1

Como iniciar un proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como iniciar un proyecto

COMO INICIAR UN PROYECTO

EL INICIOVíctor López Echeverría

Page 2: Como iniciar un proyecto

Definiciones útiles

Actividades (insumos):

Acciones a ser realizadas para producir cadaComponente (producto) del proyecto, que implicancosto o utilización de recursos. Las Actividades seencuentran en la cuarta celda de la (primera)columna de Resumen Narrativo de la Matriz deMarco Lógico (MML).

Ciclo de proyecto: Comprende las fases deprocesamiento de un proyecto potencial, desde lafase de identificación a la fase de diseño, la fase denegociación y aprobación, y la fase de ejecución,incluyendo finalmente la evaluación ex post.

Page 3: Como iniciar un proyecto

Definiciones útiles

Componentes (productos):

Productos (obras, servicios, personas capacitadas) que serequiere que complete la entidad ejecutora, de acuerdo con elcontrato de la operación. Deben ser expresados comoresultados completados (sistemas instalados, personalentrenado, etc.). Los Componentes (productos) seencuentran en la tercera celda de la (primera) columna deResumen Narrativo de la MML.

Indicador:

La especificación cuantitativa o cualitativa utilizada paramedir el logro de un objetivo – impacto del proyecto a nivelde Fin, efecto directo a nivel de Propósito, productos a nivelde Componentes. Los indicadores especifican los resultadosesperados en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo.Es importante que los indicadores sean aceptados por losinvolucrados en un proyecto como medidas adecuadas paralos objetivos. Los indicadores se encuentran en la segundacolumna de la MML.

Page 4: Como iniciar un proyecto

Definiciones útiles

Matriz de Marco Lógico (MML):

La Matriz de Marco Lógico (Marco Lógico o matriz de planificación)es una herramienta de trabajo conceptual que es útil en el diseño,monitoreo, ejecución y evaluación de proyectos. Es un sistemaestructurado para planificar y comunicar, en un solo cuadro, lainformación más importante sobre un proyecto.

Medios de Verificación:

Indica las fuentes de información y el método de medición paraverificar el comportamiento de cada indicador. Se encuentran en latercera columna de la MML.

Propósito (Objetivo de Desarrollo - OD):

Objetivo (hipótesis) que representa el efecto directo que debe serlogrado como resultado del uso de los Componentes (productos)financiados por el proyecto, por parte de los beneficiarios. En elSistema de Marco Lógico, todo buen proyecto tiene un soloPropósito. El Propósito se encuentra en la segunda celda de la(primera) columna de Resumen Narrativo de la MML.

Page 5: Como iniciar un proyecto

Definiciones útiles

Proyecto:

Conjunto de actividades de inversión definidas, con puntos deinicio y de terminación específicos, con el propósito de lograrun objetivo específico. También una inversión de capital quepuede analizarse y evaluarse por separado.

Supuestos:

Factores críticos, externos al proyecto que representanriesgos, que están fuera del control del gerente del proyecto yde la entidad ejecutora, que afectan a la ejecución y a loscambios requeridos para que el proyecto tenga éxito.Representan acontecimientos, condiciones o decisiones quedeben ocurrir para lograr los objetivos del proyecto. LosSupuestos se encuentran en la cuarta columna de la MML.

Page 6: Como iniciar un proyecto

EL MARCO LÓGICO

PRIMERO

Page 7: Como iniciar un proyecto

El Marco LógicoEl marco lógico es una herramienta que ayuda a diseñadores deproyectos a una mayor comprensión de los problemas quetratan de resolver. La matriz del marco lógico se basa en dosprincipios elementales:

Primero: relación causa-efecto entre las diferentes partes deun problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de laestructura, que se refieren a actividades (o insumos),componentes (o resultados), el propósito y la meta, estosúltimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.

Segundo: el principio de correlación que une a los cuatroniveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadoresy medios de verificación) y condiciones que puedan afectar eldesempeño (o supuestos).

Page 8: Como iniciar un proyecto

El Marco Lógico suministra información que permite explicar:

Porque el proyecto es llevado a cabo (propósito/meta)

Que se espera obtener con el proyecto (logros, resultados)

Como habrá de obtener los resultados este proyecto(actividades)

Cuales son los factores externos cruciales para el éxito delproyecto (supuestos críticos)

Como puede ser evaluado el éxito del proyecto (indicadoresobjetivamente verificables)

Cuando se espera completar actividades especificas(indicadores objetivamente verificables)

Donde pueden encontrarse los datos que determinen el éxitodel proyecto (medios de verificación)

Page 9: Como iniciar un proyecto

Principales ventajas del Marco Lógico

1. aporta una terminología uniforme que facilita la

comunicación y que sirve para reducir ambigüedades;

2. aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los

objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco,

el prestatario y el ejecutor;

3. suministra un temario analítico común que pueden utilizar el

prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar

tanto el proyecto como el informe de proyecto;

4. enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede

acortar documentos de proyecto en forma considerable;

5. suministra información para organizar y preparar en forma

lógica el plan de ejecución del proyecto;

6. suministra información necesaria para la ejecución,

monitoreo y evaluación del proyecto; y

7. proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la

información más importante sobre un proyecto.

Page 10: Como iniciar un proyecto
Page 11: Como iniciar un proyecto

Cómo se construye el ML?

Los pasos para la formulación del Marco Lógico son:

Page 12: Como iniciar un proyecto

Análisis de Situación

1. Diagnóstico

Medio ambiente

Político

Social/ Económico

2. Identificación del problema. Análisis de beneficiarios

De los actores asociados al Proyecto

De vinculaciones

3. Análisis de participación Análisis de las Instituciones que van a intervenir en el Proyecto

Page 13: Como iniciar un proyecto

1. Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas,intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros)

2. ¿El grupo puede subdividirse?

3. Caracterizar y analizar cada participante

4. Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas de lainclusión de cada participante

Análisis de Involucrados

COMO ESTAN AFECTADOS:PARTICIPANTES EN LA CADENA

Efectos Positivos Efectos Negativos

Grupos meta:

-

Grupos de apoyo:

-

Grupos de oposición

-

Otros grupos afectados:

-

Proyectos en marcha afectados:

-

Page 14: Como iniciar un proyecto

Análisis de Problemas

Page 15: Como iniciar un proyecto

En la etapa de identificación y análisis de problemas se realizan unaserie de acciones:

•Identifica grupos, agencias, organizaciones que pueden estarinvolucradas•Revisa la situación existente desde la perspectiva de aquellaspartes envueltas•Identifica otros problemas mayores que existen en el campo delproblema•Selecciona entre esos problemas aquel que puede ser medular.•Analiza factores que contribuyen•Completa un análisis de causa-efecto (“Árbol de Problemas”)

El Análisis de Problemas consta de dos partes que, juntas, sondenominadas “Análisis de Problemas”:

Identificación del Problema y,Análisis de Problemas.

Análisis de Problemas (Cont.)

Page 16: Como iniciar un proyecto

Análisis de Problemas (Cont.)

Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS

PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a lasituación en cuestión

PASO 2 Formular el enunciado de cada problema en pocaspalabras y en forma concreta

PASO 3 Anotar las causas de cada problema y seleccionarlascon los efectos

PASO 4 Elaborar un esquema que muestre las relaciones decausa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas

PASO 5 Revisar el esquema completo y verificar su lógica eintegridad

Page 17: Como iniciar un proyecto

PROBLEMA PRINCIPAL

Page 18: Como iniciar un proyecto

REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE

PERMISOS PROVISIONALES

OTORGADOS POR ANTERIORES

ADMINISTRACIONES

CORRUPCIÓN TRANSPORTE PIRATA

FUGA DE IMPUESTOS Y DE PAGO DE DERECHOS

EXCESO DE TAXIS Y MOTOTAXIS EN

EL ESTADO

TRANSPORTE POCO SEGURO E

INEFICIENTE

TRÁFICO ILEGAL DE

CONCESIONES

LEYES OBSOLETAS

FALTA LEY DEL TRANSPORTE EN

EL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO

PRESIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES

TRÁMITES PENDIENTES TALES COMO:

•RENOVACIÓN DE CONCESIONES•ALTAS DE VEHÍCULOS•CESIONES DE DERECHOS•TRANSFERENCIA DE DERECHOS

AUSENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

FALTA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

Page 19: Como iniciar un proyecto
Page 20: Como iniciar un proyecto

Análisis de Objetivos

En la etapa de Análisis de Objetivos se realizan una serie de acciones:

•Analiza situaciones futuras que serán logradas al resolver problemasidentificados•Ordena los objetivos en una relación de causa- efecto (“Árbol deObjetivos”)

Page 21: Como iniciar un proyecto

Análisis de Objetivos

En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el Árbolde Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos el Árbol deObjetivos, refleja relaciones de medio-fin.

Se comienza tomando elproblema que parece en el nivelmás alto del Árbol de Problemasy se debe convertir a unobjetivo (que es una manera deabordar el problema).

Después, se debe trabajar haciaabajo del Arbol de Problemas paraidentificar objetivos para cadaproblema, que se convierten enmedios para abordar el problemade desarrollo.

Page 22: Como iniciar un proyecto

Análisis de Objetivos (Cont.)

Como se elabora el ARBOL DE OBJETIVOS

PASO 1 Formular todas las condiciones negativas del Arbol deProblemas en forma de condiciones positivas que son deseadasy realizables en la práctica

PASO 2 Examinar las relaciones "medios - fines” establecidaspara garantizar la lógica e integridad del esquema

PASO 3 Si fuera necesario hay que:Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciadosen el contexto de las relaciones "medios - fines" ; EliminarObjetivos que no sean efectivos, innecesarios o inalcanzables

PASO 4: Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre alProyecto utilizando los conceptos más importantes del objetivoprincipal

Page 23: Como iniciar un proyecto

OBJETIVO PRINCIPAL

Page 24: Como iniciar un proyecto

REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE

TEMPORADAS DE REGULARIZACIÓN

COMBATE A LA CORRUPCIÓN

TRANSPORTE CONCESIONADO

PAGO DE IMPUESTOS Y PAGO DE DERECHOS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

TRANSPORTE SEGURO Y EFICIENTE

DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE

SOLUCIÓN

PROPUESTA DE LEY DEL TRANSPORTE EN

EL ESTADO

REUNIONES CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES POR REGIONES Y POR ZONAS PROBLEMÁTICAS

DIFUSIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

REALIZAR TRÁMITES

PENDIENTES:•RENOVACIÓN DE CONCESIONES•ALTAS DE VEHÍCULOS•CESIONES DE DERECHOS•TRANSFERENCIA DE DERECHOS

Page 25: Como iniciar un proyecto

REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE

PERMISOS PROVISIONALES

OTORGADOS POR ANTERIORES

ADMINISTRACIONES

CORRUPCIÓN TRANSPORTE PIRATA

FUGA DE IMPUESTOS Y DE PAGO DE DERECHOS

EXCESO DE TAXIS Y MOTOTAXIS EN

EL ESTADO

TRANSPORTE POCO SEGURO E

INEFICIENTE

TRÁFICO ILEGAL DE

CONCESIONES

LEYES OBSOLETAS

FALTA LEY DEL TRANSPORTE EN

EL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO

PRESIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES

TRÁMITES PENDIENTES TALES COMO:

•RENOVACIÓN DE CONCESIONES•ALTAS DE VEHÍCULOS•CESIONES DE DERECHOS•TRANSFERENCIA DE DERECHOS

AUSENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

FALTA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

Page 26: Como iniciar un proyecto

REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE

TEMPORADAS DE REGULARIZACIÓN

COMBATE A LA CORRUPCIÓN

TRANSPORTE CONCESIONADO

PAGO DE IMPUESTOS Y PAGO DE DERECHOS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

TRANSPORTE SEGURO Y EFICIENTE

DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE

SOLUCIÓN

PROPUESTA DE LEY DEL TRANSPORTE EN

EL ESTADO

REUNIONES CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES POR REGIONES Y POR ZONAS PROBLEMÁTICAS

DIFUSIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

REALIZAR TRÁMITES

PENDIENTES:•RENOVACIÓN DE CONCESIONES•ALTAS DE VEHÍCULOS•CESIONES DE DERECHOS•TRANSFERENCIA DE DERECHOS

Page 27: Como iniciar un proyecto
Page 28: Como iniciar un proyecto

Análisis de Alternativas

En el análisis de Alternativas se realizan una serie de acciones:

•Identifica y selecciona conjuntos de objetivos que pueden sercomponentes de la estrategia del proyecto•Si un análisis ulterior es requerido para establecer la estrategiadel proyecto, se completa una “Matriz de Análisis Alternativos”

Page 29: Como iniciar un proyecto

Análisis de Alternativas (Cont.)

Cómo se elaboran las ALTERNATIVAS

PASO 1: Identificar los Objetivos que no son deseables orealizables y excluirlos

PASO 2: Identificar diferentes etapas de "medios - fines" comoposibles estrategias alternativas para el Proyecto ocomponentes del mismo

PASO 3: Estimar qué alternativa presenta según su opinión unaestrategia óptima para el Proyecto, utilizando criterios como:* Recursos a disposición (capacidad instalada)* Probabilidad de alcanzar los Objetivos* Factibilidad técnica y política* Relación costo / beneficio* Riesgos sociales* Sostenibilidad

Page 30: Como iniciar un proyecto

META

PRODUCTOS(o Componentes)

Lectura del Marco Lógico

INSUMOS

(o Actividades)

Cau

sa /

Efe

cto

SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

INDICADORESRESUMEN NARRATIVO

PROPÓSITO

Page 31: Como iniciar un proyecto

Lógica Vertical

La lógica vertical propone que si contribuimos con ciertosinsumos obtendremos determinados productos; por lo tanto,hay una cierta correlación necesaria y suficiente entre lo invertidoy lo producido, siempre y cuando los supuestos puedan sercorroboradas con la realidad. En el siguiente nivel vertical delmarco lógico hacemos nuevamente una inferencia causal. Siel proyecto entrega esos productos (o componentes), y elsupuesto se mantiene, el propósito (la hipótesis) se habráobtenido (esto implica que los resultados obtenidos soncondiciones necesarias y suficientes). Continuando hacia laetapa final, si el propósito es logrado y los supuestos a niveldel propósito se mantienen, habremos contribuidosignificativamente en pro de la obtención de la meta (elpropósito es necesario pero no suficiente).

Page 32: Como iniciar un proyecto

META

PRODUCTOS(o Componentes)

Lectura del Marco Lógico

INSUMOS

(o Actividades)

Cau

sa /

Efe

cto

SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

INDICADORESRESUMEN NARRATIVO

PROPÓSITO

Page 33: Como iniciar un proyecto

Lógica Horizontal

La dimensión horizontal es una descripción sobre como losgerentes del proyecto, personal responsable del monitoreo delproyecto, y evaluadores miden la obtención de resultadosesperados a cada nivel de los objetivos. La segunda columna delML, incluye lo que llamamos “indicadores”. Estas son medidaspredeterminadas cuantitativas y cualitativas que indican el estado deinsumos y resultados entregados, la obtención del propósito (impactodel proyecto) o la cantidad de contribución con miras a la obtenciónde la meta La tercer columna explica como han de ser estosindicadores medidos especificando los medios de información y losmétodos a ser empleados. La cuarta columna describe los supuestoso riesgos a tener en cuenta a fin de asegurar la obtención de lasactividades o productos de cada nivel y proceder hacia el siguientenivel en la jerarquía de los objetivos.

Page 34: Como iniciar un proyecto

META

PRODUCTOS(o Componentes)

Lectura del Marco Lógico

INSUMOS

(o Actividades)

Cau

sa /

Efe

cto

SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

INDICADORESRESUMEN NARRATIVO

PROPÓSITO

Page 35: Como iniciar un proyecto

Los Indicadores

Los indicadores definen operacionalmente lo escrito en lacolumna de Resumen Narrativo de la MML, y aparecen encada nivel de dicha matriz. Describen como sabemos quehemos llegado al fin, propósito o productos (o componentes)esperados. A nivel de insumos (o actividades) el indicador serefiere a los recursos (presupuesto) necesarios para completarlos.

Definición

Un indicador es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizadapara medir el logro de un objetivo. Los indicadores especifican losresultados esperados en términos de cantidad, calidad, tiempo oplazo. En algunos casos, también debe especificarse el lugar y elgrupo objetivo.

Page 36: Como iniciar un proyecto

Indicadores: acuerdo con los involucrados

Se requiere llegar a un acuerdo con los involucrados en cuanto a la definición de los indicadores. Con el propósito de evitar conflictos, los involucrados deben aceptar la especificación como adecuada para medir el logro de los objetivos del proyecto.

Page 37: Como iniciar un proyecto

Características: Indicadores Inteligentes(viene de la sigla SMART en inglés)

Específico (Specific): corresponde a información explícitamente particular al objetivo que se quiere observar y que permita al observador verificar si el mismo se ha cumplido o no.

Medible (Measurable): se refiere a características que permiten medir el indicador de manera objetiva.

Realizable (Achievable): se refiera a la probabilidad de lograr el indicador en todos sus aspectos.

Pertinente (Relevant): el indicador debe ser el más apropiado para la medición de un determinado objetivo.

Enmarcado en el tiempo (Time bound): debe especificar el período de tiempo en el cual se alcanzará el objetivo.

Page 38: Como iniciar un proyecto

Supuestos: Cómo Analizarlos

3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?

No es

probable

Probable

(= Supuesto)

Muy probable (no incluir)

4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto?

No(supuesto fatal - Pare!)

Sí(rediseñar el

proyecto)

1. ¿Es externo al proyecto?

Sí No (no incluir )

2. ¿Es importante?

Sí No (no incluir)

Page 39: Como iniciar un proyecto
Page 41: Como iniciar un proyecto

RESUMEN NARRATIVO / OBJETIVOS

FIN Brindar legalidad al Servicio Público de Transporte en el estado de Oaxaca

PROPÓSITO Regularizar el Servicio Público de Transporte en el Estado de Oaxaca

COMPONENTES

C.1. Flujo de comunicación adecuada con la cámara de Legisladores

C.2. Campaña de difusión de beneficios de una regulación adecuada del transporte

C.3. Acuerdos con las organizaciones sociales por regiones y por zonas problemáticas

C.4. Conciliación de intereses con los grupos involucrados

ACTIVIDADES

A.1.C.1. Proponer adiciones al proyecto de Ley de Transporte basadas en la experiencia diaria

A.1.C.2. Regularizar el transporte exigiendo vehículos de hasta 5 años anteriores al año en curso

A.2.C.2. Difusión en los medios de comunicación de los beneficios de la regularización del transporte, así como de un servicio público seguro y eficiente.

A.1.C.3. Establecer una lista de criterios para la aceptación o rechazo de concesiones no vigentes.

A.2.C.3. Realizar los trámites pendientes bajo los criterios correspondientes para desechar las peticiones no procedentes

A.3.C.3. Realizar estudios de factibilidad en las regiones y municipios que lo demanden, así como de las zonas con problemas en transporte.

A.4.C.3. Crear e implementar un manual de procedimientos de la Dirección de Concesiones

A.5.C.3. Mesas de trabajo con las organizaciones sociales por regiones y por zonas problemáticas

A.6.C.3. Coadyuvar en la creación e implementación de un Reglamento Interno.

Resumen de Marco Lógico

Page 42: Como iniciar un proyecto

Algunas consideraciones

1 PROYECTO = 1 PROPÓSITO

QUE SON:LogrosÉxitosMetas cumplidas

QUE NO SON: Actividades Tareas

Page 43: Como iniciar un proyecto

INSTRUMENTACIÓN (MEDICIÓN)

AL MISMO TIEMPO

Page 44: Como iniciar un proyecto