6
ENSAYO ¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS? JAMINTON OBREGON FERNANDEZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

Cómo negocian los colombianos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo negocian los colombianos

ENSAYO

¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?

JAMINTON OBREGON FERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALIFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALIMARZO 2012

Page 2: Cómo negocian los colombianos

ENSAYO

¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?

JAMINTON OBREGON FERNANDEZ

Presentado al docenteALEXANDER VARON

En la asignatura de MercadeoCiclo de profesionalización

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALIFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALIMARZO 2012

Page 3: Cómo negocian los colombianos

¿Cómo negocian los colombianos?

Artículo escrito por Enrique Oliastri.

En Colombia, lo hábitos, costumbres y aspectos culturales han enmarcado los diferentes tipos de negociaciones que se pueden llevar a cabo en el trasegar de las personas en el mundo del intercambio económico, pero estos hábitos costumbres o aspectos culturales han llevado a las personas a malos hábitos o inadecuadas procesos de negociación, que no permiten que las personas tengan una mayor visión sobre los aspectos a negociar y que catalogan al país con muchos aspectos poco favorables para que se lleven a cabo negociaciones de gran importancia, esto se debe a que el enfoque de los colombianos radica en la supervivencia del más fuerte , por así decirlo, hemos perdido el significado de lo que es una verdadera negociación en donde se permita extraer el mayor beneficio de la misma y se desarrollen ambientes sanos de negociación.

Lo que podemos extraer y que se muestra bastante preocupante es la diversidad cultural para el desarrollo de las negociaciones dentro del territorio colombiano pero, que a pesar de esta diversidad en su gran mayoría siempre están apuntando a ganar más que aquel con el que se están llevando a cabo procesos de negociación, buscando el mayor beneficio como si se tratara de un acto de canibalismo, sin respeto por la opinión de las personas que están inmersas en el ambiente, que llevan a las personas a buscar el mayor beneficio sin importar la persona con la que se lleva a cabo la negociación, no existen criterios sólidos ni bien fundamentados para desarrollar negociaciones justas, y se están mezclando siempre los aspectos personales, sentimentales e ideológicos que enmarcan las negociaciones en un campo totalmente violento y poco factible, se puede observar que el medio en el que se desarrollan los diferentes tipos de negociaciones no es un ambiente sano donde se permita el dialogo, la interacción de criterios o acuerdos que permitan obtener una rentabilidad justa y poco desmedida; se puede observar que ese medio negociación esta tan arraigado en los aspectos culturales de los colombianos que se puede trasladar hasta las raíces de la sociedad colombiana como son las familias, en donde cada persona pasa por un aprendizaje básico en cuestiones de negocios pero que siempre termina dándose la imposición de la persona que demuestre mayor fuerza, siguiendo con este precedente podemos avanzar y revisar el mundo de los negocios desde un punto de vista con mayor envergadura en donde los procesos de negociación no

Page 4: Cómo negocian los colombianos

siempre son los más justos, los mas correctos, en donde siempre aquel que tiene mucho más poder termina imponiendo su ideología y faltando a cualquier principio moral, ético y equitativo, como sucede en el campo político del país, y lo que más genera insatisfacción es que a pesar de todo ese poder siempre terminan destruyendo valor para aquellos que están emergiendo en la sociedad y se beneficia al que está establecido en un estatus socio-económico mucho más alto.

Los colombianos en cuestiones de negocios se pueden plantear como personas ventajosas, y poco serias o conocedoras de este proceso, que siguiendo unos lineamientos justos pueden desarrollar un beneficio mutuo de los participantes del mismo, sin denigrar las ideologías de las personas y con el mayor respeto de las propuestas que se planteen, pero como hace parte de su cultura el estar siempre por encima de los principios de los que están en una negociación, que permita sacar mayor ventaja tanto al comprar como al vender, sin establecer o dar pie a que se convierta en un ambiente prospero, lo que se puede traducir como falta de visión para realizar negociaciones futuras.

Podemos decir que mientras existan barreras culturales que no permitan el desarrollo sano de actividades de intercambio comercial, en donde se den las condiciones adecuadas de respeto por las ideologías, actitud centrada en los negocios, interés por los acuerdos justos, se dejen por fuera de una mesa de negociación esa actitud de querer imponer y generar violencia, los aspectos personales y mucha seriedad, se permitirán establecer acuerdos gana-gana, en donde cada persona entienda que su opinión es única, pero que también lo es el de la otra persona, y que si se tienen en cuenta ambas opiniones se pueden construir una opinión justa, valedera que permita que las personas que están en medio de el proceso de negociación se vean todas beneficiadas; también sería bueno empezar con el cambio de esos factores culturales arraigados que se vuelven negativos en los intercambios comerciales, dejar de querer ganancias exorbitantes y más bien pensar en ganar lo justo que permita a las personas estar en un ambiente mucho más ameno para el flujo de la negociación, centrar unos objetivos claros, respetuosos, se tomen con la mayor seriedad y que estén comprometidos con el cumplimiento de los acuerdos pactados dentro de este.