Cómo estimular la comunicación de un niño con autismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Cmo estimular la comunicacin de un nio con autismo

    1/4

    http://desafiandoalautismo.org/araword/

    http://desafiandoalautismo.org/tag/software/

    http://desafiandoalautismo.org/tag/lenguaje/

    Fomentar el lenguaje: ecolalia y otras pautas bsicas

    Zoe no habla mucho, cuando lo hace tiende a repetir frases o preguntas que que otros le hacen.

    Por qu sucede esto?

    La repeticin de palabras, frases o preguntas se conoce como ecolalia. Se trata de una caracterstica comn de losautismo. Algunos nios llegan a desarrollar el uso funcional del lenguaje. El nio con autismo puede disfrutar de la audicin de los sonidos de las palabras que se repiten una y otra vez, dmanera que el beb balbucea para or su voz.

    La ecolalia puede ser un indicio de que el nio no ha entendido lo que se dice. Los estudiantes altamente funcionales pueden ser capaces de imitar las frases completas, junto con el acento d

    las inflexiones. Esta imitacin se puede dar una falsa impresin de la comprensin verbal del nio. La ecolalia puede ser positiva, ya que muestra que el nio est sintonizado con el lenguaje.

    Qu puede hacer?

    Respete el intento de comunicarse del nio. La ecolalia no debe desanimarse, sino moldearla para dar al discurmayor propsito.

    Fomente el lenguaje con actividades que impliquen toma de turno. Mientras realicen juegos de mesa o jueguen haga comentarios como: Te toca, me toca a m, es el turno de Sally

    Fomente el lenguaje con msica y canciones. Las canciones cortas y repetitivas son las mejores en un primermientras el nio aprende a anticipar las palabras y acciones.

    Para los nios con un vocabulario mnimo, hable con claridad en un tono alegre. Mantenga su voz expresiva e con un nfasis en las palabras clave. Jugar a juegos que usan frases repetitivas, preparado, listo, ya! Dejar la ltima palabra fuera, a ver si el nio completa la frase.

    Si el nio se resiste a pedir lo que quiere, alentarlo a que se comunique eligiendo de un tablero de imgenesnombre del objeto deseado, y luego aliente a su hijo a usar Yo quiero

    El nio puede repetir frases completas, pero no entender el significado de las palabras individuales. Utilice frassimples. D al nio tiempo suficiente para responder a continuacin, comprobando que ha entendido lo que ha es

    Los gestos simples y el lenguaje de signos pueden reforzar la comprensin. Hable con el neurolingista del niuso de lenguaje de seas.

    Use un estilo consistente de lenguaje

    Mantenga las expresiones faciales y los gestos sencillos y claros Sea especfico

    http://desafiandoalautismo.org/araword/http://desafiandoalautismo.org/araword/http://desafiandoalautismo.org/tag/software/http://desafiandoalautismo.org/tag/software/http://desafiandoalautismo.org/tag/lenguaje/http://desafiandoalautismo.org/tag/lenguaje/http://desafiandoalautismo.org/tag/lenguaje/http://desafiandoalautismo.org/tag/software/http://desafiandoalautismo.org/araword/
  • 7/28/2019 Cmo estimular la comunicacin de un nio con autismo

    2/4

    Sea directo Use preguntas s / no Dar al nio tiempo para responder Hable con una voz tranquila Lmite su vocabulario Sea claro en las instrucciones Evite el sarcasmo Divida las tareas en pasos simples

    Practique las habilidades sociales (por ejemplo, iniciar una conversacin, mantener una conversacin)Fuente: Autism Help

    Orientaciones a padres para estimular la comunicacin de un nio con trastorno delespectro autista

    Correo Cientfico Mdico de Holgun 2011; 15(1)

    Universidad Mdica. Holgun. C

    Vivian Vega Bonet, Aime Ayala Salas y Ailn Surez Molina

    Los nios autistas tienen limitaciones para interactuar con otras personas, no aceptan, ni comprenden el contacto fsicmantienen la atencin conjunta y apenas realizan intentos comunicativos; estas manifestaciones influyen en su aprendsu desarrollo psquico y causan preocupacin e insatisfaccin en la familia. Esto evidencia la necesidad de brindar oa padres y cuidadores, dirigida a potenciar el desarrollo de la comunicacin y la calidad de vida de estos nios. Para ede este objetivo se proponen orientaciones basadas en diferentes metodologas de intervencin.

    Es esencial que toda intervencin de aprendizaje en personas con trastorno del espectro autista (TEA) contemple la fode competencias interactivas y comunicativas. El hecho est en la forma cmo se hace, que a su vez depende de la cocientfica que sirve de fundamento a dichas prcticas.

    En la actualidad prevalecen terapias de naturaleza conductista que tienen resultados positivos, pero que pueden some

    evaluaciones ticas. Si precisamente las deficiencias del desarrollo en estos individuos los lleva a un aislamiento no idebido a la falta de habilidad para interactuar con los dems por qu imponer, desde fuera, actividades en extremo es para la interaccin y comunicacin social. Cmo resolver el conflicto de incorporarlos al mundo, a una realidad deinteraccin, cuando esto es lo que no prefieren? Cmo llevarlos a una realidad cambiante donde la creatividad se imcomo cualidad para transformar la vida? si la forma de entender el mundo para ellos es la regularidad, lo repetitivo lo brinda seguridad y los hace menos vulnerables.

    Desde nuestro punto de vista, las alternativas de intervencin desde un enfoque humanista, que se basan en el principdirectividad en las terapias, conociendo las preferencias de estas personas para utilizarlas como estmulo en la interasocial y hasta las obsesiones y rituales como medio para propiciar contactos visuales, atencin conjunta e intentos

    http://www.autismhelp.info/childhood/communication/categories,id,433,1-1.aspxhttp://www.autismhelp.info/childhood/communication/categories,id,433,1-1.aspxhttp://www.autismhelp.info/childhood/communication/categories,id,433,1-1.aspxhttp://www.autismhelp.info/childhood/communication/categories,id,433,1-1.aspx
  • 7/28/2019 Cmo estimular la comunicacin de un nio con autismo

    3/4

    comunicativos brindan la posibilidad de humanizar las prcticas de intervencin y aplicarlas bajo los principios de lahistrico cultural El defecto no es solo debilidad, sino tambin fuerza. En esta verdad psicolgica se encuentra el alfa y elomega de la educacin social de los nios con defectos. (Vigotsky, 1989:33). En este sentido se proponen orientaciouna alternativa, basadas en diferentes metodologas de intervencin.

    Orientaciones

    Para lograr cambios favorables en la comunicacin del nio y en la comprensin del medio que lo rodea, lo fundaque l se interese en la actividad que le proponemos, es decir, lograr la atencin conjunta. Para ello, descubre losque le interesan y le atraen para utilizarlos en el proceso de enseanza, cmo hacerlo?, pregntale al nio qu caso que sea el nombre equivocado, asgnale el correcto, explcale cul es su uso. Mustrale objetos que estn relcon el preferido por el nio, por ejemplo: si es un juguete, pedirle buscar juguetes parecidos, hacer oraciones o drdenes con estos. Estas enseanzas deben ser sistemticas, pero en cortos perodos de tiempo, si es posible a la mhora, lugar y por la misma persona. Es conveniente nombrar los objetos de la misma forma y sin diminutivos.

    Ensale al nio vas alternativas de comunicacin. Esto lo puedes lograr a travs de la imitacin, cmo hacerlsonidos de animales y que l los repita, mostrarle una lmina donde se encuentre el animal; luego decirle el nomb

    animal. Ensearle una lmina donde se encuentren otros animales, sealarle el que se imita anteriormente y pedirhaga l, despus. Ensearle un saludo para cuando llegue a casa una persona. Cuando esto suceda, hazlo t primero y luego pdele

    haga hablando. No es necesario que el saludo sea con lenguaje verbal, puedes utilizar el gestual o mmicas. Elabora lminas con recortes de dibujos de utensilios para comer, baarse, vestirse o algn tipo de alimento. Pg

    lugar donde l pueda verlas para que seale lo que desea. Luego dile: qu es? y denomina los objetos, t mismoactividad puedes hacerla con objetos en forma natural. Puedes adems esconderle el objeto preferido en un lugarlo vea pero que no pueda alcanzarlo fcilmente. Inctalo para que lo busque, pero no se lo entregues hasta que lollamndolo por su nombre o por lo menos sealndolo. Nmbrale el objeto.

    Redcele un alimento que le guste o un tiempo de juego para que l lo pida, ya que toda necesidad provoca uncomportamiento para satisfacerla. Aprovecha los pedidos del nio en los horarios para ensearle las palabras, por

    en el horario de la comida (carne, arroz) o de aseo (jabn, agua). Integra al nio socialmente, no lo asles, eso le aAprovecha el s y el no, aunque sea de manera gestual. Hazle preguntas que las respuestas sean necesariamentcontestadas por uno de estos monoslabos.

    Cntale canciones infantiles o ponle msica en el radio, televisor o video. Utiliza cambios en el tono de voz cuanenfatizar algo, as llamars su atencin. Hblale cara a cara, intenta que te mire a los ojos. Lele con frecuencia, blibros que tengan lminas y que la narracin sea breve. Repite sus vocalizaciones. Al darle un objeto, denomnalnombre. Acompaa el mensaje que le quieras transmitir o preguntar con gestos mmicos para que le sea ms comEnsale fotos, lminas donde se est realizando una actividad, es decir, intenta que l lo imite, si no lo logra, haz

    Este es nuestro punto de vista y el suyo Cul es?

    Referencias

    Alonso lvarez A. Estudio de casos. Seleccin de lecturas. La Habana: Flix Varela; 2006.

    Bozhovich L.I. La personalidad y su formacin en la edad infantil. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educacin; 1976.

    Belinchn M. (et.al) Situacin y necesidades de las personas con trastornos del espectro autista en la Comunidad de MEspaa: M&M; mayo 2001.

  • 7/28/2019 Cmo estimular la comunicacin de un nio con autismo

    4/4