28
Comité de Estudios de Postgrado ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS I SEMESTRE / ENERO ABRIL 2014

Comité de Estudios de Postgrado ESPECIALIZACIÓN EN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comité de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN

PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

I SEMESTRE / ENERO – ABRIL 2014

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Consejo Universitario

Dr. Joaquín Rodríguez Alonso

Rector

Dr. Francisco Febres-Cordero

Vicerrector Académico

Esp. Carolina Arcay de López

Vicerrectora Administrativa

Esp. Ana Beatriz Monteverde

Secretaria General

M.Sc. Edison Mariño Osuna

Presidente Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico

José Rafael Suárez Orta

Presidente del Comité de Promoción Económica

Comité de Estudios de Postgrado

Esp. Graciela Martellacci

Presidente

[email protected]

Esp. Simón Pestano, Int.

Coordinador de la Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

[email protected]

PLAN DE ENSEÑANZA

I SEMESTRE

Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar

Factibilidad Técnica y Operacional

Factibilidad Financiera y Social

Nociones de Filosofía y Antropología

Seminario de Trabajo Especial de Grado I

II SEMESTRE

Planificación y Evaluación Detallada de Proyectos

Control del Desarrollo del Proyecto

Plan de Migración y Plan Estratégico

Ética

Seminario de Trabajo Especial de Grado II

III SEMESTRE

Actualización Gerencial

Gerencia Operacional Exitosa

Procesos de Transformación de Proyectos

Filosofía Social, Económica y Política

Seminario de Trabajo Especial de Grado III

HORARIO DE CLASES ENERO-ABRIL 2014

AULA 13

I SEMESTRE

Horario Viernes

6:00 – 7:30 Nociones de Filosofía y Antropología (*)

7:30 – 7:45 Break

7:45 – 9:15 Seminario de Trabajo Especial de Grado I (*)

(*) Viernes: 10 y 24 de enero, 07 y 21 de febrero, 07 y 21 de marzo, 04 y 25 de abril.

Horario Viernes Laboratorio 1

6:00 – 7:30 Factibilidad Financiera y Social (**)

7:30 – 7:45 Break

7:45 – 9:15 Factibilidad Financiera y Social (**)

(**) Viernes: 17 y 31 de enero, 14 y 28 de febrero, 14 y 28 de marzo, 11 de abril.

Horario Sábado

9:00 – 10:30 Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar

10:30 –10:45 Break

10:45 – 12:15 Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar

12:15 – 1:00 Almuerzo

1:00 – 2:30 Factibilidad Técnica y Operacional

2:30 – 2:45 Break

2:45 – 4:15 Factibilidad Técnica y Operacional

Las clases de los sábados son: 11 y 25 de enero, 08 y 22 de febrero, 08 y 22 de marzo, 05 y 26 de abril.

PROFESORES

Martin Serpa Ver síntesis curricular

Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar

Jesús Rojas Ver síntesis curricular

Factibilidad Técnica y Operacional

Rafael Ávila Ver síntesis curricular

Factibilidad Financiera y Social

Fernando Vizcaya Ver síntesis curricular

Nociones de Filosofía y Antropología

Marcella Prince Ver síntesis curricular

Seminario de Trabajo Especial de Grado I

GENERACIÓN DE PROYECTOS Y FACTIBILIDAD PRELIMINAR I Semestre Horas académicas quincenales: 4 Créditos de la materia: 2 Código de la materia: EA0501

Prof. Martin Serpa – [email protected]

JUSTIFICACIÓN

Entender que la Gerencia de Proyectos pasa por el hecho de que las organizaciones deben contar con un portafolio de proyectos, metodologías, y un equipo

humano que reconozca su Responsabilidad profesional en dicha gestión, es la función fundamental de esta materia, así como el de conocer cuáles son las

herramientas fundamentales para garantizar la generación y factibilidad de los proyectos.

MARCO CONCEPTUAL

Conocer en detalle las variables que integran el proyecto y establecer resultados concretos que se esperan del mismo. Todos los temas y el basamento teórico

serán extraídos de la metodología de definición, control y gestión de proyectos promovida por el Project Management Institute (PMI). Estos conceptos teóricos

se explican con casos reales y con ejercicios prácticos.

Conceptos fundamentales de la gerencia de proyectos, ciclo de vida y la organización del proyecto.

Procesos y actividades requeridos para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diferentes procesos y actividades de gerencia de proyectos,

comprendidos en los Grupos de Procesos de la Gerencia de Proyectos.

Procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para completarlo con éxito.

Procesos requeridos para hacer más efectivo el uso del Recurso Humano relacionado con el proyecto, como los stakeholders; sponsor, clientes, partners,

contribuyentes individuales y otros.

Procesos requeridos para asegurar la oportuna ejecución de las actividades del proyecto. Profunda comprensión del plan de actividades y análisis del

camino critico

Procesos requeridos para completar el proyecto dentro del presupuesto aprobado. Comprender el método del Valor Ganado para el control y gestión del

proyecto.

Procesos requeridos para asegurar el adecuado flujo y manejo de la información del proyecto.

Procesos requeridos para asegurar que el proyecto cubrirá las necesidades para las cuales fue emprendido.

Proceso sistemático de identificar, analizar y responder a los eventos que impactan de manera positiva o negativa los objetivos del proyecto.

Procesos requeridos para comprar o adquirir los bienes y servicios necesarios para la ejecución del proyecto.

Procesos requeridos para identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden ser impactadas por el proyecto, analizar sus expectativas y

desarrollar estrategias para obtener el compromiso y la toma de decisiones necesarias en el proyecto

Aspectos de la Ética y responsabilidad profesional relacionados con los proyectos: Responsabilidad, Respeto, Justicia, Honestidad

OBJETIVOS

Conocer los diferentes tipos de proyectos que pueden desarrollarse en una organización y las etapas requeridas para su implementación. Conocer y practicar

metodologías de generación de ideas y de evaluación inicial de ellas para ser convertidas en proyectos.

Aprender conceptos, metodología y herramientas de aplicación práctica en nuestro trabajo diario en planificación, desarrollo, control y gestión de

proyectos

Comprender el ambiente en el que se ejecutan los proyectos.

Semana Contenido Metodología Didáctica y Evaluación Bibliografía

1 Módulo 1: Introducción:

Objetivos de la Gerencia de Proyectos, Madurez,

Competencias, Marco teórico-conceptual y definiciones.

Procesos de la Gerencia de Proyectos. Breve descripción de las

áreas de conocimiento de la Gerencia de Proyectos.

Clase Magistral, intervenciones en clase. Trabajo entregable:

Elaboración del documento de inicio de un proyecto.

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

PMBOK

2 Módulo 2: Alcance de un proyecto

Proceso utilizado para identificar todo el trabajo requerido para

completar exitosamente el proyecto:

Plan de Gerencia del Alcance

Coleccionar los requerimientos

Definición del Alcance

Creación de la EDT

Verificación del Alcance

Control del Alcance

Clase Magistral, intervenciones en clase, ejercicios prácticos

y presentación de un trabajo escrito con el alcance de un

proyecto: Trabajo entregable: Establecimiento del alcance de

un proyecto

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

PMBOK

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

3 Módulo 3: Cronograma de actividades de un proyecto

Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es

completado en el tiempo requerido:

Planificar la gerencia del cronograma

Definición de actividades

Establecer la secuencia de actividades

Estimar los recursos

Estimar la duración

Desarrollo del cronograma

Control del cronograma

Clase Magistral, intervenciones en clase, ejercicios prácticos

y presentación de un trabajo escrito que contiene el

cronograma de actividades de un proyecto.

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

PMBOK

4 Módulo 4: Costo y RRHH de los proyectos

La gerencia de costos del proyecto incluye los procesos

involucrados en la planificación, estimación, preparación del

presupuesto y control de costos de forma que el proyecto se

complete dentro del presupuesto aprobado.

Plan de gestión del costo

Estimación del costo

Determinar el presupuesto

Control del costo

Proceso requerido para hacer efectivo el uso del recurso

humano involucrado en el proyecto:

Planificación de la Gerencia del RRHH

Adquirir equipo de trabajo

Desarrollo del equipo de trabajo

Gestionar el equipo de trabajo

Clase Magistral, intervenciones en clase, ejercicios prácticos

y presentación de un trabajo escrito. El trabajo consiste en la

estimación del costo de un proyecto y la estimación de los

recursos que laboran en el proyecto

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

PMBOK

5 Módulo 5: Calidad y Comunicación en proyectos

Proceso necesario para asegurar que los productos a desarrollar

en el proyecto satisfará los requerimientos del cliente

Planificación de la gerencia de la calidad

Realizar el aseguramiento de calidad

Realizar el control de calidad

Proceso requerido para asegurar en el tiempo la apropiada

colección, diseminación, almacenamiento y disposición de la

información del proyecto

Planificar la Gerencia de la Comunicación

Gestionar la Comunicación

Control de la Comunicación

Alcance actualizado más plan de actividades y costos del

proyecto

Clase Magistral, intervenciones en clase, ejercicios prácticos

y presentación de un trabajo escrito. El trabajo escrito

consiste en la elaboración del plan de calidad de un proyecto

y el plan de comunicaciones

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

PMBOK

6 Módulo 6: Riesgos

Procesos requerido para identificar, analizar y responder los

riesgos del proyecto:

Planificar la Gerencia del riesgo

Identificar los riesgos

Realizar análisis cualitativo del riesgo

Realizar análisis cuantitativo del riesgo

Planificar las respuestas a los riesgos

Control del riesgo

Clase Magistral, intervenciones en clase, ejercicios prácticos

y presentación de un trabajo escrito. El trabajo escrito

consiste en la elaboración de la matriz de riesgos para un

proyecto

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

PMBOK

7 Módulo : Gestión de Procura e Involucrados

Proceso requerido para adquirir bienes y servicios fuera de la

organización:

Planificar la Gerencia de la Procura

Conducir el proceso de Procura

Control del proceso de Procura

Clase Magistral, intervenciones en clase, ejercicios prácticos

y presentación de un trabajo escrito. El trabajo escrito

consiste en la justificación del tipo de contrato para un

proyecto y en la identificación de los involucrados en el

mismo

PMBOK

Cierre de los contratos

Procesos requeridos para identificar a las personas, grupos u

organizaciones que pueden ser impactadas por el proyecto y

desarrollar las estrategias para comprometerlos en las

decisiones y ejecución del proyecto

Identificar a los involucrados

Plan de Gerencia de los involucrados

Gestionar el compromiso de los involucrados

Control del compromiso de los involucrados

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

8 Módulo 8: Ética e Integración

Consideraciones acerca de la Ética y responsabilidad

profesional en los proyectos

Asegurar la integridad individual

Contribuir con el conocimiento de la GP

Mejorar competencias individuales

Balancear los intereses de los involucrados en el

proyecto

Interactuar con el equipo de trabajo y los involucrados

de manera profesional y cooperativa.

Incluye actividades relacionadas con la unificación,

Consolidación articulación de acciones de integración que son

cruciales para conducir el proyecto y cumplir con las

expectativas del cliente.

Desarrollar el Project Charter (Acta de Constitución del

Proyecto)

Desarrollo del Plan de Gerencia del proyecto

Dirigir y Gerenciar el trabajo del proyecto

Monitoreo y control del Trabajo del Proyecto

Realizar el Control Integrado de Cambios

Cierre de Proyecto (o de la fase)

Entregas anteriores con plan de rrhh, plan de calidad, plan de

comunicación y plan de riesgos.

Clase Magistral, intervenciones en clase.

Las intervenciones en clase consisten en la justificación y/o

explicación de los trabajos entregados, así como el valor

agregado que el estudiante haga en clase de sus propias

experiencias o reflexiones de lo explicado en clase.

Al final de la materia se incluye el análisis de un caso

práctico acerca de cómo afrontar la continuidad de un

proyecto que presenta desviaciones importantes.

PMBOK

Bibliografía

1. Project Management Institute, “A Guide to the Project Management Body of Knowledge”, Fith Edition (PMBOK Guides), Standard Ed. 2012

Nombre del elaborador: Martin Serpa

Revisión: Simón Pestano

Última revisión: 10 de Enero de 2014

FACTIBILIDAD TÉCNICA Y OPERACIONAL I Semestre Horas académicas quincenales: 4 Créditos de la materia: 2 Código de la materia: EA0502

Prof. Jesús Rojas Girón – [email protected]

JUSTIFICACIÓN

La Factibilidad Técnica y la Factibilidad Operacional es parte de la formulación de un proyecto sobre la base de su estructuración metodológica, la

identificación clara de relaciones causales entre problemas y soluciones, el diseño de estrategias de ejecución, las competencias profesionales de las personas

participantes y la capacidad legal y administrativa de las organizaciones o áreas de una empresa, proponentes para desarrollar las actividades previstas en el

proyecto.

MARCO CONCEPTUAL

La Factibilidad Técnica se refiere a la posibilidad de satisfacer los requerimientos del equipamiento tecnológico necesario para el Proyecto involucrado. Debe

preverse también la posibilidad de escalabilidad de ese equipamiento: ¿qué ocurrirá si aumenta la cantidad o cambia la ubicación geográfica del proyecto? ¿El

nuevo equipo y los procedimientos asociados podrán resistir un incremento en la cantidad de datos a procesar? ¿Se mantendrán las condiciones de seguridad?

La Factibilidad Operacional de un proyecto está vinculada a la disponibilidad en el momento y en el lugar adecuado, de los recursos humanos que habrán de

participar en el proyecto, principalmente cuando éste se convierta en resultados y debe ser operado a través de esos recursos. En este sentido deben analizarse

dos aspectos. Por un lado el nivel de capacitación alcanzado por el personal afectado si se implanta el proyecto y la posibilidad de capacitarlo en caso de que no

lo esté. Por otro lado habrá que evaluar el comportamiento (actitud y aptitud) de ese personal con respecto a los resultados esperados Existe una natural

reacción al cambio en todo ser humano que en muchas ocasiones se convierte en temor, dado que el avance de la tecnología da por tierra con la antigua

concepción de actividad desarrollada artesanalmente en la administración. El cambio puede favorecer o puede perjudicar al que lo experimenta. Y esto produce

incertidumbre. Es un tema que no se puede soslayar. Debe darse participación al usuario en las definiciones y en la fijación de las políticas, si se desea contar

con su apoyo.

OBJETIVOS

Conocer y manejar diferentes técnicas de valoración técnica y operacional que permitan conocer la factibilidad técnica del proyecto, tanto en su desarrollo

como posterior gestión.

Dar a conocer al participante las nociones iniciales sobre los aspectos que determinan la factibilidad técnica y operacional de los proyectos.

Identificar los recursos necesarios para una gestión ética y exitosa de los proyectos.

Semana Contenido Metodología Didáctica

y Evaluación

Bibliografía

1 Módulo 1. Objetivos y alcance del proyecto / Estructura de recursos general. Tipos de recursos

Clase Magistral Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

2 Módulo 2. Estructura de recursos para desarrollo y operación

Aporte de participantes Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

3 Módulo 3. Recursos de tecnología / Recursos de conocimientos, experiencias y experticias

Clase Magistral /

Aporte de

participantes/

Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

4 Módulo 4. Recursos físicos y materiales / Personal fijo y temporal por etapa y competencias requeridas

Clase Magistral /

Aporte de participantes

Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

5 Módulo 5. Comparación con otros proyectos nacionales e internacionales

Evaluación 1 (examen

corto)Clase Magistral /

Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

6 Módulo 6. Análisis FLOR técnico: Fortalezas, Limitaciones, Oportunidades y Riesgos

Clase Magistral / Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

7 Módulo 7. Otros aspectos que influyen en el proyecto (externalidades)

Presentación de

Trabajo Final por

equipos

Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

8 Módulo 8. Informe de factibilidad técnica y operacional

Entrega de notas

Baca Urbina/

Sapag/PMBOK

Bibliografía

1. SAPAG CHAIN Nassir; SAPAG CHAIN Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill, 5º edición, México, 2008.

2. BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. McGraw Hill, 5º edición, México. 2006.

3. Project Management Institute, “A Guide to the Project Management Body of Knowledge”, Fith Edition (PMBOK Guides), Standard Ed. 2012.

Nombre del elaborador: Jesús E Rojas.

Revisión: Simón Pestano

Última revisión: 10 de enero de 2014

FACTIBILIDAD FINANCIERA Y SOCIAL I Semestre Horas académicas quincenales: 4 Créditos de la materia: 2 Código de la materia: EA0503

Prof. Rafael Ávila – [email protected]

JUSTIFICACIÓN

La factibilidad financiera de un proyecto es la última etapa del análisis de un proyecto, y la que nos dirá si el proyecto es viable o no. Todo proyecto, sin importar

su tamaño, ni su condición u objetivo, ya sea privado, público o sin fines de lucro, debe ser evaluado, analizado y planificado antes de tomar la decisión de

llevarlo a cabo.

Para el Especialista en planificación, desarrollo y gestión de proyectos: Es importante dominar los conceptos financieros, el análisis de riesgos y las diferentes variables que participan en el proyecto.

Debe ser un profesional capaz de entender el entorno económico que lo rodea y cómo puede éste afectar su proyecto.

Debe entender la necesidad de evaluar la factibilidad social de los proyectos.

Debe ir más allá de lo económico, si realmente deseamos ser parte en la transformación de la sociedad.

MARCO CONCEPTUAL

Los proyectos son el inicio de cualquier negocio, entendiendo negocio como la creación de valor, ya sea en forma pública, privada o sin fines de lucro. Sea un

gran proyecto, un nuevo proyecto o un proyecto complementario, debemos entender que la decisión a tomar debe ser evaluada desde varios puntos de vista,

incluyendo la ética y la responsabilidad social. Dentro de esa planificación, es una parte importante entender la factibilidad financiera del proyecto y los riesgos a

los cuales nos estaremos enfrentando. En ese sentido, los conceptos de valor, relación costo-beneficio, indicadores macro-económicos, el desarrollo social, flujos

de caja, planes de negocio, constituirán el marco conceptual de esta materia.

OBJETIVOS

Conocer y manejar diferentes técnicas de valoración financiera de proyectos que permitan conocer la factibilidad económico-financiera, tanto en sus desarrollo

como posterior gestión.

Semana Contenido Metodología Didáctica

y Evaluación

Bibliografía

1 Módulo 1: Estados financieros. Activos, Pasivos y Patrimonio. Precios, Costos y Volumen Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

2 Módulo 2: Análisis de estados financieros Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

3 Módulo 3: Flujo de caja Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

4 Módulo 4: Plan de inversiones y plan de negocio. Recursos y presupuestos disponibles

Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

5 Módulo 5: Variables económicas. Proyecciones financieras.

Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

6 Módulo 6: Métodos para evaluación de proyectos. Valor del dinero en el tiempo. Criterios de

evaluación económica

Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

7 Módulo 7: Análisis de riesgo. Análisis de sensibilidad. Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

8 Módulo 8: Aproximación a la evaluación social de proyectos Clases teórico-prácticas

sobre principios y

conceptos generales, y

sobre técnicas y/o

herramientas

particulares.

Bibliografía

2. SAPAG CHAIN Nassir; SAPAG CHAIN Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill, 5º edición, México, 2008.

3. BESLEY Scott; BRIGHAM, Eugene F. Fundamentos de Administración Financiera. McGraw Hill, 12º edición, México, 2003.

4. ROSS, Stephen A.; WESTERFIELD, Randolph W; JAFFE, Jeffrey. Finanzas Corporativas. McGraw Hill, 7º edición, México, 2005.

5. HORNGREN, SUNDEM, ELLIOT. Introducción a Contabilidad Financiera. 7ma Ed. Prentice Hall.

6. HORNGREN, SUNDEM. Introducción a Contabilidad Administrativa. 9na Ed. Prentice Hall.

7. NAJUL, Miguel. Valoración de Proyectos. Ediciones IESA.

Nombre del elaborador: Rafael Ávila

Revisión: Simón Pestano

Última revisión: 10 de enero de 2014

NOCIONES DE FILOSOFIA Y ANTROPOLOGÍA I Semestre Horas académicas quincenales: 2 Créditos de la materia: 1 Código de la materia: EA0504

Prof. Fernando Vizcaya – [email protected]

JUSTIFICACIÓN

Nociones de Filosofía y Antropología es la primera asignatura del eje transversal de Ética y Deontología que es parte fundamental de la Especialización en

Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos. El ejercicio de un profesional dedicado a atender las necesidades de desarrollo de la sociedad y a proponer

modelos de organización y gestión más efectivos que favorezcan su mejoramiento –en el todo y en sus partes-, requiere determinantemente de una conciencia

formada en la dirección de procurar el bien común. Por esta razón se incluye este eje transversal, que pasa en primer lugar por profundizar en la noción y

dimensiones del ser humano, lo que permitirá una comprensión y orientación del fenómeno social-comunitario desde la persona y su inserción en el mundo

material y trascendente.

MARCO CONCEPTUAL

Esta materia intenta una aproximación a la persona y su dignidad bajo un enfoque integrador. Parte de la observación del mundo que nos rodea y de la evidente

gradación de perfecciones que en él observamos, para llegar a resaltar esas dimensiones que son sólo propias del hombre y que lo identifican como persona. La

materia está concebida desde la perspectiva del humanismo cristiano, de tal modo que sus contenidos suponen la promoción de una sólida fundamentación

filosófica abierta a la perspectiva teológica.

OBJETIVOS

Aproximarse al conocimiento filosófico como un saber que aspira a dar razón del sentido último de la realidad y de la existencia humana.

Comprender que en todo planteamiento o propuesta de acción subyace necesariamente una concepción del mundo y del hombre.

Identificar mediante un proceso discursivo racional las dimensiones constitutivas del ser humano que lo distinguen de todos los demás seres.

Valorar lo que esas dimensiones exigen de la conducta del hombre, en razón del desarrollo de su propia personalidad, hacia la plenitud de ésta.

Tener conciencia de que la persona humana es el actor principal de cualquier proceso comunicativo y de integración social, fomentando una idea crítica

frente a los planteamientos ideológicos que pretenden despersonalizar las relaciones del ser humano en sociedad.

Semana Contenido Metodología

Didáctica1 y

Evaluación2

Bibliografía

1 Módulo 1

Antropología y Filosofía.

Las preguntas filosóficas y la actitud filosófica en el ser humano.

¿Qué es el hombre? ¿Quién es el hombre?

Delimitación del término “Antropología”.

Delimitación del término “Filosofía”.

Objeto y método de la Antropología Filosófica.

La colaboración entre la Antropología y la Filosofía.

EF Shumacher

Guía de

Perplejos.

Simon and

Shuster

García

Cuadrado, pp.

21-38

2 Módulo 2

El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los seres vivos. La sensibilidad externa

e interna.

El conocimiento como perfección vital.

Los sentidos externos y la sensación:

o Diferenciación de los sentidos externos.

o La sensación.

La sensibilidad interna y la percepción:

o El sensorio común.

o La imaginación.

o La estimativa animal y la cogitativa humana.

o La memoria.

o La percepción.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

EF Shumacher

Guía de

Perplejos.

Simon and

Shuster

Aquino Tomás.

Suma Contra

gentiles. Cap XI

3 Módulo 3

El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los seres vivos. Las tendencias

sensibles: deseos e impulsos.

La dinámica tendencial como perfección vital.

Características del instinto.

Instinto y aprendizaje: conductismo, innatismo y antropobiología.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

Karl Popper.

“En Busca de

un Mundo

Mejor.”

1 Se combinará las clases magistrales-participativas con la lectura individual y en grupo (y posterior discusión) de algunos materiales indicados por el profesor, lo cual permitirá orientar la

correcta asimilación de los contenidos. En algunos temas se realizarán cine-foros con películas que ilustren o ayuden a interiorizar los conceptos tratados en clase. También se asignarán

pequeñas investigaciones de términos y conceptos en la biblioteca. 2 La evaluación se distribuirá de la siguiente manera: cada tres clases los estudiantes entregarán un ensayo corto de una página en la que plantearán la respuesta a alguna pregunta del profesor,

o la opinión personal y conclusiones sobre un tema planteado en clase, etc. Se entregarán 4 ensayos cortos que valdrán cada uno un 20% de la nota (Total = 80%). El 20% restante se obtendrá

de la participación activa y el interés por las clases.

La plasticidad de las tendencias humanas.

4 Módulo 4

Un salto abismal: pensamiento y lenguaje.

La apertura del hombre a la verdad.

¿Qué conoce la inteligencia?

Conocimiento teórico y conocimiento práctico.

Las operaciones intelectuales.

El proceso de la abstracción.

Operaciones y hábitos intelectuales.

La espiritualidad de la inteligencia humana.

Relación entre pensamiento y lenguaje.

Lenguaje animal y lenguaje humano.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

García

Cuadrado, pp.

71-89

Yepes Stork, pp.

41-44

5 Módulo 5

La dinámica volitiva humana.

La experiencia de la voluntad en el hombre.

Naturaleza y objeto de la voluntad.

La especificación de la voluntad.

Entendimiento y voluntad.

El acto voluntario: volición, decisión y acción externa.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

García

Cuadrado, pp.

91-100

Yepes Stork. La

Cultura.

6 Módulo 6

La afectividad humana ¿Cómo funciona la afectividad humana?

Análisis filosófico de los sentimientos.

La afectividad como dimensión autónoma y originaria de la persona.

Elementos de la afectividad.

Afectividad corporal.

Afectividad psíquica.

El corazón y la afectividad espiritual.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

Burgos, pp.

109-139

Yepes Stork, pp.

45-59

Ayllón, JR

“Placeres y

Vida Buena”.

7 Módulo 7

La persona humana.

Hacia una comprensión de la persona humana.

La persona humana desde la metafísica.

La unidad sustancial de la persona humana.

El cuerpo humano y su carácter personal.

La dignidad personal y su fundamentación.

Persona y libertad.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

JA Marina. El

Movimiento

Inteligente.

Enrique Rojas.

La Personalidad

Delimitación del término “libertad”.

La libertad fundamental o trascendental.

La libertad de elección y la libertad moral.

La libertad social y política.

8 Módulo 8

La vida social.

El carácter natural de la sociedad.

El fin de la vida social y sus elementos.

Las instituciones y la autoridad política.

Las instituciones como comunidades.

Rasgos de la sociedad actual.

Hombre, Estado y Democracia.

El sentido de la vida y la felicidad.

El planteamiento de la felicidad.

La vida buena.

La felicidad como vivencia y expectativa.

La vida como tarea.

El sentido de la vida.

Distintos modelos de felicidad.

Entrega de Ensayo y

Exposición.

Yepes Stork, pp.

181-223

Dahl, 45-72

Ayllón, 185-193

Yepes Stork, pp.

157-179

J. R Ayllón.

Etica Razonada.

Marías, Julián.

La Guerra Civil.

Bibliografía Básica

8. Burgos, Juan Manuel; Antropología: una guía para la existencia, Palabra, Madrid, 2003, 423 páginas.

9. García Cuadrado, José Ángel; Antropología Filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre, EUNSA, Pamplona, España, 2001, 239 páginas.

10. Popper, Karl. En Busca de un Mundo Mejor. Paidós

11. Marina, José A. Teoría de la Inteligencia Creadora. Anagrama

12. Yepes Stork, Ricardo; Fundamentos de Antropología, EUNSA, Pamplona, 1996, 518 Páginas.

Bibliografía Complementaria Sugerida

1. Aranguren, Javier; Antropología filosófica, Mc Graw Hill, Madrid, 2003, 287 páginas.

2. Arregui, José Vicente; CHOZA, Jacinto; Filosofía del hombre, Ediciones Rialp, Madrid, 1991, 506 páginas.

3. Ayllón, José Ramón; En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1998, 258 páginas.

4. Ayllón, José Ramón; Ética razonada. Palabra, Madrid, 1999, 234 páginas.

5. Dahl, Robert; La democracia. Santillana

Nombre del elaborador: Fernando Vizcaya C.

Revisado por: Simón Pestano

Última revisión: 10 de enero de 2014

SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO I I Semestre Horas académicas quincenales: 2 Créditos de la materia: 1 Código de la materia: EA0505

Prof. Marcella Prince M. – [email protected]

CONSIDERACIONES GENERALES

El Trabajo Especial de Grado, es el producto de una investigación donde se aplican conocimientos teóricos en la identificación, valoración, análisis,

interpretación y solución de problemas de la realidad, a partir de un proceso estructurado por capítulos, que se elabora en equipos de trabajo, bajo la evaluación

de un Asesor Académico y un Asesor Metodológico, así como de un Jurado calificador al ser culminado, desarrollándose en tres períodos académicos

consecutivos. El Trabajo Especial de Grado, busca consolidar las habilidades, destrezas, competencias y conocimientos adquiridos por los estudiantes de la

Especialización durante su formación curricular.

JUSTIFICACIÓN

Este seminario promoverá la motivación y el conocimiento inicial necesario para que los participantes den los primeros pasos en su andar investigativo, en

búsqueda de nuevas soluciones, iniciativas, propuestas en torno a proyectos. Es por ello que las líneas de trabajo de la Especialización están orientadas hacia las

iniciativas de proyectos en las áreas de responsabilidad social, control de gestión y evaluación financiera de proyectos. El seminario proporciona también los

métodos para búsqueda, organización, análisis y síntesis de información, disponible en las distintas fuentes en que han sido registradas las ideas y tendencias

teóricas de quienes han aportado a la comunicación social el resultado de sus investigaciones. A partir del conocimiento de dichas fuentes se conducirá al

estudiante por la primera de las fases necesarias para el desarrollo del Trabajo Especial de Grado que se haya planteado: la selección de un tema y la

elaboración del anteproyecto que incluye el estado del arte.

MARCO CONCEPTUAL

Para poder abordar metodológicamente el proceso investigativo será necesario tomar en consideración aquellos aspectos teóricos y conceptuales que le dan

sustento epistemológico a la práctica investigativa. Es por ello que en el Seminario I se realizará una revisión documental basada en aquellos autores vigentes

que reflexionan sobre la investigación y su praxis desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo, por triangulación de métodos. Se hará una distinción entre los

paradigmas comprehensivos y racional deductivos. También se hará una revisión sobre la importancia de la ética investigativa, así como sobre aquellos temas

vinculados a los Trabajos de Grado en Especializaciones, haciendo énfasis en la propuesta de la Universidad Monteávila para este fin.

OBJETIVOS

El objetivo general de la materia es diseñar y desarrollar el anteproyecto del Trabajo Final de Grado.

Conocer los elementos integradores de un anteproyecto de investigación en la especialización

Identificar el problema de estudio que se abordará y determinar el impacto social u organizacional de su resolución.

Promover las líneas de trabajo de la especialización

Apoyar el diseño y desarrollo del Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado

Desarrollar destrezas para realizar búsquedas de información accediendo a fuentes de distinta naturaleza para elaborar el estado del arte.

METODOLOGIA

Se incorpora la metodología del trabajo colaborativo. La colaboración consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una actividad

colaborativa, los participantes procuran obtener resultados que sean benéficos para ellos mismos y para el resto de los compañeros del grupo. En este sentido, se

incorporan elementos básicos como: la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las habilidades sociales, la interacción entre los miembros del

grupo, el procesamiento de grupo, es decir, el espacio y la oportunidad del grupo para evaluar el desempeño que han tenido durante la actividad y además la

posibilidad de identificar las acciones que deben modificar para lograr un mejor desempeño en una futura actividad y mantener la comunicación.

En las actividades colaborativas el profesor entra en contacto con el líder en caso de ser necesario, monitoreando a los grupos y haciendo sugerencias sobre

cómo proceder o dónde encontrar información.

Semana Contenido Metodología Didáctica y Evaluación Bibliografía

1

Módulo 1. Introducción; Dinámica del Seminario; Acuerdos de Convivencia;

Contenido del Programa; Bibliografía.

Acuerdos; Metas; Plan de Trabajo.

Presentación del Seminario,

Objetivos, Alcance. Presentación del

docente y los participantes.

Actividad de integración. Conformación

de grupos de trabajo. Establecimiento

en conjunto de las normas de

convivencia en el seminario.

La indicada

2

Módulo 2. Normas sobre la elaboración del TEG en la UMA: Reglamento;

Disposiciones Generales; El TEG en una Especialización; ¿Qué se espera de un

TEG en una Especialización?; Características generales de un TEG en una

Especialización; ¿Cuáles son sus componentes?

Sobre el Tema de Estudio: Líneas de trabajo en la UMA; Pertinencia y novedad del

tema a seleccionar; Temas potenciales de TEG

Presentación por parte del docente.

Ejercicio dinámico con los participantes

para esbozar los temas de investigación.

Revisión de Reglamentos. Se evaluará

la participación y aportes en la sesión.

La indicada

3 Módulo 3. Sobre el Problema de Estudio: ¿Cuál es la pregunta de investigación?; Presentación por parte del docente.

Análisis de la situación actual y de la situación futura; Estrategias prácticas para

abordar el problema; Valoración del aporte que significa la resolución del

problema.

Sobre el Planteamiento del Problema: Presentación del planteamiento del problema.

Ejercicio dinámico con los participantes

para problematizar los temas.

Presentación de los grupos participantes

de su primer papel de trabajo con el

tema y el planteamiento del problema

del Anteproyecto del TEG. Aportes de

los demás participantes y el docente. Se

evaluará la participación y aportes en la

sesión.

4

Módulo 4. El Estado del Arte: Fuentes primarias y secundarias; Marcos teóricos

referenciales; La ética del investigador: ¿Cómo saber que no se está plagiando?

Sobre los Objetivos: Definición del Objetivo General; La importancia del Objetivo;

Delimitación espacial y temporal del Objetivo; Definición de los Objetivos

Específicos.

Presentación por parte del docente.

Ejercicio dinámico con los participantes

para la identificación de fuentes

de información y documentación

(Repositorios virtuales académicos). Se

evaluará la participación y aportes en la

sesión.

La indicada

5

Módulo 5. Justificación y Viabilidad de la Investigación: La Justificación

académica, social y personal: Aspectos que le dan viabilidad a una investigación.

Construcción del Marco Teórico Conceptual: Paradigmas; Teorías; Conceptos;

Antecedentes; La Artesanía Intelectual.

. Presentación por parte del docente.

Ejercicio dinámico con los participantes

para la elaboración de la justificación, la

viabilidad de la investigación y el marco

teórico conceptual. Se evaluará la

participación y aportes en la sesión.

La indicada

6

Módulo 6. Avance sobre el Anteproyecto del TEG: Los Objetivos; La Justificación;

Viabilidad; Marco Teórico Conceptual.

Consultas y asesorías personalizadas y

en línea sobre los avances en los

Objetivos, la Justificación, la Viabilidad

y el Estado del Arte.

Presentación de los participantes

de su segundo papel de trabajo

con los Objetivos, la Justificación, la

Viabilidad y el Estado del Arte. Aportes

del resto de los grupos y el docente. Se

evaluará el papel de trabajo y la

participación.

La indicada

7

Módulo 7. Metodología, Cronograma y Bibliografía: Definición de la metodología

a utilizar en el TEG (cuantitativa, cualitativa, por triangulación.); Definición de

técnicas e instrumentos metodológicos; Cronograma de la Investigación;

Referencias Bibliográficas.

Presentación por parte del docente.

Ejercicio dinámico con los participantes

para la definición de la metodología, sus

técnicas e instrumentos, así como para

La indicada

la elaboración del cronograma. Revisión

de normas APA para la elaboración de

las Referencias Bibliográficas. Se

evaluará la participación y aportes en la

sesión. Consultas y asesorías

personalizadas y en línea sobre los

avances en la Metodología, el

Cronograma y la Bibliografía.

8

Módulo 8 Revisión final del Anteproyecto de TEG y entrega del documento

completo:

El Tema

Planteamiento del Problema

Objetivos: General y Específico

Justificación y Viabilidad

Marco Teórico Conceptual

Metodología

Cronograma

Bibliografía.

Presentación pública con invitados

especiales (asesores, profesores y

autoridades de la especialización y la

UMA) de los Anteproyectos para el

Trabajo Especial de Grado.

La indicada

Bibliografía

ARIAS, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme.

BALLESTRINI, Mirian (1997). ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación? Servicio Editorial Consultores Asociados. Caracas.

CLARET VÉLIZ, Arnoldo. Estrategias metodológicas para la formulación de Proyectos Comunitarios. Proyectos Comunitarios de investigación

cualitativa. UPEL. Caracas, 2008. Disponible en:

http://www.impm.upel.edu.ve/documentos/nucleo_carabobo/ESTRATEGIAS%20METODOLOGICAS%20FORMULACION%20DE%20PROYECTO

S%20COMUNITARIOS.pdf

COOK, T.D. Y REICHARDS, CH.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, Ediciones Morata.

Estado del Arte. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, 2003, disponible en el enlace:

http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/estado_arte.html

ECO, HUMBRETO. 1990. ¿Cómo se hace una tesis? Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Versión castellana de Lucía

Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. Disponible en: http://web.usal.es/~mom/tesis_eco.pdf

FERNÁNDEZ NÚÑEZ, Lissette, ¿Cómo se lleva a cabo una investigación? Fichas para Investigadores, 2, 2005. Universidad de Barcelona. Disponible

en el enlace: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha2-cast.pdf

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill.

HURTADO, J. (2005). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Caracas, Editorial Sypal.

MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel. La investigación-acción en el aula. Universidad Simón Bolívar. En: Agenda Académica. Vol. 7. Nro. 1

Pp.27-39. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/investaccionaula.html

SABINO, Carlos (1994). ¿Cómo hacer una tesis? Guía para elaborar y redactar trabajos científicos. Editorial Panapo. Caracas, 240 págs. Documento

disponible publicado por la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala en el enlace:

http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fpaginas.ufm.edu%2Fsabi

no%2Fword%2Fhacer_tesis.doc&ei=CSTPUvaJC7bLsQThl4LgAQ&usg=AFQjCNEaLUmHlH6CuPqrCcAwhHyiJzM8aw

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis de doctorado

2006. UPEL, Caracas, Venezuela. Disponible en: http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf

YUNI, J Y URBANO, C. (2006). Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2da edición).

Córdova, Editorial Burjas.

Nombre del elaborador: Marcella Prince M.

Revisión: Simón Pestano

Última revisión: 10 de enero de 2014