12
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY CENTRO DE FORMACION PERMANENTE “MONSEÑOR JESUS MANUEL JÀUREGUI MORENO” ARTICULO ARBITRADO MAESTRANTE: CHRISTMANN ELIZABETH

Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificacion curricular

Citation preview

Page 1: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY

CENTRO DE FORMACION PERMANENTE

“MONSEÑOR JESUS MANUEL JÀUREGUI MORENO”

ARTICULO ARBITRADO

MAESTRANTE:

CHRISTMANN ELIZABETH

SANTA BARBARA DEL ZULIA, SEPTIEMBRE 2015

Page 2: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

ARTICULO ARBITRADO:

Estrategias gerenciales a los docentes que permita propiciar un mejoramiento en la

convivencia escolar.

AUTORES: ELIZABETH CHRISMANN Q.

Estudiante de maestría en gerencia educativa

Univ. Gran mariscal de Ayacucho- valle de Momboy

INVESTIGADOR EN GERENCIA EDUCATIVA

Investigador

[email protected]

Venezuela

Fecha de recepción del artículo 15 de septiembre del 2015.

Page 3: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

RESUMEN

La investigación en cuestión tiene como propósito fundamental, el promover estrategias gerenciales a los docentes para propiciar una mejor convivencia escolar en la Escuela básica Profesor Miguel León. Ubicada en el Barrio Bicentenario de Santa Bárbara de Estado Zulia- La misma se fundamenta en una investigación de campo de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible- La población estuvo constituida por 18 docentes que laboran en la institución antes mencionada – A quienes se les aplico un cuestionario de 24 preguntas cerradas – La validez y confiabilidad del instrumento se realizó mediante la aplicación de juicio de experto y una prueba piloto. El estudio e interpretación de los resultados obtenidos se realizó mediante los análisis estadísticos en términos frecuencia y porcentajes representados en cuadros y gráficos de acuerdo a las variables- objetivos e indicados- Los resultados del diagnóstico

Evidencia que los docentes presentan debilidades en lo que se refiere a la utilización de estrategias de aprendizaje significativo de los valores que promuevan una convivencia escolar sana y equilibrada, en concordancia con esto no toman en cuenta el seguimiento y orientación de las normas de comportamiento para contribuir a su formación. En tal sentido, el estudio permite el diseño de un plan de acción dirigido a los docente sobre estrategias de enseñanzas que propicien los aprendizajes significativos de valores para una mejor convivencia – Igualmente se aspira que con el estudio se genere un aporte significativo para la adquisición y practica de valores en los escolares, utilizando el docente diferentes estrategias de enseñanza con los alumnos de educación primaria básica.

El estudio de investigación se realizo para promover estrategias gerenciales a los docentes con el fin de obtener una mejora en la convivencia escolar en los niños y niñas; esta propuesta es de suma importancia puesto que permitirá mejorar las debilidades presentes en los docentes en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de la práctica de valores. Por ello se propone un plan de trabajo donde haya una verificación, del mismo control y seguimiento que evidencie resultados efectivos de la educación en valores dado que sea observable la internalización en los educandos y se evidencien en el diario convivir para el fortalecimiento de un nuevo ciudadano.

PALABRAS CLAVES; estrategias, proceso de enseñanza, valores, convivencia escolar.

Page 4: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

INTRODUCCION

La apreciación de las cosas sean

tangibles o intangibles nos da la idea de la

forma como un individuo manifiesta el

concepto de valor ,En las instituciones

educativa a pesar de ser las encargadas

de formar no es tarea fácil lograr el sueño

de la promoción de los valores con

estrategia asertivas que tengan

significado en el que aprende- puesto que

se imparte más la enseñanza en la teoría

que en la práctica; En la actualidad la

educación en valores es justificada por la

necesidad que presenta el ser humano de

comprometerse en determinado principios

éticos.

Se considera que la formación en valores

es una tarea que no solo debe estar

orientada a los niños- sino que el docente

por ser formadores amerita de una

formación constante que le permita

mantener el equilibrio adecuado dentro de

sus funciones para que de esta forma

ponga de manifiesto los valores en la

interacción diaria con compañeros, niños,

padre y o representantes para una mejor

convivencia.

Es de allí que se hace necesario que los

docentes tengan claridad al planificar los

conocimientos teóricos práctico en la

enseñanza de los valores para contribuir

de alguna manera optimizar la convivencia

escolar.

Para alcanzar tales fines es necesario darle

al maestro la oportunidad de elevar sus

valores en la acción cotidiana que den

respuesta a sus necesidades y generar los

espacios apropiados para fortalecer la

convivencia con sus compañeros, alumnos

y o representantes además de ellos

permitiéndoles así crecer personal y

profesionalmente-En tal sentido Díaz y

Hernández (2007) señala que:

En la formación de un docente se requiere

habilitarlo en el manejo de una serie de

estrategias (de aprendizajes, de instrucción

motivacionales de manejo de grupo)

flexibles y adaptables a las diferencias de

sus alumnos y al contexto de su clase de

tal forma que se pueda inducir (mediante

ejercicios demostraciones pistas, para

pensar, realimentación).

De esta manera el fin principal es promover

estrategias gerenciales a los docentes que

permitan propiciar una buena convivencia

escolar, donde se internalicen los valores a

través de la acción pedagógica para que el

docente pueda darle posible soluciones.

De modo que el promover estrategias

gerenciales a los docentes que permitan

propiciar una buena convivencia escolar

representa una importancia especial puesto

que ellos son los encargados de facilitar las

actividades del ambiente escolar por lo que

Page 5: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

deben poseer una actitud positiva alegre

que le permitan transmitir los valores

sociales, he ahí, la utilización del proceso

como la conducta asertiva y la comunicación

efectiva le permitirán lograr un clima

armónico, participativo, de confianza y

motivación que permitan desarrollar en los

educandos la atención activa en busca de

los logros tantos personales como

institucionales. No obstante, se evidencia

que la actuación del docente no se

corresponde con el rol o perfil que requiere

una tarea educativa cada vez más compleja

tal como lo señala García (2001;17),”Existe

una dificultad que impide desarrollar entre

los docentes , la formación en valores es

sinónimo de impartir contenidos relativos a

temas morales y religiosos “ En este sentido,

las dificultades son de fondos por una parte

está el grupo familiar el cual es el principal

motor en los estudiantes el cual da las

bases para la práctica de los valores

sociales y por otro lado los docentes deben

ser modelos ejemplares . A tal efecto, sino

hay ese norte la situación problemática es

caracterizada por; la apatía, participación y

realización de actividades extra clases,

escasa comunicación y trato con los

compañeros de labor, poca integración a la

comunidad; así como también el paradigma

donde lo importante es enseñar no aprender

y en el que lo importantes son los profesores

y no los alumnos.

Es necesario destacar que la realidad

anteriormente descrita no es diferente a la

que se vive en la escuela Básica Profesor

Miguel León,

Donde según las observaciones hecha por

la investigadora, los docentes no marcan

las pautas en la en la promoción de los

valores ni utilizan estrategias de

enseñanzas claras y eficaces, para el

aprendizaje significativo por lo que hay un

nivel bajo en lo referente a la

consolidación de los valores para una

buena convivencia escolar.

MARCO TEORICO

Existen experiencias concretas acerca de

la investigación cuya base son valores

humanos en el ámbito educativo , sin

embargo no es menos cierto que aún

queda mucho que explorar en el campo

del saber apara efecto del presente

estudio se tomaron Como referencia

algunos trabajos a fines con el tema

(García 1997),efectuó un estudio donde

comenta que la convivencia escolar es

aprender a comunicarse y compartir con

los demás; esta investigación se

fundamenta en las teorías que se vinculan

con la convivencia escolar en el que se

toma en cuenta entre otros temas, los

valores, el dialogo, así como las leyes que

sustentan la educación. En esta

investigación se aspira ir mas allá de los

alumnos, es el actuar de los docentes, se

busca analizar y comprender las diferentes

situaciones que se están presentando en

la rutina diaria de la institución, la cual

genera convivencia escolar conflictiva que

a su vez interviene en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Por esta razón

Page 6: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

deben poseer una actitud positiva alegre

que le permitan transmitir los valores

sociales, he ahí, la utilización del proceso

como la conducta asertiva y la comunicación

efectiva le permitirán lograr un clima

armónico, participativo, de confianza y

motivación que permitan desarrollar en los

educandos la atención activa en busca de

los logros tantos personales como

institucionales. No obstante, se evidencia

que la actuación del docente no se

corresponde con el rol o perfil que requiere

una tarea educativa cada vez más compleja

tal como lo señala García (2001;17),”Existe

una dificultad que impide desarrollar entre

los docentes , la formación en valores es

sinónimo de impartir contenidos relativos a

temas morales y religiosos “ En este sentido,

las dificultades son de fondos por una parte

está el grupo familiar el cual es el principal

motor en los estudiantes el cual da las

bases para la práctica de los valores

sociales y por otro lado los docentes deben

ser modelos ejemplares . A tal efecto, sino

hay ese norte la situación problemática es

caracterizada por; la apatía, participación y

realización de actividades extra clases,

escasa comunicación y trato con los

compañeros de labor, poca integración a la

comunidad; así como también el paradigma

donde lo importante es enseñar no aprender

y en el que lo importantes son los profesores

y no los alumnos.

Es necesario destacar que la realidad

anteriormente descrita no es diferente a la

que se vive en la escuela Básica Profesor

Miguel León,

Donde según las observaciones hecha por

la investigadora, los docentes no marcan

las pautas en la en la promoción de los

valores ni utilizan estrategias de

enseñanzas claras y eficaces, para el

aprendizaje significativo por lo que hay un

nivel bajo en lo referente a la

consolidación de los valores para una

buena convivencia escolar.

MARCO TEORICO

Existen experiencias concretas acerca de

la investigación cuya base son valores

humanos en el ámbito educativo , sin

embargo no es menos cierto que aún

queda mucho que explorar en el campo

del saber apara efecto del presente

estudio se tomaron Como referencia

algunos trabajos a fines con el tema

(García 1997),efectuó un estudio donde

comenta que la convivencia escolar es

aprender a comunicarse y compartir con

los demás; esta investigación se

fundamenta en las teorías que se vinculan

con la convivencia escolar en el que se

toma en cuenta entre otros temas, los

valores, el dialogo, así como las leyes que

sustentan la educación. En esta

investigación se aspira ir mas allá de los

alumnos, es el actuar de los docentes, se

busca analizar y comprender las diferentes

situaciones que se están presentando en

la rutina diaria de la institución, la cual

genera convivencia escolar conflictiva que

a su vez interviene en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Por esta razón

Se aspira elaborar un plan de estrategias

para el mejoramiento de la convivencia

desde la perspectiva de la gerencia dirigida

a los necesidad de implementar un

docentes para educar en valores .Lo

expuesto lleva a deducir que el aporte de la

investigación está claramente enmarcado

en la necesidad de desarrollar en el aula

proyectos educativos con planes concretos

para avanzar en el eje transversal valores,

donde se destaque y abra a los docentes

varias alternativas para el trabajo en

valores; el estudio estuvo enmarcado dentro

de la modalidad de investigación acción

puesto que el investigador al mismo tiempo

que orientaba a los participantes, también

registraba los acontecimientos

MARCO METODOLOGICO

En cuanto Población y Muestra

Población

La población se refiere al conjunto para el

cual fueron válidas las conclusiones que se

obtengan, a los elementos o unidades

(personas instituciones o cosas que se van

a estudiar. Veliz (2005:79), interpreta a la

población como:

“Cualquier conjunto de elementos de los que

se quiere conocer o investigar, alguna o

algunas de sus características”. La población

estuvo conformada por docentes.

Muestra

Según Sabino (1997:12), “La muestra es un

sub grupo de la población o conjunto definido

en sus características”. Dada las

características de este estudio y al

considerar que la población es pequeña se

seleccionó toda la población con la finalidad

de lograr resultados más precisos. Por ser

una población relativamente pequeña se

tomó en su totalidad, tal y como lo señala

Balestrini (1995): Cuando el universo de

estudio está integrado por un número

reducido de sujetos por ser una población

pequeña y finita, se tomarán como unidades

de estudio e indagación a todos los

individuos que la integran, por consiguiente,

no se aplicarán criterios muéstrales (p.130)

Técnicas e Instrumento de Recolección

de Datos

Las técnicas son los medios utilizados para el procesamiento de recolección de datos, así lo define Bernal citado en Balestrini (1995:74). Para el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de la encuesta que según Veliz (2005: 241).

Page 7: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

Con esta intención, se seleccionó la

validación a través del juicio de expertos. En

atención, a este tipo de validez, Chávez (1994:

194), afirma que, “Se basa en la necesidad de

discernimiento y juicios independientes entre

expertos”. Es el análisis cuidadoso de la

totalidad de los reactivos de acuerdo con el

área específica del contenido teórico.

El instrumento antes de su aplicación fue

sometido a juicio de validación en cuanto a

contenido o validación interna, mediante la

opinión de expertos según los parámetros

fijados por Chávez (1994), presentación

general, consistencia de redacción de los

objetivos, relación entre los objetivos y los

indicadores de la investigación. El instrumento

fue revisado por tres docentes con el grado de

especiales, quienes después de validarlo, al

tomar como parámetros la presentación del

instrumentos; claridad de la redacción de los

ítems, relevancia de los indicadores y las

variables, así como del contenido, sugirieron

ciertas correcciones, las cuales fueron

realizadas y presentadas a los mismos,

considerando que el instrumento estaba apto

para ser aplicado.

Luego se aplicó el coeficiente de proporción

de Rango, que según, Hernández (1995:3)

defina como: “El algoritmo que permite

calcular la validez de contenido de cada ítems,

la validez de contenido de todo instrumento y

el nivel de concordancia entre jueces que

validaron la prueba” medir.

El CPR se interpreta de la siguiente manera:

Consiste en la recolección de información

estandarizada a partir de una muestra

representativa de las unidades que componen

el universo.” Se seleccionó esta técnica por su

factibilidad de aplicación, de ahí que sea una

de las más utilizadas en el campo de la

investigación de las ciencias sociales.

Para el diseño del cuestionario se recurrió al

Escalamiento tipo Likert, el cual según

Hernández y otros (1998: 263). “Consiste en

un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide

la reacción de los sujetos a los que se

administra”. En el caso específico del estudio,

el instrumento estuvo elaborado por veintiséis

(26) ítems con cinco alternativas; siempre (S),

frecuentemente (F), de vez en cuando (D/C),

rara vez (R/V) y nunca (N).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

El empleo de instrumentos para recolectar los

datos en la investigación, se basa en que el

mismo permite obtener respuestas concretas

al problema planteado y es necesario que se

garantice la veracidad de la información. Para

ello, se refiere Al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende

medir. En este caso, la validez estuvo referida

al contenido, donde el instrumento fue

diseñado de modo tal que realmente midió los

aspectos sugeridos.

Page 8: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

Con esta intención, se seleccionó la

validación a través del juicio de expertos. En

atención, a este tipo de validez, Chávez (1994:

194), afirma que, “Se basa en la necesidad de

discernimiento y juicios independientes entre

expertos”. Es el análisis cuidadoso de la

totalidad de los reactivos de acuerdo con el

área específica del contenido teórico.

El instrumento antes de su aplicación fue

sometido a juicio de validación en cuanto a

contenido o validación interna, mediante la

opinión de expertos según los parámetros

fijados por Chávez (1994), presentación

general, consistencia de redacción de los

objetivos, relación entre los objetivos y los

indicadores de la investigación. El instrumento

fue revisado por tres docentes con el grado de

especiales, quienes después de validarlo, al

tomar como parámetros la presentación del

instrumentos; claridad de la redacción de los

ítems, relevancia de los indicadores y las

variables, así como del contenido, sugirieron

ciertas correcciones, las cuales fueron

realizadas y presentadas a los mismos,

considerando que el instrumento estaba apto

para ser aplicado.

Luego se aplicó el coeficiente de proporción

de Rango, que según, Hernández (1995:3)

defina como: “El algoritmo que permite

calcular la validez de contenido de cada ítems,

la validez de contenido de todo instrumento y

el nivel de concordancia entre jueces que

validaron la prueba” medir.

El CPR se interpreta de la siguiente manera:

Resultados

A efectos de interpretar los resultados

obtenidos, será necesario recurrir a los

niveles de confiabilidad establecidos por Best

(1990) citado por Chávez (1994), según el

cual de acuerdo a esta escala, mientras más

se acerca a 1 el valor del índice de

confiabilidad, más alto es el grado de

confiabilidad.

Los datos obtenidos se procesaron en forma

computarizada aplicando como estimador el

Coeficiente para proporcionar una medida de

consistencia interna del cuestionario,

utilizando para ello n paquete estadístico

SPSS para Windows versión 10.0, como

resultado de la confiabilidad aplicada a la

prueba piloto, se obtuvo un coeficiente Alpha

= de 0.8348, el cual se interpreta como

instrumento altamente confiable.

Técnicas de Análisis de los Datos

Luego de recolectada la información a través

de la aplicación del instrumento se procedió a

agrupar los datos a través de una matriz de

doble entrada que permitió ordenar los

resultados en frecuencias y porcentajes, para

el posterior análisis en función de las

respuestas dadas por los docentes. En tal

sentido, Tamayo (1997; 170) Señala que: De

tal manera que, la información obtenida se

presentó en cuadros y gráficos que

representan los indicadores agrupados de

acuerdo a las dimensiones que conforman

las dos variables estudiadas.

Menor que 0.80, validez y concordancia

inaceptables

Mayor de 0.80 y menor de 0.90, buena

validez y concordancia

Mayor de 0.90 hasta un máximo de

1.00, excelente validez y concordancia.

Como resultado de la validez de la pruebas, se

obtuvo como coeficiente de proporción de

rangos un valor igual a 1 cuyo valor indica que

la prueba presente tiene una excelente validez

y concordancia, en este sentido el CPR fue

igual a: 0.95, por lo cual se considera un

instrumento altamente valido.

Confiabilidad

Para obtener la confiabilidad de los

instrumentos se procedió a realizar una

prueba piloto, la cual se aplicó a un grupo de

docentes de otra institución con características

similares a la población en estudio y ajenos de

las misma, en concordancia con los expresado

por Hernández y otros, (1998:426) quienes

señalan que:

“En esta prueba se analiza si las instrucciones

se comprenden y si los ítems funcionan

adecuadamente. Los resultados se usaran

para calcular la confiabilidad y de ser posible

la validez del instrumento de medición.

Asi mismo, es importante señalar que el

instrumento de medición debe contener a

todos los ítems del dominio de contenido de

las variables a medir.

Consiste en la recolección de información

estandarizada a partir de una muestra

representativa de las unidades que componen

el universo.” Se seleccionó esta técnica por su

factibilidad de aplicación, de ahí que sea una

de las más utilizadas en el campo de la

investigación de las ciencias sociales.

Para el diseño del cuestionario se recurrió al

Escalamiento tipo Likert, el cual según

Hernández y otros (1998: 263). “Consiste en

un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide

la reacción de los sujetos a los que se

administra”. En el caso específico del estudio,

el instrumento estuvo elaborado por veintiséis

(26) ítems con cinco alternativas; siempre (S),

frecuentemente (F), de vez en cuando (D/C),

rara vez (R/V) y nunca (N).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

El empleo de instrumentos para recolectar los

datos en la investigación, se basa en que el

mismo permite obtener respuestas concretas

al problema planteado y es necesario que se

garantice la veracidad de la información. Para

ello, se refiere Al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende

medir. En este caso, la validez estuvo referida

al contenido, donde el instrumento fue

diseñado de modo tal que realmente midió los

aspectos sugeridos.

Page 9: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

Se realizó un análisis cuanto - cualitativo de

los resultados proporcionados por el

instrumento de recolección de información

aplicado a los docentes. De igual modo, se

establecieron las coincidencias y

discrepancias reflejadas en el análisis con

respecto a las bases teóricos y antecedentes

de la investigación.

Conclusiones

Al nivel universal la educación, constituye un

indispensable aspecto para que la humanidad

oriente su existencia hacia los ideales de paz,

libertad, justicia social, cuya función esencial

se ubica en el desarrollo continuo de las

personas y las sociedades mediante su

integración plena en las diversas áreas de

cotidianeidad.

Desde este horizonte, se recolecto a través del

instrumento aplicado diferentes datos los

cuales permiten confirmar que los docentes

presentan debilidades en lo que se refiere a la

utilización de estrategias de enseñanza para

promover una buena convivencia escolar, en

concordancia de ello no toman en cuenta

seguimiento y orientación de las normas de

comportamiento para contribuir su formación.

Por otra parte, se pudo comprobar que los

docentes en cuestión no manejan,

conocimientos claros dentro de la planificación

en cuanto a la interrelación de los contenidos

con las intencionalidades y los ejes

integradores, por lo que permite deducir que

en la praxis pedagógica estos no planifican

Las estrategias de enseñanza para promover

los valores que conduzcan una mejor

convivencia escolar en los estudiantes. Estos

resultados permiten a la investigadora la

urgencia de desarrollar un plan de acción

sobre la planificación de las diferentes

estrategias de enseñanza para que esta forma

se promocione los valores.

Es bien interesante destacar, que según

observaciones realizadas por las

investigadoras no existe una comunicación

respetuosa entre los estudiantes, demostrando

actitudes muchas veces agresivas cuando se

tratan entre ellos. Esta situación permitió a la

investigadora hacer reflexión para propones

un plan de acción estratégico para los docente

como alternativa de solución a esta

problemática. Por otro lado, los resultados del

diagnóstico, permite deducir que los docentes,

no promueven los valores en el proceso de

enseñanza aprendizaje de manera

significativa, De igual forma, el docente en

algunos casos, se circunscribe a proporcionar

a sus estudiantes, una orientación, pero esta

por sí sola no llega a dar resultados deseados.

Por ello, se pudo determinar que la mayoría de

los docentes, no emplean actividades para

promocionar los valores que internalicen para

una convivencia sana y equilibrada, donde

obtengan la experiencia más grata de

crecimiento personal que puedan tener.

Page 10: Completo... Articulo Arbitrado Nuevo(3)

Educacional, 18 (43), 10-24

Chávez A., N. (1994) Introducción a la

Investigación Educativa. Maracaibo: ARS.

Díaz y Hernández (2007) Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista. (2da edición).

México. McGRAW.HILL

DIAZ, C (2004) Las Estrategias Didácticas.

Editorial Trillas.

Flores (2005) La Planificación por Proyectos.

Brújula Pedagógica. Editora El Nacional.

Venezuela.

Flores (2005). La Planificación por Proyectos.

Editora El Nacional. Brújula Pedagógica.

Colombia.

Franco (2002). Estrategias de Aprendizaje.

Revista Candidus, XVII (47), 11-30.

Galué (2006) El rol del docente en el

fortalecimiento de los valores sociales. Trabajo

Especial de Grado. Universidad Valle de

Momboy.

Referencias bibliográficas

Aguilar y block (1998) gerencia y planificación.

Norma España.

Aguilar y diaz B. (1998).la educación moderna

(1a Ed)Madrid: Rialp.

Alfiz, l. (2000). El proyecto educativo

institucional: propuesta para un diseño

colectivo. Argentina :aique.

Balestrini, m.( 1995) como elaborar el proyecto

de investigación. Caracas: B.l consultores

asociaciados.

Barriga y Hernández (2007) estrategias

docentes para el aprendizaje significativo. Una

interpretación constructiva 2da edición.

México.

Barrios , f. (2003) estudio analítico del proceso

de investigación evaluativa.

Bavaresco de P.A (1998) Procesos

metodológicos de investigación. Academia

nacional de ciencias económicas. Servicios

bibliotecarios de la universidad del Zulia,

Maracaibo, Venezuela.

Briceño, L (1998). El aprendizaje con

contenido. Material mimeografiado. Caracas

Venezuela.

Carero ( 2000). El respeto como valor

fundamental. Revista Candidus. 15 (33), 1-8

Carreras, B (1999). Revista de Pedagogía.

Perspectivas en la Enseñanza de Valores.

México.

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. (1999). Gaceta Oficial, 36860,

Diciembre 30, 1999

Correa (2000) Los Valores Sociales en el

Mundo Moderno. Revista de Intervención