207
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE IVESTIGACIÓN Y POSGRADO (I.I.P) COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL, LINEAL Y NO LINEAL ING. PAOLA XIMENA VILLALBA NIETO TUTOR: DR. ROBERTO RODRIGO AGUIAR FALCONÍ Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado de: MAGISTER EN ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES Quito Ecuador 2015

COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL, · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

  • Upload
    hacong

  • View
    233

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE IVESTIGACIÓN Y POSGRADO (I.I.P)

COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL, LINEAL Y

NO LINEAL

ING. PAOLA XIMENA VILLALBA NIETO

TUTOR: DR. ROBERTO RODRIGO AGUIAR FALCONÍ

Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado de:

MAGISTER EN ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE LOS

MATERIALES

Quito Ecuador

2015

Page 2: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

ii

DEDICATORIA

A Byron Armando, compañero de estudios, amigo, pero sobre todo mi amado

esposo; una meta más cumplida en nuestras vidas, tenemos un largo camino que

recorrer juntos.

A mis padres, Jimena y Edwin quienes siempre me han apoyado y entregado

todo su amor incondicional en cada día de mi vida.

A mis hermanos, Alex, Belén, David, Matis, Sofi, Sebas y Nico; nunca dejen

de seguir cumpliendo sus sueños.

A Dios...

Paola Ximena Villalba Nieto

Page 3: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, Instituto de Investigación y Posgrado

de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática; a los maestros que en

estos años me ayudaron en mi formación de esta nueva etapa profesional.

Al Dr. Roberto Aguiar Falconí, por quien siento un respeto y admiración

profunda, gracias por todo su tiempo, esfuerzo y apoyo; sus conocimientos fueron los

pilares fundamentales en el desarrollo de este trabajo.

Paola Ximena Villalba Nieto

Page 4: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, VILLALBA NIETO PAOLA XIMENA, en calidad de autora del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre la COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS

MODAL ESPECTRAL, LINEAL Y NO LINEAL, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, marzo de 2015

PAOLA XIMENA VILLALBA NIETO

C.C. 171637461-4

Page 5: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

v

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la Ing. PAOLA

XIMENA VILLALBA NIETO como requisito parcial a la obtención del título de

MAGISTER EN ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES.

Quito, marzo de 2015

DR. ROBERTO RODRIGO AGUIAR FALCONÍ

Page 6: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

vi

CONTENIDO

pág.

DEDICATORIA………………………………………………………………

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL…………………...

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………..

CONTENIDO…………………………………………………………………..

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………..

RESUMEN……………………………………………………………………..

ABSTRACT…………………………………………………………………….

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………..

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES………………………………………………...................

1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………….....

1.2 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..

1.3 POSICIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….

1.4 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………

1.6 HIPÓTESIS………………………………………………………………...

1.7 IMPACTO………………………………………………………………….

1.8 METODOLOGÍA…………………………………………………………..

1.9 RECURSOS………………………………………………………………...

CAPÍTULO 2

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO…………………………..

2.1 IMPORTANCIA DE ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIÓN…………

ii

iii

iv

v

vi

xi

xv

xvii

xviii

xix

1

1

2

2

2

3

3

3

3

4

5

5

Page 7: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

vii

2.2 FACTORES DE SITIO DADOS POR LA NEC…………………………...

2.2.1 Mapa de zonificación sísmica…………………………………………….

2.2.2 Tipos de suelos……………………………………………………………

2.2.3 Factores de sitio…………………………………………………………..

2.3 FACTORES DE SITIO DEL ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN

SÍSMICA DE QUITO………………………………………………………….

2.3.1 Clasificación de suelos EPN (1994)……………………………………...

2.3.2 Clasificación de suelos CEC (2002)……………………………………...

2.3.3 Clasificación de suelos EPN (2002)……………………………………...

2.3.4 Estudios para el metro de Quito…………………………………………..

2.3.5 Evaluación de Riesgos Naturales ERN 2012……………………………..

2.4 ESPECTROS DE DISEÑO………………………………………………...

2.4.1 Espectro elástico de diseño en aceleraciones……………………………..

2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos………………………….

2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

QUITO……………………………………………………………………...

2.5.1 Factor de reducción de resistencia sísmica R…………………………….

2.5.2 Factores de sitio utilizando el ERN-12…………………………………...

2.5.3 Espectros inelásticos de aceleraciones utilizando el NEC-11 y el ERN-

12………………………………………………………………………………..

CAPÍTULO 3

ESCALAMIENTO DE SISMOS……………………………………………..

3.1 FALLAS CIEGAS DE QUITO…………………………………………….

3.1.1 Sistema de fallas de Quito………………………………………………..

3.1.2 Sismicidad asociada a las fallas de Quito………………………………...

3.2 SISMOS IMPULSIVOS……………………………………………………

3.2.1 Método propuesto por Araya y Satagoni (1984)………………………….

3.2.2 Método propuesto por Baker (2008)……………………………………...

3.2.3 Método propuesto por Panella et al. (2013)………………………………

7

7

8

10

12

12

15

16

17

19

23

24

25

25

25

27

28

30

30

30

32

38

39

39

41

Page 8: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

viii

3.2.4 Registros sísmicos considerados………………………………………….

3.3 DESCRIPCIÓN DEL ESCALAMIENTO…………………………………

3.4 MODELO DE ESCALAMIENTO DEL ASCE 2010……………………...

3.5 ACELEROGRAMAS ESCALADOS……………………………………...

CAPÍTULO 4

MÉTODO MODAL ESPECTRAL………………………………………….

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO……………………………...

4.2 MATRICES DE RIGIDEZ EN COORDENADAS DE PISO……………..

4.2.1 Matriz de rigidez de una estructura……………………………………….

4.2.2 Condensación estática de la matriz de rigidez……………………………

4.2.3 Obtención de la matriz de rigidez espacial (en coordenadas de piso)……

4.3 MATRIZ DE MASAS……………………………………………………...

4.4 DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS MÁXIMAS MODALES…………..

4.5 CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL……………………………...

4.5.1 Combinación cuadrática completa (CQC)………………………………..

4.5.2 Combinación del máximo valor probable (SRSS)………………………..

4.5.3 Combinación de la suma de absolutos (ABSSUM)………………………

4.5.4 Combinación propuesta de Alejandro Gómez (2002)……………………

4.5.5 Combinación propuesta por la Norma Técnica del Perú (2003)………….

4.5.6 Combinación propuesta por el Laboratorio de Investigación Naval

(NRL)……………………………………………………………………………

4.5.7 Combinación de la doble suma (DSUM) (1976)………………………….

4.5.8 Combinación del Grouping Method (GRP) (1976)……………………….

4.5.9 Combinación propuesta por las Normas estructurales de diseño y

construcción de Guatemala (1996)……………………………………………...

4.6 RESPUESTAS MÁXIMAS EN ESTRUCTURAS DE 6 Y 8 PISOS……...

4.6.1 Estructura de seis (6) pisos………………………………………………..

4.6.2 Estructura de ocho (8) pisos………………………………………………

42

46

48

52

58

58

65

65

65

67

68

70

71

71

72

72

72

73

73

73

74

74

74

75

84

Page 9: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

ix

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS SÍSMICO LINEAL……………………………………………….

5.1 MATRIZ DE AMORTIGUAMIENTO……………………………………..

5.1.1 Amortiguamiento de Caughey…………………………………………….

5.1.2 Amortiguamiento de Rayleigh…………………………………………….

5.1.3 Amortiguamiento de Wilson y Penzien…………………………………...

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO BETA DE NEWMARK………………...

5.3 RESPUESTA EN EL TIEMPO DE ESTRUCTURAS DE 6 PISOS……….

5.4 RESPUESTA EN EL TIEMPO DE ESTRUCTURAS DE 8 PISOS………

5.5 COMPARACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS OBTENIDOS CON

MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL Y ANÁLISIS LINEAL…………

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS NO LINEAL………………………………………………………

6.1 DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS NO LINEAL……………………………

6.1.1 Diagrama Momento – Curvatura (M - )…………………………………

6.1.2 Modelos de comportamiento no lineal……………………………………

6.1.3 Modelo bilineal……………………………………………………………

6.2 MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL EN ESTRUCTURAS DE 1, 2

Y 3 PISOS………………………………………………………………………

6.2.1 Estructura de 1 piso……………………………………………………….

6.2.2 Estructura de 2 pisos………………………………………………………

6.2.3 Estructura de 3 pisos………………………………………………………

6.3 ANÁLISIS NO LINEAL EN ESTRUCTURAS DE 1, 2 Y 3 PISOS………

6.3.1 Análisis no lineal en estructura de 1 piso…………………………………

6.3.2 Análisis no lineal en estructuras de 2 y 3 pisos…………………………...

6.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….

CAPÍTULO 7

92

92

92

93

93

94

97

116

126

132

132

132

134

136

141

142

143

144

144

145

155

176

181

Page 10: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………...

7.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………..

7.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………

BIOGRAFÍA…………………………………………………………………...

182

182

183

184

187

Page 11: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xi

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 2.1 Registros de movimiento y espectros de respuesta del sismo de

Loma Prieta 1989……………………………………………………………….

Figura 2.2 Mapa de zonificación sísmica………………………………………

Figura 2.3 Zonificación primaria de la ciudad de Quito………………………..

Figura 2.4 Microzonas de la ciudad de Quito………………………………….

Figura 2.5 Clasificación de suelos EPN-2002………………………………….

Figura 2.6 Caracterización sísmica de la ruta de metro………………………..

Figura 2.7 Delimitación de las zonas homogéneas en la ciudad……………….

Figura 2.8 Espectros de respuesta para periodo de retorno de 475 años……….

Figura 2.9 Espectros elásticos de diseño ajustados para zonas………………...

Figura 2.10 Mapas de microzonificación sísmica……………………………...

Figura 2.11 Espectro sísmico elástico de aceleraciones………………………..

Figura 2.12 Espectro sísmico elástico de desplazamientos…………………….

Figura 2.13 Espectros inelásticos de aceleraciones con NEC-11 y ERN-12…..

Figura 3.1 Esquema geomorfológico del sistema de fallas de Quito…………..

Figura 3.2 Sismicidad asociada a las fallas de Quito registrada entre 1900 y

agosto de 2014………………………………………………………………….

Figura 3.3 Sismicidad asociada a las fallas de Quito registrada en el mes de

agosto de 2014. Réplicas del sismo del 12 de agosto de 2014…………………

Figura 3.4 Mapa de isosistas del sismo de 12 de agosto de 2014………………

Figura 3.5 Zonas fuentes focales y réplicas del sismo del 12 de agosto de 2014

Figura 3.6 Plano de ruptura del sismo del 12 de agosto de 2014………………

Figura 3.7 Pulso mayor extraído del sismo de 1979 Imperial Valley………….

Figura 3.8 Acelerogramas de registros sísmicos considerados………………...

Figura 3.9 Espectro promedio y espectro objetivo del escalamiento de sismos..

6

8

13

14

17

19

21

22

22

23

24

25

29

31

33

35

36

37

38

40

44

50

Page 12: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xii

Figura 3.10 Espectro multiplicado por SF1…………………………………….

Figura 3.11 Espectro multiplicado por SF……………………………………...

Figura 3.12 Espectros de respuesta de aceleración sin escalar…………………

Figura 3.13 Espectro de respuesta escalado con factor SF de estructura de

periodo corto……………………………………………………………………

Figura 3.14 Espectro de respuesta escalado con factor SF1 de estructura de

periodo corto……………………………………………………………………

Figura 3.15 Espectro de respuesta escalado con factor SF de una estructura de

periodo alto……………………………………………………………………..

Figura 3.16 Espectro de respuesta escalado con factor SF1 de una estructura

de periodo alto………………………………………………………………….

Figura 3.17 Espectro de respuesta SRSS escalado……………………………..

Figura 4.1 Pórtico con vigas axialmente rígidas y columnas totalmente

flexibles…………………………………………………………………………

Figura 4.2 Ubicación del centro de gravedad en planta (6 pisos)………………

Figura 4.3 Ubicación del vector r (6 pisos)…………………………………….

Figura 4.4 Elevación del pórtico A con secciones de elementos (6 pisos)……..

Figura 4.5 Elevación del pórtico 1 con secciones de elementos (6 pisos)……..

Figura 4.6 Numeración de gdl del pórtico A (6 pisos)…………………………

Figura 4.7 Desplazamiento inelástico en X (6 pisos)…………………………..

Figura 4.8 Desplazamiento inelástico en Y (6 pisos)…………………………..

Figura 4.9 Ubicación del centro de gravedad en planta (8 pisos)………………

Figura 4.10 Ubicación del vector r (8 pisos)…………………………………...

Figura 4.11 Elevación del pórtico 1 con secciones de elementos (8 pisos)…….

Figura 4.12 Numeración de gdl del pórtico 1 (8 pisos)………………………...

Figura 4.13 Desplazamiento inelástico en X ( 8 pisos)………………………...

Figura 4.14 Desplazamiento inelástico en Y (8 pisos)…………………………

Figura 5.1 Variación de la aceleración de la masa en un intervalo Δt de

acuerdo al valor de β de Newmark……………………………………………..

Figura 5.2 Espectros de respuesta escalados (6 pisos)…………………………

51

51

52

54

54

55

56

57

66

76

76

77

77

78

83

83

84

85

85

87

90

90

95

98

Page 13: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xiii

Figura 5.3 Respuesta en el tiempo en sentido X (6 pisos)……………………...

Figura 5.4 Respuesta en el tiempo en sentido Y (6 pisos)……………………...

Figura 5.5 Espectros de respuesta escalados (8 pisos)…………………………

Figura 5.6 Respuesta en el tiempo en sentido X (8 pisos)……………………..

Figura 5.7 Respuesta en el tiempo en sentido Y (8 pisos)……………………...

Figura 5.8 Desplazamientos máximos en sentido X (6 pisos)………………….

Figura 5.9 Desplazamientos máximos en sentido Y (6 pisos)………………….

Figura 5.10 Desplazamientos máximos en sentido X (8 pisos)………………...

Figura 5.11 Desplazamientos máximos en sentido Y (8 pisos)………………..

Figura 6.1 Diagrama Momento – Curvatura.......................................................

Figura 6.2 Sección de viga (método fibras)…………………………………….

Figura 6.3 Diagrama Momento – Curvatura (método de las fibras)……………

Figura 6.4 Descripción de las ramas del modelo bilineal y puntos de ajuste…..

Figura 6.5 Punto de ajuste 1……………………………………………………

Figura 6.6 Punto de ajuste 3……………………………………………………

Figura 6.7 Configuración y secciones del pórtico de un piso…………………..

Figura 6.8 Configuración y secciones del pórtico de dos pisos………………..

Figura 6.9 Configuración y secciones del pórtico de tres pisos………………..

Figura 6.10 Detalle de viga del pórtico de un piso……………………………..

Figura 6.11 Detalle de columna del pórtico de un piso………………………...

Figura 6.12 Espectros de respuesta escalados del pórtico de un piso………….

Figura 6.13 Diagramas de momento – curvatura en pie de columna del pórtico

de 1 piso………………………………………………………………………...

Figura 6.14 Diagramas tiempo – desplazamiento (1 piso)……………………..

Figura 6.15 Detalle de viga del pórtico de dos pisos…………………………...

Figura 6.16 Detalle de columna del pórtico de dos pisos………………………

Figura 6.17 Detalle de viga del pórtico de tres pisos…………………………...

Figura 6.18 Detalle de columna del pórtico de tres pisos………………………

Figura 6.19 Espectros de respuesta escalados del pórtico de dos pisos………...

Figura 6.20 Espectros de respuesta escalados del pórtico de tres pisos………..

100

108

117

118

122

127

127

130

130

133

136

137

138

139

141

142

143

144

146

146

147

148

151

155

155

156

156

158

158

Page 14: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xiv

Figura 6.21 Diagramas tiempo – desplazamiento (2 pisos)…………………….

Figura 6.22 Diagramas tiempo – desplazamiento (3 pisos)…………………….

Figura 6.23 Diagrama desplazamientos máximos (1 piso)……………………..

Figura 6.24 Diagrama desplazamientos máximos (2 pisos)……………………

Figura 6.25 Diagrama desplazamientos máximos (3 pisos)……………………

Figura 6.26 Diagrama desplazamientos máximos con factor de 0.75 (1 piso)…

Figura 6.27 Diagrama desplazamientos máximos con factor de 0.75 (2 pisos)..

Figura 6.28 Diagrama desplazamientos máximos con factor de 0.75 (3 pisos)..

160

168

176

177

177

179

179

180

Page 15: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xv

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 2.1 Valores del factor Z………………………………………………….

Tabla 2.2 Clasificación de los perfiles de suelo………………………………..

Tabla 2.3 Factores de sitio para zonas sísmicas………………………………..

Tabla 2.4 Factor de reducción de resistencia sísmica R………………………..

Tabla 2.5 Factores de sitio del sector 38 zona Centro Norte…………………...

Tabla 3.1 Réplicas del sismo del 12 de agosto de 2014, magnitudes mayor a 3.

Tabla 3.2 Clasificación de índice de impulsividad.…………………………….

Tabla 3.3 Determinación del índice de impulsividad de varios registros………

Tabla 3.4 Factores de escalamiento para una estructura de periodo corto……..

Tabla 3.5 Factores de escalamiento para una estructura de periodo alto……….

Tabla 3.6 Factores de escalamiento para espectros SRRR……………………..

Tabla 4.1 Cargas consideradas en el análisis (6 pisos)…………………………

Tabla 4.2 Cargas consideradas en el análisis (8 pisos)…………………………

Tabla 5.1 Valores de SF1, SF2 y SF (6 pisos)………………………………….

Tabla 5.2 Valores de SF1, SF2 y SF (8 pisos)………………………………….

Tabla 5.3 Desplazamientos máximos en X (6 pisos)…………………………...

Tabla 5.4 Desplazamientos máximos en Y (6 pisos)…………………………..

Tabla 5.5 Desplazamientos máximos en X (8 pisos)…………………………..

Tabla 5.6 Desplazamientos máximos en Y (8 pisos)…………………………..

Tabla 6.1 Desplazamientos inelásticos del pórtico de 1 piso…………………..

Tabla 6.2 Desplazamientos inelásticos del pórtico de 2 pisos………………….

Tabla 6.3 Desplazamientos inelásticos del pórtico de 3 pisos………………….

Tabla 6.4 Cargas utilizadas en el pórtico de un piso…………………………...

Tabla 6.5 Factores SF1, SF2 y SF para el pórtico de 1 piso……………………

7

9

11

26

28

34

42

43

53

55

56

79

86

98

116

126

128

128

129

142

143

144

146

147

Page 16: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xvi

Tabla 6.6 Desplazamientos máximos (pórtico de 1 piso)………………………

Tabla 6.7 Cargas utilizadas en el pórtico de dos pisos…………………………

Tabla 6.8 Cargas utilizadas en el pórtico de tres pisos…………………………

Tabla 6.9 Factores SF1, SF2 y SF para el pórtico de dos pisos………………...

Tabla 6.10 Factores SF1, SF2 y SF para el pórtico de tres pisos………………

Tabla 6.11 Desplazamientos máximos (pórtico de 2 pisos)……………………

Tabla 6.12 Desplazamientos máximos (pórtico de 3 pisos)……………………

Tabla 6.13 Derivas máximas inelásticas………………………………………..

Tabla 6.14 Factor R para diferentes normas de un mismo país………………...

147

157

157

157

157

159

159

178

178

Page 17: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xvii

RESUMEN

COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,

LINEAL Y NO LINEAL

Se realiza la comparación de varios métodos de análisis con estudios de

microzonificación sísmica, utilizando acelerogramas escalados. Para esto se presentan

los factores de sitio encontrados dentro del estudio de microzonificación sísmica de la

ciudad de Quito, ERN-12, los cuales son específicos para cada sector de la ciudad,

comparando los espectros de diseño en aceleraciones al utilizar los parámetros

establecidos en la NEC. Después de analizar las fallas ciegas de la ciudad y los

sismos producidos en los últimos años, de manera más específica el ocurrido el 12 de

agosto de 2014, se presenta el procedimiento para escalamiento de sismos propuesto

por el ASCE 2010, comparando los acelerogramas escalados obtenidos para ocho

registros sísmicos impulsivos, determinando que para estructuras de periodos cortos,

el factor SF2 es alto.

Para estructuras de seis y ocho pisos, se determinan los desplazamientos

inelásticos utilizando el método de superposición modal, y se comparan los mismos

con los desplazamientos máximos encontrados con el método Beta de Newmark del

análisis lineal con acelerogramas escalados, realizando el estudio tanto en el sentido x

como en el sentido y, obteniendo resultados similares.

Finalmente, para pórticos de uno, dos y tres pisos se calculan los desplazamientos

inelásticos con el método de superposición modal, comparando los resultados con los

desplazamientos máximos obtenidos en el análisis no lineal mediante un modelo

bilineal con acelerogramas escalados, logrando resultados similares si se aplica lo

estipulado en la NEC para el cálculo de derivas inelásticas.

DESCRIPTORES: MICROZONIFICACIÓN / FALLAS CIEGAS / SISMOS

IMPULSIVOS / ESCALAMIENTO DE SISMOS / ACELEROGRAMAS

ESCALADOS / SUPERPOSICIÓN MODAL / ANÁLISIS LINEAL / ANÁLISIS

NO LINEAL

Page 18: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xviii

ABSTRACT

COMPARISON OF MODAL SPECTRAL ANALYSIS BETWEEN

LINEAL AND NO LINEAL METHOD

This study set a comparison between some methods of analysis with seismic

microzonification in which was used accelerogram scaled. For this study, it was

presented factors of the place which were found in a previous study, ERN-12 about

seismic microzonification which took place in Quito city. Those factors are specific

for each area of the city. Investigator compared the spectrum design on acceleration

when using the parameters which NEC prescribes. This study analyzed the city’s

blind faults and the earthquakes which were produced in Quito in the last years. The

researcher was focused on the earthquake which occurred on 12th

august, 2014. After

that, it was presented the procedures for seismic scaled which are proposed by ASCE

2010. Accelerogram scales were compared by eight impulsive seismic registers which

determined that for structures of short periods, SF2 is too high.

For structures of sixth and eight floors, it is determined the inelastic displacements by

using the modal superposition method. Then, they were compared with the maximum

displacements which are found in the BETA NEWMARK METHOD which contains

the plane analysis with accelerogram scaled. The researcher developed this study in

one direction X as well as in the other direction Y which threw similar findings.

Finally, for porches of first, second or three floors, it is calculated the inelastic

displacement with the modal superposition method. Researcher compared the

findings with the maximum displacement which were obtained in the no lineal

analysis through bilinear model with accelerogram scales. Achieving similar findings

if it is applied following the NEC prescription for derives inelastic calculation.

KEY WORDS: MICROZONIFICATION, BLIND FAULTS, SEISMIC, SEISMIC

SCALES, ACCELEROGRAM SCALED, MODAL SUPERPOSITION, LINEAL

ANALYSIS, NO LINEAL ANALYSIS.

Page 19: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xix

CERTIFICADO

Yo, CARLOS OMAR QUILLUPANGUI QUILLUPANGUI, con cédula de

ciudadanía 1715500342, certifico el haber realizado la traducción del resumen de

“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL, LINEAL Y NO

LINEAL”, elaborado por la señora ingeniera VILLALBA NIETO PAOLA

XIMENA, alumna de la Maestría en la Especialidad de “MAESTRÍA EN

ESTRUCTURAS Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES”, previa a la obtención

del título de la maestría.

Atentamente,

TRADUCTOR

C.C.: 1715500342

Page 20: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

xx

Page 21: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

1

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

En el Ecuador se encuentra en vigencia la Norma Ecuatoriana de la Construcción

NEC -11, la cual contiene información importante y actualizada para el diseño sismo

resistente de estructuras. En el capítulo “Cargas sísmicas diseño sismo resistente” se

ha incorporado nuevos parámetros para el cálculo de los espectros elásticos de diseño

tanto de aceleración como de desplazamiento, entre los que se encuentran los factores

de sitio que dependen exclusivamente del tipo de suelo donde se cimentará una

estructura.

En cumplimiento a esta norma, y a fines de investigación, el grupo consultor ERN

-12 (Evaluación de Riesgos Naturales) realizó el estudio de la microzonificación

sísmica de la ciudad de Quito. En Aguiar 2013 se pueden encontrar los factores de

sitios propios para diferentes sectores de la ciudad, por lo que se considera importante

la comparación de los resultados en el cálculo de una estructura con los parámetros

constantes en la norma NEC -11 y este estudio de microzonificación.

Adicionalmente, al no existir en el NEC -11 ningún procedimiento para el

escalamiento de sismos cuando se desea utilizar registros sísmicos reales en la

aplicación de las fuerzas laterales en una estructura, se debe conocer los

procedimientos establecidos por otras normas y utilizar el más apropiado para la

realidad de nuestro país.

El trabajo de esta tesis pretende comparar los resultados obtenidos mediante la

utilización de varios métodos de análisis aportando con los conocimientos actuales de

microzonificación sísmica y escalamiento de sismos.

Page 22: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

2

Al ser el campo de estudio muy amplio, se limitó a la utilización del estudio de

microzonificación sísmica de Quito ERN-12 y al modelo de escalamiento propuesto

por el ASCE 2010 utilizando el análisis modal espectral, lineal y no lineal.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El estudio y comparación de varios métodos de análisis con estudios de

microzonificación sísmica que contengan los parámetros propios para un lugar

específico, son importantes para la determinación de las respuestas máximas de una

estructura que se acerquen lo mejor posible al real comportamiento de la estructura.

1.3 POSICIÓN DEL PROBLEMA.

Los sismos ocurridos en los últimos años en Haití y Chile han llevado a la

promulgación de nuevas normativas y estudios específicos en varios países. En el

Ecuador se encuentra en vigencia la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC, que

si bien es cierto contiene nuevos parámetros en la determinación de los espectros de

diseño, introduce la necesidad de la realización de estudios de microzonificación

sísmica en poblaciones de más de 100.000 habitantes.

En ese contexto, se requiere investigar y comparar con diferentes métodos de

análisis lo contenido en la Norma Ecuatoriana de la Construcción y un estudio de

microzonificación sísmica específico. De manera adicional, se puede utilizar el

escalamiento de sismos a fin de comparar los resultados obtenidos.

1.4 OBJETIVO GENERAL

Comparar los métodos modal espectral, lineal y no lineal en estructuras de

hormigón armado.

Page 23: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

3

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comparar los resultados obtenidos por un mismo método de análisis con los

parámetros de los factores de sitio establecidos en la Norma Ecuatoriana de la

Construcción NEC y el estudio de microzonificación sísmica ERN-12.

Investigar y comparar los acelerogramas escalados con la metodología del

ASCE 2010 para estructuras de periodo corto y periodo alto.

Comparar los desplazamientos inelásticos obtenidos con los métodos modal

espectral, lineal y no lineal.

1.6 HIPOTESIS

La utilización de estudios de microzonificación sísmica y acelerogramas

escalados presentan las respuestas máximas de una estructura más cercanas al real

comportamiento de la misma.

1.7 IMPACTO

Esta tesis contiene una comparación de métodos de análisis de una estructura

utilizando estudios de microzonificación sísmica y escalamiento de sismos.

Se espera que sea el inicio en el Ecuador para la utilización de estudios de

microzonificación sísmica y del planteamiento de normativas en la selección y

escalamiento de registros sísmicos.

1.8 METODOLOGÍA

Se comenzará revisando la importancia de contar con estudios de

microzonificación sísmica, así como los valores de los factores de sitio Fa, Fd y Fs

propuestos por el ERN-12 de la ciudad de Quito.

Page 24: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

4

Posteriormente se expondrá la metodología propuesta por el ASCE 2010 para

escalamiento de sismos, investigando los resultados obtenidos para estructuras de

periodo corto y estructuras de periodo alto, determinado los sismos escalados para las

estructuras que se analizarán.

Se presentará el marco teórico del método modal espectral calculando las

respuestas máximas en estructuras de seis y ocho, comparando los resultados

obtenidos con los valores de factores de sitio indicados en la Norma Ecuatoriana de la

Construcción y los propuestos por los estudios de microzonificación sísmica de Quito

realizados por el ERN-12.

Después de exponer el marco teórico del método lineal, orientando la

investigación a la utilización del método Beta de Newmark, se encontrará las

respuestas máximas en estructuras de seis y ocho pisos comparando los resultados

con el método modal espectral.

Finalmente, se revisará el procedimiento para el análisis no lineal utilizando el

modelo bilineal para determinar las respuestas máximas en pórticos de uno, dos y tres

pisos comparando los resultados con los obtenidos con el método modal espectral. Se

analizará los valores propuestos por la Norma Ecuatoriana de la Construcción y otras

normativas con respecto al cálculo de los desplazamientos inelásticos.

Se espera realizar por lo menos un artículo en el transcurso de esta investigación.

1.9 RECURSOS

Se encuentran disponibles estudios, libros, publicaciones de voces autorizadas

sobre los métodos de análisis a realizar en las estructuras. A nivel nacional se cuenta

con la Norma Ecuatoriana de la Construcción y el estudio de microzonificación

sísmica de la ciudad de Quito ERN-12.

Page 25: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

5

CAPÍTULO 2

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO

2.1 IMPORTANCIA DE ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

La microzonificación sísmica consiste en establecer zonas geográficas donde los

suelos tengan comportamiento similar ante la ocurrencia de sismos, a fin de que

existan recomendaciones locales específicas y puedan obtenerse mapas que se

utilicen en la reducción del riesgo sísmico en el diseño.

Es importante señalar que para diferentes tipos de suelo, la reacción del mismo

ante un sismo es diferente. El sismo ocurrido en San Francisco en 1989, conocido

como el terremoto de Loma Prieta, comprobó que el daño producido por un sismo

depende del carácter geológico del suelo, por ejemplo las amplificaciones del suelo

provocadas por depósitos de suelo blando son mucho mayores que en un suelo

rocoso. La figura 2.1 demuestra la diferencia de los registros de movimiento y

espectros de respuesta para el sismo de Loma Prieta para el sector de Treasure Island

donde existen rellenos y suelos arcillosos, y Yerba Buena Island donde los suelos

predominantes son roca.

Para el diseño de proyectos en la ciudad de Quito los Estudios de Suelos,

cuando son realizados, son a nivel superficial alcanzando profundidades de seis y diez

metros, dejando la incertidumbre de las características geológicas y geotécnicas por

debajo de estos niveles. Además, no se consideran otros factores importantes como

son la presencia de fallas ciegas, factores de cercanía, amplificación de ondas de

aceleración, velocidad y desplazamiento de acuerdo a la ubicación del estrato rocoso.

En muchos casos, ni siquiera se realizan estudios, ejecutando los diseños utilizando

parámetros y recomendaciones generales, no propias para el sector ni para la

envergadura del proyecto.

Page 26: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

6

Figura 2.1 Registros de movimiento y espectros de respuesta del sismo de Loma

Prieta 1989 (Rodríguez 2005)

Los estudios necesarios para establecer la microzonificación sísmica de una

zona, requieren un procedimiento multidisciplinario, con la realización de estudios

geológicos, topográficos, geotécnicos, hidrológicos y sísmicos. Estos estudios

permitirán obtener factores de sitio para sectores y periodos de vibración específicos,

factores de cercanía, periodos de vibración del suelo, características propias del suelo

de un lugar específico.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción, aprobada los primeros capítulos en

diciembre de 2013, establece en el Capítulo 2 “Peligro Sísmico y Requisitos de

Diseño sismo resistente” la necesidad de contar con estudios de microzonificación

sísmica y geotécnica en poblaciones que tengan más de 100.000 habitantes, a fin de

conocer la geología local, la distribución espacial de los estratos de suelo y evaluar

las demandas sísmicas locales. Estos estudios deben incluir los posibles efectos

topográficos, amplificación o efecto de sitio en suelos, inestabilidad sísmica en zonas

licuables o de rellenos, presencia de taludes inestables, etc.

De acuerdo a la Norma, a partir de los estudios de microzonificación se

obtendrán mapas de zonificación de suelos, espectros de diseño sísmico locales que

“prevalecerán sobre los espectros de diseño generales de la presente norma”.

Page 27: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

7

2.2 FACTORES DE SITIO DADOS POR LA NEC-11

2.2.1 Mapa de zonificación sísmica

El mapa de zonificación sísmica incluido en la Norma Ecuatoriana de la

Construcción NEC, es el resultado de estudios actualizados al año 2011 de peligro

sísmico para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años),

incluyendo una saturación de 0,50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en

la costa.

Entre las principales consideraciones para la elaboración de este mapa están:

- Principal fuente de energía sísmica la subducción de la placa de Nazca

- Estudio de principales eventos históricos

- Uniformidad del peligro y practicidad del diseño

- Protección de ciudades importantes

- Compatibilidad con normativas sísmicas en países vecinos

De acuerdo al mapa de zonificación sísmica, el cual se indica en la figura 2.2, el

territorio del Ecuador se encuentra dividido en seis zonas sísmicas, donde cada zona

tiene su propio valor del factor de zona Z, que representa la aceleración máxima en

roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de

la gravedad, de acuerdo a la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Valores del factor Z (NEC-11)

Zona sísmica I II III IV V VI

Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50

Caracterización del

peligro sísmico

Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta

Se incluye en la NEC una tabla donde se encuentran lugares a nivel de

población - parroquia – cantón - provincia para determinar de manera más fácil el

valor de Z de una localidad específica.

Page 28: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

8

Figura 2.2 Mapa de zonificación sísmica (NEC-11)

2.2.2 Tipos de suelos

Los parámetros utilizados en la Norma Ecuatoriana de la Construcción para

clasificar los tipos de perfil de suelo son:

- Velocidad media de la onda de cortante (Vs30)

- Número medio de golpes del ensayo de penetración

- Resistencia media al corte

- Índice de plasticidad y contenido de agua

De acuerdo a los anteriores parámetros, se establecen seis tipos de perfiles de

suelo, que se indican en la tabla 2.2.

Page 29: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

9

Tabla 2.2 Clasificación de los perfiles de suelo (NEC-11)

Tipo de perfil Descripción

A Perfil de roca competente

B Perfil de roca de rigidez media

C

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan con el

criterio de velocidad de la onda de corte

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan con

cualquiera de los dos criterios

D

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el criterio de

velocidad de la onda cortante

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con cualquiera de las dos

condiciones

E

Perfil que cumpla con el criterio de velocidad de la onda de

cortante

Perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 m de arcillas

blandas

F

F1 - Suelos susceptibles a la falla o colapso ( licuables, arcillas

sensitivas, suelos dispersivos o débilmente cementados)

F2 - Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas

F3 - Arcillas de muy alta plasticidad

F4 - Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a

blanda

F5 - Suelos con contrastes de impedencia

F6 – Rellenos colocados sin control ingenieril

En la NEC se establece paso a paso el procedimiento y criterios para la

clasificación de un perfil de suelo específico.

Page 30: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

10

2.2.3 Factores de sitio

Los factores de sitio son coeficientes de aplificación o deamplificación

dinámica de los perfiles de suelo. En la NEC se presentan los valores para cada tipo

de suelo y para cada zona sísmica Z de los factores:

Factor Fa: amplifica las ordenas del espectro de respuesta elástico de aceleraciones

para diseño en roca.

Factor Fd: amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de

desplazamientos apara diseño en roca.

Factor Fs: del comportamiento inelástico, degradación del periodo del sitio y

desplazamientos relativos para los espectros de aceleraciones y desplazamientos.

No se establecen los valores para el tipo de suelo F debido a que necesitan un

estudio particular, realizando investigaciones geotécnicas específicas para obtener el

comportamiento dinámico especificado en la Norma. Los factores de sitio para cada

zona sísmica se indican en la tabla 2.3.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción establece que en las poblaciones

que no cuenten con estudios de microzonificación sísmica, se utilizarán los factores y

recomendaciones constantes en la Norma, los cuales son requisitos mínimos. En

proyectos de infraestructura importante y otros proyectos distintos a los de

edificación se deberán realizar estudios detallados.

Como se puede observar, los valores constantes en la NEC son generales, por lo

que es importante contar con estudios de microzonificación sísmicas que

proporcionen valores y recomendaciones propias para una zona específica.

Page 31: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

11

Tabla 2.3 Factores de sitio para zonas sísmicas (NEC-11)

Tipo de

perfil del

subsuelo

Zona sísmica

I II III IV V VI

Valor Z 0,15 0,25 0,3 0,35 0,4 0,5

Factores de sitio Fa

A 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

B 1 1 1 1 1 1

C 1,4 1,3 1,25 1,23 1,2 1,18

D 1,6 1,4 1,3 1,25 1,2 1,12

E 1,8 1,5 1,39 1,26 1,14 0,97

F ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC

Factores de sitio Fd

A 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

B 1 1 1 1 1 1

C 1,6 1,5 1,4 1,35 1,3 1,25

D 1,9 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3

E 2,1 1,75 1,7 1,65 1,6 1,5

F ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC

Factores de sitio Fs

A 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

B 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

C 1 1,1 1,2 1,25 1,3 1,45

D 1,2 1,25 1,36 1,4 1,5 1,65

E 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2

F ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC ver NEC

Page 32: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

12

2.3 FACTORES DE SITIO DEL ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN

SÍSMICA DE QUITO

Varios estudios sobre microzonificación sísmica de Quito han sido realizados, los

mismos que presentan a continuación en una forma resumida.

2.3.1 Clasificación de suelos EPN (1994)

El proyecto para el “Manejo del riesgo sísmico para Quito – Ecuador”, se

realizó en los años 1992-1994 utilizando información de sismología, geología e

ingeniería de suelos, levantamientos estructurales de la ciudad y el Sistema Urbano de

Información del Municipio vigente a esa fecha.

El proyecto incluyó perforaciones de hasta 20 m sin alcanzar la base de roca,

provocando la incertidumbre del comportamiento del suelo a mayores profundidades,

dio como resultado la división de la ciudad de Quito en tres zonas básicas primarias

que se muestran en la figura 2.3:

Flancos del Pichincha (F): depósitos aluviales, cenizas volcánicas y depósitos

de cangahua.

Depósitos lacustres (L): antiguos depósitos de ceniza volcánica y depósitos

lacustres superficiales.

Cangahua (Q): depósitos de cangahua y cenizas volcánicas.

A partir de esta división primaria, se establecieron 11 perfiles transversales de

este a oeste escogidos para que puedan cubrir la mayor longitud de la ciudad; se

obtuvo los valores de la velocidad de ondas de corte Vs y, con información de los

estudios geológicos del Instituto Geográfico (EPN) que complementaron secciones

transversales de zonas donde no se disponía de información, se conformó subzonas o

microzonas dentro de las 3 zonas primarias de respuesta sísmica diferente. En los

flancos del Pichincha existen 7 subzonas, en los depósitos lacustres r y 7 en los

depósitos de cangahua, adicionalmente de una subzona independiente en la zona de la

Page 33: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

13

loma del Panecillo. Las veinte microzonas se indican en la figura 2.4, de las cuales se

obtuvieron columnas de suelo tipo.

Figura 2.3 Zonificación primaria de la ciudad de Quito. (EPN et. al 1994)

En los flancos del Pichincha las zonas de mayor representatividad son las F4 y

F6. La zona F1 contiene material coluvial, pero está cubierto de depósitos de

cangahua reciente. Las zonas F2 y F3 son cangahuas cubiertas por otros materiales.

En los depósitos lacustres, es posible que a profundidades mayores se encuentre

cangahua. La zona L1 es un depósito lacustre con formaciones de cangahua. La zona

L2 es una formación de la zona F1 cubierta por materiales de la zona L1 en las capas

más superficiales. La zona L3 contiene depósitos lacustres superficiales. En la zona

Page 34: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

14

L4 se encuentran niveles freáticos altos, presentando similares características a la

zona L5.

Las zonas Q1 y Q2 son similares, conformadas en su totalidad por cangahua. La

zona Q3 contiene depósitos de suelo suave en la superficie mientras que la zona Q4

tiene depósitos de cangahua recientes.

Figura 2.4 Microzonas de la ciudad de Quito. (EPN et. al 1994)

Para entender la microzonificación sísmica de Quito realizada por la EPN en el

año 2002, es necesario presentar la clasificación de suelos de la norma vigente en esa

época, en vista de que los resultados consideran esa clasificación de suelos.

Page 35: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

15

2.3.2 Clasificación de suelos CEC (2002)

En el Código Ecuatoriano de la Construcción CEC – 2002, se establecen cuatro

tipos de suelo:

Perfil tipo S1: Roca o suelo firme: rocas y suelos endurecidos con velocidades

de ondas de corte similares a las de una roca (mayores a 750 m/s), con

periodos fundamentales de vibración menores a 0.20m/s, incluyendo:

- Roca sana o parcialmente alterada, con resistencia a la compresión no

confinada mayor o igual a 500 KPa.

- Gravas arenosas, limosas o arcillosas, densas y secas.

- Suelos cohesivos duros con resistencia al corte en condiciones no drenadas

mayores a 100 Kpa, con espesores menores a 20 m, sobreyacentes a roca u

otro material endurecido con velocidad de onda de corte superio0r a 750 m/s.

- Arenas densas con número de golpes del SPT N>50 con espesores menores a

20 m sobreyacentes a roca u otro material endurecido con velocidad de onda

de corte superior a 750 m/s.

- Suelos y depósitos de origen volvánico firmemente cementados, tobas y

conglomerados con número de golpes del SPT N>50.

Perfil tipo S2: Suelos intermedios: suelos con características intermedias que

no se ajustan a los perfiles de suelos tipo S1 y S3.

Perfil tipo S3: Suelos blandos o estratos profundos: suelos blandos o estratos

de gran espesor, en los que los periodos fundamentales de vibración son

mayores a 0.6 s, incluyendo:

- Suelos cohesivos blandos, semiblandos, duros y muy duros, de acuerdo a los

valores indicados en el CEC de Velocidad de ondas de corte Vs, Resistencia

al corte no drenada, Su y espesor del estrato.

Page 36: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

16

- Suelos granulares sueltos, semidensos y densos de acuerdo a los valores

indicados en el CEC de Velocidad de ondas de corte Vs, calores N del SPT y

espesor del estrato.

Perfil tipo S4: Condiciones especiales de evaluación del suelo, con suelos

altamente compresibles y donde las condiciones geológicas y/o topográficas

sean especialmente desfavorables, que requieran estudios geotécnicos no

rutinarios para determinar sus características mecánicas, incluyendo:

- Suelos con alto potencial de licuefacción, colapsibles y sensitivos.

- Turbas, lodos y suelos orgánicos.

- Rellenos sin control ingenieril.

- Arcillas y limos de alta plasticidad.

- Arcillas suaves y medio duras con espesor mayor a 30 m.

Esta clasificación es general para todo el país, no considerando las características

geológicas y geotécnicas de una zona específica.

2.3.3 Clasificación de suelos EPN (2002)

En la clasificación de suelos de la ciudad de Quito propuesta por Valverde et. al.

(2002), se extendió el área de estudio de la clasificación de suelos EPN (1994),

utilizando espectros de respuesta elástica. Se utilizó el programa SHAKE para

determinar el comportamiento al corte de varios tipos de suelo. Esta clasificación

partió de los perfiles de suelo considerados en el Código Ecuatoriano de la

Construcción CEC-2000, concluyendo que no existe perfiles de suelo S4 en la ciudad,

de acuerdo a lo que se muestra en la figura 2.5.

En este estudio se determinó los espectros de respuesta elásticos para las

columnas de suelo tipo obtenidas en el EPN (1994) empleando nueve sismos de baja

magnitud, los que fueron escalados a 0.1g, 0.2g, 0.3g y 0.4g.

Page 37: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

17

Para el estudio de microzonificación sísmica de Quito realizada por el grupo

consultor de Colombia ERN-2012 es necesario hacer referencia a los estudios de

geofísica realizados para el Metro de Quito, ya que estos se constituyeron en una

parte de la base de datos utilizados por el ERN-2012.

Figura 2.5 Clasificación de suelos EPN -2002. (EPN et. al 2002)

2.3.4 Estudios para el metro de Quito

En el marco de estudios para el metro de Quito, se realizaron las siguientes

actividades:

Page 38: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

18

- Perforación de 70 sondeos a rotación con profundidades entre los 25 y 85 m, a

lo largo de la línea de metro; descripción de la estratigrafía a través de las

muestras obtenidas.

- Elaboración del perfil geológico – geotécnico, zonificación de unidades

litoestratigráficas y correlación estratigráfica de las columnas litológicas.

- Determinación de permeabilidad de estratos, niveles piezométricos, niveles

freáticos.

- Propiedades elásticas de las capas, con correlaciones obtenidas con el método

Down Hole.

- Propiedades geofísicas de los suelos con Diagrafías – Registro de pozo

(gamma, potencial espontáneo SP, resistividad SPR).

- Este estudio determinó que más del 99% de la línea de metro atravesará suelos

entre compactos y sueltos, teniendo la posibilidad de encontrar roca del 1%.

En el sector norte, a partir del Panecillo en el perfil de la línea del metro

predomina la presencia de la formación Cangahua, conformada por limos

arenosos, generalmente intercaladas con cenizas, pómez, flujos de lodos y

canales aluviales. Desde El Ejido hacia el norte, sobre la cangahua se

presentan depósitos de origen fluvio – lacustre. EN el sector sur, se

encontraron depósitos fluvio – lacustres desde Chillogallo hasta el sector de

El Calzado, volviéndose más potentes hacia el norte, además recubriendo

algunos niveles aparece la cangahua en espesores mucho menores que en el

norte.

En la figura 2.6 se indican los resultados obtenidos en el estudio para el Metro de

Quito, pudiéndose observar que en el primer gráfico se tiene la velocidad de la onda

de corte Vs para cada una de las estaciones en la línea de metro, observándose valores

por encima de 1000 m/s en la estación de San Francisco, lo que indica presencia de

roca. En el segundo gráfico se observa la velocidad de la onda de corte en los

Page 39: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

19

primeros 30 m Vs30 donde se verifica que la mayoría de los suelos de acuerdo a la

clasificación del IBC (International Building Code) son clase D (180 y 340 m/s),

mientras que algunos suelos comprendidos entre las estaciones de El Recreo y La

Alameda son suelos clase “C”. En el tercer gráfico se aprecia la rigidez G (Kg/cm2) a

los 10, 20, 30 y 40 m, teniendo como promedio un valor de 2.000 Kg/cm2 entre las

estaciones de El Recreo y La Carolina, y menores valores en las demás estaciones.

Figura 2.6 Caracterización sísmica de la ruta de metro. (Estudios Metro de Quito

2012)

2.3.5 Evaluación de Riesgos Naturales ERN 2012

Dentro del Programa para la reducción de riegos urbanos en el Distrito

Metropolitano de Quito, el consorcio ERN (Evaluación de Riesgos Naturales) realizó

la “Microzonificación Sísmica del Distrito Metropolitano de Quito: Estudio de la

Amenaza Sísmica a Nivel Local” en el 2012, mediante un consorcio conformado por

Page 40: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

20

especialistas de Colombia, España, México y Ecuador, contando además con la

colaboración de asesores y profesionales ecuatorianos.

El objetivo principal del estudio es de ejecutar el estudio de microzonificación

sísmica del Quito, a fin de contar además del mapa de microzonificación, con

recomendaciones en cada una de las zonas establecidas, para la elaboración de un

código local de construcción. Entre las actividades principales del estudio están:

- Reconocimiento y caracterización geológica.

- Investigación geotécnica local que incluye investigación de campo y

laboratorio.

- Estudio de la respuesta dinámica de los suelos según los perfiles

estratigráficos típicos identificados.

- Integración de la respuesta dinámica para el área de estudio.

- Microzonificación sísmica y definición de espectros elásticos de diseño sismo

resistente en la zona de estudio.

- Consideraciones para la instalación y operación de una red de acelerógrafos.

- Desarrollo y puesta en marcha del sistema de información sísmica de Quito –

SISQuito.

En la figura 2.7 se muestra la delimitación de las zonas homogéneas encontradas

en Quito y la identificación del sondeo que caracteriza el comportamiento de cada

una de estas zonas.

En base al mapa de microzonificación sísmica de la ciudad, el ERN integró los

resultados para generar mapas para 475 años de periodo de retorno y

amortiguamiento estructurales con respecto al crítico del 5% para diferentes medidas

de intensidad sísmica, obteniendo espectros de aceleración, velocidad y

desplazamiento como se muestra en la figura 2.8.

Page 41: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

21

Figura 2.7 Delimitación de las zonas homogéneas en la ciudad. (ERN 2012)

Estos espectros resultantes se ajustaron a las formas espectrales para diseño definidas

en la NEC conforme se indica en la figura 2.9. En la figura 2.10 se presenta los mapas

de microzonificación sísmica obtenidos por el ERN 2012 para un periodo de retorno

de 475 años en términos de los factores Fa, Fd y Fs establecidos en el NEC para

cualquier punto de la ciudad.

Page 42: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

22

Figura 2.8 Espectros de respuesta para periodo de retorno de 475 años. (ERN 2012)

Figura 2.9 Espectros elásticos de diseño ajustados para zonas. (ERN 2012)

Page 43: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

23

Figura 2.10 Mapas de microzonificación sísmica. (ERN 2012)

2.4 ESPECTROS DE DISEÑO

En la NEC en el Capítulo 2 “Peligro Sísmico y Requisitos de Diseño sismo

resistente” se establece los espectros elásticos de diseño:

Page 44: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

24

2.4.1 Espectro elástico de diseño en aceleraciones

El espectro de respuesta elástico de aceleraciones expresado como fracción de la

aceleración de la gravedad Sa para el nivel del sismo de diseño se indica en la figura

2.11. El espectro obedece a una fracción de amortiguamiento respecto al crítico de

0,05, y resulta de la aplicación de las ecuaciones constantes en el gráfico, válidas para

periodos de vibración estructural T pertenecientes a los dos rangos indicados.

Donde Z es el factor de zona sísmica mencionado anteriormente, Fa, Fd y Fs los

factores de sitio que dependen del tipo de suelo, To y Tc los periodos que definen los

rangos del espectro. Para suelos de tipo A, B o C se utiliza el valor de r = 1, y para

suelos tipo D o E r = 1,5.

Figura 2.11 Espectro sísmico elástico de aceleraciones. (NEC-11)

Los valores de la relación de amplificación espectral, ƞ (Sa/Z en roca), de acuerdo

a la NEC varías dependiendo de la región del Ecuador, teniendo un valor de 1,80 para

provincias de la Costa, excepto Esmeraldas; 2,48 para la Sierra, Esmeraldas y

Galápagos y 2,60 para provincias del Oriente.

Page 45: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

25

2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos

El espectro elástico de diseño en desplazamientos correspondiente al nivel del

sismo de diseño Sd se encuentra en la figura 2.12, definido para una fracción del

amortiguamiento respecto al crítico igual a 0,05. Los valores de TL se limitan a un

valor de 4 segundos máximo para los perfiles de suelo tipo D y E.

Figura 2.12 Espectro sísmico elástico de desplazamientos. (NEC-11)

2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

QUITO

2.5.1 Factor de reducción de resistencia sísmica R

El factor R de reducción de resistencia sísmica, permite disminuir la ordenada

elástica espectral, disponiendo un buen comportamiento inelástico durante el sismo

de diseño. De esta manera, se logra una ductilidad y disipación de energía adecuada

que impidan el colapso de la estructura.

Page 46: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

26

Tabla 2.4 Factor de reducción de resistencia sísmica R. (NEC-11) Valores del coeficiente de reducción de respuesta estructural R, Sistemas Estructurales

Dúctiles

Sistemas Duales

Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas

descolgadas, con muros estructurales de hormigón armado o con diagonales

rigidizadoras, sean de hormigón o acero laminado en caliente.

7

Pórticos de acero laminado en caliente con diagonales rigidizadoras

(excéntricas o concéntricas) o con muros estructurales de hormigón armado. 7

Pórticos con columnas de hormigón armado y vigas de acero laminado en

caliente con diagonales rigidizadoras (excéntricas o concéntricas). 7

Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas banda,

con muros estructurales de hormigón armado o con diagonales rigidizadoras. 6

Pórticos resistentes a momentos

Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas

descolgadas. 6

Pórticos especiales sismo resistentes, de acero laminado en caliente o con

elementos armados de placas. 6

Pórticos con columnas de hormigón armado y vigas de acero laminado en

caliente. 6

Otros sistemas estructurales para edificaciones.

Sistemas de muros estructurales dúctiles de hormigón armado. 5

Pórticos especiales sismo resistentes de hormigón armado con vigas banda. 5

Valores del coeficiente de reducción de respuesta estructural R, Sistemas

Estructurales de Ductilidad Limitada

Pórticos resistentes a momento

Hormigón Armado con secciones de dimensión menor a la especificada en la

NEC-SE-HA, limitados a viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 4

metros.

3

Estructuras de acero conformado en frío, aluminio, madera, limitados a 2

pisos. 3

Muros estructurales portantes

Mampostería no reforzada, limitada a un piso. 1

Mampostería reforzada, limitada a 2 pisos. 3

Mampostería confinada, limitada a 2 pisos. 3

Muros de hormigón armado, limitados a 4 pisos. 3

Page 47: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

27

El factor de reducción de resistencia sísmica permite la reducción de las fuerzas

sísmicas de diseño, siempre y cuando las estructuras y sus conexiones desarrollen un

mecanismo de falla previsible y con adecuada ductilidad, concentrando el daño en

secciones que funcionen como rótulas plásticas. Estos valores de R dependen de

varias variables, por ejemplo tipo de estructura, tipo de suelo, periodo de vibración

considerado y factores de ductilidad, sobre resistencia, redundancia y

amortiguamiento de una estructura en condiciones límite. En la NEC-11, el valor del

factor R se establece para diferentes tipos de estructuras, de acuerdo a lo indicado en

la tabla 2.4.

Para las estructuras de análisis de este trabajo, se utilizó un valor del factor R

correspondiente a pórticos especiales sismo-resistentes, de hormigón armado con

vigas descolgadas igual a 6.

2.5.2 Factores de sitio utilizando el ERN-12

En esta tesis, se calculan los espectros de diseño en aceleraciones, utilizando los

valores de los factores de sitio encontrados por ERN-2012.

En la tabla 2.5 se presenta a manera de ejemplo los factores de sitio encontrados

por ERN -2012 para el sector 38 de la zona Centro Norte. Se consideró que las

estructuras de análisis se encuentran ubicadas en el sector 38 del centro norte de

Quito, en el barrio de Tenis Club, por lo que se utilizaron los factores de sitio

establecidos por el ERN-12: para Fa un valor de 1,155, Fd de 0,575 y para Fs 1,790.

A fin de comparar resultados, se presentan los valores de los factores establecidos en

el NEC-11.

Tomando en consideración un suelo tipo D, valor conservador para los suelos de

la ciudad de Quito, los factores de sitio de acuerdo al NEC corresponden a los valores

de 1.200 a Fa, 1.400 a Fd y 1.500 para Fs. Se observa que para el sector de Tenis

Club, estos valores son mayores, sin embargo para otros sectores de la ciudad los

valores pueden ser mayores o iguales.

Page 48: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

28

Tabla 2.5 Factores de sitio del sector 38 zona Centro Norte. (ERN 2012)

Barrio Sector Zona Fa Fd Fs

Cochapamba Sur Sector 38 centro norte 0,780 0,775 1,100

Colinas de Pichincha Sector 38 centro norte 0,850 0,575 2,045

El Bosque Sector 38 centro norte 0,850 0,575 1,790

Unión Nacional 2 Sector 38 centro norte 0,850 0,900 1,340

Unión Nacional 1 Sector 38 centro norte 1,155 0,775 1,225

San Patricio Sector 38 centro norte 1,055 0,575 1,545

Tenis Club Sector 38 centro norte 1,155 0,575 1,790

Voz de los Andes Sector 38 centro norte 1,155 0,775 1,545

Chaupicruz Sector 38 centro norte 1,255 0,900 1,545

F.A.E. Sector 38 centro norte 1,255 0,975 1,225

Profesores Municipales Sector 38 centro norte 1,155 0,900 1,225

Life Sector 38 centro norte 1,155 0,775 1,225

Einstein Sector 38 centro norte 1,155 0,900 1,225

2.5.3 Espectros inelásticos de aceleraciones utilizando el NEC-11 y el ERN-12

Se realiza el cálculo de los espectros inelásticos de aceleraciones para estructuras

de hormigón armado con vigas descolgadas, ubicadas en el sector Quito Tenis. Para

el espectro con el NEC se considera un suelo tipo D, utilizando los valores de los

factores de sitio mencionados anteriormente, y el correspondiente valor de r (1,5).

Para el cálculo del espectro inelástico con el ERN-12, se toma en cuenta los

factores de sitio proporcionados por el ERN-12 para el sector en mención. Las

ecuaciones utilizadas son las establecidas en el NEC-11, pero considerando un valor

de r = 1, independiente del tipo de suelo.

Page 49: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

29

Figura 2.13 Espectros inelásticos de aceleraciones con NEC-11 y ERN-12.

En la figura 2.13 se tienen los espectros inelásticos de aceleraciones utilizando lo

dispuesto en el NEC-11 y en ERN-12, donde se observa para estructuras ubicadas en

el sector Tenis Club, los valores de las aceleraciones encontradas con el ERN-12 son

menores a las establecidas por el NEC-11.

Page 50: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

30

CAPÍTULO 3

ESCALAMIENTO DE SISMOS

3.1 FALLAS CIEGAS DE QUITO

3.1.1 Sistema de fallas de Quito

El sistema de fallas de Quito se encuentra al oriente de la cordillera occidental,

extendiéndose entre los 0° y 0.4°S, en una dirección aproximada NNE y con una

longitud total cercana a los 60 Km. Morfológicamente, Quito presenta sucesiones de

lomas que limitan las cuencas alargadas Machángara, El Batán y San Antonio, por lo

que se ha propuesto que este conjunto de lomas corresponden a estructuras plegadas

por un sistema de fallas inversas, las que no afloran en la superficie (Soulas et al.,

1991; Lavenu, 1994; Alvarado, 2009; Alvarado, 2012). Los planos de este sistema de

fallas estarían inclinándose entre 30° y 45° al occidente, de acuerdo a Alvarado

(2012).

Alvarado (2012) en base a la orientación y estructuras del conjunto de lomas

divide en seis segmentos principales a las fallas ciegas de Quito que se muestran en la

figura 3.1, caracterizados de sur a norte como:

1. San Miguel, pequeña loma redondeada que puede representar el límite sur del

sistema de fallas de Quito.

2. El Tablón, de forma oval. Está constituida principalmente por sedimentos

volcánicos recubiertos por cangahua. Los depósitos en su zona interna se

observan intensamente fracturados.

Page 51: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

31

3. Puengasí, corresponde a una elevación alargada, caracterizada por mostrar

numerosos deslizamientos, en especial en su flanco oriental. Los

afloramientos dentro de esta loma son escasos y generalmente sólo se observa

cangahua.

Figura 3.1 Esquema geomorfológico del sistema de fallas de Quito

(Alvarado 2012)

Page 52: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

32

4. Ilumbisí – La Bota, se encuentra cortada por el río Machángara, principal

drenaje de Quito. La loma de Ilumbisí presenta flancos aproximadamente

simétricos y dentro de las quebradas que cruzan esta loma se han reportado

capas plegadas. La zona de El Batán – La Bota morfológicamente es distinta,

muestra una pendiente suave y uniforme hacia el W, mientras que hacia el E

es irregular y con quebradas más profundas. En el flanco oriental de esta

elevación se han identificado afloramientos de capas buzando al oriente.

5. El Inca – Carcelén, ubicada en el sector centro oriental, la elevación está

formada por dos colinas El Inca – Carcelén, siendo estas elevaciones el límite

sur de la cuenca San Antonio de Pichincha:

6. Catequilla – Bellavista, se presenta como una estructura bastante compleja

que se ensancha hacia el S, con una depresión en su lomo. La elevación está

limitada por dos colinas que posiblemente correspondan a pliegues, siendo la

elevación Calderón – Catequilla el límite oriental de la cuenca de San

Antonio. .

3.1.2 Sismicidad asociada a las fallas de Quito

La ciudad de Quito ha estado expuesta a varios sismos a lo largo de su historia. Se

cuenta con información histórica de los sismos registrados antes de 1900, debido a los

efectos y daños ocasionados. En la figura 3.2 se presentan actualizados los epicentros

de los sismos registrados entre 1990 y agosto de 2014 con magnitudes mayores a 3,0

en la escala de Richter. Se puede observar que la mayoría de los sismos son de una

profundidad focal pequeña, es decir son sismos superficiales.

Page 53: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

33

Figura 3.2 Sismicidad asociada a las fallas de Quito registrada entre 1900 y agosto

de 2014. (Actualizado de Aguiar, 2011)

3 < M < 4 4 < M < 5 M > 5

La cantidad indicada es la profundidad focal.

Page 54: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

34

El sismo ocurrido el 29 de octubre de 2011 a las 08:50 (tiempo local), tuvo el

epicentro en las coordenadas longitud -0.123 y latitud -78.374, a pocos kilómetros del

actual aeropuerto en Tababela, con una magnitud de 4.0 y con una profundidad focal

de 5.2 Km de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geofísico de la

Escuela Politécnica Nacional. Fue percibido de moderado a fuerte por la mayoría de

quiteños, incluidos los valles de Tumbaco, Cumbayá y Los Chillos.

Tabla 3.1 Réplicas del sismo del 12 de agosto de 2014, magnitudes mayor a 3

Fecha Coordenadas

Magnitud Profundidad

Focal Latitud Longitud

12/08/2014 -0,05 -78,42 5,1 5,0

12/08/2014 -0,05 -78,4 4,0 5,0

12/08/2014 -0,06 -78,42 3,7 5,0

12/08/2014 -0,05 -78,43 3,3 6,0

12/08/2014 -0,05 -78,41 3,1 6,0

13/08/2014 -0,05 -78,41 3,4 4,0

13/08/2014 -0,05 -78,42 3,3 2,0

13/08/2014 -0,06 -78,42 3,9 5,0

13/08/2014 -0,05 -78,42 3,8 4,0

15/08/2014 -0,07 -78,44 3,0 11,0

16/08/2014 -0,05 -78,41 4,8 4,0

16/08/2014 -0,06 -78,41 3,1 6,0

16/08/2014 -0,05 -78,42 3,7 7,0

16/08/2014 -0,05 -78,41 3,1 5,0

16/08/2014 -0,04 -78,41 3,1 5,0

17/08/2014 -0,03 -78,43 3,0 5,0

17/08/2014 -0,07 -78,43 3,3 7,0

17/08/2014 -0,05 -78,42 4,0 6,0

17/08/2014 -0,07 -78,42 3,0 5,0

21/08/2014 -0,07 -78,41 3,0 4,0

22/08/2014 -0,08 -78,43 3,1 7,0

25/08/2014 -0,08 -78,43 3,3 10,0

Page 55: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

35

Figura 3.3 Sismicidad asociada a las fallas de Quito registrada en el mes de agosto de

2014. Réplicas del sismo del 12 de agosto de 2014.

3 < M < 4 4 < M < 5 M > 5

La cantidad indicada es la profundidad focal.

Page 56: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

36

El 12 de agosto de 2014 se registró un sismo de magnitud 5.1 teniendo como

epicentro las coordenadas longitud -0.05 y latitud -78.42 y una profundidad focal de

5.0 Km. Se presentaron un sinnúmero de réplicas de magnitudes comprendidas entre

3.0 y 4.7 de acuerdo a la información de la tabla 3.1, donde se observa que tienen una

profundidad focal pequeña, teniendo como valor mínimo 2 Km (magnitud de 3,3) y

un valor máximo de 11 Km (magnitud de 3,0). En la figura 3.3 se observan las

ubicaciones de las réplicas, verificándose que tienen una profundidad focal pequeña.

En la figura 3.4 se muestra el mapa de isosistas del sismo del 12 de agosto de

2014, donde se observa la zona epicentral cuya intensidad es de 6 en la escala macro

sísmica europea, EMS-98. En la mayor parte de la ciudad de Quito se presentó una

intensidad de 4 mientras que en los valles de los Chillos y de Tumbaco ubicados a 30

km aproximadamente del epicentro los valores están entre 3 y 4, de acuerdo a Aguiar

et al. (2014).

Figura 3.4 Mapa de isosistas del sismo de 12 de agosto de 2014

(Aguiar et al. 2014)

Page 57: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

37

Alvarado et al. (2014) en base al área y longitud de ruptura y en base al ángulo de

buzamiento de 55° encontró zonas de fuente locales para cada una de las fallas ciegas

de Quito. En la figura 3.5 se observa que el sismo del 12 de agosto de 2014 se

encuentra en la zona del segmento Bellavista – Catequilla, así como la mayoría de

las réplicas (Aguiar et al. 2014).

Figura 3.5 Zonas fuentes focales y réplicas del sismo del 12 de agosto de

2014. Aguiar et al. (2014)

Aguiar et al. (2014) determinaron la proyección del plano de ruptura del sismo

del 12 de agosto de 2014, utilizando las ecuaciones propuestas por Leonard (2010)

para el caso de un sismo asociado a una componente vertical del movimiento de

suelo, encontrando que el plano de ruptura es W = 4.4 km. Este plano de ruptura se

puede observar en la figura 3.6.

Page 58: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

38

Figura 3.6 Plano de ruptura del sismo del 12 de agosto de 2014

(Aguiar et al. 2014)

3.2 SISMOS IMPULSIVOS

Los acelerogramas que han sido registrados por acelerógrafos al ocurrir un sismo,

es decir acelerogramas reales, tienen la ventaja de tener las características,

propiedades y medidas detalladas del movimiento real del suelo durante un sismo,

además de poder obtener el comportamiento del mismo en diferentes lugares. El

parámetro de mayor interés es la aceleración del movimiento del suelo, sin embargo

son primordiales también la velocidad y desplazamiento de este.

Los registros de sismos obtenidos en estaciones cercanas a una falla son

diferentes a los obtenidos en estaciones que se encuentran a cierta distancia. Los

movimientos sísmicos cercanos a fallas han sido estudiados en los últimos años, ya

que generan movimientos impulsivos de corta duración, exponiendo gravemente a las

estructuras a estos movimientos con pulsos de velocidad intensos. Esta presencia de

pulsos de aceleración y velocidad en los registros sísmicos confiere un alto poder

destructivo.

Page 59: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

39

El término “pulso” se refiere a la aceleración, velocidad y desplazamientos de

grandes movimientos del suelo debido a sismos. Existen métodos para clasificar si los

registros obtenidos de un sismo se clasifican como impulsivos, entre ellos se

mencionan los propuestos por Araya y Saragoni (1984), Baker (2008) y por Panella et

al. (2013).

3.2.1 Método propuesto por Araya y Satagoni (1984)

Araya y Saragoni (1984) establecen la siguiente expresión para valorar la

capacidad de producir daño o colapso estructural de un sismo, la cual es función

inversa del cuadrado de ka intensidad de cruces por cero del acelerograma, y función

directa a la intensidad de Arias:

𝑃𝐷 =𝜋

2𝑔

∫ ü𝑔2 (𝑡)𝑑𝑡

𝑡00

𝑣02 (3.1)

En donde v0 es el número de cruces por cero por segundo o intensidad de cruces

por cero del registro de aceleraciones, üg es la aceleración del suelo, t0 la duración del

registro y g la aceleración de la gravedad.

3.2.2 Método propuesto por Baker (2008)

Este criterio consiste en aislar o extraer los pulsos contenidos en un registro de

velocidades utilizando análisis de ondas wavelet, el cual descompone en una señal de

ondas que se localizan en el tiempo y que representan un rango estrecho de

frecuencias. Esta función wavelet es similar en el tiempo y rango de frecuencias a la

forma de los pulsos de velocidad, causado por la directividad:

𝑠.𝑙(𝑡) =

1

√𝑠 (

𝑡−𝑙

𝑠) (3.2)

Page 60: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

40

En donde es la función wavelet madre, s es el parámetro de escala que dilata la

onda, y l el parámetro de ubicación que traslada la onda en el tiempo t. Cualquier

señal f(t) representa la combinación lineal de funciones base y coeficientes, por lo que

una combinación lineal se calcula con la integral de la convulsión. El coeficiente

asociado a la onda wavelet, debe ser escalado a s y su posición viene representada por

el parámetro de ubicación que traslada la onda en el tiempo l.

El criterio indica que para cada registro sísmico se extrae el mayor pulso de

velocidad, obteniendo un registro residual. En la figura 3.7 se muestra el

procedimiento utilizado para extraer el pulso del sismo de 1979 Imperial Valley,

tomando en consideración los registros de la estación El Centro Array # 5. Para

registros no impulsivos, el registro residual es similar o igual al movimiento del

registro sísmico original. Después, se realiza un análisis de discriminación lineal para

descartar los registros sísmicos donde la velocidad máxima del suelo se encuentre por

debajo de 30 cm/s, en vista que se considera que los sismos de baja velocidad del

suelo, son poco probable que produzcan daños en estructuras.

Figura 3.7 Pulso mayor extraído del sismo de 1979 Imperial Valley. (Baker 2008)

Page 61: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

41

Se define el Indicador de Pulso, a fin de predecir la probabilidad de que un

registro sísmico pueda ser considerado como pulso:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝑢𝑙𝑠𝑜 =1

1+𝑒−23.3+14.6(𝑃𝐺𝑉𝑟𝑎𝑡𝑖𝑜)+20.5(𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑦𝑟𝑎𝑡𝑖𝑜) (3.3)

En la ecuación anterior, la primera variable es la relación del cociente de la

velocidad máxima del suelo (PGV) del registro residual y del registro original, y la

segunda el cociente de la energía del registro residual y la energía del registro

original, donde la energía se considera como cuadrado de la velocidad acumulada de

la señal.

Los valores del Indicador de Pulso varían entre 0 y 1: los registros sísmicos con

valores menores a 0.15 no se consideran como pulsos, los mayores a 0.85 son

considerados como pulsos; y entre 0.85 y 0.15 son registros ambiguos.

3.2.3 Método propuesto por Panella et al. (2013)

Este método se concentra en el análisis de la longitud desarrollada de la historia

de tiempo de velocidades obtenidas por integración de las aceleraciones medidas en

los registros sísmicos. Esta longitud Ldv se obtiene a través del concepto de la

longitud de una curva expresada en forma de par ordenado x e y, para este caso, paso

del tiempo e incremento de velocidad:

𝐿𝑑𝑣 = ∑ √∆𝑡𝑖2 + ∆𝑣𝑖

2𝑛𝑖=1 (3.4)

Donde ti es el paso de tiempo del registro en (ti+1 – ti) en segundos, vi el

incremento de velocidades en (ti+1 – ti) en cm/s y n el número de muestras en el

registro.

A partir de la definición de la longitud desarrollada de velocidad y el valor

máximo absoluto del registro de velocidad PGV, se define el índice de impulsividad

Ip, proponiendo la clasificación de los registros de acuerdo a la Tabla 3.1.

Page 62: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

42

𝐼𝑝 =𝐿𝑑𝑣

𝑃𝐺𝑉 (3.5)

Tabla 3.2 Clasificación de índice de impulsividad. (Panella et al. 2013)

Ip Clasificación

Ip 12 Fuertemente Impulsivo

12 Ip 20 Impulsivo

20 Ip 30 Moderadamente impulsivo

Ip 30 No impulsivo

En Panellaet al. (2013) a fines de evaluar la efectividad de este índice, se realizó

el estudio de 17 registros de aceleración, obteniéndose los resultados indicados en la

tabla 3.3.

En Aguiar et al. (2014) se establece que los sismos asociados a las fallas ciegas de

Quito son impulsivos, de pequeña profundidad focal y de corta duración con un alto

poder destructivo.

3.2.4 Registros sísmicos considerados

A pesar que en la ASCE/SEI 7 se indica que no se considere dos registros de un

mismo evento, a fines de esta investigación se han seleccionado cuatro registros de

movimientos sísmicos, en las dos direcciones, de diferentes estaciones del sismo de

Northridge de 1994.

Este terremoto ocurrió en el área norte del valle de San Fernando en la ciudad de

Los Ángeles el 17 de enero de 1994, presentando un valor máximo de 6.7 en la escala

de Ritcher, cuyo epicentro estuvo localizado en las coordenadas 34° 12’ N y 118° 32’

E y con una profundidad focal aproximada entre 15 y 20 Km. De acuerdo a la

identificación de registros sísmicos impulsivos para uso de ingeniería estructural

Page 63: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

43

desarrollado por Panella et all. (2013), este sismo tiene un valor del índice de

impulsividad de 13.7 para la estación Newhall - Fire Sta, y de 8.6 para Newhall - W

Pico Canyon Rd.; por lo que es considerado como sismo impulsivo.

Tabla 3.3 Determinación del índice de impulsividad de varios registros

(Panella et al. 2013)

Nombre de

Terremoto Estación

t

(s)

PGV

(cm/s) Ldv Ip

Coyote Lake SJB Overpass, Bent 3 g.l. 0.005 5.87 177.9 30.3

Coyote Lake SJB Overpass, Bent 5 g.l. 0.005 5.47 173.2 31.6

Chi-Chi, Taiwan TCU117 0.005 57.81 1522.3 26.3

Chi-Chi, Taiwan WGK 0.005 67.21 1857.1 27.6

Imperial Valley-06 Chihuahua 0.01 30.44 1167.0 38.3

San Fernando Lake Hughes #9 0.01 4.55 251.3 55.3

Irpinia, Italy-01 Bovino 0.003 2.76 245.0 88.9

Whittier Narrows-

01

Downey - Birchdale 0.02 36.51 498.9 13.7

Cape Mendocino Cape Mendocino 0.02 58.40 980.7 16.8

Northridge-01 Newhall - Fire Sta 0.02 119.77 1641.3 13.7

Loma Prieta Saratoga - W Valley Coll. 0.005 71.47 989.3 13.8

Imperial Valley-06 El Centro Array #4 0.005 77.9 762 9.8

Erzican, Turkey Erzincan 0.005 95.4 865 9.1

Northridge-01 Newhall - W Pico Canyon

Rd.

0.01 87.7 756 8.6

Chi-Chi, Taiwan TCU068 0.005 191.1 1822 9.2

Imperial Valley-06 EC Meloland Overpass FF 0.005 114.9 816 7.1

Chi-Chi, Taiwan -

03

TCU076 0.005 59.3 601 10.1

Page 64: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

44

Los acelerogramas de los registros sísmicos, cada uno con dos componentes

horizontales x e y considerados se muestran en la figura 3.8.

Figura 3.8 Acelerogramas de registros sísmicos considerados

ux corralitos

uy corralitos

ux newhall

Page 65: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

45

uy newhall

ux sylmar

uy sylmar

ux jma

Page 66: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

46

uy jma

3.3 DESCRIPCIÓN DEL ESCALAMIENTO

Los acelerogramas son registros de la aceleración del terreno debida a un

movimiento fuerte producido por un sismo. El registro se lleva a cabo mediante

acelerógrafos. Existen tres factores que influyen en la medición de los acelerogramas:

- Fuente sísmica: liberación de energía, los parámetros de fuente sísmica que

definen la naturaleza del movimiento fuerte, magnitud, mecanismo de ruptura,

directividad y profundidad local.

- Trayectoria: ruta específica que recorre la energía liberada en la fuente

sísmica, teniendo como principales variables la distancia de la fuente al sitio y

la estructura de la corteza.

- Efectos locales: la presencia de depósitos superficiales hace que las

características de las ondas sísmicas se modifiquen al propagarse las ondas a

través de dichos depósitos.

En este contexto se debe manifestar que existen varias técnicas para encontrar

acelerogramas sintéticos compatibles con cualquier espectro de diseño, En general,

este escalamiento consiste en utilizar factores de escala lineales de manera de que el

espectro de aceleraciones de los registros se ajuste al espectro de diseño definido por

una norma en un rango de periodos cercano al periodo natural de la estructura a

Page 67: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

47

analizar, pero que al mismo tiempo se mantengan inalteradas la fase, características y

duración de los acelerogramas originales.

En la comunidad científica no existe un completo acuerdo del procedimiento de

escalar los sismos, existiendo varios métodos de escalamiento, como ejemplo se

explicará los métodos propuestos por las normas europeas, neozelandesa y

norteamericana.

La norma europea Eurocode 8 (EC8) recomienda escalar los registros de

aceleraciones de manera que el espectro promedio del conjunto de registros sea

siempre mayor al 90% de espectro de diseño en un rango de periodos entre 0,2T y

2,0T, siendo T el periodo fundamental de la estructura. También se exige que el valor

de la ordenada del espectro promedio en T=0 sea mayor que el valor del espectro de

diseño en dicho punto. Se indica que se utilice al menos tres registros, en el caso de

tener menos de siete, se considerará la respuesta máxima de la estructura, pero si se

utilizan siete o más registros, se recomienda utilizar la respuesta estructural promedio.

La norma neozelandesa SNZ (2004) recomienda el uso de al menos tres registros,

los que deben ser escalados utilizando dos factores: el factor de escala del registro k1

para ajustar el espectro de cada registro al espectro de diseño en el rango de periodos

0,4T y 1,3T, minimizando la función; y el factor de escala de la familia de registros k2

que se aplica para asegurar que la energía de al menos el espectro de uno de los

registros ya escalados por el factor k1 sea mayor a la energía contenida en el espectro

de diseño. Este factor k2 corresponde al máximo valor obtenido para el cociente entre

la aceleración espectral definida por el espectro de la norma considerada y la

aceleración espectral obtenida de la componente principal de cada registro escalado,

considerando el conjunto completo de registros, siempre y cuando ésta sea mayor que

1.

Las recomendaciones norteamericanas se encuentran en la ASCE/SEI 7 sección

16-2 (ASCE 2010), siendo un método más conservador que se presenta y utiliza en

este trabajo, por lo que se omite su descripción en este momento.

Page 68: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

48

La selección de registros adecuados para un determinado estudio, es un proceso

complejo y muchas veces poco claro, que depende en gran medida de la experiencia y

criterios del sismólogo a cargo del proyecto. Existen estudios que pretenden

establecer de forma explícita el conjunto de registros a ser utilizados en el análisis de

respuesta en el tiempo, además de procesos de selección de registros sísmicos

apropiados, se citan como ejemplo Baker and Cornell, 2006; Bommer y Acevedo,

2004; Cornell, 2005; Dhakal et al., 2007; Oyarzo – Vera et al., 2009.

De manera adicional, se pueden utilizar registros sintéticos generados por

modelos matemáticos y numéricos que cumplan con las condiciones establecidas

inicialmente. Se generan acelerogramas artificiales consistentes con la sismicidad

local de la región en estudio.

3.4 MODELO DE ESCALAMIENTO DEL ASCE 2010

El IBC 2006 (International Building Code) y el CBC 2007 (California Building

Code), indican que cuando se requiere un análisis dinámico no lineal para la

verificación del diseño de estructuras, se debe seguir lo indicado en la ASCE/SEI 7

sección 16-2 (ASCE 2010).

De acuerdo a la ASCE/SEI 7, los registros sísmicos deben ser seleccionados de

eventos, magnitudes, distancia de falla y mecanismo focales consistentes con el

máximo sismo considerado. Para el análisis en dos dimensiones de edificios

simétricos en planta, la ASCE/SEI 7 indica que se necesita que los registros se

escalen de tal manera que el espectro de pesudo – aceleración promedio del set de

registros no sea menor que el espectro de diseño para periodos entre 0,2Tn a 1,5Tn.

Para análisis en tres dimensiones, los registros sísmicos deben consistir en dos

componentes horizontales de movimiento sísmico. Para cada par de componentes

horizontales, la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los espectros debe ser

obtenida (este espectro se denominará espectro SRSS). Cada par de registros es

escalado con el mismo factor, de tal manera que el promedio de los espectro SRSS

Page 69: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

49

para todos los pares de componentes horizontales en el set, no sea menor que el

espectro de diseño en el rango de periodos desde 0.2Tn a 1.5Tn.

Se describirá a continuación el procedimiento empleado en el ASCE/SEI 7 para

escalamiento de sismos:

Se calcula la respuesta espectral A(T) para un amortiguamiento del 5 por ciento y

el vector A de valores espectrales para 300 periodos T espaciados logarítmicamente

para el rango de periodo entre 0.2Tn a 1.5Tn para cada uno de los sismos

considerados. No más de dos registros de un mismo evento deben estar incluidos en

el mismo set, de modo que no hayan eventos dominantes. Tn es el periodo de

vibración fundamental de la estructura.

Se obtiene un espectro de pseudo – aceleración objetivo A (T) como la media

geométrica espectral de los registros. se define como un vector de valores

espectrales máximos i a periodos T en el rango de periodo entre 0,2Tn a 1,5Tn, como

se muestra en la figura 3.9.

A fin de minimizar la diferencia entre el espectro objetivo (T) (Step2) y el

espectro de respuesta A(T), se calcula un factor de escalamiento SF1. Este factor se

determina para cada movimiento sísmico mediante la siguiente expresión:

𝑚𝑖𝑛𝑆𝐹1‖log( ) − log (𝑆𝐹1 × 𝐴)‖ (3.5)

Donde ‖ . ‖ es la norma Euclidiana. Se requiere para este propósito un método

numérico que minimice las funciones escalares de una variable; estos métodos están

disponibles en los libros de texto sobre optimización numérica (por ejemplo, Nocedal

and Stephen, 2006). Esta minimización asegura que cada espectro de respuesta

escalado esté muy cerca del espectro objetivo.

Page 70: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

50

Figura 3.9 Espectro promedio y espectro objetivo del escalamiento de sismos

Se calcula la máxima diferencia normalizada escalado para el espectro promedio

escalado definido como el promedio de los espectros escalados SF1 X A del set de m

registros. Las ordenadas del espectro escalado pueden ser más pequeñas que las

ordenadas del espectro objetivo en los mismos periodos como se ve en la figura 3.10.

Se calcula la máxima diferencia normalizada ASCE entre el espectro objetivo y

el espectro promedio escalado escalado en un rango de periodos entre 0,2Tn a 1,5Tn;

esto es:

∈𝐴𝑆𝐶𝐸= max0,2Tn ≤ Ti ≤ 1,5Tn (Âi - Âescalado,i ) / Âi , donde Âi y Âescalado,i son las

ordenadas del espectro de pseudo – aceleración objetivo y el espectro promedio

escalado para un periodo Ti , respectivamente. Se define el factor de escala SF2 = (1 -

∈𝐴𝑆𝐶𝐸)-1

.

Se determina el factor de escala final SF = SF1 X SF2 para cada movimiento

sísmico. Escalando los movimientos sísmicos por el factor de escala SF se asegura

que el valor promedio de la respuesta espectral del set de movimientos seleccionados

Page 71: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

51

no es menor que el espectro objetivo para periodos en el rango de periodo entre 0,2Tn

a 1,5Tn. Figura 3.11.

Figura 3.10 Espectro multiplicado por SF1

Figura 3.11 Espectro multiplicado por SF

Page 72: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

52

3.5 ACELEROGRAMAS ESCALADOS

Con la ayuda del programa DEGTRA, elaborado en la Universidad Autónoma de

México, después de cargar el registro acelerográfico de cada componente de los cinco

registros sísmicos, se obtuvo el espectro elástico de aceleraciones de los registros

sísmicos considerados.

En la figura 3.12 se presenta la media aritmética de la respuesta espectral de las

componentes x e y de los movimientos sísmicos sin escalar.

Utilizando el programa ESCALAMIENTOCOM de la librería de CEINCI-LAB,

ingresando como parámetros los límites inferior y superior del rango en el que se

necesita se escalen los sismos (0.2Tn a 1.5Tn), el valor de R y los factores de sitio

mencionados en el capítulo anterior, se obtuvo el espectro escalado para diferentes

casos, los cuales son comparados con el espectro de diseño obtenido al aplicar el

ERN 2012.

Figura 3.12 Espectros de respuesta de aceleración sin escalar

Para una estructura de dos pisos, cuyo periodo de vibración fundamental Tn es de

0,67 (periodo corto) se obtuvieron los factores indicados en la Tabla 3.4. La última

Page 73: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

53

columna de la tabla corresponde al error porcentual entre el espectro obtenido

aplicando el ERN 2012 y cada uno de los espectros de los registros sísmicos

considerados.

Tabla 3.4 Factores de escalamiento para una estructura de periodo corto

Cada uno de los espectros de respuesta de aceleraciones se multiplicó por el factor

SF correspondiente. Se observa que el valor del factor SF2 es de 1,61, por lo que al

multiplicar este factor por SF1 se obtiene un espectro demasiado alto, como se indica

en la figura 3.13.

Si se utiliza únicamente el factor SF1 en el escalamiento, se obtiene un espectro

cercano al espectro objetivo, aunque en ciertos sectores se observan valores menores

al espectro objetivo, de acuerdo a la figura 3.14.

Para una estructura de ocho pisos, cuyo periodo de vibración fundamental Tn es

de 1,50 (periodo alto), se obtuvieron los factores indicados en la Tabla 3.5.

En la figura 3.15 se encuentra graficado el escalamiento utilizando el factor SF y

en la figura 3.16 utilizando únicamente SF1; se observa que no existe una mayor

diferencia entre ambos escalamientos en vista de ser el factor SF2 muy pequeño.

SISMO SF1 SF2 SF

ux corralitos 0,1508 1,5976 0,2409

uy corralitos 0,1508 1,5976 0,2409

ux Newhall 0,1000 1,5976 0,1598

uy Newhall 0,1333 1,5976 0,2130

ux Sylmar 0,1048 1,5976 0,1674

uy Sylmar 0,1475 1,5976 0,2356

ux jma 0,1000 1,5976 0,1598

uy jma 0,1058 1,5976 0,1690

Page 74: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

54

Figura 3.13 Espectro de respuesta escalado con factor SF (periodo corto)

Figura 3.14 Espectro de respuesta escalado con factor SF1 (periodo corto)

Page 75: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

55

Tabla 3.5 Factores de escalamiento para una estructura de periodo alto

SISMO SF1 SF2 SF

ux corralitos 0,2102 1,1875 0,2496

uy corralitos 0,2177 1,1875 0,2585

ux Newhall 0,1000 1,1875 0,1188

uy Newhall 0,1387 1,1875 0,1647

ux Sylmar 0,1000 1,1875 0,1188

uy Sylmar 0,1307 1,1875 0,1552

ux jma 0,1000 1,1875 0,1188

uy jma 0,1312 1,1875 0,1558

Figura 3.15 Espectro de respuesta escalado con factor SF de una estructura de

periodo alto

Page 76: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

56

Figura 3.16 Espectro de respuesta escalado con factor SF1 de una estructura de

periodo alto

Considerando que se realiza el análisis en tres dimensiones, se obtuvo el espectro

SRSS para la estructura de ocho pisos. Escalando cada par de registros con el mismo

factor, se calcularon los factores correspondientes, de acuerdo a la Tabla 3.6.

En la figura 3.17 se puede apreciar el escalamiento de los espectros SRSS. Este

sismo escalado es similar al obtenido utilizando cada componente horizontal de los

registros sísmicos.

Tabla 3.6 Factores de escalamiento para espectros SRRR

SISMO SF1 SF2 SF

corralitos 0,1435 0,9980 0,1432

Newhall 0,1000 0,9980 0,0998

Sylmar 0,1000 0,9980 0,0998

jma 0,1000 0,9980 0,0998

Page 77: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

57

Figura 3.17 Espectro de respuesta SRSS escalado

De lo anterior expuesto, para estructuras de periodos cortos utilizando el

procedimiento para escalamiento de sismos propuesto por el ASCE 2010, se obtienen

factores SF2 altos, por lo que el espectro promedio resulta mucho mayor al espectro

objetivo. Si únicamente se utiliza el factor FS1 se obtiene un espectro de

aceleraciones promedio más cercano, sin embargo se presentan valores de ordenadas

de aceleraciones menores al espectro objetivo.

Para estructuras con periodos altos, el escalamiento de sismos del ASCE 2010

arroja buenos resultados, siendo los valores de aceleraciones cercanas a las del

espectro objetivo.

Si se considera el análisis de una estructura en tres dimensiones, se obtienen los

espectros SRSS escalando cada par de registros sísmicos, siendo similares a los

encontrados escalando cada registro sísmico por separado.

Page 78: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

58

CAPÍTULO 4

MÉTODO MODAL ESPECTRAL

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO

Dentro de los métodos de análisis para determinar los efectos sísmicos en una

estructura, se tienen los métodos estáticos y dinámicos. Dentro de los métodos

dinámicos, se va a desarrollar el método modal espectral.

El Método Modal Espectral (MME) es un procedimiento de análisis sísmico

lineal de un sistema elástico, es decir, siempre que la estructura se mantenga dentro

del campo elástico y con pequeños desplazamientos. Utiliza expresiones que son de

tipo estático, por lo que no constituye una aproximación del problema, sino que es la

solución exacta para sistemas de un grado de libertad (1 GDL). Para estructuras con

múltiples grados de libertad dinámicos, se realizan ciertas aproximaciones que parten

del análisis exacto mencionado.

Entonces, el MME es un método dinámico aproximado, en el que la respuesta de

una estructura se obtiene mediante la combinación adecuada de contribuciones

modales, las cuales están caracterizadas por la máxima respuesta de cada modo

afectadas por un factor denominado coeficiente de participación modal, el cual indica

la extensión en que cada modo contribuye a la respuesta total de la estructura. Se

admite que la estructura funciona en el campo elástico lineal, y para la excitación

sísmica se utiliza la aplicación de acelerogramas reales o sintéticos.

No cualquier problema se puede resolver mediante este método, solamente

aquellos cuando sea factible el desacoplamiento del sistema de ecuaciones. Entre las

principales limitaciones de este método, son las relacionadas con la forma en que las

estructuras desarrollan el comportamiento inelástico o plástico durante la acción

Page 79: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

59

sísmica. Otra limitación importante es que sólo nos da el resultado del valor máximo

de las respuestas de la estructura, sin importar el instante del tiempo en que se

produjo.

El método consiste, de manera general, en integrar a través del tiempo las

ecuaciones desacopladas de movimiento de la estructura según los modos naturales

de vibración, sumando directamente las contribuciones de cada modo instante a

instante, adoptándose como resultado la envolvente de máximas solicitaciones y

deformaciones, obtenidas en la duración del movimiento.

Se toman en cuenta las siguientes consideraciones:

La excitación sísmica se supone actuando translacionalmente en los apoyos

del modelo vibratorio.

Se admite para la determinación de los modos naturales de vibración, que los

materiales se comportan en forma lineal elástica.

Reducción por disipación de energía (ductilidad)

- Se puede considerar la capacidad e disipación de energía por

deformaciones inelásticas de la estructura, empleando las ordenadas

espectrales reducidas por el factor R. Las deformaciones totales calculadas

empleando este criterio de reducción, deberán ser amplificadas

multiplicándolas por la ductilidad global µ.

- Lo anterior descrito, implica admitir un desarrollo simultáneo de rótulas

plásticas que disipen energía con una distribución espacial similar a las

correspondientes distribuciones de energía cinética y/o deformación. De

acuerdo a lo descrito, este método no puede ser aplicado cuando exista la

Page 80: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

60

posibilidad de concentración de esfuerzos y deformaciones inelásticas en

zonas específicas de la estructura.

Se debe incluir un número de grados de libertad dinámica de acuerdo a las

características de la estructura que representen los modos naturales más

significativos de la respuesta dinámica.

Cuando sea posible considera un solo grado de libertad asociado a cada masa,

no considerando la interacción suelo – estructura, se deberán ajustar a

lineamientos específicos.

Se debe incluir por lo menos todos los modos cuya contribución a los efectos

totales superen el 5% de la contribución correspondiente del modo

fundamental. No podrán considerarse menos de tres modos, a excepción de

que el modelo presente específicamente sólo dos grados de libertad.

Se calcula la raíz cuadrada de la Cuma de los cuadrados de los efectos

modales para obtener el efecto total en una dirección de análisis. Cuando

existan modos cuyos periodos difieran entre sí en menos del 10%, sus efectos

se sumarán en valores absolutos y se elevarán al cuadrado como grupo.

Se controla que el esfuerzo de corte en la base en cada una de las direcciones

no resulte inferior al 75% del esfuerzo de corte en la base determinado por el

método estático utilizando el periodo fundamental correspondiente. Si no se

cumple lo indicado, se incrementa todos los efectos multiplicando por el

cociente entre el 75% del corte basal estático y el corte basal obtenido.

Se realiza el análisis de acuerdo a las condiciones de simetría estructural

específicas.

Page 81: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

61

La ordenada espectral de diseño del modo fundamental no debe ser inferior a

1,3 veces el periodo fundamental determinado en la hipótesis de base fija, si

se tiene en consideración la influencia de la deformabilidad del suelo.

Se debe realizar el control de la distorsión horizontal del piso y de los efectos

P-Δ.

El sistema de ecuaciones diferenciales acoplados del MME se desarrollan

mediante la siguiente expresión:

𝑀 + 𝐶 + 𝐾𝑞 = 𝑄 (4.1)

Donde M es la matriz de masa de la estructura, C la matriz de amortiguamiento, K

la matriz de rigidez, q el vector de desplazamiento, el vector de velocidad, es el

vector de aceleración y Q el vector de cargas generalizadas. Esta ecuación

corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, ya que las matrices

de rigidez y amortiguamiento tienen valores fuera de la diagonal principal, por lo que

es necesario desacoplar el sistema.

Para desacoplar el sistema de ecuaciones diferenciales, se utiliza un algoritmo

matemático, mediante el reemplazo de la variable q por el vector de desplazamiento

en un nuevo sistema de ecuaciones de coordenadas por la matriz modal, que tiene

todos los modos de vibración de la estructura. Lo anterior se traduce en la siguiente

fórmula:

q = X (4.2)

En la ecuación anterior, es la matriz modal donde las columnas son los modos

de vibración, es una matriz que se utiliza para poder traspasar de las coordenadas q a

las coordenadas X. El vector de desplazamientos es X.

Page 82: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

62

Reemplazando el cambio de variables en la ecuación 4.1 obtenemos la ecuación

diferencial desacoplada para el nuevo sistema de coordenadas:

𝑀∗ + 𝐶∗ + 𝐾∗𝑋 = 𝑄∗ (4.3)

En el nuevo sistema de coordenadas, M * es la matriz de masa, C * es la matriz de

amortiguamiento, K * es la matriz de rigidez y

Q

* es el vector de cargas generalizadas,

de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

𝑀∗ = 𝑡𝑀 (4.4)

𝐶∗ = 𝑡𝐶 (4.5)

𝐾∗ = 𝑡𝐾 (4.6)

𝑄∗ = 𝑡𝑄 (4.7)

Las matrices M *

, C *

y K *

son diagonales, lo cual se puede demostrar realizando

el triple producto matricial indicado en las ecuaciones anteriores. En vista de la

ortogonalidad de los modos de vibración, si i, j son los modos, se verifica que:

(𝑖)𝑡𝑀

(𝑗) = 0 (4.8)

(𝑖)𝑡𝐾(𝑗) = 0 (4.9)

De acuerdo a lo anterior expuesto, las matrices M *

y K *

tienen valores

únicamente en la diagonal principal:

Page 83: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

63

De acuerdo a la manera de obtención de los modos, tenemos que Ø(i)t

M Ø(i)

= 1.

La solución del problema de vibraciones libres, sin considerar el amortiguamiento

de un sistema, conduce a la ecuación para la obtención de los valores y vectores

propios de una estructura:

𝐾∅(𝑖) = 𝜆𝑖𝑀∅(𝑖) (4.10)

En la ecuación anterior, λi es el valor propio del modo i, el cual se puede expresar

en función de las frecuencias de vibración Wni:

λi = W 2ni (4.11)

Al multiplicar la ecuación 4.10 por Ø(i)t

, obtenemos que la matriz K * es:

… …

… …

∅ 𝑡𝐾∅

𝐾∗ =

∅ 𝑡𝐾∅

∅ 𝑖 𝑡𝐾∅ 𝑖

∅ 𝑡𝐾∅

… …

… …

∅ 𝑡𝑀∅

𝑀∗ =

∅ 𝑡𝑀∅

∅ 𝑖 𝑡𝑀∅ 𝑖

∅ 𝑡𝑀∅

Page 84: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

64

Si se toma en consideración la interacción entre el suelo y la estructura, podemos

expresar el vector de cargas generalizadas de la siguiente manera:

𝑄 = −𝑀𝑏𝑔 (4.12)

En la ecuación anterior b es un vector unitario que relaciona los grados de libertad

con los movimos del suelo y 𝑔 la aceleración del suelo expresado por el espectro de

respuesta.

Reemplazando en las ecuaciones anteriores obtenemos:

(1)t

Q* = -

(1)t M b 𝑔

(1)t

(4.13)

Después del desacoplamiento de las ecuaciones diferenciales se obtiene:

= -Q *

(4.14)

W 2n1

W 2n2

W 2nn

𝐾∗ =

Page 85: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

65

Después del desacoplamiento de la ecuación diferencial, se obtiene para la fila i:

ƞ𝑖 + 2𝜉ƞ𝑊 𝑖𝑖 + ƞ𝑊 𝑖 𝑥𝑖 = −∅(𝑖)𝑡𝑀𝑏𝑔 (4.15)

La expresión anterior se utilizará más adelante en la definición del cálculo de los

desplazamientos y fuerzas máximos modales.

4.2 MATRIZ DE RIGIDEZ EN COORDENADAS DE PISO

Para efectos de obtener la matriz de rigidez total de una estructura, es necesario

que todas y cada una de las matrices de rigidez de sus elementos se expresen en

coordenadas de piso, es decir, sean expresadas en un único sistema de referencia.

4.2.1 Matriz de rigidez de una estructura

En el análisis de las estructuras, se consideró la hipótesis de que en cada nudo que

conforma la estructura se tienen dos grados de libertad (gdl): el desplazamiento

vertical y la rotación; adicionalmente se tiene un desplazamiento lateral por cada piso.

En la figura 4.1 se muestra un pórtico de tres pisos donde las vigas son axialmente

rígidas, mientras que las columnas totalmente flexibles, cumpliendo con la hipótesis

mencionada.

Se calculó la rigidez de cada uno de los elementos (viga o columna) y utilizando

un vector de colocación, que contiene los grados de libertad del nudo inicial y nudo

final de cada elemento, se ensambla la matriz de rigidez del pórtico.

4.2.2 Condensación estática de la matriz de rigidez

Se denomina K a la matriz de rigidez de la estructura, la cual tiene que ser

condensada, para lo cual se parte de la siguiente ecuación:

Page 86: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

66

Q = K q (4.16)

Donde Q es el vector de cargas generalizadas, K la matriz de rigidez de la

estructura y q el vector de coordenadas generalizadas

Figura 4.1 Pórtico con vigas axialmente rígidas y columnas totalmente flexibles

Si se consideran dos tipos de coordenadas, las principales y secundarias, la

ecuación 4.16 se transforma en:

𝑄𝑎𝑄𝑏 =

𝐾𝑎𝑎 𝐾𝑎𝑏𝑘𝑏𝑎 𝑘𝑏𝑏

𝑞𝑎𝑞𝑏

(4.17)

La condensación de estas matrices, se obtienen en los siguientes casos:

- Qa = 0: condensación a las coordenadas “b”

0𝑄𝑏 =

𝐾𝑎𝑎 𝐾𝑎𝑏𝑘𝑏𝑎 𝑘𝑏𝑏

𝑞𝑎𝑞𝑏

(4.18)

Por lo que:

Page 87: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

67

0 = Kaa qa + Kab qa (4.19)

Qb = kba qb + kbb qb (4.20)

Obteniendo:

qa = -kaa-1

Kab qb (4.21)

Qb = (Kbb – Kba Kaa-1

Kab) qb (4.22)

Finalmente se calcula la matriz de rigidez condensada a las coordenadas “b”:

K+ = Kbb – Kba Kaa

-1 Kab (4.23)

- Qb = 0: condensación a las coordenadas “a”

De manera análoga a la condensación a las coordenadas “b”, se obtiene la matriz

de rigidez condensadas a las coordenadas “a”:

K* = Kaa – Kab Kbb

-1 Kba (4.24)

Se va a denominar KL a la matriz de rigidez condensada, matriz de rigidez lateral

de cada uno de los pórticos planos que conforman la estructura.

4.2.3 Obtención de la matriz de rigidez espacial (en coordenadas de piso)

Para determinar la matriz de rigidez lateral espacial, se debe considerar la

hipótesis de que cada losa de entrepiso es rígida, obteniendo tres grados de libertad, el

componente de desplazamiento horizontal en X, el componente de desplazamiento

horizontal en Y y la rotación con respecto al eje perpendicular

Page 88: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

68

La matriz de rigidez en coordenadas de piso KE es la suma de todas y cada una de

las matrices de rigidez lateral de los pórticos de acuerdo a la siguiente expresión:

𝐾𝐸 = ∑ 𝐴(𝑖)𝑡𝐾𝐿(𝑖)𝐴(𝑖)

𝑖= (4.25)

Donde KE es la matriz de rigidez en coordenadas de piso, n el número de pórticos

en el sentido de análisis, A(i)

la matriz de compatibilidad de deformaciones del

pórtico i y KL(i)

la matriz de rigidez lateral del pórtico i

La matriz de compatibilidad A(i)

se encuentra a partir de las deformadas

elementales en cada uno de los pórticos:

cos sen r1

cos sen r2

A(i)

= … … …

cos sen rn

(4.26)

En la matriz anterior, es el ángulo de orientación positiva del pórtico con el eje

X y ri la distancia desde el centro de masas a cada pórtico, siendo positivo si rota con

respecto al centro de masas en forma anti horaria

4.3 MATRIZ DE MASAS

Para el cálculo de la matriz de masas espacial se considera el momento de inercia

de la masa J:

𝐽𝑖 =𝑚𝑖

(𝑎𝑖

+ 𝑏𝑖 ) (4.27)

Page 89: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

69

En la ecuación anterior, Ji es el momento de inercia de masa, mi la masa y ai, bi

las dimensiones de cada piso.

Tomando en consideración de que en una estructura, cada una de las losas de

entrepiso son rígidas, de acuerdo a la hipótesis establecida en la determinación de la

matriz de rigidez espacial, a fin de obtener la matriz espacial de masas se numeran los

grados de libertad de acuerdo a lo que se presenta en la figura 4.4.

La matriz de masas espacial se define por:

m

M = m (4.28)

J

En la matriz anterior, las matrices m y J son:

m1

m2

m = … (4.29)

mn

J1

J2

J = … (4.30)

Jn

Dentro de las respuestas máximas, las que más se utilizan en el análisis sísmico

de una estructura son los desplazamientos y fuerzas modales.

Page 90: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

70

4.4 DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS MÁXIMAS MODALES

El factor de participación modal γi se define con la siguiente expresión:

𝛾𝑖 =∅(𝑖)𝑡𝑀𝑏

∅(𝑖)𝑡𝑀∅(𝑖) (4.31)

Este factor representa lo que cada modo participa en la respuesta de la estructura.

Es en valor absoluto. Dividiendo la ecuación 4.15 para ƞ y reemplazando el valor de

participación modal γi obtenemos:

𝑖 + 2𝜉𝑊 𝑖𝑖 +𝑊 𝑖 𝑥𝑖 = −𝛾𝑖𝑔 (4.32)

La máxima respuesta de un valor de amortiguamiento específico, tomando en

consideración el espectro de diseño es:

𝑥𝑖 = 𝛾𝑖 (𝑇𝑖

𝜋)

𝐴𝑑𝑖 (4.33)

Donde Ti es el periodo de vibración del modo i y Adi la aceleración espectral

asociada al periodo de vibración Ti.

Utilizando la ecuación 4.2, obtenemos los desplazamientos máximos modales en

coordenadas q:

𝑞𝑖 = 𝛾𝑖 (𝑇𝑖

𝜋)

𝐴𝑑𝑖∅(𝑖) (4.34)

Con la ecuación anterior se encuentran los desplazamientos máximos en cada uno

de los modos de vibración. Más adelante se expondrá los criterios de combinación

modal que permiten obtener los desplazamientos máximos totales.

Page 91: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

71

Las fuerzas máximas modales para cada modo de vibración se obtienen a partir de

las expresiones de vibración libre sin amortiguamiento, como resultado del producto

de la matriz de rigidez por el vector de desplazamientos del modo i. El vector Q

contiene las fuerzas y momentos en coordenadas de piso:

𝑄𝑖 = 𝛾𝑖𝐴𝑑𝑖𝑀∅(𝑖) (4.35)

Donde Ai es el coeficiente de forma, que se obtiene de multiplicar el modo de

vibración i por el factor de participación modal.

4.5 CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL

Como ya se mencionó, una de las limitaciones del Método Modal Espectral es

que da como resultado el valor máximo de la respuesta sin importar el tiempo en que

se produce, por lo que surge la necesidad de establecer hipótesis que establezcan la

manera de sumar los máximos obtenidos de los distintos modos.

Entre los muchos criterios de combinación modal, tomando en consideración que

r es un valor de respuesta de desplazamiento, momento, corte que se desea calcular,

N el número de modos e i el modo de vibración, se expondrán los siguientes:

4.5.1 Combinación cuadrática completa (CQC)

Este criterio propuesto por Chopra (2001) es uno de los más conservadores,

utilizando los coeficientes de acoplamiento modal ρij. Debe su nombre a sus siglas en

inglés CQC (Complete Quadratic Combination), y se basa en la siguiente expresión:

𝑟 = ∑ ∑ 𝜌𝑖𝑗𝑁𝑗= 𝑟𝑖𝑟𝑗

𝑁𝑖= (4.36)

En general, los coeficientes ρij son funciones de la duración y del contenido de la

frecuencia, así como del amortiguamiento modal de la estructura. Si la duración del

Page 92: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

72

sismo es larga comparada con el periodo de la estructura y si el espectro del sismo es

suave sobre un amplio rango de frecuencias, los coeficientes pueden aproximarse

por:

𝜌𝑖𝑗 =8𝜉2( +𝑎)𝑎1.5

( −𝑎2)2+4𝜉2𝑎( +𝑎)² (4.37)

Donde a es la relación que existe entre las frecuencias de vibración de los modos

i, j (Wnj / Wni), y ξ corresponde a la fracción de amortiguamiento crítico del modo.

4.5.2 Combinación del máximo valor probable (SRSS)

El criterio SRSS la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (Square Root Sum

of Squares) es uno de los más comunes para estimar los valores máximos modales.

Asume que todos los valores máximos modales son estadísticamente independientes:

𝑟 = √∑ (𝑟𝑖)²𝑁𝑖= (4.38)

4.5.3 Combinación de la suma de absolutos (ABSSUM)

Este criterio tiende a sobrestimar la respuesta, en vista que la máxima respuesta

de cada modo asume que sucede en un mismo tiempo:

𝑟 = ∑ |𝑟𝑖|𝑁𝑖= (4.39)

4.5.4 Combinación propuesta de Alejandro Gómez (2002)

Adopta los criterios de la combinación del máximo probable y de la suma de

absolutos:

Page 93: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

73

𝑟 = √∑ 𝑟𝑖 𝑁

𝑖= + (∑ (𝑟𝑖))²𝑁𝑖= (4.40)

4.5.5 Combinación propuesta por la Norma Técnica del Perú (2003)

Al igual que la combinación anterior, adopta los dos criterios descritos

mencionados pero dando un valor de coeficientes a cada uno, de acuerdo a estudios

realizados:

𝑟 = 0.25∑ |𝑟𝑖| + 0.75√∑ 𝑟𝑖 𝑁

𝑖= 𝑁𝑖= (4.41)

4.5.6 Combinación propuesta por el Laboratorio de Investigación Naval (NRL)

El NRL (Naval Research Laboratory) igualmente combina el criterio del máximo

absoluto con el del máximo probable, pero solamente toma en consideración el valor

absoluto del primer modo, en vista de ser el más crítico:

𝑟 = |𝑟𝑖| + √∑ (𝑟𝑖)²𝑁𝑖= (4.42)

4.5.7 Combinación de la doble suma (DSUM) (1976)

Fue presentado por la U.S. Nuclear Regulatory Comision en USNRC Regulatory

Guide dentro del estudio “Combining Modal Responses and Spatial Components in

Seismic Response Analysis”. Considera las frecuencias de vibración en los modos i, j

(Wni, Wnj) y el porcentaje de amortiguamiento ξ:

𝑟 = √∑∑𝑟𝑖𝑟𝑗

+ 𝜀𝑖𝑗

𝑁

𝑖=

𝑁

𝑖=

Page 94: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

74

(4.43)

𝜀𝑖𝑗 =√ − ξ

ξ[𝑊 𝑖 −𝑊 𝑗

𝑊 𝑖 +𝑊 𝑗]

4.5.8 Combinación del Grouping Method (GRP) (1976)

Fue presentado dentro del estudio anterior mencionado “Combining Modal

Responses and Spatial Components in Seismic Response Analysis”:

𝑟 = √∑∑𝜀𝑖𝑗|𝑟𝑖𝑟𝑗|

𝑁

𝑖=

𝑁

𝑖=

(4.44)

𝜀𝑖𝑗 = ( .0 𝑠𝑖|

𝑊𝑛𝑗−𝑊𝑛𝑖

𝑊𝑛𝑖|≤0.

0.0 𝑠𝑖|𝑊𝑛𝑗−𝑊𝑛𝑖

𝑊𝑛𝑖|>0.

)

4.5.9 Combinación propuesta por las Normas estructurales de diseño y

construcción de Guatemala (1996)

Se propuso la combinación modal a través del promedio del procedimiento de la

raíz cuadra de la suma de los cuadrados y la suma de los valores absolutos:

𝑟 = 0.5 (∑ |𝑟𝑖|𝑁𝑖= +√∑ 𝑟𝑖

𝑁𝑖= ) (4.45)

4.6 RESPUESTAS MÁXIMAS EN ESTRUCTURAS DE 6 Y 8 PISOS

Se analiza dos estructuras de seis y ocho pisos utilizando el método Modal

Espectral, considerando a las estructuras de hormigón armado con vigas descolgadas

que se encuentran ubicadas en el sector Tenis Club de la ciudad de Quito. Se utiliza la

Page 95: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

75

combinación de la Norma Técnica del Perú (2003), de acuerdo al estudio realizado

por Aguiar et al. (2006).

A fin de comparar resultados, se utiliza los parámetros establecidos en el NEC-11

y los encontrados en el ERN-12.

Para el NEC-11se utilizó los siguientes valores: factor Z igual a 0.4

correspondiente a la zona sísmica V; perfil de suelo tipo D; factores de sitio Fa =

1.20, Fd = 1.40, Fs = 1.50; η = 2,48 para provincias de la Sierra y R = 6 pórtico

sismo resistente de hormigón armado con vigas descolgadas

Para el ERN-12 se utilizaron los valores de los factores de sitio propuestos por

ERN-12 indicados anteriormente.

4.6.1 Estructura de seis (6) pisos

En la figura 4.2 se presenta la planta de la estructura de análisis con la ubicación

del centro de gravedad CG. La estructura tiene un área en planta de 163,80 m² y una

altura de entrepiso de 3,0 m.

La ubicación del vector r (distancias de cada uno de los pórticos al centro de

gravedad) se encuentra en la figura 4.3. Para el análisis se ha considerado unas

columnas de sección de 45 x 45 cm y vigas descolgadas de 40 x40 cm de sección, y

losa de entrepiso alivianada de 25 cm.

En las figuras 4.4 y 4.5 se muestran los pórticos A y 1 con las secciones

respectivas. Se asume que los demás pórticos mantienen iguales secciones.

Page 96: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

76

Figura 4.2 Ubicación del centro de gravedad en planta (6 pisos)

Figura 4.3 Ubicación del vector r (6 pisos)

Page 97: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

77

Figura 4.4 Elevación del pórtico A con secciones de elementos (6 pisos)

Figura 4.5 Elevación del pórtico 1 con secciones de elementos (6 pisos)

Page 98: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

78

Para numerar los grados de libertad de cada pórtico, de acuerdo a lo anterior

mencionado, se consideró en cada nudo un desplazamiento horizontal y uno vertical;

adicionalmente el desplazamiento lateral en cada piso. En la figura 4.9 se observa la

numeración indicada del pórtico A, el cual tiene 54 grados de libertad. La numeración

de elementos y nudos del pórtico A se observa en la figura 4.10. De manera similar,

se realizó la numeración de grados de libertad y de los elementos y nudos de los

pórticos en la otra dirección.

Figura 4.6 Numeración de gdl del pórtico A (6 pisos)

En la Tabla 4.1 se indican las cargas consideradas. En la carga muerta se

considera la carga permanente y el peso de los elementos (vigas y columnas).

Page 99: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

79

Tabla 4.1 Cargas consideradas en el análisis (6 pisos)

Piso

CARGA MUERTA (D)

Carga permanente

(T/m²)

Peso elementos

(T/m²)

Total por piso

(T)

1 0,709 0,349 173,28

2 0,709 0,349 173,28

3 0,709 0,349 173,28

4 0,709 0,349 173,28

5 0,709 0,349 173,28

6 0,709 0,207 149,95

Piso

CARGA VIVA (L) CARGA

TOTAL

(T)

MASA

TOTAL

(T.s²/m)

Para carga

vertical (T/m2)

Para análisis

sísmico (T/m2)

Total por

piso (T)

1 0,250 0,063 10,238 183,510 18,726

2 0,250 0,063 10,238 183,510 18,726

3 0,250 0,063 10,238 183,510 18,726

4 0,250 0,063 10,238 183,510 18,726

5 0,250 0,063 10,238 183,510 18,726

6 0,250 0,063 10,238 160,190 16,346

Utilizando los programas de la librería de CEINCILAB para el MATLAB versión

7.10.0, se obtuvo la matriz de rigidez de cada pórtico en los dos sentidos de análisis,

así como las matrices de rigidez espacial para el sentido x e y, utilizando las matrices

de rigidez lateral de cada uno de los pórticos y el vector r, que considera las distancias

de cada uno de los pórticos al centro de gravedad. Las matrices se diferencian en el

orden de ingreso de las matrices de rigidez y del vector r de acuerdo al sentido de

análisis.

Page 100: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

80

Con el programa orden_eig se calculó los periodos (T) y frecuencias (OM) de

vibración de la estructura. Se puede observar que el valor mayor de los periodos es de

1,165, por lo que este se considera como el periodo fundamental de la estructura Tn.

A fin de representar la respuesta sísmica, se considerará el número de modos de

vibración que sean iguales a al número de pisos en las dos direcciones ortogonales no

acopladas por un efecto de torsión, en este caso igual a seis (6).

En la determinación de los desplazamientos modales, se utiliza el programa

desplazamientos_modales de la librería de CEINCILAB.

Se presentan los valores del desplazamiento elástico y desplazamiento total

obtenidos para el análisis en el sentido x e y tanto con el NEC-11 como con el ERN-

12.

1,16545 5,39122

1,03761 6,05546

0,83091 7,56186

0,36107 17,40163

0,32671 19,23148

0,26049 24,12089

0,19294 32,56582

0,17879 35,14348

0,14163 44,36486

0,12270 51,20613

0,11711 53,65199

0,09200 68,29700

0,08806 71,35188

0,08617 72,91311

0,07165 87,69439

0,07127 88,15551

0,06720 93,50431

0,05530 113,62082

OM =T =

Page 101: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

81

Sentido de análisis X

0,00 0,00

0,05498 0,03139

0,14663 0,08196

0,23479 0,12901

0,30733 0,16695

0,36076 0,19563

0,39586 0,21614

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

quine

(NEC) =

quine (ERN-

12) =

0,00916 0,00523

0,02444 0,01366

0,03913 0,02150

0,05122 0,02783

0,06013 0,03261

0,06598 0,03602

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

qt (NEC)

=

qt (ERN-12)

=

Page 102: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

82

Sentido de análisis Y

0,05512 0,02961

0,14180 0,07463

0,22372 0,11588

0,29092 0,14906

0,34048 0,17423

0,37212 0,19163

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

quine

(NEC) =

quine (ERN-

12) =

0,00919 0,00493

0,02363 0,01244

0,03729 0,01931

0,04849 0,02484

0,05675 0,02904

0,06202 0,03194

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

qt (NEC)

=

qt (ERN-12)

=

Page 103: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

83

Figura 4.7 Desplazamiento inelástico en X (6 pisos)

Figura 4.8 Desplazamiento inelástico en Y (6 pisos)

Page 104: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

84

En las figuras 4.7 y 4.8 se encuentran los desplazamientos inelásticos para cada piso

de la estructura, tanto del análisis realizado en el sentido X como en Y. En los dos

gráficos, se observa que los valores de desplazamientos obtenidos con los parámetros

del ERN-12, son menores a los encontrados con el NEC-11.

4.6.2 Estructura de ocho (8) pisos

En las figuras 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12 se muestran la información relevante tanto en

planta como en elevación de la estructura de ocho pisos. En la tabla 4.2 se encuentran

las cargas consideradas por piso.

Se presentan los resultados obtenidos para la estructura de ocho pisos, en la cual

se utilizó los mismos parámetros que en la anterior estructura, a fin de poder

comparar los resultados obtenidos en ambos casos.

Figura 4.9 Ubicación del centro de gravedad en planta (8 pisos)

Page 105: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

85

Figura 4.10 Ubicación del vector r (8 pisos)

Figura 4.11 Elevación del pórtico 1 con secciones de elementos (8 pisos)

Page 106: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

86

Tabla 4.2 Cargas consideradas en el análisis (8 pisos)

Piso

CARGA MUERTA (D)

Carga

permanente

(T/m²)

Peso elementos

(T/m²) Total por piso (T)

1 0,709 0,394 320,97

2 0,709 0,394 320,97

3 0,709 0,394 320,97

4 0,709 0,394 320,97

5 0,709 0,394 320,97

6 0,709 0,394 320,97

7 0,709 0,394 320,97

8 0,509 0,198 205,74

Piso

CARGA VIVA (L)

CARGA

TOTAL (T)

MASA

TOTAL

(T.s²/m)

Para carga

vertical

(T/m2)

Para análisis

sísmico

(T/m2)

Total por

piso

(T)

1 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

2 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

3 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

4 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

5 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

6 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

7 0,250 0,063 18,188 339,160 34,608

8 0,250 0,063 18,188 223,930 22,850

Page 107: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

87

Figura 4.12 Numeración de gdl del pórtico 1 (8 pisos)

1,47414 4,26227

1,41927 4,42705

1,16247 5,40503

0,45544 13,79594

0,44092 14,25006

0,35998 17,45437

0,24239 25,92199

0,23655 26,56199

0,19222 32,68740

0,15280 41,12019

0,15015 41,84653

0,12152 51,70556

0,10593 59,31591

0,10471 60,00373

0,08445 74,40349

0,07921 79,32023

0,07869 79,85177

0,06383 98,43255

0,06364 98,72924

0,06327 99,30096

0,05587 112,45606

0,05583 112,54351

0,05106 123,04594

0,04474 140,45052

T = OM =

Page 108: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

88

Sentido de análisis X

0,00 0,00

0,04260 0,02713

0,11994 0,07501

0,20035 0,12324

0,27323 0,16572

0,33436 0,20077

0,38218 0,22834

0,41997 0,25219

0,44482 0,26882

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

quine (NEC) = quine (ERN-12) =

0,00710 0,00452

0,01999 0,01250

0,03339 0,02054

0,04554 0,02762

0,05573 0,03346

0,06370 0,03806

0,07000 0,04203

0,07414 0,04480

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

qt (NEC) = qt (ERN-12) =

Page 109: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

89

Sentido de análisis Y

0,04246 0,02760

0,12063 0,07696

0,20251 0,12704

0,27700 0,17129

0,33972 0,20793

0,38889 0,23676

0,42850 0,26222

0,45524 0,28042

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00013 0,00008

0,00035 0,00022

0,00059 0,00035

0,00081 0,00048

0,00099 0,00058

0,00113 0,00065

0,00124 0,00073

0,00132 0,00078

quine (NEC) = quine (ERN-12) =

0,00708 0,00460

0,02011 0,01283

0,03375 0,02117

0,04617 0,02855

0,05662 0,03465

0,06482 0,03946

0,07142 0,04370

0,07587 0,04674

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00000 0,00000

0,00002 0,00001

0,00006 0,00004

0,00010 0,00006

0,00013 0,00008

0,00016 0,00010

0,00019 0,00011

0,00021 0,00012

0,00022 0,00013

qt (NEC) = qt (ERN-12) =

Page 110: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

90

Figura 4.13 Desplazamiento inelástico en X (8 pisos)

Figura 4.14 Desplazamiento inelástico en Y (8 pisos)

Page 111: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

91

En las figuras 4.13 y 4.14 se encuentran los desplazamientos inelásticos para cada

piso de la estructura, tanto del análisis realizado en el sentido X como en Y.

Nuevamente se verifica que para estructuras ubicadas en la ciudad de Quito, los

valores de los desplazamientos obtenidos con los parámetros del ERN-12 son

menores a los encontrados con el NEC-11. Es importante recalcar, como se mencionó

anteriormente, que los estudios de microzonificación sísmica son primordiales en la

obtención de la respuesta real de una estructura.

Page 112: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

92

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS SÍSMICO LINEAL

5.1 MATRIZ DE AMORTIGUAMIENTO

Cuando una estructura vibra, la amplitud de las vibraciones disminuye con el

tiempo hasta desaparecer. El amortiguamiento es un valor numérico que mide la

disminución de la amplitud, debido a la fricción interna entre los elementos de la

estructura y la disipación de energía. Se presentan varios métodos para la obtención

de la matriz de rigidez de una estructura:

5.1.1 Amortiguamiento de Caughey

La matriz de amortiguamiento elástica propuesta por Caughey (1960) viene dada

en la siguiente expresión:

𝐶 = 𝑀∑ 𝑎𝑖(𝑀−1𝐾)𝑖𝑛−1

𝑖=0 (5.1)

Donde M y K son las matrices de masas y rigidez respectivamente, n el número

de grados de libertad y ai una constante que debe ser calculada para cada modo.

Si se relaciona esta constante con el factor de amortiguamiento del modo i ξ y la

frecuencia natural del modo i Wn tenemos:

ξ𝑛 =1

2∑ 𝑎𝑖𝑗−1𝑖=0 (𝑊𝑛)

2𝑖−1 (5.2)

Si se calculan las constantes para los dos primeros modos de vibración,

corresponde al amortiguamiento de Rayleigh.

Page 113: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

93

5.1.2 Amortiguamiento de Rayleigh

El modelo de Rayleigh es un caso particular del amortiguamiento de Caughey,

donde se propone que la masa y la rigidez son proporcionales al amortiguamiento de

acuerdo a la ecuación 5.1, en donde a0 y a1 son constantes que se obtienen de los dos

modos de vibración primeros.

C = a0 M + a1 K (5.3)

Relacionando a estas constantes con el factor de amortiguamiento del modo i ξ y

la frecuencia natural del modo i Wn tenemos:

ξ𝑖 =𝑎0

2𝑊𝑛𝑖+

𝑎1𝑊𝑛𝑖

2 (5.4)

5.1.3 Amortiguamiento de Wilson y Penzien

El amortiguamiento propuesto por Wilson y Penzien se presenta en la siguiente

ecuación:

ϕ t C ϕ = C

* = 2 ξ Ω M

* (5.5)

En la ecuación anterior, ϕ, Ω, y M* son matrices diagonales definidas por:

ϕ = (Ø1 Ø2 … … Øn) (5.6)

ξ1

ξ2

ξ = … (5.7)

ξn

Page 114: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

94

Wn1

Wn2

Ω, = … (5.8)

Wnn

M * = ϕ

t M ϕ (5.9)

La matriz que determina el amortiguamiento en cada modo de vibración i es:

𝐶𝑖 =2ξ𝑖𝑊𝑛𝑖

𝑀𝑖∗ (𝑀∅𝑖)(∅𝑖

𝑡𝑀) (5.10)

Al ser el algoritmo de Caughey complejo al considerar los n modos de vibración,

en este trabajo se utilizó el propuesto por Wilson y Penzien.

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO BETA DE NEWMARK

A fin de encontrar la respuesta lineal en el tiempo de una estructura con un

sistema de múltiples de grados de libertad ante la acción de un registro sísmico, se

presenta el método propuesto por N.M. Newmark en 1959.

Newmark desarrolló una familia de métodos “paso a paso” o “time – stepping”, a

fin de manejar el problema de que la aceleración no es constante durante el intervalo

de evaluación, utilizando un estimativo de la aceleración al final del intervalo, que se

va corrigiendo por medio de un proceso iterativo, lo que resuelve el problema.

El nombre del método es debido a la constante β (beta) que se incluye en los

algoritmos, teniendo un valor que varía entre 0 y 1/2. En la figura 5.1 se indica la

Page 115: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

95

interpretación que tiene esta constante, verificándose que para el caso en que la

aceleración varíe en forma lineal en el periodo de tiempo considerado, el valor de β

es de 1/6.

Figura 5.1 Variación de la aceleración de la masa en un intervalo Δt de acuerdo al

valor de β de Newmark

Si definimos el intervalo de tiempo en el cual se desea conocer la respuesta en el

tiempo tendremos:

τ = t – ti (5.11)

Δt = ti+1 – ti (5.12)

La aceleración y la velocidad para un instante t=i es:

(𝜏) = 𝑖 + 𝑓(𝜏)(𝑖+1 − 𝑖) (5.13)

(𝜏) = 𝑖 + ∫ 𝜏

0(𝜏)𝑑𝜏 (5.14)

Page 116: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

96

El algoritmo propuesto por Newmark, introduce el concepto de dos factores β y γ

en las ecuaciones de respuesta en el tiempo de la aceleración, velocidad y

desplazamiento de acuerdo a las siguientes ecuaciones para un instante de tiempo

i+1:

𝑖+1 =1

𝛽∆𝑡(𝑞𝑖+1 − 𝑞𝑖 − 𝑞𝑖∆𝑡) − (

1

2𝛽− 1)𝑖 (5.15)

𝑖+1 =𝛾

𝛽∆𝑡(𝑞𝑖+1 − 𝑞𝑖) + (1 −

𝛾

𝛽) 𝑖 + (1 −

𝛾

2𝛽)∆𝑡𝑖 (5.16)

qi+1 = Δ qi+1 + qi (5.17)

Para la aplicación de este método en la solución de la obtención de la respuesta en

el tiempo, se introducen los conceptos de la matriz de rigidez efectiva 𝐾 que es

constante, y el vector de cargas efectiva Fi+1 variable en cada instante de tiempo, de

acuerdo a las siguientes expresiones:

𝐾 = 𝐾 +1

𝛽∆𝑡2𝑀+

𝛾

𝛽∆𝑡𝐶 (5.18)

𝐹𝑖+1 = −𝑀𝐽𝑎𝑖+1 +𝑀 [1

𝛽∆𝑡𝑞 + (

1

2𝛽− 1) 𝑞] − 𝐶 [(1 −

𝛾

𝛽) 𝑞 + (1 −

𝛾

2𝛽)∆𝑡𝑞]

(5.19)

La fórmula que combina esta matriz de rigidez efectiva y el vector de cargas

efectiva para un instante de tempo i+1 es:

𝐾∆𝑞𝑖+1 = 𝐹𝑖+1 (5.20)

Para el cálculo en el caso de análisis lineal, los valores de los factores son: β = 1/6

y γ = 1/2. El procedimiento a seguir es:

- Calcular la matriz de rigidez efectiva 𝐾.

Page 117: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

97

- Calcular el vector de cargas efectivo Fi+1 para un instante de tiempo i+1.

- Determinar el incremento de desplazamiento para el instante de tiempo i+1,

utilizando la ecuación 5.20.

- Calcular la aceleración, velocidad y desplazamiento para el instante de tiempo

i+1 a través de las ecuaciones 5.15, 5.16 y 5.17.

- Se consideran los valores de la aceleración, velocidad y desplazamientos

obtenidos en el paso anterior como iniciales, y se vuelve a repetir el

procedimiento desde el cálculo del vector de cargas efectivo.

Este proceso iterativo se repite hasta que se obtenga un valor de la aceleración al

final del intervalo, que sea igual, con un error aceptable, a la estimada al inicio del

proceso. En ese momento se incrementa el tiempo en un intervalo Δt y se repite el

proceso para este nuevo intervalo de tiempo. De esta manera se determinan el

desplazamiento, la velocidad y la aceleración de la masa durante todo el tiempo que

se desea investigar.

A medida que el intervalo de tiempo Δt que se utilice en el proceso numérico sea

menor, mayor será la precisión de la respuesta.

5.3 RESPUESTA EN EL TIEMPO DE ESTRUCTURAS DE 6 PISOS CON

ACELEROGRAMAS ESCALADOS

A fin de comparar resultados, se analizan las mismas estructuras del capítulo

anterior. De acuerdo al procedimiento indicado para el escalamiento de sismos, se

utilizó el programa ESCALAMIENTOCOM de la librería de CEINCI-LAB,

ingresando como parámetros los límites inferior y superior del rango en el que se

necesita se escalen los sismos (0.2Tn a 1.5Tn), tomando el valor de Tn igual a 1,17s

para la estructura de seis pisos del método de superposición modal. Se consideró el

análisis con los parámetros del ERN-12.

Page 118: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

98

Se obtuvo los valores para los factores SF1, SF2 y SF de acuerdo a la Tabla 5.1.

Los acelerogramas escalados para esta estructura y su promedio, se muestra en la

figura 5.2, verificándose de acuerdo a lo mencionado anteriormente, para periodos

altos el valor del factor SF2 no es representativo.

Tabla 5.1 Valores de SF1, SF2 y SF (6 pisos)

SISMO SF1 SF2 SF

ux corralitos 0,1709 1,0969 0,1875

uy corralitos 0,1991 1,0969 0,2184

ux Newhall 0,1000 1,0969 0,1097

uy Newhall 0,1264 1,0969 0,1386

ux Sylmar 0,1000 1,0969 0,1097

uy Sylmar 0,1442 1,0969 0,1582

ux jma 0,1000 1,0969 0,1097

uy jma 0,1180 1,0969 0,1294

Figura 5.2 Espectros de respuesta escalados (6 pisos)

Page 119: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

99

Sentido de análisis X:

A fin de determinar la matriz de amortiguamiento C, se utilizó el programa

amortiguamiento de la librería de CEINCI-LAB, basado en el modelo Beta de

Newmark. Se requirió la matriz de masas y la de modo de vibración, además del

vector que contiene las frecuencias de vibración. El factor de amortiguamiento ξ se

consideró con un valor de 0,05.

Para encontrar la respuesta lineal en el tiempo, se utilizó el programa

Newmarklineal de la librería de CEINCI-LAB, a través de los registros del

acelerograma, la matriz de masas M, la matriz de rigidez K, y la matriz de

amortiguamiento C.

A fin de obtener resultados confiables, se utilizó un valor del incremento de

tiempo de Δt de 0,02s. El valor de la constante de 1/6 para el análisis lineal.

Se obtuvo la respuesta en el tiempo para cada uno de los ocho registros sísmicos

considerados, multiplicando el valor de la aceleración ad del registro sísmico por el

factor SF correspondiente, por ejemplo para el registro ux corralitos, los valores de la

aceleración se multiplicaron por el valor de SF de 0,1875. Se muestran los

desplazamientos obtenidos en el primer y último piso para cada uno de los registros

sísmicos en la figura 5.3.

Sentido de análisis Y:

Al igual que el sentido de análisis en x-x, se obtuvo la respuesta en el tiempo para

cada uno de los ocho registros sísmicos considerados, multiplicando el valor de la

aceleración ad del registro sísmico por el factor SF correspondiente. Se muestran los

desplazamientos obtenidos en el primer y último piso para cada uno de los registros

sísmicos en la Figura 5.4.

Page 120: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

100

Figura 5.3 Respuesta en el tiempo en sentido X (6 pisos)

ux corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 121: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

101

uy corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 122: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

102

ux Newhall

0 10 20 30 40 50 60-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 123: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

103

uy Newhall

0 10 20 30 40 50 60-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 124: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

104

ux Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-8

-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 125: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

105

uy Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 126: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

106

ux jma

0 50 100 150-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 127: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

107

uy jma

0 50 100 150-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 128: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

108

Figura 5.4 Respuesta en el tiempo en sentido Y (6 pisos)

ux corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 129: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

109

uy corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 130: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

110

ux Newhall

0 10 20 30 40 50 60-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 131: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

111

uy Newhall

0 10 20 30 40 50 60-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 132: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

112

ux Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-8

-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 133: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

113

uy Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 134: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

114

ux jma

0 50 100 150-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 135: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

115

uy jma

0 50 100 150-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Page 136: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

116

5.4 RESPUESTA EN EL TIEMPO DE ESTRUCTURAS DE 8 PISOS CON

ACELEROGRAMAS ESCALADOS

Se analiza la estructura de ocho pisos del capítulo anterior, considerando como

como valor de Tn 1,47s obtenido en el método de Superposición Modal, por lo que se

realiza el escalamiento de sismos en el rango 0.2Tn a 1.5Tn.

En la tabla 5.2 se muestran los valores de los factores SF1, SF2 y SF encontrados

en el escalamiento de sismos, verificándose lo mencionado en capítulos anteriores

con respecto a estructuras de periodos altos. Los acelerogramas escalados para esta

estructura y su promedio, se muestra en la figura 5.5.

Tabla 5.2 Valores de SF1, SF2 y SF (8 pisos)

SISMO SF1 SF2 SF

ux corralitos 0,2102 1,1875 0,2496

uy corralitos 0,2177 1,1875 0,2585

ux Newhall 0,1000 1,1875 0,1188

uy Newhall 0,1387 1,1875 0,1647

ux Sylmar 0,1000 1,1875 0,1188

uy Sylmar 0,1307 1,1875 0,1552

ux jma 0,1000 1,1875 0,1188

uy jma 0,1312 1,1875 0,1558

Para el análisis, se consideró los parámetros establecidos en ERN-12, a fin de

comparar los resultados. Se realizó el análisis tanto en el sentido x como en y,

utilizando el algoritmo propuesto por Wilson y Penzien. El factor de amortiguamiento

ξ se consideró con un valor de 0,05. Se utilizó un valor del incremento de tiempo de

Δt de 0,02s. El valor de la constante de 1/6 para el análisis lineal.

Page 137: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

117

Se obtuvo la respuesta en el tiempo para cada uno de los ocho registros sísmicos

considerados, multiplicando el valor de la aceleración ad del registro sísmico por el

factor SF correspondiente.

Se muestran los desplazamientos obtenidos en el primer y último piso para cada

uno de los registros sísmicos en los sentidos de análisis x e y en las figuras 5.6 y 5.7,

a fin de realizar la comparación de los desplazamientos elásticos obtenidos con el

Método Beta de Newmark para el análisis lineal, y los obtenidos en el anterior

capítulo mediante el Método Modal Espectral.

Figura 5.5 Espectros de respuesta escalados (8 pisos)

Page 138: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

118

0 5 10 15 20 25 30 35 40-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Figura 5.6 Respuesta en el tiempo en sentido X (8 pisos)

ux corralitos

uy corralitos

Page 139: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

119

0 10 20 30 40 50 60-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

ux Newhall

uy Newhall

Page 140: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

120

0 10 20 30 40 50 60-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

ux Sylmar

uy Sylmar

Page 141: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

121

0 50 100 150-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 50 100 150-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

ux jma

uy jma

Page 142: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

122

0 5 10 15 20 25 30 35 40-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo0 5 10 15 20 25 30 35 40

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 5 10 15 20 25 30 35 40-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo0 5 10 15 20 25 30 35 40

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

Figura 5.7 Respuesta en el tiempo en sentido Y (8 pisos)

ux corralitos

uy corralitos

Page 143: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

123

0 10 20 30 40 50 60-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

ux Newhall

uy Newhall

Page 144: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

124

0 10 20 30 40 50 60-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 10 20 30 40 50 60-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

ux Sylmar

uy Sylmar

Page 145: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

125

0 50 100 150-6

-4

-2

0

2

4

6x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo0 50 100 150

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

0 50 100 150-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4x 10

-3

Desp

laza

mie

nto

pri

me

r p

iso

Tiempo

0 50 100 150-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Desp

laza

mie

nto

últim

o p

iso

Tiempo

ux jma

uy jma

Page 146: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

126

5.5 COMPARACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS OBTENIDOS CON EL

MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL Y ANÁLISIS LINEAL

Se realiza la comparación de los desplazamientos elásticos obtenidos en el

capítulo anterior con el método de Superposición Modal, y los encontrados con el

análisis lineal Beta de Newmark para las estructuras de seis y ocho pisos.

En las tablas 5.3 y 5.4 se encuentran los valores de los desplazamientos máximos

para cada piso de la estructura de seis pisos, con la aplicación de cada uno de los

registros sísmicos escalados, es decir multiplicados por el respectivo factor SF. Se

realiza en análisis tanto para el sentido X como para el Y.

Tabla 5.3 Desplazamientos máximos en X (6 pisos)

PISO Desplazamientos elásticos

ERN-12 ux corralitos uy corralitos ux Newhall uy Newhall

1 0,0052 0,0043 0,0041 0,0070 0,0064

2 0,0137 0,0119 0,0098 0,0192 0,0169

3 0,0215 0,0197 0,0134 0,0314 0,0268

4 0,0278 0,0268 0,0188 0,0415 0,0348

5 0,0326 0,0324 0,0244 0,0487 0,0406

6 0,0360 0,0360 0,0282 0,0530 0,0439

PISO Desplazamientos elásticos

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0050 0,0039 0,0061 0,0059 0,0053

2 0,0131 0,0103 0,0167 0,0159 0,0142

3 0,0208 0,0166 0,0278 0,0254 0,0227

4 0,0282 0,0220 0,0375 0,0331 0,0303

5 0,0350 0,0260 0,0447 0,0383 0,0363

6 0,0395 0,0287 0,0489 0,0412 0,0399

Page 147: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

127

Figura 5.8 Desplazamientos máximos en X (6 pisos)

Figura 5.9 Desplazamientos máximos en Y (6 pisos)

Page 148: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

128

Tabla 5.4 Desplazamientos máximos en Y (6 pisos)

PISO Desplazamientos elásticos

ERN-12 ux corralitos uy corralitos ux Newhall uy Newhall

1 0,0049 0,0037 0,0037 0,0061 0,0046

2 0,0124 0,0096 0,0102 0,0158 0,0110

3 0,0193 0,0151 0,0170 0,0256 0,0161

4 0,0248 0,0210 0,0228 0,0347 0,0196

5 0,0290 0,0259 0,0269 0,0418 0,0215

6 0,0319 0,0289 0,0292 0,0463 0,0240

PISO Desplazamientos elásticos

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0046 0,0034 0,007 0,0067 0,0050

2 0,0116 0,0089 0,0188 0,0174 0,0129

3 0,0175 0,0143 0,031 0,0276 0,0205

4 0,0218 0,019 0,0416 0,0363 0,0271

5 0,0259 0,0226 0,0496 0,0427 0,0321

6 0,0289 0,0249 0,0543 0,0465 0,0354

Tabla 5.5 Desplazamientos máximos en X (8 pisos)

PISO

Desplazamientos elásticos

ERN-12 ux

corralitos

uy

corralitos ux Newhall uy Newhall

1 0,0045 0,0044 0,0038 0,0049 0,0057

2 0,0125 0,0125 0,0105 0,0149 0,0162

3 0,0205 0,0221 0,0171 0,0266 0,0276

4 0,0276 0,0316 0,0227 0,0386 0,0381

5 0,0335 0,0402 0,0279 0,0498 0,0467

6 0,0381 0,0472 0,0329 0,0590 0,0534

7 0,0420 0,0522 0,0372 0,0656 0,0585

8 0,0448 0,0555 0,0403 0,0696 0,0619

PISO Desplazamientos elásticos

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0061 0,0050 0,0057 0,0037 0,0049

2 0,0171 0,0140 0,0162 0,0101 0,0139

3 0,0282 0,0236 0,0271 0,0164 0,0236

4 0,0385 0,0323 0,0374 0,0217 0,0326

5 0,0492 0,0392 0,0469 0,0258 0,0407

6 0,0589 0,0443 0,0553 0,0295 0,0476

7 0,0662 0,0477 0,0619 0,0333 0,0528

8 0,0707 0,0498 0,0659 0,0357 0,0562

Page 149: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

129

En las figuras 5.8 y 5.9, se encuentran los valores de los desplazamientos

máximos para cada uno de los ocho registros sísmicos, su valor promedio y el

obtenido mediante el método de superposición modal.

En las tablas 5.5 y 5.6 se encuentran los desplazamientos máximos para la

estructura de 8 pisos, y en las figuras 5.10 y 5.11 los desplazamientos en cada piso y

los obtenidos con el método modal espectral.

Tabla 5.6 Desplazamientos máximos en Y (8 pisos)

PISO Desplazamiento Respuesta en el Tiempo

ERN-12 ux corralitos uy corralitos ux Newhall uy Newhall

1 0,0046 0,0044 0,0033 0,0047 0,0055

2 0,0128 0,0129 0,0095 0,0142 0,0154

3 0,0212 0,0223 0,0158 0,0256 0,0259

4 0,0285 0,0314 0,0216 0,0375 0,0357

5 0,0347 0,0393 0,0273 0,0490 0,0442

6 0,0395 0,0456 0,0325 0,0590 0,0508

7 0,0437 0,0503 0,0369 0,0663 0,0557

8 0,0467 0,0533 0,0400 0,0709 0,0590

PISO Desplazamiento Respuesta en el Tiempo

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0064 0,0047 0,0057 0,0035 0,0048

2 0,0182 0,0135 0,0164 0,0099 0,0138

3 0,0303 0,0227 0,0276 0,0160 0,0233

4 0,0416 0,0311 0,0400 0,0208 0,0325

5 0,0528 0,0382 0,0510 0,0242 0,0408

6 0,0628 0,0440 0,0601 0,0271 0,0477

7 0,0706 0,0481 0,0671 0,0307 0,0532

8 0,0758 0,0508 0,0717 0,0329 0,0568

Page 150: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

130

Figura 5.10 Desplazamientos máximos en X (8 pisos)

Figura 5.11 Desplazamientos máximos en Y (8pisos)

Page 151: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

131

Para el último piso, en la estructura de seis pisos se obtiene una variación en

porcentaje de 11% tanto en el sentido X como en Y, de los desplazamientos en el

análisis sísmico lineal con respecto a los obtenidos en el Método de Superposición

Modal; mientras que para la estructura de ocho pisos esta variación se encuentra para

el último piso entre el 25% y 22% para los sentidos X e Y respectivamente. Estos

porcentajes son los máximos, en vista que pasa pisos inferiores los valores son

similares en los dos métodos.

De lo anterior expuesto, arrojan buenos resultados para el cálculo de los

desplazamientos inelásticos el multiplicar el factor de reducción de respuesta sísmica

R por los desplazamientos elásticos.

Page 152: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

132

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS SÍSMICO NO LINEAL

6.1 DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS NO LINEAL

Los modelos constitutivos que consideran la no linealidad del material,

consideran de manera general tres aspectos importantes, el deterioro de la rigidez en

la descarga inelástica, el cambio de rigidez por cierre de grietas y el deterioro en la

resistencia. Es importante, antes de mencionar varios modelos, definir los diagramas

de Momento – Curvatura (M - ).

6.1.1 Diagrama Momento – Curvatura (M - )

El diagrama Momento – Curvatura de una sección de hormigón armado se realiza

en función de la geometría, refuerzo longitudinal y transversal, y propiedades de los

materiales de la sección, teniendo como objetivo conocer la capacidad de ductilidad

de curvatura y la máxima capacidad a flexión de un elemento estructural, para

comparar estos valores y las demandas obtenidas en el diseño sismo – resistentes de

una estructura.

Se conoce como curvatura de una sección de hormigón armado a la relación entre

la deformación específica del hormigón y la distancia desde la fibra más comprimida

del hormigón al eje neutro. La deformación del hormigón c varía desde un valor de

cero hasta un valor de deformación máxima u.

Para cada una de las deformaciones del hormigón, se determina un punto del

diagrama en forma iterativa teniendo una profundidad del eje neutro de tal manera

que el eje neutro final debe satisfacer dos condiciones del equilibrio de fuerzas y

momentos de la sección de hormigón.

Page 153: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

133

En el diagrama Momento – Curvatura MC, se pueden apreciar tres puntos

importantes:

A: el hormigón llega a su máximo esfuerzo de tracción (punto de

agrietamiento)

Y: el acero llega a su punto de fluencia (punto de cedencia)

U: el hormigón llega a la deformación máxima, o el acero sobrepasa su límite

elástico (punto último)

Se calculan cada uno de estos puntos tanto para las vigas armadas como para las

columnas, obteniendo los diagramas MC respectivos.

En la figura 6.1 se muestra un diagrama MC que consta de dos partes, en vista

que una sección puede tener una curvatura cóncava o convexa, sin embargo

normalmente se utiliza el diagrama del primer cuadrante con sus ecuaciones

respectivas. En una viga los dos diagramas serán iguales solamente cuando la

armadura a tracción As sea igual a la armadura a compresión A’s (Aguiar 2010).

Figura 6.1 Diagrama Momento - Curvatura

Page 154: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

134

Se expondrán de manera general, varios de los modelos constitutivos del

comportamiento no lineal del material en estructuras de hormigón armado.

6.1.2 Modelos de comportamiento no lineal

Modelo bilineal: Utilizan la teoría clásica de la plasticidad, con módulo plástico

constante y endurecimiento por deformación. Las rigideces de las ramas de descarga

y de recarga son paralelas a la rama elástica de la carga inicial. Dentro de los modelos

bilineales, el más simple es el elasto-pástico perfecto, el cual tiene limitaciones por no

considerar el endurecimiento del material, la pérdida de rigidez del elemento y la

máxima deformación límite que pudiera sufrir el material, por lo que se observa que

la curva post – cedencia no tiene pendiente, siendo una línea recta. Además, no se

toma en cuenta la disipación de energía histerética durante deformaciones de

amplitud pequeña.

El modelo bilineal más general, si considera el efecto de endurecimiento por

deformación del acero, razón por la cual se acerca más a la realidad del

comportamiento del material. Este modelo se explica detalladamente más adelante,

por ser el utilizado en este trabajo.

Modelo de Clough y Johnston (1966): Este modelo es una variante de los modelos

bilineales, introduciendo el efecto de degradación de rigidez durante las cargas

reversibles. Cuando el elemento ha cedido, la descarga está asociada con la rigidez

inicial agrietada. La rigidez se reduce cuando el elemento es cargado en sentido

opuesto, por lo que la rigidez en este tramo se determina con la unión de una línea

que conecta el punto de descarga al punto de cedencia. Si el elemento ha cedido en

una nueva dirección de carga, el punto del tramo post-cedente corresponde a la

máxima deformación experimentada. La disipación de energía es tomada en cuenta

una vez que el elemento ha pasado el punto cedente en alguna dirección.

Este modelo no incluye los efectos de degradación, además considera la rigidez

de descarga constante. Wang y Shah (1987) incluyeron este efecto de degradación de

Page 155: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

135

resistencia y rigidez de daño acumulativo, en función de un índice de daño propuesto

por estos autores.

Modelo de Takeda et al. (1970): Es uno de los más sofisticados desarrollado en base a

observaciones de ensayos experimentales. Satisface el comportamiento estático y

dinámico de las juntas de hormigón armado, operando en una curva primaria trilineal

que representa los diferentes estados del elemento: estado no agrietado, agrietado y

fluencia. La degradación de la rigidez de descarga se controla por una función

exponencial de la deformación máxima. El comportamiento no lineal empieza cuando

el elemento se agrieta. El efecto de pérdida de rigidez es después de superar el punto

de cedencia del elemento, en las ramas de descarga. Al comenzar a cargar el elemento

en la otra dirección, la rigidez disminuye aún más que la inicial y que en las ramas de

descargas. Al comenzar a cargar el elemento en la otra dirección, la rigidez disminuye

aún más que la inicial y que en las ramas de descargas tomando en consideración el

efecto del deterioro de la rigidez.

Modelo de Park et al. y variantes: También llamado modelo de las dovelas o las

fibras, es uno de los modelos más completos en vista de incluir no sólo la

degradación de la rigidez y el efecto de estrechamiento, sino además la pérdida de

resistencia con los ciclos de carga.

Utilizando el programa el programa de la librería CEINCILAB para el análisis no

lineal – fibras de Aguiar (2013), a manera de ejemplo se describe el procedimiento a

seguir para la realización del diagrama momento – curvatura de la viga indicada en la

figura 6.2.

Para comenzar el análisis, primeramente se identifica a la sección en cuanto a su

geometría, acero de refuerzo longitudinal y transversal, recubrimientos y propiedades

de los materiales. En la figura 6.2 se encuentra esta información, además se consideró

que el hormigón tiene una resistencia a la compresión de 280 Kg/cm².

Page 156: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

136

Figura 6.2 Sección de viga (método de fibras)

Asumiendo un valor de deformación inicial de la fibra externa a compresión del

hormigón de 0,002 y la profundidad del eje neutro de 9 cm, se calculó las fuerzas a

partir de los esfuerzos a lo largo de la sección, utilizando las curvas de esfuerzo –

deformación no lineal del hormigón y lineales del acero de refuerzo.

Se calcula la curvatura y momento final en esta fibra, y considerando que la

sección a compresión se dividió en 10 fibras, se repite este procedimiento para una

nueva deformación de la fibra externa a compresión del hormigón. En la figura 6.3 se

encuentra el diagrama momento – curvatura de la viga analizada

6.1.3 Modelo bilineal

En este trabajo se utilizó el modelo bilineal por el método de la rigidez tangente.

La pendiente de las diferentes ramas del diagrama MC corresponde a la rigidez a

flexión (EI). El método de la rigidez tangente considera que la rigidez para cada

incremento de tiempo es el valor inicial de la tangente de la curva de las fuerzas

resistentes. Para su aplicación, se utilizó el Método de Newmark explicado en el

Capítulo 4, utilizando los factores β = 1/6 y γ = 1/2.

Page 157: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

137

El modelo elastoplástico considera que la carga como la descarga se realizan con

una misma pendiente denominada rigidez elástica inicial. La fluencia ocurre para una

fuerza que se mantiene constante al aumentar las deformaciones inelásticas.

Figura 6.3 Diagrama Momento - Curvatura de una viga (método de las fibras)

En la curva existe un tramo donde la estructura tiene un comportamiento elástico

lineal, y cuando se sobrepasa este tramo, cualquier acción adicional produce la

deformación plástica. Cuando la acción se disminuye, la estructura regresa a su

comportamiento elástico, hasta que una fuerza produzca el cedimiento plástico, de

esta manera se puede someter a la estructura a cargas y descargas cíclicas. Durante

cada ciclo se disipa una cantidad de energía que es proporcional al área comprendida

dentro de la curva, lo que se conoce como ciclo de histéresis. El modelo

elastoplástico simplifica el comportamiento con la suposición de un punto definitivo

de cedimiento, después del cual ocurren desplazamientos adicionales a un valor

constante de la fuerza de recuperación que se mantiene sin aumento alguno.

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.256

8

10

12

14

16

18

20

curvatura (1/m)

MO

ME

NT

OS

T-m

MOMENTOS VS. curvatura

Page 158: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

138

El modelo bilineal es similar al modelo elastoplástico, con la excepción de que la

rigidez después post fluencia es mayor a cero. En la figura 6.4 se presenta las ramas

del modelo bilineal que corresponden a los diferentes estados en los cuales trabaja la

estructura, así como los puntos de ajuste.

Figura 6.4 Descripción de las ramas del modelo bilineal O y puntos de ajuste

Se considera que las condiciones iniciales son cero (q0 = 0, F0=0) cuando la

estructura no se encuentra ante ninguna aplicación de acción. El primer tramo lineal

corresponde a un comportamiento elástico material, por lo que de producirse la

descarga, la estructura no sufrirá deformaciones residuales donde el valor de la

pendiente es igual a la rigidez elástica Ke. El segundo tramo, cuando se alcanza la

fuerza de fluencia Fy se observa que la estructura sufre deformaciones las cuales son

la sumatoria de las deformaciones elásticas y plásticas y la pendiente de

endurecimiento Kp es un porcentaje de la rigidez elástica. (Freire y Ortiz 2013).

Cuando la velocidad del sistema es cero, la estructura pasa a la rama 3,

sucediendo lo mismo para pasar a la rama 4 y posteriormente a la rama 5. Las ramas

3 y 5 corresponden a las descargas del sistema en los dos sentidos. Como no se

Page 159: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

139

considera deterioro de rigidez en la descarga en estas ramas, la rigidez del sistema es

la pendiente de la elástica inicial. Si se considera que a la estructura que se encuentra

en un tramo plástico, se le realiza una descarga, el punto representativo sigue la

trayectoria de la rama 3, por lo que la estructura quedará con una deformación

remanente qi y si la estructura vuelve a cargarse, el diagrama esfuerzo deformación

seguirá obedeciendo al modelo bilineal (Aguiar 2002).

El punto de ajuste 1 es el primer punto de control de la curva, cuando el cortante

F es igual al cortante de fluencia Fy, se debe determinar un nuevo incremento de

tiempo ∆𝑡∗ que es menor a ∆t con el cual se espera llegar a Fy, como se muestra en

la figura 6.5. El incremento de tiempo ∆𝑡∗ será:

∆𝑡∗ =𝐹𝑦−𝐹𝑖

𝐹𝑖+1−𝐹𝑖∆𝑡 (6.1)

Para este nuevo intervalo de tiempo el incremento de carga será:

∆𝑝∗ = 𝑝𝑖 =∆𝑡∗

∆𝑡(𝑝𝑖+1 − 𝑝𝑖) (6.2)

Figura 6.5 Punto de ajuste 1

Page 160: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

140

Después que se ha alcanzado este punto de ajuste, se cambia la rigidez a la rigidez

de post fluencia y se continúa los cálculos en la rama 2. Para el ajuste del punto de

control 2, se realiza lo mismo que para el punto 1, pero trabajando con velocidades:

∆𝑡∗ =𝑖

𝑖−𝑖+1∆𝑡 (6.3)

Para el punto de ajuste 3 se debe encontrar la fuerza F3:

𝐹3 = 𝐹2 ± 2 × 𝐹𝑦 (6.4)

El signo del término 2Fy se determina a partir del valor de F2, si F2 es el límite

superior se utiliza el signo negativo, y si es el límite inferior, se utiliza el signo

positivo para hallar F3 como se indica en la figura 6.6.

Después de encontrado el punto de ajuste 3, nuevamente se determina el

incremento de tiempo t* y el nuevo incremento de carga p*:

∆𝑡∗ =𝐹3−𝐹𝑖

𝐹𝑖+1−𝐹𝑖∆𝑡 (6.5)

∆𝑝∗ = 𝑝𝑖 =∆𝑡∗

∆𝑡(𝑝𝑖+1 − 𝑝𝑖) (6.6)

Cuando se alcanza el punto de ajuste, nuevamente se cambia la rigidez y se

realizan los cálculos en la rama 4. Para encontrar el punto de ajuste 4 se sigue el

mismo procedimiento realizado para el punto de ajuste 2, y para el punto de ajuste 5

el mismo procedimiento del punto de ajuste 3.

En este trabajo se utilizó el análisis no lineal con el modelo bilineal por el método

de la rigidez tangente en pórticos de 1, 2 y 3 pisos con acelerogramas escalados para

determinar los desplazamientos. A fin de tener resultados de comparación, se utilizó

el método de superposición modal descrito anteriormente para obtener los valores de

los periodos y los desplazamientos elásticos e inelásticos.

Page 161: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

141

Figura 6.6 Punto de ajuste 3

6.2 MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL EN ESTRUCTURAS DE 1, 2 Y

3 PISOS

Se analizaron tres estructuras de uno, dos y tres pisos de hormigón armado

conformado por pórticos sismo – resistentes con vigas descolgadas, ubicadas en el

sector Tenis Club. Por esta razón se utilizaron los parámetros de R, Fa, Fd y Fs

utilizados en capítulos anteriores.

A fin de comparar los resultados, se utilizaron los siguientes criterios de

combinación modal:

- Combinación propuesta por la Norma Técnica del Perú (2003)

- Combinación del máximo valor probable (SRSS)

- Combinación de la suma de absolutos (ABSSUM)

- Combinación propuesta de Alejandro Gómez (2002)

Page 162: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

142

- Combinación propuesta por las Normas estructurales de diseño y construcción

de Guatemala (1996)

Se describe la configuración de cada pórtico en las figuras 6.7, 6.8 y 6.9 con las

dimensiones de los elementos estructurales y los periodos correspondientes. En las

tablas 6.1, 6.2 y 6.3 se encuentran los valores de desplazamientos inelásticos para los

criterios de combinación modal mencionados de cada pórtico.

6.2.1 Estructura de 1 piso

Figura 6.7 Configuración y secciones del pórtico de un piso

T = 0,282

Tabla 6.1 Desplazamientos inelásticos del pórtico de 1 piso

Criterio de combinación modal Desplazamiento

inelástico

Norma Técnica del Perú 0,0226

Máximo valor probable (SRSS) 0,0226

Suma de absolutos (ABSSUM) 0,0226

Alejandro Gómez 0,0319

Normas de Guatemala 0,0226

Page 163: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

143

6.2.2 Estructura de 2 pisos

Figura 6.8 Configuración y secciones del pórtico de dos pisos

T = 0,4952

0,1581

Tabla 6.2 Desplazamientos inelásticos del pórtico de 2 pisos

Criterio de combinación modal Desplazamiento inelástico

Piso 1 Piso 2

Norma Técnica del Perú 0,0428 0,0923

Máximo valor probable (SRSS) 0,0421 0,0917

Suma de absolutos (ABSSUM) 0,0447 0,094

Alejandro Gómez 0,0614 0,1313

Normas de Guatemala 0,0434 0,0928

Los desplazamientos inelásticos obtenidos con los criterios de combinación

modal de la Norma Técnica del Perú, Máximo valor probable (SRSS), Suma de

absolutos (ABSSUM) y con las Normas de Guatemala son similares tanto para el

pórtico de 1, 2 y 3 pisos, no así con el criterio de Alejandro Gómez, donde se tienen

valores mayores.

Page 164: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

144

6.2.3 Estructura de 3 pisos

Figura 6.9 Configuración y secciones del pórtico de tres pisos

0,5447

T = 0,1733

0,1054

Tabla 6.3 Desplazamientos inelásticos del pórtico de 3 pisos

Criterio de combinación modal Desplazamiento inelástico

Piso 1 Piso 2 Piso 3

Norma Técnica del Perú 0,0352 0,0772 0,1015

Máximo valor probable (SRSS) 0,0343 0,0767 0,1004

Suma de absolutos (ABSSUM) 0,0379 0,0787 0,1047

Alejandro Gómez 0,0511 0,1099 0,1451

Normas de Guatemala 0,0361 0,0777 0,1026

6.3 ANÁLISIS NO LINEAL EN ESTRUCTURAS DE 1, 2 Y 3 PISOS

Se analiza los pórticos anteriores, utilizando el modelo bilineal por el método de

la rigidez tangente. Se utiliza la información de las dimensiones de las secciones de

Page 165: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

145

los elementos estructurales indicadas anteriormente en el método de superposición

modal, sección del acero de refuerzo longitudinal y transversal, y propiedades de los

materiales.

Como propiedades de los materiales se considera un valor de la resistencia a la

compresión del hormigón de f’c = 210 Kg/cm², y del acero de refuerzo un límite de

fluencia de fy = 4.200 Kg/cm². Los valores de carga axial que actúan en las columnas

se obtienen repartiendo el peso total en cada cabeza de columna.

A partir de los periodos fundamentales obtenidos en el método de superposición

modal, se determinan los acelerogramas escalados.

Mediante el uso del programa NoLineal_MomentoCurvatura que contiene los

subprogramas Momento Curvatura, MCviga y MCcolumna dentro de la librería

CEINCILAB, se obtienen los diagramas Momento – Curvatura de los elementos que

conforman los pórticos analizados, y los desplazamientos máximos en cada piso para

cada uno de los ocho registros sísmicos.

6.3.1 Análisis no lineal en estructura de 1 piso

En las figuras 6.10 y 6.11 se indica las dimensiones y armado de los elementos

vigas y columnas del pórtico, y en la tabla 6.4 los valores de las cargas utilizadas. En

la tabla 6.5 se encuentra los factores SF1, SF2 y SF a partir del periodo fundamental

calculado anteriormente, y en la figura 6.12 los diagramas de los acelerogramas

escalados.

A manera de ejemplo, en la figura 6.13 se muestra los diagramas de momento –

curvatura de los pies de columnas del pórtico para el registro sísmico ux corralitos.

En la figura 6.14 los diagramas tiempo – desplazamiento para cada uno de los

registros sísmicos escalados.

En la tabla 6.6 están los valores de los desplazamientos máximos calculados con

cada uno de los acelerogramas escalados SF.

Page 166: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

146

Figura 6.10 Detalle de viga del pórtico de un piso

Figura 6.11 Detalle de columna del pórtico de un piso

Tabla 6.4 Cargas utilizadas en el pórtico de un piso

Piso

CARGA

MUERTA (D)

(T/m²)

CARGA VIVA (L) (T/m²) TOTAL POR

PISO (t/m²) Para carga

vertical

Para análisis

sísmico

1 0,389 0,250 0,063 0,451

Page 167: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

147

Tabla 6.5 Factores SF1, SF2 y SF para el pórtico de 1 piso

REGISTRO SF1 SF2 SF

ux corralitos 0,2271 1,5370 0,3491

uy corralitos 0,1441 1,5370 0,2215

ux Newhall 0,1413 1,5370 0,2172

uy Newhall 0,1408 1,5370 0,2164

ux Sylmar 0,1055 1,5370 0,1622

uy Sylmar 0,1990 1,5370 0,3059

ux jma 0,1260 1,5370 0,1937

uy jma 0,1712 1,5370 0,2631

Figura 6.12 Espectros de respuesta escalados del pórtico de un piso

Tabla 6.6 Desplazamientos máximos (pórtico de 1 piso)

PISO

DESP.

INELÁSTICO DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

ERN12

ux

corralitos

uy

corralitos

ux

Newhall

uy

Newhall

1 0,0228 0,0128 0,0170 0,0117 0,0124

PISO DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0196 0,0165 0,0204 0,0232 0,0167

Page 168: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

148

Figura 6.13 Diagramas de momento – curvatura en pie de columna 1 piso

-0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04-3

-2

-1

0

1

2

3

Curvatura(Rad)

Mom

en

to (

T/m

2)

MOMENTO vs CURVATURA pie columna 1

-0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04-3

-2

-1

0

1

2

3

Curvatura(Rad)

Mom

en

to (

T/m

2)

MOMENTO vs CURVATURA pie de columna 2

Page 169: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

149

-0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04-3

-2

-1

0

1

2

3

Curvatura(Rad)

Mom

en

to (

T/m

2)

MOMENTO vs CURVATURA pie columna 3

-0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

Curvatura(Rad)

Mom

en

to (

T/m

2)

MOMENTO vs CURVATURA pie columna 4

Page 170: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

150

En la figura 6.14 se muestra el diagrama tiempo – desplazamiento del pórtico de 1

piso para cada uno de los registros sísmicos escalados.

-0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04-3

-2

-1

0

1

2

3

Curvatura(Rad)

Mom

en

to (

T/m

2)

MOMENTO vs CURVATURA pie columna 5

Page 171: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

151

Figura 6.14 Diagramas tiempo – desplazamiento (1 piso)

ux corralitos

uy corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

Page 172: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

152

ux Newhall

uy Newhall

0 10 20 30 40 50 60-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

0 10 20 30 40 50 60-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

Page 173: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

153

ux Sylmar

uy Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

0 10 20 30 40 50 60-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

Page 174: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

154

ux jma

uy jma

0 50 100 150-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

0 50 100 150-0.025

-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO

Page 175: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

155

6.3.2 Análisis no lineal en estructuras de 2 y 3 pisos

En las figuras 6.15 y 6.16 se encuentra la información de las vigas y columnas del

pórtico de dos pisos, y en las figuras 6.17 y 6.18 del pórtico de tres pisos.

Figura 6.15 Detalle de viga del pórtico de dos pisos

Figura 6.16 Detalle de columna del pórtico de dos pisos

Page 176: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

156

Figura 6.17 Detalle de viga del pórtico de tres pisos

Figura 6.18 Detalle de columna del pórtico de tres pisos

En las tablas 6.7 y 6.8 están los valores de cargas utilizados para cada pórtico. Se

consideró un valor de la resistencia a la compresión del hormigón de f’c = 210

Kg/cm² y un acero de refuerzo con un límite de fluencia de fy = 4.200 Kg/cm² para

los dos pórticos.

Page 177: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

157

Tabla 6.7 Cargas utilizadas en el pórtico de dos pisos

Piso CARGA MUERTA (D)

(T/m²)

CARGA VIVA (L) (T/m²) TOTAL POR

PISO (t/m²) Para carga

vertical

Para análisis

sísmico

1 0,709 0,250 0,063 0,771

2 0,389 0,250 0,063 0,451

Tabla 6.8 Cargas utilizadas en el pórtico de tres pisos

Piso CARGA MUERTA (D)

(T/m²)

CARGA VIVA (L) (T/m²) TOTAL POR

PISO (t/m²) Para carga

vertical

Para análisis

sísmico

1 0,709 0,250 0,063 0,771

2 0,709 0,250 0,063 0,771

3 0,389 0,250 0,063 0,451

Tabla 6.9 Factores SF1, SF2 y SF para el pórtico de dos pisos

REGISTRO SF1 SF2 SF

ux corralitos 0,1738 1,7562 0,3052

uy corralitos 0,1409 1,7562 0,2474

ux Newhall 0,1120 1,7562 0,1967

uy Newhall 0,1421 1,7562 0,2496

ux Sylmar 0,1056 1,7562 0,1855

uy Sylmar 0,1722 1,7562 0,3024

ux jma 0,1053 1,7562 0,1849

uy jma 0,1353 1,7562 0,2376

Tabla 6.10 Factores SF1, SF2 y SF para el pórtico de tres pisos

REGISTRO FS FS FS

ux corralitos 0,1573 1,5699 0,2469

uy corralitos 0,1387 1,5699 0,2177

ux Newhall 0,1019 1,5699 0,1600

uy Newhall 0,1355 1,5699 0,2127

ux Sylmar 0,1022 1,5699 0,1604

uy Sylmar 0,1582 1,5699 0,2484

ux jma 0,1000 1,5699 0,1570

uy jma 0,1192 1,5699 0,1871

Page 178: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

158

Figura 6.19 Espectros de respuesta escalados del pórtico de dos pisos

Figura 6.20 Espectros de respuesta escalados del pórtico de tres pisos

Page 179: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

159

Los valores de los factores SF1, SF2 y SF se muestran en las tablas 6.9 y 6.10 para

cada pórtico. Los acelerogramas escalados y su promedio se muestran en las figuras

6.19 y 6.20 de cada pórtico.

En las figura 6.21 y 6.22 se indican los diagramas tiempo – desplazamiento para

cada uno de los registros sísmicos afectados con los factores SF de los pórticos de dos

y tres pisos. En las tablas 6.11 y 6.12 están los valores de los desplazamientos

máximos calculados con cada uno de los acelerogramas escalados con los factores SF

para los pórticos de dos y tres pisos.

Tabla 6.11 Desplazamientos máximos (pórtico de 2 pisos)

PISO

DESP.

INELÁSTICO DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

ERN12

ux

corralitos

uy

corralitos

ux

Newhall

uy

Newhall

1 0,0428 0,0312 0,0210 0,0355 0,0164

2 0,0923 0,0657 0,0465 0,0718 0,0364

PISO DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0178 0,0196 0,0282 0,0437 0,0267

2 0,0416 0,0438 0,0617 0,0832 0,0563

Tabla 6.12 Desplazamientos máximos (pórtico de 3 pisos)

PISO

DESP.

INELÁSTICO DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

ERN12

ux

corralitos

uy

corralitos

ux

Newhall

uy

Newhall

1 0,0352 0,0236 0,0114 0,0174 0,0139

2 0,0772 0,0559 0,0233 0,0401 0,0304

3 0,1015 0,0746 0,0293 0,0537 0,0402

PISO DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

ux Sylmar uy Sylmar ux jma uy jma Promedio

1 0,0120 0,0226 0,0225 0,0289 0,0190

2 0,0294 0,0514 0,0523 0,0663 0,0436

3 0,0416 0,0676 0,0696 0,0875 0,0580

Page 180: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

160

Figura 6.21 Diagramas tiempo – desplazamiento (2 pisos)

ux corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 181: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

161

uy corralitos

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 182: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

162

ux Newhall

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 183: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

163

uy Newhall

0 10 20 30 40 50 60-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 184: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

164

ux Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 185: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

165

uy Sylmar

0 10 20 30 40 50 60-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 186: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

166

ux jma

0 50 100 150-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 50 100 150-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 187: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

167

uy jma

0 50 100 150-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 50 100 150-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

Page 188: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

168

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.025

-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

Figura 6.22 Diagramas tiempo – desplazamiento (3 pisos)

ux corralitos

Page 189: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

169

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.025

-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 5 10 15 20 25 30 35 40-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

uy corralitos

Page 190: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

170

0 10 20 30 40 50 60-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 10 20 30 40 50 60-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

ux Newhall

Page 191: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

171

0 10 20 30 40 50 60-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

uy Newhall

Page 192: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

172

0 10 20 30 40 50 60-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 10 20 30 40 50 60-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

ux Sylmar

Page 193: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

173

0 10 20 30 40 50 60-0.025

-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 10 20 30 40 50 60-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 10 20 30 40 50 60-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

uy Sylmar

Page 194: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

174

0 50 100 150-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 50 100 150-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 50 100 150-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

ux jma

Page 195: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

175

0 50 100 150-0.03

-0.025

-0.02

-0.015

-0.01

-0.005

0

0.005

0.01

0.015

0.02

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 1

0 50 100 150-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 2

0 50 100 150-0.1

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

Tiempo (s)

Desp

laza

mie

nto

(m

)

TIEMPO vs DESPLAZAMIENTO PISO 3

uy jma

Page 196: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

176

6.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

En los gráficos 6.23, 6.24 y 6.25 se muestran los valores de los desplazamientos

máximos obtenidos para cada registro sísmico escalado y los encontrados con el

método de superposición modal de los pórticos analizados. El valor de los

desplazamientos inelásticos obtenidos en el método de superposición modal se

encuentran afectados por el valor de factor R de reducción de respuesta sísmica. Se

observa que este valor del desplazamiento inelástico es mayor a los encontrados por

el análisis no lineal.

En la NEC, para el cálculo de la deriva máxima inelástica ΔM de cada piso en una

estructura, se utiliza la expresión 6.15 siendo ΔE la deriva elástica obtenida en

aplicación de las fuerzas laterales de diseño reducidas.

ΔM = 0,75 R ΔE (6.15)

Figura 6.23 Diagrama desplazamientos máximos (1 piso)

Page 197: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

177

Figura 6.24 Diagrama desplazamientos máximos (2 pisos)

Figura 6.25 Diagrama desplazamientos (3 pisos)

Page 198: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

178

Esta ecuación es similar a la utilizada en otros países, como se puede observar en

la tabla 6.13, actualizada de Aguiar (2008), donde se muestran además los valores del

factor R de varios países latinoamericanos para el caso específico de pórticos

resistentes a momentos, conformado por columnas de hormigón armado y vigas

descolgadas de hormigón armado. Se considera que si el tipo de espectro es último,

no requiere la mayoración de la acción sísmica en las combinaciones de carga.

Tabla 6.13 Derivas máximas inelásticas. Actualizado Aguiar (2008)

País Norma Factor

R

Tipo de

espectro

Deriva de

piso

máxima

Tipo de

análisis

Deriva

máxima

inelástica

Ecuador NEC-11 6 Servicio 0,020 Inelástico 0,75RΔe

Perú E.030 8 Servicio 0,007 Inelástico 0,75RΔe

Colombia NSR-10 5 Último 0,010 Inelástico RΔe

Venezuela

COVENIN

1756-98 6 Último 0,018 Inelástico 0,8RΔe

Chile NCh 433-96 11 Servicio 0,001 Elástico

El cálculo de la deriva máxima inelástica, así como el valor del factor de

reducción de respuesta sísmica R, han cambiado en la promulgación de nuevas

normas en los últimos años. En la tabla 6.14 se puede observar este cambio para la

norma colombiana y la ecuatoriana.

Tabla 6.14 Factor R para diferentes normas de un mismo país

País Norma Factor

R

Tipo de

espectro

Deriva

de piso

máxima

Tipo de

análisis

Desplazamient

o inelástico

Ecuador CEC-2000 10 Servicio 0,02 Inelástico RΔe

NEC-11 6 Servicio 0,02 Inelástico 0,75RΔe

Colombia NSR-98 7 Último 0,01 Inelástico RΔe

NSR-10 5 Último 0,01 Inelástico RΔe

Page 199: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

179

Figura 6.26 Diagrama desplazamientos máximos con factor 0.75 (1 piso)

Figura 6.27 Diagrama desplazamientos máximos con factor 0.75 (2 pisos)

Page 200: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

180

Figura 6.28 Diagrama desplazamientos máximos con factor 0.75 (3 pisos)

Si se utiliza este factor de 0.75 establecido en la NEC para el cálculo del

desplazamiento inelástico, estos valores se acercan más a los valores de

desplazamientos máximos del análisis no lineal, teniendo el desplazamiento del

último piso una variación en porcentaje del 2%, 19% y 24% para los pórticos de uno,

dos y tres pisos respectivamente, de acuerdo a las figuras 6.26, 6.27 y 6.28.

Page 201: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

181

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha presentado el trabajo del estudio y la comparación de varios métodos de análisis

con estudios de microzonificación sísmica, utilizando acelerogramas escalados. Se expone

las principales consideraciones en la realización del mismo.

Los factores de sitio encontrados por el estudio ERN-12 de microzonificación símica de

la ciudad de Quito, son específicos para cada sector de la ciudad, obteniéndose espectros de

aceleraciones mayores o menores al encontrado utilizando los parámetros de la NEC-11,

por lo que sus desplazamientos máximos también son diferentes.

Los sismos producidos en la ciudad de Quito, son superficiales, siendo el registrado el

12 de agosto de 2014 y sus réplicas asociados a las fallas ciegas de la zona del segmento

Bellavista – Catequilla.

Utilizando el procedimiento para escalamiento de sismos propuesto por el ASCE 2010,

para estructuras de periodos bajos se obtienen factores SF2 altos, por lo que el espectro

promedio resulta mayor al espectro objetivo; si únicamente se utiliza el factor FS1 se

obtiene un espectro de aceleraciones promedio más cercano al espectro objetivo, sin

embargo se pueden presentar valores de ordenadas de aceleraciones menores al espectro

objetivo. Para estructuras con periodos altos, el escalamiento arroja buenos resultados,

siendo los valores de aceleraciones cercanas a las del espectro objetivo. Si se considera el

análisis de una estructura en tres dimensiones, se obtienen los espectros SRSS escalando

cada par de registros sísmicos, siendo similares a los encontrados escalando cada registro

sísmico por separado.

Los valores promedio de desplazamientos elásticos obtenidos en el análisis sísmico

lineal con el método Beta de Newmark de las estructuras de 6 y 8 pisos, son similares a los

encontrados con el método de superposición modal utilizando los parámetros del ERN-12,

tanto en el sentido x e y de las estructuras de seis y ocho pisos, teniendo unos porcentajes

máximos de variación en el último piso de 11% y 25% respectivamente.

Page 202: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

182

Los valores de los desplazamientos máximos obtenidos en los pórticos de 1, 2 y 3 pisos

mediante el análisis no lineal con el modelo bilineal utilizando el factor de escalamiento SF

en los acelerogramas, son mayores a los obtenidos mediante el método de superposición

modal, en vista de ser el acelerograma escalado mayor al espectro objetivo. Si se considera

el factor de 0.75 que recomienda la NEC en el cálculo de la deriva máxima inelástica, los

valores de desplazamientos máximos se acercan a los obtenidos con el método de

superposición modal, teniendo una variación en porcentaje de los desplazamientos en el

último piso de 2%, 19% y 24% para los pórticos de uno, dos y tres pisos respectivamente.

7.1 CONCLUSIONES

Quito es una de las ciudades de alto peligro sísmico del mundo. Los sismos

impulsivos con una profundidad focal pequeña, es decir superficiales, asociados a

las fallas ciegas de Quito, tienen un alto poder destructivo.

Utilizando el procedimiento de escalamiento de sismos propuesto por el ASCE

2010 para estructuras de periodos bajos, se obtienen factores SF2 altos, por lo que el

espectro promedio resulta mayor al espectro objetivo. Para estructuras con periodos

altos, el escalamiento de sismos arroja buenos resultados.

Los resultados de desplazamientos obtenidos por el método de superposición modal

para una misma estructura, utilizando la NEC y el ERN-12, difieren en vista de

tener espectros de aceleraciones diferentes en función de los factores de sitios

propios para un sector específico de la ciudad de Quito.

Al comparar los valores obtenidos en estructuras de seis y ocho pisos de

desplazamientos con el método de superposición modal y el análisis lineal de Beta

de Newmark, se obtienen buenos resultados para el cálculo del desplazamiento

inelástico al multiplicar los desplazamientos elásticos por el factor de reducción de

resistencia sísmica R.

Page 203: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

183

Para el cálculo del desplazamiento inelástico, comparando los valores obtenidos en

pórticos de uno, dos y tres pisos con el método de análisis no lineal con el de

superposición modal, arrojan resultados aceptables al multiplicar los

desplazamientos elásticos por el factor de reducción de resistencia sísmica R y el

factor de 0.75 indicado en la NEC.

De lo anterior expuesto, utilizando estudios de microzonificación sísmica y

acelerogramas escalados, se obtienen respuestas máximas cercanas al real comportamiento

de una estructura, validando la hipótesis planteada.

7.2 RECOMENDACIONES

Socializar el uso del estudio de microzonificación sísmica de la ciudad de Quito

ERN-12 en la determinación de los espectros de diseño, a fin de tener resultados

más reales, que consideren las características físicas y mecánicas propias de los

suelos en un determinado sector.

En los métodos de análisis en el tiempo, utilizar registros sísmicos con

características de magnitud, mecanismos de falla y efectos en el suelo similares al

comportamiento del suelo donde se encuentra la estructura a analizar, a fin de

conseguir acelerogramas escalados al espectro objetivo consistentes al sismo de

diseño.

Page 204: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

184

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVEDO, Ana. Acelerogramas Reales de la Red Nacional de acelerógrafos

de Colombia para su uso en análisis dinámicos. EN: EIA, 17: 57-70, julio 2012.

2. AGUIAR, Roberto. Microzonificación Sísmica de Quito. Editorial Centro de

Investigaciones Científicas, Escuela Politécnica del Ejército, Quito, 2013. 212

p.

3. AGUIAR, et all. Comentarios al escalamiento de sismo del ASCE 2010. EN:

Ciencia, 16(1): 59-72, marzo 2014.

4. AGUIAR, Roberto, Castillo D., Mosquera D. Los sismos impulsivos y la

necesidad de considerar factores “near falut” en el espectro para diseño de

estructuras en Quito. Tercera Jornada de Investigación Científica desde las

aulas. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, 2013.

5. AGUIAR Roberto. Dinámica de Estructuras con CEINCI-LAB. Editorial

Centro de Investigaciones Científicas, Escuela Politécnica del Ejército, Quito,

2012. 416 p.

6. AGUIAR, Roberto. Análisis Sísmico por Desempeño. Editorial Centro de

Investigaciones Científicas, Escuela Politécnica del Ejército, Quito, 2003. 342

p.

7. AGUIAR, Roberto. Sistema de computación CEINCI3 para evaluar daño

sísmico en los Países Bolivarianos. Editorial Centro de Investigaciones

Científicas, Escuela Politécnica del Ejército, Quito, 2002. 302 p.

8. ALVARADO, Alexandra. La deformación continental en el Ecuador y su

implicación en el Peligro Sísmico. Tercer Encuentro de Ingeniería Civil.

Escuela Politécnica Nacional- Quito, 2013

9. CASTILLO, David. Espectros de diseño para Quito, considerando factores de

cercanía asociadas a fallas ciegas. Escuela Politécnica del Ejército. Carrera de

Ingeniería Civil. Sangolquí. EC, 2014. 150 p.

Page 205: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

185

10. CAIZA, Pablo, Navia P. Diagrama Momento Curvatura en una viga, aplicando

el método de las fibras. Tercera Jornada de Investigación Científica desde las

aulas. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, 2013

11. ERN-2012, Microzonificación sísmica del Distrito Metropolitano de Quito:

Estudio de la amenaza sísmica a nivel local. Programa para la reducción de

riesgos urbanos, Quito, 2012.

12. NEC-11, Norma Ecuatoriana de la Construcción, Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda, Quito, 2014.

13. OYARZO, Claudio. Métodos de selección y escalamiento de registros sísmicos

para análisis de la respuesta en el tiempo. EN: Obras y Proyectos 5: 18-25,

mayo 2009.

14. PANELLA, et all. Identificación de Registros sísmicos impulsivos para uso en

ingeniería estructural. EN: Mecánica Computacional 32: 851-863, noviembre

2013.

15. PEÑAFIEL, Lilia. Geología y análisis del recurso hídrico subterráneo de la

subcuenca del sur de Quito. Trabajo de Grado. Ingeniero Geólogo. Escuela

Politécnica Nacional. Quito, 2009. 169 p.

16. PICÓN, Ricardo. Modelo simplificado para el comportamiento dinámico de

pórticos con vigas plana – columna de concreto armado considerando el

deslizamiento entre el refuerzo y el concreto en las juntas. Trabajo de Grado.

Doctor en Ciencias Aplicadas. Universidad de los Andes. Doctorado en

Ciencias Aplicadas. Mérida, Venezuela, 20013. 189 p.

17. QUISHPE, Daissy y QUISHPE Magaly. Espectros para el Distrito

Metropolitano de Quito asociados a las fallas de: Quito y Nanegalito. Escuela

Politécnica del Ejército. Carrera de Ingeniería Civil. Sangolquí. EC, 2011. 171

p.

18. SANGURIMA, Katyuska. Programa MIZOSI-Q y la Microzonificación sísmica

de Quito. Trabajo de Grado. Ingeniero Civil. Escuela Politécnica del Ejército.

Carrera de Ingeniería Civil. Sangolquí. EC, 2013. 172 p.

Page 206: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

186

19. VALVERDE, et all. Microzonificación sísmica de los suelos del Distrito

Metropolitano de la ciudad de Quito. Escuela Politécnica Nacional, Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, 2002. 146 p.

20. VILLÁGOMEZ, Diego. Evolución Geológica Plio – cuaternaria del Valle

Interandino Central en Ecuador (zona de Quito – Gyallabamba – San Antonio

de Pichincha). Trabajo de Grado. Ingeniero Geólogo. Escuela Politécnica

Nacional. Quito, 2003. 130 p.

Page 207: COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL,  · PDF file2.4.2 Espectro elástico de diseño en desplazamientos. 2.5 ESPECTROS UTILIZANDO LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICO DE

187

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

PAOLA XIMENA VILLALBA NIETO, nacida en Quito, Provincia de

Pichincha, Ecuador el 19 de marzo de 1981, hija de Edwin Tomás Villalba García y

Rosa Jimena Nieto Checa. Realiza sus estudios primarios en la escuela de práctica

“Reina Silvia de Suecia” de la ciudad de Quito, los estudios secundarios en el

Colegio “Cinco de Junio” obteniendo el título de Bachiller en Ciencia Físico

Matemático en el año 1996. Sus estudios superiores los realizó en la “Universidad

Central del Ecuador Facultad de Ingeniería Ciencias Física y Matemática” alcanzando

el título de Ingeniero Civil, especialidad Estructuras en el año 2006, cursando los

estudios en la misma universidad en la Maestría en Estructuras y Ciencias de los

Materiales. Ha realizado un sinnúmero de cursos referentes a la Ingeniería Civil, en

los campos de Estructuras y Contratación Pública. Su experiencia profesional la ha

desarrollado en empresas públicas y privadas, siendo sus principales funciones en

empresas públicas: en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército como Jefe de Sección

Técnica, Coordinadora Operativa de varios Grupos de Trabajo entre el que se destaca

el de Bahía, dentro de la construcción del puente sobre el estuario del río Chone; en el

Ministerio del Interior como Supervisora Técnica desempeñando funciones de

fiscalizadora y administradora de contratos de obra y consultoría a nivel nacional; en

el Consejo de la Judicatura como Experta de Proyectos en el área estructural,

teniendo como responsabilidad la aprobación de los proyectos estructurales de las

Unidades y Complejos Judiciales en todo el país. Dentro del campo privado, ha

realizado varios proyectos, tanto de diseño estructural como de evaluación de

estructuras. Actualmente se desempeña como docente de la Carrera de Ingeniería

Civil de la Universidad Central del Ecuador, asó como Asesora Técnica de la

Compañía Consultores y Constructores Pladiestru Sociedad Anónima la cual

desarrolla actividades de Ingeniería Civil.