24
1 ~ 1 ~ IE/DI- 01/2017 COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS PERÍODO TRIMESTRAL 1985-2015 Fredy Fernando Álvarez Febrero 2017 Lo expresado en este documento es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del Banco Central de Honduras. Banco Central de Honduras Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de Investigación Económica

COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

1

~ 1 ~

IE/DI- 01/2017

COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS

PERÍODO TRIMESTRAL 1985-2015

Fredy Fernando Álvarez

Febrero 2017

Lo expresado en este documento es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente

representa la opinión del Banco Central de Honduras.

Banco Central de Honduras

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Investigación Económica

Page 2: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

II. MARCO DE REFERENCIA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA ............. 5

III. METODOLOGÍA UTILIZADA Y RESULTADOS OBTENIDOS ................ 6

III.I Análisis Descriptivo ..................................................................................... 6

III.II Análisis Econométrico .............................................................................. 11

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 18

V. ANEXOS ......................................................................................................... 20

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 24

Page 3: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

3

RESUMEN

Los estudios sobre el comportamiento de la emisión monetaria se pueden

realizar desde dos ópticas: una a partir del comportamiento de sus

componentes, es decir considerando las variables que determinan -en un marco

contable- la expansión o contracción de los saldos de emisión monetaria; y otra

mediante su relación con otras variables macroeconómicas, siendo esta última

la de mayor relevancia. El presente documento analiza el comportamiento

trimestral de la emisión monetaria para Honduras en el período 1985-2015,

basado en los dos enfoques antes mencionados, enfatizando la relación entre la

emisión misma y otras variables importantes de la economía1.

Los resultados muestran que la variable que expande en mayor proporción la

emisión monetaria es el incremento en las reservas internacionales

(principalmente por remesas familiares y exportaciones de bienes y servicios);

por su parte, las principales variables que la contraen son la disminución en el

crédito neto al sector público no financiero por el Banco Central de Honduras

(BCH), debido a mayores depósitos del Gobierno Central y, los depósitos para

encaje de las Otras Sociedades de Depósitos2.

En lo que corresponde a la relación con otras variables, se encontró que la

correlación entre la emisión monetaria y la inflación se debilitó durante varios

ciclos a lo largo del período 1985-2015, resaltando 2003-2008, donde los

porcentajes de crecimiento de la emisión monetaria fueron marcadamente

superiores a los mostrados por la inflación, en respuesta al mayor crecimiento

económico3 ocurrido en esos años, lo que generó un aumento en la demanda de

dinero por parte de los agentes económicos. Por otra parte, a través del análisis

econométrico y mediante el uso de un modelo de Vectores Autorregresivos

(VAR, por sus siglas en inglés), los resultados mostraron que, si bien un

aumento de la emisión generó inflación, también ocasionó un efecto positivo

sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en el corto plazo, siendo así el

comportamiento de la emisión un elemento muy importante para el

desenvolvimiento de la economía hondureña.

1 Tasa de Interés nominal, Producto Interno Bruto (PIB), Inflación, entre otras. 2 Incluye Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, Sociedades Financieras, y Cooperativas de Ahorro y Préstamo. 3 2005:6.1%; 2006:6.6%; 2007:6.2% y 2008:4.2%.

Page 4: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

4

I. INTRODUCCIÓN

Los textos clásicos de macroeconomía definen la emisión monetaria como una

expansión de la base monetaria siendo ésta la cantidad de billetes y monedas

puestas en circulación por los bancos centrales sumado el encaje bancario; De

igual forma se puede decir que es un instrumento de política monetaria de corte

expansivo, dependiendo de la meta a seguir por las autoridades, ya que incluso

puede ser utilizada de forma restringida al momento de existir excesos de

circulante en la economía.

No obstante, los efectos de la emisión monetaria no sólo son de una mayor o

menor liquidez, que pueda impactar en otras variables. También existe un

riesgo asociado a la expansión de la demanda agregada, y es el impacto que se

produce sobre el nivel general de los precios y las expectativas de los agentes

económicos. Al ser el ajuste de la oferta agregada lento, las mayores presiones

sobre la demanda agregada generada por la expansión del consumo privado y

público, la inversión y las exportaciones, terminan generando un clima de

incertidumbre en materia inflacionaria. Las mayores expectativas de inflación

rápidamente se convierten en expectativas de mayor devaluación, lo cual hace

elevar los salarios y las tasas de interés.

Para muchos expertos la mayor contribución de la política monetaria es

fomentar el crecimiento económico sostenido a través de la estabilidad de

precios. Los bancos centrales conducen su política monetaria para satisfacer

las necesidades de liquidez en la economía, mediante el uso de la tasa de interés

de corto plazo la cual incide no sólo en las tasas de interés de más largo plazo,

sino también en el nivel de oferta y demanda agregada en la economía.

El presente documento explica el comportamiento de la emisión monetaria en

el período 1985-2015, desde la óptica de sus componentes y desde la relación

que pudiera tener con otras variables importantes de la economía hondureña.

Para ello se utiliza un enfoque estadístico descriptivo y un modelo econométrico

de vectores autorregresivos simple.

La investigación se estructura de la manera siguiente: La sección II describe

brevemente el marco de referencia y revisión de la literatura; la sección III

menciona la metodología utilizada y los resultados obtenidos; la sección IV

expone las conclusiones finales de la investigación; y en las secciones V y VI se

incluyen los anexos y la bibliografía.

Page 5: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

5

II. MARCO DE REFERENCIA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿Cómo se puede definir el papel de la emisión monetaria en la economía? El

dinero es otro bien en la economía. Una gran cantidad de dinero en circulación,

provoca una mayor disposición de recursos para adquirir bienes, generando así

un exceso de liquidez, mayor a la capacidad productiva del país, provocando un

exceso de demanda que al final se puede traducir en un aumento de precios, y

consecuentemente en una mayor inflación. Por el contrario, una menor

cantidad de dinero en circulación, implica que las personas no tienen efectivo

para adquirir bienes, provocando así una sobreoferta de productos y reduciendo

así los precios, generando con ello una deflación. Este contraste nos indica que

se debe buscar un equilibrio entre el dinero en circulación en la economía y los

bienes que se encuentran disponibles, equilibrio entre el mercado monetario y

real.

Durante los últimos años ha existido un creciente interés por estudiar el

comportamiento de la emisión monetaria, desde su composición hasta su

relación con otras variables relevantes de la economía, surgiendo de ello las

preguntas siguientes: ¿Será la emisión una herramienta útil para el control

inflacionario o se puede utilizar en un momento determinado para afectar la

trayectoria del producto?

A raíz de las contribuciones de Bernanke y Mihov (1995, 1997 y 1998), Leeper,

Sims y Zha (1996) y Christiano, Eichenbaum y Evans (1996, 1998), el uso del

VAR se ha convertido en una herramienta estándar en el análisis de los efectos

de la política monetaria sobre las variables económicas más importantes.

Existen trabajos y análisis econométricos, como ser el de Posada y Gaviria

(1994), quienes estimaron un modelo VAR para dos esquemas diferentes, uno

keynesiano y otro clásico. Los autores determinaron que el resultado ante un

shock monetario era un aumento temporal del producto, y que en el largo plazo

éste se estabilizaba. Los mismos resultados encontraron Restrepo (1997),

Misas y Posada (2000) y Zuccardi (2002).

Existe evidencia empírica que demuestra la importancia que ha tenido la

emisión monetaria respecto al nivel de producción, la inflación y otras variables

económicas, entre dicha evidencia, podemos destacar a Rogers y Wang (1995),

quienes identificaron para la economía mexicana los principales choques que

generan fluctuaciones en variables como la inflación y la producción, utilizando

funciones impulso-respuesta y descomposición de la varianza, descubriendo

que las variables que generan fluctuaciones sobre la inflación y la producción

son el crecimiento del dinero y la tasa de cambio. Sachs y Larraín (1994),

adoptando una posición clásica, encontraron que existe una relación directa y

proporcional entre el nivel de precios y la demanda nominal de dinero, debido

a que los individuos desean mantener un determinado poder adquisitivo,

dejando con ello a un lado el efecto de la inflación sobre la demanda de saldos

reales.

Page 6: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

6

AñosPorcentaje de

participación

1985-1994 78.6%

1995-2000 56.2%

2001-2007 61.8%

2008-2015 58.0%

Promedio Total (1985-

2015)63.7%

Fuente: elaboración propia.

(1985-2015)

Cuadro 1

Emisión Monetaria/ Base Monetaria Restringida

García y Valdés (2003) discuten el rol del dinero en un marco de metas de

inflación y la relevancia del crecimiento monetario como un indicador de

presiones inflacionarias. Estos autores afirman que el crecimiento del dinero

no es un buen indicador directo de futuras presiones inflacionarias, aunque si

es un buen predictor del nivel de actividad. Grauwe y Polan encontraron que

el comportamiento entre crecimiento monetario e inflación es más débil en

períodos de baja inflación. Canova y De Nicoló (2002) utilizando una técnica no

convencional de identificación en modelos VAR, descubrieron que los shocks

monetarios explican una parte significativa de las fluctuaciones del producto y

la inflación en países desarrollados. Por último, Leeper, Sims y Zha (1996)

revisaron la validez de los resultados obtenidos en la literatura utilizando un

conjunto de datos para los Estados Unidos de América y encontraron que sólo

una porción modesta de la variabilidad del producto y de los precios puede

atribuirse al accionar de la política monetaria.

De todo lo anterior se puede deducir que los shocks monetarios pueden ser

útiles en el control de los ciclos que presenta la economía, pero no como un

factor que influya constantemente en el crecimiento sostenido de la economía.

III. METODOLOGÍA UTILIZADA Y RESULTADOS OBTENIDOS

La investigación se desarrolla de dos maneras, la primera usando un análisis

descriptivo del comportamiento de la emisión monetaria, y la segunda

mediante un análisis econométrico, el cual muestra los vínculos que puedan

existir entre la emisión monetaria y otras variables macroeconómicas

relevantes de la economía hondureña, a través del uso de un modelo VAR en

su forma reducida.

III.I Análisis Descriptivo

Como primer punto se analizó cuanto ha representado la emisión monetaria4

del total de la base monetaria restringida5 durante el período trimestral 1985-

2015, obteniéndose los resultados siguientes:

4 Saldos en millones de lempiras. 5 incluye billetes y monedas emitidos por el propio banco central, los depósitos e inversiones obligatorias en moneda

nacional de los bancos comerciales y otros intermediarios financieros sujetos a exigencias de encaje.

Page 7: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

7

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 1

Emisión MonetariaPeríodo 1985Q1-2015Q4

Variación Interanual relativa

-13.0

-3.0

7.0

17.0

27.0

37.0

47.0

¿Qué provocó esta baja en el porcentaje de participación principalmente

después de pesar 78.6%?; Con el fin de reducir los costos de intermediación

financiera, a inicios de 1995 se redujo el encaje legal para las obligaciones

depositarias en moneda nacional en los bancos comerciales pasando de 40% en

diciembre de 1994 a 34% en junio de 1995; Derivado de lo anterior, con el

propósito de reducir los niveles de liquidez derivado de la reducción del encaje,

a partir del año 1996 se implementó una política activa de operaciones de

mercado abierto a través del mecanismo de subasta pública de títulos valores

del Gobierno Central y los primeros títulos valores emitidos por el BCH,

denominados Certificados de Absorción Monetaria (CAM´S) computados en

Inversiones Obligatorias las cuales incidieron en parte a ampliar la base

monetaria, representando a partir del año 1997 el 21% de las obligaciones de

los bancos reduciendo con ello el encaje a 12%; sin embargo, esta composición

hasta finales del periodo analizado mostró modificaciones en los porcentajes

requeridos de inversiones obligatorias pasando a 12% y el encaje a 6%.

No obstante, a lo largo de todos estos años la emisión monetaria siguió siendo

el principal pasivo del BCH, caracterizado por la estacionalidad de altos

crecimientos para el segundo y cuarto trimestre de cada año, siendo este último

el más marcado por la época festiva de fin de año, ocasionando con ello una

mayor demanda de circulante (gráfico 1).

La emisión monetaria está conformada por el numerario en circulación y caja

en poder de los bancos. Desde una óptica de contabilidad de banca central, el

comportamiento de la emisión se puede estudiar por medio de los factores que

Page 8: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

8

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 2

Factores que explican la Emisión MonetariaPeríodo 1985q1-2015q4

Porcentaje de Participación Promedio Trimestral

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Res er v as

In t er n ac i on a l es

N et as

Cr édi t o N et o a l

Sec t or P ú b l i c o

n o F i n an c i er o

Cr édi t o N et o

O t r as

Soc i edades de

D epós i t os (O S D )

O t r os Ac t i v os

N et os

D epós i t os par a

En c a j e de O SD

In v er s i on es

O b l i g a t or i as de

O SD

L et r as En

Mon eda

N ac i on a l BCH

L et r as En

Mon eda

Ex t r an j er a BCH

Expansión Contracción

la contraen y expanden. Para ello se obtuvo el porcentaje promedio de los flujos

de cada variable6 durante todo el período analizado (gráfico 2), sobresaliendo

el aumento en las reservas internacionales como principal variable expansiva,

debido especialmente a la compra de divisas; La mayor contracción es reflejo

de la reducción en los saldos de crédito neto al sector público no financiero por

parte del BCH ocasionado primordialmente por mayores depósitos del

Gobierno, producto de las recaudaciones tributarias y desembolsos

provenientes del exterior; seguido de las disminuciones en las reservas

internacionales, y del incremento de los depósitos para encaje de las otras

sociedades de depósitos y de las Letras del BCH.

Por otra parte, se sabe que la política monetaria tiene diversos medios para

incidir en otras variables incluso reales, siendo éstos las tasas de interés, el

crédito, entre otras. Derivado de lo anterior, otra forma de ver cómo ha sido el

comportamiento de la emisión monetaria, es comparándola con la evolución de

otras variables de importancia para la economía hondureña como el PIB y la

inflación. Para ello se analizó en primera instancia la relación

emisión/inflación, período 1985-2015 (gráfico 3); encontrándose que durante

1985-1996 estas variables mantenían una tendencia similar en su trayectoria;

no obstante, esta similitud se fue perdiendo para los siguientes años siendo

más notable durante los años 2003-2008, donde la emisión en promedio fue

superior a la inflación en 9.6%, ocasionado por una combinación de factores,

liderado por mayores tasas de crecimiento económico alcanzadas durante 2004

6 Reservas Internacionales Netas, Letras del BCH, Depósitos para Encaje en Moneda Nacional, Otros Activos Internos

Netos, Inversiones Obligatorias en Moneda Nacional, Crédito Neto al Sector Público no Financiero, Crédito Neto a las

Otras Sociedades de Depósito.

Page 9: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

9

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3

Emisión Monetaria e Inflación Período 1985-2015

Variación interanual relativa

-13.0

-3.0

7.0

17.0

27.0

37.0

47.0

Emisión Monetaria Nominal Inflación

y 2007 de 6.2%, 6.1%, 6.6% y 6.2%, en su orden, lo que estimuló la creación de

mayor circulante para la economía.

De igual forma las reservas internacionales fueron considerables, la tenencia

en Letras del BCH en moneda nacional fueron altas, principalmente por parte

de las Otras Sociedades de Depósito, los déficits del sector público no financiero

fueron bajos, originado por los mayores ingresos tributarios y por las medidas

de control y racionalización del gasto público que se dieron en ese momento.

Por otra parte, también resalta la evolución que ha tenido el sistema financiero

en materia de innovaciones financieras, como el uso de tarjetas de crédito,

haciendo que los cambios por la preferencia de efectivo de las personas

modifiquen los patrones de consumo, siendo éstos más líquidos.

Según la teoría económica una mayor emisión genera inflación; sin embargo,

los resultados encontrados durante el período (1985-2015), muestran que esta

relación ha ido disminuyendo con el paso del tiempo, confirmándose a través

de correlaciones simples realizadas ya que si bien es cierto para todo el período

1985-20015 fue positiva, para el período 2003-2008 la correlación fue negativa;

y algo que resalta es que para el período 2012-2015 ésta sigue siendo

igualmente negativa.

Page 10: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

10

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 4

Emisión Monetaria e Inflación Período 2001q1-2015q4

Variación relativa trimestral

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Infl

aci

ón

Em

isió

n M

on

eta

ria

Emisión Monetaria Nominal Inflación

En lo que respecta a la relación entre la emisión y el PIB7, ésta puede

considerarse como un análisis de demanda asociado a un volumen de

transacciones de la economía. Como se puede observar en el gráfico 4 el

comportamiento de las dos variables ha sido casi similar, tal como se esperaría

de acuerdo con la teoría; sin embargo, se pudo observar que la evolución entre

ambas variables fue diferente durante 2010 y del 2012 en adelante, derivado

en parte de la política económica utilizada en ese momento, ya sea a través del

uso de las tasas de interés, el comportamiento del crédito o la evolución que

tuvo el tipo de cambio, lo cual incidió en el crecimiento del PIB o la emisión.

Al igual como se hizo con la inflación, se comparó la emisión monetaria y el PIB

para el período 2003-2008 (gráfico 4 y 5), observándose una mejor

correspondencia entre la emisión y el PIB, resaltando el predominio del mejor

desenvolvimiento de la economía en esos años, demostrando que la emisión

monetaria durante este período respondió más a la evolución de la actividad

económica que a la inflación; comportamiento que incluso hasta cierto punto

predomina para los últimos años.

7 Debido a no contar con series trimestrales del PIB para años previos, el análisis se enfocó para el período trimestral

2000-2015

Page 11: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

11

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 5

Emisión Monetaria y Crecimiento Económico Período 2001q1-2015q4

Variación relativa trimestral

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

PIB

Em

isió

n M

on

eta

ria N

om

ina

lEmisión Monetaria Nominal PIB

III.II Análisis Econométrico

En la actualidad, persiste un elevado interés por estudiar la transmisión de los

shocks monetarios a la actividad económica y a los precios. Para ello, nos

enfocaremos en el esquema abajo descrito, el cual muestra en forma general

como la política monetaria influye sobre una economía pequeña y abierta que

se encuentra sujeta a eventos externos e internos. Las acciones de política

monetaria se traspasan hacia la actividad económica y hacia los precios por

medio de tres canales: el canal de demanda agregada (o canal de tasa de

interés); el del tipo de cambio; y el de expectativas. Adicionalmente, la

economía interna se encuentra influenciada por las fluctuaciones registradas

por las tasas de interés internacionales, por los precios de bienes finales y de

“commodities” importados, las decisiones de política fiscal, el crecimiento

económico externo de los mayores socios comerciales y los fenómenos naturales.

Page 12: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

12

Basado en el esquema antes mencionado, se puede observar en forma general

la relación existente entre la emisión monetaria con otras variables relevantes

de la economía hondureña, lo que servirá de guía para comprender el canal de

transmisión de la política monetaria, haciendo uso de la metodología VAR en

su forma reducida, definido así:

𝑌𝑡 = 𝛽1𝑦𝑡−1 + 𝛽2𝑦𝑡−2+ . . . +𝛽𝑘𝑦𝑡−𝑘 + 𝐵𝑧𝑡 𝑢𝑡…… (1)

Dónde:

𝑌𝑡: Vector columna que tiene cuatro variables endógenas contemporáneas:

d(lemisión): Logaritmo de la emisión monetaria en diferencias.

tiapn: Tasa de interés promedio activa sobre préstamos nuevos

d(lpib): Logaritmo del Producto Interno Bruto en diferencias.

d(lipc)): Logaritmo del Índice de Precios al Consumidor en diferencias.

𝑦𝑡−𝑖: Vector columna que contiene las cuatro variables endógenas antes

mencionadas, rezagadas, para i=1, 2…, k.

𝑧𝑡: Vector de variables exógenas (la constante y dos dummy para el

segundo y tercer trimestre).

𝛽𝑖𝐵: Matrices de coeficientes de regresión a estimar, para i=1, 2, … k.

𝑢𝑡:Vector de innovación.

La parte matricial de este sistema se puede representar también de la forma

siguiente:

[

𝑑(𝑙𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛)𝑡 𝑡𝑖𝑎𝑝𝑛 𝑡 𝑑(𝑙𝑝𝑖𝑏)𝑡

𝑑(𝑙𝑖𝑝𝑐)𝑡

] = [

𝑎1 𝑎2 𝑎3

𝑎4

] + [

𝑎11 𝑎12𝑎13𝑎14

𝑎21𝑎22𝑎23𝑎24

𝑎31𝑎32𝑎33𝑎34

𝑎41𝑎42𝑎43𝑎44

] [

𝑑(𝑙𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛)𝑡−1 𝑡𝑖𝑎𝑝𝑛𝑡−1

𝑑(𝑙𝑝𝑖𝑏)𝑡−1

𝑑(𝑙𝑖𝑝𝑐)𝑡−1

] + [

𝑒𝑑(𝑙𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛)𝑡

𝑒𝑡𝑖𝑎𝑝𝑛𝑡

𝑒𝑑(𝑙𝑝𝑖𝑏)𝑡

𝑒𝑑(𝑙𝑖𝑝𝑐)𝑡

]

Puede apreciarse, que el VAR muestra un vector de variables, cada una

expresada como función de si misma y de todas las demás incluidas en el

modelo. En este sistema cada variable endógena considerada es una función de

variables predeterminadas o rezagadas y de shocks; en ese sentido, los modelos

VAR se concentran en la identificación de shocks y en la respuesta del sistema

a éstos, mediante el análisis de impulsos respuesta y descomposición de

varianza.

Como el propósito de los VAR es examinar los efectos de choques exógenos

sobre las variables endógenas del sistema, se requiere de supuestos sobre la

identificación del mismo con el objetivo de recuperar la forma estructural. La

forma más utilizada de identificar el sistema de ecuaciones del VAR es a través

de la descomposición de Cholesky8, cuya matriz simétrica, definida positiva de

covarianzas ∑ 𝑢, tiene una matriz triangular inferior C, con 1 en su diagonal

principal, y una única matriz diagonal D, con elementos positivos a lo largo de

su diagonal principal tal, que ∑ 𝑢 admite una descomposición:

8 André Louis Cholesky (15 de octubre de 1875 - 31 de agosto de 1918).

Page 13: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

13

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 6Comportamiento de la Emisión Monetaria

Serie Original y Tendencia

Período 1985q1-2015q4

Variación interanual trimestral

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

1985Q

1

1985Q

4

1986Q

3

1987Q

2

1988Q

1

1988Q

4

1989Q

3

1990Q

2

1991Q

1

1991Q

4

1992Q

3

1993Q

2

1994Q

1

1994Q

4

1995Q

3

1996Q

2

1997Q

1

1997Q

4

1998Q

3

1999Q

2

2000Q

1

2000Q

4

2001Q

3

2002Q

2

2003Q

1

2003Q

4

2004Q

3

2005Q

2

2006Q

1

2006Q

4

2007Q

3

2008Q

2

2009Q

1

2009Q

4

2010Q

3

2011Q

2

2012Q

1

2012Q

4

2013Q

3

2014Q

2

2015Q

1

2015Q

4

Serie Original Tendencia

∑ 𝑢= 𝐶𝐷𝐶′ ……. (2)

∑ 𝑢= 𝐶𝐷𝐶′ = 𝐶𝐷1

2𝐷1

2′𝐶′= 𝐶𝐷

1

2(𝐶𝐷1

2)’……. (3)

Resultando el teorema siguiente:

∑ 𝑢 = 𝐶𝐶𝑇= ……. (4)

Resultados del VAR Reducido

Antes de cualquier análisis econométrico, primero se analizó la serie de la

emisión monetaria como variable principal, enfocándose en si ésta es

estacionaria9 o no; el gráfico 6, nos muestra que la serie es estacionaria y no

presenta cambios estructurales, caracterizándose por incrementos en los meses

de junio y diciembre, predominando marcadamente a finales del período

estudiado.

Posteriormente, una vez definido el método a utilizar se prosiguió a analizar

econométricamente las variables involucradas10 durante el período trimestral

2000-201511, siendo estas la emisión monetaria, el PIB real, la inflación, las

tasas de interés nominal promedio activa y pasiva, el tipo de cambio real;

9 Comportamiento repetitivo cada año de una serie de tiempo, que se mantiene en un mismo estado o situación por

un determinado período con alguna regularidad, ocasionado normalmente por fuerzas no económicas (exógenas). 10 La fuente de información para esta investigación fue obtenida del BCH. 11 Debido a no contar con series trimestrales anteriores a 2000 para el PIB, solo se elaboró el análisis para el período

2000-2015.

Page 14: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

14

incluyendo dos dummy estacionales como variables exógenas para los

trimestres con comportamientos inestables encontrados en el párrafo anterior.

Como primer paso se analizaron las series utilizadas en el VAR, para

comprobar si éstas son estacionarias I(0), es decir que sean estables en el

tiempo y que no tengan raíz unitaria, para lograr que el sistema converja; para

ello se realizaron pruebas de Dickey-Fuller Aumentado (DFA) y de Phillips-

Perron12 (anexo 1), para niveles, logaritmos y en primeras diferencias13,

dejándose al final la emisión, el PIB y la inflación en primeras diferencias y las

tasas de interés en niveles. También se realizaron pruebas de autocorrelación

a través de los estadísticos Durbin–Watson14 y la prueba del test de

autocorrelación LM, la prueba de estabilidad conjunta del modelo, así como

pruebas de causalidad de Granger para examinar si los valores rezagados de

una variable ayudan a predecir a otras variables (anexo 2 y 3).

Seguidamente, se procedió a estimar el VAR colocando las variables según su

importancia, acorde a la ecuación 1, donde 𝑌𝑡 contiene la emisión monetaria

como variable inicial (ésta contemporáneamente se origina en el proceso de

transmisión), todas las demás variables transmiten el choque de dicha emisión

a la economía (variables de transmisión), culminando en la inflación acorde a

el mecanismo de transmisión ya mencionado anteriormente. Por otra parte,

para sustentar la especificación del modelo se utilizaron dos rezagos como

óptimo según el criterio de Akaike y Schwartz.

Finalmente, a través del uso de la función de impulso – respuesta15 (gráfico 7),

se pudo observar que para un horizonte de doce trimestres, un incremento de

la emisión generó una desaceleración en el PIB durante el primer trimestre; no

obstante, en el segundo éste crece hasta alcanzar un máximo en el tercero,

desapareciendo su efecto en el cuarto trimestre hasta estabilizarse en el largo

plazo. Por su parte, la inflación se incrementa alcanzando su máximo en el

tercer trimestre, para luego disminuir a partir del cuarto trimestre; la tasa de

interés nominal activa sobre préstamos nuevos durante los primeros dos

trimestres cae, pero se vuelve creciente a partir del tercer período, alcanzando

su máximo en el octavo trimestre debido a que ésta ocupa cierto tiempo para

ajustarse a las nuevas condiciones. Entre tanto, al existir una mayor demanda

provocada por un aumento de la emisión, el PIB crece gradualmente, producto

del movimiento que se genera en las actividades económicas. Similar resultado

se pudo observar para la inflación, la cual crece durante los primeros tres

trimestres logrando posteriormente recuperar su nivel inicial debido a la

interacción de las variables antes mencionadas.

12 Se basa en que el proceso de generación de datos 𝑦𝑡 podría tener un orden superior de autocorrelación que es admitido

en la ecuación de prueba – haciendo 𝑦𝑡−1 endógeno e invalidando así el Dickey -Fuller t-test. 13 Especificación econométrica más utilizada para analizar el efecto o impacto de un cambio en una variable sobre

otras variables. 14 Ubicándose las variables entre 1.85%-2.18% siendo este un parámetro muy estricto. 15 El cual también sirve para corroborar la convergencia de las variables (anexo 2), utilizando 20,25 y hasta 30 períodos,

lográndose ver que convergen.

Page 15: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

15

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 7

De igual forma puede observarse, como se afecta la emisión monetaria ante

schocks de otras variables, por ejemplo, el PIB, (gráfico 8, primera fila, tercera

columna); es así que un aumento nos indica que la economía requiere de mayor

efectivo para diferentes transacciones, provocando que crezca la demanda de

dinero, lo cual persiste hasta dos trimestres, para luego volver a converger a

su estado estacionario16.

¿Qué sucede con un aumento de la inflación? (gráfico 8, primera fila, cuarta

columna), se puede observar que la emisión se ve afectada debido al incremento

ocurrido en los precios, con una duración de tres trimestres siendo este más

prolongada que el efecto en el PIB.

16 Es cuando las variables que definen su comportamiento (las llamadas variables de estado), respecto del tiempo,

permanecen iguales, no varían.

Page 16: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

16

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 8

Asimismo, para conocer la proporción de la varianza de cada variable del

sistema, explicada por el shock de las mismas variables que lo conforman, y

conocer el porcentaje de participación que representa cada una de ellas, se

analizó la descomposición de la varianza del error para doce períodos (anexo

4); por lo general la misma variable tiene el mayor peso, pero la que le sigue en

ese orden es la que viene a respaldar el grado de influencia sobre ella. Para el

caso de la emisión monetaria destaca la influencia que esta tiene sobre el PIB,

siendo la variable que sigue en importancia como porcentaje de explicación al

crecimiento de la emisión en el corto plazo con 8.5% el cual aumenta hasta el

período siete para luego descender; en ese mismo orden, la tercera variable a

la cual la emisión afecta es la inflación, con efectos a más largo plazo ya que se

notó el constante aumento en el porcentaje de incidencia de hasta 30

trimestres. De igual forma, al analizar la descomposición de la serie del PIB,

notamos que la emisión es la segunda variable importante la cual explica el

21.8%, de la descomposición de la varianza durando hasta el período ocho para

posteriormente descender, reflejando un impacto positivo en el corto plazo.

Al observar la descomposición de la inflación, la variable que le sigue con mayor

porcentaje de participación es el PIB y no la emisión, corroborándose así la

menor relevancia en la relación que ha evidenciado la inflación y la emisión. Al

Page 17: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

17

analizar la descomposición del error de la tasa de interés respecto a la emisión,

se notó que esta se ubica en la cuarta posición con 3.2%, durando hasta el

quinto período su efecto; no obstante, la emisión como porcentaje a la

descomposición del error de la tasa de interés, representa 18.8%, siendo esta

de un impacto inmediato durante el primer período.

Page 18: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

18

IV. CONCLUSIONES

A través del análisis de los componentes de la emisión monetaria, los

resultados muestran que las variables que expanden la emisión monetaria son

las reservas internacionales (principalmente por las remesas familiares y la

exportación de bienes y servicios), dado el régimen cambiario con que cuenta el

país. Por su parte, las principales variables que la contraen son la disminución

del crédito neto al sector público no financiero por parte del BCH, debido al

aumento en los depósitos del Gobierno Central, seguido del alza en los

depósitos para encaje de las otras sociedades de depósitos.

De igual forma, mediante el análisis gráfico se observa que el comportamiento

de la emisión monetaria ha cambiado en función de la evolución del crecimiento

económico, perdiendo hasta cierto punto su relación con el actuar de la

inflación. Por su parte, a través del análisis econométrico, se corroboró los

resultados encontrándose de igual forma una relación débil entre la emisión y

la inflación; Otro resultado interesante que se encontró fue que la emisión

monetaria genera cambios positivos de corto plazo en algunas variables

macroeconómicas, principalmente sobre el PIB, las cuales oscilan entre 2 y 3

trimestres de un horizonte de tiempo de 12 trimestres.

Desde la perspectiva de largo plazo, se encontró que, en promedio, los cambios

en la tasa de inflación se relacionan positivamente con cambios en la tasa de

crecimiento monetario; sin embargo, esta relación se ha ido disipando, incluso

persistiendo para los últimos años derivado de los menores crecimientos

económicos observados en la inflación versus la evolución creciente mostrada

en la emisión; Aunado al incremento en las innovaciones financieras realizadas

por las instituciones financieras lo cual ha venido a sustituir el circulante.

Por otra parte, al analizar la varianza de las variables a través de la

descomposición de la varianza del error para doce períodos, se corroboró que

efectivamente la emisión no solo genera inflación, también provoca un aumento

temporal en el producto, encontrándose causalidad en doble vía entre ambas

variables; sin embargo, para la relación entre la emisión y la inflación no ocurre

lo mismo, mostrando el debilitamiento entre estas dos variables, similar a lo

encontrado en la sección descriptiva del documento (análisis gráfico).

Otro resultado importante fue la presencia de doble causalidad entre la tasa

de interés activa promedio sobre préstamos nuevos y la emisión, es decir, tanto

los rezagos (historia de la variable) de la emisión como de la tasa de interés

explican el comportamiento entre ambas variables; de igual forma se verificó

que al existir un shock de la tasa de interés, ésta disminuye la inflación y el

PIB lo cual impacta en el acceso a préstamos para inversión y consumo,

reflejándose negativamente en la demanda agregada.

Finalmente, es de destacar que los resultados hallados en esta investigación,

son un panorama general del comportamiento de la emisión monetaria en

Page 19: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

19

Honduras, donde sobresale la inestabilidad de la demanda de dinero respecto

a la inflación a lo largo de varios períodos analizados, resaltando este

predominio durante los últimos años donde la correlación entre estas dos

variables ha sido negativa. Sin embargo, queda mucho campo por explorar en

futuros estudios mediante el uso de otros modelos econométricos aunado a

factores coyunturales que puedan incidir en el actuar de la misma, lo cual

pueda venir a confirmar lo ya encontrado.

Page 20: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

20

Nivel: No estacionaria y tiene raiz unitaria I(1)

Fuente: elaboración propia.

Anexo 1

1era diferencias: Estacionaria y no hay raiz

unitaria I(0) al 5% y al 10% Nivel: No estacionaria y tiene raiz unitaria I(1)

Emisión Monetaria

PIB

1era diferencia: Estacionaria y no hay raiz

unitaria I(0) al 5% y al 10% Nivel: No estacionaria y tiene raiz unitaria I(1)

Inflación

1era diferencia: Estacionaria y no hay raiz

unitaria I(0) al 1%, 5% y al 10%

Tasa de Interes Nominal Activa Promedio

Niveles: Estacionaria y no hay raiz unitaria I(0) al 5% y al 10%

V. ANEXOS

Page 21: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

21

Al 5%

Las variables no explican o

causan al PIB.

Fuente: elaboración propia.

Las variables no explican o

causan al IPC.

Todas las variables

explican o causan a la tasa

de interes activa.

Anexo 2

Análisis en Conjunto

Todas las variables

explican o causan a la

emisión.

Page 22: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

22

Al 5%

Fuente: elaboración propia.

Existe causalidad en

ambas vias

Análisis Individual

Anexo 3

No hay causalidad

entre IPC y la

Emisión

La emisión explica o

causa al PIB, sin

embargo este último

no causa a la

emisión.

Page 23: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

23

Variance Decomposition of D(LEMISION):

Period S.E. D(LEMISION) TIAPN D(LPIB) D(LIPC)

1 0.036 100.000 0.000 0.000 0.000

2 0.038 89.950 2.685 6.928 0.437

3 0.039 88.589 3.040 6.847 1.523

4 0.040 85.429 3.163 8.348 3.060

5 0.040 84.756 3.164 8.273 3.807

6 0.040 84.614 3.141 8.358 3.887

7 0.040 84.460 3.144 8.485 3.910

8 0.040 84.457 3.150 8.484 3.910

9 0.040 84.443 3.153 8.481 3.923

10 0.040 84.433 3.153 8.480 3.935

11 0.040 84.426 3.152 8.482 3.940

12 0.040 84.422 3.154 8.483 3.941

Variance Decomposition of TIAPN:

Period S.E. D(LEMISION) TIAPN D(LPIB) D(LIPC)

1 0.604 18.765 81.235 0.000 0.000

2 0.966 15.818 83.736 0.006 0.439

3 1.265 13.477 82.701 0.875 2.948

4 1.502 11.252 80.688 1.987 6.073

5 1.684 9.276 78.969 3.155 8.601

6 1.826 7.943 77.368 4.329 10.360

7 1.935 7.074 76.224 5.280 11.421

8 2.019 6.499 75.552 5.950 11.999

9 2.085 6.093 75.198 6.418 12.291

10 2.139 5.791 75.040 6.731 12.437

11 2.183 5.560 74.987 6.940 12.514

12 2.221 5.377 74.973 7.086 12.564

Variance Decomposition of D(LPIB):

Period S.E. D(LEMISION) TIAPN D(LPIB) D(LIPC)

1 0.014 17.374 0.658 81.968 0.000

2 0.014 16.877 1.747 81.342 0.033

3 0.015 21.066 2.027 72.571 4.336

4 0.015 21.761 2.169 71.341 4.729

5 0.015 21.544 2.144 70.813 5.499

6 0.015 21.570 2.140 70.674 5.616

7 0.015 21.716 2.160 70.506 5.618

8 0.015 21.757 2.187 70.436 5.620

9 0.015 21.753 2.201 70.413 5.633

10 0.015 21.747 2.205 70.396 5.651

11 0.015 21.744 2.206 70.388 5.661

12 0.015 21.746 2.206 70.384 5.664

Variance Decomposition of D(LIPC):

Period S.E. D(LEMISION) TIAPN D(LPIB) D(LIPC)

1 0.007 1.687 8.283 1.525 88.505

2 0.007 3.641 6.770 11.346 78.243

3 0.008 6.983 6.093 13.394 73.530

4 0.008 9.456 5.863 13.704 70.977

5 0.008 10.041 5.793 14.041 70.124

6 0.008 10.071 5.807 14.040 70.082

7 0.008 10.052 5.894 14.015 70.040

8 0.008 10.084 6.052 13.981 69.883

9 0.008 10.122 6.256 13.941 69.681

10 0.008 10.132 6.460 13.903 69.505

11 0.008 10.121 6.635 13.879 69.365

12 0.008 10.102 6.775 13.867 69.256

Cholesky Ordering: D(LEMISION) TIAPN D(LPIB) D(LIPC)

Fuente: elaboración propia.

Anexo 4

Page 24: COMPORTAMIENTO DE LA EMISIÓN MONETARIA EN HONDURAS …

24

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Olga M. y Chacón Enrique J. (abril, 1996). Costa Rica: Estimación de

una función de demanda mensual por emisión monetaria (1990-1995).

Banco Central de Honduras: “Memoria Anual” 1995, 1996 y 1997.

Banco de Guatemala (2002): “Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia:

Evaluación a noviembre del 2002 y Propuesta para el 2003. Mimeo.

(www.banguat.gob.gt).

Bernal M. (2009). Oferta monetaria, controles monetarios y política monetaria.

Cuadernos de Economía. Universidad de la Salle. Bogotá.

Correa Alexander Ospina (Septiembre – 2004). Canales de transmisión

monetaria: una revisión para Colombia.

Engle, R. and Granger, C. (1987). “Cointegration and Error Correction:

representation, estimation and testing” Econometrica, Vol.50, 251-276.

Gastón Ezequiel Utrera (mayo de 2002). Un Análisis Econométrico del Efecto

de la Política Monetaria en Argentina.

García, P y R. Valdéz (2003). “Dinero e Inflación en el marco de Metas de

Inflación”. Banco Central de Chile, Documento de Trabajo número 198.

Galindo Luis Miguel y Catalán Horacio. Los efectos de la política monetaria en

el producto y los precios en México: un análisis econométrico, mayo 2005.

Hilcías Estuardo Morán Samayoa y Héctor Augusto Valle Samayoa. Un Modelo

Básico de Política Monetaria para Guatemala.

Mayorga Mauricio. “Demanda trimestral por medio circulante real según

componentes para Costa Rica”, Serie Comentarios sobre Asuntos Económicos,

Nº117, Banco Central de Costa Rica, noviembre 1993.

Ovalle María Elena. V. 8 (2003). Política Monetaria del Banco Central: Año

2003. Documentos de Política Económica Banco Central de Chile.

Suárez Efraín y Ávila Carlos. Modelo macroeconómico de pequeña escala para

Honduras pag.107. Modelos macroeconométricos de la banca central:

Centroamérica y República Dominicana (2008-12). CEPAL.

Vasco Emiliano / D´Amato Laura Lorena Garegnani. Crecimiento monetario e

inflación: Argentina 1970-2005, Documentos de Trabajo 2006 | 13.