23
Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos Córdoba, 22 Marzo de 2016.- Estimados integrantes de la RUSE Por medio de la presente, nos dirigimos a Uds. a fin de acercarles nuestra propuesta de sede para la “Sexta Escuela para la Enseñanza de los Sistemas Embebidos” a realizarse la semana del 30 de Mayo al 3 de Junio del 2016 en la localidad de Alta Gracia, provincia de Córdoba. Proponemos abrir la pre-inscripción de manera inmediata con una lista de cursos propuestos y tarifa estimada mientras se discute la propuesta con los miembros de la RUSE, para finalmente abrir la inscripción definitiva el día 8 de abril del corriente año 2016 con la información definitiva de cursos a dictar, eliminando aquellos que no llegaron al mínimo definido en cada caso. Las instituciones organizadoras son: Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos 1

Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Córdoba, 22 Marzo de 2016.-

Estimados integrantes de la RUSE

Por medio de la presente, nos dirigimos a Uds. a fin deacercarles nuestra propuesta de sede para la “Sexta Escuela para la Enseñanza de los SistemasEmbebidos” a realizarse la semana del 30 de Mayo al 3 de Junio del 2016 en la localidad deAlta Gracia, provincia de Córdoba.

Proponemos abrir la pre-inscripción de manera inmediata conuna lista de cursos propuestos y tarifa estimada mientras se discute la propuesta con losmiembros de la RUSE, para finalmente abrir la inscripción definitiva el día 8 de abril delcorriente año 2016 con la información definitiva de cursos a dictar, eliminando aquellos que nollegaron al mínimo definido en cada caso.

Las instituciones organizadoras son: Facultad RegionalCórdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Facultad de Ciencias Exactas Físicas yNaturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Instituto Universitario Aeronáutico(IUA), Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos

1

Page 2: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Índice de Contenidos

Introducción.............................................................................................................3

Vacantes................................................................................................................... 3

Ubicación de las Universidades anfitrionas..............................................................3

Alojamiento..............................................................................................................3

Aeropuerto............................................................................................................... 4

Terminal de Ómnibus de Córdoba.............................................................................4

Terminal de Ómnibus Alta Gracia.............................................................................4

Mapa de la zona.......................................................................................................4

Sobre los cursos.......................................................................................................5

Sobre los costos.......................................................................................................6

Sobre los Horarios....................................................................................................7

Sobre el servicio de catering....................................................................................7

Dirección, Teléfonos y Contacto de Centro Mariápolis Alta Gracia............................7

Direcciones de correo para contacto de organizadores............................................7

ANEXO DESCRIPCIÓN DE CURSOS............................................................................8

1. Introducción a la programación de la CIAA en lenguaje C (sin RTOS).................8

2. Programación de la CIAA utilizando CIAA-Firmware y RTOS (FreeOSEK)...........11

3. Diseño de Sistemas Críticos.............................................................................14

4. Diseño de Circuitos Impresos............................................................................17

5. Diseño de sistemas embebidos en FPGAs mediante la utilización del lenguaje de descripción de hardware SystemVerilog............................................................20

6. Introducción a Linux Embebido.........................................................................22

2

Page 3: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Introducción

VacantesSe dispone de un mínimo de 60 vacantes alojadas (máximo 120), que serán asignadasprincipalmente a docentes de las unidades académicas pertenecientes a la RUSE, priorizando laparticipación de la mayor cantidad de Unidades Académicas posibles. También se habilitará lainscripción a profesionales interesados en participar del evento.

Ubicación de las Universidades anfitrionasLas unidades académicas anfitrionas de la 6ta Escuela de Sistemas Embebidos se ubican todas ellasen la localidad de Córdoba:

1. Facultad Regional Córdoba, UTN: Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina CiudadUniversitaria - Córdoba Capital.-

2. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC: Av. Vélez Sarsfield 1611 - CórdobaCapital.-

3. Instituto Universitario Aeronáutico: Av. Fuerza Aérea 6500 - Córdoba Capital.-4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-

Alojamiento

Se propone como sede de la 6ta Escuela de Sistemas Embebidos al Centro Mariápolis de la ciudad de AltaGracia.

Figura 1: Fotos del Centro Mariápolis de Alta Gracia

Alta Gracia es una ciudad ubicada en el corazón del Valle de Paravachasca a los pies de las sierraschicas, distante a 36 km en dirección SO de la ciudad de Córdoba. Posee una privilegiada posiciónestratégica, debido a que desde ella se puede acceder fácilmente a los circuitos turísticos y culturalesmás importantes de la provincia de Córdoba.

3

Page 4: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Rodeada de bellos paisajes, Alta Gracia es sin duda, uno de los centros turísticos más importantes dela provincia de Córdoba, con un perfil diferente: una gran ciudad con encanto de pueblo. En ella sepueden visitar el Museo Nacional Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, Museo Manuel deFalla, Museo del Che y Museo de Arte Gabriel Dubois, entre otros atractivos. A esta oferta culturalsuma servicios de alta calidad, entretenimiento, variada gastronomía, alojamiento y otros atractivosculturales y naturales.

Figura 2: Vista de la casa museo del Virrey Liniers en la ciudad de Alta Gracia

AeropuertoLa ciudad de Alta Gracia no posee aeropuerto. El Aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio Taravella,Pajas Blancas, se encuentra en la ciudad de Córdoba, en su zona Norte. Se recomienda el trasladohasta la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Córdoba y desde allí trasladarse a la localidad de AltaGracia.

Terminal de Ómnibus de CórdobaDesde la terminal de ómnibus de la ciudad de Córdoba hay un servicio de transporte, brindado por laEmpresa Sarmiento, con destino a la ciudad de Alta Gracia por Falda del Carmen, cada treinta (30)minutos, que pasa por el Centro Mariápolis. Se recomienda utilizar este medio de transporte.

Terminal de Ómnibus Alta GraciaEmpresas como Chevallier-Urquiza o Plus Ultra poseen servicios hasta la Terminal de Alta Gracia.Luego desde la misma terminal se puede utilizar el servicio de transporte brindado por la EmpresaSarmiento con destino a la ciudad de Córdoba por Falda del Carmen, cada treinta (30) minutos, quepasa por el Centro Mariápolis con un costo de $10, otra alternativa es la utilización de taxi o remis.

Mapa de la zonaEn este mapa se puede apreciar la ciudad de Alta Gracia rodeada de sus villas y localidades turísticasmás importantes y las rutas de acceso desde la ciudad de Córdoba.

4

Page 5: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Sobre los cursosSe ponen a consideración de los miembros de la RUSE los siguientes cursos, para que puedallegarse a un consenso o a una votación sobre los cuatro / cinco más votados.

1. Introducción a la programación de la CIAA en lenguaje C (sin RTOS)

2. Programación de la CIAA utilizando CIAA-Firmware y RTOS (FreeOSEK)

3. Diseño de Sistemas Críticos

4. Diseño de Circuitos Impresos

5. Diseño de sistemas embebidos en FPGAs mediante la utilización del lenguaje de descripción de hardware SystemVerilog

6. Introducción a Linux Embebido

Queda abierta la opción a definir nuevos cursos a demanda de interesados y/o propuestas dedisertantes.

5

Page 6: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Sobre los costosEstos costos son los presupuestados por el Centro Mariápolis, vigentes a la fecha de presentación deesta propuesta y la intención de ellos es respetarlos, pero dado el contexto económico, si hubiera unagran inflación deberán considerar aumentar estos valores lo necesario para poder brindar el mismoservicio.

En ambos casos se trata de una pensión completa, con desayuno, almuerzo, cena y unamerienda/break, sin bebidas.

También comprende el uso de salón grande, quincho, extenso parque, canchas de football y volley,capilla. Servicios de emergencias, estacionamiento cubierto y vigilancia.

a) Costo por persona por día CON alojamiento para asistentes de universidades

El precio incluye desayuno, almuerzo, cena, asado de camaradería, servicio de mucama,coffebreak, sábanas y toallas.

i. Pesos seiscientos cuarenta y cinco ( $ 645.- ).

b) Costo por persona por día CON alojamiento para asistentes de empresas

El precio incluye desayuno, almuerzo, cena, asado de camaradería, servicio de mucama,coffebreak, sábanas y toallas.

i. Pesos un mil treinta y dos ($ 1.032.-).

c) Costo por persona por día SIN alojamiento para asistentes de universidades

El precio no incluye desayuno ni cena diaria. Sí incluye asado de camaradería, coffebreaks y almuerzos.

i. Pesos doscientes setenta y cinco ( $ 275.- ).

d) Costo por persona por día SIN alojamiento para asistentes de empresas

El precio no incluye desayuno ni cena diaria. Sí incluye asado de camaradería, coffebreaks yalmuerzos.

ii. Pesos cuatrocientos cuarenta ($ 440.-).

6

Page 7: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Sobre los Horarios ‒ Recepción, 7:00 a 24:00 hs.

‒ Desayuno, 8:00 hs.

‒ Almuerzo 13:30 hs.

‒ Cena: 20:00 hs.

Sobre el servicio de catering El servicio de catering es el habitual para los Complejos Turísticos del Valle de Paravachasca. Sinser sofisticado, se presenta abundante, haciendo foco en platos regionales. Hay posibilidades depreparar platos especiales para aquellos que tengan algún problema de salud.

Dirección, Teléfonos y Contacto de Centro Mariápolis Alta GraciaRuta C45 Km 24 Camino a Falda del Carmen5186 Alta Gracia Córdoba(03547) 421194 / 15.580778www.centromariapolisag.org.arcmaragracia@gmail.comFacebook: Centro Mariápolis Alta Gracia

Direcciones de correo para contacto de organizadores

Dr. Guillermo Steiner ( [email protected] )

Esp. Ing. Ducloux, José ( [email protected] )

Dr. Luis E. Toledo ([email protected] )

Mag. Miguel Solinas ([email protected] )

7

Page 8: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

ANEXO DESCRIPCIÓN DE CURSOS

1. Introducción a la programación de la CIAA en lenguaje C (sin RTOS)

Fundamentos:Este curso está orientado al desarrollo de aplicaciones y proyectos basados en laprimera computadora industrial abierta argentina (CIAA) (http://www.proyecto-ciaa.com.ar/). Ofrece una formación completa y profesional en implementación deaplicaciones sencillas sobre la plataforma CIAA empleando lenguaje C. Además,proporciona las herramientas necesarias para desarrollar aplicaciones en distintosescenarios profesionales. Se remarca la importancia del uso de capas de abstracciónde hardware tales como la biblioteca de funciones LPCOpen, el desarrollo, manejo dedrivers, y la estandarización de interfaces (POSIX-HIS).

El curso se destina a profesionales y docentes universitarios con interés en incorporara su formación, conceptos básicos sobre la manera de programación de la CIAA sinemplear un sistema operativo de tiempo real.

Objetivos: Analizar las principales características de la arquitectura de los

microcontroladores ARM Cortex-M4 en general y del LPC4337 en particular. Estudiar el hardware de la EDU-CIAA-NXP y de la CIAA-NXP. Presentar herramientas de gestión de repositorio. Comprender los pasos de instalación del IDE de la CIAA Analizar en forma general los estándares POSIX y HIS y sus ventajas. Presentar el concepto de capa de abstracción de hardware (HAL) y ejercitar con

la biblioteca LPCOpen.

Dirigido a:Docentes y Profesionales del área de ingeniería electrónica, bioingeniería, ingeniería encomputación y carreras afines.

Docentes: Bioingeniero Juan Manuel Reta ([email protected])

o Profesor Adjunto de Sistemas de Adquisición y Procesamiento de Señales de la Facultad de Ingeniería de la U.N.E.R.

Mg. Bioingeniero Eduardo Filomena ([email protected]) o Profesor Titular de Electrónica Digital de la Facultad de Ingeniería de la

U.N.E.R.o Socio fundador de CIMA Electromedicinao Responsable del Proyecto “EDU-CIAA”

8

Page 9: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Conocimientos previos de admisión:Conocimientos básicos de arquitectura y programación de microprocesadores ylenguaje C.

Número de Inscriptos:Mínimo 5, hasta 30 alumnos.

Contenidos Mínimos: Gestión de repositorios. Hardware Abstraction Layer (HAL) - La biblioteca LPCOpen. Arquitectura del Firmware de la CIAA. CIAA IDE. La herramienta de gestión GNU – Make. Características del compilador GCC y el depurador GDB. El estándar POSIX. Arquitectura del microcontrolador LPC 4337 - Arquitectura ARM Cortex M4. Hardware de la EDU-CIAA y CIAA.

Programa:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Mañana T1: HardwareAbstraction Layer(HAL) - LPCOpen

Estructura

CIAA Firmware C paraembebidos. La

herramienta Make

T2: Gestión derepositorios y

Arquitectura delFirmware de la CIAA.

T3: Hardware deCIAA y EDU-CIAA.

P3: Salida analógica(DA)

T4: Arquitectura de LPC 4337 y CORTEX M

P5: Transmisión de datos a través de Puerto Serie (UART).

T5: El estándar HIS.

P5: Manejo de Puertoscon HIS

EVALUACIÓN

Tarde P1: Compilación, Grabación y Depuración – Manejo de Puertos.

P2: Manejo de Interrupciones Temporizadas.

P4: Conversión AD con Interrupciones Temporizadas

P5: Transmisión de datos a través de Puerto Serie (UART)

---------------------

---------------------

----------------------

--------------------

Teorías: T1: Hardware Abstraction Layer (HAL) – LPCOpen.

Estructura del CIAA Firmware - La herramienta Make. T2: Gestión de repositorios.

Arquitectura del Firmware de la CIAA. T3: Hardware de la CIAA y de la EDU-CIAA. T4: Arquitectura del LPC 4337 y de CORTEX M. T5: Los estándares POSIX y HIS.

9

Page 10: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Prácticas propuestas: Práctica 1: Blinking con Retardo. Práctica 2: Blinking con Interrupciones Temporizadas. Práctica 3: Generación de Señales Analógicas (Conversión DA). Práctica 4: Adquisición de datos – AD con Interrupciones Temporizadas. Práctica 5: Transmisión de datos adquiridos a través del Puerto Serie (UART). Práctica 6: Blinking con HIS. – Práctica demostrativa con la CIAA FSL y CIAA NXP.

Duración: 40 horas. Fecha tentativa de inicio: 30 de Mayo de 2016. Fecha tentativa de finalización: 3 de junio de 2016.

Metodología:Clases teóricas y clases prácticas en modalidad hands-on, utilizando placasEDU_CIAA_NXP con microcontrolador LPC4337JBD144 perteneciente a la familiaARMv7M. Al finalizar el curso, los alumnos serán evaluados con un ejercicio integradory preguntas teóricas correspondientes a los temas vistos.

Materiales: Aula con la capacidad y comodidad adecuada. 20 computadoras con conexión a Internet. EDU_CIAA_NXP, una por cada computadora, incluyendo cable USBA a micro USB. Pizarrón. Cañón para proyección. 2 Osciloscopios digitales y 2 generadores de funciones de audio.

Bibliografía: ARMv7M Architecture Reference Manual, http://infocenter.arm.com/ Desarrollo con microcontroladores ARM Cortex M3 - Sergio Caprile. The Definitive Guide to ARM® Cortex®M3 and Cortex®M4 Processors, 3rd

Edition. J. Yiu, Newnes (2013). Cortex M4 Devices - Generic user guide - ARM LPC435x/3x/2x/1x – NXP. Digital Design and Computer Architecture - David Money Harris & Sarah L.

Harris. ARQUITECTURA DE COMPUTADORES - Un enfoque cuantitativo John L. Hennessy

David A. Patterson Universidad de California - Berkeley. Organización y arquitectura de computadoras - William Stallings.

10

Page 11: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

2. Programación de la CIAA utilizando CIAA-Firmware y RTOS (FreeOSEK)

Fundamentos:El curso se organiza en el marco de una serie de actividades de la Red Universitaria deSistemas Embebidos (RUSE) del CONFEDI. Es una actividad orientada a docentesuniversitarios de todo el país y su principal objetivo es que puedan incorporar en suformación conceptos elementales sobre la utilización de Sistemas Operativos deTiempo Real en sistemas embebidos.Hoy existen muy pocas aplicaciones que empleen sistemas embebidos basados enmicrocontroladores de 32bits que no utilicen un Sistema Operativo de Tiempo Real(RTOS, por sus siglas en inglés). El RTOS es básicamente una biblioteca de softwareque es aprovechada por el código del usuario a fin de sumar ciertas características aldiseño de su aplicación, como por ejemplo:

Multitarea cooperativa y/o expropiativa. Política de scheduling de procesos orientada a satisfacer requerimientos de

respuesta en tiempo real. Mecanismos de comunicación entre procesos.

Estas características, entre otras, dotarán a la aplicación embebida de unaconfiabilidad superior y aumentaran la portabilidad de su código a otras arquitecturas,ya que muchos RTOS disponen de Interfaces de Programación de Aplicaciones (API)basadas en estándares como POSIX (http://pubs.opengroup.org/onlinepubs/9699919799/) u OSEK (http://www.osekvdx.org/), por mencionar ejemplos.En este contexto nace el proyecto CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina)como una forma de aplicar estos conocimientos en un ambiente real y como medio dedifusión de los procesos utilizados actualmente en el mundo para el desarrollo desistemas embebidos. Por esta razón se propone utilizar la EDUCIAA-NXP como caso deestudio a lo largo del curso y soporte de la parte practica.

Objetivos: Conocer las herramientas y métodos de desarrollo utilizadas actualmente en los

proyectos colaborativos de código abierto. Incorporar la utilización de los servicios de un RTOS como evolución de la

programación tradicional baremetal (sin RTOS). Aprender a diferencias entre RTOS dinámicos o estáticos, y en qué casos es

conveniente la utilización de cada uno. Entender los motivos de las diferentes políticas de scheduling que implementan

los RTOS a diferencia de los Sistemas Operativos de propósito general. Llevar a cabo ejercicios prácticos que permitan la comprensión de los conceptos

teóricos.

Dirigido a:Docentes del área de las ciencias exactas, preferentemente (no excluyente) IngenierosElectrónicos, en Computación y en Informática.

11

Page 12: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Docente: Ing. Esteban Daniel Volentini ([email protected])

o Profesor Adjunto e Investigador de la cátedra de Arquitectura deComputadoras en la Universidad Nacional de Tucumán.

o Gerente Técnico de la firma EQUISER, fabricante de sistemas de control deaccesos.

Condiciones de admisión:Conocimientos básicos de arquitectura y programación de microprocesadores de32bits, preferentemente arquitectura ARM y lenguaje C.

Cantidad Participantes:Mínimo 3 y máximo 20 alumnos.

Contenidos mínimos: 1. Herramientas de desarrollo:

Entorno integrado de desarrollo. Repositorios de código y control de versiones.

2. Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tareas, políticas de scheduling y cambio de contexto. Gestión de interrupciones y excepciones del procesador. Comunicación entre tareas: recursos y eventos.

3. Sistema operativo de tiempo real estático. OSEK: Un estándar para sistemas operativos de tiempo real. Diferencias entre un sistema estático y uno dinámico. OIL: archivo de configuración y recursos. Estados y tipos de tareas. Prioridades. Alarmas.

4. POSIX: Interface estándar para programación de aplicaciones Ventajas de utilizar interfaces estándar. Acceso a los dispositivos: open, close, read, write, ioctl. Acceso blocante y no blocante. Estructura de los dispositivos y controladores.

5. Introducción al testeo de software. Tipos de test. Test unitarios. Mocks y stubs. Test de Módulos. Test de Sistema.

12

Page 13: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Duración: 40 horas. Fecha de inicio: 30 de mayo de 2016. Fecha de finalización: 3 de junio de 2016.

Materiales: Aula con la capacidad y comodidad adecuada. 20 computadoras personales estándares con interfaz USB, monitor, teclado y

mouse. 20 Placas EDU-CIAA-NXP con su cable USB-A a MICRO-USB. Pizarrón. Cañón-DataShow para proyección.

Bibliografía: OSEK Consortium, “OSEK-VDX Operating System - Specification 2.2.3“,

OSEK/VDX Steering committee, 2005. http://portal.osek-vdx.org/files/pdf/specs/os223.pdf

OSEK Consortium, “OSEK-VDX System Generation - OIL: OSEK Implementation Languaje - Version 2.5 2.2.3“, OSEK/VDX Steering committee, 2004. http://portal.osek-vdx.org/files/pdf/specs/oil25.pdf

Mariano Cerdeiro, “Breve introducción a OSEK-VDX”, 2014. http://www.proyecto-ciaa.com.ar/devwiki/lib/exe/fetch.php?media=desarrollo:firmware:breve_introduccio_n_a_osek-vdx.pdf

Peter Feiler, "Real-Time Application Development with OSEK: A Review of the OSEK Standards," Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, Pennsylvania, Technical Note CMU/SEI-2003-TN-004, 2003. http://resources.sei.cmu.edu/library/asset-view.cfm?AssetID=6383

Joachim Denil, Serge Demeyer, Paul de Meulenaere, Kris Vanstechelman, Kurt Maudens, "Wrapping a Real-time Operating System” University of Antwerp, Antwerp, Belgium, 2009. http://lore.ua.ac.be/Teaching/OnderzoekStageMaster/Papers2009/JoachimDenilOnderzoeksstage1.pdf

Minde Zhao, Zhaohui Wu, Guoquing Yang, Wei Cheen, “smartOSEK: A Real-Time Operating System for Automotive Electronics” First International Conference, ICESS 2004 LNCS 3605.

Robert Davis, Nigel Tracery, "Impact Case Study: The world's smallest automotive real-time operating system” Department of Computer Science, University of York, York, UK. http://www-users.cs.york.ac.uk/~robdavis/papers/ImpactCaseStudyRTOS.pdf

“Standard for IEEE Information Technology - Portable Operating System Interface(POSIX(R))” IEEE Computer Society 1003.1-2008 http://pubs.opengroup.org/onlinepubs/9699919799/

13

Page 14: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

3. Diseño de Sistemas Críticos

Fundamentos:Este curso introduce a los conceptos modernos de sistemas de seguridad crítica,incluido el análisis de riesgos y el diseño de seguridad crítica basado en los estándaresinternacionales sobre el tema y da la oportunidad de aplicar estos conceptos en eldiseño de un sistema de seguridad crítico basado en la CIAA-Safety. También seanalizará la causalidad de los accidentes mediante el estudio de importantesaccidentes ocurridos en una variedad de industrias y la identificación de los defectosde ingeniería y de organización que llevaron a estas pérdidas.

Objetivos:El objetivo del curso es proporcionar el conocimiento básico para el desarrollo desistemas críticos, así como el desarrollo del mismo de acuerdo a normas de seguridad.

Dirigido a:Alumnos de la 6ta Escuela de Sistemas Embebidos. Ingenieros que busquen iniciarseen el desarrollo de sistemas críticos.

Docentes: Mg. Ing. Gustavo Rodríguez Ing. Guillermo Leanza Mg. Marcus Kreidl

Conocimientos previos de admisión:Conocimientos básicos de Sistemas Embebidos.

Contenidos mínimos: Sistemas Críticos - Conceptos básicos. Normas y estándares de Seguridad IEC. Confiabilidad de Sistemas. Técnicas de Análisis de Riesgo. Desarrollo de Proyectos. Caso CIAA Safety. Experiencias en sistemas de Seguridad Crítica.

Programa: teoría y práctica: Introducción

- Definición de sistemas críticos- Distintos tipos de industrias, distintos objetos críticos- Sistemas de seguridad críticos- Confiabilidad- Seguridad- Calidad- Caracterización de las fallas:

Normas y Estándares de Seguridad IEC

14

Page 15: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

- Sistemas Instrumentados de Seguridad- Sistemas Críticos de Seguridad- Seguridad Funcional:- IEC 61508 (General)- IEC 61511 (Industria de Procesos)- Nivel de Integridad de la Seguridad (SIL)- Concepto de Ciclo de Vida- Gestión de la Seguridad Funcional- Documentación- Verificación y Validación- Auditorías y Evaluación de la Seguridad Funcional- Técnicas para Identificar Peligros y Evaluar los Riesgos

Análisis de Riesgo - Diseño e implementación de Sistemas Eléctricos, Electrónicos y

programables electrónicos, relacionados con la seguridad- Restricciones de arquitectura- Probabilidad de falla en Demanda (PFD), Estimación- Redundancia para seguridad o para disponibilidad- Lograr un nivel SIL a nivel Hardware- Pruebas periódicas- Capacidad Sistemática- Desarrollo de software. Modelo en “V”- Canales de comunicación seguros- Técnicas y medidas- Estimación del factor de fallas de causa común- Certificación de productos

Confiabilidad de Sistemas- Sistemas reparables- Sistemas no reparables- Disponibilidad- Tiempo medio entre fallas

CIAA-Safety- Proceso de desarrollo- Requerimientos- Diseño- Evaluación y testing- Usos previstos

Metodología:La metodología de dictado será teórico-práctica. Se desarrollarán los temas con elapoyo de presentaciones multimedia, ejemplos funcionales que se demostrarán en elmomento y ejercicios a realizar por los asistentes.

Bibliografía: Leanna Rierson, “Developing Safety-Critical Software: A Practical Guide for

Aviation Software and DO-178C Compliance”, CRC Press, 2013.

15

Page 16: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Randall Fulton, Roy Vandermolen, “Airborne Electronic Hardware DesignAssurance: A Practitioner's Guide to RTCA/DO-254”, CRC Press, 2014.

David Smith, Kenneth Simpson, “Safety Critical Systems Handbook, 1st Edition”,Butterworth-Heinemann, 2010.

16

Page 17: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

4. Diseño de Circuitos Impresos

Fundamentos:Hoy en día el ingeniero electrónico o ingeniero en computación debe enfrentar elmercado con capacidades de diseño de circuitos cada vez más complejos, deespecificaciones variables, de menor costo y reducidos tiempos de desarrollo. Elingeniero, por lo tanto, debe conocer tecnologías modernas de componentes, demontaje, de soldadura, de fabricación de circuitos impresos, de armado y puesta enmarcha de módulos electrónicos, así como contar con herramientas flexibles dedesarrollo y con la posibilidad de actualización de criterios de diseños. Objetivoalcanzable en la práctica profesional mediante la aplicación de normas emitidas pororganismos con reconocimiento internacional en lo que al diseño para la manufacturade módulos electrónicos se refiere.

Objetivos: Brindar un suave y sencillo acercamiento al actual estado del arte y la

problemática general en el diseño de circuitos impresos. Facilitar el análisis, la comprensión y la aplicación de criterios, técnicas y

metodología de trabajo profesionales al encarar el diseño de circuitos impresos. Capacitar en el análisis de casos específicos de diseño de circuitos impresos y

aplicar los criterios de diseño apropiados al caso en cuestión. Introducir en elconocimiento, comprensión y uso de herramientas de CAD para el diseño decircuitos impresos (KiCAD).

Para cumplir con tales objetivos se recurrirá a la presentación de temas teóricos, lapresentación y aplicación de técnicas y herramientas mediante la ejercitación básica eintegradora debida.

Dirigido a: Docentes del área de las ciencias exactas preferentemente (no excluyente)

ingenieros electrónicos, eléctricos y en computación. Profesionales del área de las ciencias exactas.

Docente: Ing. Juan Manuel Cruz

o Profesor Adjunto del Seminario de Electrónica Sistemas Embebidoso Dpto. de Electrónica – Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos

Aireso Profesor Asociado de la Cátedra Técnicas Digitales IIo Dpto. de Electrónica – Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad

Tecnológica Nacional

17

Page 18: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Condiciones de admisión:Conocimientos previos de electrónica analógica y digital, de tecnología de materiales ycomponentes (aislantes, conductores, semiconductores y pasivos), de electricidad ymagnetismo (electromagnetismo e interferencia).

Número de inscriptos:Mínimo 3 y hasta 40 alumnos.

Contenidos mínimos: Introducción, estado del arte y problemática general del diseño de circuitos

impresos Criterios, técnicas de diseño y metodología de trabajo para el diseño de circuitos

impresos Factores que condicionan el Diseño de Circuitos Impresos Tecnologías de componentes, de montaje y de soldadura Normas para el diseño, fabricación de circuitos impresos y armado de placas

electrónicas Uso de herramientas de CAD en el diseño de circuitos impresos (KiCAD) Casos típicos de estudio y ejemplos de aplicación

Duración: 40 horas.

Metodología:Se propone desarrollar este curso a lo largo de 8 clases de cuatro horas cada una. Lasclases serán teórico-prácticas con énfasis, en la aplicación de los conocimientosadquiridos, en la solución de problemas reales.

Al finalizar la clase está previsto proponer problemas los que serán elaborados yprogramados individualmente. Los alumnos tendrán facilidades para hacer consultasvía telefónica, e-mail o presenciales, durante el período inter-clases. Para la aprobacióndel curso se solicitará el diseño de un circuito impreso de mediana complejidad y serendirá un examen integrador.

Materiales: Aula con la capacidad y comodidad adecuada. Los cursantes deben traer sus computadoras personales portátiles. Pizarrón. Cañón-DataShow para proyección.

Bibliografía Principal: Coombs, C. (2008) Printed circuits handbook Mc Graw Hill. Arabian, J. (1989) Computer integrated electronic manufacturing and testing

Marcell Dekker Inc.

18

Page 19: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

González, J Calabuig y Mª Auxiliadora Recasens Bellver (1997) CircuitosImpresos, Teoría, Diseño y Montaje Paraninfo.

Rowland, R y Belangia , P (1994) Tecnología de montaje superficialaplicada Paraninfo.

Roberto Heyer (2009) Tecnología de armado de módulos electrónicos,Editorial Dunken.

Bibliografía Complementaria: Michel Mardiguian (1984) Interference Control in Computers and

Microprocessorbased Equipments D. White Consultants. Raskhodof, N (1976) Guía del dibujante proyectista en electrónica Gustavo Gili. John R. Barnes (2004) Robust Electronic Design Reference Book (volume I &

II) Klwer Academic Publishers. Chatterton, P. and Houlder, M. (1992) EMC Electromagnetic Theory to

Practical Design John Wiley & Sons. Christos Christopoulos (2007) Principles and Techniques of

Electromagnetic Compatibility CRC Press Inc. Compatibilidad electromagnética (2006) J. P. López Veraguas.

Marcombo Ediciones Técnicas.

19

Page 20: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

5. Diseño de sistemas embebidos en FPGAs mediante la utilización del lenguaje de descripción de hardware SystemVerilog

Objetivos: Introducir los fundamentos y los conceptos teóricos, como así también las

metodologías de análisis y diseño de pequeños sistemas digitales que tienenuna gran aplicación como bloques constructivos de sistemas mayores ycomplejos.

Preparar al participante para abordar el diseño de sistemas digitalesprogramables mediante el uso de herramientas de simulación y diseño demanera que le permitan acceder a esta metodología mediante la utilización dellenguaje de descripción de hardware SystemVerilog.

Docentes: Dr. Luis Toledo Dr. Agustín Laprovitta

Contenidos:1. Introducción‒ Módulos. Simulación y síntesis. Simulación: Uso de ModelSim. Síntesis: Uso de

Quartus II de Altera y placas DEO-Nano.

2. Modelado comportamental. Lógica combinacional‒ Operadores bitwise. Comentarios y espacios en blanco. Operadores de reducción.

Asignación condicional. Variables internas. Precedencia y otros operadores. Números. Zs y Xs (Valor flotante y valor desconocido). Bit Swizzling (concatenación de bits). Retardos.

3. Modelado estructural4. Lógica secuencial‒ Registros. Registros reseteables. Registros con habilitación. Registros múltiples.

Latches. Contadores. Registro de desplazamiento.

5. Lógica combinacional con sentencia "Always"‒ Sentencia Case. Sentencia if. Sentencia Casez. Asignaciones bloqueantes y no

bloqueantes. Lógica combinacional. Lógica secuencial.

6. Máquinas de estado finito‒ Ejemplo de máquina de estado finito. Enumeración de estado. Máquina de estado

con entradas.

7. Idiosincrasia del tipo de señales 8. Módulos parametrizados9. Memoria‒ RAM. Files Register de múltiples puertos. ROM.

10. Testbenches11. Netlists

20

Page 21: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

12. Proyecto: desarrollo de un procesador de un solo ciclo.

Bibliografía:- CMOS VLSI DESIGN. A circuits and systems perspective. 4ta edición Neil H. E. Weste - David Money Harris. Addison-Wesley 2011-Digital design and computer architecture. 2da edición. David Money Harris & Sarah L. Harris. Morgan Kaufmann 2012- DEO-Nano user Manual. ter-asic. Altera 2012.

Materiales:- Aula con PIZARRÓN.- 20 computadoras con el software de Altera Quartus II instalado.- Cañón para proyección.- 2 o más plataformas de desarrollo para FPGA DEONano con ALTERA Cyclone IV para comprobación experimental de los diseños.

Programa:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9 -13hs UNID. 3-5 UNID. 6-9 UNID. 10-12

Proyecto:(P)

13 - 14 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

14 - 18 Práctico 1 Práctico 2 Práctico 3 Proyecto:(T)

Proyecto:(P)

21

Page 22: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

6. Introducción a Linux Embebido

Fundamentos:Es una actividad orientada a docentes universitarios de todo el país cuyo principalobjetivo es que luego puedan enseñar conceptos elementales sobre la utilización delSistema Operativo Linux en sistemas embebidos. Contar con un Sistema Operativocompleto y moderno como es Linux en una plataforma embebida, permite disminuir lostiempos de desarrollo de manera considerable y permite agregar funcionalidadesavanzadas de manera simple. Estas herramientas son importantes para la industria yaque permiten dedicar esfuerzos a agregar valor al producto de forma simple yeconómica, ayudando así a acercar a nuestros egresados a la industria, siendocompetentes en las necesidades modernas. Dado que la mayoría de las unidadesacadémicas poseen los kits Intel Galileo y que dicha plataforma posee los recursospara explotar el uso de Linux Embebido, se plantea dar el curso con ella para que laslos docentes puedan darle uso en sus aulas.

Objetivos: Adquirir los conocimientos para poner en funcionamiento una aplicación en un

sistema embebido utilizando Linux como Sistema Operativo (SO). Identificar cuando una solución se ve beneficiada en el uso de un SO Linux para

agilizar el desarrollo. Entender cómo una plataforma logra iniciar dicho SO y generar el ecosistema de

desarrollo. Aprender cómo se realiza la ejecución de aplicaciones en dicha plataforma.

Docente: Ing. Martín Marcucci

Contenidos Mínimos: Introducción a Linux Embebido. Creación y configuración de herramientas. Linux Kernel. Configuración y Compilación. Bootloaders y ciclo de arranque. Creación de RootFS y Sistemas de Archivos. Programación y depuración.

Metodología:Clases teóricas y prácticas sobre la plataforma Intel Galileo.

Materiales: Aula con capacidad y comodidad adecuada. 1 computadora por alumno con SO Linux o el software Virtual Box instalado en

su defecto. Placas Intel Galileo con SD de 2Gb o más.

22

Page 23: Comité Organizador Sexta Escuela de Sistemas Embebidos...4. Facultad de Ingeniería, UCC: Avenida Armada Argentina 3555 - Córdoba Capital.-Alojamiento Se propone como sede de la

Referencia: Propuesta de Sede 6ta. Escuela de Sistemas Embebidos

Cable Ethernet Cruzado para cada Galileo. Proyector con entrada VGA o HDMI. Pizarra.

Bibliografía: Embedded Linux Primer, Second Edition, Christopher Hallinan ( 978-0-13-

701783-6 )(2010) Mastering Embedded Linux Programming, Chris Simmonds ( 978-1784392536 )

(2015) Learning Embedded Linux using the Yocto Project ( 978-1784397395 )(2015) https://software.intel.com/en-us/iot/hardware/galileo

23