10
La primera cosa que deberá conocer serán los grados de libertad del sistema, es decir, cúantas variables se pueden modificar en él sin que cambie su estructura. Regla de las fases de Gibbs Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relación: F+P=C+2 F = número de grados de libertad P = número de fases presentes. C = número de componentes 2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión). En los casos que nosotros trataremos, el efecto de la variación de la presión es despreciable, así establecemos que: p=1 atm=constante durante todo el proceso. Así pues, la regla de las fases queda establecida para nuestros propósitos como: F+P=C+1 Veamos con un ejemplo la utilidad de esta ecuación, sobre un diagrama de equilibrio binario de una aleación totalmente soluble en estado líquido y en estado sólido.

Como Hacer Diagramas de fase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisicoquimica

Citation preview

La primera cosa que deber conocer sern los grados de libertad del sistema, es decir, cantas variables se pueden modificar en l sin que cambie su estructura.

Regla de las fases de GibbsEsta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relacin:F+P=C+2F= nmero de grados de libertadP= nmero de fases presentes.C= nmero de componentes2= es el nmero de variables de estado del sistema (temperatura y presin).En los casos que nosotros trataremos, el efecto de la variacin de la presin es despreciable, as establecemos que: p=1 atm=constante durante todo el proceso.As pues, la regla de las fases queda establecida para nuestros propsitos como:F+P=C+1

Veamos con un ejemplo la utilidad de esta ecuacin, sobre un diagrama de equilibrio binario de una aleacin totalmente soluble en estado lquido y en estado slido.

Imagen 37. Elaboracin propia.

Punto 1.Estamos en la situacin en que, si nos fijamos en la concentacin de los componentes, nos encontramos un metal puro, y si nos fijamos en la temperatura, nos situamos en su punto de fusin.Por tanto: los componentes son 1 (el metal puro): C=1 las fases son 2 (slido + lquido, pues al estar en el punto de fusin ya se estn empezando a formar los primeros cristales de slido): P=2As pues, aplicando la regla de las fases de Gibbs obtenemos que F=0, con lo que podemos deducir que el punto de fusin es un punto fijo que se da a una temperatura y presin fijas, ya que no hay ningn grado de libertad.Punto 2.Si nos situamos en un punto donde coexisten dos fases: los componentes son 2 (los dos metales de la aleacin): C=2 las fases son 2 (slido + lquido): P=2En esta situacin obtenemos que F=1. Es decir, tenemos un nico grado de libertad, con lo que es posible mantener la microestructura de dos fases mientras se modifica la temperatura del material (en un rango limitado).Punto 3.Cuando nos situamos en la regin donde hay una sola fase a una composicin intermedia: los componentes son 2 (los dos metales de la aleacin): C=2 las fases son 1 (slido o lquido): P=1Es por esto que F=2, por lo que tenemos dos grados de libertad, es decir, podemos variar tanto la temperatura como la composicin de la aleacin en un rango limitado manteniendo la microestructura de la fase.

EjemploClculo de F, el nmero de grados de libertad con la regla de fases de Gibbs, en tres puntos distintos del diagrama de fases del agua pura:

Imagen 38. Elaboracin propia.

Nuestro protagonista tambin deber conocer cunta cantidad hay de cada elemento de la aleacin.

La regla de la palancaes el mtodo empleado para conocer el porcentaje de fase slida y lquida presentes en una aleacin de una cierta concentracin cuando se encuentra a una determinada temperatura.

Imagen 39. Elaboracin propia.

El protocolo a seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleacin AB por la lnea de concentracin que deseamos analizar, lnea vertical X y por la lnea isoterma de la temperatura indicada, lnea horizontal L-O-S.La interseccin de la isoterma con las lneas de liquidus y de solidus determina unos puntos de interseccin, los puntos L y S.La interseccin de la isoterma con la lnea de concentracin de nuestra aleacin determina el punto O.Si proyectamos sobre el eje de concentraciones esos puntos de interseccin se obtienen las concentraciones de la fase lquida, wLy de la fase slida, wS, as como de la muestra que vamos a estudiar.Una vez determinadas estas concentraciones, aplicando la regla de la palanca podemos obtener el porcentaje de cada una de las fases en las condiciones del problema.

Tambin podemos calcular el porcentaje de una fase como la diferencia entre el 100% y el porcentaje de la otra fase.

Vamos a ver unos ejercicios resueltos para entender mejor los ltimos conceptos estudiados.

Ejercicio 1En la tabla adjunta se recogen las temperaturas a las que empiezan y terminan de solidificar una aleacin de dos metales A y B, totalmente solubles tanto en estado lquido como slido, para distintas concentraciones.Composicin (% de A)Temperatura lquidus (C)Temperatura solidus (C)

01200 (A)1200 (A)

201170 (B)1080 (G)

401115 (C)1005 (H)

601045 (D)935 (I)

80945 (E)880 (J)

100835835 (F)

a) Dibujar el diagrama de equilibrio de la aleacin.b) Identificar los puntos, lneas y regiones significativas del diagrama.c) Tras dibujar la grfica, completar una tabla con las temperaturas de liquidus y solidus para aleaciones con una concentracin de 10%, 30%, 50%, 70% y 90% de metal A

Ejercicio 2A partir de las cuatro curvas de enfriamiento que se adjuntan:a) Comentar las distintas curvas y los puntos significativos de ellas.b) Dibujar el diagrama de equilibrio de la aleacin de dos metales A B, indicando que tipo de aleacin es.c) Dibujar aproximadamente la curva de enfriamiento correspondiente a una aleacin con una concentracin del 50% de A

Imagen 41. Elaboracin propia.

Y como hay muchas aleaciones diferentes, nuestro investigador deber estudiar los diferentes diagramas de equilibrio.

Las aleaciones presentan diagramas de equilibrio con distintos aspectos, dependiendo de la solubilidad en estado lquido y slido de sus componentes.Ya hemos visto en el apartado anterior un diagrama correspondiente al tipo totalmente soluble en estado lquido y totalmente soluble en estado slido.Diagrama de fases binario totalmente soluble en estado lquido y totalmente insoluble en estado slido, coneutctico

Todas las aleaciones funden o solidifican en un intervalo de temperaturas a excepcin de la aleacin de composicin eutctica, que funde a temperatura constante y a la menor temperatura posible.En la imagen siguiente se muestra la composicin de los cristales de slido. Se observa que, para concentraciones menores que la eutctica lo que aparecen son cristales de A y de eutctico, para concentraciones mayores que la eutctica lo que aparecen son cristales de B y de eutctico y para la concentracin eutctica slo cristales de eutctico.

Un enfriamiento de equilibrio requiere un descenso trmico infinitamente lento, de manera que para cada variacin diferencial de la temperatura, se invierte el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio permitiendo con ello que se homogeinicen los slidos formados mediante la difusin en fase slida.En un enfriamiento de no equilibrio no se mantiene la temperatura constante el tiempo suficiente para que la difusin tenga lugar. Las consecuencias de un enfriamiento de no equilibrio en la microestructura suponen la presencia de un defecto de la solidificacin llamado segregacin, que implica que el slido formado no es homogneo en cuanto a su composicin qumica. Este defecto no se produce en los sistemas de aleaciones que no presentan solubilidad parcial en fase slida.

Curva esquemtica Temperatura-Tiempo de enfriamientoCrearemos la curva de enfriamiento de una aleacin con 60% de Pb y 40% de Sn. Para construirla se entra en diagrama de equilibrio anterior por la lnea de concentracin que deseamos analizar(lnea vertical), y se observan los puntos de interseccin con el diagrama (b y d), se trasladan horizontalmente estos puntos al eje de temperaturas y en l se obtienen los valores de245C, a partir del que empieza la solidificacin, y183Ca partir del que ya ha concluido el proceso y todo el producto es monofsico,slido.

En la curva de enfriamiento se aprecia una zona horizontal, que corresponde con la temperatura en que solidifica el resto de lquido, obtenindose como microconstituyente el eutctico, que como se observa solidifica a una temperatura constante.