158
Competencias interculturales y trabajo público en comunidades indígenas: El caso de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Seminario presentado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales para optar al Título Profesional de Administrador Público con Mención en Gestión Pública. POR MARIA IGNACIA PORMA CUEVAS Profesora Guía VIOLETA MONTERO BARRIGA Septiembre, 2018 Concepción, Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

Competencias interculturales y

trabajo público en comunidades

indígenas: El caso de la

Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena.

Seminario presentado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales para optar al Título

Profesional de Administrador Público con Mención en Gestión Pública.

POR MARIA IGNACIA PORMA CUEVAS

Profesora Guía VIOLETA MONTERO BARRIGA

Septiembre, 2018

Concepción, Chile

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Page 2: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

2

RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo determinar y describir las

competencias interculturales necesarias para el funcionario público que trabaja

con comunidades indígenas, considerando la importancia de ejercer el trabajo

público con pertinencia cultural.

Dentro de la investigación se describirá y definirá el enfoque de

competencias profesionales para vincularlo a la perspectiva de competencias

interculturales, con el fin de analizar empíricamente la experiencia de los

funcionarios de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) bajo

esta mirada teórica.

Además se establecerán sugerencias para un trabajo respetuoso de la

diversidad cultural indígena desde el enfoque de competencias interculturales.

Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque metodológico mixto.

Para el análisis de datos se utilizan, por un lado, técnicas cualitativas a través

del estudio de documentos oficiales del Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes, CONADI, Servicio Civil, entre otros. Y, por otro lado, se complementa con

técnicas cuantitativas, a través del análisis de los resultados de una encuesta

aplicada a 82 funcionarios de Dirección Nacional y Subdirección Sur de

CONADI.

Con todo, se espera analizar el enfoque de competencias interculturales

de los funcionarios de la CONADI para validar la perspectiva desarrollada en la

investigación.

Palabras claves: Competencias profesionales, Competencias interculturales,

funcionario público, pueblos indígenas, comunidades indígenas.

Page 3: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

3

A Carmen Nain e Ignacio Cayumán

mis bisabuelos, linaje de lonkos

Page 4: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Chaw Gnechen (Dios) por darme el newen y el

kimün en estos fugaces años de universidad.

En segundo lugar y no menos importante, a María Cayumán, la mujer que me

tomó como hija, a una bebé de 6 meses hace ya 24 años, para ti madre

querida, va dedicado todo mi esfuerzo, desde que entre a primer año básico

hasta recibir mi título profesional pensé en ti y en la fortuna que tengo al tenerte

como mamá.

A Leonel Porma, mi padre, desde que me conoció, fui la niña de sus ojos, la

mujer más preciosa y linda. Gracias por estar en todas mis penas y alegrías,

gracias por apoyarme en todas mis decisiones. Gracias por quererme tanto a tú

modo.

A Matías, mi hermano menor, el mejor hermano, amigo, confidente y consejero

del mundo. Créeme que mi mayor orgullo, siempre serás tú y tus logros.

A Maño, Ceci, Chica, Carolina, Willy y, a mis dos niñitas regalonas, Antonia y

Valentina. Ustedes han cuidado y estado para mí siempre, desde que tengo uso

de razón. Los quiero mucho, espero algún día retribuir en un mínimo todos sus

cuidados y cariños, este logro es por y para ustedes.

A Toño y mi papi Peyo, imposible no recordarlos, al escribir estas páginas no

puedo evitar que broten lágrimas. Si bien no están presentes, físicamente, para

ver mis logros académicos, tengo la certeza que me han acompañado siempre,

desde que la vida decidió que su tiempo había llegado.

A mis grandes amigos y amigas, Dani, Danka, Vale, Estefi, Mani, Feña, Thania

e Iván. La vida me dio el regalo de conocerlos, las alegrías y momentos felices

Page 5: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

5

con ustedes han sido infinitos y lo seguirán siendo. Los quiero mucho a cada

uno.

A mi profesora guía, Violeta Montero, por confiar en mí para llevar a cabo este

proyecto de investigación. Gracias por su comprensión, ayuda, consejos y

disposición para trabajar conmigo.

A la Nico Berrios, Carlitos Silva y Luis González, compañeros de carrera que

estimo, por haber compartido experiencias y materiales de clase.

A Susana Colihuil y Norman Quezada, funcionarios de CONADI. Mis más

sinceros agradecimientos por la disposición inmediata para colaborar con la

encuesta aplicada al servicio. Y, en especial, a cada uno de los funcionarios de

la Subdirección Sur y Dirección Nacional de CONADI, que se dieron el tiempo

de contestar la encuesta. Sin su colaboración, este trabajo investigativo no se

hubiese podido lograr. Muchas Gracias.

A la Unidad de Administración Finanzas de la Subdirección CONADI, por la

calidad humana y la enseñanza en diversas materias profesionales durante mi

práctica. Gracias Susi, por los cafés, los chocolatitos, las confidencias, las risas,

la confianza y el apoyo para realizar con éxito mi trabajo de práctica profesional.

A los hermanos de la iglesia en la que me congrego; a las tías del internado,

Mireya y María; a mi Lof y cada uno de sus integrantes por apoyarme siempre y

animarme a seguir adelante. Y a cada una de las personas que alguna vez la

vida me puso en el camino y contribuyó en mi aprendizaje.

Soy la primera persona de mi familia con un título profesional, soy mujer, soy

mapuche y vengo de una familia pobre, camino con una triple desigualdad,

desigualdad de género; cultural y socioeconómica. Y, por último, LOS

MAPUCHE NO SOMOS TERRORISTAS. Chaltumay.

MARRICHIWEW!

Page 6: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

6

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 14

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 21

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 23

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 23

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 23

PROPUESTA METODOLÓGICA ..................................................................................................... 25

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................................................................. 25

DIMENSIÓN TEMPORAL. .......................................................................................................................... 26

TIPO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................................ 26

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................................................................ 27

PLAN DE ANÁLISIS. ................................................................................................................................. 27

CAPITULO I: ANTECEDENTES ...................................................................................................... 29

1. PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. ...................................................................... 29

2. EL CASO DE CHILE. ............................................................................................................................ 31

3. DATOS DEMOGRÁFICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE. ..................................................... 33

3.1. Pueblo Mapuche en la Región de La Araucanía. ................................................................ 35

4. PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS. ................................................................................................ 36

CAPITULO II: COMPETENCIAS. .................................................................................................... 44

1. HISTORIA DEL TÉRMINO COMPETENCIA EN LAS DIVERSAS DISCIPLINAS. ........................................... 44

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE COMPETENCIA. .......................................................................................... 47

3. MODELOS O ENFOQUES DE COMPETENCIAS ..................................................................................... 49

3.1 Modelo Conductual. .................................................................................................................. 50

3.2 Modelo Constructivista. ............................................................................................................ 50

3.3 Modelo Funcional. ..................................................................................................................... 51

4. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS. ........................................................................................... 52

4.1 Competencias Básicas. ............................................................................................................ 52

4.2 Competencias Genéricas......................................................................................................... 53

4.3 Competencias Específicas. ..................................................................................................... 53

5. COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS. ........................................................................................... 54

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES. ..................................................................................................... 56

6.1 Conceptualización de competencias profesionales. ............................................................ 57

6.2 Clasificación de las competencias profesionales. ................................................................ 58 6.2.1 Competencias Institucionales, Genéricas o Transversales. ......................................................... 58 6.2.2 Competencias Específicas o Gerenciales. ..................................................................................... 58 6.2.3 Competencias Particulares por Área de Puesto. ........................................................................... 59 6.2.4 Competencias Distintivas de un Puesto. ......................................................................................... 59

Page 7: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

7

6.3 Competencias Profesionales en el Sector Público. ............................................................. 59 6.3.1 Competencias Transversales. .......................................................................................................... 60 6.3.2 Competencias Específicas. ............................................................................................................... 61

CAPITULO III: COMPETENCIAS INTERCULTURALES. ............................................................. 64

1. CONCEPTUALIZACIÓN. ........................................................................................................................ 65

1.1 Cultura. ....................................................................................................................................... 65

1.2 Identidad cultural. ...................................................................................................................... 66

1.3 Pluriculturalidad. ........................................................................................................................ 66

1.4 Multiculturalidad. ....................................................................................................................... 67

1.5 Interculturalidad. ........................................................................................................................ 68

2. LAS COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN EL SERVICIO PÚBLICO. .................................................. 70

3. ESTUDIOS COMPARADOS EN AMÉRICA LATINA. ................................................................................. 77

3.1 El caso Peruano. ....................................................................................................................... 77 3.1.1 El enfoque intercultural en la Gestión Pública Peruana. ............................................................... 78 3.1.2 Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural. ..................................... 80 3.1.3 Manual para mejorar la atención a la ciudadanía en las entidades de la administración

pública. ........................................................................................................................................................... 82 3.2 El caso Boliviano. ..................................................................................................................... 84

3.2.1 Artículo número 234 de la Constitución Política 2009. ................................................................. 85 3.2.2 Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. ....................................................................... 86

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 88

CAPITULO V: SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO PÚBLICO DESDE LA PERSPECTIVA

INTERCULTURAL ........................................................................................................................... 131

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 138

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 143

ANEXOS ........................................................................................................................................... 151

1. ENCUESTA ......................................................................................................................................... 151

Page 8: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

8

INDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 ENFOQUES O MODELOS DE COMPETENCIA ......................................................................... 47

TABLA 2.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES ........................................................................................ 56

TABLA 3.1 DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD. .................... 63

TABLA 3.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES Y REQUERIMIENTOS DE LAS COMPETENCIAS INTERCULTURALES ............................................................................................................................... 69

TABLA 3.3 COMPETENCIAS INTERCULTURALES .................................................................................... 70

TABLA 3.4 NIVEL DE INTERCULTURALIDAD. .......................................................................................... 77

Page 9: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

9

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1 ESCOLARIDAD ................................................................................................................ 86

GRÁFICO N° 2 TIPO DE CONTRATO ....................................................................................................... 87

GRÁFICO N° 3 AÑOS DE SERVICIO EN CONADI ...................................................................................... 88

GRÁFICO N° 4 ¿HA RECIBIDO CAPACITACIÓN PARA TRABAJAR EN CONTEXTO INDÍGENA? .................. 90

GRÁFICO N° 5 ÁREA DE CAPACITACIÓN ................................................................................................ 91

GRÁFICO N° 6 PARTICIPACIÓN EN OTRAS EXPERIENCIAS INTERCULTURALES ....................................... 92

GRÁFICO N° 7 ¿NECESARIA CAPACITACIÓN INTERCULTURAL?.............................................................. 93

GRÁFICO N° 8 ¿LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS EJECUTADOS EN SU SERVICIO? .................................... 94

GRÁFICO N° 9 ¿SE HAN PRODUCIDO RELACIONES CONFLICTIVAS? ....................................................... 95

GRÁFICO N° 10 CAUSAS ........................................................................................................................ 96

GRÁFICO N° 11 ¿CÓMO LO HUBIESE EVITADO USTED? ......................................................................... 98

GRÁFICO N° 12 SER CONCIENTE DE CÓMO HABLO E INTERACTÚO CON OTROS ................................... 99

GRÁFICO N° 13 VALORAR PROCESO ADEMÁS DE RESULTADO ............................................................. 99

GRÁFICO N° 14 SER FLEXIBLE .............................................................................................................. 100

GRÁFICO N° 15 SER CAPAZ DE CREAR NUEVAS RELACIONES .............................................................. 100

GRÁFICO N° 16 SER ABIERTO A LA INFORMACIÓN DEL ENTORNO ...................................................... 101

GRÁFICO N° 17 DESARROLLAR TOLERANCIA ...................................................................................... 101

GRÁFICO N° 18 DESARROLLAR HABILIDADES PARA INTERPRETAR MENSAJES Y SITUACIONES DE MANERA DIFERENTE .......................................................................................................................... 102

GRÁFICO N° 19 SER CONSCIENTE DE QUE EXISTE MÁS DE UNA PERSPECTIVA .................................... 102

GRÁFICO N° 20 SER CAPAZ DE INTERACTUAR EN CONTEXTOS DIFERENTES SIN ANSIEDAD ................ 103

GRÁFICO N° 21 CAPACIDAD DE PARTICIPAR EN LAS EXPERIENCIAS DE OTRAS PERSONAS ................. 103

GRÁFICO N° 22 CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL COMPORTAMIENTO DE OTROS ................................ 104

GRÁFICO N° 23 ASEGURARSE QUE EL USUARIO QUEDÓ CONFORME CON LA ATENCIÓN O SERVICIO BRINDADO ......................................................................................................................................... 104

GRÁFICO N° 24 INTELIGENTES ............................................................................................................ 107

GRÁFICO N° 25 CAPACES .................................................................................................................... 107

GRÁFICO N° 26 CUMPLIDORES ........................................................................................................... 106

GRÁFICO N°27 TRABAJADORES .......................................................................................................... 107

GRÁFICO N° 28 COLABORADORES ...................................................................................................... 107

GRÁFICO N° 29 HONESTOS ................................................................................................................. 108

GRÁFICO N° 30 RESPONSABLES .......................................................................................................... 108

GRÁFICO N° 31 SOLIDARIOS ............................................................................................................... 109

Page 10: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

10

GRÁFICO N° 32 FLEXIBLES ................................................................................................................... 109

GRÁFICO N° 33 RECATADOS Y AUSTEROS EN COMER Y BEBER ........................................................... 110

GRÁFICO N° 34 PRO ACTIVOS ............................................................................................................. 110

GRÁFICO N° 35 PACIENTES ................................................................................................................. 111

GRÁFICO N° 36 PACÍFICOS .................................................................................................................. 111

GRÁFICO N° 37 INNOVADORES .......................................................................................................... 112

GRÁFICO N° 38 TOLERANTES .............................................................................................................. 112

GRÁFICO N° 39 AMABLES .................................................................................................................. 113

Page 11: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

11

INTRODUCCIÓN

La convivencia e interacción cotidiana de las diferentes culturas en un

mismo territorio es una característica propia de los países latinoamericanos,

Chile no es la excepción. En el país existen nueve pueblos originarios que, en

mayor o menor media, conservan su cosmovisión y lengua. Sin embargo, las

políticas estatales son elaboradas pensando en una sociedad monocultural y

monolingüe, es decir, una sola y única identidad nacional.

Si bien existen avances en cuanto al reconocimiento de los pueblos

originarios en la Ley Indígena y la ratificación de tratados internacionales que

favorecen los derechos de los pueblos indígenas, así como la creación de

instituciones y programas exclusivos para esta parte de la ciudadanía, los

servicios públicos no necesariamente integran la pertinencia cultural de cada

pueblo al momento de ejecutar las políticas públicas. Desarrollándose una

intervención más distante con la realidad cultural del territorio donde se

encuentra ubicado el servicio.

En este sentido, tiene relevancia el rol que cumplen los funcionarios

públicos al momento de brindar atención o servicios a las personas indígenas,

en relación a las competencias que poseen para acercar el ente público a la

ciudadanía. En esta línea, cobra gran importancia las competencias

interculturales en el ejercicio del trabajo público de los funcionarios.

Page 12: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

12

Las competencias interculturales de los funcionarios públicos es un

enfoque poco estudiado desde la Administración Pública, las disciplinas que

más abordan esta materia son los sectores educación y salud. Y más aún es un

nuevo enfoque del cual se ha investigado y escrito poco. Es por esto, que esta

investigación busca indagar sobre las competencias interculturales, por ello se

pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las competencias

interculturales necesarias para el funcionario público que trabaja con

comunidades indígenas?, siguiendo el siguiente orden:

En el primer capítulo, se exponen antecedentes que abordan la

presencia de los pueblos indígenas en Latinoamérica y como ello ha influido en

la ratificación del Convenio 169 de la OIT de parte de los Estados

Latinoamericanos. También se aborda el reconocimiento de los nueve pueblos

indígenas en la Ley 19.253 y las cifras demográficas de los mismos en el país y

en la Región de la Araucanía y, por último, se desarrolla la forma correcta de

nombrar a los pueblos originarios junto con la diferencia conceptual entre

pueblo y etnia.

En el segundo capítulo, se hace una proyección histórica de las distintas

disciplinas que abordaron el concepto de competencia, se define el término

competencia, los modelos que la constituyen, la clasificación de competencias

en base a si son competencias básicas, genéricas y específicas, los

Page 13: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

13

componentes de las competencias y, por último, la definición y clasificación de

las competencias profesionales.

En el tercer capítulo, se conceptualizan los términos cultura, identidad

cultural, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, se definen las

competencias interculturales vinculadas al servicio público, se determinan los

beneficios de poseer estas competencias y los requerimientos mínimos para

alcanzarlas y, finalmente, se describen las gestiones realizadas en esta materia

en los países de Perú y Bolivia.

En el capítulo cuarto, se analiza la situación de las competencias

interculturales en los funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo

Indígena, identificando las principales competencias existentes en el equipo

profesional para avanzar a plantear sugerencias para un trabajo respetuoso de

la diversidad cultural indígena, tanto a nivel institucional como de recursos

humanos, desde el enfoque de competencias interculturales.

Por último, se describen las conclusiones con los hallazgos encontrados

a partir de este trabajo de investigación.

Page 14: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Diálogo de sordos” es la frase que mejor representa a la relación

intercultural entre los Pueblos Originarios y el Estado chileno. Según

antecedentes históricos, desde su creación, el Estado para el “diseño de las

políticas públicas ha pretendido la homogenización y asimilación cultural”

(Figueroa, 2009, pág. 12) de los pueblos indígenas que habitaban (y habitan) el

territorio nacional y, de manera más aguda, se procuró esta homogeneización

cultural durante la dictadura militar a través de un decreto ley que desconocía la

existencia de los pueblos originarios. El Decreto Ley 2.568 del año 1979

estipulaba que “ni tierras indígenas ni propietarios indígenas, porque sólo hay

chilenos” (Figueroa, 2009, pág. 12), negando así la diversidad cultural que

poseía el país en ese entonces.

En el año 1989, el Acuerdo de Nueva Imperial fue el primer compromiso

político en tema indígena con el retorno a la democracia, compromiso realizado

por el entonces candidato presidencial Patricio Aylwin, en esa instancia se

acuerda trabajar en el reconocimiento legal y constitucional de los derechos de

los pueblos indígenas (Aylwin, 2000). En el marco de este acuerdo se establece

crear la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), de la que derivaron

cuatro proyectos de ley, entre ellos la creación de la Ley Indígena.

En 1993, fue promulgada la ley 19.253 o, más conocida como, Ley

Indígena la cual reconocía en su texto original sólo ocho etnias indígenas en

Page 15: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

15

Chile para posteriormente en el año 2006 a través de la Ley 20.117 incluir una

etnia más, así se “reconoce la existencia y atributos de la etnia Diaguita” (Ley

20.117, 2006), conformándose, actualmente, por nueve pueblos, los “Mapuche,

Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las comunidades Atacameñas, Quechuas,

Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y

Yámana o Yagán” (Ley 19.253, 1993). La misma ley 19.253 crea la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Programa de Educación

Intercultural Bilingüe (PEIB) como signo del compromiso político del presidente

Aylwin con los pueblos originarios para la formalización de la política indígena

(Figueroa, 2013). A través de la CONADI se intenta dar respuesta a los temas

centrales de la problemática indígena, que fueron reducidos a Tierras,

Educación, Desarrollo y Cultura. Esta institución se convierte en el principal

organismo intermediario entre los ciudadanos pertenecientes a pueblos

originarios y el Estado. Sin embargo, la relación entre los pueblos indígenas y

esta institución no ha dejado de ser conflictiva, este conflicto es producido,

principalmente, por la poca legitimidad de su accionar y la nula solución a sus

demandas históricas.

Al año 2001, a raíz de estos nuevos conflictos el presidente Ricardo

Lagos crea la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, la que estaba

compuesta por representantes del gobierno y de los pueblos originarios. El fin

de esta comisión fue establecer sugerencias para las nuevas acciones entre

Estado y Pueblos Indígenas, entre ellas, el mejoramiento de la pertinencia e

Page 16: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

16

impacto de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, que implica

por un lado, incorporar a individuos o grupos indígenas en la ejecución de los

programas que están dirigidos hacia los pueblos originarios con el fin de

generar una base más amplia de prestadores de servicios sociales y

profesionales de origen indígena y, por otro, capacitar y sensibilizar a

funcionarios públicos y privados en la realidad y cultura indígena a través de la

ampliación de programas de capacitación para funcionarios no-indígenas en

cuestiones relativas al mundo indígena. Lo cual quedó en sólo sugerencias,

pues no hubo mayor modificación en las instituciones respecto a este tema.

En el año 2003, durante el mismo gobierno del presidente Lagos, se

producen profundos avances en materia de reformas de la gestión pública, a

raíz de la crisis política e institucional sobre el mal manejo de los recursos

públicos, más conocido como “MOP-Gate” (Marshall & Waissbluth, 2007, pág.

4). Los principales resultados de esta gestión fue la modificación al

funcionamiento del sistema de recursos humanos a través de la llamada

Agenda de Modernización del Estado, dentro de esta Agenda, se modifican

cuatro ámbitos: gestión pública, gestión de recursos humanos, gestión

financiera y descentralización (Tello, 2011). En base a esta Agenda nace la Ley

19.882 o Ley del Nuevo Trato laboral para los funcionarios públicos, esta ley

tenía por objetivo “reforzar una nueva institucionalidad en materia de servicio

civil de carrera” (Muñoz, 2007, pág. 50) y dio vida a la Dirección Nacional del

Servicio Civil o Servicio Civil, instrumento que tiene como fin el desarrollo de

Page 17: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

17

todo el personal de la Administración del Estado a través del área de Gestión y

Desarrollo de las personas.

En 2008, con la llegada de la presidenta Michelle Bachelet a su primer

gobierno, traía como compromiso en política indígena lo que se denominó Re-

conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad, sustentado sobre tres pilares, el

primer pilar, Sistema político, derechos e institucionalidad, se refería a ampliar

el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y a la aprobación del

convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En efecto,

éste tratado internacional, después de diecisiete años de tramitación legislativa,

fue aprobado y ratificado por el país en el año 2008 proclamado por las

autoridades como una de “las más importantes reivindicaciones políticas de los

pueblos indígenas de Chile desde 1989” (Figueroa, 2013, pág. 15). El segundo

pilar, Desarrollo integral de los pueblos, en cuanto al desarrollo de tierras,

económico y productivo y, el tercer pilar, multiculturalidad y diversidad, la que

incluía una política indígena urbana y la educación de la multiculturalidad en la

sociedad.

En suma, el reconocimiento de los nueve pueblos originarios en la Ley

Indígena, la ratificación del convenio N° 169 de la OIT y las múltiples políticas

públicas enfocadas hacia este sector de la población, los servicios públicos, no

cuentan con directrices para una adecuada relación intercultural con los pueblos

Page 18: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

18

indígenas, las que permiten una mejor relación intercultural entre el Estado y los

pueblos indígenas.

Las competencias interculturales han sido documentadas desde diversas

disciplinas. Así, podemos encontrar las competencias interculturales estudiadas

desde la pedagogía Castillo, Fuenzalida, Hasler, Sotomayor & Allende (2015)

acotado a la formación lingüística de los estudiantes, también desde el ámbito

de la salud Hasen (2012) menciona que “la formación de recursos humanos en

salud con orientación intercultural supone mejoras en la competencia técnica y

humana del personal institucional” (pág. 21).

Desde la institucionalidad se han hecho informes por parte del Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes (2013) respecto a las actividades artísticas y

culturales realizadas por los municipios y de quiénes gestionan estas acciones,

los llamados gestores culturales.

Por lo tanto, se identifica una ausencia de estudio desde nuestra

disciplina, la administración pública, que se oriente al estudio de las

competencias interculturales en aquellos funcionarios que trabajan directamente

con pueblos originarios. En este punto es donde adquiere relevancia este

trabajo de investigación, ya que a la fecha sólo se han documentado,

mayoritariamente, las competencias interculturales desde el área educacional y

el área de la salud.

Page 19: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

19

Entonces la pregunta es si esta realidad indígena es considerada o no

por la gestión pública a la hora de la elaboración, planificación y ejecución de

políticas, programas y proyectos destinados a personas pertenecientes a

pueblos originarios, si existen esfuerzos desde la entidad pública por hacer del

trabajo con pueblos indígenas un espacio de encuentro intercultural, que

promueva el respeto y el diálogo.

En esta línea, tiene lógica preguntarse por las acciones que el Estado ha

llevado respecto a la profesionalización del recurso humano de la

Administración Pública. De acuerdo a la literatura revisada, la Dirección

Nacional del Servicio Civil o Servicio Civil se crea por la Ley 19.882 el año 2003

con el fin de coordinar, supervisar y perfeccionar la gestión de personas en los

servicios de la Administración Central del Estado (DNSC, 2018, pág. 36).

El Servicio Civil se establece con dos áreas de trabajo, por una parte el

área de Gestión y Desarrollo de personas para orientar y definir criterios

generales para la toma de decisiones, la atracción, retención y el desarrollo de

las capacidades de la totalidad del personal de la Administración Central y, por

otra, el Área de Alta Dirección Pública, a cargo de dotar mediante concursos a

los directivos de las instituciones de gobierno, los cuales tienen probada

capacidad de gestión y liderazgo (DNSC, 2018), este último va dirigido

exclusivamente a los altos directivos públicos de la organización y en él se

establece que los cargos deben proveerse por concurso públicos y con ciertos

Page 20: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

20

requisitos mínimos, entre otros tener un título profesional, en otra palabras, se

busca configurar los altos cargos directivos en base a criterios meritocráticos

(Muñoz, 2007).

En conclusión, la profesionalización del personal de la Administración

central no considera como requisito el dominio de competencias, no así

aquellos cargos de alta dirección en los que es necesario cumplir con

competencias para obtener el cargo, sin embargo no se considera el factor

intercultural.

Esto muestra una tensión, ya que pese a los múltiples esfuerzos de

profesionalización del personal, no parece haber avances en la relación

funcionario – pueblo indígena, lo que provoca una carencia intercultural que

tiene efectos significativos en la toma de decisiones y en la ejecución de

políticas públicas destinadas a una población culturalmente heterogénea.

Page 21: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

21

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En concordancia con la problematización antes desarrollada, la presente

investigación se concentra en las competencias interculturales de los

funcionarios del sector público que trabajan con comunidades indígenas, en

específico, el caso de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, pues es el

organismo encargado de la promoción, coordinación y ejecución de la acción

del Estado a favor de los pueblos originarios, lo cual la convierte en la

institución que mayor pertinencia cultural debiese tener respecto a los demás

organismos públicos a los cuales acuden las personas indígenas.

Nuestra realidad como país es poseer una rica y variada herencia cultural

de los pueblos originarios, los cuales se encuentran distribuidos a lo largo del

territorio continental y el territorio insular. Como profesionales con vocación de

servicio público y contribuyentes al bien común no podemos desconocer esta

realidad cultural vigente, más bien debemos perfeccionarnos con el objetivo de

entregar un servicio adecuado a las personas pertenecientes a pueblos

indígenas, a través del diseño, la elaboración, la implementación o la ejecución

de las políticas públicas en el servicio o institución donde nos desempeñemos

laboralmente, debemos colaborar desde nuestra profesión para ejecutar una

gestión pública más inclusiva y libre de discriminación, ejecutar una gestión

pública con pertinencia cultural.

Page 22: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

22

Este trabajo investigativo pretende ser un aporte al conocimiento desde

un enfoque intercultural en la gestión pública; que los resultados obtenidos de

aquí, por un lado, puedan ser de utilidad en la implementación de futuras

políticas públicas enfocadas a los pueblos originarios y, por otro, sean la base

de investigaciones futuras que profundicen desde otras perspectivas el tema

investigado.

El valor teórico de esta investigación radica en que desde nuestra

disciplina no existen estudios previos en el país, por lo tanto se instaura como

una investigación pionera que pretende obtener datos empíricos para futuras

investigaciones.

La relevancia social de este trabajo se produce para una mejor atención

de parte de los funcionarios del sector público con los pueblos indígenas,

forjando una mayor confianza y mejor percepción desde los usuarios hacia las

instituciones públicas. Es decir, pretende colaborar a que disminuyan las

brechas culturales que han afectado a la relación del Estado con los pueblos

originarios desde tiempos pasados.

Por lo tanto, se realizará una investigación objetiva en torno al tema

planteado, suponiendo ser un precedente en la materia para futuras

investigaciones y como recurso de apoyo a la hora de reclutamiento y selección

de personal en aquellas instituciones con mayor cantidad de usuarios de origen

indígena.

Page 23: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

23

Dicho esto, a continuación se planteará la pregunta de investigación, el

objetivo general y los cuatro objetivos específicos que guiarán este trabajo

investigativo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las competencias interculturales necesarias para el

funcionario público que trabaja con comunidades indígenas?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar y describir las competencias interculturales necesarias para

un funcionario público que trabaja con comunidades indígenas.

Objetivos Específicos

1. Describir el concepto y alcances del enfoque de “competencias

profesionales” y vincularlo a la perspectiva intercultural.

Page 24: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

24

2. Identificar los elementos que se consideran necesarios para el desarrollo

de competencias interculturales, en base a la literatura y el análisis de

experiencias comparadas.

3. Analizar la experiencia de la Dirección Nacional y Subdirección Nacional

Sur de la CONADI (caracterizando dificultades y desafíos).

4. Establecer sugerencias para un trabajo respetuoso de la diversidad

cultural indígena, desde la perspectiva de las competencias

interculturales.

Page 25: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

25

PROPUESTA METODOLÓGICA

Diseño de la Investigación.

El tipo de enfoque que se desarrolla en esta investigación es de carácter

mixto, es decir, es la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014), ya que se considera la más

apropiada para describir las competencias interculturales necesarias para un

funcionario público que trabaja con comunidades indígenas.

Por un lado es cualitativa porque se describe la realidad tal cual es su

contexto natural y, por otro, cuantitativa porque se efectúa una elaboración y

análisis de los datos obtenidos con el instrumento aplicado. En otras palabras,

la metodología mixta

representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández & Mendoza, 2008).

El tipo de diseño es no experimental, definida como “observar fenómenos

tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (Hernández,

Fernández & Baptista, 2006, pág. 205).

Page 26: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

26

Dimensión temporal.

Según la dimensión temporal, es de tipo transversal o transeccional. Este

tipo de diseño recolecta datos en un sólo momento y tiene como fin describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Ya que

se pretende identificar los elementos que se consideran necesarios para el

desarrollo de competencias interculturales, en base a la literatura y las

experiencias de otros países.

Los diseños transversales se dividen en tres: exploratorios, descriptivos y

correlacionales-causales. Este trabajo investigativo se ajusta al diseño

transversal descriptivo, vale decir,

indaga la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc. Y proporcionar su descripción (Hernández, Fernández, & Baptista, 2008).

Tipo de investigación.

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, en este tipo de

estudios se describen los fenómenos u eventos que se dan in situ sin modificar

nada de su contenido, es decir, “se selecciona una serie de cuestiones y se

mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así (valga la

Page 27: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

27

redundancia) describir lo que se investiga” (Hernández, Fernández & Baptista,

2006, pág. 102).

Técnicas de recolección de datos.

Dentro del marco de esta investigación de tipo mixta, siguiendo el

enfoque cualitativo, las fuentes primarias utilizadas fueron la lectura de

documentos oficiales del CNCA, CONADI, Servicio Civil, entre otros, así como

textos y documentos nacionales, de otros países y de organismos

internacionales que se refieren al tema de investigación.

Y la fuente primaria utilizada en el enfoque cuantitativo es una encuesta,

realizada a partir de la revisión de la literatura, aplicada a 82 funcionarios de

Dirección Nacional y Subdirección Sur de CONADI entre los días 30 de mayo y

29 de junio del año 2018. Para la última pregunta de la encuesta se analiza a

partir de una matriz de análisis que se encuentra en el capítulo V de este

trabajo de investigación.

Plan de Análisis.

Lo que busca el plan de análisis es responder a los objetivos de

investigación. Es por eso que, en primera instancia, se describirá el concepto y

Page 28: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

28

alcance, con perspectiva histórica, del enfoque de competencias profesionales y

su vínculo con la perspectiva intercultural. En segundo lugar, se identificarán

aquellos elementos que se consideran necesarios para las competencias

interculturales de acuerdo a la literatura y experiencias comparadas. En tercer

lugar, se analizará la experiencia de la Corporación de Desarrollo Indígena,

pues es el organismo encargado de la promoción, coordinación y ejecución de

la acción del Estado a favor de los pueblos originarios, lo cual la convierte en la

institución que mayor pertinencia cultural debiese tener respecto a los demás

organismos públicos a los cuales acuden las personas indígenas para resolver

sus necesidades, con el fin de determinar las competencias interculturales

existentes en el equipo profesional del servicio, a través de la aplicación de una

encuesta que fue aplicada entre los días 30 de mayo y 29 de junio del año

2018.

Y, por último, establecer sugerencias para un trabajo público respetuoso

de la diversidad cultural indígena desde el enfoque de competencias

interculturales.

Page 29: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

29

CAPITULO I: ANTECEDENTES

En este capítulo se aborda, en primer lugar, la presencia de los pueblos

indígenas en Latinoamérica y como ello ha influido en la ratificación del

Convenio 169 de la OIT de parte de los Estados Latinoamericanos. En segundo

lugar, se expone el reconocimiento, en la Ley Indígena, de los pueblos

originarios en Chile, específicamente, por la transición de una dictadura militar a

una democracia representativa y por la reforma del Estado siguiendo el auge

del modelo de la Nueva Gestión Pública en el mismo período. En tercer lugar,

las cifras demográficas de los pueblos originarios presentes en Chile y del

pueblo mapuche en la Región de la Araucanía y, por último, se desarrolla la

forma correcta de nombrar a los pueblos originarios junto con la diferencia

conceptual entre pueblo y etnia.

1. Pueblos indígenas y Estado en América Latina.

El Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina es un

estudio presentado por UNICEF el año 2010, el cual revela que existen 522

pueblos indígenas en América Latina, lo que en términos numéricos

corresponde a aproximadamente a cuarenta millones (10%) de la población

total que habita en América Latina (Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas

de América Latina, 2010).

Page 30: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

30

Estas cifras demuestran que los Pueblos Originarios están presentes

demográficamente en el territorio latinoamericano y, en consecuencia, en los

respectivos Estados. Pese a que históricamente, desde su fundación, los

Estados Nación en Latino América han intentando homogenizar y asimilar a los

pueblos originarios, asentados muchos antes de la colonización, a un modelo

mono cultural y siguiendo patrones predominantemente europeos o de corte

occidental, los pueblos indígenas han logrado mantener muchas de sus

tradiciones hasta la actualidad.

La realidad regional, expuesta en cifras, indica que los Estados están

compuestos por múltiples culturas, quizás algunos países poseen mayor o

menor cantidad de pueblos indígenas, pero convienen que existe tal diversidad

humana en sus territorios. Es por eso que, por un lado, en la región se ha

avanzado en la ratificación del Convenio N° 169 de la Organización

Internacional del Trabajo, del cual se han hecho partícipes dieciséis países de

Latinoamérica, entre ellos Chile, bajo el cual, incluso, se ha sugerido hablar de

un “emergente modelo multicultural regional” (Van Cott, 2000, citado por

Assies, Van der Haar & Hoekema, 2002, pág. 95). Y por otro lado, se ha

avanzado en el reconocimiento constitucional que los mismos Estados hacen

hacia los pueblos indígenas que habitan en su territorio nacional. Chile no es

ajeno a estos cambios políticos, sin embargo, el reconocimiento de los pueblos

indígenas en la Ley 19.253 o Ley Indígena es un hito en la historia del país,

este tema se desarrolla en el siguiente apartado.

Page 31: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

31

2. El caso de Chile.

En el caso de Chile, el reconocimiento de los pueblos originarios en la

Ley Indígena se produce por dos razones, la primera, responde al paso de la

dictadura o régimen militar a un gobierno democrático y, la segunda razón,

obedece a las reforma del Estado inspirados en los principios de la Nueva

Gestión Pública (Figueroa, 2011).

En el primer caso, la transición de un régimen militar a un gobierno

democrático constituye una plataforma para visibilizar las demandas y

reclamaciones que involucran aspectos culturales, territoriales, económicos y

políticos de los pueblos indígenas (Figueroa, 2016), los cuales estaban

estancados, precisamente, por el hecho de no ser considerados culturalmente

distintos al modelo de Estado Nación, se asumía que, por ser parte del territorio,

debían asimilarse a “una identidad nacional homogénea a través de las

llamadas política de construcción nacional” (Tubino, 2004, pág. 1). Los pueblos

indígenas eran considerados parte de la población campesina y rural que

habitaba el país, como señala Cayuqueo (2017) ser mapuche es “sinónimo

para muchos de humilde campesino de subsistencia” (pág. 37). Por ello, cobran

fuerzas sus requerimientos al ver una posibilidad de diálogo y reconocimiento

que ofrecían las autoridades aspirantes a la presidencia, representado por la

Concertación de Partidos por la Democracia, quienes los veían, a su vez, como

Page 32: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

32

un actor necesario para favorecer una transición hacia la democracia (Figueroa,

2013).

La segunda causa se origina por la reforma del Estado en la década de

los setenta, este fenómeno obedece a la necesidad imperante de adaptarse a la

nueva realidad social, económica y cultural que se estaba llevando a nivel

mundial y regional (Assies, Van der Haar y Hoekema, 2002), Doña (2006)

expresa que “en América Latina, el Estado Moderno se ha concebido como una

necesidad en tanto contribuya a una profundización de la democracia y, con

ello, a la participación ciudadana” (pág. 4), lo cual está directamente

relacionado con una mayor democratización incluye el reconocimiento de la

interculturalidad presente en el país.

En el caso chileno la reforma del Estado se comenzó a dar en la década

del setenta respecto a su rol en el nuevo escenario económico mundial (Doña,

2006), para Ramírez (2004) “la discusión sobre el Estado estuvo restringida a

cuánto debía éste reducirse o desmantelarse para garantizar y favorecer un

mayor y más rápido crecimiento económico” (pág. 21). Así, en esta época la

reducción del Estado produjo una escasa intervención en los sectores sociales,

una alta burocracia en los servicios públicos, el debilitamiento de la capacidad

operativa de las instituciones y de sus funcionarios. Con la llegada al gobierno,

el presidente Aylwin se encontró con estos inconvenientes, y, entre las medidas

para revertir esta situación, busca fortalecer la coordinación de las políticas

Page 33: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

33

públicas; mejorar la eficiencia en el funcionamiento interno de los ministerios;

desarrollar los recursos humanos de la Administración Pública; perfeccionar el

proceso de descentralización e impulsar el proceso de Modernización de la

Gestión Pública (Ramírez, 2001, citado por Doña (2006), pág. 14).

En suma, el reconocimiento en la Ley Indígena de los pueblos

originarios, se manifiesta la existencia del otro, culturalmente distinto, con sus

derechos y deberes que deben ser respetados tanto por las autoridades como

por la ciudadanía, lo que permite un diálogo más efectivo.

3. Datos demográficos de los pueblos indígenas en Chile.

Con el reconocimiento hacia los nueve pueblos originarios plasmado en

la Ley 19.253, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo

indígena u originario es de un 12,8% (Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

2018), lo que en términos numéricos se expresa en 2.185.792 personas.

Respecto al Censo del año 20021 la población perteneciente a pueblos

originarios alcanzaba el 4,6%, esta cifra aumento en 8,2 puntos porcentuales

respecto al Censo 2017, es decir, la población que en 2017 declara pertenecer

a algún pueblo indígena aumenta casi al triple de personas; en el Censo 2002

1 No se utiliza el Censo del año 2012 porque en su proceso hubo manipulación de cifras, por lo tanto, no

lo hace verídico para hacer un análisis comparativo de datos. Ver https://ciperchile.cl/2013/04/25/el-director-del-ine-habria-manipulado-las-cifras-del-censo-2012/

Page 34: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

34

habían 692.192 personas perteneciente a algún pueblo indígena. Se debe

añadir, como dato, que en ese año, Censo 2002, no se consideró al pueblo

diaguita como parte de los nueve pueblos originarios, este reconocimiento e

incorporación se da a través de la promulgación de la Ley 20.117 en el año

2006 por la ex presidenta Michelle Bachelet (Centro de Estudios Miguel

Enríquez, 2006), por lo tanto, esa parte de la población no se contempló en las

cifras de aquel Censo.

El Censo 2017 muestra que la mayor concentración de personas

indígenas se presenta en tres pueblos, el pueblo Mapuche, el pueblo Aymara y

el pueblo Diaguita con 79,8%, 7,2% y 4,1% de población respectivamente,

subrayando que “el pueblo Mapuche representa 9,9% de toda la población

efectivamente censada en el país” (INE, 2018, pág. 16). El mismo Censo,

también revela que las cinco regiones con mayor porcentaje de población

perteneciente a algún pueblo originario son Arica y Parinacota con un 35,7%; La

Araucanía con 34,3%; Aysén con 28,7%; Los Lagos con 28,2% y Los Ríos con

25,6%, todas estas regiones se encuentran por sobre el promedio nacional de

12,8%.

Estas cifras indican que más de un 10% de la población nacional se

identifica con los pueblos indígenas, lo cual es de real importancia a la hora de

promover y ejecutar políticas públicas destinadas a esta parte de la población,

pues se debiese entregar un servicio con pertinencia cultural hacia la

Page 35: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

35

ciudadanía indígena, por parte de los funcionarios públicos, considerando las

cifras entregadas por el Censo 2017.

3.1. Pueblo Mapuche en la Región de La Araucanía.

Como ya se mencionó, en el apartado anterior, el pueblo mapuche es el

que concentra la mayor cantidad de personas indígenas, por esta razón y

porque el caso de esta investigación se encuentra ubicado en la ciudad de

Temuco, es indispensable describir este pueblo originario.

La población que habita en la novena región o región de La Araucanía es

de 957.224 personas, de ellas el 29,1% pertenece a población rural y el 70,9%

restante corresponde a población urbana. La región se divide en dos provincias,

Malleco por el norte y Cautín por el sur. La provincia de Malleco abarca once

comunas y la provincia de Cautín posee veintiún comunas (INE, 2015)

comprendiendo, ésta última, la mayor parte de población y territorio. De la

población total de la región de La Araucanía un 34,3% se declara,

predominantemente, perteneciente al pueblo mapuche, conformándose como la

segunda región más poblada por personas indígenas (INE, 2018).

En esta región se aprecian cuatro identidades territoriales mapuche “los

Lafkenche (gente de la Costa, sector poniente de la cordillera de Nahuelbuta),

Naqche (abajinos, vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta), Pewenche

Page 36: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

36

(gente del pewen, de la cordillera) y Wenteche (gente del valle central y ribera

del río Cautín)” (Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche, 2003, citado en

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011), pág. 30).

También la novena región presenta cinco comunas que tienen como edil

una persona perteneciente al pueblo mapuche, es el caso de la comuna de

Renaico; Chol Chol; Puerto Saavedra; Curarrehue y Lumaco (Asociación de

Municipalidades Con Alcalde Mapuche (AMCAM), s.f.).

Estos datos, señalan que más de un 30% de la población de la región

pertenece al pueblo mapuche, lo cual indica que, al igual que la población no

indígena, acuden a diversas entidades públicas, no sólo a CONADI, solicitando

algún servicio que debiese ser otorgado por funcionarios con competencias

interculturales para brindar una mejor atención al usuario.

En seguida se expone la forma correcta de nombrar a los pueblos

originarios, lo que tiene estrecha relación con lo que ya se ha dicho, pues es

vital para una sana convivencia intercultural, sin discriminación y segregación

cultural.

4. Pueblos indígenas u originarios.

Para entender por qué se usa pueblo (indígena/originario) en vez de

etnia para denominar a las personas indígenas, es esencial, primero, saber

Page 37: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

37

nombrar a los pueblos originarios para que las políticas públicas con pertinencia

cultural tengan un mayor grado de efectividad. Es decir, es necesario saber y

conocer la manera correcta de referirse, ya sea oral o escrita, a los Pueblos

Indígenas, tanto las autoridades de gobierno como la sociedad deben tener

conocimiento de este tratamiento para lograr una mejor integración social,

política y cultural. Con el fin de que este estudio se ajuste a la realidad y para

evitar cometer errores ortográficos o gramaticales en el nombramiento de los

pueblos, tomo como base el estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017), en adelante

CNCA, plantea que “el referirse a los pueblos originarios de una forma

equívoca, o bien directamente, no nombrarlos, ha sido una manera de negar su

cultura e identidad”, a raíz de ello, en el año 2017 en conjunto con pueblos

indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente elabora un documento llamado:

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre Pueblos Indígenas. Este

escrito, será la guía para referirse a los pueblos indígenas que, en los capítulos

siguientes, se encuentren presentes en la investigación.

En primer lugar, es preciso saber cómo se debe expresar o escribir

sobre los pueblos indígenas, CNCA (2017) señala que “al momento de abordar

un texto o locución referido a los pueblos indígenas: primero, utilizar el

Page 38: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

38

sustantivo pueblo antes del gentilicio” (pág. 3). Ejemplo: Pueblo aymara, pueblo

colla, pueblo mapuche (lafkenchen, williche, pehuenche, etc.) etc.

En segundo lugar, al hablar de los pueblos indígenas, en conjunto,

“pueden utilizarse indistintamente y como sinónimos los términos pueblos

indígenas y pueblos originarios, mientras que no se debe utilizar el término

“etnias”, ni tampoco “poblaciones” (CNCA, 2017, pág. 4).

En tercer y último lugar, al momento de manifestarse o referirse a los

pueblos indígenas no se deben usar pronombres posesivos, “no se debe hablar

de “nuestros” pueblos, sino de “los” pueblos (…) tampoco se debe hablar de

pueblos originarios “de Chile”, sino “en Chile”, dado que no son sujetos de

pertenencia” (CNCA, 2017, pág. 4).

A la luz de lo mencionado en los párrafos anteriores se nombrará y

escribirá de este modo a los pueblos indígenas.

El documento elaborado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

(2017), no menciona la razón por la cual se debe usar el término pueblo

indígena u originario en vez de etnia o poblaciones. Por lo tanto, a continuación

se hará la distinción entre pueblo y etnia, si bien, no es el fin del presente

trabajo investigativo, sin embargo, se considera oportuno y necesario distinguir,

al alero de lo estipulado por organismos internacionales y por diversos autores,

la diferencia conceptual.

Page 39: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

39

El mismo debate, sobre la diferencia entre pueblo y etnia, se produjo en

el Congreso Nacional a raíz del proyecto de Ley Indígena 19.253, en esa

discusión parlamentaria se buscaba un concepto que pudiera referirse, en

forma global, al conjunto de personas que habitaban el territorio chileno con

anterioridad a la invasión y conquista española (Aylwin, 1994). Este punto de

debate, se ve reflejado en el mensaje presidencial del ex presidente Patricio

Aylwin sobre el proyecto de Ley Indígena, allí se establece en el inciso segundo

del art. 1 que “se entenderá que los principales pueblos indígenas de Chile son,

el Mapuche, el Rapa Nui, el Aymara, las comunidades Atacameñas y la

comunidad Colla del norte del país” (Biblioteca del Congreso Nacional (BCN),

s/f, pág. 9). Posteriormente, el Primer Informe elaborado por la Comisión

Especial para los Pueblos Indígenas (CEPI) determina sobre el mismo inciso

que “El Estado reconoce que las principales culturas indígenas de Chile son: la

Mapuche, Aimara, Rapa Nui, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y

Collas del norte del país”, aquí se produce un cambio en el sustantivo,

reemplazándose el concepto pueblos por culturas indígenas, en palabras del

diputado Ramón Pérez la razón de eliminar el título de pueblos indígenas por

etnias se debe a que el término “se aplique desde la óptica de crear odiosas

discriminaciones separatistas entre nosotros, como si dentro del país existieran

dos pueblos, el chileno y el indígena” (BCN, s/f, pág. 184), dicho de otra

manera, a lo que se refiere el diputado es que la palabra pueblo usada como

concepto englobante de las comunidades indígenas atentaría contra la unidad

Page 40: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

40

nacional. Por otra parte, en la misma discusión sobre el proyecto de ley, el

diputado Viera-Gallo expone en su intervención “lamento que no se haya usado

el concepto de pueblos indígenas en la nueva legislación” debido a que el

concepto de pueblo utilizado en el Convenio 169 de la OIT, no tiene el mismo

significado que el utilizado en el derecho internacional, por eso no es una

amenaza a la unidad nacional (BCN, s.f., pág. 169).

Según la Real Academia Española etnia significa “Comunidad humana

definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.” (Real Academia

Española (RAE), 2014) y pueblo es “conjunto de personas de un lugar, región o

país” o “país con gobierno independiente” (RAE, 2014). Bajo este criterio el

concepto que mejor define a las comunidades indígenas es el término etnia.

Larraín (1993) refuerza esta idea y determina que etnia posee elementos

distintivos que son: un origen racial indígena; una lengua común; expresiones

culturales comunes, compartidas por la mayor parte de la comunidad y un

territorio que usan en común. Por lo tanto, concluye que es el concepto más

adecuado para las organizaciones indígenas.

Por el contrario, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del

Trabajo, define a los pueblos indígenas como “pueblos en países

independientes” que descienden “de poblaciones que habitaban en el país o en

una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o

la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales”

Page 41: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

41

(Convenio N° 169 OIT, 1989). En la misma línea, la Relatora del Grupo de

Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas definió cuatro

criterios para el concepto pueblo indígena:

1. La prioridad en el tiempo respecto a la ocupación y el uso de determinado territorio.

2. La perpetuación voluntaria de la distinción cultural, que puede incluir los aspectos del idioma, la organización social, la religión y los valores espirituales, los modos de producción, las leyes e instituciones.

3. La conciencia de la propia identidad, así como su reconocimiento por otros grupos, o por las autoridades estatales, como una colectividad distinta.

4. Una experiencia de sometimiento, marginación, desposeimiento, exclusión o discriminación, independientemente de que estas condiciones persistan o no (Erica-Irene Daes, 1995, citado por Moro (2007), pág. 3).

En vista y considerando todos los argumentos proporcionados

anteriormente por los distintos autores y organismos mencionados, para este

estudio, definiremos el concepto pueblo indígena u originario como “aquellas

poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que

pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del actual

Estado, las cuales sufrieron alguna forma de sometimiento, marginación,

desposeimiento, exclusión o discriminación, anterior o actual en el tiempo, que

se identifican de manera voluntaria con el idioma; organización social; religión;

Page 42: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

42

valores espirituales; modos de producción y leyes, son reconocidos en menor o

mayor grado por otros grupos sociales, económicos y políticos”2.

Por lo tanto, en concordancia con la Recomendaciones del CNCA y

sobre los estudios empíricos observados se utilizará el término Pueblos

Indígenas o Pueblos Originarios en la totalidad de este trabajo investigativo,

salvo en el caso que por citas textuales se deba escribir el concepto etnia, raza

o población para referirse a los pueblos indígenas, se hará la correspondiente

mención.

Para concluir, los datos presentados en este capítulo, muestran que las

sociedades latinoamericanas están compuestas por múltiples culturas que

están en interacción permanente, lo cual no es una realidad ajena al país en el

que, según el último censo, existen más de dos millones de personas que se

consideran pertenecientes a algún pueblo indígena reconocido por la Ley

19.253. Este aumento sustancial de los pueblos originarios, en comparación

con las cifras del censo 2002, implica una revisión tanto de las políticas

públicas, como de las instituciones destinadas para este sector de la población,

en especial, los ejecutores de estos servicios, los funcionarios públicos. Los

cuales debiesen contar con las herramientas necesarias para entregar un

correcto servicio intercultural a través de las competencias interculturales para

trabajar con las comunidades indígenas, empezando por la forma de referirse a

2 Definición realizada por autora de la investigación en base a literatura consultada.

Page 43: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

43

los pueblos indígenas en los discursos o expresión cotidiana, esto con el fin de

eliminar las brechas culturales entre el Estado y los pueblos indígenas,

En base a esta premisa, en los capítulos siguientes se busca

determinar cuáles son los elementos necesarios para el desarrollo de las

competencias interculturales en los funcionarios públicos que trabajan con

comunidades indígenas.

Page 44: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

44

CAPITULO II: COMPETENCIAS.

Antes de definir los elementos necesarios para desarrollar las

competencias interculturales en los funcionarios públicos, es necesario saber lo

que se entiende por competencia. Es por esto que, se inicia este capítulo, con

una proyección histórica, a grandes rasgos, de las distintas disciplinas que

abordaron el concepto competencia desde su ámbito de estudio; en segundo

lugar, se define el término competencia en base a los distintos autores que han

investigado sobre el concepto; en una tercera parte, se describe el modelo

conductual, constructivista y funcional como los enfoques o modelos que

determinan las competencias; en cuarto lugar, se clasifican las competencias en

básicas, genéricas y específicas; en la quinta parte se desarrollan los

componentes de las competencias que son el saber, saber hacer y saber ser y,

en último lugar, se definen y clasifican las competencias profesionales.

1. Historia del término competencia en las diversas disciplinas.

El término competencia, surge en la psicología del siglo XVIII, en ese

entonces se entendía como la facultad o capacidad para movilizar recursos

cognitivos en orden, con pertinencia y eficacia (Bustamante, 2001, citado por

Correa (2007), pág. 7).

Page 45: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

45

En el ámbito organizacional, el interés inicial por investigar el concepto

de competencia surge asociado a la evaluación del desarrollo y expresión de la

inteligencia (Sánchez y Sánchez, 1994, citado por Correa (2007), pág. 8), es

decir, buscaban evaluar las habilidades cognitivas de las personas. Por la

misma línea, pero con dos siglos de diferencia, en el año 1973 David

McClelland, con el afán de encontrar la mejor variable de predicción del

rendimiento laboral, nota que las competencias están relacionadas con evaluar

aquello que realmente causa un rendimiento superior en el trabajo y no

relacionadas a la evaluación de factores que describen todas las características

de una persona, asociando algunas de esas características a un posible

rendimiento superior (McClelland, 1973).

En la esfera educacional, la primera evidencia que hay acerca del

vocablo competencia data del año 1906 en la Universidad de Cincinnati, allí se

trató de asociar el desempeño de los estudiantes con la aplicación de

conocimientos centrados en competencias laborales (Correa, 2007). En este

sentido, la competencia se entiende como “aquellas capacidades que pueden

ser desarrolladas o educadas” (Correa, 2007, pág. 9). Posteriormente, en el año

1986, en Reino Unido se comienza a hablar de educación por competencia, a

raíz de la crisis del modelo educacional vigente de esos años, atribuyéndole a la

educación la responsabilidad de la decadencia de la economía británica. Este

nuevo proyecto educativo tenía como objetivo “educar profesionales con

Page 46: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

46

habilidades genéricas y específicas” (Hyland, 1994, citado por Correa (2007),

pág. 10).

En el año 1992, en Estados Unidos, a raíz de los cambios tecnológicos,

económicos y productivos en el mundo del trabajo, surgen voces para

responder a esta evolución mundial. Schmal & Ruiz-Tagle (2008) explican que

“estos cambios plantean nuevos desafíos en educación y capacitación que

respondan a las exigencias empresariales para incrementar su eficiencia,

productividad y rentabilidad” (pág. 148). Por estas razones, se conforma una

comisión del Ministerio del Trabajo, esta comisión determina un “conjunto de

destrezas que deben ser adquiridas tempranamente en el sistema educativo”

(Estrada, 2012, pág. 100), pues la educación que apunta a la formación de

competencias prácticas genera individuos competentes en el mercado laboral

(Estrada, 2012).

Se vislumbra entonces, con lo mencionado al momento, que el concepto

competencia no es nuevo, sino más bien fue abordado desde diversas áreas de

las ciencias sociales tanto en psicología, educación, administración, etc. y

tampoco existe una definición general que se ajuste a todas las áreas de

estudio. Esto revela que “el concepto de competencia está en evolución, ‘en

movimiento’, es decir que no se le puede concebir de manera universal. El

aspecto operacional de este concepto varía de un medio a otro” (Lasnier, 2000,

citado por Legault (2008), pág. 29).

Page 47: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

47

2. Conceptualización de competencia.

Como ya se mencionó, en el apartado anterior, no existe una definición

única respecto al término competencia, es por esta razón, que la literatura

revisada ofrece las siguientes definiciones respecto al concepto y en base a

esas reseñas se determina competencia siguiendo los objetivos de esta

investigación.

La Real Academia Española (RAE) en su segunda acepción, define

competencia como “Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en

un asunto determinado” (RAE, 2014). Ya se distingue que competencia consiste

en poseer determinadas aptitudes que te hacen competente para un asunto

específico. Pero, ¿cuáles son estas aptitudes?

Le Boterf, 1998, citado por Gil (2007), define competencia como “una

construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber

hacer, cualidades o aptitudes), y recursos del ambiente (relaciones,

documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un

desempeño (pág. 85).

Jonnaert, Barrette, Masciotra, y Yaya (2006) conciben la competencia

como “organizadora de la actividad, lo que permite que el individuo se adapte a

un tipo de situaciones a partir de su experiencia” (pág. 15). Estos autores

agregan que dicha competencia se adquiere a partir de la experiencia que

Page 48: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

48

posea la persona. En la misma dirección, De Luna (2008) dice que la obtención

de competencias “no se evidencia en la acumulación de credenciales, sino en la

demostración de una capacidad de desempeño en situaciones problemáticas

específicas” (pág. 91). Vale decir, la competencia no proviene de la aprobación

de un currículum escolar formal o de las capacitaciones asistidas y aprobadas,

sino de un ejercicio de conocimientos en circunstancias críticas, por lo tanto, es

necesario que se reflejen esos conocimientos en la solución de problemas. La

competencia es actuar de manera flexible y adaptable en diversos contextos y

situaciones, en palabras de Escobar (2005) “el desarrollo de una competencia

requiere experiencia práctica” (pág. 37).

Para Fernández (2010), la competencia tiene como particularidad “ser

integradora, combinatoria, en desarrollo, contextual y evolutiva” (pág. 15), en

otras palabras, la competencia no es un conocimiento aprendido que

permanece y se repite en el tiempo, sino más bien debe integrarse con otros

aprendizajes, haciéndose flexible a cada situación dada.

Hawes (2010) explica que una persona es portador de competencia

cuando ha sido certificado, el autor quiere decir que un individuo es competente

cuando “un grupo de expertos le ha atribuido el dominio de la competencia en

un grado determinado” (Hawes, 2010, pág. 15). Por lo tanto, se infiere que las

competencias pueden ser evaluadas, así García et al. (2010) sostienen que

competencia “es el resultado medible de un proceso de aprendizaje en el que

Page 49: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

49

se han adquirido e integrado conocimientos, capacidades, habilidades,

actitudes y valores, permitiendo el desarrollo de una persona en diferentes

ámbitos” (pág. 113), estos autores plantean que la adquisición de una

competencia se refleja con la combinación de test e instrumentos psicométricos

que son “trabajo en equipo y resolución de problemas” (García et al., 2010, pág.

113).

En suma, considerando el trabajo de estos autores, podríamos

determinar las competencias como: la combinación de un conjunto de recursos

inherentes al individuo (conocimientos, habilidades, aptitudes) y de recursos

externos (relaciones, documentos, estructuras) que se adquieren o desarrollan

a partir de su experiencia práctica dirigidas a tener un desempeño laboral

exitoso y/o a la solución de problemas en diferentes contextos de su actividad

profesional. Estas competencias son integradoras, combinatorias,

desarrollables, contextuales, evolutivas y evaluables3.

3. Modelos o Enfoques de Competencias

Teniendo claro lo que se entiende por competencias, es preciso señalar

que existen modelos que especifican las competencias requeridas para cada

puesto de trabajo. Esto se debe a que, producto de las enormes exigencias del

mercado laboral en décadas anteriores, las empresas buscaban integrar a sus 3 Definición realizada por autora de la investigación en base a literatura consultada.

Page 50: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

50

dotaciones al personal más adecuado para responder a estas exigencias.

Surgen así, diversos modelos o enfoques que buscaban establecer cuáles eran

las competencias más idóneas para cada exigencia laboral. Es por ello que, en

los países desarrollados industrialmente, los expertos en la materia fijaron

variados modelos que respondían al requerimiento. Se aprecia que son tres

enfoques que determinan las competencias.

3.1 Modelo Conductual.

Este modelo, tiene su origen en Estados Unidos, sus principales

exponentes son McClelland y Spencer & Spencer. Este modelo se centra en las

características y cualidades propias de los trabajadores o empleados, su foco

es la persona en particular, no el contexto. Aquí los trabajadores hacen bien su

labor y sus resultados son los esperados por la empresa (Becerra & Campos,

2012). Las competencias establecen estándares mínimos de comportamiento,

atributos y conductas. Podría entenderse como una relación social entre

compañeros de trabajo.

3.2 Modelo Constructivista.

El enfoque constructivista, tiene su origen en Francia y su mayor

exponente es Lévy Leboyer. Este modelo pone su atención en los recursos

Page 51: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

51

(internos y externos) de las personas y el contexto en el que se desempeñan.

Aquí las potencialidades de los trabajadores se construyen en base a superar

bajos desempeños y lograr mayores resultados (Moreno, 2014). En otras

palabras, Becerra & Campos (2015) explican que “las competencias se

desarrollan a través de aprendizajes que se dan ante las disfunciones” (pág.

17). Se concluye que en este modelo las competencias son adquiridas por las

personas a medida que van superando obstáculos o dificultades en su puesto o

lugar de trabajo.

3.3 Modelo Funcional.

Este enfoque se centra en los resultados, a diferencia de los anteriores

que se centraban en el sujeto o la superación de una situación ardua. Aquí,

según Moreno (2014), los trabajadores deben obtener ciertos resultados

mínimos para cumplir con los estándares de productividad requeridos por la

organización. Las competencias se puntualizan a partir de la definición de una

función o el logro de objetivos. Es decir, las competencias se centran en el

requerimiento de la ocupación o del puesto de trabajo.

Con el fin de hacer más practica la comprensión de estos modelos o

enfoques de competencias se presenta la siguiente Tabla 2.1.

Page 52: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

52

Tabla 2.1 Enfoques o Modelos de Competencia

Conductual: Características innatas del individuo.

Constructivista: Capacidad de desempeño del individuo.

Funcional: Logro por objetivos.

Fuente: Elaboración Propia en base a los tres Enfoques de Competencias.

4. Clasificación de las competencias.

Al igual que los modelos de competencias, para poder comprender la

amplia gama de competencias, los intelectuales las agruparon de acuerdo al

contexto o la situación en que se usan. En efecto, existen varias clasificaciones,

pero sólo se mencionará la clasificación efectuada por Leonard Mertens el año

1996, la cual distingue entre competencias básicas, genéricas y específicas, por

ser la más abordada en la literatura consultada.

4.1 Competencias Básicas.

De acuerdo a Alonso & García (2015) son aquellas “que se adquieren en

la formación básica y que permiten el ingreso al trabajo” (pág. 186), como “la

lectura, redacción, matemáticas, expresión y capacidad de escuchar” (Vargas,

2004, pág. 12).

Page 53: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

53

4.2 Competencias Genéricas.

También llamadas competencias directivas o fundamentales, poseen la

cualidad de estar presente en la mayor parte de las tareas profesionales

(Corvalán & Hawes, 2006), explicado de otra manera son “los comportamientos

y actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción” (Alonso &

García, 2015, pág. 186), es decir, resolución de problemas, trabajo en equipo,

toma de decisiones, pensamiento crítico, etc.

4.3 Competencias Específicas.

Y por último, las competencias específicas o competencias profesionales,

éstas caracterizan a una profesión determinada, es decir, necesita cierto grado

de conocimiento especializado en una determinada área, ellas responden a un

contexto específico, Alonso & García (2015) indican que son “los aspectos

técnicos directamente relacionados con la ocupación y no son tan fácilmente

transferibles a otros contextos laborales” (pág. 186), ejemplo de este tipo de

competencia es la operación de una máquina.

Page 54: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

54

5. Componentes de las competencias.

Hasta el momento se ha definido competencia; los modelos que la rigen

y su clasificación, en este apartado corresponde determinar cuáles son los

elementos que componen las competencias.

En la literatura no existe consenso respecto a la cantidad de

componentes que constituyen la competencia y tampoco se encontró evidencia

empírica atribuible a un autor en particular sobre la designación de estos

componentes. Es por ello que, en base a la extensa revisión del estado del arte,

se observaron que tres componentes, el saber, saber hacer y saber ser, se

manifestaron de manera notoria en la literatura observada, por este motivo, los

llamaremos componentes principales o componentes transversales de las

competencias, vale señalar que estos componentes se expresan como

características intrínsecas de las personas.

Echeverría (2002), Rodríguez (2007) y Guijarro, Babiloni & Cardós (2015)

coinciden en que saber se refiere a “poseer conocimientos especializados y

relacionados con determinado ámbito profesional” (Echeverría, 2002, pág. 18),

es decir, son los conocimientos técnicos. Saber hacer hace alusión a aquellas

“capacidades específicas que identifican al profesional” (Rodríguez, 2007, pág.

157), si se quiere es “saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales

concretas” (Echeverría, 2002, pág. 18). Aquí se aplican los conocimientos

metodológicos. Por último, el saber ser, para Rodríguez (2007) son “todas

Page 55: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

55

aquellas capacidades del profesional en el campo de su desarrollo como

persona” (pág. 157), es decir, es “la expresión de las actitudes en el lugar de

trabajo” (Guijarro, Babiloni & Cardós, 2015, pág. 4). Son los conocimientos

comportamentales o personales.

Rodríguez (2007) y Guijarro, Babiloni & Cardós (2015) toman los

componentes saber ser y saber estar como una sola cosa, sin disimilitud. En

cambio, para Echeverría (2002), saber ser es un componente distinto al saber

estar, el autor interpreta que saber estar es, valga la redundancia, estar atento a

la evolución del mercado laboral, estar dispuesto al entendimiento; a la

comunicación y cooperación con el grupo (Echeverría, 2002).

Por otra parte, Rodríguez (2007) agrega, a los tres componentes

principales o transversales, dos componentes más, por un lado el saber convivir

referido a aquellas formas de comunicarse con respeto y sensibilidad con el

resto de las personas; y por otro, el saber conocer como la habilidad de

aprender o de internalizar conocimientos.

En años más recientes, Guijarro, Babiloni & Cardós (2015) también

suman un nuevo componente a los componentes transversales: el querer hacer,

los autores lo identifican como la estimulación para llevar a cabo una conducta

en la organización, esta estimulación puede ser o no ser monetaria.

En resumen, competencias es el conjunto de recursos internos y

externos que son adquiridos por la persona a partir de la experiencia práctica

Page 56: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

56

para ponerlo a disposición de un trabajo exitoso, para lograr ese trabajo exitoso

los modelos de competencias y clasificación de las mismas determinan cuales

son los competencias necesarias que deben cumplir las personas para cada

puesto de trabajo y, finalmente, las principales características inherentes a todo

profesional competente son saber, saber hacer y saber ser, sin descuidar que

junto con ellas deben saber conocer, saber convivir y querer hacer. Así

entonces, en base a lo anterior, ya se vislumbra indicios de los elementos que

permiten el desarrollo de competencias interculturales en los funcionarios

públicos. Sin embargo, antes, es necesario mencionar qué y cuáles son las

competencias profesionales y su aporte para adquirir y desarrollar

competencias interculturales, lo cual se expondrá en el siguiente título.

6. Competencias profesionales.

En la medida que el mundo se ha ido globalizando y las actividades

productivas, económicas y culturales han ido evolucionando, en paralelo, el

trabajo profesional también se ha ido haciendo más diferenciado y sujeto a

cambios constantes. En este actual sistema donde lo que hoy es lo último en

salir al mercado, mañana ya se encuentra totalmente obsoleto, los

profesionales, lamentablemente, no se encuentran al margen de esa realidad

mundial. Frente a estas demandas del mundo laboral es necesario que los

empleados se adapten a ella a través de las competencias profesionales.

Page 57: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

57

Las competencias profesionales se empezaron a mencionar y escuchar

más en la época de los ochenta, como se mencionó precedentemente, a raíz

del debate en los países industrializados (Gran Bretaña, Estados Unidos,

Canadá, entre otros), este debate se centraba en la exigencia que emplazaba la

productividad y la competitividad de los mercados a través de la introducción de

nuevas herramientas tecnológicas. Por esta causa, nace la necesidad

imperante de “mejorar la relación del sistema educativo con el productivo”

(CIDEC, 2000, pág. 11), con el fin de adecuar la mano de obra a una demanda

de trabajo más especializado, más dinámico y más competitivo.

6.1 Conceptualización de competencias profesionales.

Como ya se indicó, el enfoque de las competencias profesionales, en su

inicio, estuvo ligado a los países industrializados y, en consecuencia, al mundo

laboral privado. No obstante, producto de la necesidad de incorporar este

enfoque al sector público se generan definiciones sobre ella que la adecuan a

este sector. Por esta razón, para este trabajo investigativo se toma como base

la definición de competencias profesionales o laborales emanada por el Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2016), quien la

define como “el desempeño observable en el propio puesto y equipo de trabajo,

intencionalmente orientado a alcanzar las metas esperadas en términos de

valor público, situado en el contexto de la organizacional real” (pág. 7), ésta

Page 58: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

58

acepción considera y puntualiza el valor público como guía para lograr los

objetivos de la organización, de modo que se toma esta definición como base y

guía de esta investigación.

6.2 Clasificación de las competencias profesionales.

Al igual que la clasificación de competencias (básicas, específicas y

genéricas) efectuada por Mertens (1996), también se clasifican las

competencias profesionales en función de la misión, visión y objetivos de la

institución pública. Es por ello que se determinan cuatro tipos de competencias,

las cuales no difieren mucho de las ya mencionadas por Mertens, pero no son

iguales y además se adiciona una, las competencias particulares por área de

puesto. A continuación se clasifican las competencias profesionales según lo

dispuesto por la Oficina Nacional de Innovación de Gestión (2002).

6.2.1 Competencias Institucionales, Genéricas o Transversales. Son

aquellas innatas al servicio, todo el personal debe tener estas competencias.

6.2.2 Competencias Específicas o Gerenciales. Son las conductas que

aseguran la eficacia de la función de liderazgo, propias de la jefatura y la

conducción.

Page 59: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

59

6.2.3 Competencias Particulares por Área de Puesto. Se refiere a las

habilidades, conocimiento y destrezas que se debe poseer respecto a un área

de la organización.

6.2.4 Competencias Distintivas de un Puesto. Se refiere a las habilidades,

conocimiento y destrezas que se debe poseer respecto a las especificidades de

un puesto de trabajo.

Cabe recordar, que cada una de estas competencias (institucionales,

específicas, particulares por área y puesto) son integradoras y flexibles, es decir

no porque un profesional tenga un determinado puesto de trabajo sólo se

concentrará en aprender y aumentar ese tipo de competencias, sino más bien

debe manifestar la aplicación de los cuatro tipos de competencia en la medida

que el contexto ocupacional se lo vaya demandando.

6.3 Competencias Profesionales en el Sector Público.

Para definir cuáles son las competencias profesionales que rigen el

sector público, se tomará como pauta la Guía o Diccionario Iberoamericano de

Competencias Laborales en el Sector Público el año 2016 elaborada por el

CLAD, esta guía integra las competencias transversales; las directivas y las

profesionales. En el marco de este trabajo se abordan las competencias

Page 60: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

60

trasversales y las competencias específicas para determinar las competencias

profesionales.

6.3.1 Competencias Transversales.

En cuanto a competencias transversales se refiere, como se señaló

anteriormente, son aquellas que apuntan a la conducta indispensable en todo

servidor público, vale decir, son las inherentes al servicio, sin diferenciar

jerarquía o función. Entre ellas están:

Aprendizaje continuo. Es la inquietud por incorporar y aplicar

nuevos conocimientos de los distintos ámbitos laborales.

Compromiso con el servicio público. El desempeño se basa en

los valores, visión y objetivos de la organización.

Desarrollo de las relaciones interpersonales. Es la disposición

activa hacia los otros, reflejado en el trato igualitario e integrador con las

minorías vulnerables.

Integridad institucional. Es el actuar recto y probo manifestado

en el uso responsable y transparente de los fondos públicos (CLAD,

2016).

Page 61: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

61

6.3.2 Competencias Específicas.

Respecto a las competencias específicas, se mencionó que son aquellas

habilidades, conocimientos y destrezas distinguidas de un puesto de trabajo. Se

establecen diez competencias específicas.

Aporte Técnico- Profesional. Se coloca a disposición de la

organización los conocimientos adquiridos en experiencias anteriores o

por capacitación.

Atención de problemas. Detectar a tiempo los potenciales

problemas, las alternativas y recursos para resolverlos.

Comunicación efectiva. Tanto oral, como escrita y gestual con

usuarios, pares y superiores.

Creatividad. Proponer métodos de hacer las cosas que aumenten

la satisfacción de los usuarios.

Gestión de procedimientos de calidad. Efectuar las tareas en el

marco de los ordenamientos vigentes que promuevan la mejora continua.

Instrumentación de decisiones. Tener en cuenta el criterio de

eficiencia, eficacia y transparencia a la hora de tomar decisiones.

Manejo de emociones. Mantener el respeto y diálogo respecto a

demoras, desacuerdos, errores o dificultades laborales con los pares.

Programación del trabajo. Organizar tareas a realizar; sin

resolver y sus retrasos.

Respuesta a requerimientos. Involucramiento activo en los

asuntos en los que interviene él, su equipo o superiores.

Uso de tecnologías de la información y comunicación. Se

potencia y usa las tecnologías para mejorar el desempeño y entregar un

mejor servicio (CLAD, 2016).

Page 62: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

62

Se debe añadir a estas competencias, lo expuesto por la Oficina

Nacional de Innovación de Gestión (2002) que “las competencias diferenciales

para la administración pública son: flexibilidad, compromiso con la organización,

transparencia, orientación a resultados y orientación al cliente ciudadano” (pág.

18).

Con el fin de hacer más cómodo y práctico la comprensión de este

apartado, se presenta, a modo de resumen, la Tabla 2.2 que contiene las

competencias profesionales del sector público.

Tabla 2.2 Competencias Profesionales

1. Aprendizaje continuo

2. Compromiso con el servicio público

3. Desarrollo de las relaciones interpersonales.

4. Integridad institucional

5. Aporte técnico profesional

6. Atención de problemas

7. Comunicación efectiva

8. Creatividad

9. Gestión de procedimientos de calidad

10. Instrumentación de decisiones

11. Manejo de emociones

12. Programación del trabajo

13. Respuesta a requerimientos

14. Uso de tecnologías de la información y comunicación

15. Flexibilidad

16. Orientación al ciudadano

Fuente: Elaboración propia en base al CLAD 2016.

Page 63: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

63

En conclusión, se han definido qué son las competencias profesionales;

se han clasificado en función del servicio público y se han determinado cuáles

son las competencias profesionales fundamentales en todo funcionario que

ejerza o se desempeñe en la administración pública. Teniendo esto claro, en el

siguiente capítulo, se procederá a determinar cuáles son los elementos

necesarios para desarrollar las competencias interculturales en los funcionarios

públicos que trabajan con comunidades indígenas.

Page 64: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

64

CAPITULO III: COMPETENCIAS INTERCULTURALES.

A raíz de los múltiples fenómenos migratorios, que no son nuevos, ya

que desde que existe la humanidad han existido desplazamientos humanos, así

como la creciente demanda de derechos de parte de los pueblos originarios

hacia los Estados Nación o hacia los organismos internacionales, han dado

lugar a una mayor visibilidad de la diversidad y del contacto cultural existente.

En este contexto, los Estado han tenido un rol crucial, pues han ejercido el

control de los conflictos identitarios que se producen al interior de sus territorios,

a través de políticas multi e interculturales, es decir, se transita del clásico

discurso homogeneizador de la cultura a un discurso que confiere

reconocimiento y derechos a la diversidad étnica (Diez, 2004). Así entonces, las

organizaciones públicas, deben adecuarse a las políticas multi e interculturales,

adoptando medidas concretas que implican adquirir, poseer y desarrollar los

conocimientos y habilidades que permitan a sus funcionarios dar una mejor

respuesta a las demandas y necesidades culturales de ese otro. Estos

conocimientos y habilidades se denominan competencias interculturales. Como

expone UNESCO (2009) en las sociedades modernas, la competencia

intercultural es un requisito.

Las competencias interculturales surgen como elemento reconocedor e

integrador del otro. Estas competencias interculturales deben ser educadas y

aprendidas ya que “los individuos no nacen interculturalmente competentes, se

Page 65: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

65

vuelven competentes a través de la educación y las experiencias vitales”

(UNESCO, 2017, pág. 40). Para analizar las competencias interculturales,

primero, es necesario conceptualizar algunos términos que originan su

formación conceptual los cuales son cultura, identidad cultural, pluriculturalidad,

multiculturalidad e interculturalidad; luego se define el concepto de

competencias interculturales vinculado al servicio público, los beneficios de

poseer estas competencias y los requerimientos mínimos para alcanzarlas y,

finalmente, se describen los gestiones realizadas en esta materia en Perú y

Bolivia.

1. Conceptualización.

1.1 Cultura.

El término cultura aparece a fines del siglo XVIII en los estudios de

historia universal (Hidalgo, 2010), para la UNESCO, 2001, citado por UNESCO

(2017), la cultura “es un grupo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y

emocionales distintivos de una sociedad o grupo social, que incluye todas las

formas de ser en esa sociedad” (pág. 12). Por lo tanto, la cultura es el núcleo de

la identidad individual y social, la cual se aprende de manera consciente e

inconsciente con la interacción con otros, a través de estos aprendizajes “se

Page 66: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

66

unifica a las personas, proporcionándole experiencias comunes” (Hidalgo, 2010,

pág. 76). La cultura no es estática, sino más bien es dinámica y cambiante, “por

ello algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y otras

desaparecen” (Rodrigo, 1999, pág. 1).

1.2 Identidad cultural.

La identidad cultural se refiere a aquellos aspectos compartidos por los

miembros de una cultura, estos aspectos los caracterizan como diferentes de

los miembros de otras culturas (UNESCO, 2017). Al igual que la cultura, la

identidad también es construida, ejemplo de ello es hablar una determinada

lengua o idioma, comer ciertos alimentos o practicar ciertas creencias o

ceremonias religiosas.

1.3 Pluriculturalidad.

La pluriculturalidad a grandes rasgos se refiere a un estado de cosas

(Rodrigo, 1999), o sea la pluriculturalidad se entiende como la presencia

simultánea de dos o más culturas en un territorio y su posible interrelación

(Bernabé, 2012). En este sentido Walsh (2005) agrega que la pluriculturalidad

“se basa en el reconocimiento de la diversidad existente, pero desde una óptica

céntrica de la cultura dominante y nacional” (pág. 45), ejemplo de ello es la

Page 67: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

67

convivencia cultural histórica en Latino América entre pueblos originarios y los

blancos-mestizos. Así entonces, la pluriculturalidad es un rasgo distintivo de las

sociedades modernas, dada la existencia de muchas culturas en un mismo

territorio (Bernabé, 2012).

1.4 Multiculturalidad.

La naturaleza humana es culturalmente diversa, ella incluye la diversidad

religiosa, lingüística, socioeconómica y étnica. (UNESCO, 2006). La

multiculturalidad es un vocablo que “es más que todo descriptivo” (Walsh, 2005,

pág. 45), en efecto, describe “una situación de hecho” (Aneas, 2010, pág. 17).

El prefijo “multi” de multiculturalidad se refiere a muchos o muchas

(Hidalgo, 2010), vale decir, muchas o varias culturas. Entonces, para determinar

el concepto, siguiendo a Hidalgo (2010), Demorgon (2010) citado en Castillo &

Guido (2015) y Walsh (2005), la multiculturalidad es “la multiplicidad de culturas

que existen dentro de una sociedad o la separación de grupos con sus

diferencias culturales en un mismo espacio físico, sin que haya enriquecimiento

o una relación entre ellas”. Dicho de otra manera, la multiculturalidad es una

coexistencia estática y rígida, como consecuencia de esa rigidez genera una

situación de segregación, negación de la convivencia y de la transformación

social producto de la adopción paternalista de la cultura dominante hacia las

Page 68: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

68

minorías culturales (Bernabé, 2012). Lemos (2008) expresa que la

multiculturalidad aparta a aquel que es diferente, aquel sujeto (individual o

colectivo) que es distinto no se le permite ser diferente.

En conclusión, la multiculturalidad “supone la existencia de muchas

culturas unidas en lo espacial pero no en lo social” (Bernabé, 2012, pág. 69).

1.5 Interculturalidad.

A diferencia de la multiculturalidad, la interculturalidad más que ser

descriptiva nace como un “proyecto político, social, epistémico y ético dirigido a

la transformación cultural y socio-histórica” (Castillo & Guido, 2015, pág. 20), es

decir, surge como una nueva forma de relacionarse. El concepto de

interculturalidad parte de la concepción de que las culturas no se encuentran

aisladas entre ellas (Rizo, 2013), sino más bien se encuentran en permanente

contacto con otros grupos culturalmente distintos.

La palabra interculturalidad es un término compuesto por el prefijo inter y

el sustantivo cultura, para Lemos (2008) este prefijo “denota la idea de

interactuar o compartir” (pág. 501), en el mismo sentido Hidalgo (2010) plantea

que el “prefijo “inter” va más allá, haciendo referencia a la relación e

intercambio” (pág. 78).

Page 69: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

69

Entonces, a grandes rasgos, el término interculturalidad se refiere a la

interacción, intercambio o relación de las o entre las culturas. Existen muchos

autores que definen el término interculturalidad, sin embargo, para este trabajo

se asume la definición efectuada por León (2016) que entiende por

interculturalidad como el “proceso de diálogo y aprendizaje que busca generar

relaciones de equidad entre diversos grupos étnico-culturales que comparten un

espacio, a partir del reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias

culturales” (pág. 6). A diferencia de la multiculturalidad, el diálogo es el

elemento distintivo de la interculturalidad, pues supone el respeto mutuo entre

las diversas culturas (Diez, 2004). Así mismo, la relación que se genera entre

estos diversos grupos es “de comprensión y respeto entre culturas en una

posición de igualdad” (Lemos, 2008, pág. 501). En otras palabras, la

interculturalidad reconoce al otro como diferente, se relaciona con ese otro

(individual o colectivo) desde su diferencia, lo cual constituye un

enriquecimiento mutuo y en consecuencia, “el reconocimiento y la valoración

(tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de

igualdad” (Hidalgo, 2010, pág. 79).

A continuación se presenta la Tabla 3.1 con las diferencias básicas entre

multiculturalidad e interculturalidad.

Page 70: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

70

Tabla 3.1 Diferencias básicas entre Multiculturalidad Interculturalidad

Coexistencia numérica de

culturas.

Presencia de diversas culturas

en un mismo espacio

geográfico.

Existe cierre y choque cultural.

Convivencia y diálogo entre

culturas.

Se establece un contacto que

va más allá del reconocimiento

de las diferencias.

Se produce la apertura y

valoración cultural.

Fuente: Elaboración Propia en base a Rizo 2013.

2. Las competencias interculturales en el servicio público.

Habiendo descrito la diferencia entre multiculturalidad, cultura e

interculturalidad, identidad cultural y pluriculturalidad queda de manifiesto que,

es la interculturalidad la que promueve una nueva manera de relación e

interacción entre las diversas culturas, en esta nueva relación, el diálogo es

esencial para el enriquecimiento mutuo. En América Latina, la interculturalidad

surge como demanda desde los pueblos indígenas contra la multiculturalidad, la

cual se caracteriza por estar “marcada por una historia colonial que ha creado

una división entre pueblos indígenas-resto de la sociedad” (Figueroa, 2012,

pág. 140). Se debe agregar que, si bien, la multiculturalidad en Latinoamérica

reconoce la diferencia cultural, “la desigualdad social, política y económica

continúa” (Castillo & Guido, 2015, pág. 19).

Page 71: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

71

Al contrario de Europa, las diversidades culturales en Latino América

son en función de diferencias étnicas, en cambio, en el continente europeo la

diversidad cultural se constituye, principalmente, por los movimientos

migratorios (Lemos, 2008). De modo que, la interculturalidad en la región nace

“del conflicto de poder en el que se confrontan procesos y prácticas de

diferenciación y subalternización de los pueblos indígenas, y procesos y

prácticas de resistencia” (Diez, 2004, pág. 196).

En base a estas particularidades de América Latina, los Estados han

entendido, construido y posicionado a la interculturalidad como un proyecto

político, social y ético, construido socialmente. Para Walsh (2009), esto significa

“la necesidad de cambiar no sólo las relaciones, sino también las estructuras,

condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad,

inferiorización, racialización y discriminación” (pág. 4). Los efectos que debería

tener la interculturalidad sobre los grupos culturalmente distintos de un Estado

son, según Rizo (2013), el reconocimiento de los derechos civiles, políticos y

sociales; diálogo entre culturas distintas y abordar la relación entre el yo y el

otro.

En conclusión, en los Estados latinoamericanos, la interculturalidad se

ha tomado como un proyecto político y social, la que ha originado el

reconocimiento de derechos y apertura al diálogo con las distintas culturas

existentes en el territorio. Este reconocimiento y apertura se canalizan a través

Page 72: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

72

de las políticas indígenas que son ejecutadas por los organismos destinados

para ello. Para cumplir con esta labor, es necesario que los funcionarios que se

desempeñan en el servicio cuenten con las competencias interculturales

adecuadas para realizar su función.

Dicho esto, la competencia intercultural según Aneas (2005) es un

elemento clave en el logro profesional y es base para el ejercicio de la

ciudadanía por parte de aquellos individuos que se encuentren en contextos

culturales distintos a los propios. Una persona posee competencia intercultural

cuando es “hábil, eficiente o apta para desarrollar sus tareas y funciones en

contextos profesionales multiculturales” (Aneas, 2005, pág. 2), en la misma

dirección la UNESCO (2017) sostiene que “las competencias interculturales son

habilidades para navegar acertadamente en ambientes complejos marcados por

la creciente diversidad de gentes, culturas y estilos de vida” (pág. 7). Es decir,

las competencias interculturales son un atributo profesional y personal valorable

para la sociedad en la que vivimos. Es por esta razón que diversos organismos

nacionales e internacionales han buscado promoverlas y desarrollarlas en los

profesionales que trabajan y tienen relación con otras culturas.

En la literatura consultada, no se encontró una definición de

competencias interculturales desde organismos o instituciones públicas

chilenas, sólo existen definiciones de este término desde el ámbito pedagógico.

Por esta razón, para la presente investigación se adoptará la definición de

Page 73: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

73

competencias interculturales formulada por el Ministerio de Cultura de Perú

(2015)

Las competencias interculturales son las habilidades, conocimientos y actitudes que le permiten al prestador de servicios comunicarse e interactuar apropiadamente con los usuarios en igualdad de condiciones y con respeto. En caso se traten de funcionarios cuya lengua materna sea el español implica además el dominio de la lengua originaria de los usuarios, de nuevos patrones de comportamiento, y de adquirir capacidades para aplicar dichos patrones en interacciones de carácter intercultural. (pág. 71).

La elección de esta definición se debe a que está directamente

relacionado con los servicios públicos y, en consecuencia, con los funcionarios

que desarrollan su trabajo en la organización. Pues, la esencia de esta

investigación, son las competencias interculturales necesarias en los

funcionarios públicos que trabajan en contexto indígena.

Las competencias interculturales están estrechamente relacionadas con

el saber, saber hacer y saber ser, componentes de las competencias que fueron

desarrolladas en el capítulo anterior. El primer paso para lograr las

competencias interculturales es el saber sobre otras culturas, el segundo lo

constituye el aprender a saber hacer a través de la interacción práctica y por

último, el aprender a saber ser es una fase reflexiva sobre el su propio rol social

(UNESCO, 2017).

Las competencias interculturales debiesen ser transversales a todos los

sujetos que trabajan en la organización, desde los directores del servicio hasta

Page 74: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

74

la totalidad de profesionales de las distintas áreas, debido a que todo el

desempeño laboral que se da en un ámbito organizacional es cada vez más

multicultural (Robles, 2010), estas competencias son importantes dentro y fuera

de la organización, ya que “el respeto y la comprensión por la cultura, los

valores y forma de vivir del otro son imperiosas para una buena relación social”

(Robles, 2010, pág. 12).

Los beneficios de poseer competencias interculturales son múltiples,

entre ellos facilita la integración cultural y adaptación social; facilita las

relaciones entre personas de varios orígenes y culturas; permite la interacción

de carácter conciliadora ante los eventuales conflictos y diferencias; promueve

la coexistencia pacífica y armoniosa entre los diversos grupos culturales

(UNESCO, 2017).

Para que la competencia intercultural sea exitosa, los individuos deben

desarrollar “tanto los conocimientos de la cultura del otro como las habilidades

para colocarse en sus zapatos y entender el mundo desde una perspectiva

distinta a la que estamos habitualmente acostumbrados” (Pariente, 2014, pág.

6), para poder ejercer estas competencias, primero se deben desarrollar ciertos

valores que en palabras de Pariente (2014) son: “honestidad; respeto;

pensamiento flexible o no categorizador y conocimiento del idioma” (pág. 7), a

su vez Deardorff 2011, citado en UNESCO (2017), plantea siete requerimientos

Page 75: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

75

mínimos para alcanzar las competencias interculturales, estos requerimientos

incluyen:

Respeto (valorar a los otros). Auto consciencia/identidad (comprender los lentes a través de los cuales

cada uno ve el mundo). Ver desde otras perspectivas/visiones de mundo (cómo estas

perspectivas son similares y diferentes). Escuchar (participar en un auténtico diálogo intercultural). Adaptación (ser capaz de cambiar temporalmente de perspectiva). Construcción de vínculo (forjar vínculos interculturales perdurables). Humildad cultural (combina respeto con auto consciencia) (Deardorff,

2011, citado por UNESCO (2017), (pág. 26).

En síntesis, para una comprensión más acabada, considerando las

competencias profesionales y los requerimientos planteados por Deardoff

(2011), se exponen a continuación estos elementos en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2

Competencias profesionales Requerimientos para alcanzar las competencias interculturales

1. Aprendizaje continuo

2. Compromiso con el servicio

público

3. Desarrollo de las relaciones

interpersonales

4. Integridad institucional

5. Aporte técnico profesional

6. Atención de problemas

7. Comunicación efectiva

8. Creatividad

1. Respeto

2. Autoconsciencia/identidad

3. Ver desde otras perspectivas

4. Escuchar

5. Adaptación

6. Construcción de vínculo

7. Humildad cultural

Page 76: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

76

9. Gestión de procedimientos de

calidad

10. Instrumentación de decisiones

11. Manejo de emociones

12. Programación del trabajo

13. Respuesta a requerimientos

14. Uso de tecnologías de la

información y comunicación

15. Flexibilidad

16. Orientación al ciudadano

Fuente: Elaboración Propia en base a Competencias profesionales y Requerimientos de las

Competencias Interculturales.

Se concluye que, para la presente investigación, se entenderá por

competencias interculturales las siguientes:

Tabla 3.3 Competencias Interculturales

1. Ser consciente de cómo hablo y de la interacción que establezco con

otros: Comunicación efectiva.

2. Valorar el proceso, además del resultado: Gestión de procedimientos de

calidad.

3. Ser flexible: Flexibilidad.

4. Ser capaz de crear nuevas relaciones: Desarrollo relaciones

interpersonales.

5. Ser abierto a la información del entorno: Autoconsciencia/Identidad.

6. Desarrollar tolerancia: Respeto.

7. Desarrollar habilidades para interpretar mensajes y situaciones de

Page 77: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

77

manera diferente: Escuchar.

8. Ser consciente de que existe más de una perspectiva: Ver desde otras

perspectivas.

9. Ser capaz de interactuar en contextos diferentes sin ansiedad: Manejo

de emociones.

10. Capacidad de adaptarse al comportamiento de otros grupos:

Adaptación.

11. Capacidad de participar en experiencias de otras personas:

Construcción de vínculo.

12. Asegurarse de que el usuario quedó conforme con la atención o el

servicio brindado: Construcción de vínculo.

Fuente: Elaboración Propia en base a Tabla 3.2.

3. Estudios comparados en América Latina.

En este apartado, se describen los casos de Perú y Bolivia porque, como

se señaló antes, la interculturalidad en América Latina se produce por la

demanda de los pueblos originarios no así la realidad Europea que nace por las

olas migratorias, así tiene coherencia con el trabajo investigativo desarrollado

que se aboca en las comunidades indígenas.

3.1 El caso Peruano.

La realidad Latinoamericana está constituida por una vasta riqueza

cultural en los Estados Nación que la conforman, existen deferentes lenguas,

Page 78: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

78

tradiciones, formas de vida que en ciertas ocasiones atraviesan fronteras

estatales. Este es el caso de Perú, el segundo país con mayor población

indígena en América Latina, según CEPAL (2014) la población indígena está

constituida, redondeando, por siete millones de habitantes, sólo es superado

por México con, aproximadamente, diecisiete millones de personas indígenas.

Perú se conforma por 52 pueblos indígenas u originarios, de ellos 48 se

encuentran ubicados en la Amazonía y los cuatro restantes en la zona Andina

(Ministerio de Cultura, 2014), en Perú se hablan y practican 47 lenguas, son

cuatro millones y medio de personas que dominan la lengua quechuas, aymara

u otra lengua originaria (Ministerio de Cultura de Perú, 2014). Se dan casos en

que las personas sólo son monolingüe de la lengua indígena o de la lengua

española o pueden ser bilingües.

3.1.1 El enfoque intercultural en la Gestión Pública Peruana.

Tomando en consideración los diversos grupos culturales que están

presentes en el territorio peruano, se hace necesaria la incorporación del

enfoque intercultural, pues éste incluye la variable étnica en el ejercicio de la

gestión pública (León, 2016). Los servicios públicos constituyen un espacio

importante en la relación entre el Estado y la ciudadanía, por ello, al agregar

Page 79: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

79

este enfoque, por un lado se generan políticas y programas más sensibles a la

diversidad étnica y, por otro, se brinda un mejor servicio a la ciudadanía plural.

El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

(2016), dice que implementar una gestión pública con enfoque intercultural no

es fácil porque “implica romper con modelos mentales eurocéntricos. Dichos

modelos mentales imponen una manera de ver el mundo que valoriza la cultura

occidental y desvaloriza la cultura originaria” (pág. 12), sin embargo, por algo se

empieza a mejorar la calidad de los servicios.

El enfoque intercultural implica que el Estado valore e incorpore las

diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo étnico-

cultural para la creación de servicios públicos con pertinencia cultural;

promoción de la ciudadanía intercultural basada en el diálogo y atención

diferenciada a los pueblos indígenas (Ministerio de Cultura de Perú, 2015).

Los beneficios de incorporar el enfoque intercultural en los servicios

públicos según Ministerio de Cultura Peruano (2014):

1. Se mejora la gobernabilidad.

2. Se produce diálogo intercultural, convivencia pacífica y

reducción de conflictos sociales.

3. Se reducen las brechas sociales y culturales de los grupos.

4. Las políticas, programas y planes garantizan los derechos de

los pueblos indígenas.

Page 80: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

80

5. Son libres de discriminación.

Para poder aplicar esta nueva forma de relacionarse con la ciudadanía,

el Estado peruano ha impulsado políticas que fomentan esta práctica. Para

este trabajo se analizarán dos elementos que conforman estas políticas, en

primer, lugar la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque

Intercultural, al alero del Ministerio de Cultura de Perú y, en segundo, el Manual

para mejorar la atención a la ciudadanía en las entidades de la administración

pública, bajo la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, ambos instrumentos del año 2015. Cabe mencionar que la política

nacional es para todos los servicios públicos que integran la administración del

Estado, no se enfoca en un área en especial como salud o educación, sino en

la totalidad de los servicios públicos brindados a la ciudadanía.

3.1.2 Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural.

Esta política se presenta como un instrumento orientador y articulador de

la acción del Estado en para garantizar el ejercicio de los derechos de los

pueblos originarios, promueve un Estado con pertinencia cultural, lo cual

contribuye a la eliminación de la discriminación, la inclusión social e integración

nacional de las culturas. A continuación se presenta la estructura de la política,

Page 81: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

81

la cual tiene su base en cuatro ejes de acuerdo a lo expuesto por el Ministerio

de Cultura de Perú (2015).

Eje 1: Fortalecer la capacidad de Gestión Intercultural del Estado.

Desarrollar una institucionalidad para transversalizar el enfoque

intercultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos de

los sectores, organismos constitucionalmente autónomos y gobiernos

regionales y locales.

Garantizar estándares de calidad en la prestación de servicios públicos a

la ciudadanía que cumplan con criterios pertinentes a las realidades

socioculturales y lingüísticas de los diversos grupos culturales.

Eje 2: Reconocimiento positivo de la diversidad cultural y lingüística.

Promover y gestionar la producción de información y conocimiento sobre

la diversidad cultural del país.

Promover la salvaguarda de los saberes y conocimientos de las distintas

culturas del país, valorizando la memoria colectiva de los pueblos.

Eje 3: Eliminación de la discriminación étnico-racial.

Garantizar el derecho a la igualdad, no discriminación y la prevención del

racismo.

Promover la formación de ciudadanos y ciudadanas interculturales.

Eje 4: Inclusión social de los Pueblos indígenas y la población

afroperuana.

Page 82: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

82

Promover la atención de los Pueblos indígenas y la población

Afroperuanas desde un enfoque intercultural.

Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos

indígenas mediante la consolidación del marco jurídico y el

fortalecimiento de la institucionalidad en materia de interculturalidad.

(pág. 13-16).

3.1.3 Manual para mejorar la atención a la ciudadanía en las entidades de

la administración pública.

Este manual tiene como objetivo brindar a los servidores públicos

criterios y lineamientos de carácter obligatorio para mejorar el desempeño en la

atención y provisión de bienes y servicios públicos, ya que una buena atención

consiste en prestar servicios de calidad, por lo tanto, todas las “acciones o

inacciones como servidores públicos, a lo largo del ciclo de la gestión pública,

impactan en el servicio final que la entidad presta al ciudadano” (Secretaría de

Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGPPCM), 2015,

pág. 11). Esto incluye pasar de un enfoque por oferta, el cual se centra en los

servicios que las entidades tienen establecidos por competencias y funciones, a

un enfoque por demanda, caracterizado por centrarse en las necesidades de la

Page 83: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

83

ciudadanía (SGPPCM, 2015). Este manual del año 2015 es una versión que

incluye enfoque de género e interculturalidad.

El manual presenta nueve estándares para una Atención de Calidad a la

ciudadanía, es el estándar número cinco sobre Proceso de Atención a la

ciudadanía y simplificación administrativa el que incluye el enfoque intercultural.

Se presentan los cinco factores que constituyen este estándar y se desarrolla el

subelemento que hace alusión al Trato preferente, equitativo y con pertinencia

cultural, porque incorpora el enfoque intercultural, guía de este análisis. A

continuación los cinco subelementos.

1 Orientación a la ciudadanía.

2 Pagos vinculados a los trámites y servicios.

3 Protocolos de atención de trámites, bienes y servicios públicos.

4 Trato preferente, equitativo y con pertinencia cultural.

Consiste en “aquellos aspectos del comportamiento preferencial y

equitativo a ciertos grupos de la población” (SGPPCM, 2015, pág. 52). Este

subelemento, al igual que los demás se clasifica en un grado de presencia

básico, medio y avanzado en el servicio. Se presenta a continuación la Tabla

3.4 que reflejan estos niveles.

Page 84: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

84

Tabla 3.4 Nivel de Interculturalidad.

BASICO MEDIO AVANZADO

- El servicio cuenta con personal capacitado para la atención ciudadanía. - Existen mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denuncias por discriminación ante el servicio. - La atención prestada por el personal del servicio se hace en castellano.

- El servicio cuenta con directivas especiales para la atención a la ciudadanía por parte del personal capacitado. - Existen mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denuncias por discriminación ante el servicio. - La atención prestada por el personal del servicio se hace en castellano y la lengua indígena predominante del lugar en que se encuentre la entidad.

- El servicio cuenta con directivas especiales para la atención a la ciudadanía por parte del personal capacitado. -Existen mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denuncias por discriminación ante el servicio. - La atención prestada por el personal del servicio se hace en las distintas lenguas presentes en el lugar que se encuentre la entidad.

Fuente: Elaboración propia en base al Manual para mejorar la atención a la ciudadanía en las

entidades de la administración pública.

5 Simplificación administrativa.

3.2 El caso Boliviano.

Como se mencionó anteriormente, la riqueza cultural de la región es

amplia, así como Perú, Bolivia también posee múltiples pueblos originarios que

Page 85: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

85

se declaran pertenecientes a ellos. Es así que, según datos del Censo 2012, el

Instituto Nacional de Estadísticas (2013) publicó que la población boliviana que

declara pertenecer a alguno de los 36 pueblos originarios reconocidos por la

Constitución Política, es de 2.806.592 personas lo que equivale al 31% de la

población total.

En Bolivia, el idioma oficial hegemónico no es el español, por el contrario

son múltiples los idiomas oficiales; de acuerdo a la Constitución Política de

Bolivia, en su artículo 5 “Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos

los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos”

(Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009) y se mencionan

los 36 idiomas oficiales que son propios de los pueblos originarios.

3.2.1 Artículo número 234 de la Constitución Política 2009.

En la Constitución Política de Bolivia del año 2009, existe un capítulo IV,

exclusivo, para las y los servidores públicos que trabajan en la Administración

del Estado sin hacer distinción de posición jerárquica que tengan en las

instituciones públicas donde se desempeñan.

En este capítulo se encuentra el artículo 234 que enumera los requisitos

que se deben cumplir para “acceder al desempeño de las funciones públicas”

(Constitución Política Boliviana, 2009, pág. 86), el requisito número 7 señala

Page 86: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

86

que se debe “Hablar al menos dos idiomas oficiales del país”. Es decir es una

ley que obliga a los funcionarios o servidores a tener conocimiento en al menos,

dos idiomas oficiales. A partir de este requisito y con el fin de mantener y

desarrollar el dominio lingüístico de las culturas indígenas se crea la Ley

General de Derechos y Políticas Lingüísticas que se desarrollara a

continuación.

3.2.2 Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas.

La Ley número 269 o General de Derechos y Políticas Lingüísticas fue

publicada en agosto del año 2012, su fin es “Reconocer, proteger, promover,

difundir y desarrollar los derechos lingüísticos” (Ley N° 269, 2012) así como

“Generar políticas públicas y obligaciones institucionales para su

implementación” (Ley N° 269, 2012). Esta ley no es una política sectorial

dirigida a educación, como es el caso de Chile, sino a todo el aparato estatal es

decir, “la administración pública y las entidades privadas de servicio público,

tienen la obligación de dar cumplimiento a esta ley” (Ley N° 269, 2012).

En el artículo 21 de esta ley, se establece que la contratación de

personal “deberán ponderar el conocimiento de los idiomas oficiales de acuerdo

al principio de territorialidad”, es decir la selección del servidor público debe

Page 87: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

87

considerar la dominación de los idiomas oficiales preponderantes en el lugar

donde se encuentra ubicada la institución pública.

Para la situación de aquellos funcionarios que pertenecían a la institución

antes de la ejecución de esta ley, se establece “la obligación de implementar

programas de capacitación para el personal de su dependencia dirigidos al

aprendizaje y uso oral y escrito de los idiomas oficiales” (Ley N° 269, 2012).

En este caso la obligatoriedad del aprendizaje de idiomas oficiales a

partir de una ley, fomenta su desarrollo y evita su extinción, el plazo para

cumplir este requisito es de tres años a contar de la fecha en que fue publicada.

Page 88: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

88

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se analizará la información obtenida de la

encuesta aplicada en la Subdirección y Dirección Nacional de la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena. En base a esta información se hará una

representación gráfica, lo cual facilita la presentación y eficacia de los

resultados.

Se efectuará un análisis descriptivo de cada una de las preguntas de la

encuesta, subdivididas en sus respectivos ítems.

Análisis Descriptivo.

En los resultados obtenidos por la encuesta aplicada, no se encontró

mayor diferencia respecto al género, los hombres constituyen un 54% versus

mujeres que constituyen un 46%.

En cuanto a la edad del total de encuestados, un alto porcentaje no

indicó su edad con un 21%, este comportamiento se asocia a los perjuicios

sociales que existen sobre este tema, tanto hombres como mujeres. Así

entonces, el porcentaje más alto de edad se presenta en los 38 años con un 7%

del total de encuestados, luego le sigue en términos iguales con un 5% la edad

de 27, 31, 36 y 50 años respectivamente. Se deduce entonces, que la población

Page 89: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

89

más joven que ejerce en el servicio se concentra en los 27 años de edad, lo que

indica que son profesionales jóvenes que recién están ejerciendo su profesión.

Por otra parte, la concentración de edad de los y las funcionarios/as se presenta

entre los 31 y 52 años de edad, lo que indica años de experiencia y de

conocimiento del funcionamiento del servicio público.

En cuanto a escolaridad se refiere, se concluye que el 99% de los

encuestados a cursado estudios de Educación superior técnica o universitaria,

concentrándose la mayor parte de los encuestados egresados en educación

superior universitaria, lo que implica la vasta profesionalización del recurso

humano que posee la institución.

Gráfico N° 1. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

De acuerdo al área de formación profesional, Administración, Leyes y

Social poseen cada una un 17% de representación, lo cual agrupa al 51% de

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

ED. SUP. COMPLETA

POST GRADO COMPLETO

POST GRADO INCOMPLETO

ED. SUP. TECNICA

COMPLETA

ED . SUP. INCOMPLETA

ENS. MEDIA COMPLETA

57%

16% 12% 10% 4% 1%

ESCOLARIDAD

Page 90: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

90

los encuestados, se deduce de estas cifras que un poco más del 50% de los

funcionarios que trabajan en el servicio tienen conocimiento en materias de

gestión, procedimientos legales y desarrollo social, ámbitos que son propios de

una institución pública como CONADI.

En relación al tipo de contrato que tenían los encuestados, se manifiesta

que 80% de ellos son funcionarios a contrata, 12% de los funcionarios tenía un

contrato a honorario y sólo un 7% era de planta en la institución. Estas cifras

indican que, al igual que en otros servicios públicos, se repite la constante

donde el personal a contrata supera por cifras considerables a los funcionarios

de planta, según el estatuto administrativo el personal a contrata no debiese

exceder el 20% del total de los cargos de planta en el servicio (Ley N° 18.834,

2005).

Gráfico N° 2. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CONTRATA HONORARIO PLANTA

80%

12% 7%

TIPO CONTRATO

Page 91: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

91

En cuanto a la trayectoria laboral en el servicio público, se estima que la

concentración de los funcionarios posee entre 10 a 20 años de trayectoria

laboral en la administración pública, lo cual constituye un amplio conocimiento

del sistema de servicio público.

Los años de servicio en esta institución, CONADI, se concentran entre

los 6 y 20 años, lo que demuestra una vasta experiencia y conocimiento en el

trabajo que efectúan en CONADI. Cabe señalar que algunos de los

encuestados no fueron integrados en la valoración de años de servicio de esta

pregunta, porque habían pasado a integrar la institución a partir del mes de

marzo del presente año 2018, por lo tanto, no se podía contabilizar sus años de

trabajo en la organización.

Gráfico N° 3. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

10 3 24 18 4 16 6 20 15

7% 7% 6% 6% 6%

5% 5% 4% 4%

AÑOS SERVICIO EN CONADI

Page 92: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

92

Respecto a la Unidad en qué se desempeña, del total de los

encuestados, el 18% se desempeña en la Unidad Local de Tierras y Aguas

(ULTA), esto se produce porque es la Unidad donde se destina mayor cantidad

de recursos y por tanto, requiere de una mayor cantidad de personal para su

ejecución. Luego con un 14% la opción Otra que en algunos casos indicaron la

unidad otros no, por ello, se consideró tomar los datos de aquellas respuestas

Otra que hayan individualizados un mayor número de veces la misma oficina u

unidad. La Unidad Jurídica representa un 12% de los encuestados; la Unidad

de Administración y Finanzas (UAF) también representa un 12%, de los

funcionarios encuestados; la Unidad de Desarrollo Indígena (UDI) representa un

11% y fue individualizada con una mayor cantidad de veces en la opción Otra,

cabe mencionar que esta unidad sólo se encuentra en la Subdirección. Un 5%

representan los encuestados que trabajan en gabinete de la Subdirección, cabe

recordar que ingresaron al servicio en marzo del año en curso; otro 5% de los

encuestados representa la oficina de Conciliación; un 5% el Fondo de

Desarrollo Indígena (FDI) que se encuentra en la Dirección Nacional CONADI;

un 5% representa el Registro Público de Tierras Indígenas (RPTI) y el otro 5% a

la Unidad de Cultura y Educación (UCE), ambas correspondiente a la

Subdirección. Un 4% representa a la Unidad de Planificación, Control y Gestión

(UPCG); la Unidad Técnica como la Unidad de Medio Ambiente (UMA)

representan un 2% cada una y, por último, sólo un 1% no contestó la pregunta

realizada. En estas cifras se aprecia que la encuesta fue aplicada a la mayor

Page 93: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

93

cantidad de oficinas del servicio, tanto las que tienen como las que no tienen

trato directo con los usuarios, lo que permite tener una apreciación del servicio

en general.

Del total de encuestados el 84% señala que Sí ha recibido capacitación

para trabajar en contextos indígenas versus un 16% que señala que No lo ha

recibido.

Gráfico N° 4. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

El 28% de los encuestados que mencionaron haber recibido capacitación

para trabajar en contextos indígenas señala que ha sido en el área de

cosmovisión indígena; el 22% sobre lengua o idioma; el 14% sobre cultura

indígena; el 14% sobre Derechos Humanos; el 14% sobre Derechos Indígenas

y un 8% sobre Ley Indígena y Convenio 169 de la OIT. Se desprende de esta

0%

20%

40%

60%

80%

100%

84%

16%

¿HA RECIBIDO CAPACITACIÓN PARA TRABAJAR EN CONTEXTO INDIGENA?

SI NO

Page 94: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

94

información que se entregan las herramientas a los funcionarios para

desempeñarse de mejor manera en el contexto intercultural en el que se

encuentran, para poder brindar un mejor servicio a las personas indígenas.

Gráfico N° 5. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Aquellos funcionarios que No han tenido la oportunidad de capacitación

en contexto indígena, mencionaron que la necesidad de capacitación es en

Cultura, Cosmovisión y Derechos Indígenas con un 25%, el 25% restante

señala tener necesidad de capacitación en Lengua, lo cual indica que de

aquellos encuestados que NO han recibido capacitación la necesitan en

Cultura, Cosmovisión, Derecho y Lengua como una manera de desarrollar de

mejor forma su trabajo en el contexto indígena en que se encuentran insertos.

0%

10%

20%

30%

40%

COSMOVISION INDIGENA

LENGUA CULTURA DDHH DERECHOS INDIGENAS

LEY INDIGENA - CONV 169

OIT

28%

22%

14% 14% 14%

8%

ÁREA DE CAPACITACIÓN

Page 95: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

95

Respecto a si ha participado en otra experiencias que favorezcan el

trabajo intercultural 80% señala que Sí ha participado en otras experiencias

contra un 20% que No lo ha hecho. Lo cual revela que, además de las

capacitaciones brindadas por el servicio, los encuestados participan en otras

instancias interculturales que no son necesariamente laborales. Estas

instancias son, en específico, ceremonias ancestrales propias del pueblo

mapuche con un 36% como Nguillatun, We Txipantu, Palin, Mafün, Txwün,

entre otros, lo que manifiesta un símbolo de pertenencia de parte de los

funcionarios con este pueblo originario, cabe señalar que se celebra a nivel

institucional el We Txipantu en el mes de junio.

Gráfico N° 6. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Respecto a si cree necesaria la capacitación intercultural el 94% afirma

que Sí versus un 6% que señala que No es necesario hacerlo. Lo cual

0%

20%

40%

60%

80%

100%

80%

20%

PARTICIPACIÓN EN OTRAS EXPERIENCIAS INTERCULTURALES

SI

NO

Page 96: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

96

manifiesta que la gran mayoría de los encuestados cree necesaria la

capacitación intercultural para desarrollar y prestar un mejor servicio a la

población.

Gráfico N° 7. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Cuando se le pregunta si ¿Las políticas y programas ejecutados en su

servicio?

1. Son producto de políticas públicas y lineamientos elaborados

centralmente. El 90% de los encuestados indican que, efectivamente, las

políticas y programas ejecutados en el servicio Sí son producto de políticas

públicas y lineamientos elaborados centralmente.

2. Se elaboran localmente. El 50% de los encuestados indican que las

políticas y programas ejecutados en el servicio No se elaboran localmente.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

94%

6%

¿NECESARIA CAPACITACIÓN INTERCULTURAL?

SI

NO

Page 97: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

97

3. Son productos de programas centrales, pero adaptados localmente. El

66% de los encuestados señalan que las políticas y programas ejecutados en el

servicio Sí son producto de programas centrales, pero elaborados localmente.

4. Consideran y cumplen con los lineamientos de participación

ciudadana. El 50% de los encuestados indican que las políticas y programas

ejecutados en el servicio Sí consideran y cumplen con los lineamientos de

participación ciudadana.

5. Han realizado experiencias de consulta indígena. El 82% de los

encuestados señalan que las políticas y programas ejecutados en el servicio Sí

han realizado experiencias de consulta indígena.

6. La intervención que se realiza hace diferencia en el trabajo entre

población indígena y no indígena. El 68% de los encuestados indican que las

políticas y programas ejecutados en el servicio, en la intervención, Sí se hace

diferencia en el trabajo entre población indígena y no indígena.

7. Las políticas se comunican en dos idiomas (español y mapudungun).

El 55% de los encuestados señalan que las políticas y programas ejecutados en

el servicio No se comunican en dos idiomas (español y mapudungun).

8. Las intervenciones consideran los tiempos propios de las

comunidades. El 44% de los encuestados señalan que las políticas y programas

Page 98: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

98

ejecutados en el servicio, en las intervenciones, No consideran los tiempos

propios de las comunidades.

Se deduce que en la mayoría de las preguntas existe un consenso

afirmativo respecto a las preguntas efectuadas, sin embargo, sobre si las

políticas y programas ejecutados en el servicio:

1. Se elaboran localmente.

2. Se comunican en dos idiomas (español y mapudungun) y,

3. Las intervenciones consideran los tiempos propios de las

comunidades.

Tienen una respuesta negativa por parte de los encuestados, lo que da

cuenta de un déficit intercultural a la hora de entregar el servicio a la población,

siendo contradictorio a las capacitaciones que mencionan haber recibido los

funcionarios sobre cosmovisión (28%), lengua (22%) y cultura (14%), los cuales

debiesen ponerse en práctica en estas situaciones de cotidianeidad laboral. En

este sentido, al parecer, no se estarían logrando ejecutar las competencias

interculturales como sugiere UNESCO (2017), donde expresa que el primer

paso para lograr las competencias interculturales es el saber sobre otras

culturas, aquello no se estaría cumpliendo en estos tres casos que poseen una

respuesta desfavorable por parte de los encuestados y como consecuencia se

ve afectado la buena relación social entre el Estado y los pueblos originarios.

Page 99: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

99

Gráfico N° 8. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Respecto a si se han producido relaciones conflictivas con las

comunidades indígenas, el 77% señala que Sí mientras que un 18% señala que

No y un 4% No Contesta la pregunta. Esta cifra indica un alto reconocimiento

por parte de los encuestados sobre alguna relación conflictiva que se ha

producido con la comunidad indígena.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8

SI 90% 34% 66% 50% 82% 68% 22% 38%

NO 4% 50% 18% 33% 7% 20% 55% 44%

NC 5% 15% 15% 17% 11% 12% 23% 18%

Page 100: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

100

Gráfico N° 9. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Las causas de este conflicto, son principalmente por Tierra y todo lo

relacionado al proceso (adquisición, compra y otorgamiento) con un 39% de las

respuestas. Un 13% señala que las causas de conflictos con las Comunidades

Indígenas se debe al Incumplimiento de compromisos o falsas expectativas por

parte de las autoridades que entran al nuevo gobierno sin considerar los

procesos y recursos propios de CONADI. Un 13% señala que la causa del

conflicto es por la mala comunicación que existe entre ambas partes, tanto

desde los funcionarios como de parte de las comunidades indígenas o sus

representantes. Un 10% indica que la causa de conflicto se debe a la excesiva

demora en la respuesta de parte de los funcionarios respecto a las peticiones

de las CI y de la demora de los procesos que tienen que cumplirse para que

puedan acceder a algún beneficio. Y, por último, un 3% señala que la causa de

las relaciones conflictivas con las Comunidades Indígenas es por el No acceso

a beneficios que demandan las Comunidades y no existen recursos para

beneficiar a toda la población demandante.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO NC

77%

18%

4%

¿ SE HAN PRODUCIDO RELACIONES CONFLICTIVAS?

Page 101: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

101

Se concluye, bajo estas cifras, que las causas de los conflictos son por el

acceso a beneficios, tanto de Tierras como de desarrollo, al largo procedimiento

y la demora en la obtención de estos beneficios, se añade la mala práctica de

autoridades en campaña, el de comprometer recursos en post de mayores

beneficios para las comunidades que no son viables presupuestariamente y la

mala comunicación que se da entre los pueblos indígenas y funcionarios de

CONADI, lo que provoca un sentimiento de descontento y desconfianza por

parte de las comunidades hacia la institucionalidad, disminuyendo las instancias

de diálogo constructivas.

Gráfico N° 10. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Cuando se le pregunta En su opinión, ¿cree posible haber evitado el

conflicto con la comunidad? El 77% de los encuestados indica que Sí se

hubiese evitado el conflicto con la comunidad, en primer lugar, modificando la

0%

10%

20%

30%

40%

50% 39%

13% 13% 10%

3%

CAUSAS TIERRA

INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS

MALA COMUNICACION

DEMORA EN RESPUESTA Y PROCESOS

NO ACCESO A BENEFICIOS

Page 102: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

102

actual política de de compra de tierra a comunidades indígenas, debido a lo

engorroso y extenso en tiempo del proceso, lo que genera impaciencia en las

comunidades con un 38%.

Otro 28% señala que se hubiese evitado entregando información

concreta y clara respecto a las consultas que efectúan los usuarios a los

funcionarios del servicio, en otras palabras, mejor comunicación entre

comunidades indígenas y funcionarios públicos.

Un 21% señala que se debe evitar, la mala práctica de las autoridades,

comprometer beneficios o recursos que no se podrán llevar a cabo, ya sea por

insuficiencia presupuestaria o voluntad política; pues esta situación provoca que

las comunidades indígenas lleguen a la organización para hacer efectivo el o

los compromisos ofrecidos.

Y, por último, un 14% estima que no es responsabilidad del funcionario

haber evitado el conflicto sino del servicio y de las políticas públicas vigentes,

es decir, como no tienen poder de decisión no podrían haber evitado el conflicto

con las comunidades indígenas.

En concreto, según encuestados, la forma de evitar conflicto es modificar

el actual sistema que ha seguido CONADI en la entrega de beneficios junto a

un cambio de actitud tanto en los funcionarios al momento de entregar el

servicio, como en las nuevas autoridades de gobierno al ofrecer un servicio

viable presupuestariamente.

Page 103: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

103

Gráfico N° 11. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Frente al listado de competencias que deberían considerarse para un

correcto trabajo intercultural, ¿Qué tan importante cree usted que son?

Para la competencia intercultural número 1 sobre Ser consciente de

cómo hablo y de la interacción que establezco con otros, un 45% la indica como

Esencial.

Gráfico N° 12. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

MODIFICANDO LA ACTUAL POLITICA

PÚBLICA DE COMPRA DE

TIERAS INDIGENAS

ENTREGAR INFORMACION CONCRETA Y

CLARA

EVITAR COMPROMISOS

QUE NO SE PODRAN LLEVAR A

CABO

NO ES RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO SINO DEL SERVICIO

Y LAS PP PP

38%

28%

21%

14%

¿CÓMO LO HUBIESE EVITADO USTED?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 1%

16%

35% 45%

0%

SER CONCIENTE DE CÓMO HABLO E INTERACCIÓN CON OTROS

Page 104: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

104

Para competencia intercultural 2 Valorar el proceso, además del

resultado, el 43% señala que es Muy Importante.

Gráfico N° 13. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

En la competencia intercultural 3 Ser flexible, el 39% señala que es Muy

Importante.

Gráfico N° 14. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 0%

18%

43% 35%

1%

VALORAR PROCESO ADEMÁS DE RESULTADO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 2%

27%

39%

27%

2%

SER FLEXIBLE

Page 105: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

105

La competencia intercultural número 4 Ser capaz de crear nuevas

relaciones un 40% dice que es Muy Importante.

Gráfico N° 15. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

La competencia intercultural 5 sobre Ser abierto a la información del

entorno es considerada Esencial por un 46% de los encuestados.

Gráfico N° 16. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 1%

24%

40%

30%

1%

SER CAPAZ DE CREAR NUEVAS RELACIONES

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 0%

16%

34%

46%

1%

SER ABIERTO A LA INFORMACIÓN DEL ENTORNO

Page 106: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

106

La competencia intercultural número 6 sobre Desarrollar Tolerancia, es

Esencial para un 57% de los encuestados.

Gráfico N° 17. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

La competencia intercultural 7 sobre Desarrollar habilidades para

interpretar mensajes y situaciones de manera diferente es Esencial con un 38%

de las preferencias.

Gráfico N° 18. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 1%

11%

26%

57%

2%

DESARROLLAR TOLERANCIA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 1%

21%

35% 38%

2%

DESARROLLAR HABILIDADES PARA INTERPRETAR MENSAJES Y SITUACIONES DE MANERA

DIFERENTE

Page 107: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

107

La competencia intercultural 8 sobre Ser consciente de que existe más

de una perspectiva los encuestados señalan que es Esencial y Muy Importante

con un 39% cada uno.

Gráfico N° 19. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

La competencia intercultural 9 sobre Ser capaz de interactuar en

contextos diferentes sin ansiedad, los encuestados la señalan como Esencial

con un 43%.

Gráfico N° 20. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 1%

17%

39% 39%

1%

SER CONSCIENTE DE QUE EXISTE MÁS DE UNA PERSPECTIVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 0%

20%

35% 43%

0%

SER CAPAZ DE INTERACTUAR EN CONTEXTOS DIFERENTES SIN ANSIEDAD

Page 108: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

108

La competencia intercultural 10 sobre Capacidad de participar en

experiencias de otras personas, los encuestados la consideran con 40% Muy

Importante.

Gráfico N° 21. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

La competencia intercultural número 11 sobre Capacidad de adaptarse al

comportamiento de otros grupos, los encuestados lo consideran Muy Importante

con 43%.

Gráfico N° 22. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

1% 2%

23%

40% 32%

1%

CAPACIDAD DE PARTICIPAR EN LAS EXPERIENCIAS DE OTRAS PERSONAS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 1%

20%

43% 34%

0%

CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL COMPORTAMIENTO DE OTROS

Page 109: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

109

Por último, la competencia 12 sobre Asegurarse de que el usuario quedó

conforme con la atención o servicio brindado se considera Esencial con un

54%.

Gráfico N° 23. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Se desprende de los datos presentados en el gráfico, que las

competencias interculturales tiene un alto porcentaje de aceptación, todas sobre

un 38%, de preferencias en las categorías Esencial o Muy Importante por sobre

las demás categorías. Lo cual indica que, en general, para los encuestados, son

necesarias considerar estas competencias para un correcto trabajo intercultural

con las comunidades indígenas.

Se sitúa con el porcentaje más alto la competencia intercultural 6

Desarrollar Tolerancia manifestada como Esencial por un 57% de los

encuestados, lo que se traduce en Respeto, de acuerdo a la Tabla 3.3 sobre

competencias interculturales. Es decir, a la hora de realizar el servicio público

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NO ES IMPORTANTE

NO MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

ESENCIAL NS/NC

2% 0% 7%

35%

54%

1%

ASEGURARSE QUE EL USUARIO QUEDÓ CONFORME CON LA ATENCIÓN O SERVICIO

BRINDADO

Page 110: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

110

con las comunidades indígenas, el funcionario valora desarrollar

tolerancia/respeto frente a las opiniones y puntos de vistas de los otros

culturalmente distintos.

A juicio de los encuestados la competencia intercultural más importante

es la número 12 con un 32%, lo que indica que para los funcionarios es vital, al

momento de realizar un trabajo intercultural, asegurarse de que el usuario

quedó conforme con la atención o servicio brindado, lo cual traducido en la

Tabla 3.3 es la construcción de vínculo intercultural que se debe generar desde

los organismos hacia las personas u organizaciones indígenas, esto contribuye

a un ambiente de confianza.

Si bien estas competencias interculturales son consideradas por la

mayoría de los encuestados como Esenciales o Muy Importantes, se observa

que se presenta un roce cuando ellos mismos manifiestan que un 13% de los

conflictos con comunidades indígenas se producen por la mala comunicación

entre ellos y las comunidades, considerando que la mayoría de los encuestados

han recibido capacitaciones en cosmovisión, cultura y lengua los que deberían

aportar a disminuir la complejidad de interacción entre los actores involucrados,

que son funcionarios públicos y comunidades indígenas.

Sin embargo, al parecer, igual que en la pregunta a) del Ítem II ya

analizada en la página 95, no se estarían logrando ejecutar las competencias

interculturales en su integridad. Es decir, se estaría cumpliendo el saber sobre

Page 111: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

111

otras culturas, manifestado en las capacitaciones que han recibido los

encuestados. Pero no el saber hacer que, según Echeverría (2002), implica

“saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas” (pág. 18) o

poner en práctica aquellos conocimientos aprendidos en las capacitaciones.

Esta disyuntiva pone en evidencia la falta de coherencia entre lo aprendido y lo

aplicado por los funcionarios que reciben capacitaciones.

En relación a la pregunta sobre la visión del funcionario público sobre el

“indígena”. Se plantea a los encuestados que Elija la opción que mejor describa

a las personas pertenecientes al pueblo originario con mayor presencia en la

zona según la siguiente pregunta: “A su juicio, las personas indígenas

presentes en el territorio son…”

Respecto a la característica Inteligentes, el 48% está De Acuerdo.

Gráfico N° 24. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

0% 1% 5%

48% 40%

6%

INTELIGENTES

Page 112: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

112

Para la característica Capaces el está Muy de Acuerdo y De Acuerdo con

45% cada uno.

Gráfico N° 25. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Para Cumplidores, el 34% está De Acuerdo.

Gráfico N° 26. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

0% 1% 2%

45% 45%

6%

CAPACES

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

1% 5%

24% 34%

29%

6%

CUMPLIDORES

Page 113: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

113

Para Trabajadores, un 49% de los encuestados señalan estar De

Acuerdo.

Gráfico N° 27. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Para Colaboradores, un 43% señala estar De Acuerdo.

Gráfico N° 28. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

1% 1% 6%

49%

35%

7%

TRABAJADORES

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

1% 1%

16%

43%

32%

7%

COLABORADORES

Page 114: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

114

Para Honestos, un 34% señaló que está De Acuerdo.

Gráfico N° 29. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Para Responsables, un 37% de los encuestados señalan que están De

Acuerdo.

Gráfico N° 30. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

2% 1%

23%

34% 30%

9%

HONESTOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

2% 2%

28% 37%

23%

7%

RESPONSABLES

Page 115: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

115

Para Solidarios, un 35% señalan que están De Acuerdo.

Gráfico N° 31. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Para la característica Flexibles el 40% señala que no está Ni de Acuerdo

Ni en Desacuerdo.

Gráfico N° 32. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

1% 5%

22%

35% 30%

6%

SOLIDARIOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

5% 13%

40%

18% 16% 7%

FLEXIBLES

Page 116: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

116

Para Recatados en comer y beber el 45% de los encuestados dice no

estar Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo.

Gráfico N° 33. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

El 35% dice estar De Acuerdo con la característica Pro Activos.

Gráfico N° 34. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

2% 4%

45%

24%

11% 13%

RECATADOS EN COMER Y BEBER

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

4% 5%

29% 35%

16% 11%

PRO ACTIVOS

Page 117: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

117

Un 30% no está Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo con la característica

Pacientes.

Gráfico N° 35. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Para la característica Pacíficos el 37% está De Acuerdo.

Gráfico N° 36. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

1% 10%

30% 29% 22%

7%

PACIENTES

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

4% 2%

28% 37%

20% 10%

PACÍFICOS

Page 118: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

118

El 34% no está Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo con que las personas

indígenas presentes en el territorio sean Innovadores.

Gráfico N° 37. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

Respecto a si son Tolerantes los encuestados están De Acuerdo con un

38%.

Gráfico N° 38. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

5% 5%

34% 28%

18% 10%

INNOVADORES

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

4% 8%

30% 38%

15% 7%

TOLERANTES

Page 119: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

119

Respecto a si son Amables un 51% está De Acuerdo.

Gráfico N° 39. Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada.

En la mayor parte de estas respuestas, predominantemente, los

encuestados están De Acuerdo, doce de las características tienen como

preferencia esta opción, lo que indica una percepción “positiva” de parte de los

funcionarios públicos hacia las personas indígenas y, con las cuatro

características restantes, no están Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo con que

son Flexibles; Recatados en comer y beber; Pacientes e Innovadores, lo que

se interpreta como una omisión de opinión respecto a estas características por

llevar una carga connotativa de las personas indígenas presentes en el

territorio.

Sin embargo, hay dos características que se distinguen por tener los

porcentajes más altos de la categoría En Desacuerdo, la característica Flexibles

con un 13% y la característica Pacientes con un 10%. Esta apreciación de parte

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

NS/NC

1% 1% 7%

51%

34%

5%

AMABLES

Page 120: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

120

de los funcionarios hacia las personas indígenas se puede vincular con las

relaciones conflictivas que se han producido con las comunidades indígenas,

respecto a las causas de Tierra (39%), Incumplimiento de compromisos (13%),

Mala comunicación (13%), Demora en respuesta y procesos (10%) y 3% No

acceso a beneficios.

Lo mismo ocurre en la categoría Muy En Desacuerdo, las características

Tolerantes y Pacíficos con un 4% cada una, son las que tienen el porcentaje

más alto en comparación a las demás características que poseen una

apreciación más favorable. Esta apreciación puede vincularse a los conflictos

que ya mencionaron los encuestados, en específico, la mala comunicación

(13%) que se produce entre funcionarios y comunidades indígenas

Esta manifestación de una apreciación más bien “negativa”, en un

porcentaje mínimo, de las personas indígenas puede contribuir a que al

entregar un servicio o atención se haga desde un juicio previo sesgado que

impida una relación intercultural entre los funcionarios públicos y las

comunidades indígenas, lo que distanciaría la ejecución de competencias

interculturales.

Cuando se le pide a los encuestados que Señale características que a su

juicio dificultan o favorezcan el trabajo intercultural, las respuestas son de

carácter cualitativo, por lo tanto, a diferencia de las preguntas de carácter

Page 121: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

121

cuantitativas ya desarrolladas, es necesario contrastar las respuestas obtenidas

en este ítem con los objetivos de esta investigación.

Por esta razón, se elabora una matriz de análisis que tiene dos

dimensiones de análisis con dos categorías cada una. Como son dos preguntas

distintas, para la pregunta 1 Señale características que a su juicio dificultan el

trabajo intercultural, se presenta la siguiente matriz de análisis:

La primera dimensión, expone las competencias interculturales en

función de los ámbitos a desarrollar tanto en el servicio como en los

funcionarios. La segunda dimensión de análisis, desarrolla el trabajo

intercultural en relación al conocimiento cultural que tienen los funcionarios del

tanto de los pueblos indígenas como del pueblo mapuche.

Dimensión de Análisis Categoría de Análisis Comentario

COMPETENCIAS

INTERCULTURALES

Ámbitos deficientes en

el servicio.

Identificar aquellos ámbitos que dificultan un

buen servicio.

Competencias interculturales deficientes en funcionarios.

Identificar aquellas competencias interculturales

deficientes en los funcionarios.

TRABAJO INTERCULTURAL

Conocimiento sobre pueblos indígenas.

Identificar si existe o no

conocimiento de los pueblos indígenas.

Conocimiento sobre

Identificar si existe o no

Page 122: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

122

cultura mapuche.

conocimiento de los pueblos indígenas.

1. Competencias Interculturales

1.1 Ámbitos deficientes en el servicio.

Se identifica , como primer hallazgo, que los funcionarios encuestados de

CONADI manifiestan que la dificultad que existe para el trabajo intercultural es

la escasa conexión que hay entre el servicio y el contexto social, económico y

cultural de los usuarios, es decir, la centralización con que son elaboradas las

políticas públicas dificultan la adaptación de las mismas a las necesidades

locales de la gente, asimismo la rigidez de las estructuras e instrumentos y los

tiempos institucionales limitan este trabajo. Por otra parte, manifiestan que no

existen instrumentos ni conocimientos para ejercer un correcto trabajo

intercultural, una encuestada señala que “hay pocos recursos destinados al

trabajo intercultural” y para revertir esta situación se debe “fortalecer con

materiales didácticos en todas las instituciones públicas para crear cultura”.

1.2 Competencias interculturales deficientes en funcionarios.

Se identifica que existe una falta de interés por parte de los mismos

funcionarios sobre la temática intercultural, lo cual implica, como consecuencia,

un desconocimiento sobre ella y un nulo avance en el manejo de ambas

Page 123: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

123

culturas (indígena y no indígena), como señala un encuestado existe

“desconocimiento del funcionario”; también se observa la deficiencia de las

siguientes competencias interculturales: comunicación y respeto señaladas por

una encuestada como “falta de comunicación e intolerancia”.

Si bien, no son amplias las deficiencias de competencias interculturales,

las mencionadas por los encuestados son las centrales para un diálogo efectivo

entre las culturas, sino hay comunicación efectiva no hay respeto entre

funcionarios y comunidades indígenas.

2. Trabajo Intercultural

2.1 Conocimiento sobre pueblos originarios.

Para los encuestados, lo que dificulta el trabajo intercultural, es no

aceptar que Chile es un país con múltiples culturas con características propias

que conviven día a día con el resto de los habitantes, por otra parte se

manifiesta un desconocimiento de la historia de los pueblos indígenas, lo que

dificultaría la comprensión de su cultura a la hora de realizar el trabajo

intercultural, como señala un encuestado “la estigmatización de la sociedad

chilena hacia el ser mapuche podría comenzar a generar algún grado de

dificultad”.

Page 124: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

124

2.2 Conocimiento sobre cultura mapuche.

Se observa, con amplia aceptación, que lo que mayoritariamente dificulta

el trabajo intercultural es el desconocimiento de la cosmovisión y lengua

mapuche, lo que causa asombro, considerando que en preguntas anteriores, la

mayoría de los encuestados manifestó haber participado en capacitación de

carácter cultural que fomentaban, principalmente, la cosmovisión e idioma

mapuche. Esto indica que pese a los esfuerzos de parte de la institución en

desarrollar conocimiento cultural, pareciera ser que no están siendo aplicados

por los funcionarios capacitados.

Para la pregunta 2, Señale características que a su juicio favorezcan el

trabajo intercultural, se presenta la siguiente matriz de análisis:

La primera dimensión, expone las competencias interculturales en

función de los ámbitos presente y a desarrollar tanto en el servicio como en los

funcionarios. La segunda dimensión de análisis, desarrolla el trabajo

intercultural en relación a la expansión del conocimiento cultural del pueblo

mapuche y la profesionalización intercultural de los funcionarios.

Dimensión de Análisis

Categoría de Análisis Comentario

COMPETENCIAS

Manifestación y

desarrollo de ellas en el servicio.

Identificar aquellos ámbitos que favorecen un buen servicio actualmente

y aquellos ámbitos desarrollar.

Page 125: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

125

INTERCULTURALES

Existencia y desarrollo de ellas en funcionarios.

Identificar aquellas competencias

interculturales que existen en los funcionarios y

aquellas a desarrollar.

TRABAJO INTERCULTURAL

Conocimiento sobre

cultura mapuche.

Identificar aspectos que

promuevan conocimiento sobre el pueblo mapuche.

Desarrollo profesional intercultural.

Determinar aquellos aspectos que impulsen el

desarrollo profesional para el trabajo intercultural.

1. Competencias Interculturales.

1.1 Manifestación y desarrollo de ellas en el servicio.

Se identifica, como primer hallazgo, la realización anual de CONADI en la

celebración de We Txipantu y Txafkintu, ceremonias que tienen una amplia

acogida por parte de los funcionarios, pues se realizan en las dependencias del

servicio, generando así un espacio de práctica y desarrollo cultural, entre los

funcionarios indígenas y no indígenas.

En otro aspecto, para los encuestados existen dos ámbitos que

favorecerían el trabajo intercultural; primero, descentralizar las decisiones y

Page 126: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

126

responsabilidades de las políticas públicas, para que sean más pertinentes a la

realidad local y cultural, esto permite dar relevancia al contexto sociocultural

que rodea al usuario de CONADI, en palabras de un encuestado esto implicaría

“el interés (del mapuche) de dar a conocer no sólo su cultura, su cosmovisión

sino también sus inquietudes”. Segundo, una ley que obligue la práctica

lingüística indígena del funcionario al momento de ser seleccionado en el

servicio.

1.2 Existencia y desarrollo de ellas en funcionarios.

Para los encuestados, se considera ampliamente aceptado que las

competencias interculturales centrales son: Tolerancia o Respeto y saber

escuchar o tener habilidades para interpretar mensajes y situaciones de manera

diferente, lo que produce una buena comunicación entre los participantes del

diálogo, evitando conflictos y malos entendidos entre las partes.

Aquellas competencias a desarrollar, en primer lugar se menciona ser

hablante del mapudungun, esto causa mayor contacto con las personas

indígenas y, en segundo, evitar tener juicios preconcebidos antes de trabajar

con las comunidades indígenas, como señala un encuestado “no tener

prejuicios para trabajar con ningún grupo social”, lo cual impactaría

Page 127: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

127

negativamente en la relación o comunicación que se pueda presentar con las

comunidades.

2. Trabajo Intercultural.

2.1 Conocimiento sobre cultura mapuche.

Se manifiesta que para dar mayor conocimiento de la cultura mapuche

debiese haber una abierta difusión de ella, a través de infografía en la totalidad

de los servicios públicos o material didáctico, no sólo en instituciones

destinadas a pueblos indígenas como CONADI. La existencia de mayor interés

del propio funcionario por conocer la cultura con la que tiene que trabajar

diariamente, en palabras de una encuestada “la inquietud de mantener viva la

cultura indígena” y disminuir el egoísmo de parte de aquellos profesionales

indígenas que si conocen la cultura y el idioma, principalmente, en compartir

sus conocimientos que a fin de cuentas, favorecen tanto a la relación entre los

funcionarios y la que establecen con las comunidades indígenas.

Page 128: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

128

2.2 Desarrollo profesional intercultural.

Para favorecer el trabajo intercultural, los encuestados manifiestan que se debe

promover la formación profesional en interculturalidad, considerando aspectos

como la historia indígena y el diálogo bilateral para un desarrollo profesional

más pertinente con la ciudadanía indígena, como señala un encuestado “que el

profesional conozca la cultura mapuche”. También, atraer al servicio

profesionales de origen indígena que cuenten con el debido conocimiento en

tema indígena. Y, por último, incentivar las investigaciones científicas respecto

a materias interculturales.

En definitiva, los aspectos que favorecerían un buen trabajo intercultural

serian, mayor formación profesional en interculturalidad; atraer profesionales

indígenas y estimular las investigaciones sobre interculturalidad. Estos aspectos

son un gran desafío para la institución en cuanto a recursos y

perfeccionamiento del personal.

Entonces, para concluir este análisis, se presentan a continuación las

competencias interculturales existentes en el equipo profesional de CONADI en

base a la encuesta aplicada.

Ser capaz de participar en las experiencias de otras personas.

Los funcionarios participan activamente en otras experiencias que

favorecen el trabajo intercultural, un 36% de estas actividades corresponden a

Page 129: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

129

ceremonias (Nguillatun, We Txipantu, Palin, Mafün, Txwün, otros) propias del

pueblo mapuche que se efectúan fuera del horario laboral y también dentro del

horario de trabajo cuando se realiza el We Txipantu a nivel institucional. En

estas experiencias se desarrolla la competencia en saber sobre otras culturas y

el saber hacer a través de la integración práctica de conocimientos culturales y

se construye vínculo con las comunidades y con los compañeros de trabajo, en

el caso de la celebración de We Txipantu en CONADI.

Ser capaz de crear nuevas relaciones.

Se aplica la misma lógica de la competencia intercultural anterior.

Ser consciente de que existe más de una perspectiva.

La manifestación de esta competencia intercultural se da, cuando se

hace una diferencia, no discriminatoria sino más bien pertinente, en el trabajo

entre la población indígena y no indígena y las experiencias de consulta

indígena que se han desarrollado por la Corporación, que expresan las

opiniones o puntos de vista de las comunidades mapuche. Al igual que las

competencias interculturales anteriores, se desarrolla la competencia en saber

sobre otras culturas y el saber hacer a través de la integración práctica de

conocimientos culturales.

Ser abierto a la información del entorno.

Se aplica la misma lógica de la competencia intercultural anterior.

Page 130: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

130

Asegurarse que usuario quedó conforme con atención o servicio

brindado.

Para los funcionarios es la competencia intercultural más importante, ya

que esta competencia evitaría conflictos (en un 28%) cuando las personas o

comunidades indígenas solicitan alguna información u orientación en el servicio.

Esta competencia promueve la construcción de un vínculo intercultural

originario desde la institución hacia los usuarios, lo cual contribuye a generar un

ambiente de mayor confianza. Se desarrolla el saber ser de los funcionarios a

través de la expresión de sus actitudes con las comunidades.

Page 131: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

131

CAPITULO V: SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO PÚBLICO DESDE LA

PERSPECTIVA INTERCULTURAL

Como ya se describió en los primeros capítulos, Chile es un país con

diversos pueblos originarios que se han logrado mantener muchas de sus

costumbres y tradiciones, como la realización de ceremonias, el respeto y

valoración de las autoridades tradicionales, vestimenta, lengua, entre otros.

Frente a esta realidad se demandan nuevas competencias a los profesionales

que trabajan en la Administración del Estado.

La práctica profesional que se ejecuta en la actualidad por los

funcionarios públicos es en base a una realidad socialmente construida donde

prima un servicio monocultural, tanto en la atención como en los bienes y

servicios entregados, al que deben adaptarse los pueblos originarios, pues no

se considera sus propias formas de comunicación e intervención.

En este escenario, de relación cultural entre el Estado y los pueblos

originarios, los funcionarios públicos que trabajan con pueblos indígenas deben

tener competencias interculturales para ejercer su rol público con el fin de

disminuir la brecha cultural existente y para otorgar una respuesta más

adecuada y efectiva a las necesidades de las personas indígenas. En razón de

esta premisa y de lo investigado al momento es que se realizan las siguientes

sugerencias, a nivel institucional y de recursos humanos, para un trabajo

Page 132: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

132

respetuoso de la diversidad cultural indígena desde el enfoque de competencias

interculturales.

1. A nivel institucional.

Considerar las competencias interculturales como un enfoque transversal

a todas las instituciones del Estado, no sectorizarlo a Salud o Educación,

ya que las personas indígenas concurren a todos los servicios públicos

no sólo a determinados órganos como CONADI. Ya que, los servicios

públicos constituyen un espacio importante en la relación entre el Estado

y la ciudadanía, por ello, al agregar este enfoque, por un lado se generan

políticas y programas más sensibles a la diversidad étnica y, por otro, se

brinda un mejor servicio a la ciudadanía plural (CAAAP, 2016).

Considerar las competencias interculturales como un enfoque que

promueve la inclusión, el diálogo, el reconocimiento de las diferencias y

la no discriminación. Colocando en práctica los principios del Convenio

N° 169 de la OIT que dicen sobre el respeto a los derechos humanos, la

no discriminación, la buena administración pública y la buena fe,

convenio que Chile ha ratificado y que, por lo tanto, se compromete a

cumplir sus mandatos.

Promover políticas indígenas más respetuosas con la diversidad cultural

indígena del país. Pues la relación que tiene el Estado con las personas

indígenas se efectúa a través de los servicios públicos, al agregar este

Page 133: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

133

tipo de políticas se brinda un mejor servicio a la ciudadanía cultural

(CAAAP, 2016).

Fomentar la pertinencia cultural de los programas e instrumentos

públicos para que se adapten a la realidad indígena local. Esto ayudaría

a disminuir las trabas y conflictos que se producen en los organismos

públicos con las comunidades indígenas al momento de ejecutar los

programas y a garantizar los derechos de los pueblos originarios en

cuanto a participación.

Incluir en los servicios públicos espacios interculturales con el fin de haya

familiaridad y acercamiento. Lo cual enriquecería, por un lado, una

ciudadanía intercultural basada en el diálogo y, por otro, la atención

diferenciada a los pueblos indígenas (Ministerio de Cultura de Perú,

2015), con el propósito de integrar a los ciudadanos desde su propia

visión de mundo.

Fomentar en los servicios públicos una adecuada señalización

idiomática. Al igual que en el punto anterior, esto ayudaría a la

integración de las personas indígenas a través de la lectura en su propio

idioma.

Incluir sistema braille en la lengua de, al menos, el pueblo originario

dominante donde está ubicado el servicio. Los principios de la no

discriminación, el respeto a los derechos humanos, la buena

administración pública y la buena fe estipulados en el Convenio 169 de la

Page 134: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

134

OIT, se deben extender a las personas con capacidades reducidas,

colocando al alcance de ellos un sistema de lectura adaptado a sus

capacidades.

2. A nivel de recursos humanos.

Los funcionarios públicos deben considerar en los procedimientos

administrativos, las costumbres propias de los pueblos originarios. A

través de la aplicación del saber y saber hacer, herramientas que han

sido entregadas, en el análisis de la encuesta, por medio de

capacitaciones tanto en cosmovisión (28%), lengua (22%) y cultura

(14%).

Los funcionarios públicos deben hablar la lengua de, al menos, el pueblo

originario dominante donde está ubicado el servicio. En post de ejercer la

ciudadanía intercultural basada en el diálogo (Ministerio de Cultura de

Perú, 2015) y en la integración lingüística.

Los funcionarios públicos deben ser conscientes de su propia identidad

como de la identidad de las otras personas culturalmente distintas. Esto

facilitaría la capacidad de navegar acertadamente en ambientes

complejos por la diversidad de gentes, culturas y estilos de vida

(UNESCO, 2017) que fomentan una mejor relación social entre el Estado

y la ciudadanía indígena.

Page 135: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

135

Los funcionarios públicos deben ser capaces de ver desde otras

perspectivas distintas a la propia. Esto propiciaría a que los funcionarios

se colocaran en los zapatos de las personas indígenas y desde ahí

entender el mundo desde una perspectiva distinta a la que se está

habitualmente acostumbrado (Pariente, 2014), lo que contribuiría a

mejorar el respeto y la construcción de vínculo con las comunidades.

Los funcionarios públicos deben ejercer su trabajo con respeto de las

diversas costumbres culturales. Ello implica, considerar los tiempos

propios de las comunidades y personas indígenas que se acercan al

servicio, así como el uso de un lenguaje claro y pertinente adecuado al

usuario.

Los funcionarios públicos deben manejar sus emociones en un eventual

desencuentro de ideas con las personas indígenas. Cabe señalar que en

todo trabajo existirán diferencias de opinión respecto a un determinado

tema, ya sea entre funcionarios o con los usuarios. Sin embargo, es

necesario cultivar el respeto, tolerancia y diálogo para evitar un

exabrupto mayor.

Los funcionarios públicos deben entregar información clara, pertinente y

concreta respecto a los procedimientos administrativos. Esta información

debe ser adecuada a los niveles educativos que posean las personas

indígenas, evitar ocupar un vocabulario institucional que dificulte el

entendimiento y acceso de las y los usuarios a los beneficios.

Page 136: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

136

Los funcionarios públicos deben evitar hacer juicios previos antes de

relacionarse con las personas indígenas. Esto disminuiría la brecha

social, al relacionarse con respeto y tolerancia frente a los distintos

puntos de vista que se encuentre el profesional.

Fomentar y promover las capacitaciones de los funcionarios en función

de las competencias interculturales. Con ello se garantizan los derechos

de los pueblos indígenas, tales como la no discriminación, el respeto y el

diálogo intercultural (Ministerio de Cultura de Perú, 2014).

La selección de personal debe considerar el dominio de competencias

interculturales de los candidatos al cargo vacante. Este requisito se debe

considerar en todos los niveles y cargos jerárquicos que se provean para

la selección de personal, como señala Robles (2010) las competencias

interculturales debiesen ser transversales a todos los sujetos que

trabajan en la organización, desde los directores del servicio hasta la

totalidad de profesionales de las distintas áreas.

Estas sugerencias tienen como objetivo crear una mejor relación entre el

aparato estatal y los pueblos indígenas, centrándose en las competencias

interculturales de los funcionarios públicos, pues son ellos los responsables de

ejecutar las políticas, planes y programas del Estado que están destinados a los

pueblos originarios. Este tipo de competencias fomenta el respeto a la

diferencia, desde la visión del funcionario, y se fomenta el reconocimiento de los

Page 137: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

137

ciudadanos indígenas. Y, como consecuencia, habrá mayor confianza y una

actitud positiva de la ciudadanía indígena sobre el servicio que brinda el ente

público. Es decir, se mejora la gobernabilidad; se produce diálogo intercultural,

se genera una convivencia pacífica y reducción de conflictos sociales; se

reducen las brechas sociales y culturales de los grupos; las políticas, programas

y planes garantizan los derechos de los pueblos indígenas (Ministerio de

Cultura de Perú, 2014).

En síntesis, las competencias interculturales en los funcionarios públicos,

“fomentan la tolerancia a la ambigüedad, la no-formulación de juicios, el

etnorelativismo ante las diferencias culturales, la flexibilidad cognitiva y

comportamental” (Aneas, 2010, pág. 47).

Y para lograr una sociedad más inclusiva, no discriminatoria e

intercultural “se debe comenzar con la competencia intercultural en el plano

institucional, para luego ir ampliándola al plano social” (Gómez, 2009, pág. 100).

Page 138: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

138

CONCLUSIONES

Para finalizar este trabajo de investigación, como ya se mencionó, este

trabajo se centra en determinar las competencias interculturales necesarias

para el funcionario público que trabaja con comunidades indígenas, bajo esta

lógica este estudio ha puesto de manifiesto que:

1. En los servicios públicos:

El ejercicio profesional ejecutado por los funcionarios públicos es de tipo

monocultural, no haciendo distinción entre personas indígenas y no

indígenas. Esta situación, no estaría considerando que el ámbito

organizacional es cada vez más multicultural (Robles, 2010), no sólo por

la demanda por reconocimiento de los pueblos originarios, sino también

por las olas migratorias que se han producido en el último tiempo en la

región latinoamericana.

No existen políticas públicas transversales para todos los servicios

públicos con enfoque intercultural, las que existen se restringen al

Ministerio de Educación a través del Programa de Educación Intercultural

Bilingüe (PEIB); Salud con el Programa Especial de Salud de los Pueblos

Indígenas (PESPI); Agricultura, a través del Instituto Nacional de

Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el Programa de Desarrollo

Territorial Indígena o, más conocido como, PDTI y Obras Públicas con el

Plan de Infraestructura para Comunidades Indígenas en Áreas Rurales .

Page 139: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

139

La profesionalización de los funcionarios públicos se centra en los altos

directivos, no extendiéndose a los cargos de carrera que integran los

servicios públicos. Como indica el artículo 40 de la ley 19.882 para

ejercer un cargo de Alta Dirección Pública, es necesario:

1. Poseer un título universitario o de un instituto profesional de al menos

8 semestres y que dicha institución educativa sea reconocida por el

Estado.

2. Tener experiencia profesional de al menos 5 años.

3. Otros requisitos que pueda exigir la ley. (Ley 19.882, 2003).

Dicha profesionalización no considera el enfoque de competencias

interculturales. En ningún artículo de la ley 19.882 se hace alusión de

poseer, en los requisitos del cargo, competencias con pertinencia cultural

para poder ejercer el cargo público, lo que produce un vacío legal en esta

materia.

Los programas e instrumentos son de carácter centralizado que no

consideran la realidad local ni cultural. Es decir, desde el área

gubernamental se aplica el enfoque multicultural, en donde se reconoce

la existencia de otras culturas en lo espacial pero no en lo social

producto de la adopción paternalista de la cultura dominante hacia las

minorías culturales (Bernabé, 2012).

No existen instrumentos ni conocimientos que fomenten el correcto

trabajo intercultural en los servicios públicos. Esto dificultaría, en cierto

Page 140: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

140

grado, la integración cultural; la relación que se produce entre personas

de culturas diferentes, como quedó de manifiesto que una de las causas

de conflicto en CONADI con las comunidades indígenas es la mala

comunicación entre ellos y la coexistencia pacífica y armoniosa entre los

diversos grupos culturales (UNESCO, 2017).

La selección de personal no considera el dominio de competencias

interculturales. Al igual que en los cargos de Alta Dirección Pública, los

requisitos que se solicitan a los postulantes a la vacante no hacen

alusión a poseer determinadas competencias con pertinencia cultural

para poder ejercer el cargo público, lo que produce un vacío legal en esta

materia.

2. En CONADI:

El 94% de los funcionarios encuestados cree necesaria la capacitación

de competencias interculturales. Esto revela una apertura hacia la

obtención de conocimientos que favorezcan una mejor relación en el

trabajo con comunidades indígenas. Estas competencias son un

elemento clave en el logro profesional y es base para el ejercicio de la

ciudadanía por parte de aquellos individuos que se encuentren en

contextos culturales distintos a los propios (Aneas, 2005).

Al parecer las capacitaciones que se han brindado no parecen ser

puestas en práctica, pues manifiestan que lo que dificulta el trabajo

intercultural es el desconocimiento de la cultura. Es decir, se estaría

Page 141: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

141

cumpliendo el saber sobre otras culturas, manifestado en las

capacitaciones que han recibido los encuestados. Pero no el saber

hacer que, según Echeverría (2002), implica “saber aplicar los

conocimientos a situaciones laborales concretas” (pág. 18) o poner en

práctica aquellos conocimientos aprendidos en las capacitaciones. En

este caso, sería necesario hacer un balance de aquellos conocimientos

que han sido puestos a disposición de los funcionarios y su aplicación en

el trabajo público diario, con el fin de determinar las razones que causan

este fenómeno de capacitaciones - desconocimiento cultural.

Al momento de ingresar a un cargo del servicio, de acuerdo a la ley

19.253, en el párrafo 5 sobre Requisitos del personal, se exige

experiencia en asuntos indígenas, pero no se específica experiencia de

qué tipo ni los años mínimos que debe tener para ocupar el cargo.

Al parecer, la visión de los funcionarios respecto a las personas

indígenas no cuenta con juicios previos de carácter negativo que

pudiesen entorpecer el trabajo público. Esto indica que existen valores

previos en el equipo de CONADI, como el pensamiento flexible o no

categorizador (Pariente, 2014), que serían la base para poder desarrollar

y ejercer las competencias interculturales.

No se consideran los tiempos propios de las personas o de las

comunidades indígenas. Esta situación se produce por la aplicación de

un enfoque multicultural, en la que la coexistencia entre las diversidades

Page 142: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

142

culturales es estática y rígida donde predomina la cultura dominante y las

demás culturas se deben adaptar a ella (Bernabé, 2012), tanto a su

lenguaje como su forma de relacionarse.

No existe la comunicación de políticas en idioma español y mapudungun.

Esta forma de ejecutar las políticas y programas en el servicio, se

efectúan desde una mirada monocultural y etnocéntrica, en la que no

existe la capacidad de parte de los funcionarios de entender el mundo

desde una perspectiva distinta a la que estamos habitualmente

acostumbrados (Pariente, 2014).

Para los encuestados, se pueden evitar conflictos con las comunidades si

se da una comunicación efectiva entre funcionarios y personas

indígenas. Es decir, el tener conciencia de cómo se habla y la interacción

que se establece con otros culturalmente distintos, juega un rol

importante para disminuir los conflictos que se pudiesen generar con las

comunidades, así se pone en práctica una de las competencias

interculturales señaladas en la encuesta.

Celebración de We Txipantu en el servicio. Esta actividad pone de

manifiesto el interés de construir vínculos interculturales entre los

funcionarios que se declaran pertenecientes a un pueblo originario y los

que no, produciendo una apertura a la integración de las culturas desde

el interior del organismo.

Page 143: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

143

Bibliografía

Alonso, K. y García, L. (2015). Gestión por competencias en la Administración Pública. Ciencia administrativa [en línea], N° 2. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/2080/3784 [2018, 26 de abril].

Aneas, A. (2005). Competencia intercultural, conceptos, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Barcelona: Universidad de Barcelona Recuperado en https://rieoei.org/historico/deloslectores/920Aneas.PDF

[2018, 15 de abril].

Aneas, A. (2010). Formación intercultural en las organizaciones. Bases para diseños formativos orientados al tratamiento de la interculturalidad en las organizaciones. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13842/1/Formaci%C3%B3n%20intercultural%20en%20las%20organizaciones.pdf [2018, 15 de abril].

Assies, W. Van der Haar, G. & Hoekema, A. (2002). Los pueblos indígenas y la reforma del Estado en América Latina. Papeles de Población, 8 (31), 95-115.

Asociación de Municipalidades Con Alcalde Mapuche (AMCAM). (Sin fecha). Asociación de Municipalidades Con Alcalde Mapuche. Recuperado de http://www.amcam.cl/blank-fucpq [2018, 14 de junio].

Aylwin, J. (1994). Pueblos Indígenas de Chile: Antecedentes Históricos y Situación Actual. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas.

Aylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Perspectivas, 3(2), 277-300.

Becerra, M. & Campos, F. (2012).El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos. Trabajo de grado, Psicología, Universidad de Chile, Santiago.

Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 5 (11), 67-76.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (Sin fecha). Historia de la Ley

Nº 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de

los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Santiago: Congreso Nacional de Chile. Recuperado en

Page 144: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

144

https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7053/ [2018, 14 de

abril].

Castillo, Fuenzalida, Hasler, Sotomayor & Allende (2015). Competencias lingüísticas e interculturales de los educadores tradicionales mapuche para la implementación de la asignatura de Lengua Indígena en Chile. Recuperado el 21 de abril de 2018, del sitio Web de la Universidad de Chile: www.ciae.uchilecil/downdoload.php?file=publicaciones/17-012015.pdf

Castillo, E. & Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17-44.

Cayuqueo, P. (2017). Historia secreta mapuche. Chile: Catalonia.

Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME) (2006). Diaguitas reconocidos como pueblo originario. Santiago: Archivo Chile. Recuperado en www.archivochile.com/Chile_actual/02_pueb_orig/chact_po0086.pdf [2018, 14 de abril].

Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales (CIDEC) (2002). Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. Donostia: San Sebastián (Colección Cuadernos de Trabajo No. 27).

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2016). Guía Referencial Iberoamericana de Competencias Laborales en el Sector Público. Bogotá. Recuperado en http://siare.clad.org/fulltext/0082402.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) (2011). Estudio Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Recuperado en http://www.cultura.gob.cl/estudios/observatoriodiagnosticodedesarrolloculturaldelpueblomapuche.Htm [2018, 14 de mayo].

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) (2013). Estudio de Gestión cultural municipal. Santiago. Recuperado en http://www.observatoriocultural.gob.cl/wp-content/uploads/2014/05/26_gestion-cultural-municipal.pdf [2018, 14 de abril].

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) (2017). Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas. Recuperado en http://www.cultura.gob.cl/publicaciones/recomendaciones-para-nombrar-y-escribir-sobre-pueblos-indigenas/ [2018, 14 de abril].

Page 145: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

145

Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia (2009). Asamblea Constituyente, La Paz, Bolivia, 9 de febrero de 2009.

Convenio número 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes. Conferencia internacional Trabajo, Ginebra, Suiza, 27 de junio de 1989.

Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado en www.urosario.edu.co/urosario_files/.../b8754809-11fa-4288-96a0-9d0cf5651eda.pdf [2018, 27 de junio].

Corvalán, O. y Hawes, G. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana de Educación [en línea], N° 40. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf [2018, 24 de abril].

Decreto Ley 2.568. Modifica Ley N° 17.729, sobre Protección Indígenas, y radica funciones del Instituto de Desarrollo Indígena en el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 28 de marzo de 1979.

De Luna, A. (2008). Capital humano: Gestión por competencias laborales en la Administración Pública. México: Trillas.

Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (29), 191-213.

Doña, K. (2006). Síntesis del proceso de modernización del Estado en Chile (1994 – 2003). Santiago: Universidad de Chile. Recuperado en https://www.researchgate.net/publication/28178633_Sintesis_del_proceso_de_modernizacion_del_Estado_en_Chile_1994-2003 [2018, 24 de junio].

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa (RIE), 20 (1), 7-43.

Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales [en línea], N° 96, 31-55. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000300002 [2018, 23 de abril].

Estrada, J. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Salud pública, 14(1), 98 – 111.

Page 146: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

146

Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 8(1), 11-34.

Figueroa, V. (2009, mayo). Desarrollo indígena y políticas públicas: Una difícil relación para una convivencia multicultural. Docencia [en línea], N° 37. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100730182845.pdf [2018, 21 de abril].

Figueroa, V. (2011). Política de Modernización de la Gestión Pública en Chile 1990-2006: evidencias a partir de un modelo de análisis. Convergencia, (57), 61-99.

Figueroa, V. (2012). La realidad de los pueblos indígenas en Chile: una aproximación socio demográfica para contribuir al diseño de políticas públicas pertinentes. Anales, 7 (3), 137-153.

Figueroa, V. (2013). El proceso de formulación de políticas públicas indígenas en Chile: la necesidad de nuevos marcos de análisis. Presentado en XXIX Congreso A las crisis y emergencias sociales en América Latina. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT28/GT28_FigueroaHuencho.pdf [2018, 21 de abril].

Figueroa, V. (2016). La formulación de políticas públicas indígenas en Chile desde la decolonialidad: nuevas perspectivas de análisis. . En XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (pág. 1–13). Santiago: Chile.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2010. Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina. México: Inge Sichra.

García, M., Arranz, G., Blanco, J., Edwards, M., Hernández, W., Mazadiego, L. y Piqué, R. (2010). Ecompetentis: Una herramienta para la evaluación de competencias genéricas. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 8(1), 111-120.

Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1 [en línea], N° 10, 83-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601006 [2018, 23 de abril].

Gómez, S. (2009). La competencia intercultural como llave para el desarrollo del Perú. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 14(26), 93-108.

Page 147: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

147

Guijarro, E., Babiloni, E. y Cardós, M. (2015). La gestión por competencias en la Administración Pública Española. Recuperado el 23 de abril de 2018, del sitio Web de la Universidad Politécnica de Valencia: https://riunet.upv.es/handle/10251/53293

Hasen, F. (2012). Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 8 (3), 17-24.

Hawes, G. (2010). Glosario básico para la modernización curricular. Manuscrito

sin publicar, Departamento de Educación en Ciencias de la Salud,

Universidad de Chile, Chile.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. (4ª ed.) Ciudad de México, México: Editorial McGraw Hill.

pp. (244-245).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (6a. ed.). Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R. & Mendoza, P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo: el

paradigma mixto.

Hidalgo, V. (2010) Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad:

Evolución de un término. Elle Ediciones. Granada S.G.D.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2015). Compendio Estadístico Región

de la Araucanía. Informe anual 2015. Temuco: Instituto Nacional de

Estadísticas. Recuperado en

www.inearaucania.cl/.../SistemaEstadisticoRegional/Compendio%20Esta

dístico%20Regional [2018, 24 de mayo].

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018, mayo). Segunda entrega

resultados definitivos Censo 2017. Santiago: Instituto Nacional de

Estadísticas. Recuperado en http://www.censo2017.cl/ [2018, 24 de

mayo].

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. y Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Montreal: Observatorio de reformas educativas. Recuperado en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/ORE_Spanish.pdf [2018, 24 de abril].

Page 148: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

148

Larraín, H. (1993). ¿Pueblo, etnia o nación? hacía una clarificación antropológica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales, (2), 28-53.

Legault, A. (2008). ¿Una enseñanza universitaria basada en competencias?

¿Por qué? ¿Cómo? Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias

(REDEC) [en línea], N° 5. Recuperado de

https://cursotics.files.wordpress.com/2009/10/una-ensenanza-

universitaria-basada-en-competencias.pdf [2018, 23 de abril].

Lemos, M. (junio de 2008). Interculturalidad: una cuestión en discusión. En

Actas del simposio internacional de didáctica José Carlos Lisboa (pág.

500-510). Rio de Janeiro: Instituto Cervantes de Rio de Janeiro.

León, C. (noviembre de 2016). Evaluación de competencias interculturales en

los programas de desarrollo e inclusión social. En XXI Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública (pág. 1-17). Santiago: Chile.

Ley 269. Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. Gaceta Oficial de

Bolivia, La Paz, Bolivia, 02 de agosto de 2012.

Ley 19.253. Establece normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los

Indígena, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Diario

Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 de octubre de 1993.

Ley 20.117. Reconoce la existencia y atributos de la etnia Diaguita y la calidad

Indígena Diaguita. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago,

Chile, 08 de septiembre de 2006.

McClelland, D. (1973). Testing for competencies rather than intelligence

[Modificando la competencia más que la inteligencia]. American

Psychology, 28, 1-14.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos.

Montevideo: Cinterfor.

Moreno, C. (Julio de 2014). Las competencias laborales como eje fundamental

de la profesionalización de los servidores públicos en Iberoamérica. En

XVI Conferencia Iberoamericana de ministras y ministros de

Administración Pública y reforma del Estado. Conferencia llevada a cabo

en México.

Page 149: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

149

Moro, R. (2007). Pueblos indígenas y Derechos Humanos. ¿Derechos

individuales y/o colectivos? Eikasia, 3 (14), 1-18.

Ministerio de Cultura de Perú (2015). Política Nacional para la

Transversalización del Enfoque Intercultural. Lima.

Oficina Nacional de Innovación de Gestión (Septiembre 2002). Competencias

Laborales en la Administración Pública. Buenos Aires. Recuperado en

https://aplicaciones.onsc.gub.uy/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_i

d=35 [2018, 23 de abril].

Pariente, J. (2014). Cultura y administración cultural. México: Universidad

Autónoma de Tamaulipas. Recuperado en

http://www.academia.edu/802663/Cultura_y_administraci%C3%B3n_inter

cultural [2018, 23 de mayo].

Ramírez, A. (2004). El proceso de reforma del Estado y modernización de la

gestión pública en Chile: Lecciones, experiencias y aprendizajes. Madrid:

Instituto Nacional de Administración Pública.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a. ed.).

Madrid: Espasa-Calpe.

Robles, M. (2010). La competencia intercultural en el perfil del gerente actual.

Trabajo de grado, especialista en Alta Gerencia, Universidad Militar

Nueva Granada, Bogotá.

Rodrigo, M. (1999). Comunicación Intercultural. Barcelona: Anthropos.

Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación

superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y

Reflexión, 15 (1), 145 – 165.

Rizo, M. (2013). Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una

relación indisoluble. Global Media Journal, 10 (19), 26-42.

Schmal, S. y Ruiz-Tagle, A. (2008). Una metodología para el diseño de un

currículo orientado a las competencias. Ingeniare. Revista chilena de

ingeniería, 16(1), 147-158.

Page 150: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

150

Tubino, F. (Noviembre de 2004). El Interculturalismo latinoamericano y los

Estados nacionales. En: Foro Latinoamericano sobre Interculturalidad,

Ciudadanía y Educación organizado por FLAPE. Cuetzalán: México.

UNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural.

París: UNESCO.

UNESCO (2009). Informe mundial. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo

intercultural. París: UNESCO.

UNESCO (2017). Diálogo intercultural, Competencias Interculturales: marco

conceptual y operativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo:

Cinterfor.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y

pensamiento, 24 (46), 39-50.

Walsh, C. (marzo de 2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En

Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural (pág. 1-18). La Paz:

Instituto Internacional de Integración.

Page 151: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

151

ANEXOS

1. ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE INTERVENCION PÚBLICA EN CONTEXTOS

INTERCULTURALES

Antecedentes

El objetivo de la presente encuesta es caracterizar el ejercicio de los

profesionales de la gestión pública en contextos de diversidad cultural.

Consulta sobre las opiniones, competencias y desafíos que requiere el

trabajo intercultural, especialmente desde las instituciones del Estado

destinadas para ello.

Los resultados que se obtengan del presente instrumento serán utilizados

solamente con fines académicos, por lo que se asegura confidencialidad y

ética en el tratamiento de la información recolectada.

Ante cualquier duda o comentario de la presente encuesta puede comunicarse

conmigo o con profesora guía a cargo de mi investigación:

Alumna: María Ignacia Cuevas; e-mail: [email protected]; contacto:

965596100.

Profesora Guía: Violeta Montero Barriga; e-mail: [email protected];

teléfono: 41-2203779.

I. ANTECEDENTES DEL ENCUESTADO

I.I Personal

a) Género

Hombre______ Mujer______

b) Edad______

Page 152: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

152

c) Escolaridad

Enseñanza Media Incompleta_____ Ed. Superior Universitaria Incompleta____

Enseñanza Media Completa_____

Ed. Superior Completa_____

Ed. Superior Técnica Incompleta_____ Postgrado Incompleto_____

Ed. Superior Técnica Completa_____

Postgrado Completo_____

d) Área de formación profesional

Administración _____

Finanzas _____

Atención al cliente _____

Economía _____

Contabilidad _____

Relaciones Públicas _____

Leyes _____

Topografía _____

Distribución y Logística _____

Informática y Sistemas _____

Educación y Docencia _____

Otra _____

Social _____

¿Cuál?

e) Tipo de contrato

Honorario ______

Contrata _______

Planta _______

f) Trayectoria laboral en el servicio público (años de ejercicio)

__________________________________________________________

Page 153: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

153

I.II Profesional

a) Años de servicio en la institución

___________________________________

b) Unidad u oficina en la que se desempeña. Marque con una X la

Unidad u oficina.

Unidad Local de Tierras y Aguas OIRS

Unidad Técnico Oficina de Partes

Unidad Jurídica Unidad de Planificación

Unidad de Administración y Finanzas

Gabinete

Unidad de Cultura y Educación Oficina de Transparencia

Unidad de Medio Ambiente Otra

Conciliación ¿Cuál?

c) ¿Ha recibido capacitación para trabajar en contextos indígenas?

Si _____

No _____

d) ¿En qué área?____________________________________________

e) En el caso, que usted NO haya tenido la posibilidad de capacitación

para desempeñarse en contexto indígena. ¿Qué necesidad de

capacitación tiene usted para el desempeño de su cargo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________________

f) ¿Ha participado en otras experiencias que favorezcan el trabajo

intercultural?

Si _____

No _____

Page 154: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

154

g) Señale cuál o cuáles:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

h) Bajo su punto de vista profesional, ¿cree usted necesaria la

capacitación intercultural para desempeñarse en contexto

indígena?

Si ______ No_____

II. EXPERIENCIA DE SU INSTITUCIÓN PÚBLICA Y DE LA

INTERVENCION O TRABAJO EN COMUNIDADES MAPUCHE

a) Del siguiente listado, escoja una opción respondiendo a la siguiente

pregunta ¿Las políticas y programas ejecutados en su servicio?

Si No

Son producto de políticas públicas y lineamientos elaborados centralmente

Se elaboran localmente

Son producto de programas centrales, pero adaptados localmente

Consideran y cumplen con los lineamientos de participación ciudadana

Han realizado experiencias de consulta indígena

La intervención que se realiza hace diferencia en el trabajo entre población indígena y no indígena

Las políticas se comunican en dos idiomas (español y mapudungun)

Las intervenciones consideren los tiempos propios de las comunidades

b) ¿Se han producido relaciones conflictivas con comunidades

indígenas?

Si _____

No _____

Page 155: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

155

c) ¿Cuáles fueron la causa o causas del conflicto?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

d) En su opinión, ¿cree posible haber evitado el conflicto con la

comunidad?

Si _____

No _____

e) ¿Cómo lo hubiese evitado usted?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

III. COMPETENCIAS INTERCULTURALES

a) El siguiente es un listado de competencias que deberían

considerarse para un correcto trabajo intercultural, ¿Qué tan

importante cree usted que son?

No es important

e

No muy Important

e

Importante

Muy Important

e

Esencial

No sabe/

No contest

a

1. Ser consciente de cómo hablo y de la interacción que establezco con otros

2. Valorar el proceso, además del resultado

Page 156: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

156

3. Ser flexible 4. Ser capaz de crear nuevas relaciones

5. Ser abierto a la información del entorno

6. Desarrollar tolerancia

7. Desarrollar habilidades para interpretar mensajes y situaciones de manera diferente

8. Ser consciente de que existe más de una perspectiva

9. Ser capaz de interactuar en contextos diferentes sin ansiedad

10. Capacidad de participar en las experiencias de otras personas

11. Capacidad de adaptarse al comportamiento de otros grupos

12. Asegurarse de que el usuario quedó conforme con la atención o

Page 157: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

157

el servicio brindado

b) De todas las competencias presentadas, a su juicio, ¿Cuál es la

competencia más importante? Indique con el número

correspondiente a la competencia.

Competencia Más Importante ______

IV. CARACTERIZACION DE LA INTERVENCION PÚBLICA EN CONTEXTOS INTERCULTURALES

a) Visión del funcionario público sobre el “indígena”.

A continuación se presenta una lista de conceptos que describen a las

personas pertenecientes al pueblo originario con mayor presencia en la zona

con quien usted ha debido interactuar o trabajar en experiencias de intervención

pública.

Elija la opción que mejor los describa según la siguiente pregunta: “A su juicio,

las personas indígenas presentes en el territorio son…”

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

No sabe/ No

contesta

Inteligentes

Capaces

Cumplidores

Trabajadores

Colaboradores

Honestos

Responsables

Solidarios

Page 158: Competencias interculturales y trabajo público en ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/11/SEMINA… · Competencias interculturales y trabajo público en comunidades

158

Flexibles

Recatados y austeros en el comer y beber

Pro activos

Pacientes

Pacíficos

Innovadores

Tolerantes

amables

b) Señale características que a su juicio dificultan el trabajo

intercultural.

1.-

2.-

3.-

d) Señale características que a su juicio favorecen el trabajo

intercultural.

1.-

2.-

3.-