a que el país ha tenido importantes y sostenidos avances en el analfabetismo, este grupo todavía enfrenta brechas importantes: en 2016, 19.8% de la población indígena entre los 30 y 64 años no sabía leer ni escribir, mientras que solo 4.3% de la no indígena se encontraba en la misma situación. Entre las principales carencias destacan las siguientes:

Rezago educativo: Los niveles educativos de este grupo de población son bajos;

31.6% presentaba rezago educativo y poco más de 50.3% cuenta máximo con la primaria completa. Los menores de 18 años presentan un porcentaje de analfabetismo mayor que las personas con 18 años o más, en la población indígena de 65 o más años, el analfabetismo es de 52.9% y el rezago educativo alcanza 82.4%. La tasa de alfabetización es de 86.3% para hombres y de 76.5% para las mujeres.

Alimentación: Los indígenas son los más afectados en términos de prevalencia

de inseguridad alimentaria moderada o severa. En 2016, más de 30% de ellos presentaba carencia de acceso a la alimentación.

Acceso a la seguridad social: La carencia por acceso a la seguridad social es más

alta en la población indígena; en 2016, 77.6% de este grupo (8.9 millones de personas) no contaba con seguridad social. Es decir, carecen de protección ante eventos como el desempleo, la enfermedad, la invalidez y la muerte.

Acceso a los servicios de salud: Respecto al acceso a los servicios de salud, el 15.1% de los indígenas presentó esta carencia; lo cual se traduce en una situación de vulnerabilidad, no tienen acceso a los servicios de salud oportuno y efectivo, el costo de la atención de una enfermedad o accidente puede vulnerar el patrimonio familiar o, incluso, su integridad física.

Acceso a servicios básicos en la vivienda: Entre las carencias con mayor

repercusión en la población indígena, están los servicios básicos en la vivienda, ya que 56.3% carecía de estos en 2016. La falta de drenaje y agua dentro de la vivienda, el uso de leña y carbón para cocinar, así como la prevalencia de pisos de tierra, continúan siendo parte de la vida cotidiana de estas comunidades.

Page 187: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

187

El CONEVAL señala que las brechas entre la población indígena y el resto de la población se amplían cuando se combinan con otros grupos en desventaja. Mientras que el porcentaje de pobreza extrema de los hombres urbanos que no son indígenas es de 4%, el 45% de las mujeres indígenas en zonas rurales estaba en situación de pobreza extrema en 2016.

Entre las recomendaciones del CONEVAL para la atención prioritaria para la población indígena, está el transitar a un enfoque de inclusión plena, en el que cualquier persona del país tenga las mismas oportunidades de desarrollo, por ello y respecto a la población indígena es necesario, implementar políticas públicas

17

.4

15

.5

55

.8

12

.0 19

.3

20

.1

15

.9

15

.6

53

.6

10

.2 15

.5

19

.0

31

.6

15

.1

77

.6

30

.2

56

.3

30

.5

43

.2

13

.3

79

.9

33

.0

64

.6

31

.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

RezagoEducativo

Carencia porAcceso a los

Servicios de Salud

Carencia porAcceso a la

Seguridad Social

Carencia porCalidad y Espacios

en la Vivienda

Carencia porAcceso a los

Servicios Básicosen la Vivienda

Carencia porAcceso a la

Alimentación

Total de la Población Nacional Población No Indígena Población Indígena Población Hablante de Lenguas Indígenas

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR CARENCIA SOCIALSEGÚN PERTENENCIA ÉTNICA, MÉXICO, 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de el CONEVAL, 2018.

Po

rcen

taj

54.6 46.7 48.0 45.0

6.1 5.6 5.4 4.0

31.937.4 35.7 40.1

33.0 33.2 34.7 33.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2010 2012 2014 2016 2010 2012 2014 2016

Población en Situacion de Pobreza Extrema

Población en Situacion de Pobreza Moderada

PERSONAS EN POBREZA, GRUPOS DE INTERÉS 2010-2016

Po

rcen

taje

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de el CONEVAL, 2018.

Mujeres indígenasen zonas rurales

Hombres no indígenasen zonas urbanas

Page 188: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

188

188

dirigidas a los pueblos indígenas que contribuyan a mejorar sus capacidades para que compitan en el mercado laboral y así, además de impulsar el empleo de calidad, puedan acceder a la seguridad social.

Otro grave problema que afecta sensiblemente a las comunidades indígenas es la discriminación: de acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2017, realizada por el INEGI en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y en sociedad con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México, una de cada 5 personas de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año.

En el caso específico de la población indígena, es uno de los principales grupos junto con el de las personas que padecen algún tipo de discapacidad, donde se percibió en mayor cantidad de veces el haber sufrido de discriminación. El 40.3% de la población indígena declaró que se le discriminó debido a su condición de persona indígena durante el último año, principalmente en los servicios médicos, la calle, transporte público, y en la familia.

Los grupos discriminados se enfrentan a problemáticas específicas de su condición cultural y social. De acuerdo con la ENADIS 2017, fue posible captar sus principales problemáticas para cada grupo de estudio a través de las preguntas: ¿cuál considera que es el principal problema para… las personas (…)42 en el país hoy en día?

Las tres problemáticas principales declaradas por las personas indígenas, a las que se enfrentan actualmente en el país, fueron:

Falta de empleo, 20.9%; Falta de recursos económicos, 16.1%; Falta de apoyos de gobierno en programas sociales, 15.8%.

Junto con las principales problemáticas señaladas, también se encuentran las barreras de acceso a la información a las que se enfrentaron las personas indígenas, en el último año; de acuerdo con la ENADIS 2017, a 42.6% de la población indígena que en el último año solicitó información sobre algún trámite, servicio o programa de gobierno, le negaron la información o no se la explicaron.

42 En cada módulo se incluyó una pregunta para cada grupo con problemáticas específicas de la población: indígena, con discapacidad, población, adulta mayor, adolescente y joven, y mujeres. En éste último, se incluye una adicional para las trabajadoras del hogar remuneradas.

Page 189: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

189

Al analizar la información de la población indígena que declaró haber sido discriminada por al menos un motivo o característica personal,43 la encuesta arrojó lo siguiente: De la población indígena de 12 a 29 años:

− El 24.2% declaró haber sido discriminada por al menos un motivo o rasgo. En el caso de las mujeres, se trató de 24.7%.

− Al hablar de esta población indígena y que además pertenece al grupo de la diversidad religiosa, 34.3% señaló haber sido discriminada.

− Cuando además se reportó con alguna discapacidad, la población que declaró haber sido discriminada representa 32.9%, y cuando se suma la característica de ser mujer, el porcentaje se incrementa significativamente a 51.7%.

De la población indígena de 60 años y más:

− Un 26.7% señaló haber sido discriminada en el último año, debido a algún motivo o característica de su personalidad.

− Cuando esta misma población se reporta como parte de la diversidad religiosa, la prevalencia de discriminación es de 38.7%, incrementándose al referirse al grupo de mujeres con estas mismas características a 41.1%.

− Por su parte, cuando se reporta con alguna discapacidad, el porcentaje que declaró discriminación en el último año, fue de 33.5%; adicional si es mujer este dato representa 33.6%.

Respecto a la asistencia escolar, la ENADIS 2017 señala que el grupo de edad más afectado es el de 15 a 24 años, y específicamente el de la población declarada como hablante de lengua indígena, ya que solamente 24.2% de este grupo asiste a la escuela.

Por su parte, el estudio denominado “Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente 2018” publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destaca los siguiente:

Uno de cada 10 mexicanos es indígena y 1.2% de la población se autodenominó

como afrodescendiente. Poco más de la mitad de la población hablante de una lengua indígena habla

náhuatl (23.4%), maya (11.6%), tseltal (7.5%), mixteco (7.0%) y tsotsil (6.6%). Alrededor de la mitad de la población indígena, en edad de cursar la educación

obligatoria, y tres cuartas partes de los hablantes de lengua indígena, vivían en

43 Población indígena de 12 años y más que declaró haber sido discriminada por al menos una característica de su persona en los últimos 12 meses. Los rasgos captados fueron: tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo, edad, y orientación sexual.

Page 190: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

190

190

localidades rurales, y más de la mitad de los afrodescendientes en zonas urbanas.

Mientras que la población en México alcanza en promedio el tercer grado de secundaria, la población indígena apenas logra concluir la educación primaria y la hablante de lengua indígena llega a quinto grado de primaria. Si se considera que se avanza un grado por década, la población indígena se encuentra rezagada casi tres décadas con respecto al promedio nacional.

En el ciclo escolar 2016-2017, se contó con una matrícula de casi 31 millones de niños, niñas y adolescentes en la educación obligatoria, atendidos por 1.5 millones de docentes en 243 mil 480 escuelas.

Casi una quinta parte de la población indígena (17.8%) era analfabeta y entre los hablantes de lengua indígena uno de cada cuatro no sabía leer ni escribir, cifras superiores al dato nacional (5.5%). De la población afrodescendiente 6.9% era analfabeta.

En el mismo ciclo escolar, 9.5% de las escuelas indígenas de preescolar no contaba con docentes que hablaran una de las lenguas maternas de la comunidad. Chiapas representó la proporción más alta (21.7%).

Sólo en 8.7% de los telebachilleratos comunitarios y en 29.1% de los centralizados se contaba con hasta ocho alumnos por computadora para realizar actividades de enseñanza y aprendizaje.

Las mujeres de las poblaciones indígenas, hablantes de lengua indígena y monolingües, tuvieron un nivel de asistencia escolar menor al de los hombres, diferencia que se acentúa a partir de los 12 años. En contraste, a nivel nacional, las mujeres asisten en mayor número a la escuela que los hombres.

Finalmente, la población afrodescendiente tiene un menor rezago educativo que la indígena. A los 19 años de edad, 44.0% de alumnos afrodescendientes concluye la educación media superior y solo 32.8% de los indígenas lo hace.

Debido a las problemáticas señaladas, las desventajas que enfrentan de manera histórica los pueblos indígenas, asociadas a otros factores como el racismo, limitan su libre acceso a más oportunidades y el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, situación que hace de este grupo poblacional uno de los más vulnerables, tanto económica como socialmente Esta situación obliga a las autoridades a trabajar de manera constante en la innovación de políticas públicas que busquen atender todas y cada una de las problemáticas y barreras que mantienen a este grupo poblacional muy por debajo de los requerimientos mínimos indispensables, tanto sociales como económicos, que marcan los estándares nacionales e internacionales.

Page 191: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

ANEXO GLOSARIO

Page 192: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente
Page 193: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

193

Glosario

GLOSARIO

ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ASF Auditoria Superior de la Federación

BADESNIARN Base de Datos Estadísticos Ambientales

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

BANXICO Banco de México

BAT Bienes de Alta Tecnología

BD Beneficio Definido

BM Banco Mundial

BPI Banco de Pagos Internacionales

°C Grados Centígrados

CAT Costo Anual Total

CD contribución definida

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFE Comisión Federal de Electricidad

CHPF Cuenta de la Hacienda Pública Federal

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDOC Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C.

Cip’s Centros Integralmente Planeados

CISEN Centro de Investigación y Seguridad Nacional

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNEGySR Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos

CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

CO2e Bióxido de Carbono

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONASAMI Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 194: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

194

194

CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda

CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social

CONSAR Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

CPTM Consejo de Promoción Turística de México

CST Cuenta Satélite de Turismo

CVASF Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación

DIF-DF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal.

DPD Dólares por Barril

EIA Administración de Información Energética (siglas en Inglés)

EMSA Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

ENSU Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

ENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

FAEB Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.

FAETA Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.

FAFEF Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

FAM Fondo de Aportaciones Múltiples.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FASP Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.

FASSA Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.

FED Sistema de Reserva Federal (de los Estados Unidos)

FEIEF Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

FEM Foro Económico Mundial

FIDE Fondo de Infraestructura Deportiva.

FISE Fondo para la Infraestructura Social de las Entidades.

FISMDF Fondo para la Infraestructura Social Mpal. y de las Demarcaciones Territoriales del DF.

FIVIDESU Fideicomiso para la Vivienda y el Desarrollo Urbano

FMI Fondo Monetario Internacional

FOCU Fondo de Cultura.

FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

FONE Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo.

FONHAPO Fondo Nacional de Habitaciones Populares

Page 195: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

195

FOPEDEP Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Mpios. y Demarcaciones Territoriales del DF.

FOVI Fondo para la Vivienda

FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del ISSSTE.

FRS Banco Central de los Estados Unidos (siglas en Inglés)

G7 Grupo de los 7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido)

GEFCYT Gasto en Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica

GFIDE Gasto Federal en Investigación y Desarrollo Experimental

GI Gasto en Innovación

GIDE Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental

GNCTI Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

GSCYT Gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos

Gt Gigatoneladas

IDRs Dictamen de las calificaciones internacionales.

IED Inversión Extrajera Directa

IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

IES Instituciones de Educación Superior

IFA Informe Financiero y Actuarial

IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones

IGAE Indicador Global de la Actividad Económica

IMF Fondo Monetario Internacional (siglas en Inglés)

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

INE Instituto Nacional Electoral

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INFONAVIT Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

IPC Índice de Percepción de la Corrupción

IRFSCP Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública

ISR Impuesto Sobre la Renta.

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

ITCTI Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior

ITLP Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza

Kg Kilogramo

Page 196: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

196

196

LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

LFRCF Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación

LGRA Ley General de Responsabilidades Administrativas

LN Logaritmo Neperiano

Lps Litros por segundo

m3 Metros Cúbicos

Mbpce Miles de barriles de petróleo crudo

MD Millones de Dólares

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

mmb Millones de barriles

MMbpce Millones de barriles de petróleo crudo equivalente

mmmpc Miles de millones de pies cúbicos

MSD Modelo Sintético de Información de Desempeño

Mt Megatoneladas

O3 Ozono

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIC Órganos Internos de Control

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

OMT Organización Mundial del Turismo

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPEC Organización de Países Exportadores de Petróleo (siglas en Inglés)

OPR Oficina de la Presidencia de la República

PACE Programa de Acción para la Conservación de Especies

PAE Programa de Apoyo al Empleo

PAM Pensión para Adultos Mayores

PCE Petróleo Crudo Equivalente

PDR Proyectos de Desarrollo Regional.

PEA Población Económicamente Activa

PECiTI Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación

PEEARE Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación.

PEMEX Petróleos de México

PETC Programa Escuelas de Tiempo Completo.

PGRP Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos

PIB Producto Interno Bruto

Page 197: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

197

PIDIREGAS Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con. Registro Diferido en el Gasto Público

PM10 Partículas Menores a 10 Micrómetros

PM2.5 Partículas Menores a 2.5 Micrómetros

PND Programa Nacional de Desarrollo

PNEA Población No Económicamente Activa

Pp Programa Presupuestario

PPEF Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación

PROCER Programa de Conservación de Especies en Riesgo

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor

PROFIS Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado.

PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo

PROSOFT Programa para el Desarrollo de la Industria de Software

PROSPERA PROSPERA Programa de Inclusión Social

PROSPERA Programa de Inclusión Social (Componente de Salud).

PSA-CABSA Programa de Servicios Ambientales por Captura de Carbono, Conservación de la Biodiversidad y Sistemas Agroforestales

PSAH Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

R2 Coeficiente de Determinación

R2 Ajustado Coeficiente de Determinación Ajustado

REPSS Regímenes Estatales de Protección Social en Salud.

Reservas 1P Reserva probada

Reservas 2P Suma de las reservas probadas más las probables

Reservas 3P Suma de las reservas probadas más las probables más las posibles

RHA Región Hidrológica Administrativa

RJP Régimen de Jubilaciones y Pensiones

RP Residuos Peligrosos

RSU Residuos Sólidos Urbanos

SAE Servicio de Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

SAR Sistema de Ahorro para el Retiro

SAR Sistema de Ahorro para el Retiro.

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

Page 198: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

198

198

SEGOB Secretaría de Gobernación

Seguro Popular

Recursos Federales Transferidos a través del Acuerdo de Coordinación Celebrado entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa.

SEMAR Secretaría de Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SENER Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

SESNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

SHF Sociedad Hipotecaria Federal

SIE Sistema de Información Energética

SIIMT Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos

SIN Sistema Nacional de Investigadores

SIREPP Sistema de Registro Electrónico de Planes de Pensiones

SIRSJP Subsidio para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal.

SNA Sistema Nacional Anticorrupción

SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

SNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Limitado

SOFOLES sociedades Financieras de Objeto Limitado

SOFOMES Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

SPA Subsidio a las Entidades Federativas para el Fortalecimiento de sus Instituciones de Seguridad Pública en Materia de Mando Policial.

SPSS Sistema de Protección Social en Salud.

SS Secretaría de Salud

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SUBSEMUN

Subsidio a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para la seguridad pública en sus demarcaciones territoriales.

Tarifa 1A Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25C°

Tarifa 1B Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28C°

Tarifa 1C Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30C°

Tarifa 1D Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31C°

Tarifa 1E Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32C°

Tarifa 1F Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33C°

Tarifa DAC Doméstico Alto Consumo

TC Tasa de Crecimiento

Page 199: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

199

TESOFE Tesorería de la Federación.

TFJA El Tribunal Federal de Justicia Administrativa

TFJFA Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TMAC Tasa Media Anual de Crecimiento

TTCI Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (The Travel & Tourism Competitiveness Index)

U006 Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales.

U067 Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior.

U079 Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior.

U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación.

U081 Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES (Universidades Públicas Estatales).

UEC Unidad de Evaluación y Control

UMAE Unidad Médica de Alta Especialidad

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

WEO Perspectivas de la economía mundial (siglas en Inglés)

Page 200: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente
Page 201: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Dr. Alejandro Romero Gudiño Titular

Mtra. María del Carmen Lastra y Lastra Directora Jurídica para la Evaluación y Control

Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez Director de Análisis de la Fiscalización Superior

Mtra. Guadalupe Blanca Leticia Ocampo García de Alba Directora de Control Interno y Evaluación Técnica

Dr. José Adrián Cruz Pérez Encargado de la Dirección de Evaluación del Desempeño y Apoyo en las Funciones de Contraloría

Social

Mtro. Leonardo Arturo Bolaños Cárdenas Secretario Técnico

Page 202: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente
Page 203: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUADERNOS DE LA SERIE

MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR

DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

Coordinación General

Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez

Coordinación Técnica

Mtro. Arturo Fuentes Muñiz

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Gobierno

Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez (coordinación)

Lic. Ricardo Khalil Jalil

Mtra. Guadalupe Alarcón Padilla

Mtro. Jorge Franco López

Lic. Lizbeth Romano Hernández

Mtro. Pedro Iván Muñoz Rodríguez

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Social

Mtro. Arturo Fuentes Muñiz (coordinación)

Mtro. Arturo Cirerol Gómez

Lic. Yessica Hernández Luna

Lic. Mario Iván Rueda Mateos

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Económico

Mtro. Carlos Arturo Jiménez Jaimes (coordinación)

Lic. Paulina Rentería Ramírez

Lic. Adriana Salazar Berrueta

Lic. Alejandro Mendieta Hernández

Análisis de Gasto Federalizado

Mtro. Jesús Espinoza Romero (coordinación)

Lic. José Cecilio Gordillo Solórzano

Lic. Juan Pablo Flores Luna

C.P. Claudia Angélica Valencia Carrasco

Page 204: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente
Page 205: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE …...Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 7 Presentación La presente

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

205

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017. No. 3

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Social en 2017