9
¿Cómo pueden los que no podían? Materia: Bases Psicológicas del Aprendizaje Profesor: Genaro Uribe Zatarain Grado y Grupo: 1° “C” Karen Jazmín Alcántar Castañeda

Cómo pueden los que no podían

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo pueden los que no podían

¿Cómo pueden los que

no podían?Materia: Bases Psicológicas del Aprendizaje

Profesor: Genaro Uribe Zatarain

Grado y Grupo: 1° “C”

Karen Jazmín Alcántar Castañeda

Page 2: Cómo pueden los que no podían

Se realizo un proyecto curricular del Área de Lengua para poder

dar respuestas para saber porque habia altos índices de

repitencia, ausentismo y deserción escolar.

Los objetivos del proyecto eran:

1) Respetar la integridad del alumno, sus intereses y ritmos de aprendizaje.

2) Indagar sobre nuestros propios saberes como docentes.

3) Reflexionar juntos acerca de los marcos conceptuales que sustentan

nuestras practicas en la escuela.

4) Rever la concepción de la enseñanza de la Lengua.

5) Lograr acuerdos en los circuitos de contenidos del área.

6) Recuperar la palabra de los adolescentes.

7) Favorecer la coordinación y enriquecimiento entre los docentes.

8) Mejorar las relaciones interpersonales.

9) Organizar espacios, tiempos, materiales, tutorías y recursos humanos.

10) Construir canales de comunicación con las familias.

11) Proveer y elaborar redes con el centro de salud barrial.

Page 3: Cómo pueden los que no podían

El proyecto tiene cuatro ejes:

Radio

Periódico

Edición de libro de cuentos

Diseño de página web.

Page 4: Cómo pueden los que no podían

Características del Contexto

Escolar En la escuela General Básica n° 5 se encontraba al final de la dictadura

militar, en esos momentos el barrio “ El Arco” era un caserío.

Había incertidumbre por la perdida de trabajo, había discriminación

socioeconómica.

La escuela giraba en entornos de pobreza, la escuela paso a ser rígida,

y con situaciones de maltrato a los alumnos y padres de familia.

Se dieron los casos de repitencia, deserción escolar y sobreedad es

decir el “Fracaso escolar”.

Los edificios presentaban deficiencias , ponían en riesgo la integridad

física de los alumnos.

La escuela no tenia disyuntor, ni llave térmica, la luz no cortaba, las

aulas se inundaban, salía agua por las paredes, un caño tapado, la

escuela no tenia rejas, ni puerta de acceso y en la entrada estaba un

caño transversal.

Page 5: Cómo pueden los que no podían

Se trabajaba en condiciones indignas, no habia mobiliario.

El comedor era el escenario principal para el maltrato, eran espacios de

degradación.

Escuela rígida, imperturbable, una crisis aludida.

Con el proyecto se trataba de lograr una escuela abierta, democrática, al

servicio de los niños de los sectores populares, en el caso de juan la

escuela debia promover derechos y progreso.

Con todos los cambios en el proyecto de acuerdo a los docentes como

planificaron y los talleres, se revirtió la imagen negativa que tenia la

escuela en la comunidad.

Page 6: Cómo pueden los que no podían

Características de la Acción

Docente No todos los docentes tenían el mismo concepto para cada contenido era

distinto, los alumnos fracasaban por su situación económica y social.

Se fortaleció el rol docente para que el se pudiera cuestionar y cuestionarse , argumentar.

Los docentes se resistían a las reuniones con el fin de realizar una autocritica de sus practicas, aunque algunos insistían que eran las causas de la situación económica.

Existía una diversidad en la formación docente.

Habia rechazo hacia algunos alumnos por parte de un grupo de docentes y personal auxiliar.

Con el proyecto el grupo de docentes estaba decidió a cambiar las situaciones y planificar otras estrategias.

Los docentes prepararon cuadernillos de actividades diarias para alumnos con dificultades.

Se pretendía que el docente fuera un guía personal.

Page 7: Cómo pueden los que no podían

Se pretendia que los docentes que tuvieran grupos de perfilesespecíficos para cada grupo.

A los docentes que no estaban a cargo de los talleres, les fue difícilentender que la evaluación seria conjunta y que intervendrían variosagentes.

Gracias a este proyecto se mejoro en la formación docente, en laflexibilidad del horario de atención al alumno, los docentesdesarrollaron una actitud critica ante su propio trabajo.

El autoestima de los docentes cambio considerablemente.

Se incremento el acercamiento de las familias y la comunicaciónentre padres y docentes.

En el caso de la maestra de la autora Elida Pasalagua, la maestratenia sensibilidad, y no comenzó preguntándoles que querían hacerlos niños, en los talleres, no empezó con las planificaciones porquesabia que los niños en esas escuelas necesitaban amor, afecto,paciencia, estimulación, reconocimiento y valoración.

En la lectura de la autora Beatriz el docente cambio su forma detratar a los niños de forma fria y distante a ser mas sensible.

Page 8: Cómo pueden los que no podían

Los docentes de esa escuela tuvieron comprensión en el caso de la

niña que tenia la bebe, no querían que María dejara sus estudios,

implementaron formas para poder ayudarla.

Page 9: Cómo pueden los que no podían

Relación entre aprendizaje, desarrollo

humano, educabilidad y contexto

educativo Todo estos puntos se relacionan entre si, pues uno no puede desarrollarse

adecuadamente sin el otro, cada ser humano pasa por etapas que deben de ser

atendidas adecuadamente, si estas no se desarrollan en su totalidad puede

afectar las etapas de la persona en un futuro, cada persona puede aprender y

todos aprendemos de distinta manera y de distintos ritmos, y como futuros

docentes debemos de tener la paciencia para cada niño, al no tolerar a estos

niños podemos inconscientemente afectar el autoestima de este. Pero algo muy

significativo para el niño es su desarrollo con el contexto escolar, cada niño

mantiene relaciones en sus aulas, con sus compañeros, maestros, su

familia, amigos, estos influyen positivamente o negativamente en el

alumno, deben de haber contextos de aprendizaje donde ellos puedan tomar

todas aquellas acciones que le favorezcan en su aprendizaje y en su vida diaria.

Y como docentes debemos de tolerar todos estos procesos por los cuales pasa el

alumno y orientarlo en las situaciones donde el niño enfrente conflictos, al igual

que siempre tener el apoyo del padre de familia, porque la educacion proviene

desde casa.