35
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 110 COMPONENTE MARINO Sub-Componente Mamíferos Marinos Alberto Ponce de León 1.7.1. Resumen En este capítulo, se presenta información y resultados de relevamientos y estudios realizados en lobos marinos y en diferentes especies de cetáceos; se identifican los mamíferos marinos a nivel de especie y sus principales grupos taxonómicos, que se presentan en listas de las especies de mamíferos marinos registradas para nuestras aguas, discriminados en Pinnipedia y Cetacea, con sus respectivas familias y géneros; información sobre conteos y abundancia de lobos marinos y conteos en ballenas francas; información sobre las áreas de alimentación, uso del área y comportamiento de buceo y conclusiones obtenidas en estudios de telemetría en leones marinos y lobos finos; estudios realizados en otras especies de cetáceos; identificación de las especies de lobos marinos y cetáceos que poseen valor comercial; identificación de especies vulnerables y de áreas sensibles; se definen estrategias de conservación según las amenazas humanas sobre las especies de mamíferos marinos – letales y no letales- ; se proponen las correspondientes medidas de mitigación y finalmente, se hace una propuesta de estudios a largo plazo para la región seleccionada, con el objetivo de poder determinar si la construcción del puerto de aguas profundas y su posterior operativa inciden en las especies de mamíferos marinos de Uruguay . 1.7.2. Introducción La República Oriental del Uruguay posee un litoral costero constituido aproximadamente por 450 kilómetros de costas estuarinas y por 220 kilómetros de costas oceánicas. El total de aguas correspondientes a la jurisdicción del Río de la Plata y al Mar Territorial comprende 140.297 kilómetros cuadrados (MTOP-PNUD-UNESCO, 1980). La construcción de un futuro puerto multipropósito de aguas profundas posiblemente a realizarse en la zona de El Palenque, área comprendida entre La Pedrera y Oceanía del Polonio en el Departamento de Rocha, indudablemente traerá altos beneficios para nuestro país, ya que a través del mismo se podrá dar salida a diversas producciones nacionales como madera, metales, cereales, granos, carne, pescado, leche, etc., así como entrada de diferentes productos que vendrán de otros países, como líquidos a granel, petróleo y sus refinados, gas licuado, contenedores con mercaderías varias, etc. Asimismo, tanto la obra del puerto como luego su funcionamiento y operatividad, generarán muchos puestos de trabajo, tanto temporales como permanentes. Las costas y las zonas de influencia, tanto acuáticas como terrestres, de lugares donde el hombre realiza diferentes tipos de construcciones y modificaciones, se ven afectadas de diversas maneras. Estas modificaciones están directamente relacionadas con el grado del cuidado, de las prevenciones, de los planes de mitigación y del respeto ambiental que se planifiquen y practiquen. Para el desarrollo de una obra de semejante tamaño e importancia, debemos ser muy cuidadosos en todos los procesos que se realicen, buscando siempre el menor grado de afectación de la naturaleza. Estos procesos deberán estar acompañados de las máximas garantías del cumplimiento responsable de todos los protocolos internacionalmente existentes y reconocidos que están relacionados con el respeto por la conservación del medio ambiente donde se trabajará, minimizando aquellas acciones que puedan provocar daños en el mismo, así como en las especies que allí habitan. Para ello resulta imprescindible la existencia y puesta en funcionamiento de medidas preventivas de riesgos de impacto ambiental así como las mitigatorias de aquellas acciones que puedan causar perjuicios. Ejemplo: existe un protocolo del Comité Conjunto de Conservación de la

COMPONENTE MARINO Sub-Componente Mamíferos Marinos · Sub-Componente Mamíferos Marinos Alberto Ponce de León 1.7.1. Resumen En este capítulo, se presenta información y resultados

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    110

    COMPONENTE MARINO Sub-Componente Mamíferos Marinos

    Alberto Ponce de León

    1.7.1. Resumen En este capítulo, se presenta información y resultados de relevamientos y estudios realizados en lobos marinos y en diferentes especies de cetáceos; se identifican los mamíferos marinos a nivel de especie y sus principales grupos taxonómicos, que se presentan en listas de las especies de mamíferos marinos registradas para nuestras aguas, discriminados en Pinnipedia y Cetacea, con sus respectivas familias y géneros; información sobre conteos y abundancia de lobos marinos y conteos en ballenas francas; información sobre las áreas de alimentación, uso del área y comportamiento de buceo y conclusiones obtenidas en estudios de telemetría en leones marinos y lobos finos; estudios realizados en otras especies de cetáceos; identificación de las especies de lobos marinos y cetáceos que poseen valor comercial; identificación de especies vulnerables y de áreas sensibles; se definen estrategias de conservación según las amenazas humanas sobre las especies de mamíferos marinos – letales y no letales- ; se proponen las correspondientes medidas de mitigación y finalmente, se hace una propuesta de estudios a largo plazo para la región seleccionada, con el objetivo de poder determinar si la construcción del puerto de aguas profundas y su posterior operativa inciden en las especies de mamíferos marinos de Uruguay . 1.7.2. Introducción La República Oriental del Uruguay posee un litoral costero constituido aproximadamente por 450 kilómetros de costas estuarinas y por 220 kilómetros de costas oceánicas. El total de aguas correspondientes a la jurisdicción del Río de la Plata y al Mar Territorial comprende 140.297 kilómetros cuadrados (MTOP-PNUD-UNESCO, 1980). La construcción de un futuro puerto multipropósito de aguas profundas posiblemente a realizarse en la zona de El Palenque, área comprendida entre La Pedrera y Oceanía del Polonio en el Departamento de Rocha, indudablemente traerá altos beneficios para nuestro país, ya que a través del mismo se podrá dar salida a diversas producciones nacionales como madera, metales, cereales, granos, carne, pescado, leche, etc., así como entrada de diferentes productos que vendrán de otros países, como líquidos a granel, petróleo y sus refinados, gas licuado, contenedores con mercaderías varias, etc. Asimismo, tanto la obra del puerto como luego su funcionamiento y operatividad, generarán muchos puestos de trabajo, tanto temporales como permanentes. Las costas y las zonas de influencia, tanto acuáticas como terrestres, de lugares donde el hombre realiza diferentes tipos de construcciones y modificaciones, se ven afectadas de diversas maneras. Estas modificaciones están directamente relacionadas con el grado del cuidado, de las prevenciones, de los planes de mitigación y del respeto ambiental que se planifiquen y practiquen. Para el desarrollo de una obra de semejante tamaño e importancia, debemos ser muy cuidadosos en todos los procesos que se realicen, buscando siempre el menor grado de afectación de la naturaleza. Estos procesos deberán estar acompañados de las máximas garantías del cumplimiento responsable de todos los protocolos internacionalmente existentes y reconocidos que están relacionados con el respeto por la conservación del medio ambiente donde se trabajará, minimizando aquellas acciones que puedan provocar daños en el mismo, así como en las especies que allí habitan. Para ello resulta imprescindible la existencia y puesta en funcionamiento de medidas preventivas de riesgos de impacto ambiental así como las mitigatorias de aquellas acciones que puedan causar perjuicios. Ejemplo: existe un protocolo del Comité Conjunto de Conservación de la

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    111

    Naturaleza (JNCC, 2010) que es internacionalmente aplicado para reducir al mínimo el posible impacto acústico en especies de mamíferos marinos.

    De las especies que integran la fauna de mamíferos marinos de nuestro país, los cetáceos y los pinnipedios, ya sea en forma transitoria o de manera estable, se encuentran representados en nuestras aguas, tanto en costas, aguas profundas o islas oceánicas, por importantes poblaciones entre las que se destacan una rica fauna de lobos finos y leones marinos y diversas especies de delfines, marsopas y ballenas. Para poderse adaptar a la vida acuática, los mamíferos marinos han evolucionado según diversas transformaciones y modificaciones estructurales de sus sistemas. Los pinnipedios, que poseen una vida anfibia y sus salidas a tierra dependen de diferentes etapas de su ciclo de vida (nacimiento, lactancia, muda de pelo, reproducción y descanso), han transformado sus cuatro miembros en aletas que son utilizadas ya sea durante la natación o en el desplazamiento en tierra). Los cetáceos, que siempre dependen del agua y pasan toda su vida dentro de ella, han perdido los miembros posteriores (King, 1983; Jefferson et al.1993; Ponce de León, 20001). 1.7.3. Colección de datos - Información 1.7.3.1 Pinnipedios: lobos marinos La información básica para los lobos marinos, proviene: a) de campañas para la estimación de cachorros de lobos finos (Arctocephalus australis) realizadas (enero) en Isla e Islote de Lobos (Departamento de Maldonado), en Islas de Cabo Polonio (Islas Rasa y Encantada) y en la Isla del Marco. b) de campañas de identificación y cuantificación de las estructuras reproductoras de león marino (Otaria flavescens) (enero) y de campañas de cuantificación de cachorros (febrero) de la misma especie en Isla e Islote de Lobos (Departamento de Maldonado), en Islas de Cabo Polonio (Islas Rasa y Encantada) e Isla del Marco. c) de estimaciones de abundancias poblacionales para el lobo fino y el león marino en islas de Cabo Polonio e Islas de Lobos, realizadas por el método de relevamiento fotográfico aéreo para los meses de enero y febrero de 2011 presentadas por Franco-Trecu et al. (Informe Expediente DINARA, 2013). d) del desarrollo campañas pertenecientes al proyecto “Ecología de forrajeo de lobos finos y leones marinos en la Isla de Lobos (Uruguay)”, el cual se realiza en conjunto entre la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad de Texas A & M y la DINARA. Las campañas tienen por objetivos la colocación de telémetros satelitales en ejemplares hembras de león marino (Otaria flavescens) y de lobos finos (Arctocephalus australis) para conocimiento de las áreas acuáticas donde se alimentan (forrajean), para conocer su comportamiento de buceo y la duración de los viajes. 1.7.3.2 Cetáceos: ballenas y delfines La información básica existente para las especies de cetáceos, proviene: a) de ejemplares varados en la costa: el objetivo durante estos eventos es la identificación de la especie, la determinación del sexo, el registro fotográfico y si es posible y viable, la toma de medidas corporales, la colecta de parásitos y epibiontes, la colecta de muestras biológicas, la colecta y medición del cráneo y esqueleto, el entierro del cadáver en un área marcada para

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    112

    eventual recuperación del esqueleto y finalmente el seguimiento estadístico de las ocurrencias de varamientos b) de avistamientos en el mar: avistamiento sistemático de ballenas vivas con fines científicos y desarrollo de la actividad de “whale watching” -Desde tierra: en plataformas o miradores, en puntos comunes de la costa -Desde embarcaciones: de investigación pesquera y oceanográfica, de pesca industrial, de pesca artesanal, de tráfico de pasajeros -Desde el aire: durante vuelos específicos para la realización de censos poblacionales, durante vuelos de patrullaje – reconocimiento – control c) de estudios con sistemas de foto identificación: fotografías identificatorias (ej. singularidades exclusivas en pedúnculo y aleta caudal, otras aletas, cráneo, patrón de coloración, etc.): - sirven para confección de catálogos con animales foto identificados - sirven para intercambio regional de fotos y catálogos

    d) de otros estudios con ejemplares marcados: marcas naturales (heridas, muescas en aletas, muñones, etc.), marcas artificiales (derivados de la actividad pesquera: long line, palangres, mallas, flotadores, etc.) e) de publicaciones: relevamiento de trabajos de investigación arbitrados, publicados y no publicados (ej. tesis). Existen datos, colectas y publicaciones de ejemplares de misticetos y odontocetos realizadas por el Ing. Ricardo Praderi a lo largo de toda nuestra costa durante muchos años. Actualmente, la gran mayoría de los registros e información existentes de ejemplares varados en la costa, provienen de las colectas realizadas por el grupo de investigadores y colaboradores honorarios del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), cuyo referente y orientador es el M. Sc. Alfredo le Bas, quien actúa en coordinación con el Departamento de Mamíferos Marinos de DINARA. También existen registros y publicaciones de investigadores de diferentes grados académicos de la Facultad de Ciencias, de investigadores de la Facultad de Veterinaria, del Museo del Mar de Maldonado y de las ONGs: Karumbé, Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC) y SOCOBIOMA de Maldonado. Cuando se logre reunir y procesar toda esta información recién se podrá realizar un seguimiento estadístico para la construcción de mapas de todos los registros de mamíferos marinos, determinar las áreas de mayor probabilidad de presencia de sus especies, sus áreas sensibles así como la determinación de patrones asociables a la estacionalidad y a las condiciones oceanográficas y meteorológicas a mediano y largo plazo. 1.7.4. Resultados 1.7.4.1. Identificación de organismos presentes a nivel de especie y principales grupos taxonómicos 1.7.4.1.1 Pinnipedia Los Pinnipedia constituyen un suborden dentro del orden Carnivora de la clase Mammalia que comprende a las focas, morsas, lobos finos y leones marinos. Si bien el origen y la evolución de estos grupos son diferentes, los mismos presentan caracteres comunes que los

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    113

    diferencian de otros mamíferos: ciclo de vida anfibio, alto grado de adaptación a la vida acuática, se alimentan de peces, crustáceos y moluscos y tienen los cuatro miembros locomotores transformados en aletas (King, 1983). Características de las familias del sub orden Pinnipedia (según Scheffer, 1958; Ridgway & Harrison, 1981; King, 1983; Reeves et al. 1992; Jefferson et al. 1993, Ponce de León1, 2000, Ponce de León & Pin, 2006).

    Familia Phocidae

    Los integrantes de esta familia, conocidos como focas verdaderas, carecen de pabellón auricular, poseen grados variables de dimorfismo sexual (en algunas especies, el macho tiene menor tamaño que la hembra); poseen hocico corto, vibrisas dispuestas en rosario, piel oscura, pelo corto, generalmente dos mamas en las hembras, testículos intra abdominales en los machos, pelo en aletas anteriores y posteriores, ausencia de proceso supra orbital y de crestas sagitales en el cráneo. La propulsión bajo el agua se realiza a partir del movimiento de las aletas posteriores, actuando las aletas anteriores como timones. En tierra, como no pueden rotar las aletas posteriores hacia adelante, no pueden desplazarse sobre las cuatro aletas sino mediante movimientos parecidos al de un gusano y al de un reptil, avanzan apoyando las aletas anteriores y parte del pecho y abdomen, elevando generalmente la porción terminal del cuerpo para no arrastrarla por el suelo. La familia Phocidae, se encuentra representada en nuestras aguas, por una sub familia (Monachinae) y cuatro especies: elefante marino del sur (Mirounga leonina), leopardo marino (Hydrurga leptonyx), foca cangrejera (Lobodon carcinophagus) y la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii) (Vaz Ferreira, 1965). De todas ellas, la más frecuente en costas e islas de Uruguay es el elefante marino. Ejemplares adultos, tanto hembras como machos y mismo juveniles menores al año de vida del más grande de los pinipedios, llegan desde latitudes argentinas donde reproducen y crían, para aquí también buscar lugar de descanso. El grado de dispersión de este fócido es cada vez mayor y su presencia en nuestra región y latitudes aún más bajas, es cada vez mayor (Jefferson et al. 1993). Si bien no se han observado casos de cópulas ni de nacimientos de elefantes marinos en Uruguay, sí se han registrado en varias oportunidades madres adultas acompañadas por pequeños cachorros de apenas un mes de vida (Ponce de León, no publicado). Las otras tres especies de fócidos, si bien han sido registradas en nuestras costas, llegan con muy baja frecuencia y se cree que se trata de alejamientos erráticos de individuos solitarios. Para el caso de la foca de Weddell, Smith (1934) dice haber registrado ejemplares de esta especie en las loberías de Uruguay; sin embargo, según afirmaciones posteriores (Vaz Ferreira, 1965) pueda existir un equívoco y muy posiblemente Smith haya confundido dicha foca con ejemplares jóvenes de elefante marino del sur.

    Familia Otariidae

    Los representantes de esta familia poseen los pabellones auriculares (orejas) pequeñas, vibrisas suaves y parejas, piel clara, una capa (Otariinae) o dos capas (Arctocephalinae) de pelos en todo su cuerpo, cuatro mamas en hembras, testículos escrotales, cráneo con proceso supraorbital y crestas sagitales marcadas en el cráneo de los machos adultos. De las diferentes especies que integran la fauna de mamíferos marinos de nuestras aguas, los únicos pinipedios que crían y reproducen en ellas, pertenecen a la super familia Otarioidea, la cual se encuentra representada por la familia Otariidae, con las sub familias Arctocephalinae y Otariinae y respectivamente por dos especies: lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) y león marino sudamericano (Otaria flavescens) (Vaz Ferreira,

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    114

    1976 a, b; 1979 a, b; 1982 a, b; Ponce de León, 20001 , Ponce de León & Pin, 2006). De acuerdo con Scheffer (1958), las diferencias más notables entre ambos, son que los leones marinos tienen en su cuerpo una sola capa de pelos y el hocico corto y aplanado, mientras que los lobos finos presentan una segunda capa de pelo, tienen el hocico afinado y alargado y son de mucho menor tamaño. Tanto los lobos finos como los leones marinos (Otaria flavescens), presentan un sistema poligámico/poligínico de reproducción y un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes que las hembras en ambas especies. Cuando se encuentran en el agua, es frecuente que saquen las aletas fuera y las ventilen para disipar calor. El desplazamiento en el agua se realiza a partir del movimiento de sus aletas anteriores, siendo las posteriores utilizadas como timones. El desplazamiento en tierra se produce con el movimiento de las cuatro aletas, ya que pueden rotar los dos miembros posteriores hacia adelante y apoyarlos para desplazarse (King, 1983; Ponce de León & Pin, 2006). Ejemplares generalmente adultos de una tercer especie de Otariidae, comúnmente conocida como lobo fino subantártico (Arctocephalus tropicalis), suelen aparecer en costas e islas uruguayas, donde recalan en búsqueda de descanso, aunque no crían ni se reproducen en nuestra latitud. Este lobo también fino o de dos pelos, posee la particularidad distintiva de presentar el pecho y un antifaz de color crema amarillento (Vaz Ferreira, 1965; González et al. 1994). Con mucha menor frecuencia, se ha registrado una cuarta especie para nuestro país, el lobo fino antártico (Arctocephalus gazella), el cual proviene de lugares ubicados al Sur de la Convergencia Antártica. Lista taxonómica de los Pinnipedia citados para aguas, costas e islas de Uruguay (Vaz-Ferreira, 1950, 1965; Naya & Achaval, 2006; Ponce de León,1 2000) ORDEN CARNIVORA Sub Orden PINNIPEDIA Super Familia Otarioidea Familia Otariidae Sub Familia Otariinae Otaria flavescens (Shaw, 1800) León marino sudamericano Sub Familia Arctocephalinae Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783) Lobo fino sudamericano Arctocephalus tropicalis (Gray, 1872) Lobo fino subantártico Arctocephalus gazella (Peters, 1875) Lobo fino antártico Super Familia Phocoidea Familia Phocidae Sub Familia Monachinae Mirounga leonina (Linnaeus, 1758) Elefante marino del sur Hydrurga leptonyx (Blainville, 1820) Foca leopardo Lobodon carcinophagus (Hombron & Jacquinot, 1842) Foca cangrejera Leptonychotes weddellii (Lesson, 1826) Foca de Weddell Las poblaciones de lobos marinos constituyen un rico patrimonio de fauna y resultan de alto valor de conservación para nuestro país, así como para la región. Los lobos marinos, son mamíferos marinos de hábitos anfibios, que pasan parte de su vida en el agua, principalmente comiendo y parte de su vida en tierra (islas) donde ocurren las pariciones, el amamantamiento, las cópulas y parte de su descanso. En 2009, Cabo Polonio ingresó al

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    115

    Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) con la Categoría de Parque Nacional. Las islas donde hay colonias de reproducción y de cría de lobos marinos más próximas al Palenque se encuentran justamente en el Parque Nacional de cabo Polonio, son las Islas de Torres (Rasa, Encantada e Islote de Torres) que se ubican frente a Polonio y la Isla del Marco, situada en el Océano Atlántico cerca de la desembocadura del Arroyo Valizas, isla que también queda comprendida en el mismo Parque. Algo más distantes hacia el NE, se encuentran la Isla Verde y el Islote de Coronilla, que pertenecen al Area Protegida de Cerro Verde y poseen muy pequeñas cantidades de lobos marinos. Más distantes, al SW del área del Palenque, se encuentran la Isla y el Islote de Lobos, frente a las costas de Punta del Este donde se encuentran importantes colonias de reproducción y de cría de lobos finos y de leones marinos (Fig. 1) Entre noviembre y enero para el lobo fino y entre enero y febrero para el león marino, en todas estas islas es donde se producen, los partos, las cópulas y el amamantamiento tanto del lobo fino como del león marino. Durante estos meses, se produce el máximo momento de concentración en las islas de machos y hembras reproductores así como es cuando se puede registrar las máximas cantidades de cachorros de ambas especies. Fuera de este período, en las dos especies de lobos marinos, los machos adultos, ejemplares juveniles, subadultos y hembras adultas lactantes, se retiran de las islas durante gran parte del año, para realizar viajes a áreas de alimentación. Para el caso de las hembras lactantes, los viajes de alimentación son variables en el número de días y mientras las mismas están ausentes, sus cachorros permanecen en las islas en ayuno esperando su regreso para mamar. Durante los primeros 5 a 6 meses la leche es el único alimento del cachorro, el cual adelgaza mientras la madre se va a comer (Ponce de León1 2000; Ponce de León & Pin, 2006).

    Figura 1. Ubicación de las áreas de nacimiento, cría y reproducción del lobo fino sudamericano y del

    león marino sudamericano en las islas cercanas a la costa en los Departamentos de Maldonado y

    Rocha: Isla de Lobos (35º 01’ 38” S – 54º 52’ 55” W), Islote de Lobos; Isla Rasa (34º 24’ 12” S – 53º

    46’ 10” W), Isla Encantada (34º 24’ 26” S – 53º 45’ 56” W), Islote de Torres (34º 24’ 09” S – 53º 44’

    59” W); Isla del Marco (34º 20’ 59” S – 53º 44’ 26” W); 3) Isla Verde e Islote de Coronilla. Tomado y

    modificado de Arbiza et al, 2012.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    116

    En resumen, existe un constante flujo de entrada y salida de animales, que se dispersan tanto en aguas oceánicas como estuarinas. Ejemplares de ambas especies de lobos marinos han sido registrados en toda la costa y aguas del Departamento de Rocha y son muy factibles de encontrar en la zona del futuro puerto de aguas profundas y en sus adyacencias. 1.7.4.1.2 CETACEA Características: los cetáceos constituyen un orden de mamíferos marinos que se diferencian de otros porque pasan toda su vida en el agua, incluido el momento del nacimiento. El término cetáceo se utiliza para nombrar en forma general a las 80 especies vivientes de ballenas, marsopas y delfines. La adaptación a la vida acuática de los cetáceos ha sido de tal magnitud, que su apariencia recuerda a la de un pez. El cuerpo es alargado, fusiforme e hidrodinámico, no presenta protuberancias que puedan entorpecer o desmejorar el nado eficaz y rápido. Las extremidades anteriores han evolucionado hasta convertirse en aletas, aunque sus huesos todavía muestran reminiscencias de elementos óseos articulados terminados en dedos. Las extremidades posteriores se han perdido por completo y no hay ninguna conexión anatómica entre éstas y la cola. La aleta caudal es proporcionalmente grande, dispuesta en un plano horizontal y constituye el principal órgano propulsor para el desplazamiento de los cetáceos, no conteniendo hueso sino tejido elástico y fibroso que le confiere firmeza y flexibilidad. Por otro lado, el cuerpo de los cetáceos está cubierto por una capa de grasa que ayuda a la flotación del animal, a mantener el calor y como medio para almacenar energía. La piel de las ballenas carece de glándulas sudoríparas, de glándulas sebáceas y de pelo. Al igual que otros mamíferos, los cetáceos poseen pulmones. Dependiendo del suborden, respiran a través de uno (odontocetos) o dos orificios (misticetos) llamados espiráculos, que se ubican sobre la cabeza. En las ballenas, según la especie de que se trate, el chorro varía en longitud y forma y consiste en vapor de agua más una cantidad pequeña de agua que queda en la depresión situada alrededor del espiráculo, que es lanzada al aire cuando el animal sale a superficie a exhalar el aire remanente en los pulmones. Los cetáceos presentan una serie de adaptaciones fisiológicas que les permite la sumersión a importantes profundidades, teniendo un volumen de sangre mayor al de los mamíferos de tamaño y peso similar y asimismo, una mayor capacidad para almacenar oxígeno en la sangre y en los tejidos musculares. En segundo lugar, en cada inhalación de un cetáceo se renueva entre el 80% y el 90% del aire de los pulmones, mientras que en la mayoría de los mamíferos terrestres solamente se renueva entre el 10% y el 20%. En tercer lugar, los cetáceos presentan cierta resistencia a la acumulación del dióxido de carbono en los tejidos, pues es su acumulación, en lugar de la falta de oxígeno, lo que desencadena la respuesta respiratoria involuntaria de los mamíferos. Las ballenas con barbas o misticetos y principalmente los cachalotes pueden tener apneas mayores a una hora. Por último, los cetáceos son capaces de restringir el riego sanguíneo sólo a órganos vitales durante una sumersión profunda, de manera que dichos órganos no se dañen por la falta de oxígeno. El orden de los cetáceos actuales se divide en dos subórdenes: misticeti o cetáceos con barbas y odontoceti o cetáceos con dientes y sin barbas.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    117

    Misticeti Este grupo se caracteriza por poseer dos orificios nasales o espiráculos en la parte superior de la cabeza y porque de la mandíbula superior, cuelgan una serie de placas córneas llamadas barbas o también conocidas como “ballenas”. Dependiendo de la especie, el número de barbas oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a modo de filtro para retener pequeños peces, plancton y krill que constituye la dieta de estos animales. Cuando se alimentan, las ballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de forma que el alimento quede retenido en ellas. Odontoceti Este grupo se caracteriza por poseer un sólo orificio nasal o espiráculo en la parte superior de la cabeza y por poseer dientes en sus mandíbulas, aunque en algunas especies, éstos no llegan a salir de las encías. La gran mayoría de las ballenas pequeñas, los delfines y las marsopas, pertenecen a este suborden y tienen los dientes todos iguales, tanto en tamaño como en forma, y se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros invertebrados. Una especie, la orca, tiene una dieta más variada que puede incluir aves y hasta mamíferos marinos. El cachalote es una ballena con dientes cuyo macho adulto alcanza una longitud de 18 m y su hembra cerca de 12 m. Los Cetáceos de Uruguay De acuerdo con el relevamiento bibliográfico de registros de ejemplares vistos libres en al mar, capturados o retenidos involuntariamente en artes de pesca o hallados muertos en la costa, para las aguas atlánticas de Uruguay y del Río de la Plata, se han registrado 33 especies de cetáceos: 9 especies de misticetos comprendidos en las familias de los Balaenidae (ballena franca austral), Neobalaenidae (ballena franca pigmea), Balaenopteridae (ballenas azul de aleta, sei, de Bryde, minke, minke antártica y jorobada o yubarta) y 24 especies representantes de los odontocetos comprendidos en las familias Physeteridae (cachalote), Kogiidae (cachalote pigmeo y cachalote enano), Zifidae (zifidos de Layard, de Cuvier, de Sheperd, de Andrews y ballena nariz de botella), Phocoenidae (marsopas espinosa y de anteojos), Delphinidae (delfines: de Risso, moteado, listado, común de pico largo, común de pico corto, de Fraser, oscuro, cruzado, de dientes rugosos y tonina), Globicephalidae (orca, falsa orca y calderón) y Pontoporiidae (franciscana o delfín del Río de la Plata) (). Lista taxonómica de los Cetacea citados para aguas de Uruguay (Ximénez et al., 1972; Pilleri, 1977; Laporta et al., 2002 ; Failla G. & Le Bas, 2003; Del Bene et al., 2006 ; Iriarte, 2006; Laporta et al., 2006; Passadore et al., 2007; Franco-Trecu et al., 2009; Costa et al., 2011 ; Juri et al., 2012; Riet et al., 2012; Jorge et al., 2012; Praderi et al., 2012; Ponce de León2 et al., en preparación) Suborden Mysticeti Familia Balaenidae Eubalaena australis Desmoilins, 1822 Ballena franca austral Familia Neobalaenidae Caperea marginata (Gray, 1846) Ballena franca pigmea Familia Balaenopteridae Subfamilia Balaenopterinae Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758) Ballena azul

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    118

    Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758) Ballena de aleta Balaenoptera borealis Lesson, 1828 Ballena sei Balaenoptera brydei Olsen, 1912 Ballena de Bryde Balaenoptera bonaerensis Burmeister, 1867 Ballena minke antártica Balaenoptera acutorostrata Lacépède, 1804 Ballena minke Subfamilia Megapterinae Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781) Ballena Jorobada o Yubarta Suborden Odontoceti Superfamilia Physeteroidea Familia Physeteridae Physeter catodon ó sinónimo = Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758 Cachalote o ballena esperma Familia Kogiidae Kogia breviceps (de Blainville, 1838) Cachalote pigmeo Kogia sima (Owen, 1866) Cachalote enano Superfamilia Ziphioidea Familia Ziphiidae Mesoplodon layardii (Gray, 1865) Zifio de Layard Ziphius cavirostris Cuvier, 1823 Zifio de Cuvier Mesoplodon bowdoini Andrews, 1908 Zifio de Andrews Tasmacetus shepherdi Oliver, 1937 Zifio de Shepherd Hyperoodon planifrons Flower, 1882 Ballena nariz de botella Superfamilia Delphinoidea Familia Globicephalidae Subfamilia Globicephalinae Orcinus orca (Linnaeus, 1857) Orca Globicephala melas=melaena (Trail, 1809) Calderón Pseudorca crassidens (Owen, 1846) Falsa orca Familia Delphinidae Subfamilia Delphininae Grampus griseus (Cuvier, 1812) Delfin de Risso Tursiops truncatus (Montagu, 1821) Tonina Stenella attenuata (Gray, 1846) Delfín moteado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) Delfín listado Delphinus capensis Gray, 1828 Delfín común pico largo Delphinus delphis Linnaeus, 1758 Delfín común pico corto Lagenodelphis hosei Fraser, 1956 Delfín de Fraser Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828) Delfín oscuro Lagenorhynchus cruciger (Quoy & Gaimard, 1824) Delfín cruzado Steno bredanensis (Lesson, 1828) Delfín dientes rugosos Familia Phocoenidae Subfamilia Phocoenoidinae Phocoena dioptrica (Lahille, 1912) Marsopa de anteojos Subfamilia Phocoeninae Phocoena spinipinnis Burmeister, 1865 Marsopa espinosa Superfamilia Platanistoidea Familia Pontoporiidae Subfamilia Pontoporiinae Pontoporia blainvillei (Gervais & D’Orbigny, 1844) Franciscana o delfín del Río de la Plata

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    119

    1.7.4.2 Riqueza y abundancia de especies 1.7.4.2.1 Pinnipedia La información existente para la población uruguaya de lobos finos (Arctocephalus australis) proviene de estimaciones de abundancia de DINARA logradas por técnicas de marca y recaptura de cachorros realizadas en los meses de enero entre 1993 y 2006 (no en todos los años), (Páez, 2000, 2006). Al presente no existen trabajos publicados de estimaciones poblacionales de esta especie por medio de métodos directos. Según Páez, 2000, realizando simulaciones a partir del número de crías estimadas para cada isla, la población estimada de lobos finos para Uruguay es de 300.000 ejemplares y se encuentra en una tasa de crecimiento anual de 1,02. Según Páez, 2013, y en informe interno de DINARA de agosto de 2013, para el Lobo fino o de dos pelos Arctocephalus australis, entre 1988 y 2006 se realizaron estimaciones de abundancia de cachorros en las áreas reproductivas de Isla de Lobos y Cabo Polonio, excepto en los años 2000, 2003 y 2005. El método utilizado fue el de marca-recaptura específico para cachorros de lobos marinos, para el cual la validez del estimado depende de la aleatoriedad del muestreo. El estimador utilizado para el cálculo de abundancia fue el de Chapman, el cual fue seleccionado por pertenecer al grupo de estimados de máxima verosimilitud. La tendencia poblacional para el periodo 1988-2006, calculada a través de las estimaciones de abundancia de cachorros tomadas como índice de abundancia fue de una población en crecimiento con una tasa del 2% anual (r = 0.023, tasa finita λ = 1.023). En el mismo estudio, Páez sostiene que el último año en que se realizó una estimación de abundancia de lobos finos completa fue en 2002: Isla de Lobos e Islote Lobos 43072 Islas de Cabo de Cabo Polonio 29490 Total de Cachorros (año 2002) 72562 Según Páez, 2006, y en informe interno de DINARA de agosto de 2013, para el león marino sudamericano Otaria flavescens las características morfológicas externas hacen más sencillo el conteo de estructuras reproductivas, en relación con el lobo fino, lo que permitió registrar el número de harenes de la especie durante el período reproductor. Ambos valores son tomados como índices de abundancia del número de ejemplares dentro del grupo reproductor de la población, teniendo sesgos asociados a que no todos los ejemplares, fundamentalmente hembras, están presentes al momento del muestreo. Desde 1993 a la fecha se ha notado una reducción en el número de machos de 1.4% anual (rango=785 en 2004; 1168 en 1993). El número total de hembras (rango=1527 en 2002; 2807 en 2001) también se ha reducido en 2.1% anual. Las estimaciones de abundancia de cachorros se han realizado todos los años durante el mes de febrero desde 1993, excepto en 2000 y 2003. Se utilizan entre cuatro a seis observadores independientes registrándose el número de cachorros contados en cada zona, siendo el 2004 el último año en que se realizó un conteo completo: Isla de Lobos e Islote Lobos 771 Islas de Cabo de Cabo Polonio 1306 Total de Cachorros (año 2004) 2077 Ponce de León1 et al. (en preparación), resumen para los años 2010, 2011 y 2012, que de acuerdo con conteos directos de ejemplares reproductores efectuados en enero para el león

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    120

    marino Otaria flavescens, la tendencia del número de machos y de hembras de las colonias de reproducción y de cría de las Islas Rasa, Encantada y del Marco próximas a Cabo Polonio (Fig. 2) es levemente creciente. Asimismo, sostienen que la relación media del número de hembras por macho es de 2,6; que la Isla del Marco es la que tiene la mayor cantidad de machos y hembras reproductores del área y que la Isla Encantada la que tiene menores cantidades de reproductores de esas tres islas. Para el total de machos reproductores de león marino de Uruguay, en las islas anteriormente nombradas, la media de los machos reproductores para 2010, 2011 y 2012 es del 67% y la media de hembras reproductoras para los mismos años e islas es de 76%.

    Islas Rasa-Encantada-Marco

    Machos y Hembras de Otaria para 2010 - 2012

    y = 65,5x + 299,67

    R2 = 0,9768

    y = 117x + 1195

    R2 = 0,7692

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2010 2011 2012Año

    Eje

    mpla

    res

    Machos Hembras Lineal (Machos) Lineal (Hembras)

    Figura 2: Tendencias para el número de machos y de hembras reproductores de león marino para 2010, 2011 y 2012 en las Islas Rasa, Encantada y del Marco tomadas conjuntamente. Asimismo, Ponce de León1et al. (en preparación ), resumen que de acuerdo con los conteos directos de cachorros de león marino Otaria flavescens realizados en febrero de los años 2010, 2011 y 2012 en las mismas colonias de reproducción y de cría de las Islas Rasa, Encantada y del Marco próximas a Cabo Polonio (Fig. 3), los cachorros de esas tres islas tienen también una tendencia levemente creciente; que de las tres islas, la Isla del Marco es la que produce mayor cantidad de cachorros y la Isla Encantada es la que produce menos cachorros por año; que entre el 80% y el 83 % de la población total de cachorros para Uruguay se encuentra en estas tres islas y que la fracción restante está repartida entre la Isla de Lobos y el Islote de Lobos, que forman la otra área importante que también posee colonias de esta especie y del lobo fino.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    121

    ISLAS RASA - ENCANTADA - MARCO

    Cachorros Otaria para 2010 - 2012y = 112x + 1209

    R2 = 0,9354

    1200

    1250

    1300

    1350

    1400

    1450

    1500

    1550

    1600

    2010 2011 2012

    Año

    N° E

    jem

    pla

    res

    Cachorros Lineal (Cachorros)

    Figura 3: Tendencia para el número de cachorros de león marino para el período 2010-2012 en las Islas Rasa, Encantada y del Marco tomadas conjuntamente. De los porcentajes anteriormente presentados, se puede deducir que de la población total del león marino sudamericano en Uruguay, la gran pérdida y descenso de ejemplares está en el grupo formado por la Isla de Lobos y el Islote de Lobos y que tanto en una como en otra isla es donde su población viene descendiendo en forma preocupante. Cabe destacar que la dificultad de acceso a los ambientes geográficos tan especiales de estas islas (puntas rocosas, playas con cantos rodados, áreas sin protección para el seguro desembarque, olas y mareas que constantemente azotan el perímetro de las islas, etc.), así como el comportamiento característico tanto de los lobos finos como de los leones marinos (machos agresivos protegiendo grupos de hembras, cachorros de corta edad, con comportamiento instintivo de huída y autoprotección, cachorros que se esconden debajo de las piedras) significan variables a considerar para preferir este tipo de conteo directo para la estimación de la población de cachorros de leones marinos. Asimismo, se informa que el acceso al Islote de Torres es prácticamente imposible por su accidentada topografía y por ello no se pueden relevar datos de sus poblaciones de lobos finos y leones marinos. Por otra parte, el grupo de islas de Coronilla, conformado por la Isla Verde y el Islote de Coronilla no es relevado constantemente debido a condiciones meteorológicas adversas que impiden muy frecuentemente su acceso, teniéndose relevamientos realizados en enero y febrero de 2012 que dan entre ambas, una pequeña colonia de leones marinos que no producen más de 50 cachorros al año. Franco-Trecu et al., en Informe de Expediente de DINARA, 2013, presentan resultados de estimaciones de abundancias poblacionales para el lobo fino y el león marino de Uruguay en islas de Cabo Polonio e Islas de Lobos, realizadas por el método de relevamiento fotográfico aéreo para los meses de enero y febrero de 2011. Realizaron secuencias de fotografía tomadas desde una avioneta a una altura de 300 m con una cámara digital Nikon D800 sobre las diferentes áreas de las islas a modo de que las mismas pudieran superponerse para asegurar el registro de la totalidad de ejemplares. Luego se reconstruyeron los perímetros de las islas con un programa de procesamiento de imágenes las que posteriormente se analizaron en un software especialmente diseñado “Otariidae 1.0”, para determinar la cantidad de individuos según las clases de edad y sexo: machos adultos, machos subadultos, hembras, crías, juveniles sin sexo determinado (incluye hembras y juveniles), basados en criterios morfológicos según forma, tamaño y color y según su localización en la lobería. Posteriormente se efectúa la sumatoria de todos los individuos según dichas clases y por especie encontrados en todas las islas para dar el estimado total final. Esta metodología se

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    122

    debe realizar al menos por dos observadores entrenados de manera independiente y obtener un margen de error de conteo por debajo del 10% según lo recomendado por Dans et al., 2004. Luego de determinados dichos totales introdujeron factores de corrección para no subestimar individuos por ausencia de las islas, por estar debajo de roca, factores que son diferentes para cada clase de edad y para cada especie. En los Cuadros 1 y 2, se presentan los resultados poblacionales obtenidos por Fraco-Trecu et al. para el año 2011, para o. flavescens y A. australis elevados en el informe citado anteriormente:

    CUADRO 1: Población estimada para O.

    flavescens

    Zona MA MSA H + J C Total Sp

    I. Encantada 188 36 1597 638 2459 I. del Marco 253 135 1703 854 2945 Islote de CP 22 38 950 21 1031

    I. Rasa 213 70 950 658 1891 Islote de Lobos 93 25 313 118 549

    Isla de Lobos 224 126 1017 242 1609 Total x Clase 993 430 6530 2531 10484

    CUADRO 2: Población estimada para A. australis

    Zona MA MSA H + J C Total Sp

    I. Encantada 453 121 5837 5766 12177 I. del Marco 533 270 8809 3426 13038 Islote de CP 10 2 2223 114 2349

    I. Rasa 442 139 9000 11196 20777 Islote de Lobos 434 0 3672 2046 6152

    Isla de Lobos 2249 502 48060 15900 66711 Total x Clase 4121 1034 77601 38448 121204

    De esta información, deducen que el 79 % de la población de leones marinos y el 40 % de la del lobo fino se encuentran en las islas de Cabo Polonio e Isla del Marco en el Departamento de Rocha y que las fracciones restantes estarían respectivamente en la Isla e Islote de Lobos en aguas del Departamento de Maldonado. Campañas de Ecología de Forrajeo de Lobos Finos y Leones Marinos de Uruguay Este punto constituye un resumen de los trabajos presentados por Rodríguez et al. 2008, 2010, 2013; Dassis et al., 2008 y Mandiola, et al,2012. Las lobos marinos de uno y dos pelos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) son los predadores tope dominantes del Ecosistema del Río de la Plata y su Frente Marítimo (ERPFM), asentándose actualmente en las islas costeras del Uruguay aproximadamente 315.000 animales (Ponce de León, 20001). Por su abundancia, densidad y distribución simpátrica, esta región se constituye en la mayor concentración puntual de Pinnípedos de Sudamérica. Sumado a esto, los stocks maternos de ambas especies están geográficamente estructurados, por lo que se propone considerárselos como unidades de conservación

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    123

    separadas con casi nulo intercambio genético de hembras con otras poblaciones del Atlántico Sudoccidental (Szapkievich et al., 1999; Túnez et al., 2007; Feijoo et al., 2011). En la actualidad los escenarios poblacionales de ambas especies son diferentes, ya que el lobo marino de dos pelos se encuentra en franco aumento (≈3% anual; Lima y Páez, 1997), mientras que el retroceso del lobo marino de un pelo es sostenido en las últimas décadas (≈2-5% anual Páez, 2000; Ponce de León, 2000). La creciente mortalidad incidental de O. flavescens en pesquerías costeras artesanales del Uruguay es tradicionalmente sindicada como la potencial causante de este fenómeno (Vaz Ferreira, 1982; Ponce de León, 2000; Ponce de León y Pin, 2006), aunque no deberían descartarse los efectos de una posible disminución en la cantidad y calidad de presas, como así también la degradación de los hábitats de forrajeo por actividad humana. El sostenido incremento de A. australis hace suponer un escenario ambiental claramente favorable para esta especie. El Estuario del Río de la Plata y su Frente Marítimo (ERPFM) son una zona de gran complejidad ambiental y la región donde se asientan los principales centros urbanos de Argentina y Uruguay, concentrándose en sus riberas más de 12 millones de habitantes. Este es un estuario con régimen de cuña salina con una conexión amplia y permanente con el mar, lo que establece una gran estratificación salina vertical y horizontal (Boschi, 1988; Mianzan et al., 2001). Toda la región está sujeta a una importante actividad de pesca comercial, como así también existe una creciente comunidad de pescadores artesanales, tanto en la costa uruguaya como argentina. A escala global, ambas especies de lobos marinos (O. flavescens y A. australis) presentan características poblacionales y estado de conservación similares. Ambas son especies endémicas de la región, con amplias distribuciones en la costa atlántica y pacífica de Sudamérica. A pesar de haber estado sujetas a una explotación directa durante décadas, en la actualidad presentan cierta recuperación y son consideradas especies de Preocupación Menor por la Lista Roja de la IUCN (versión 3.1, 2008; disponible en www.redlist.org), y su población mundial ronda en torno a los 350.000 - 400,000 animales (Crespo et al., en preparación; Campagna 2008). No obstante ello, la situación de ambas especies en el ERPFM es contrastante con el resto de las regiones sudamericanas. Un reducido número de islas concentran simpátricamente a ambas especies, las cuales, como se comentara anteriormente, presentan tendencias poblacionales opuestas. En el caso de O. flavescens la situación es particularmente delicada, ya que en la actualidad este stock mantiene una declinación sostenida y no supera el 0,4% de la población mundial de la especie. Por tratarse de forrajeadores de punto central que se reproducen en colonias, los requerimientos energéticos de los stocks de lobos marinos de la costa uruguaya deberán obtenerse de un área de forrajeo limitada que, en este caso, lo constituye el Estuario del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El éxito durante el forrajeo se constituye en un elemento fundamental para la conservación de las poblaciones y son las hembras adultas el componente más vulnerable. Debido a su ciclo natural, las hembras adultas de ambas especies tienen elevados requerimientos energéticos, ya que pasan cerca de 10 meses del año amamantando al único cachorro nacido en la temporada anterior y gestando otro cachorro que nacerá en la próxima temporada (Ponce de León y Pin, 2006). Una alimentación deficiente o la existencia de costos de forrajeo energéticamente muy elevados no sólo traen consecuencias directas a su condición corporal individual, sino que además pone en peligro la supervivencia de dos camadas sucesivas de cachorros, multiplicando los efectos poblacionales.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    124

    A partir del desarrollo de un proyecto tripartita entre la DINARA, la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos), se ha avanzado significativamente en el conocimiento de las áreas de alimentación de lobos marinos en el ERPFM, principalmente en lo que hace a su ubicación geográfica, intensidad y fidelidad de uso. Estos resultados, los cuales se sintetizan a continuación y que ya han sido parcialmente publicados (Rodríguez et al., 2013), nos permiten tener un panorama más realista de la fase pelágica de ambas especies, información de sensible importancia a considerar en la propuesta. Se instrumentaron 22 hembras de Otaria flavescens (LM1P; 16 adultas; 6 subadultas) y 11 de Arctocephalus australis (LM2P; todas adultas) con telémetros satelitales (SPOT4, 5; STDR-S16) durante mayo-junio (2007, 2010, 2011), obteniéndose un total de 2522 y 881 posiciones filtradas para cada especie respectivamente. Se registraron un total de 183 viajes de forrajeo (VF) para el LM1P y 40 para el LM2P. Ambas especies presentaron una inversión de tiempo similar en el forrajeo, no existiendo diferencias significativas en la proporción del tiempo presentes en mar abierto (77,2% vs 68,9%), ni en la duración promedio de los VF (6,7 vs 6,1 días) (Tabla 1). La principal diferencia radica en que las hembras de LM2P tienen una velocidad promedio durante el VF significativamente mayor que LM1P (1,1 vs 0,5 m seg-1), lo que se representó en una significativamente mayor distancia recorrida por VF (297 vs 237 km), una mayor área individual de forrajeo (Kernel 95%; 22600 km2 vs 11900 km2) y una distancia máxima de la Isla de Lobos mayor (171 vs 100 km). No obstante estas diferencias en la performance del forrajeo, las hembras de ambas especies presentan un amplio solapamiento en sus áreas de forrajeo en el ERPFM (Figura 4), siendo el área total cubierta por A. australis significativamente mayor que la de O. flavescens (48500 km2 vs 35000 km2). El límite externo de la pluma de forrajeo es coincidente para ambas especies con la isobata de 100 metros, el cual constituye el límite interno del frente del talud (Figura 5). Los resultados del presente proyecto confirman que los VF de Otaria no se restringen a zonas costeras, sino que regularmente utilizan toda la plataforma intermedia, mientras que las hembras de Arctocephalus presentan una mayor tendencia al desplazamiento más extenso tanto hacia el NE como al SE, no alcanzando regularmente la zona del talud continental. Las hembras de ambas especies presentan un elevado solapamiento espacial en el ERPFM, aunque con desplazamientos más rápidos y coberturas más extensas en el LM2P, probablemente derivado del forrajeo epipelágico. Se determinaron por primera vez posición geográfica de las áreas de forrajeo en hembras adultas de ambas especies de lobos marinos, las cuales cubren una importante superficie del estuario del Río de la Plata y la Zona Común de Pesca. En ambos casos, más del 80% de las mismas se encuentra fuera de las áreas designadas como de máxima prioridad de conservación en la región. Las áreas de máxima recurrencia para ambas especies son coincidentes y ubicadas en cercanías de la Isla de Lobos, si bien –particularmente en Lobos finos – realizan un extensivo uso de la plataforma de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) (Figura 6). No se identificaron áreas de de particular esfuerzo de forrajeo por especie, pero sí la existencia de fidelidad al área de forrajeo a nivel individual, dado principalmente por los elevados vectores de desplazamiento (cercano a 1; Tabla 1) a ciertas áreas en particular. Se pudo establecer que las áreas críticas para el forrajeo de ambas especies de lobos marinos en el ERPFM se ubican en áreas de plataforma intermedia (10-100m), y en estrecha vinculación con áreas frontales (frente salino superficial y de talud). Las hembras del lobo marino de un pelo forrajean casi permanentemente mientras se encuentran en mar abierto, concluyéndose que todo el área de cobertura es un área potencial de forrajeo. No se han

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    125

    identificado cambios en los parámetros básicos del forrajeo (duración de los viajes, velocidad, distancia máxima, etc.) a lo largo de las distintas etapas de la lactancia en ambas especies estudiadas. El área de las isobatas 10-50 metros, son aquellas más frecuentemente utilizadas por Otaria, por lo que las mismas serían críticas para esta especie, probablemente el predador superior más amenazado de la zona. Para el caso de Arctocephalus, su área de forrajeo se extiende sobre las mismas batimetrías pero con un mayor rango latitudinal (Figura 5). Figura 4: Localizaciones en mar abierto de hembras de O. flavescens (2007 – superior izquierda; 2010 – superior derecha) y A. australis (2011 – inferior al centro).

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    126

    Figura 5: Areas de uso de O. flavescens (hembras adultas – superior izquierda; hembras subadultas – superior derecha) y A. australis (hembras adultas – inferior al centro).

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    127

    Figura 6: Distribución de los viajes de alimentación de hembras de O. flavescens (izquierda) y A. australis (derecha).

    Tabla 1: Estadística comparada de la performance de los viajes de forrajeo (VF) entre ambas especies. Diferencias estadísticas entre promedios probadas por Test de t o Test U Mann-Whitney (en Distancia Lineal Máxima). Referencias: Diferencias no significativas (NS), significativas (*) o altamente significativas (**) A. australis O.

    flavescens

    t-value

    df

    Diferencias

    P=

    Duración de los VF (días) 6,8±1,34 5,9±1,80 1,39192

    31

    NS 0,17385

    Inversión en forrajeo (% del tiempo)

    77,2±9,99 68,9±15,94 1,56852

    31

    NS 0,12691

    Longitud del VF (km) 304,5±68,03 239,1±61,67 2,77677

    31

    ** 0,00923

    Distancia recorrida (km/día)

    51,5±16,05 46,4±13,80 0,94671

    31

    NS 0,35111

    Distancia lineal máxima desde IL

    171,4±57,9 98,4±31,30 3,74382

    31

    ** 0,00018

    Velocidad media (m.seg-1) 1,1±0,26 0,5±1,17 7,83608

    31

    ** 0,00000

    Vector r 0,8±0,21 0,7±0,14 0,95588

    30

    NS 0,34677

    Area Kernel (95%)

    22577,2±9966,20

    11898,2±8499,60

    3,21362

    31

    ** 0,00306

    Area Kernel (50%)

    4808,1±2348,18

    2954,2±2039,74

    2,31387

    31

    * 0,02747

    1.7.4.2.2 Cetacea Para ballena la franca austral (Eubalaena australis), los estudios más reciententemente desarrollados son los presentados por Jorge et al. SC/S11/RW8 para las costas atlánticas de Uruguay y por Riet et al., SC/S11/RW9 para aguas de la costa de Uruguay. En el primero de

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    128

    dichos trabajos, se resume que entre 2001 y 2009 se realizaron 38 vuelos de rastreo entre Punta Ballena (35º 02´S) y Cerro Verde (33º 54´S) sobre aguas de la costa atlántica uruguaya con el objetivo de estudiar los patrones de comportamiento y el uso del hábitat por la ballena franca austral, habiéndose registrado la presencia de 489 ejemplares, de las cuales 95.5 % eran ballenas no acompañadas y 4.5 % eran díadas madre-cría; se foto identificaron 54,4 % de las ballenas vistas y se re identificaron 9 de las mismas en una misma estación y 6 ejemplares entre estaciones; se observaron grupos de dos a diez de ballenas no acompañadas de crías mayormente en grupos activos en superficie. Con dichos resultados sugieren una alta frecuencia de movimientos entre la costa y aguas adentro y /o una constante renovación en el área de estudio. Sostienen que la baja proporción madre-cría encontrada para aguas atlánticas uruguayas difiere de las características áreas de nacimientos sudoccidentales. La alta proporción de ballenas en grupos activos vistas en la superficie, comparables con comportamientos de cortejo, puede sugerir que la costa uruguaya sea un área social y de reproducción y que también, que las ballenas francas pueden realizar un uso diferencial del Atlántico Sudoccidental, donde algunos sitios parecen ser preferidos por hembras con crías y otros por el resto de la población. En el segundo de los trabajos citados anteriormente, se resume para los mismos años y vuelos de rastreo del primero, según el uso de espacio implementado por herramientas de GIS para determinar la distribución de la ballena franca del sur, que en general, es vista a lo largo de la costa de Uruguay, pero que la ubicación de las áreas de concentración para ballenas solitarias y ballenas en grupos resulta diferente, estando las áreas de concentración de ballenas solitarias ubicadas en playas abiertas y más expuestas (entre José Ignacio, La Paloma y Cabo Polonio) mientras que las ballenas en grupos se encontraron en bahías protegidas y resguardadas (en la bahía de Maldonado en Punta del Este). Sánchez-Tellechea & Norbis, 2012, presentan para la ballena franca austral un trabajo de acústica. En el mismo se resume información sobre el uso de la detección acústica pasiva como una herramienta potencial para proporcionar datos referentes a la ubicación de la ballena franca. La ballena franca parecería que no produce cantos; no obstante, el repertorio de llamados de Eubalaena australis, la ballena franca del sur, ha sido exhaustiva y cuantitativamente analizado. En el estudio describen la producción del sonido de la ballena franca en la costa de Uruguay (35º) en el Océano Atlántico. Sostienen que nadie anteriormente realizó estudios sobre el repertorio de esta ballena en Uruguay. Registraron diferentes sonidos: una llamada de bajo tono con frecuencia de 50Hz a 200Hz, llamada de alto tono, que posee la mayor energía en el rango de 200-500Hz, y llamadas pulsivas, una compleja mezcla de sonidos de amplitud modulada y tonos, 50-200 Hz. Terminan argumentando que este es el primer trabajo en acústica de la ballena franca del sur en la región y que puede servir de línea de base para realizar futuros registros en diferentes lugares a lo largo de la costa de Uruguay Franco-Trecu et al. 2009, presentan un estudio en la franciscana o delfín del Río de la Plata (Pontoporia blainvillei), referente a la captura incidental de este pequeño cetáceo. En el mismo se resume que el delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) es el pequeño cetáceo más amenazado de Atlántico Sudoccidental. La captura incidental de franciscanas en las pesquerías uruguayas de la costa del Océano Atlántico (AOC) ha sido registrada desde 1940 y relevada sistemáticamente entre 1974 y 1994; brindando el último valor de Captura Por Unidad de Esfuerzo (BPUE) en la AOC uruguaya (0,0064 franciscanas por1000m de red por lance). La ausencia de nuevos valores de BPUE durante 12 años produjo una carencia de datos sobre la captura incidental de la especie en Uruguay. El presente estudio fue realizado en dos períodos, el primero (Julio 2004-Diciembre 2005) con el objetivo de identificar las pesquerías que interactuaban con la franciscana, y el segundo período (año 2006) para

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    129

    determinar la BPUE y mortalidad de la franciscana en las pesquerías seleccionadas. En el primer período se visitaron mensualmente 13 pesquerías artesanales de la costa uruguaya, mientras que en el segundo se monitorearon cinco de ellas (incluyendo el estuario del Río de la Plata y la AOC). Durante el 2006, 26 pescadores registraron todos los datos de cada evento de pesca, permitiendo la estimación del esfuerzo pesquero calculado en unidades lineales por hora (FEL). Además, para comparar nuestros resultados con los previamente reportados, estimamos una tasa de captura incidental por eventos de pesca (FES). Para el año 2006, el valor de BPUEL (basada en FEL) fue 0,0020 franciscanas cada 1000m de red por hora y el de BPUES fue 0,0286 franciscanas por 1000m de red por evento de pesca. El BPUEL fue extrapolado a la flota de las pesquerías relevadas durante 2006, resultando en una mortalidad de 289 (95% IC: 266-350) franciscanas. Debido a la dinámica pesquera aquí presentada, consideramos que el valor de BPUEL es el más adecuado para la costa uruguaya. Este trabajo actualiza la BPUE en la AOC luego de 12 años de ausencia de datos e incluye por primera vez la evaluación de las capturas de franciscana en la costa estuarina uruguaya. Es altamente recomendable estimar la abundancia de la especie para complementar la información aquí reportada y conocer su estado de conservación en Uruguay. Costa-Urrutia, P. et al. 2011, presentan un estudio sobre la franciscana o delfín del Río de la Plata (Pontoporia blainvillei). En el mismo se resume que han investigado la estructura poblacional y social de la franciscana Pontoporia blainvillei, especie endémica y el cetáceo más amenazado del Océano Atlántico Sudoccidental; que han analizado muestras del estuario del Río de la Plata obtenidas en aguas uruguayas y del Océano Atlántico tanto en aguas uruguayas como brasileras. Utilizaron DNA mitocondrial y microsatelital como marcadores para estudiar la diferenciación entre muestras del estuario y del océano y para la asociación en estructuras de grupos sociales. A pesar de que los análisis multilocus sugirieron que las franciscanas se encuentran estructuradas en dos sub poblaciones, los marcadores mitocondriales no soportaron dicha divergencia. Sin embargo, esas unidades no están segregadas geográficamente en forma completa. En relación con la estructura social, algunos grupos se encuentran compuestos por individuos del primer orden de parentesco. En general, los datos sugieren que las matrilíneas pueden ser la unidas en esta especie. Argumentan que la divergencia encontrada pueda estar asociada a la adaptación local y a la estructura social. Consideran a la franciscana de aguas estuarinas del Río de la Plata como una unidad discreta a administrar. Passadore et al, 2007, presentan un trabajo en orcas. Utilizaron información obtenida por el Programa Nacional de Observadores de la Flota Atunera (PNOFA) de Uruguay, entre 2002 y 2006, sobre el avistamiento de la orca (Orcinus orca) en el Océano Atlántico sudoccidental. Se analizó su distribución espacial y se calcularon valores de avistajes por unidad de esfuerzo (APUE = nº de avistajes/ 10 días de esfuerzo). Se analizó la presencia de orcas en relación con las estructuras oceanográficas, sobre imágenes satelitales de temperatura superficial del agua (SST, L3 compuestas de 8 días, resolución 9 km.) obtenidas con el sensor satelital MODIS Aqua. Entre 2002 y 2006 la flota realizó 684 días de esfuerzo entre los 19º-41°S y 21º-56°W. En 21 de estos días se registraron avistamientos directos de orcas entre los 25º53’-37º15’S y los 28º12’-53º47’W (APUE total = 0,307; SST =14,6- 26,8°C). Los mayores valores de APUE ocurrieron entre los 35º y 37ºS y en los 51ºW, sobre el quiebre de plataforma y talud continental, con profundidades de 200-3000 m. La presencia de las orcas coincide mayoritariamente con frentes superficiales de temperatura. 1.7.4.3 Identificación de las especies de valor comercial

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    130

    Nos parece importante defender el criterio de que en realidad todas las especies de mamíferos marinos poseen un valor comercial en la medida que todas forman parte de nuestro rico patrimonio de la biodiversidad marina. Algunas pocas especies son aprovechadas comercialmente de diferentes modalidades: 1.7.4.3.1 Pinnipedia 1.7.4.3.1.1 Comercialización de lobos marinos vivos Desde la existencia de ILPE (Industria Lobera y Pesquera del Estado), nuestro país comercializa lobos marinos vivos que tienen por destino final acuarios y parques temáticos de diversas partes del mundo. Con la clausura de ILPE, dicha actividad pasó a ser organizada por INAPE desde 1992 y continúa hasta la actualidad bajo el control y administración de la actual DINARA. Debido a la disminución de la población del león marino (Otaria flavescens) en Uruguay, la DINARA adoptó medidas precautorias para asegurar el manejo sustentable de dicha especie. Desde el año 2006 se restringió su captura, fomentándose la extracción y comercialización únicamente de lobos finos (Arctocephalus australis), por ser un recurso más abundante y en etapa de leve crecimiento. Apuntando a un mejor sistema de control y de seguimiento de los ejemplares de lobos marinos vivos que Uruguay exporta, desde mayo de 2009 la DINARA continúa desarrollando el proceso de identificación electrónica de dichos animales, a través de la colocación de microchips. De acuerdo con registros del Departamento de Mamíferos Marinos y con DINARA, 2012, en el Cuadro 3 se presentan las cantidades de ejemplares de machos y de hembras de lobos finos (Arctocephalus australis) vivos comercializados por la DINARA durante los años 2010, 2011 y 2012:

    Cuadro 3. Ventas de ejemplares de lobos finos (Arctocephalus australis) vivos

    entre los años 2010 y 2012

    Año Especie Nº Machos Nº Hembras Nº Total ejemplares por especie

    Venta total anual (USD)

    2010 Arctocephalus australis 34 46 80 91.562

    2011 Arctocephalus australis 18 35 53 83.884

    2012 Arctocephalus australis 18 37 55 93.287

    Si ocurriera alguna desgracia o accidente debido a errores o acciones humanos que hicieran directa o indirectamente peligrar las áreas donde los lobos marinos reproducen y crían (islas ya señaladas anteriormente en el presente informe) afectando negativamente sus tamaños poblacionales, esta actividad posiblemente tendría que ser suspendida transitoria o definitivamente.

    1.7.4.3.1.2. Observación de lobos marinos Cabo Polonio fue en el pasado un área de asentamiento de personas de tierra adentro que buscaban nuevas fuentes de trabajo en la costa; así fue como se adaptaron y permanecieron en el lugar y se formaron las primeras familias de pescadores y loberos del área. Hacia fines del siglo XX tanto la pesca artesanal como las loberías alcanzaron cierto apogeo. Las faenas de lobos marinos se realizaron hasta 1991 cuando desapreció la Industria Lobera y Pesquera

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    131

    del Estado (ILPE). A partir de 1992 INAPE y luego la DINARA pasan a tener la responsabilidad legal de velar por la administración, manejo, conservación y preservación de todos los mamíferos marinos de Uruguay (Ley 16320/1992, Decreto 238/1998; Decreto 261/2002; Reglamento Explicatorio de DINARA de Decreto 261/2002). En el área de Cabo Polonio así como en algunos parajes y pueblos adyacentes, se desarrolla la pesca de peces condrictios (tiburones y rayas), de diversas especies de peces óseos y la extracción de mitílidos (mejillones), productos que son altamente requeridos y codiciados para su directo consumo en el propio lugar. La DINARA es la autoridad oficial encargada de regular y fiscalizar todas estas actividades. Desde septiembre de 2009, Cabo Polonio es un área que fuera ingresada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con la categoría de Parque Nacional (PNCP), constituyéndose como un importante y estratégico punto para la observación de lobos marinos, cetáceos aves y tortugas. Desde hace 25 años atrás, el uso del área por parte de visitantes y turistas de las rocas ubicadas por detrás del Faro que conforman el Cabo Polonio propiamente dicho, viene creciendo debido al alto interés encontrado en el disfrute de la observación de lobos marinos que allí pueden ser encontrados principalmente entre los meses de octubre y marzo de cada año, así como fotografiados y filmados a cortas distancias. Esta área no constituye ni una colonia reproductora ni de cría de lobos finos ni de leones marinos sino un refugio de descanso de ejemplares que provienen de las colonias loberas de las islas que conforman el Grupo de Torres (Islas Rasa, Encantada e Islote) situadas frente a Cabo Polonio o de la Isla del Marco ubicada frente a la desembocadura del Arroyo Valizas en aguas oceánicas. El pico de presencia de ambos lobos marinos en esta área es cercano a los 3.500 ejemplares entre diciembre y parte de enero, siendo los lobos finos más abundantes que los leones marinos. Desde 1997 la DINARA ha protegido el lugar manteniendo una cerca alambrada que separa las superficies de asentamiento de los lobos marinos de aquellas de los visitantes, recomendándose a través de cartelería el no traspaso de la misma con el fin de preservar el lugar y mantener este sitio de atracción en el tiempo (Ponce de León & Pin, 2006). Actualmente este lugar constituye una importante fuente de recursos para pobladores de la comunidad local que se han preparado para trabajar como guías en un proyecto de recorridas por senderos especialmente planificados para dar difusión de sus conocimientos y de las cualidades y riquezas del Parque. La degradación o deterioro de esta área de descanso de los lobos marinos por causas humanas significaría una lamentable pérdida para el ecosistema donde se encuentra, el cual es altamente emblemático del Parque Nacional. De igual modo, si por acciones humanas se afectara negativamente las islas donde se reproducen los lobos finos y los leones marinos provocando notorias disminuciones de sus poblaciones, a mediano y largo plazo el área de asentamiento de lobos marinos por detrás del Faro de Cabo Polonio desaparecería y así la posibilidad de tenerlos dentro del terrestre del Parque. 1.7.4.3.2 Cetacea Desde hace unos trece años atrás, inicialmente desde el Puerto de Punta del Este y luego también desde los Puertos de La Paloma y de Piriápolis, comenzó el desarrollo en nuestro país, de una nueva actividad comúnmente conocida como “turismo de avistamiento de ballenas”. En embarcaciones de tráfico de pasajeros, diferentes empresas trasladan personas a áreas relativamente cercanas de la costa donde aparecen ballenas para así poder apreciarlas y fotografiarlas. Para la organización y regularización de esta actividad fue necesaria la promulgación de un Decreto (Nº 261/2002) así como la preparación de un Reglamento

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    132

    Explicatorio (realizado por DINARA en 2002) con el fin de efectuar en la práctica un correcto y responsable avistamiento y acercamiento a los cetáceos sin provocar su disturbio y espantamiento (Ponce de León, A. 2000). Esta actividad se desarrolla fundamentalmente entre los meses de julio y noviembre-diciembre, período durante el cual es más frecuente la aparición de grandes ballenas en aguas cercanas a la costa, siendo la ballena franca austral (Eubalaena australis) la que más frecuentemente aparece nadando entre aguas de Colonia hasta el mismo Chuy. La actividad se encuentra actualmente en pleno potencial de desarrollo, desconociéndose cuáles serían los ingresos devenidos por este reciente aprovechamiento y emprendimiento. Si por circunstancias provocadas por acciones humanas se comienzan a degradar directa o indirectamente los ecosistemas acuáticos utilizados por algunas especies de ballenas y delfines, se plantea como hipótesis que bien puedan ocurrir cambios que puedan llevar al alejamiento de estos cetáceos de esas áreas cercanas a la costa y así perderse la posibilidad de su disfrute y de su aprovechamiento comercial. 1.7.4.4 Identificación de especies potencialmente vulnerables a los cambios que pueda producir la construcción y la operativa del emprendimiento portuario y actividades conexas Las especies de mamíferos marinos que han sido registradas por diferentes autores con mayor presencia en el área costera y marina comprendida entre la Laguna de Garzón y el Chuy son Arctocephalus australis, Otaria flavescens, Eubalaena australis, Tursiops truncatus y Pontoporia blainvillei, considerándose que las potencialmente más vulnerables serían Otaria flavescens y Pontoporia blainvillei, en razón de que sus poblaciones vienen disminuyendo en las aguas uruguayas. 1.7.4.5 Identificación de Áreas Sensibles a la construcción y a la operativa de emprendimiento portuario y actividades conexas Debido a la relativa proximidad del futuro puerto de aguas profundas con el Parque Nacional de Cabo Polonio (PNCP), teniendo en consideración que el territorio de esta Area Protegida se extiende 5 millas dentro del mar, identificamos como áreas sensibles a tener en cuenta para su protección y conservación, todas las islas que se encuentran dentro del PNCP así como toda su área costera y marina. Cuatro de las cinco islas (Isla Rasa, Isla Encantada, Islote de Torres e Isla del Marco) son las áreas donde ocurren el nacimiento, la reproducción y la cría de parte de las poblaciones de las dos especies de lobos marinos (A. australis y O. flavescens). Por su proximidad a tierra y por el ecosistema marino en que se encuentran, se considera que estas islas son ambientes sumamente frágiles y que deben existir importantes y responsables lineamientos para su protección y conservación en el futuro Plan de Manejo de Cabo Polonio. Asimismo, ejemplares de ballena franca del sur (Eubalaena australis), de otras ballenas (picudas generalmente) y de tonina (Tursiops truncatus) son directamente vistas en toda el área. 1.7.4.6 Identificar y/o proponer sitios que deban y/o puedan ser reservorio de estos componentes que se deban proteger y/o conservar y/o mitigar los efectos adversos del emprendimiento portuario y sus actividades conexas La identificación de las amenazas y de sus posibles formas de mitigación que se describen en este documento para mamíferos marinos y que posiblemente también puedan ser de utilidad

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    133

    para otros grupos (tortugas, aves marinas, etc.), pueden ser herramientas que faciliten la protección y conservación de las especies de lobos marinos, ballenas y delfines en toda el área costera y marina del Departamento de Rocha en particular y de todas nuestras aguas en general, teniéndose en cuenta que la protección y conservación de todos los mamíferos marinos están especialmente previstas en nuestra legislación (Ley 16320, Decreto 238/1998; Decreto 261/2002 y próxima Ley a promulgar sobre el Santuario de ballenas y delfines para todas las aguas de Uruguay). 1.7.4.7 Definir estrategias de conservación para el/las área/s identificada/s Para los cetáceos, animales muy emblemáticos a nivel mundial, uno de los principales factores de amenaza que puede llegar a afectarlos es el ruido derivado de diferentes acciones humanas; entre ellas se destacan y tienen relevancia, las obras y construcciones en la costa (ejemplo construcción del puerto de aguas profundas), los estudios de prospección sísmica, la explotación de petróleo y de gas, el aumento de la cantidad de embarcaciones que navegan, así como la existencia de nuevas rutas de navegación para el ingreso y el egreso del futuro puerto. Existen rangos de frecuencias de ruido que provocan estas acciones que se solapan con las que naturalmente utilizan diversas especies de cetáceos para su comunicación y por encima de los 170 db, se pueden provocar daños en sus oídos que afectan su respiración, vocalización y su comportamiento (desorientación, desplazamientos erráticos, etc.). Para la gran mayoría de las especies de cetáceos misticetos (ej. Familias Balaenidae y Balaenopteridae), nuestras aguas constituyen un corredor de paso entre latitudes altas y más bajas, lugares hacia donde respectivamente migran para alimentarse durante los meses de verano y para reproducirse durante el invierno y principios de primavera. La comúnmente conocida “temporada de avistamiento de ballenas” de nuestro país ocurre entre julio y noviembre. En razón de lo explicado anteriormente, se podría recomendar que las obras importantes para la construcción del futuro puerto de aguas profundas que se ubiquen sobre la costa (edificios, cabecera de muelle, etc.) y preferentemente aquellas dentro del mar (columnas, muelle, espigones, escolleras, etc.), se realicen entre los meses de noviembre y junio, aprovechando mejores condiciones meteorológicas, con el fin de mitigar y disminuir las posibilidades de afectación a estos cetáceos, ya que durante este período su grado de presencia en nuestras aguas sería relativamente bajo. Para algunos cetáceos odontocetos, sus áreas de movimiento suelen ser más reducidas ya que su presencia es bastante estable durante todo el año y se encuentra directamente relacionada con las áreas donde existen recursos para su alimentación. En razón de ello, el grado de afectación causado por el ruido y otras actividades relacionadas con la futura construcción del puerto, pueden resultar muy importantes para las especies que habitan áreas entre La Paloma y Cabo Polonio, pudiendo afectar y perturbar su sistema de ecolocalización y consecuentemente les puede producir una desorientación que los pueda alejar de sus áreas de alimentación o los haga acercar a la costa con la posibilidad de quedar varados. Las especies de cetáceos que muy posiblemente se puedan encontrar en al área de referencia y zonas de influencia pueden ser las mismas de las cuales existen registros de varamientos sobre la costa, de captura incidental o vistas nadando: ballena franca austral (Eubalaena australis), alguna especie del género Balaenopteridae (ballenas picudas), ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), tonina (Tursiops truncatus), franciscana (Pontoporia blainvillei), y cachalote (Physeter macrocephalus), entre otros.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    134

    De acuerdo con Iñiguez et al. (2012), a corto plazo estará comenzando en Uruguay la implementación del plan de conservación y manejo para la ballena franca austral (PMBFA) (Eubalaena australis). Dicha propuesta fue presentada por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay ante la Comisión Ballenera Internacional (Conservation Plan SC/64/BRG International Whaling Commission). De esta manera, se podría aprovechar a prestarle mayor atención a las actividades que tengan que ver con el inicio de las obras en el área donde se construirá el futuro puerto así como al registro de ejemplares de ballena franca y de otras especies de mamíferos marinos que puedan aparecer en la zona. Como forma de contribuir con estrategias para la conservación de los mamíferos marinos, para las áreas anteriormente identificadas, se sugiere que primeramente se identifiquen cuáles son las principales amenazas provocadas por acciones humanas que directa o indirectamente puedan provocar la muerte o la afectación de ejemplares de las diferentes especies de este grupo, así como cuáles serían las medidas de mitigación correspondientes. A) Amenazas Letales: son aquellas que provocan en forma directa la muerte de ejemplares de mamíferos marinos. A.1.1 Colisiones con embarcaciones: Para los lobos marinos no se dispone de registros significativos. Existen registros de colisiones entre barcos y ballenas, principalmente con Eubalaena australis que pueden ser explicadas por el aumento del número, porte y mayor frecuencia de viajes de embarcaciones de carga, tráfico, pesca y turismo (cruceros regionales e internacionales) en aguas del Río de la Plata y Océano Atlántico. Las embarcaciones pueden ser: -de carga (de contenedores, granos, petróleo y derivados, etc.) -de turismo y recreación (cruceros regionales y transatlánticos) -de pesca (actividad local, regional (ZCPUA) y en aguas internacionales (CCAMLR - CCRVMA) -Navales: patrulleras y barcos en maniobras operativas de aprendizaje, adiestramiento y prácticas (ej. UNITAS) Medidas de mitigación: -Cumplimiento con las normativas vigentes en nuestra legislación en todo lo relativo al cuidado del mar (no contaminación) y preservación de sus riquezas (recursos) -Contralor por parte de las autoridades competentes del uso de los corredores y canales correspondientes para la navegación de las embarcaciones -Contralor del uso de áreas aptas para el trasiego de cargas (granos abastecimiento de combustible, limpiezas de sentinas, etc.)

    A.1.2 Captura Incidental: La retención por captura incidental (bycatch) de ejemplares de lobos marinos, delfines, marsopas y ballenas en diferentes artes de pesca que se utilizan a nivel industrial y artesanal, puede constituir para algunas especies una importante amenaza. Las especies que más sufren de las actividades de la pesca artesanal son Otaria flavescens y Pontoporia blainvillei y Otaria flavescens, Orcinus orca (orca) y Physeter macrocephalus (cachalote) en actividades de pesca industrial principalmente durante la explotación de recursos pelágicos (atún, bonito, pez espada y grandes tiburones entre otros). Medidas de Mitigación: -Desarrollar las operativas pesqueras en aquellas áreas permitidas según la categoría de la embarcación y en las estaciones autorizadas. -Práctica de Controles por parte de la PNN y la DINARA.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    135

    -En el caso de ocurrir una captura incidental, dar aviso a las autoridades competentes e intentar la rápida y segura liberación del ejemplar retenido en el arte de pesca.

    B. Amenazas sub letales: son aquellas que no provocan en forma directa la muerte de ejemplares de mamíferos marinos. B.1 Accidentes con derrames de hidrocarburos y derivados del petróleo: -Derrame, vertido, fuga y escapes de hidrocarburos al mar por causa de accidentes durante maniobras operativas de extracción, abastecimiento, de trasiego (ej. boya petrolera de José Ignacio), de traslado, de colisión entre embarcaciones (ej. SYROS en Río de la Plata – año 2008) y de choque contra elementos naturales (ej. Punta de Piedra a 20 millas de la costa al SW de Isla de Lobos – Buque tanque San Jorge – año 1997)

    Medidas de mitigación: Contralor y actuación por parte de las autoridades competentes Activación del Plan Nacional de Contingencia de Derrames de Hidrocarburos en el caso de fuga de hidrocarburo: -Convocatoria a referentes de organismos públicos involucrados -Conocimiento del hecho (dónde, cuándo, cómo) -Tipo de producto derramado al mar - Determinación de las áreas afectadas -Reconocimiento y seguimiento aéreos de la mancha y de su posterior fraccionamiento y dispersión -Información oficial a todos los medios de comunicación de la situación y evolución diaria -Determinación del plan operativo de acción -En el mar: contención con flotadores y barreras, colecta, succión con bombas, quemado, uso de elementos de absorción y de adsorción -Desde el aire: posibilidad de aplicación de dispersantes, -En la costa: colocación de pollerines y barreras de protección en áreas sensitivas (barras de arroyos, ríos, lagunas, de reproducción, de cría o de alimentación, de aves, peces, mamíferos, reptiles (tortugas) e invertebrados -Colecta de contaminante: palas, rastrillos, bolsas, máquinas -Retiro de desecho de material contaminado: áreas especiales en basureros terrestres – preparación de un land farm (ANCAP) -Informe y evaluación de los daños producidos y detalle de todo tipo de pérdidas (daños edilicios, ambientales, flora, fauna, ecosistemas, etc.) -Aplicación de las sanciones y/o multas que correspondan

    B.2 Impacto por ruidos producidos por acciones humanas:

    - Impacto acústico provocado por toda la actividad náutica (ruidos de motores, de sonares, etc). Esta distorsión puede provocar la desorientación y la pérdida del sentido de comunicación entre cetáceos (puede ser una posible causa de un posterior varamiento).

    - Desarrollo de obras edilicias sobre la costa: construcción y/o reparación de puertos, espigones, escolleras, marinas y playas de contenedores. En áreas costeras, el aumento del ruido provoca el riesgo de mayor interferencia o la interrupción de la comunicación entre ballenas.

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    136

    - Otra amenaza futura potencial será la contaminación acústica que provocarán las perforaciones previstas para la prospección sísmica en búsqueda de petróleo y de gas natural que se desarrollarán en aguas del Frente Marítimo.

    - Maniobras navales militares en la costa y en el mar. Medidas de Mitigación: -Conocer cuál es el grado de contaminación acústica en las posibles áreas de tránsito y permanencia de las grandes ballenas en nuestras aguas para poder tomar medidas. -Relevar los sonidos cuyas frecuencias puedan interferir con el comportamiento de las ballenas o delfines B.3 Turismo de avistamiento de cetáceos desde embarcaciones: -Probabilidad de acecho, persecución, molestia por parte de embarcaciones autorizadas y no autorizadas para el desarrollo del avistamiento de ballenas en el mar (“observadores entusiastas”) -Ahuyentamiento de ballenas por ruidos molestos -Acciones conducentes a la posible ruptura de díadas madre-cría

    Turismo de avistamiento de cetáceos desde aeronaves: -Persecución y molestia de ejemplares y manadas -Disgregación de los grupos y manadas -Ahuyentamiento de los cetáceos por ruidos molestos Medidas de Mitigación: -Correcto cumplimiento con lo dispuesto en el Decreto238/1998 (Ponce de León3,, 2000, en el Decreto 261/2002 y en su Reglamento Explicatorio. -Contralor por parte de las autoridades competentes -Inscripción y registro de embarcaciones y titulares responsables en el MINTUR -Asistencia a cursos explicativos y aprobación teórica y práctica (DINAMA, PNN, DINARA, MINTUR). -Evaluación de buenas prácticas para el avistamiento responsable de ballenas -Aprobación y certificación por parte de la PNN: inspecciones periódicas de casco, elementos de seguridad, máquina e instrumentos de comunicación y localización presentados en las embarcaciones registradas y autorizadas para el desarrollo del turismo responsable de avistamiento de ballenas -Aplicación de las sanciones y/o multas que correspondan -Suspensión temporal o definitiva de las licencias y derechos 1.7.4.8 Proponer la necesidad o no de estudios a largo plazo en la región elegida Para poder llegar a minimizar los posibles riesgos sobre las especies de mamíferos marinos consecuentes del desarrollo de la obra portuaria de referencia, se sugiere y recomienda que primeramente se dé cumplimiento con todas aquellas medidas internacionales de mitigación y protocolos ya existentes. Para tener mayor información y actualización de la misma: a) se podría practicar un plan de registros y caracterización de diferentes especies de mamíferos marinos que pueden estar presentes en el área donde se construirá el puerto de aguas profundas y en sus zonas de influencia: avistamiento, reconocimiento de la especie, identificación de número de individuos de la manada si los hubiere, estimación de sexo y edad según su longitud y tamaño, actividad del animal, posición geográfica, fecha, etc. Este

  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

    137

    estudio solamente puede ser desarrollado por personas que estén entrenadas y capacitadas para esta actividad y que obviamente puedan reconocer rápidamente las diferentes especies. Oportunamente, se recomendó que estos registros e identificaciones de mamíferos marinos los podían desarrollar Observadores preparados, durante los muestreos de “aguas marinas” y de “sedimentos marinos” que se presentaron en el documento recibido como “Anexo técnico al convenio con el LATU para el monitoreo ambiental, de carácter físico químico, del medio receptor en la zona de influencia del futuro puerto de aguas profundas” del 13 de marzo de 2013. b) se podría embarcar un idóneo en avistamiento y reconocimiento de especies de mamíferos marinos cuando el buque de investigación Aldebarán realice campañas de especies costeras en la zona de referencia, para así obtener más información cuando se opere en la zona del futuro puerto y en sus aguas adyacentes. Esta sugerencia ya fue oportunamente remitida a la Dirección General de DINARA. c) cuando se logre tramitar el acceso a los informes que preparan y entregan los Observadores que han monitoreado mamíferos marinos durante 2012 y 2013, trabajando en los barcos que están realizando estudios de prospección sísmica en diferentes bloques que fueran licitados por la ANCAP. Esta sugerencia también ya fue oportunamente remitida a la Dirección General de DINARA. d) oportunamente también se recomendó en informes anteriores, - que se realicen muestreos en tierra, a lo largo de la costa que quedará afectada al futuro puerto y en sus áreas de influencia (ej entre La Paloma y Cabo Polonio), buscando e identificando cadáveres de cetáceos y/o de pinnípedos así como registrando la presencia de lobos marinos vivos - que se realizaran muestreos desde la costa hacia el mar, buscando ejemplares de ballenas y de delfines que puedan ser identificados con la ayuda de binoculares. 1.7.5 Consideraciones finales La ubicación geográfica de Uruguay, entre las influencias de las aguas del Río de la Plata y de las aguas oceánicas del Atlántico sudoccidental, puede explicar parte de su rica diversidad biológica y ecosistémica. Considerando los recursos acuáticos y marinos y ecosistemas costeros existentes, nuestro país constituye un área con grandes posibilidades para el aprovechamiento sustentable derivado de la riqueza de sus aguas (Norbis et al, 2006) y de sus ecosistemas de lagunas que también poseen una rica biodiversidad (Cruck et al., 2006), aunque puedan resultar áreas frágiles si no se adoptan correctos y responsables planes de manejo y de ordenamiento territorial. Estos sistemas se encuentran sujetos a diferentes presiones; entre ellas, se destacan los impactos ambientales costeros debidos a la creciente concentración urbana e industrial sobre diferentes puntos de la costa, al aumento de las construcciones sobre la costa, al vertido de aguas residuales derivadas de actividades productivas como la agricultura que con sus aguas de retorno conteniendo plaguicidas contaminan áreas utilizadas por los recursos costeros y la biodiversidad marina de esas zonas, a la salida de agua dulce al océano a través de arroyos y lagunas, produciendo camb