10
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80270211 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica José Antonio Serrano Castañeda Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 154-162, Universidad Intercontinental México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Intercontinental de Psicología y Educación, ISSN (Versión impresa): 0187-7690 [email protected] Universidad Intercontinental México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

  • Upload
    rf-edd

  • View
    249

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para analizarlo debemos informarnos y tener conocimiento de lo que hablamos

Citation preview

Page 1: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80270211

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

José Antonio Serrano Castañeda

Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso

educativo" de John Dewey

Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 154-162,

Universidad Intercontinental

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Intercontinental de Psicología y

Educación,

ISSN (Versión impresa): 0187-7690

[email protected]

Universidad Intercontinental

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

Presentar un libro cuya publica-ción no es nueva llama la aten-

ción por el hecho de que la tradiciónimpone comentar los que reciente-mente han dado a luz las editoriales.La edición de este libro en inglés esde 1933. Dewey es un autor clásico ydesde hace tiempo Cómo pensamos hasido utilizado como fuente directa —e

indirecta en muchos casos— por di-versos autores para justificar sus ra-zonamientos en lo que en el campoeducativo se denomina formaciónreflexiva en educación. La pléyade detextos aumenta cada día y las referen-cias a Cómo pensamos son constantes.En tal sentido, es una obra que está aldía y nos sirve de pretexto para dar

154 | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2005

El maestro como artista: la formación reflexiva en educación puesta al día

José Antonio Serrano Castañeda

JOHN DEWEY (1989)Cómo pensamos. Nueva exposición de la relaciónentre pensamiento reflexivo y proceso educativoPaidós, Barcelona, 249 pp.

JOSÉ ANTONIO SERRANO CASTAÑEDA: Universidad Pedagógica Nacional. <[email protected]>

Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre de 2005, pp. 154-162.

7-2c 26/3/07 12:48 Page 154

Page 3: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

una vuelta de tuerca sobre los iniciosdel movimiento reflexivo en edu-cación que ha generado prácticaseducativas, currículos explícitos ytendencias de formación de profesio-nales. En otras palabras, la obra estádel lado de Eros al tener una visiónoptimista de la actuación del sujetoen su contexto. En las siguienteslíneas explicaré el por qué de la afir-mación.

El texto que conocemos en caste-llano es la segunda versión de la edi-ción en inglés que, según el autor, fueampliada y corregida al tomar encuenta “las ideas cuya comprensiónlos maestros consideraron excesiva-mente difícil” (p. 11). Además, laobra es la expresión de las nocionesque orientaron las prácticas pedagógi-cas del Laboratory School, escuelafundada en Chicago donde Deweyexperimentó las ideas que, desde latradición filosófica del pragmatismoestadounidense, concretaron e impul-saron movimientos pedagógicos en al-gunos sistemas educativos. México noescapó a esta tradición, como lo handemostrado algunas obras e investiga-ciones (Torres R. M., 2000).

Dewey apostaba por la creación denuevas formas de convivencia: la so-ciedad democrática era la meta de la

educación. Una de las vías para al-canzarla era la formación de los suje-tos reflexivos. Para el pragmatista, laescuela es el espacio de concreciónde los ideales sociales. He aquí elvalor de la obra que comentamos: lafe en el cambio, en la conformaciónde renovados lazos sociales. El textoabre con la declaración de que todoslos hombres reflexionan. El pensa-miento reflexivo pertenece al hombrede la calle y al científico. El pensa-miento reflexivo es “el tipo de pensamiento que permite darle vueltas a un tema en la cabeza y to-márselo en serio con todas sus conse-cuencias” (p. 22).

Para Dewey el pensamiento refle-xivo es un logro del individuo. Es elescrutinio de aquello que fundamentanuestras propias creencias y de susproducciones. Para lograrlo hay queponer en duda nuestras ideas precon-cebidas. Es un logro en tanto tenemosque trabajar con nuestros prejuiciosentendidos en sentido amplio; losjuicios iniciales que poseemos sobreun tema, los juicios que nos impidenconocer nuevos objetos de la realidad.Tener claridad sobre los prejuicios ydar algún orden a la cadena de pen-samientos que nos acaecen cuandopensamos es la tarea del sujeto refle-

Serrano Castañeda

julio-diciembre 2005 Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 155

7-2c 26/3/07 12:48 Page 155

Page 4: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

Reseñas

xivo. Con ello Dewey nos suministrauna comprensión hermenéutica deltrabajo reflexivo.

La reflexión no es un acto abstrac-to que aleja a los hombres de la reali-dad. Dewey proporciona una visiónmaterialista de la reflexión al fundarlasobre la existencia de evidencias (pa-labra, por cierto, que forma parte delvocabulario de la actual reforma edu-cativa). “La reflexión, por tanto,implica que se cree en algo (o no secree en algo), no por ese algo en símismo, sino a través de otra cosa quesirve de testigo, evidencia, prueba,aval, garante; esto es, de fundamentode la creencia” (p. 27).

En conexión con Descartes, Deweyestablece dos tipos de operacionesque fundan el pensamiento reflexivo:“1) un estado de duda, vacilación,perplejidad, dificultad mental; y 2) un acto de búsqueda, de caza, de investigación, para encontrar algúnmaterial que esclarezca la duda, quedisipe la perplejidad” (p. 28). Encon-trar el camino que desvanezca el esta-do inicial de duda, de perplejidad, eslo que dinamiza y orienta al movi-miento reflexivo. Esta afirmación dejaperplejo al lector que busca una víagarantizada para la reflexión. En De-wey no hay una vía predeterminada

para realizar la tarea. El camino de lareflexión no es único y cerrado: lossenderos se multiplican y la vara deléxito será la prudencia de los sujetosen las soluciones encontradas paradisipar la duda, la perplejidad inicial.La condición de la reflexión es sopor-tar el suspense y la búsqueda que elindividuo ha movilizado. Se despren-de de estas líneas que la reflexión noes la autocomplacencia narcisista ytampoco es autodestrucción (dondeTánatos se hace presente). En todocaso, es la vía para renovar al yo,verse de otra manera, evolucionar, enel sentido que Dewey le otorga al tér-mino. Es la presencia de Eros: crear,renovar, evolucionar en las prácticassociales.

De lo anterior se desprende que lareflexión es la liberación de la rutina,la búsqueda de acciones inteligentes(no impulsivas), el enriquecimientode significados en los individuos y lacapacidad de valorar orientacionesadecuadas a la coexistencia de lossujetos. Con esta serie de afirmacio-nes, Dewey nos proporciona una vi-sión del pensamiento descentrada dela visión individual. El pensamientocomo intersticio de lo individual y delo social. La reflexión, entonces, tienedoble efecto: personal y comunitario.

156 | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2005

7-2c 26/3/07 12:48 Page 156

Page 5: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

En este orden de ideas es interesantevalorar en el texto la lectura que efec-túa de los teóricos empiristas (Locke,Hume y Bacon) que le sirven de telónde fondo para sus preocupaciones.

Decíamos más arriba que la parti-cipación del sujeto es central. El indi-viduo tendrá que cultivar la actitudreflexiva. En palabras del autor: “Elmero conocimiento de los métodos no bastará; ha de existir el deseo, lavoluntad de emplearlos” (p. 42). Men-talidad abierta, entusiasmo y respon-sabilidad son la fuerza de aquel queha emprendido la tarea de poner enjuego el conjunto de creencias quetiene sobre la realidad. Trabajo delindividuo sobre sí mismo que refle-xiona y afecta el lado cognitivo y laactitud moral, bordes que son las doscaras de una moneda y que en Deweyno están en oposición.

El cultivo de la reflexión en luchacontra la rutina es “la introduccióndel ‘yo’ como agente y fuente del pen-samiento” (p. 52). Así, el yo toma sulugar en el proceso y da orientación alo azaroso. La capacidad de asom-brarse es lo que capacita a los indi-viduos para oponerse a la monotonía ya la uniformidad. Algunos de los se-guidores de Dewey (como es el casode Donald A. Shön, 1998) asumen

que es la sorpresa, lo inesperado antesituaciones concretas lo que desenca-dena en el individuo la posibilidad dereflexión. No obstante, el autor nosadvierte que la novedad no tiene finen sí misma, tendrá que estar ordena-da bajo alguna orientación educativa.En este sentido, el papel del centroeducativo y del educador es capital:organizar el escenario que favorezcael pensamiento reflexivo, crear lascondiciones que despierten la curiosi-dad. Al contrario de algunas versio-nes individualistas, la posición deDewey pone el acento en el centroescolar en su conjunto.

La acción del colectivo escolartiende a favorecer a individuos queactúan reflexivamente. “La personareflexiva ‘ata cabos’. Reconoce, calcula, arriesga una explicación. Lapalabra ‘razón’ tiene relación etimoló-gica con ‘ratio’. La idea subyacenteaquí es la de exactitud de relación.Todo pensamiento reflexivo es un pro-ceso de detección de relaciones; lostérminos que se acaban de usar indi-can que un buen pensamiento no secontenta con encontrar una relacióncualquiera sino que busca hasta queencuentra la relación más precisa que las condiciones permitan” (p. 81).Vivencia y reflexión están vinculadas

Serrano Castañeda

julio-diciembre 2005 Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 157

7-2c 26/3/07 12:48 Page 157

Page 6: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

Reseñas

pues la reflexión impulsa a la acción,con efectos, como ya apuntábamos,individuales y grupales.

Para el lector, los ejemplos queDewey coloca sobre pensamiento reflexivo son interesantes al ser situa-ciones de la vida cotidiana. Desmenu-za los procesos internos que producela reflexión: inferencia, comproba-ción, búsqueda de evidencias, reali-zación de acciones para comprobarque el pensamiento ha tenido lugar.De la inquietud a la búsqueda de laestabilidad. “La función del pensa-miento reflexivo, por tanto, es la detransformar una situación en la que seexperimenta oscuridad, duda, conflic-to o algún tipo de perturbación, enuna situación clara, coherente, esta-ble y armoniosa” (p. 98). El procesonace con la observación de datos ylleva al individuo al esclarecimientode los mismos en la búsqueda desoluciones imaginarias y reales.

El camino de la reflexión es arduo,de una situación pre-reflexiva a lapost-reflexiva con cierta ganancia desatisfacción y goce. El deseo de saber,que como ya habíamos apuntado estáen la base, se acrecienta, hay ganan-cia subjetiva en el proceso reflexivo.Sugerencia, intelectualización, elabo-ración de hipótesis, razonamiento,

comprobación de hipótesis son mo-mentos de experimentación (no esta-bles) en las que se distingue lavoluntad del pensamiento que refle-xiona y desea avanzar.

La reflexión tiene productos: lascertezas. Establecidas como parte deun examen minucioso de los juicios,del establecimiento de nuevas rela-ciones y de búsqueda de comprensión,entendida ésta como el apoderamientode sentidos, la aprehensión de signi-ficados. “Las cosas adquieren signifi-cado cuando se las usa como mediospara producir consecuencias (o comomedios para impedir la aparición deconsecuencias no deseadas) o cuandose las establece como consecuenciaspara las que tenemos que descubrirlos medios. La relación medios-conse-cuencias es el centro y el corazón detoda comprensión” (p. 131). Esta afir-mación tiene consecuencias para elcentro escolar con la creación decondiciones para favorecer el desa-rrollo de la comprensión, el estable-cimiento de nuevas relaciones entredatos, la captación del fenómeno en latotalidad en la que se efectúa. La bús-queda de lo desconocido con la plus-valía que produce goce, satisfacción y conciliación de lo realizado.

Sin tener el afán de procurar guías

158 | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2005

7-2c 26/3/07 12:48 Page 158

Page 7: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

rígidas para cultivar el pensamientoreflexivo, Dewey propone dos tipos devariaciones metodológicas: control delos datos y evidencia; control de razo-namiento y conceptos. El primer as-pecto se refiere a la recolección dedatos como condición para la produc-ción de un método sistemático en elque las evidencias recabadas sean re-levantes, estén en conexión con la si-tuación que ve nacer la duda, enenlace con lo que produce la perpleji-dad inicial. No todo lo que se recaba-rá en el proceso es válido. Para que elpensamiento reflexivo se efectúe seprecisan operaciones concretas: “1)eliminación, por medio del análisis,de lo que probablemente sea engaño-so e irrelevante; 2) insistencia en loimportante mediante la recopilación ycomparación de casos, y 3) construc-ción deliberada de datos mediante lavariación experimental” (p. 149).

La segunda variación metodológicaes sobre la inserción de las eviden-cias conseguidas en un sistema depensamiento, en un sistema concep-tual construido. Dewey afirma que“conocemos con lo que ya conocemoso hemos dominado intelectualmente.Así, ‘comprensión lograda’, ‘significa-do sólido establecido’ y ‘concepto’ sonexpresiones sinónimas. De ahí la

necesidad del control regulado de suformación” (p. 155). La reflexión tie-ne eficacia moral en tanto afecta loslazos sociales que el sujeto establececon otros. Los individuos tienen quehacerse responsables del camino que va desde la perplejidad, el desa-rrollo de evidencias y la búsqueda deestabilidad. El aval en este momentoes la exposición ante los otros delcamino de reflexión recorrido.

Como hemos visto, en Dewey lareflexión está ligada a la búsqueda deevidencias, pero la evidencia no im-plica estancarse en lo empírico. Dehecho, señala los inconvenientes deello. “Son evidentes los inconvenien-tes del pensamiento puramente empí-rico: 1) su tendencia a conducir afalsas creencias; 2) su incapacidadpara enfrentarse a lo nuevo; y 3) sutendencia a engendrar inercia y dog-matismo mental” (p. 164). Entonces,¿cómo superar el empirismo? Proponela organización del discernimiento(análisis) y de la identificación (sínte-sis) para superar los cantos de sirenadel empirismo, que se apoya en ellema “Espera a que haya un númerosuficiente de casos” (p. 169).

Por el contrario, el pensamientoreflexivo rubricaría cierta miradasocrática: “Hazte cargo de ti mismo”,

Serrano Castañeda

julio-diciembre 2005 Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 159

7-2c 26/3/07 12:48 Page 159

Page 8: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

Reseñas

“Produce los casos” (p. 170). Desdeeste orden de ideas, lo valioso del ca-mino reflexivo es salir de la cautiva-dora inmediatez y ponerse del lado de la abstracción, de la búsqueda denuevas relaciones, de engrandecernuestros sentidos, de ensanchar nues-tra experiencia. “La experiencia tam-bién incluye la reflexión que noslibera de la influencia limitadora delsentido, el deseo y la tradición […] Enrealidad, podría definirse la tarea dela educación como de emancipación yampliación de la experiencia” (p. 171).

Dewey proyecta al maestro comoartista (idea sustantiva en Shön, aldescribir la epistemología de la prác-tica reflexiva, y en los autores que seafilian a la tradición reflexiva). Perola analogía no está centrada en laidea de creatividad o espontaneidad,sino por la articulación necesaria en-tre medios y fines. Desde este ordende ideas, el autor se aleja de la epis-temología positivista que no tiene encuenta la relación medios-fines. Enpalabras de Dewey: “La formaciónpersonal que inspire la armonía recí-proca entre el fin y los medios es a lavez la dificultad y la recompensa delmaestro” (p. 241).

Tomando como base algunas de lasideas presentadas, diversos autores

han dado vida a la tendencia de for-mación de profesionales reflexivos.En nuestro país ha servido para ca-racterizar la tendencia que Serrano(2005) denomina “análisis de la prác-tica docente” y que ha impactado laformación de profesores en el ámbitonormalista y en el universitario. Porotro lado, el sistema educativo mexi-cano ha difundido la idea de reflexiónsobre la práctica en la colección Bi-blioteca de Actualización del Maestrode la Secretaría de Educación Pública(SEP) (Fullan y Hargreaves, 1999).Brubacher (2000) se afilia a esta tra-dición y presenta algunos casos dereflexión en educación básica.

De otros países también tenemosnoticias del impacto de las ideas de lareflexión de la práctica. En Portugal,Alarção (1996) describe la forma enque en el país se asume la tendencia.Desde Francia, Perrenoud (2004) nospresenta una serie de sugerenciassobre el análisis de las prácticas. EnEspaña también se escribe sobre eltema (Angulo et al., 1994; Moral,1998, de los múltiples que ahí se hanproducido y que circulan en elmedio). Chen y Van Maanen (1999)editaron un libro donde es posiblevisualizar las diferentes concepcionesde reflexión que se han puesto en

160 | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2005

7-2c 26/3/07 12:48 Page 160

Page 9: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

marcha en algunas universidadesanglófonas.

La educación superior se ha vistoinfluenciada de la tradición reflexiva.Brockbank (2002) propone que lasideas de Dewey sobre la reflexión sonaplicables a la educación superior;cabe detenerse en el capítulo dedica-do a la reflexión y la práctica reflexi-va. Además, sugiere al lector formasde producción de la reflexión y dapistas para la supervisión y la tutoríaacadémica. Por último, la lecturacrítica de Zeichner (1993) nos da elementos de reflexión sobre la forma-ción de profesionales reflexivos.

Como decíamos al inicio, las ideasde Dewey están vivas. Bien vale lapena que los profesionales que tienena su cargo la elaboración de progra-mas formativos tomen en sus manosun libro lleno de ideas y sugerenciaspara ser mejores personas, mejoresmaestros, mejores alumnos y, por lotanto, ciudadanos comprometidos.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Adler, S., 1993, “Teacher education re-search as reflective practice”, Teacher& Teacher Education, vol. 9, núm. 2,pp. 159-167.

Alarção, I. (ed.), 1996, Formação reflexi-va de profesores. Estratégias de super-visão, Porto Ed, Porto.

Angulo, L. M., et al., 1994, “El profesorcomo práctico reflexivo en una culturade colaboración”, Revista de Educa-ción: La escuela como centro de cambio,vol. 304, Madrid, pp. 227- 251.

Brockbank, A. e I. McGill, 2002, Apren-dizaje reflexivo en la educación superior,Morata, Madrid.

Brubacher, J.; C. W. Case, T. G. Reagan,2000, Cómo ser un docente reflexivo. Laconstrucción de una cultura de la inda-gación en las escuelas, Gedisa, Barce-lona.

Chen, A. Y. y J. Van Maanen (eds.), 1999,The reflective spin. Case studies of tea-chers in higher education transformingAction, World Scientific, Singapur.

Clift, R.; R. Houston y M. Pugach (eds.),1990, Encouraging reflective practice ineducation. An analysis of issues andprograms, Teachers College, NuevaYork.

Cuadernos de Pedagogía, 1988, “El pro-fesor, ese desconocido”, julio-agosto,núm. 161, Fontalba, Barcelona.

——, 1996, “Tendencias educativashoy”, diciembre, núm. 253, Fontalba,Barcelona.

Fullan, M. y A. Hargreaves, 1999, Laescuela que queremos. Los objetivos porlos que vale la pena luchar, Secretaríade Educación Pública (SEP), Amorror-tu, México.

Gallardo, B. y R. García, 1996, “La pro-moción del desarrollo moral a través

Serrano Castañeda

julio-diciembre 2005 Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 161

7-2c 26/3/07 12:48 Page 161

Page 10: Cómo Pensamos. La Relación Entre Pensamiento Reflexivo y El Proceso Educativo

Reseñas

162 | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2005

del incremento de reflexividad. Un pro-grama pedagógico”, Revista de Educa-ción, núm. 309: Transversalidad en elcurrículum, Madrid, pp. 287-308.

Moral, C., 1998, “Modelos alternativos deformación del profesorado basados enla reflexión”, Revista de Educación,núm. 315, pp. 271-281.

Neville, H. y D. Smith, 1994, “Reflectionin teacher education: towards definitionand implementation”, Teacher & Tea-cher Education, vol. 11, núm. 1, pp.33-49.

Perrenoud, P., 2004, Desarrollar la prácti-ca reflexiva en el oficio de enseñar.Profesionalización y razón pedagógica,Graó, Barcelona.

Schön, D. A., 1992, La formación de pro-fesionales reflexivos, Paidós, Barcelona.

——, 1998, El profesional reflexivo. Có-mo piensan los profesionales cuandoactúan, Paidós, Barcelona.

Serrano, J. A., 2005, “Tendencias en laformación de docentes”, en Ducoing, P.(coord.), Sujetos, actores y procesos deformación, Consejo Mexicano de Inves-tigación Educativa, Instituto Politéc-nico Nacional, México, pp. 171-269.

Torres, R. M., Influencia de la teoríapedagógica de John Dewey en elperiodo presidencial de PlutarcoElías Calles y el maximato, 1924-1934, tesis de doctorado, UniversidadNacional Autónoma de México, 1998.

Zeichner, K., 1993, “El maestro comoprofesional reflexivo”, Revista de Peda-gogía, núm. 220, Fontalba, Barcelona,diciembre, pp. 44-49.

7-2c 26/3/07 12:48 Page 162