5
Comparación del colesterol con el ácido biliar. Colesterol. Ácido biliar. La comparación de las estructuras del colesterol y los ácido biliares indican que la biosíntesis de los últimos a partir de colesterol se realiza por (1) saturación de doble enlace 5,6; (2) epimerización del grupo 3beta-OH; (3) introducción de grupos OH en las posiciones 7a y 12a; (4) oxidación de C24 a un carboxilato y (5) conjugación de la cadena lateral de estecarboxilato con glicina o taurina. La enzima colesterol 7-a-hidroxilasa, cataliza la primera reacción que es el paso limitante en la biosíntesis de los ácidos biliares. Función y ejemplos de los eicosanoides. Prostaglandinas. Función: o Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor, etc. o Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico. o Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer

Comparación Del Colesterol Con El Ácido Biliar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioquimica

Citation preview

Page 1: Comparación Del Colesterol Con El Ácido Biliar

Comparación del colesterol con el ácido biliar.

Colesterol. Ácido biliar.

La comparación de las estructuras del colesterol y los ácido biliares indican que la biosíntesis de los últimos a partir de colesterol se realiza por (1) saturación de doble enlace 5,6; (2) epimerización del grupo 3beta-OH; (3) introducción de grupos OH en las posiciones 7a y 12a; (4) oxidación de C24 a un carboxilato y (5) conjugación de la cadena lateral de estecarboxilato con glicina o taurina. La enzima colesterol 7-a-hidroxilasa, cataliza la primera reacción que es el paso limitante en la biosíntesis de los ácidos biliares.

Función y ejemplos de los eicosanoides.

Prostaglandinas.

Función:

o Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor, etc.

o Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.

o Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.

o Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

Page 2: Comparación Del Colesterol Con El Ácido Biliar

o Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.

Ejemplos:PGG y PGH son mediadores de la reacción inflamatoria.PGE y PGF contracción de la musculatura lisa.

Tromboxanos.

Función: Tienen un papel importante en la formación de coágulos.

Ejemplos: TXA2 sintetiza plaquetas.

Leucotrienos.

Función: participar como mediadores de la inflamación.

Ejemplos: Los cisteinil-leucotrienos, LTC4, LTD4 y LTE4 actúan en la respuesta inflamatoria.

Vitaminas.

Vitamina E.

Función: antioxidante a nivel de las membranas en las células (citoplasmática, del lisosoma, del retículo endoplasmático, etc.).

Biosintesis:

Vitamina D.

Función: El rol de la vitamina D en la absorción de minerales y la mineralización de hueso marca lo importante que es para la densidad ósea.

Biosintesis.La vitamina D es una prohormona, por lo que no tiene actividad hormonal por sí misma, pero sí se convierte a la hormona activa (calcitriol) a través de un mecanismo de síntesis muy regulado. La síntesis de colesterol en el hígado por medio de Acetil CoA es el primer paso, luego de varios cambios complejos se llega a un intermediario llamado 7-dehidrocolesterol. Cuando los rayos UV tienen contacto con la piel este 7-dehidrocolesterol sufre unas transformaciones produciendo vitamina D3. Esta vitamina D3 no es biológicamente activa por lo tanto debe ser sometida a dos hidroxilaciones: la primera en el hígado formando

Page 3: Comparación Del Colesterol Con El Ácido Biliar

25-hidroxicolecalciferol (calcidiol) y la segunda en el riñón formando 1,25-dihidroxicolecalciferol también llamada calcitriol (forma activa).

La vitamina D2 sigue el mismo proceso (sin necesidad de rayos UV) para formar 1,25-dihidroxiergocalciferol.7 La producción de vitamina D en la naturaleza, al parecer requiere de la presencia de rayos UV, incluso la vitamina E en alimentos comestibles es derivada en última instancia de organismos; desde setas u hongos a animales, los cuales no pueden sintetizarla sino a través de la acción de los rayos solares, en algún punto de la cadena sintética. Por ejemplo, los peces contienen vitamina D solo porque consumen algas del océano que sintetizan la vitamina D en aguas bajas por la acción de rayos UV.

Vitamina K.

Función: Encargada de la activación de los factores de coagulación.

Biosintesis:

Page 4: Comparación Del Colesterol Con El Ácido Biliar