4
Nutrición Comunitaria ¿Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención comunitaria? Bernarda Bahamonde 18 de Mayo del 2011 Universidad Internacional del Ecuador

¿Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención comunitaria?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención comunitaria?

Nutrición Comunitaria

¿Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención comunitaria?

Bernarda Bahamonde

18 de Mayo del 2011

Universidad Internacional del Ecuador

Page 2: ¿Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención comunitaria?

El Diagnostico es de suma importancia el momentos que se desea realizar una intervención comunitaria ya que se lo necesita para de esta manera poder identificar los problemas y las necesidades a los que se ve enfrentado la comunidad en la que se desea trabajar. Por medio de varios análisis antropométricos, encuestas, y un diagnostico participativo pudimos obtener las necesidades de la Guardería Fundación Familia y Niño de la Comunidad San Miguel de Collacoto. Basado en los resultados de los problemas más grandes que están afectando a estas personas se debe priorizar las necesidades de la comunidad para formular objetivos realistas los cuales los podamos cumplir para poder causar un cambio de conducta en las familias de la guardería y así asegurar un mejor futuro para los niños. Una vez realizado el diagnostico se lleva a cabo la formulación de los objetivos que se desean lograr por medio del proyecto de Intervención.

Cuando los objetivos están formulado se puede realizar el proyecto de intervención planificándolo de tal manera que podamos causar un impacto en las personas de la comunidad y que el aprendizaje sea el mejor posible en el tiempo que vamos a tener la oportunidad de trabajar con ellos. Para que el plan del proyecto sea realizado con el mayor éxito posible se debe tomar en cuenta todos los puntos importantes y seguir algunos pasos que se presentan adelante.

Se deben responder las siguientes preguntas:

¿Qué?¿Por qué?¿Para qué?¿Cuánto?¿Cómo?¿Dónde?

¿Con qué?

Estas preguntas van a ayudarnos a responder algunas incógnitas que debemos resolver para poder planificar una intervención en la comunidad.

La primera pregunta es el ¿Qué?, busca responder que se va a realizar, la segunda pregunta es el ¿Por qué? En el cual se busca responder la razón por la cual se desea actuar a nivel de la comunidad y explicar la motivación que tenemos para realizar tal proyecto de intervención. La siguiente pregunta es el ¿Para qué? En esta se busca responder cuales son las necesidades y los problemas que enfrenta la población en la cual se va a trabajar para de esta manera actuar mejorando el problema y calmando las necesidades de las personas. ¿Cuánto? Responde como va a mejorar nuestra intervención en la vida de las personas y en qué aspectos los problemas a los que se enfrentado la comunidad se van a reducir después de la intervención. La siguiente pregunta es una de las más importante y relevantes para el proceso, es el ¿Cómo? Ya que los medios por los cuales se va a realizar la intervención son de mucha importancia para que lleguen a causar un impacto en las personas y un cambio de conducta beneficiosa. Cuando respondemos a esa pregunta debemos tener en cuenta cual es el nivel de educación de las personas con las que vamos a trabajar, que edad tienen y muchas características que nos van a dar indicios de cómo realizar nuestra intervención y de qué manera lograr que los problemas y las necesidades de las personas de vaya disminuyendo de la manera más ágil posible mediante el proceso elegido.

Page 3: ¿Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención comunitaria?

El ¿Dónde se lo va a realizar? Es un pregunta que puede ser respondida desde el inicio, ya que se debe tener programa en que comunidad y lugar especifico de esta se va a realizar el proyecto de intervención y el seguimiento para de esta manera lograr los objetivos propuestos. Y la última pregunta que nos debemos realizar es ¿Con qué?, la cual nos va ayudar a responder cuales son nuestros recursos y posibilidades para hacer posible el proyecto de ayuda que deseamos realizar. Es por eso que debemos priorizar los problemas más urgentes de ser resueltos y además aquellos que sean factibles realizarlos según los recursos que poseamos.

Al responder todas las preguntas que fueron planteadas anteriormente podemos obtener una planificación adecuada para que el proyecto de intervención sea gestionado de una gran manera para poder realizar los cambios esperados sobre las personas. De esta manera se debe realizar todos los pasos adecuados durante la planificación del proyecto, ya que de esta manera se obtendrán mejores resultados.

Todas las preguntas y los mecanismo de diagnostico nos van a permitir realizar un acercamiento grande con la comunidad con la que se va a trabajar y también va a potenciar nuestro trabajo dentro de la comunidad para lograr un mejor desempeño en nuestro trabajo con las personas y la comunidad. Es por estas razones que todos los pasos en la realización del diagnóstico y en la planificación del proyecto de intervención son elementales para que este funcione y se lo realice de la forma más efectiva posible para lograr resultados favorecedores en el comportamiento de las personas que pertenecen a la comunidad trabajada.