52
enero 2013 número 32 IV CAPÍTULO PROVINCIAL Sumar vidas, multiplicar horizon tes

Compostela32

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Provincia Marista Compostela nº 32

Citation preview

Page 1: Compostela32

enero 2013 • número 32

iv capítulo provincial Sumar vidas, multiplicar horizontes

Page 2: Compostela32

Álbum de familia

Toma de posesión del H. Provincial. Homenaje a nuestros Hermanos Jubilares.

Miraflores. Exposición mártires de Bugobe. Graduaciones en Horizontes al Futuro.

Foto de grupo del Encuentro Europeo pjm. Eucaristía por nuestros difuntos. Tui.

2

Page 3: Compostela32

3

sumario

Crónica aritmética del día de la provincia de Compostela (4) sumar vidas, multiplicar horizontes. iv capítulo provincial de compostela marista. valladolid, 2 a 5 de enero de 2013 (10) Palencia colegio Castilla (14) Parroquia de santa maría de Villestro (roxos). Trece años de catequesis y animación litúrgica en la parroquia (16) Encuentro europeo de Pastoral Juvenil marista (18) santiago de Compostela. Colegio mayor gelmírez (20) segovia. Verónicas en Navidad (22) La Coruña. «mirando… siendo… sintiendo…» (25) Lugo. atrévete a innovar (27) ¿milagros en los idem? (29) una historia nueva (31) Desde Perú. Huacho tiene mucho que contar (35) Desde «Horizontes al Futuro» (37) recordando o ir. Faustino saraiva (Gabriel) (40) H. antonio isidoro García Flecha (H. Víctor) † 30 de noviembre de 2012. Palabras en su funeral (44) marista de familia. Homilía en el funeral del H. Gumersindo atanes. † León, 28 de diciembre de 2012 (47) galería fiesta de los hermanos jubilares. 2 de enero de 2013 (50)

EquiPo DE rEDaCCióNDirector: H. José Diego de Nicolás de las HerasH. José Mª Corral CaballeroH. Miguel Ángel Ramos González

CoLaboraDorEsH. Óscar Martín VicarioEquipo de Procesos JuvenilesH. Daniel Tomás GómezOrlando CastroH. Neftalí González NavaEladio Díez SanchoH. José González PrietoH. Goyo AlonsoLorena Formoso PouH. Antonino Díez y DíezH. Máximo Blanco MoránH. Joaquín Merayo MartínezH. Teodoro Barriuso MartínezH. Gregorio Acero PeñaIr . Domingos dos Santos L.

FoTóGraFosH. Ángel Ignacio Martínez GarcíaH. Carmelo Benito BenitoH. José Luis Fernández BlancoArchivos de Hermanos y Obras de laProvincia Marista Compostela

CubiErTaH. Manuel Jorques Bru

EDiTaHermanos Maristas de la EnseñanzaProvincia de Compostela

ComPoNE E imPrimE Grafinsa, OviedoDep. legal: as 4742-2010

[email protected]

sEDESan Pedro de los Arcos, 15Teléfono 985 25 48 3133012 Oviedo

enero 2013 • Número 32

Portada

A continuación os hago eco de la realidad actual de la Provincia Compostela tal como vosotros la veis. Gracias por vuestra acti-va participación y por expresar abiertamente vuestras inquietu-des y esperanzas de cara al futuro de la Provincia.

Un buen número de respuestas se orientan a lo que el último Capítulo ge-neral calificó de «una vida consagrada nueva, arraigada firmemente en el Evangelio, que promueva un nuevo modo de ser hermano», o sea recuperar el encanto de nuestra vocación de Hermanos en la Iglesia. Lo expresáis con diversos términos: mantener vivo el carisma de Champagnat, ser el rostro mariano de la Iglesia, revitalizar nuestra vida consagrada, vivir hoy nuestra identidad de hermanos consagrados, favorecer el crecimiento personal y es-piritual y vivir nuestras Constituciones en fidelidad.

Sois vosotros mismos los que proponéis medios concretos para alcanzar es-tos ideales. Como reacción ante posturas cómodas y falta de criterios sobrena-turales, habláis de entrar en procesos de conversión personal y comunitaria, de mejorar la vida de oración personal, de tener una espiritualidad más abierta y adaptada a nuestra realidad, de vivir las dimensiones de pobreza y solidaridad, de cuidar de los hermanos, de impulsar proyectos viables e ilusionantes de vida y misión, de favorecer una calidad de vida que frene el activismo. Sólo así, co-mo bien decís, vuestra vida será interpelante, vuestra fe profética y podréis dar testimonio alegre de vuestra vocación.

H. Emili Turú, Superior general.

Fuente de la Buena Madre. Foto: H. Manuel Jorques.

Page 4: Compostela32

4

Estamos casi toda la Provincia —160 miem-bros y alguno más— en la Residencia Ma-rista de Valladolid. Son las diez y media de la mañana y disfrutamos de veintidós

grados de temperatura. En la capilla nos malsenta-mos frente a una gran pancarta que reza: Sumar vi-das multiplicando horizontes. Los trazos seguros y armoniosos delatan al artista, H. Santamarta. La sugerencia procede del H. Óscar Martín, que, con-valeciente, está en todo. Parece que se ha inspira-do en otro lema educativo. El objetivo está claro: es una simple grandiosa operación matemático-cordial: multiplicar es sumar, es abrir campo vital, es optimi-zar. Hace unos días Pedro J. R. en la cabecera de El Mundo, ofrecía otra máxima que, al estilo marista de su colegio riojano, tantas veces leyó. Ahora de-cía, más o menos: «La inteligencia conduce al pesi-mismo, la voluntad al optimismo». ¿Está, pues, cla-ro el lema?

Dirige la oración el H. Tomás Briongos, —con-viene garantizar la tarea del día—. Luego el H. Li-sardo García, saltándose el protocolo, presenta a los componentes de la mesa: HH. Óscar Martín y An-tonio Ramalho. Duró el acto la hora y media jus- ta.

De entrada, el H. Provincial hace su primer dis-curso, motivando el acto. Los hermanos que cum-plen sesenta años de vida religiosa: Francisco José, Nicasio, Arturo, Justiniano, Emiliano y Jesús, en la persona de Castellanos Rodríguez, ponen voz a su peripecia religiosa. El vídeo que sigue nos presenta algunas fotos de su larga, valiosa y ejemplar histo-ria. De igual forma los hermanos que celebran sus bodas de oro: José Faustino, Laurentino Santiago y Alberto, en la palabra de éste, repasan fechas y nom-bres de formadores inolvidables. Con el vídeo crea-

do por Ana Isabel Mitre, seguimos la triple estupen-da trayectoria marista. Cada hermano jubilar recibió, además del abrazo cariñoso del Superior, un obje-to de recuerdo.

Tras descansar tuvimos el Acto de Provincia. Se inicia el IV Capítulo Provincial, con la proclamación de cada uno de los veintiséis miembros elegidos y los trece seglares designados. Y se constituye la mesa de edad con los HH. Óscar Martín, Diamantino Mar-tins y Román Álvarez.

Luego el H. Consejero General de Europa, An-tonio Ramalho, leyó el documento oficial en el que se renueva la confianza del Consejo General en el H. Óscar Martín Vicario por otro trienio. De nuevo interviene el H. Provincial con su plan de futuro en tres apartados.

La misa, concelebrada por tres grandes amigos: Antonio Palacios, Antonio Romo y el padre maris-ta, Francisco Aller, sirvió de expresa acción de gra-cias a nuestro buen Padre Dios, a la Buena Madre, a su testigo Marcelino Champagnat y a nuestros an-tepasados más fieles. Con las ofrendas y los villanci-cos se mantuvo el sentido del tiempo navideño y del compromiso.

El remate de fiesta tuvo lugar en el comedor, o me-jor en los tres comedores. Menú: hojaldres de foie con manzana, surtidos de canapés, cucharillas de pul-po, crema de marisco, sorbete de limón y solomillo de ternera con setas y taquitos. Más tarta de nata y nue-ces. Vinos: Verdejo, Cuatro Rayas, Ribera del Duero y Cigales. Y champán, no cava, o sidra. Con las ajus-tadas letrillas del H. Juan Braulio y la escenografía del Grupo Irmãos se rubricó un día especialmente signi-ficativo y estimulante. Eran las cuatro y media. ¡Gra-cias, hermanos!

Valladolid, 2 de enero de 2013

Crónica aritmética del día de la provincia de

compostela■ H. José María Corral Caballero ■

Page 5: Compostela32

5

Saludo en la toma de posesión como Provincial

H. ÓsCar Martín ViCarioQueridos Hermanos y Amigos, es difícil decir en

unas pocas palabras lo que siento hoy. Permitidme, por ello, que empiece con algo muy personal, como es expresaros la gratitud por vuestras atenciones, lla-madas, cariño y oraciones en este último tiempo de mi operación y convalecencia. He tenido tiempo pa-ra pensar, leer, escribir,... y mucho tiempo para expe-rimentar la cercanía y el apoyo de los Hermanos y amigos. Gracias.

Y junto a ello, otra confesión: además de abruma-do por las atenciones, también estoy un poco asusta-do… Cuando recibí la carta del Superior General y leí despacio lo que los Hermanos pedís al Provincial, me dieron ganas de dar marcha atrás en mi acepta-ción. Me parecen deseos encomiables, pero yo no me siento ese Hermano modélico, paciente, excelente en la organización, sobresaliente en fraternidad, y ade-más santo… No lo soy y, la verdad, lo que puedo ofre-cer a los Hermanos y la Provincia es bastante menos. Aunque, desde luego, lo que puedo asegurar es que voy a seguir entregándome sin medida, con mis cua-lidades y mis muchos límites.

Es decir, Hermanos, me pongo en camino con vo-sotros y por vosotros, para construir juntos eso que soñáis y soñamos. Y, probablemente, sea mucho el camino a recorrer… Toda esta lista de propósitos me recordaba aquella historia, larga pero sugerente, de la abadesa. Cuentan que en tiempos de las cruzadas ha-bía un monasterio, con casi cien monjas, dirigido por una abadesa sabia. Un día, el obispo le pidió que des-tinara a una monja a predicar en la comarca. La aba-desa, tras larga reflexión y escuchar a su consejo, eli-gió a la hermana Clara.

La abadesa la envió a estudiar, y la Hermana Cla-ra pasó largos años en la biblioteca y con los mejores profesores. Cuando acabó, todas las monjas alabaron su erudición. Ella fue a arrodillarse ante la abadesa y preguntó:

—¿Ya puedo ir a predicar, reverenda madre? —la abadesa miró a lo profundo de sus ojos y sintió que en la mente de Clara había más respuestas que preguntas.

—Todavía no —le dijo, y la envió a la huerta.Allí estuvo varios meses, entre las heladas del in-

vierno y los calores del verano. Arrancó piedras y zar-zas, cuidó cada cepa, aprendió a esperar el crecimien-to de las semillas y a reconocer el momento de podar los frutales. Adquirió otra sabiduría… pero aún no era suficiente. Después, la abadesa la envió a la por-tería. Día a día escuchó las súplicas de los mendigos que pedían comida, y las quejas de los campesinos ex-plotados por el señor del castillo. Su corazón ardía en ansias de justicia. Pero la abadesa consideró que aún no estaba lista.

Y la envió entonces a recorrer los caminos con una familia de saltimbanquis. Vivía en el carromato, co-mía bayas silvestres, y dormía al raso. Aprendió a contar adivinanzas, a hacer títeres y recitar poemas. Cuando volvió al monasterio, llevaba canciones en los labios.

—¿Puedo ir ya a predicar, madre?—Aún no, hija mía. Vaya a orar.La hermana Clara pasó largo tiempo en una solita-

ria ermita en el monte. Cuando volvió, llevaba el al-ma transfigurada y llena de silencio.

—¿Ha llegado ya el momento?—No, todavía no había llegado.Se había declarado una epidemia de peste y Clara

fue enviada allí: veló a los enfermos, lloró al enterrar a muchos y se sumergió en el misterio de la vida y de

21

1. Hermanos jubilares de Diamante. 2. Toma de posesión del Hermano Óscar.

Page 6: Compostela32

6

la muerte. Al fin, ella misma cayó enferma y fue cui-dada por una familia de la aldea. Aprendió a ser dé-bil, se dejó querer y ayudar y recobró la paz. Cuando regresó, la Madre abadesa la encontró más humana y vulnerable. Tenía la mirada serena y el corazón lleno.

—Ahora sí, hija mía, ahora sí. —La acompañó hasta el portón del monasterio, y allí la bendijo imponién-dole las manos. Y mientras las campanas tocaban el Ángelus, la hermana Clara echó a andar hacia el valle, para anunciar el santo Evangelio.

Irmãos e amigos, ponhamo-nos a caminho e olhemos em frente com esperança. Juntos, porque todos somos neces-sários. E seguindo essa sugestiva referência que nos dá o lema escolhido para o Capítulo que acabamos de inau-gurar: somar vidas, multiplicar horizontes. Somemos as nossas vidas, Irmãos e Leigos Maristas de Compostela e construamos horizontes de futuro para a vida e a mis-são na nossa terra espanhola e portuguesa. E saiamos a procurar o Senhor.

He querido que sea una sencilla pero preciosa pa-rábola del Evangelio, (una de mis favoritas, la que

escogimos en mi promoción para la celebración de nuestra profesión religiosa,…) la que me oriente y nos marque el sendero ante el nuevo trienio que co-menzamos. Es el precioso texto que Mateo resume así: «El Reino de los Cielos se parece también a un comerciante que se dedicaba a buscar perlas finas; y al encontrar una de gran valor, fue a vender todo lo que tenía y la compró» (Mt 13, 45-46).

1. Se dedicaba a buscar perlas finas.Estamos en tiempos de movimiento, de caminar y

ser buscadores. Nos lo ha recordado varias veces el Papa a los religiosos, invitándonos a ser buscadores de Dios. Lo repiten muchos expertos en Vida religio-sa o espiritualidad (X. Melloni titula su última obra

“Nómadas del Absoluto”). Es tiempo de dedicarnos a buscar perlas finas. Y subrayo “dedicarnos” pues creo que esta debería ser nuestra gran ocupación y preocu-pación de futuro.

En estos tiempos de búsqueda, estamos llamados todos a salir y abrirnos a lo nuevo. Permitidme que cite algunos campos y retos, que sin duda hemos de abordar en el trienio que llega:

3. Discurso del H. Provincial.

3

Page 7: Compostela32

7

• Buscar y crear nuevas comunidades, reestructuradas unas, reagrupadas otras, pero ojalá todas con nueva vitalidad y nuevos estilos de fraternidad (que era la primera petición de los Hermanos para este nue-vo trienio).

• Buscar nuevos modelo de gestión de la misión ma-rista, de nuestras obras educativas y evangelizado-ras, a las que hemos de dar otro impulso y otra for-ma de desarrollar su gran labor, con menos presen-cia de Hermanos.

• Buscar, también nuevos avances en pedagogía, nue-va metodología, nuevos lenguajes, más y mejor adaptados a los tiempos de hoy, con el protagonis-mo destacado de nuestros niños y jóvenes.

• Buscar, cómo no, nuevos cauces de solidaridad, qui-zá nuevas presencias u obras, y sobre todo, respues-tas creativas y generosas en este tiempo en que tan-tas personas viven y sufren la crisis y la pobreza.

• Y buscar, finalmente, nuevos caminos de espiritua-lidad. Y aunque es el último punto de mi enumera-ción, creo que es el primordial, pues es el alma que dará solidez a los anteriores. Hemos de atender y entender la sed de espiritualidad de los hombres de hoy que, con rasgos y lenguajes nuevos, encie-rra una honda peregrinación en búsqueda de senti-do. Como decía nuestro Superior General recien-temente: «Hay en todo el mundo sed de espiritua-lidad, aunque tal vez no de religión. Cuando es-tuve en la jmj, pregunté a los jóvenes sobre lo que les había impactado más, y todos decían que fue el

momento de silencio en la adoración. Esto confir-ma esta sed».

Ojalá los maristas de Compostela, Hermanos y Seglares, tengamos también sed; ojalá seamos va-lientes para buscar esa perla fina, y para hacernos maestros y compañeros de camino de los jóvenes buscadores.

2. Se fue a vender todo lo que teníaVender todo lo que tenía. Vender nosotros lo que

tenemos. Porque no hay búsqueda, ni apertura a lo nuevo, sin desprendernos de lastre… sin abandonar lo que ya no nos sirve. No hay resurrección sin muer-te. Y eso, Hermanos, es especialmente difícil para mu-chos de nosotros. Hay tantas cosas buenas en nuestra tradición, tanta herencia positiva comunitaria y apos-tólica que quizá, como al joven rico, nos cueste dejar algunas conquistas.

Pero, gracias a Dios (sí, digo gracias a Dios) los sig-nos de los tiempos nos están urgiendo y empujando. Ya no somos ni jóvenes (mayoritariamente), ni ricos, ni prestigiosos. Somos menos y nos sentimos más dé-biles. Y es el momento de superar etapas. Y no hablo de dejar por dejar, ni de renunciar a los valores fun-dantes, o a lo esencial de nuestra herencia y vocación… Hablo de desprendernos de estructuras y formas que ya no valen hoy.

Lo ilustra muy bien lo que le sucedió a un famoso músico, el maestro Figueredo, según lo relata el genial

4. Comida festiva.

4

Page 8: Compostela32

8

Galeano: cuentan que un día encontraron al maes-tro cubierto de heridas, vivo, pero en muy mal estado. Sólo con un gran esfuerzo pudo decir: «Me robaron las mulas». Volvió a hundirse en el silencio y, tras una larga pausa, logró expresar otra queja: «Me robaron la guitarra». Al rato, sin embargo, empezó a reír con una risa profunda y fresca, inexplicable en su estado. Y, en medio de la risa, el maestro añadió: «¡Pero no me robaron la música!».

Hermanos, dejemos las mulas, la guitarra y muchas cosas, pero conservemos la música. Hay estilos co-munitarios que pesan, estructuras de nuestras obras que nos atan y, creo honrado decirlo, formas de es-piritualidad que ya no nos valen. Por eso hemos de «vender» y hacernos buscadores, como el comercian-te de perlas.

Y es un camino difícil, pues conlleva inseguridades e incertidumbres. Pero, a la vez, es promesa de creci-miento, sobre todo si nos abrimos lo nuclear: la ex-periencia de Dios hoy. Lo dice muy bien Martín Ve-lasco en el precioso libro Fijos los ojos en Jesús, en el cual, tras analizar la crisis de fe y apuntar caminos para recuperarla, añade que «la fe tiene vocación de experiencia».

Nuestra tradición marista, tanto mirando al Padre Champagnat como a la historia de nuestras presen-cias en España y Portugal, está llena de pasos audaces, difíciles, arriesgados… pero siempre que se han dado con discernimiento y confianza en Dios, han sido se-millas de vida y futuro. Adelante, Hermanos.

3. Y compró la perla de gran valorPorque ciertamente, Hermanos, al final de ese ca-

mino está «la perla de gran valor». Compremos esa perla, la de una vida feliz como hermanos, en nuestras comunidades, en nuestras obras educativas y evange-lizadoras. La debilidad externa está siendo signo de Dios y lugar teológico en el que Él nos habla. Y no es esto negar la realidad, o ser ilusos, porque los sig-nos de vida que hay entre nosotros son muchos y elo-cuentes. Por ejemplo:• El caminar comunitario, el deseo común de una

mayor fraternidad, y nuestro proceso de discerni-miento.

• La vitalidad de nuestras Obras, la buena gestión educativa, el plan estratégico, los procesos de ca-lidad…

• La gran apuesta por la formación en todos los ám-bitos y niveles.

• Nuestra misión viva en 17 colegios, 2 Residencias, el Lar de Ermesinde, Ponferrada, las casas de aco-gida…

• Nuestra buena gestión económica, transparente, sa-neada, y siempre al servicio de la misión y la soli-daridad.

• El avance provincial y colegial del Marco de Es-piritualidad, ayudando a los alumnos a crecer ín-tegramente.

• El buen camino hecho en Solidaridad, Misión compartida (ya con 5 gem) y Procesos Juveniles (campo al que hemos de dar aún más apoyo, y un

5. El grupo de animadores musicales.

5

Page 9: Compostela32

9

refuerzo también este trienio a una Pastoral voca-cional priorizada).

• La alegría de nuestros formandos, nuestras casas de Formación, y la presencia de jóvenes vocacio-nados.

• La asamblea de Misión recientemente celebrada, signo de comunión y horizonte de esperanza.

• Nuestra realidad misionera, Comunidad y Obras de Honduras, y otros diez Hermanos en diversos lugares…

Pues con todo esto, con tanta vida, sigamos cons-truyendo el futuro. Y hagámoslo esperanzados, afron-tando metas valientes, con inteligencia y corazón… Pues dirijámonos a la meta, con fe. E insisto en mi invitación a caminar juntos y confiando en Dios, su-mando vidas y multiplicando horizontes. Lo que yo pueda servir a este itinerario común, contad con ello desde ahora.

Salgamos juntos a esta tierra nueva, con María, por-que nos espera la perla más fina. Hagamos nuestro es-te lema y este reto del Capítulo Provincial que aho-ra comienza: sumar vidas y multiplicar horizontes. Y,

para ello, pidamos a Dios que nos despierte la sed, el deseo de ser buscadores, la valentía de desprendernos y de comprar la perla mejor.

Concluyo así, Hermanos y amigos, con mucha gratitud: gracias a mi madre y mi familia, a mis for-madores, a los Hermanos con quienes he convivi-do y convivo, a los Hermanos y Seglares con quie-nes he compartido misión e ilusiones, a los buenos amigos que me quieren sin condiciones; gracias al H. Emili Turú y su Consejo (muy bien represen-tado aquí por el H. Antonio Ramalho) por la con-fianza que ponen en mí; y a todos los Hermanos de la Provincia por vuestro apoyo y afecto; gracias, so-bre todo, a Dios, que es origen y el motor de todo ello.

Feliz dia de família para todos. Não nos esqueça-mos hoje, no meio da nossa festa, dos que sofrem, dos nossos Irmãos idosos, dos mais pobres e neces-sitados da nossa sociedade. E que o facto de celebrar esta festa de família, desperte o nosso coração e nos torne mais sensíveis, mais solidários, autênticos bus-cadores do Deus da compaixão que, em Belém, a si mesmo se nos ofereceu. Muito obrigado.

Page 10: Compostela32

10

La sesión de la tarde del día 2 estuvo dedica-da a la aprobación del Orden del Día, ho-rario y Reglamento del Capítulo. Se eligió a los Hermanos miembros de la Comisión

central.La primera parte de la mañana del día 3 los miem-

bros del Capítulo pudieron familiarizarse con el tra-bajo y misión que se está desarrollando desde los dis-tintos Equipos Provinciales. Sueños y esperanzas que lanzaban desde el Equipo Económico, el Equipo de Animación, el Equipo de Obras Educativas y el Equipo de Hermanos y Comunidades.

Muchas pistas para poder caminar y hacer Provin-cia. De igual forma el Capítulo se ha acercado a la realidad del Marco de Formación de los educadores en nuestra Provincia. En definitiva Vida compartida y construida por todos.

La Comisión preparatoria, después del descanso, presentaba un documento en el que se recogían y cla-sificaban diversos aspectos que se han recogido y que sin duda ayudaron al Capítulo en la elección y con-creción de las líneas de futuro para el próximo trienio. En la jornada de la tarde los asistentes del Capítulo dieron un paso más a la hora de poder ir cristalizan-

sumar vidas, multiplicar horizontes

iv capítulo provincial de compostela marista. valladolid

2 a 5 de enero de 2013■ H. Daniel toMás GÓMez ■

Ver... analizar… elegir. Realidad de nuestra provincia (Equipos Provinciales y Formación)

Page 11: Compostela32

11

do las líneas de futuro para los próximos tres años. El diálogo estuvo articulado por el sistema de mesas en el que cada miembro pudo expresarse y compartir tras ver el retrato de la realidad de la provincia que por la mañana se presentó.

Futuro. Soñamos Horizontes

En la tercera jornada el Capítulo continuó concre-tando en la elección de las prioridades para el nue-vo trienio y los medios que pueden ayudar a ello. Su-mando la Vida que está presente en nuestra Provin-cia los Horizontes de Futuro se multiplican. No sólo en la sala Capitular, también en la capilla es tiempo de celebración y encuentro.

Por la tarde el futuro también se va cristalizando pensando en la manera de organizarse como provin-cia. El Consejo Provincial saliente presenta una pro-puesta de organización que los capitulares conocen, aportan, matizan y enriquecen.

Experiencia de Vida de Familia.El H. Provincial agradece la presencia y vida que los

seglares invitados han tenido en este caminar juntos y convivir en el Capítulo. Una experiencia de fraterni-dad y familia marista. Agradecimiento por las aporta-ciones, agradecimiento por las inquietudes recibidas, agradecimiento por las ilusiones mostradas. La vida de los maristas de Champagnat en Compostela se ve enriquecida y construida por todos. Si las vidas se su-man los horizontes se multiplican.

Pensar en cómo pensar nuestra manera de organi-zarse como provincia, equipos, personas, funciones… Es a lo que se dedicó el Capítulo en un momento muy rico. Hasta aquí ha llegado la reflexión conjunta que los hermanos capitulares con unos seglares han ido compartiendo. Como siguiente punto, y ya sólo los hermanos capitulares se han seguido acercando al proceso de reestructuración comunitaria, nuestra vi-talidad siempre de fondo.

Escuchemos cómo lo traduce y vive el H. Antonio Leal, coordinador de la comisión central:

Quando reestruturar significa diminuir, como é que isso se liga com somar ou, mais ainda, multiplicar? A ligação não parece imediata. Talvez o segredo esteja nos substan-tivos que acompanham os verbos “somar” e “multiplicar”: vidas e horizontes. Se fizermos o processo de reestrutu-ração para buscar vida e horizontes novos (e isso esteve muito presente nas intervenções dos capitulares quando ontem dialogámos sobre este tema), é bem possível que a diminuição de hoje seja a soma ou a multiplicação de amanhã. Nisso acredito, confiado em Deus e confiado na vida de todos os irmãos e no seu empenho, que vai para além do visível, em dar o seu contributo para a revitali-zação das nossas comunidades.

Multiplicar Horizontes.Un futuro que se concreta en tres prioridades, cu-

ya redacción no es la definitiva aún, para el próximo trienio y un grupo de hermanos que prestan su ser-

Page 12: Compostela32

12

vicio y animan la Vida de la Provincial junto con el Hermano Provincial.

1. Comunidad.2. Espiritualidad.3. Solidaridad.

Clausura del IV Capítulo Provincial.En esta clausura del IV Capítulo Provincial quie-

ro dirigiros unas palabras de gratitud y en cierto mo-do de envío.

Concluimos un Capítulo intenso en su trabajo, se-rio y profundo en su reflexión, rico en su compartir. Creo que, de algún modo, ha sido un Capítulo abier-to a buscar la voluntad de Dios para nuestra Provincia Compostela, para sus personas, sus comunidades y su misión. No sé si hemos encontrado la perla preciosa que anhelábamos, pero sí creo que hemos sido bue-nos y honrados buscadores… y que nos hemos pues-to en camino hacia ella.

Dice nuestro Documento Agua de la Roca que pa-ra acoger a Dios tenemos que cultivar una actitud de apertura: escuchar la vida con atención, ser reflexi-vos y perceptivos en la revisión de los acontecimien-tos de nuestra existencia y generosos en la respuesta a las invitaciones cotidianas del Espíritu (n.º 74)… Gracias a todos por esa apertura, esa escucha, y esa reflexión a lo largo de estos días. Gracias por las lí-neas de futuro que juntos hemos discernido y ofrece-mos a la Provincia.

Hermanos, (y permitidme que recuerde también a los seglares maristas cuya aportación ha sido tan ri-ca y cercana)… maristas todos, es ahora tiempo de sumar vidas y multiplicar horizontes.

Ayer nos lo sugería muy bien el P. Antonio en su homilía: sumar vidas, como una opción por la riqueza compartida, por contar con la aporta-ción de cada uno, por valorar a cada hermano y se-glar de la provincia como un don: sumar vidas, ex-presión en la que «la vida» es el sustantivo, la op-ción, el objeto central. Y donde a nosotros nos to-ca la tarea que expresa el verbo: sumar, aportar, ayu-dar, animar, suscitar, cultivar, sembrar y regar, acoger, promover vida y vidas… en comunidades renova- das.

Page 13: Compostela32

13

Y con todas esas vidas, construir una misión edu-cativa, evangelizadora y solidaria, que tenga sentido, apertura al mañana, sensibilidad social y una espiri-tualidad profunda como fuente. Y aquí el sustantivo son «los horizontes», los retos, el futuro o, dicho en términos evangélicos, el Reino. Y de nuevo, es el ver-bo el que nos señala la tarea: multiplicar, añadir, des-bordar, sumar y sumar repetidamente, orientar, seña-lar, acompañar, crecer, construir, crear, desvelar hori-zontes de plenitud, de compasión, de amor.

No sé si este empeño nos implicará también restar o dividir algunas cosas, algunos lastres, algunas es-tructuras… probablemente sí. Hagámoslo con valen-tía, saliendo de la mano de María a tierras nuevas. Y, sobre todo, demos estos pasos con esperanza, sabien-do que aunque perdamos algo, nunca se nos agotará ni nos quitarán la música que alienta nuestro corazón.

Gracias a todos: a cada hermano Capitular, a ca-da seglar invitado, al Consejo Provincial recién ele-gido, al H. Antonio Ramalho como buen compañe-ro de camino, al P. Antonio Romo, a la comisión pre-paratoria, a la Comisión Central, a nuestros Herma-nos auxiliares que tan buen trabajo han hecho, a la comunidad y el personal de esta residencia por sus atenciones.

Y ahora, a caminar, a hacer verdad esas prioridades, a apostar por la vitalidad y la evangelización con tres

claves de referencia vital: comunidad, espiritualidad, solidaridad. Permitidme que acabe citando a nues-tro Superior General, el H. Emili Turú, que nos da muchas pistas para avanzar hacia ello: «Nosotros en-tendemos que tenemos nuestra propia misión en la Iglesia y que va incluso más allá de lo que hacemos; muchas veces se nos identifica por el trabajo que ha-cemos. Ser hermano es una vocación propia que tie-ne todo el sentido en la Iglesia y que es una forma de vida místico-profética». Y añade «para nosotros es esencial la vida comunitaria. Es hermosísimo ir por el mundo y que te llamen hermano».

Hermanos, declaro cerrado y a la vez, proyectado a la vida y el futuro, este IV Capítulo Provincial de Compostela.

H. Óscar Martín Vicario

«Pensar en cómo pensar nuestra manera de

organizarse como provincia, equipos,

personas, funciones… Es a lo que se dedicó el

Capítulo en un momento muy rico. Hasta

aquí ha llegado la reflexión conjunta»

Page 14: Compostela32

14

El Colegio Marista Castilla de Palencia re-cibió el jueves día 13 de diciembre, en la sede del Instituto Cervantes de Madrid, el Tercer Premio Nacional, correspondien-

te a los Centros Privados y concertados, por el Con-curso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y la mejora de la Convivencia, otorgado por la Se-cretaría de Estado de Educación y Formación Pro-fesional.

Educar por y para la convivencia, y haber llevado a cabo el proyecto de «Tutorías Compartidas en te-mas relacionados con la convivencia desde el traba-jo por proyectos», ha sido y es un objetivo defendi-do con ahínco por todos los sectores de la comunidad educativa del Colegio Marista Castilla.

El trabajo por proyectos potencia la implicación del alumno y el desarrollo de estrategias de aprendizaje y evaluación más autónomas. En nuestro caso consis-te en plantear a los alumnos de la eso y 5.º de ep una situación problemática que han de resolver a través de un conjunto de acciones, interacciones y recursos orientados a la resolución de un problema relaciona-do con la convivencia.

Se trabaja a partir de los intereses y motivaciones del alumnado, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo. De este modo los alumnos se ven invo-lucrados de manera activa. Los conocimientos surgen desde las preguntas que ellos plantean. Aprenden ha-ciendo y aprenden a aprender juntos.

El proyecto surge porque las familias de alumnos de eso y Primaria expresan la necesidad de participar de forma más activa en algunos aspectos claves que afec-tan a la formación de sus hijos. La idea, que la tuto-ría sea un espacio donde confluyen alumnos, familias y profesores, da forma a esta inquietud de colaborar y participar en la educación en valores.

Tradicionalmente las actividades de tutoría quedan reducidas al ámbito de la hora de tutoría, siendo los

alumnos los únicos destinatarios. Con nuestro pro-yecto implicamos a las familias en estas actividades y generamos un espacio de comunicación en el Co-legio, donde alumnado, familias y docentes pueden confrontar ideas, experiencias y puntos de vista.

La sociedad y las familias cada vez demandan con más insistencia que la escuela aborde temas de gran impacto social: sexismo, drogas, alcohol, acoso, respe-to, tolerancia. Son temas que no suelen formar par-te del currículo de ninguna materia, que saltan cons-tantemente a los medios de comunicación y causan alarma social. Se pide a los centros educativos que activen estrategias para informar y orientar a alum-nos y familias.

Nuestro proyecto ha querido dar respuesta a estas demandas centrando el foco en aquellos temas rela-cionados con la Convivencia que más interés y pre-ocupación causan.

La reforma educativa ha situado en el corazón del sistema educativo el trabajo por competencias. Sin embargo en la escuela la inercia dificulta romper la rígida división por materias y contenidos. Con este proyecto hemos pretendido pasar a una visión más in-tegral e integradora del aprendizaje incidiendo muy directamente en el desarrollo de las competencias, con el objetivo fundamental de mejorar la con-vivencia. Ayudando al profesorado a romper estas inercias a través de un trabajo multidisciplinar y centrado en el alumno.

El trabajo por proyectos contribuye al desarrollo de las competencias: Aprender a aprender; Tratamiento de la información y competencia digital; Autonomía e iniciativa personal; y Competencia social y ciudadana.

Es un trabajo multidisciplinar que favorece el tra-bajo en equipo en el Colegio y que ayuda a estable-cer nexos de cooperación ínter-niveles e ínter-depar-tamentales. Favorece la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos, generando un es-pacio de comunicación y diálogo sobre problemas de convivencia que inquietan a las familias y alumnado.

Favorece el desarrollo del plan de acción tutorial y de la propia acción tutorial a través de un conjunto de actividades motivadoras, que inciden en temas clave relacionados con la educación en valores y el desarro-llo personal de los alumnos.

Es también un recorrido por un tema relacionado con la convivencia, con problemas que favorecen el análisis, la interpretación y la crítica. Aplicándose es-trategias de búsqueda y estudio de diferentes fuentes de información. No es un recorrido descriptivo por un tema limitado a una presentación de lo que sa-be el docente.

palencia

Colegio Castilla

■ orlanDo Castro ■

Page 15: Compostela32

15

El proyecto hace las clases más amenas y participa-tivas, dando protagonismo a todos los alumnos, in-cluso a los que con métodos tradicionales suelen bus-carlo con conductas disruptivas. Consiguiendo que se reduzcan los problemas de indisciplina así como la necesidad de que el profesor deba controlarlas y san-cionarlas. Se mejora sensiblemente el clima del aula.

Se fomenta la comprensión crítica de la realidad y la conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Se anima a los alumnos a ser conscientes de los valores del entorno.

Se trabaja la capacidad de autoevaluarse (indivi-dualmente y en grupo), evaluar a otros grupos, auto-rregularse, responsabilizarse y comprometerse perso-nalmente. Se aprende a administrar el esfuerzo, acep-tar los errores y aprender de y con los demás.

Se plantean metas alcanzables a corto, medio y lar-go plazo. Se cumplen elevando los objetivos de apren-dizaje de forma progresiva y realista.

Se anima a los alumnos a transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos.

Se trabaja la capacidad de saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y es-cuchar las ajenas. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea dife-rente del propio.

Es muy importante para nosotros que alumnado, familias y profesorado desarrollemos este tipo de pro-

cedimientos con el fin de asumir valores que se tra-duzcan en actitudes y hábitos de convivencia.

Es el reconocimiento a la labor que se lleva reali-zando durante varios años en el Colegio para mejorar la Convivencia. Es una tarea que ha supuesto la co-laboración de todos los que formamos parte del Co-legio Marista Castilla. Y esto nos motiva a seguir es-forzándonos para mejorar cada día todos nuestros co-metidos y en especial éste de la convivencia.

Page 16: Compostela32

16

Sin salir del término municipal de Santiago de Compostela, yendo por la carretera con dirección a Noia, una de las principales vías de salida desde Santiago hacia la costa, lle-

gamos a la Parroquia de Santa María de Villestro. El emplazamiento del templo no es casual. Así, pode-mos contemplar en lo alto del valle el conjunto pa-rroquial de Santa María de Villestro. Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, de trazo barroco tar-dío. Edificio proyectado por Tomás do Río, este tem-plo, comenzado a finales del siglo xviii, se acabó de construir durante el siglo xix. Posee unas curvas en lo alto de la fachada de las que nace una torre campa-nario de orden jónico. Es de destacar en la fachada, el reloj con moldura circular, hora exacta... conectado vía satélite con Bruselas y cuyas campanadas se oyen en las trece aldeas que componen la Parroquia.

Como es habitual en tantas iglesias de Galicia, los muros son de sillería de granito y el tejado a dos aguas. El interior es de una única nave cubierta por una bóveda de cañón, toda de piedra, sostenida por arcos fajones sobre pilastras que marcan los tramos de la nave. El crucero se cubre con bóveda de cruce-ría. En el interior, y siguiendo las características clasi-cistas, podemos contemplar los retablos laterales que están dedicados a la Virgen del Carmen, a la Virgen del Rosario y a San Roque. El retablo frontal, el más importante, lo presiden el Buen Pastor, San José y San Juan Bautista, y rematado en lo alto con la Asunción y Coronación de la Virgen, Patrona de la Parroquia.

Como es costumbre en Galicia, además de la Igle-sia, el conjunto parroquial está compuesto por el Cu-ceiro, la Casa Rectoral y el Cementerio, que comien-za en el atrio, y alrededor de la Iglesia, una robleda y

una antigua escuela parroquial que aún se emplea pa-ra catequesis, reuniones y ensayos de música y canto. Cabe destacar que, todo este conjunto parroquial, fue declarado por la unesco como parte del patrimonio edificado del Camino de Santiago. Por aquí pasan pe-regrinos que se dirigen a Fisterra y a Muxía.

En esta parroquia, en sus celebraciones, en su cate-quesis y en sus campamentos parroquiales han esta-do muy estrechamente involucrados los Hermanos, los Novicios y los Hermanos jóvenes de nuestra ca-sa de Roxos. De ello podría hablarnos largamente el Hno. Primitivo Mendoza y sus sucesores. En estos trece últimos años, yo mismo he procurado dar con-tinuidad a esa encomiable labor, pero limitándome a la catequesis y a la animación litúrgica de las Euca-ristías, distribución de la Comunión y preparación de artículos para el Adviento, para Navidad, Cuaresma y Pascua, amén de otros programas y papeles parro-quiales. Respecto a la Catequesis, dado que dispone-mos ya de un plantel suficiente de catequistas, ahora me limito a hacerme cargo del grupo que, por alguna circunstancia no ha venido el catequista correspon-diente. Mi labor es más intensa al llegar la prepara-ción próxima de la Primera Comunión y de la Con-firmación, apoyando al Párroco, D. José Barcia, alter-nándonos en el repaso de los conocimientos y acti-tudes requeridas para recibir adecuadamente dichos sacramentos.

Desde hace poco más de un año se ha formado un coro con niños y jóvenes de la Parroquia, que dirige magistralmente Trini, madre de dos niñas de cateque-sis, y que anima los principales eventos religiosos pa-rroquiales y las Eucaristías dominicales, siempre que sus obligaciones familiares se lo permiten. Agradez-

Parroquia de Santa María de Villestro (Roxos)

Trece años de catequesis y animación litúrgica

en la Parroquia■ H. neftalí González naVa ■

Page 17: Compostela32

17

co de corazón la colaboración que desinteresadamen-te me han prestado, y me prestan, los Hermanos de la Comunidad, para poder realizar esta labor tan es-trechamente ligada con nuestra misión de catequis-tas. También quiero citar aquí a varias personas muy vinculadas con toda esta labor Parroquial y de cuan-to en ella se realiza para la buena marcha religiosa, li-

túrgica y festiva: Esperanza y Chito, Pilucha y Ma-nolo, Teresa y Esther.

Que Santiago Apóstol y nuestra Buena Madre nos sigan animando en este Año de la FE, para que po-damos llevar a cabo el mandato de Jesús. Id por todo el mundo y predicad el Evangelio. El que crea y sea bau-tizado se salvará.

1

2

1. Confirmación en Villestro. 2. Día de la Primera Comunión.

Page 18: Compostela32

18

Del 23 al 28 de septiembre en la casa de Nuestra Señora de L’ Hermitage tuvo lu-gar el Encuentro Europeo de Pastoral Ju-venil Marista. En él, los 8 representantes

de la Provincia Compostela (responsables, animado-res y jóvenes de nuestros movimientos) hemos com-partido en torno al documento «Evangelizadores en-tre lo jóvenes» cuál es la realidad de la Pastoral Juvenil de nuestra provincia, como la vivimos en cada gru-po, y como es nuestro sentir y vivir como animadores maristas. Ha sido una experiencia muy rica en la que hemos conectado con otros maristas de toda Europa y donde nos hemos ilusionado y reencontrado con nuestro sueño de Vida para nuestros movimientos ju-veniles en Compostela (MarCha, Animar y Scouts).

Manifiesto del Encuentro Europeo de pjmReunidos en Nuestra Señora de L’ Hermitage,

nuestra casa común, el lugar donde se forjó el sueño de Marcelino Champagnat para los niños y jóvenes, los participantes del Encuentro Europeo de Pastoral Juvenil Marista hemos compartido una experiencia de comunión en torno a nuestra misión evangeliza-dora entre los jóvenes. Fruto de esta rica experiencia compartida manifestamos que:

Creemos en los jóvenes. Ellos son para nosotros el lugar dónde encontramos al Dios de la vida. Quere-mos estar atentos a sus necesidades, y dejarnos inter-pelar por ellos.

Creemos en el Dios de Jesús, un Dios apasionado por el ser humano que nos ama incondicionalmente.

Nos sentimos llamados a evangelizar, es decir:• Ayudar a los niños y jóvenes a encontrar sentido a

su vida.• Acompañar su proceso personal.• Mostrar la persona de Jesús como referente de vi-

da y de felicidad.• Para responder a esta llamada a la evangelización

de los jóvenes consideramos esencial:

• Amarlos tal como son, dando preferencia a los que más lo necesitan, como Champagnat.

• Una presencia significativa de laicos y hermanos, acompañantes de referencia auténticos, contempla-tivos, capaces de escuchar con el corazón abierto, y conscientes de la necesidad de cultivar su propio camino interior.

• Que los mismos jóvenes sean los protagonistas de la pjm. Que ellos puedan ser evangelizadores para otros jóvenes.

• Dejarnos evangelizar por ellos.• Con nuestra pastoral juvenil queremos:• Generar espacios de vida para que los jóvenes pue-

dan crecer en identidad, sentirse acompañados como los discípulos de Emaús, para que puedan vivir la fra-ternidad y la comunidad mediante la vida en grupo.

• Provocar experiencias para que los jóvenes puedan crecer en interioridad y favorecer su desarrollo es-piritual.

• Ayudar a tomar opciones de compromiso con su realidad y a ser transformadores de la sociedad.Creemos en la formación y en el acompañamien-

to como elementos clave del proceso de crecimiento de cada joven.

Creemos en una pjm organizada y estructurada. Hecha de presencia y de cercanía a los jóvenes.

En este encuentro con ellos anunciamos la Buena Noticia del Evangelio de Jesús y promovemos el cre-cimiento comunitario de la Iglesia.

Sentimos la llamada a la internacionalidad y vemos necesario el promover el trabajo en red y los proyectos conjuntos entre las provincias de Europa.

Encontramos en María el modelo y la referencia para seguir acompañando a los jóvenes en la pjm.

Soñamos, como Champagnat, en la nueva tierra de la pjm, una pjm significativa, encarnada en la realidad, creativa, crítica y solidaria con la sociedad que favo-rezca la construcción del Reino y sea capaz de mos-trar el rostro mariano de iglesia.

Encuentro Europeo de Pastoral Juvenil Marista

■ elaDio Díez sanCHo ■

Page 19: Compostela32

19

1. Celebración en La Valla. 2. Dinámica de trabajo y compartir. 3. El Hermano Joao Pedro siguiendo los pasos de Champagnat.

4. En la habitación de Champagnat. 5. Foto de grupo del Encuentro Europeo pjm. 6. Representantes de Compostela en el Encuentro Europeo pjm.

5

1 2

4

3

6

Page 20: Compostela32

20

Santiago de Compostela Colegio mayor gelmírez

■ fotos. H. José González Prieto ■

1. Los HH. Chaves y José González en Finisterre con el H. Tricinio y el H. Roque despidiéndose de Galicia. 2. La comunidad del Gelmírez celebrando el

día de la Asunción con los Hermanos de La Coruña. 3. Paso por Santiago de Compostela el H. Bigotto con su familia en unos días de descanso.

21

3

Page 21: Compostela32

21

5

7

4. El H. Tomás con Hervella dirigiendo la asamblea de Excolegiales. 5. Excolegiales en la asamblea anual que se celebra en el colegio

Mayor Gelmirez; a medio día tienen una comida de confraternidad. 6. Acto academico de apertura del curso 2012-2013. Lección Magistral:

El estrés: esencia de la vida o beso de la muerte, impartida por D. Manuel Freire-Garabal Núñez. Catedrático de farmacología de la usc. En la foto

están el conferenciante, el Director H. Tomás y D. Francisco R. Durán, Vicerrector de Estudiantes. 7. Asistentes a las aperturas del Curso, excolegiales y

residentes del Gelmírez. 8. Mesa redonda con las propuestas de partidos políticos. Moderó la residente Lucía Moreiras y participaron por parte

del Bloque Rubén Cela, del pp Paula Prado y de Anova M. Arias. Hubo una muy nutrida asistencia.

4

6

8

Page 22: Compostela32

22

Escribir un artículo es como torear un mor-laco. Los blancos pitones están ahí, quietos, como esperando la mano diestra, el pase ajustado a la cintura y provocando, si no el

delirio, al menos la justa expectación. Y aunque pa-rezca sorprendente el pase a dos manos con el capote recuerda la posición de Berenice, la mujer que reco-gió el rostro macilento de Jesús en su paño, viacrucis adelante. De ahí proviene, en latín, la etimología de Verónica, «vero icono».

Pues, a cuenta de la última obra de Benedicto XVI, vuelve el toro a ocupar con la mula el sitio debido en nuestros belenes. Pero ya, en plan personal, puedo añadir otras motivaciones para escribir hoy con aire taurino. Tengo dos familiares queridas con ese buen nombre, Verónica; además recuerdo la guapa hija del Niño de la Capea en clase de filosofía, Verónica; y es-tá reciente la visita de nuestros alumnos mayores a Je-su Communio, comunidad clarisa de La Aguilera con la hermana Verónica Berzosa al frente y en el corazón. Y basta de escarceos justificantes ¿no?

Un nuevo curso es también como una corrida, o al menos como una tienta. Hay sol y sombra, tendidos y ruedo, artistas y valor, constancia, elegancia, obser-vación mutua, reconocimiento de las capacidades del otro, imaginación, saber-hacer, espíritu de superación, «cogidas», trompicones, etc. Hasta el lema «¡Atrévete a mirar!» parece adecuado al coso.

Hemos comenzado, en la comunidad, rehaciendo el proyecto comunitario: objetivos, medios y respon-sables. Los nuevos fichajes dan otro juego. El equi-po directivo también se ha embarcado con las nuevas programaciones, el trasbordo de curso para muchos profesores y la informatización de notas e informes académicos. (A falta de ceis buena será… lc Ibéri-ca). Los cursos de actualización del profesorado a ni-vel provincial crean a menudo problemas de sustitu-

ciones a nivel local. Los directivos colegiales se mul-tiplican y desdoblan con espíritu admirable. El 21 de octubre, domingo, canonizaron a la fundadora de las Concepcionistas, madre Sallés. Nos unimos a ellas en la solemne misa celebrada en la catedral. Segovia fue su segunda fundación.

Pero el acontecimiento cumbre de este trimestre ha sido la entrega del Sello de Excelencia Europea + 300 (efqm+300) al Colegio Ntra. Sra. de la Fuen-cisla. A las siete de la tarde del martes, 23 de noviem-bre, se llenó el auditorio: personalidades académicas, religiosas y civiles; amigos y antiguos alumnos; alum-nos, padres de alumnos y el claustro en pleno. Presen-tó el acto el amigo Alfredo Matesanz, locutor sego-viano, que fue dando el turno de palabra a los cinco

SegoviaVerónicas en Navidad

■ H. José María Corral Caballero ■

1. Diploma de Calidad +300.

1

Page 23: Compostela32

23

componentes de la mesa presidencial: H. Provincial, Óscar Martín; Sr. Pedro Arahuetes, alcalde; Sr. Anto-nio J. Rodríguez, delegado Provincial de Educación; D. Leandro González, jefe de Supervisión de Cali-dad, y D. Enrique Quejido, representante de la Em-presa Calificadora «Bureau Veritas», que hizo entre-ga del Diploma acreditativo a nuestra directora, Dña. Eva Matarranz Jimeno. Completó la sesión un mag-nífico vídeo ocasional que presentaba de forma sin-tética la trayectoria itinerante de nuestro colegio en los casi cien años de existencia. Pero sin duda lo más importante de este acto protocolario es su trasfondo: cómo se ha llegado a este punto solemne. El diplo-

ma reconoce y valora el trabajo desarrollado en todos los ámbitos de la comunidad educativa. Y ha de ser-vir de estímulo para conservar durante muchos años este espíritu de superación. Quede constancia asimis-mo del gran valedor de este trabajo, el H. Raúl Blanco García. La fecha de los difuntos en Segovia es inol-vidable: contamos con cuatro hermanos y cuatro an-tiguos alumnos de perenne recuerdo: José María, Ig-nacio. Fortunato y Emilio, más Federico, Juan, Eliseo y Faustino. Las oraciones y las flores les acompañaron en sus nichos del cementerio. En noviembre tuvimos la convivencia con todo el claustro. Dado que se pre-sume de un equipo consolidado se trabajó sobre «Me-

32

2. Monitores y comunidad 2012 Segovia. 3. Autoridades en la entrega del Diploma.

4

4. El cole en la misa.

Page 24: Compostela32

24

dios y nuestra identidad y misión», luego sobre «La espiritualidad de nuestro colegio» y finalmente m Ce-lebramos que somos educadores». Usamos de base la parábola de los talentos y el discurso del H. Provin-cial: «Cómo hacer lo que tenemos que hacer». Rema-tamos con una degustación castellana en «El arriero».

Una buena corrida supone una previa planificación. Los cursos mayores tuvieron sus breves respectivas convivencias, con novedoso impacto la de los 2.º de bachillerato que se trasladaron a Burgos. En dos días pudieron experimentar la trascendencia del Proyec-to Hombre y de la actual Vida Contemplativa en La Aguilera. Los alumnos de 3.º y 4.º de eso más los de 1.º de bachillerato tuvieron su lugar de reflexión en Las Navillas y en los Carmelitas de S. Juan de la Cruz.

Como cada año la comunidad mantiene un breve jugoso encuentro con los monitores de MarCha. El sábado 24, aprovechamos las últimas horas de la tar-de para orar y merendar juntos. También, como cada curso, se renovó parcialmente el Consejo escolar en la jornada del 26. En diciembre este año tuvimos, pre-via a la Navidad, una singular Fiesta de la Luz. Traí-

da ésta de Belén por los scouts, como otros años, todo el alumnado descendió hasta la parroquia de San Mi-llán en ordenada procesión. Cada alumno mayor guía a otro pequeño con cariño de «canguro». La eucaris-tía presidida y amenizada por D. Jesús Cano trajo la paz y la imagen de Jesús a todo el colegio. La gente exclamaba: «Nunca he visto tanto orden con esa mul-titud de niños. ¡Admirable!»

En la «Operación kilo» se superó en un tercio la cantidad recogida el curso pasado. Una buena parte se envió al Banco de Alimentos y el resto a las enti-dades gestoras como en años anteriores. Lo que no ha tenido incidencia en la marcha del colegio, feliz-mente, ha sido la proliferación de continuas manifes-taciones «por todo». Gracias a Dios, y al esfuerzo del profesorado, nuestros alumnos están a lo suyo, for-marse y prepararse para las contingencias que el fu-turo les depare. La educación no se improvisa. Es el fruto maduro de un trabajo diario realizado con pa-ciencia y con tenacidad.

¡Adelante, pues, Sr. D. José Ignacio Wert, nuevo pa-se de pecho o al natural, como proceda!

Segovia, enero 2013.

65

87

5. Misa en San Millán. 6. Convivencia de profesores. 7. Operación kilo. 8. Teatro navideño.

Page 25: Compostela32

25

Atreviéndonos a mirar este nuevo curso nos encontramos con grandes novedades en la vida colegial.

Todos los años para festejar el final de curso tenemos una suculenta comida de despedida de toda la Familia Marista. En esta ocasión además del encuentro y del compartir, nos juntamos también para despedir al Hermano Santiago Cubillas. Sus pa-seos ahora los dará por las calles leonesas, ya que está en la Residencia Champagnat. El hermano Santiago se fue de La Coruña con gran pena, pues ha estado en tierras coruñesas un total de 38 años. El personal humano del Colegio echa de menos sus saludos ma-ñaneros, siempre con ese porte y elegancia del buen vestir, así como encontrarlo paseando por los lugares más pintorescos de la ciudad.

A pesar de haberse ido con gran pena, sabemos por fuentes bien informadas que ahora está encantado

en su nuevo destino, se siente muy bien atendido y la comunidad de hermanos le han acogido con los bra-zos abiertos.

También este curso hemos tenido otra despedida, ya que el profesor y sobre todo gran educador Jorge Bandín se ha ido a trabajar a otro colegio en su cui-dad de residencia. Jorge vive en Santiago y su familia ya numerosa y en la espera del cuarto hijo, hizo que buscar un trabajo en la ciudad compostelana fuese la opción más inteligente. Jorge a lo largo de sus 10 años en el colegio fue un ejemplo para los jóvenes y para nosotros los compañeros, de entrega, humildad y co-herencia. ¡Ánimo pues! (como siempre dice él) en es-ta nueva andadura. Te echamos de menos, te echare-mos de menos y los chicos sin lugar a dudas se pier-den a un grandísimo educador.

Dentro de la vida colegial tenemos que destacar la actividades MarCha que han empezado con gran

La Coruña. «Mirando… Siendo… Sintiendo…»

■ lorena forMoso Pou ■

1

1. Convivencia de tercero de eso.

Page 26: Compostela32

26

interés por parte de los alumnos y este curso además se ha apostado fuerte por la formación de los mayo-res, contando con un grupo de alumnos de bachi-llerato de MarCha. Son nuestro futuro, por ello hay que formar una buena cantera de monitores MarCha. Es increíble cómo les engancha el movimiento, los lazos de amistad que crean, el interés que ponen en todas las actividades propuestas… ¡Quién tuviera 15 años y volver a vivir esas emociones MarCha tan in-tensamente!

Otra peculiaridad de este nuevo curso ha sido la Convivencia entre los colegios Jesuitinas Maristas. Nuestro centro es solo de eso y Bachillerato y el 95% de los alumnos de 1.º de eso vienen de Jesuitinas, por ello hacer lazos entre nosotros es un objetivo que poco a poco vamos cumpliendo. Además de varias reuniones a lo largo del curso entre departamentos (de lengua castellana, lengua extranjera, matemáti-cas, equipo de animación y equipo de evangelización, orientación…) este curso quisimos comenzar con una jornada de convivencia en nuestro precioso albergue de Perbes. Después de varias dinámicas, de jugar co-mo niños, de explicar de manera amena y divertida las organizaciones colegiales, rematamos con una co-mida para celebrar juntos el inicio de curso.

Casi rematado el primer trimestre podemos tam-bién mencionar el clima tan agradable que se respira en el colegio, contamos con un alumnado tranquilo y respetuoso y el ambiente entre el personal del centro es de lo más agradable.

Damos gracias a Dios por ello, por nuestros jóve-nes, que son la razón de nuestra existencia y por ver en ellos el resultado del precioso trabajo que es la educación.

2. Despedida del H. Santiago. 3. Convivencia de los colegios Jesuitinas-Maristas.

4. Despedida del profesor Jorge Bandín. 5. Convivencia de 2.º de Bachillerato.

4

3

2

5

Page 27: Compostela32

27

Corría o ano 1828 cando o pedagogo e his-toriador británico Thomas Arnold revo-lucionou a súa escola, o colexio de Rugby, ao transformar por completo a pedagoxía

da institución e construír el mesmo un modelo educa-tivo diferente a todos os demais. As ideas innovadoras de Arnold pasaban por fomentar a responsabilidade dos alumnos para mellorar a disciplina nas aulas.

Corría o ano 2012 cando o Equipo de Deportes, coordinado polo profesor de Educación Física de Se-cundaria Roberto Pedrouzo, incorporou, dun xeito in-novador, cambios nas actividades deportivas da fin de semana no noso colexio. No presente curso os alum-nos de 4.º da eso son os encargados de organizar de-

portivamente as mañás dos sábados. Voluntariamente formáronse equipos de traballo entre os alumnos, así catro coordinadores dirixen as actividades de fútbol, baloncesto, kinball e de tenis de mesa e outro equi-po é o encargado de prensa e marketing preparando as crónicas e reportaxes fotográficas A actividade en-tre os alumnos de Secundaria está tendo unha gran-de aceptación e contan xa con moitos inscritos nas di-versas competicións. As mañás dos sábados deixaron de ser xa mañás de colchón e manta para convertirse en horas de chándal e zapatillas deportivas. O depor-te interno está a cambiar dunha forma moi positiva e saudable ao mesmo tempo que fomenta a responsa-bilidade dos organizadores e participantes.

Lugo Atrévete a innovar

■ belén De ViVero ■

Os alumnos de Secundaria de Lugo organizan o seu tempo de lecer dun xeito orixinal e innovador

1

1. Alumnos de 2.º, 3.º y 4.º de eso compartiendo equipo.

Page 28: Compostela32

28

2. Partido de tenis de mesa no ximnasio. 3. Rapaces de 2.º y 3.º de eso participando na actividade de kinball.

3

2

Page 29: Compostela32

29

Sería para tachar a uno de loco si dijera que en los idem que organiza la Provincia cada año se produjeran señales prodigiosas, milagros espectaculares. Ni me refiero a eso ni eso se

produce. Y además es mejor que así sea. Pienso que lo contrario no haría bien a los mismos idem dada nuestra mentalidad y manera de pensar en ese aspec-to. Pero lo que sí aseguro es que se producen signos y señales como en tantos otros momentos de la vida y en tantas circunstancias que no alcanzan la categoría de milagros, pero que producen los mismos efectos en las mentes, en el alma y en los corazones. No se dan grandes conversiones turbativas que nos «hagan caer del caballo», pero sí pequeños gestos que mejoran nuestra vida y nuestras relaciones, que nos hagan vivir más profundamente nuestra espiritualidad relacional.

El testimonio personal de tantas personas como han asistido a los cursos idem a lo largo de estos años pueden contar y relatar su pequeña conversión per-sonal con sus manifestaciones en su vida cotidiana.

Yo también he tenido mi conversión y sí ha sido tumbativa. Después de casi una vida «A vueltas con Dios» al final he dado la última vuelta y he encontra-do al Dios que tanto he buscado, al Dios que tanto he deseado y que tanto me costó encontrar.

Ahora estoy viviendo una vida maravillosa en una tierra de maravilla. Me ha costado años de búsqueda, me ha costado muchas lágrimas, como diría otro en un contexto diferente: «sangre, sudor y lágrimas». En mí no tanto, pero casi.

Por fin ha pasado a mi vida definitivamente y a mi experiencia vital la realidad maravillosa del descubri-miento y hallazgo del Dios de Jesús y de Jesús como ese Dios. Y ahora: paz, alegría, confianza, sentirlo co-mo Padre y sentirme como hijo, sin temor a nada ni a nadie, nunca ni por nada, lejos de mi todo sentido de culpabilidad y de amargura.

El amor de Dios lo ha hecho, ha obrado en mí ese pequeño gran milagro, perdonen el oxímoron, pero yo por mi parte lo he buscado orando, leyendo, hablando. Y la puerta se entreabrió en el primer idem de Sala-manca: «A vueltas con Dios» y poco después se abrió del todo y quedó expedita y así sigue.

Han quedado muy grabadas en mí estas palabras: Ni la ley ni la norma humanizan, sólo el corazón hu-maniza.

Otro pequeño milagro que el idem ha realizado en mí es haber avanzado bastante en la integración per-

¿Milagros en los IDEM?

■ H. Joaquín Merayo Martínez ■

Page 30: Compostela32

30

sonal y adentrarme en el camino de la libertad. He aprendido a ver las relaciones humanas, especialmen-te con el otro sexo, de modo diferente. Ya veo con na-turalidad cosas que antes me extrañaban y me asusta-ban. En todos los aspectos y reacciones humanas hay que obrar con naturalidad.

En su libro Coloquios Nocturnos en Jerusalén el Car-denal Carlo María Martini, recientemente fallecido, aborda temas de actualidad y trata de mirarlos con mirada diferente y colocarlos en la verdadera direc-ción, aunque hay asuntos, temas y realidades que pa-recen no tener más que una dirección. Para el carde-nal «todo amor humano que no pueda manifestarse en besos, abrazos y caricias, es inhumano y si no es humano no viene de Dios».

He aprendido y recibido mucho en los idem a los que he asistido. Veo, como un milagro, que la espiri-tualidad marista es más amplia y abarca más campos de los que estamos acostumbrados a ver y se manifies-ta de más formas y en más ambientes, en otros traba-jos y otras responsabilidades.

¿Más milagros? Cada asistente a cualquiera de los idem habrá sido testigo de alguno.

«Yo también he tenido mi conversión y sí ha sido

tumbativa. Después de casi una vida «A vueltas con Dios»

al final he dado la última vuelta y he encontrado al Dios

que tanto he buscado, al Dios que tanto he deseado y

que tanto me costó encontrar»

Page 31: Compostela32

31

Cuando todavía «no existe una verdadera historia global del Instituto» (A. Lan-frey), estamos pensando ya en una his-toria nueva de nuestra familia religiosa

marista.Surgen ahora estas reflexiones sobre la urgencia de

redactar una historia de nuestra congregación por la inminencia de la celebración, en el año 2017, del se-gundo centenario de nuestra fundación. Oportuna-mente la revista Cuadernos Maristas, en su número 30, quiere suscitar las mejores inquietudes en torno al tema de la historia marista.

En este escrito quiero reflexionar principalmente sobre las ideas que el H. André Lanfrey expone en su artículo Esbozo de una Historia del Instituto (pá-gina 133), que constituye el núcleo de las aspiracio-nes que se manifiestan en todas las páginas del últi-mo número de la revista que sirve de fondo a nues-tras reflexiones.

Quiere el H. André en efecto sugerir un nuevo mo-do de hacer nuestra historia, basada especialmente en la interpretación de los datos que ya poseemos. Nada de lo que expone el historiador del Instituto es nue-vo para él ni para sus lectores asiduos, puesto que es-te artículo es un resumen de las ideas contenidas en sus abundantes escritos sobre la materia, fruto de sus prolongados estudios y lecturas.

El H. A. Lanfrey, apoyado en su vasta formación de historiador y animado por los superiores, que le han concedido la confianza y el tiempo necesario para su tarea de cronista, no sé si oficial, del Instituto, ha leí-do y reflexionado mucho sobre el tema. Ha buscado en archivos diocesanos, municipales, departamenta-les y ministeriales de Francia y en archivos genera-les de congregaciones religiosas. No sólo ha leído to-do lo publicado recientemente sobre nuestra histo-ria (Orígenes Maristas…), sino que ha leído con ojos críticos lo que todos habíamos leído, especialmente al H. Juan Bautista. Ha analizado también algo que ha estado y está a disposición de cualquiera, como

las Circulares de los Superiores generales, los Anales del Instituto del H. Avit, las Noticias Biográficas y las actas y conclusiones de todos los capítulos generales, así como los archivos de casas provinciales francesas y de la casa general.

El artículo que publica en el número 30 de la re-vista que comentamos, no es más que un resumen, una condensación de lo mucho que ha publicado so-bre nuestra historia, proponiendo a veces datos des-conocidos en general por los hermanos. Pero lo que

Una historia nueva■ H. teoDoro barriuso Martínez ■

1. Retrato de Ravery. 1840.

Page 32: Compostela32

32

más llama la atención en el H. A. Lanfrey son las ideas que extrae de las lecturas más conocidas, ha-ciendo afirmaciones que, por lo menos, nos llaman la atención.

Es mérito suyo el investigar la corriente espiritual que pudo llegar a Marcelino a través de su padre, te-sorero de la Asociación de penitentes del Santísi-mo Sacramento de la parroquia de su pueblo (página 135), cuyos orígenes busca Lanfrey en el apostolado de San Francisco Regis. También es André Lanfrey el divulgador de la idea fundamental para la Socie-dad de María sobre la importancia de esta sociedad ante los últimos tiempos de la Iglesia mariana, idea que rastrea como original de la mística española Ma-ría de Ágreda (misma página).

Nos llama la atención, no digo que la afirmación sea falsa, que diga, por ejemplo, que J. M. Granjón es el verdadero cofundador (página 140) de la congrega-ción, que lo que existió en La Valá, antes de 1820 era más bien un «oratorio» (nombre al parecer sugerido por Champagnat, página 136), cuyo director (supe-rior elegido) era el mismo Granjón (página 137). Y en la página 140 habla el autor de una Obra dirigida entre 1817 y 1829 por un sacerdote y por un laico, en alusión a J. M. Granjón.

Reconoce expresamente el peso positivo, mayor que el que nosotros les habíamos concedido, de los her-manos Luis y Estanislao (páginas 138-140). Nos cho-ca también, la valoración (al menos, no negativa) que hace de Courveille y de Bochard (páginas 138 y 139), el menos aprecio que muestra por Mons. De Pins y destaca la poca importancia que el H. Juan Bautista concede a los primeros inspiradores fundadores de la Sociedad de María (página 140). El mismo nombre maristas parece no haber entusiasmado al P. Cham-pagnat, según Lanfrey (página 135).

Nos llama la atención la división cronológica en tres períodos que hace este autor de la historia de los hermanos anterior a 1824. Leyendo nuestra literatu-ra oficial, sin mayor crítica, nosotros habíamos pen-sado que era un período de continuidad institucio-nal, con sus dificultades y sus crisis, sin tantos cortes históricos como ve el crítico que comentamos, el cual distingue claramente entre los años 1817-20, 1820-22, y 1822-24, basado en detalles leídos en el H. Juan Bautista.

Asimismo es llamativo que, hablando de la renova-ción del espíritu del Instituto según el P. Champagnat propuesta por el H. Estratónico en sus circulares, pre-gunte el H. A. Lanfrey (página 149) que de qué es-píritu se trata, del de los primeros hermanos o del de la época de los hermanos Juan Bautista y Luis Ma-

ría. Creo que nosotros no habíamos llegado reflexi-vamente a esta distinción.

Anota el H. A. Lanfrey en su escrito afirmaciones rotundas que en nuestra historia anterior se insinua-ban pero no que se expresaban tan claramente, como que el P. Champagnat fue siempre esclavo de la mís-tica original del número (página 145), basada en la idea de que cualquier joven que se presentaba como pos-tulante debía ser recibido, puesto que era enviado por María, que fue en realidad un lastre histórico, causa de gastos inútiles, de la deficiencia en la selección de los sujetos, de la escasa formación que siempre arras-traron los hermanos y de los muy numerosos abando-nos o expulsiones que ha soportado la congregación a lo largo de su historia.

La presentación que se hace de la introducción del voto de estabilidad en el Instituto (página 145) es mucho más prosaica que la que leemos en otros docu-mentos, antiguos y modernos. El mito de los tres-uno, alusivo a la compenetración de miras y de actuaciones entre el H. Francisco y sus dos asistentes, viene pues-to en tela de juicio por la revelación de una carta del P. Colin a estos mismos superiores: Cada uno marcha por su lado, no os entendéis estando juntos (página 143).

Asimismo hay afirmaciones que hasta ahora habían sido intuidas por los más perspicaces, pero que no se habían escrito con tanta claridad, como que el espíri-tu religioso y misional de los hermanos franceses de finales del siglo xix y principios del xx, expulsados o no, tenía un componente importante, muy humano, que era el deseo de extender la cultura francesa por el mundo (página 147).

El problema sobre la publicación de las Constitu-ciones que arrastró el Instituto durante la segunda mitad del siglo xix, hasta 1903, es hoy, más o menos conocido por los hermanos, pero no por los de aquel tiempo, y aquí está expuesto con toda naturalidad. In-troduce el H. André una idea, que nos llama la aten-ción expresada como está (página 146), a propósito de la actuación del H Luis María con la intención de contener los abandonos de la congregación, cuando escribe: La fidelidad a la vocación es un deber absoluto, que compromete la salvación.

La secularización de los hermanos franceses en 1903, impuesta para algunos y ficticia y aceptada me-todológicamente por otros muchos para salvar las obras de Francia, es un tema que propone estudiar detenidamente en la historia nueva del Instituto que propone Lanfrey (página 148). No sería este autor contrario al estudio detenido de las consecuencias de otras secularizaciones masivas, como la mexicana y la española en tiempos de persecución.

Page 33: Compostela32

Descubre también la trayectoria del paso de la ex-presión espíritu del Instituto a la de espiritualidad ma-rista, que él anota en las circulares del H. Carlos Ra-fael, con lo que ese cambio suponía para la congrega-ción (página 151).

Si nos acercamos un poco a la historia más reciente, vivida ya por alguno de nosotros, encontramos tam-bién afirmaciones que los protagonistas de los hechos principales conocían, pero que no expresaban con las mismas palabras que el H. A. Lanfrey, puesto que de-

33

2. Goyo. Pintura de San Marcelino Champagnat.

Page 34: Compostela32

34

clara explícitamente la existencia de hermanos parti-darios del psicologismo y hermanos partidarios de la espiritualidad (página 151), que tienen su paralelo en el contraste entre partidarios de la estructura y parti-darios de la libertad, que llega a su manifestación más explícita pero no siempre expresada, en tiempo de la lucidez del H. Basilio Rueda (página 152), cuando las dos corrientes afloraron con nitidez.

Corrientes que, por otra parte, según Lanfrey (pá-gina 151), tenían su origen en otra dicotomía tradi-cional en la congregación, el enfrentamiento entre los superiores mayores (y los menores), que eran espiri-tualistas por oficio, y los mantenedores de los cole-gios importantes, directores y profesores influyentes, los pedagogos, que se preocupaban más del aposto-lado directo y de la educación que de las formas más o menos monásticas. Espíritu que se manifiesta tam-bién en la disociación entre la enseñanza y la cateque-sis, que él detecta también en las discusiones, siempre apagadas por la autoridad, en algunas sesiones de los capítulos generales (página 151), y visibles en las ex-presiones normales de la vida, a pesar de la unión in-trínseca que existía entre las funciones de superior de la comunidad local y de director de la obra educativa.

Afinando su análisis, el H. A. Lanfrey habla de cam-bios históricos trascendentales a lo largo de la segun-da mitad del siglo xx, que todos más o menos cono-cemos, y aún de otros que nos parecen nuevos, como un cambio decisivo para la historia marista que, se-gún él, se produce en torno al año 1994 (página 153).

No es que el H. A. Lanfrey desconozca ni desprecie las historias que se han escrito hasta ahora del Insti-tuto, sino más bien cita algunas que ve como muy me-ritorias (páginas 133-134), proponiendo su profundi-

zación y ampliación, pero en su artículo propugna es-cribir la historia con otro enfoque, el de la intrahis-toria más que el de la narración cronológica de los acontecimientos históricos, siempre después de ha-berse documentado adecuadamente.

No nos resistimos a anunciar un posible riesgo en este modo de actuar. En el monopolio investigador del H. A. Lanfrey, tan meritorio como ilustrado, pue-de haber un peligro para exactitud de la historia fu-tura del Instituto y es que, así como hasta ahora nos hemos nutrido casi exclusivamente de una sola fuente, en esta nueva época nos contentemos con la forma de hacer historia que nos propone una persona. Sería de desear que surgieran otros, maristas o no, que apor-taran ideas nuevas tan valiosas como estas, tal vez di-vergentes de ellas, capaces de generar polémica entre historiadores y lectores.

Los demás artículos contenidos en el número 30 de Cuadernos Maristas tratan todos de temas históricos, algunos proponiendo teóricamente cómo ha de escri-birse nuestra historia, como el del H. Michael Green: El proyecto de historia bicentenaria, que pretende una síntesis de estilos, o el del H. Aureliano Brambila de la Mora: El carisma marista en tierras mexicanas, que por el título parece que apunta al nuevo modo de ha-cer la historia, pero que se queda, tal vez, demasiado cerca de la narración de aconteceres que se ha estila-do hasta hoy.

El artículo del H. Juan Jesús Moral Barrio Proyec-to de historia del Instituto: Bibliografía según los Archi-vos de los Hermanos Maristas, se encuadra directamen-te en el modo tradicional de hacer historia, artículo muy valioso para ayudar a los que traten de escribir sobre el tema.

Entre los Estudios contenidos en este número 30 de Estudios Maristas, hay dos que pudiéramos encua-drar entre los típicamente históricos tradicionales: El sacerdote y el pastor de la diócesis, sobre las relaciones entre el P. Champagnat y el obispo Mons. Devie, y un trabajo, ejemplo de minuciosidad en la investiga-ción, del H. A. Lanfrey titulado La Buena Madre y la Virgen del voto, sobre la historia de las imágenes de la serie que hemos venido denominando últimamente de la Buena Madre. El tercer estudio es una investiga-ción sobre la historia de la expresión Familia Maris-ta en los escritos del H. Virgilio León, provincial de Cataluña, escrito por el H. Antonio Martínez Es-taún, que pertenece ya al estilo menos tradicional de hacer historia.

Sólo nos queda esperar que el bicentenario nos trai-ga una nueva historia completa del Instituto al mis-mo tiempo que una historia nueva.

«La secularización de los hermanos franceses en 1903,

impuesta para algunos y ficticia y aceptada

metodológicamente por otros muchos para salvar las obras

de Francia»

Page 35: Compostela32

35

R egresé de mis vacaciones por tierras de España el día 20 de septiembre y, sin un minuto de descanso, desde el aeropuerto del Callao, donde me esperaban el otro

hermano de la incompleta comunidad, un profesor y el chofer de la camioneta, enfilamos directo hacia la ciudad costera, con la esperanza de un reposo repara-dor de las muchas horas de vuelo. Llegamos algo pa-sadas las 8 horas de la noche y en el patio central del colegio la primera sorpresa; un grupo de alumnos con sus padres esperando mi retorno. Saludos, la bienve-nida, muestras de afecto, preguntas y el número de aquellos se iba incrementando. ¿Por qué tanta gente a esa hora si yo no he dado clase a ningún alumno? Una de mis actividades ha sido enseñar los elementos del deporte de balonmano y los muchos jugadores, ellos y ellas y sus papás venían a contarme sus triunfos lo-grados durante mi periodo de vacaciones por España.

Sin haber logrado la aclimatación al horario perua-no, siete horas más tarde que el de España, el día si-guiente se celebraba la fiesta de la primavera y, como sucede en las frecuentes a lo largo del año, la presen-cia era de obligado cumplimiento. Desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde el patio central era un mundo de fantasía, de variada policromía, de com-peticiones recreativas, de danzas, música, pasatiempos, de «barras» festejando los triunfos de sus colores; era un alegre despertar de la estación, por antonomasia, más poética del año.

El sábado día 29, como es costumbre y tradición de hacerlo el último sábado de septiembre, los antiguos alumnos celebraron su día por todo lo grande; prepa-ración ambiental de lujo refinado ocupando por com-pleto el campo de fútbol, bien engalanado, esperando la asistencia de muchos socios y de muchos adheri-dos al evento. Pronóstico cumplido. Pero la mañana comenzó con misa para las promociones de bodas de oro y plata. El mismo celebrante inauguró, a la ter-

minación de la eucaristía, la estatua de la Buena Ma-dre colocada por la promoción de bodas de plata en el patio del colegio. Siguieron los discursos, recuerdos de los tiempos colegiales, desfile con las banderas pe-ruana y marista, por el patio y la clase recuerdo en el aula recuerdo... Desde el almuerzo hasta bien entrada la noche, el campo de fútbol fue el escenario de todo el resto de la fiesta: Baile, música, diplomas, alegría y… el remate: un castillo de fuegos artificiales que deja-ron satisfechos a todos.

Domingo 7 de octubre. Inauguración solemne, co-mo todas las XXIII anteriores olimpiadas, de la de los padres y madres de los alumnos del colegio. Concen-tración en una plaza de la ciudad, agrupación por cur-sos, variopinta estampa de uniformes, novedosos gi-gantes, coches con pancartas y silbos y ruido por las calles de la ciudad hasta llegar la comitiva al colegio. Discursos inaugurales, encendido de la antorcha olím-pica con un artilugio que dejó sorprendidos a propios y extraños, juramento olímpico tomado por una de las tres veteranas glorias del fútbol peruano que acep-taron la invitación de venir a la inauguración y… co-mienzo de las competiciones; los padres al fútbol y las madres al auténtico deporte nacional femenino, el ba-lonvolea. Este también se practica mixto. El partido exhibición de los tres veteranos internacionales, com-pletado con otros de sus amigos, contra el equipo local, tuvo una expectación grande. Antes de él y después de acabado, nadie de los asistentes, incluidos profesores y profesoras, quería perder la oportunidad de una foto para el recuerdo. Fue un verdadero acoso.

A lo largo de los domingos de los dos meses de competición, el patio se convierte en campo de noto-ria competición y en restaurante temporal donde se sirven variedad de comida y refrescos.

Día 9. Cuando a las siete y media de la mañana los patios del colegio se van cargando de la grey es-tudiantil, da la impresión que son jóvenes venidos de otro planeta. Ni un solo día se había visto ingre-sar estudiantes que no portaran el uniforme cole-gial. Este día había libertad, fuera de escote por en-cima de lo permitido por las buenas normas socia-les para las chicas, de venir con vestimenta según el gusto de cada uno. Tal novedad tenía por finalidad recaudar fondos para una obra social patrocinada por el colegio; cada portador de tal originalidad se comprometía a contribuir con un sol.

Días 12, 13 y 14. El personal empleado en el co-legio, profesores, personal de servicio, oficinistas y hermano tuvimos tres días de retiro en una pobla-ción, Churín, a 110 km de Huacho y a 2.000 m de altitud, en una residencia dirigida por herma-

Desde Perú Huacho tiene

mucho que contar

■ H. GreGorio aCero ■

Page 36: Compostela32

36

nas dominicas. Era la segunda vez que se realizaba allí y, como el año anterior, la asistencia fue masi-va. La labor se realizó con mucho interés y entrega. Se trató el tema de la fe, —se comenzaba el año de ella—, la gente quedó satisfecha y con ganas de re-petir y se supone que el provecho espiritual estuvo en proporción. La misa del domingo 14, en la pa-rroquia del pueblo fue un bonito colofón a los tres días vividos con intensidad. Hasta el perro del pá-rroco no se quiso perder la eucaristía estando for-malito en el presbiterio.

Día 18. El Señor de los Milagros, puntual a su visita anual, es traído en procesión a los patios del colegio. Es el mes «morado»; los millones de de-votos del Cristo de las nazarenas de Lima pasean su imagen tanto por la populosa ciudad capitalina como sus hermosas copias por lo largo y ancho de toda la nación. Emociona contemplar su imagen portada en lujosas andas y tanta gente con el há-bito violeta acompañándolo. Para el colegio es un privilegio y una bendición tenerle y celebrarle por toda la familia colegial. El Señor se lo merece y no-sotros lo necesitamos.

¡Y día 19! Nuestros infantiles jugadores de ba-lonmano se proclaman, como antes lo hicieran en el mes de agosto los cadetes, campeones naciona-

les al derrotar, en dura y brillante final celebrada en Lima, al aguerrido equipo de Tumbes. Por fin pu-de ver a mis muchachos huachanos saborear la sa-tisfacción de llegar a ser los mejores de la nación, tras las diversas fases del campeonato sin conocer ni una derrota. La final, 22 a 9 lo dice todo. La re-cepción en Huacho con todos los honores, pasean-do a los campeones por las calles de la ciudad en camionetas de la municipalidad.

Y aquí termina, por hoy, la crónica telegráfica desde la «Ciudad de la Hospitalidad».

1. Campeones nacionales infantiles de balonmano del Perú. 2. Día del

Antiguo Alumno. 3. El Señor de los Milagros. 4. Inicio del Campeonato de

padres de familia. 5. Personal del colegio San José de retiro.

21

4

5

3

Page 37: Compostela32

37

Queridos amigos todos y todas:Para algunos de vosotros os resultarán

más conocidos las personas y los lugares; para otros menos... Me comprenderéis

que no puedo individualizar la in-formación. Compartir con todos unos retazos de la vida de Horizontes al Futuro, de la que de modos dis-tintos formáis parte. Es un pequeño gesto de agrade-cimiento.

Con la extraordinaria ayuda de sed, y algo de la municipalidad de Comayagua, y de la propia colo-nia de lazos de amistad, estamos pavimentando las principales calles... hasta «casi la cima del cerro».

Los viernes por la tarde vienen los alumnos de 7.º,8.º y 9.º de la Escuela Pablo Portillo, en lo que se-ría la clase de Educación Física... mezclados o sepa-rados, jugamos con ellos o contra ellos. Los pequeños ganaron a penales a las chicas de 7.º... El pequeño

«gran portero» Toño paró dos y otros dos fueron a las nubes. En el campo de abajo jugaron los medianos.

Y hoy hemos tenido el acto de entrega de diplo-mas de los talleres... las graduaciones, con la presencia de varios miembros de la Junta Directiva: Mima, Cordelia, Miriam, Panchita; los Instructores: Evangelina, Rubén, Willian, Fernando, Óscar; y los educadores Antonio y Henry. Erick de maestro de ce-remonias. Llegaron casi todos.

45 grupo general; 48 de computación, 51 de sastre-ría y 52 de soldadura.

En otro orden de cosas, saben que aquí el año es-colar se termina en noviembre. Aunque hay una gran confusión. Los privados ya han terminado; por ejem-plo, nuestros muchachos que estudian en la Inmacu-lada y en el Liceo El Cardenal. Pero las escuelas ofi-ciales siguen; ¿hasta cuándo? La Secretaría de Educa-ción dice que hasta el 21 de diciembre... por los días

Desde «Horizontes al Futuro»

■ H. Goyo alonso ■

Page 38: Compostela32

38

que perdieron de clase; la Dirigencia Magisterial dice que hasta el 30 de noviembre...

Es la pura y triste realidad, dramática y trágica, que el país está quebrado: en lo económico, en salud, en educación, en violencia e inseguridad. Si os contara...

Pero no os canso más.Gracias por todo y vuestra paciencia. Que el Se-

ñor os bendiga.Con cariño, Goyo.

Page 39: Compostela32

39

Page 40: Compostela32

40

1. ApresentaçãoMagro de carnes, cabeleira farta, sorriso

franco, caloroso nas saudações. O Ir. Gabriel era, por temperamento, in-

quieto, fogoso, apaixonado.

2 . a família

Os seus pais, Joaquim de Abreu dos San-tos e Maria de Jesus Saraiva, pessoas simples e muito religiosas, acolheram, com na-turalidade, os filhos que Deus lhes deu.

De família numerosa e muito devota de Nossa Senhora, nasci a nove de Setembro de 1916, no lugar dos Tomaréis, freguesia do Olival, con-celho de Ourém.

Assim começa o depoimento do Ir. Gabriel a res-peito das celebrações dos 60 anos da chegada dos Ir-mãos maristas a Portugal. (…) E continua:

Com onze anos e meio fui recrutado pelo já nomeado Ir. Américo que, em dezassete de março de 1928, me levou para a Escola Apostólica Marista da Lagarteira, arrabal-de de Tui, Espanha.

Sendo o benjamim da famí-lia, cedo ficou órfão de pai e, em criança, manteve uma forte li-gação e dependência da mãe. O Irmão Gabriel recordará sempre a divisão interior que viveu quando teve que separar-se da mãe para, a partir de Caxarias, seguir de com-boio até Valença do Minho – Tui.

Além dos quatro primos ma-ristas, filhos do Sr. João Ribeiro do Cardal, o Ir. Gabriel referia-se ainda a um ilustre familiar seu, D. Joaquim de Sousa Saraiva, bispo da diocese de Pequim com assen-to em Macau, de 1805 a 1818.

3. O Ir. Gabriel e as ConstituiçõesQuem conviveu

com o Ir. Gabriel ter-lhe-á ouvido repetir que o importante pa-ra a Congregação Ma-rista estava plasma-do nas Constituições aprovadas pela Igre-

ja. O resto: outros documentos, re-uniões…, apenas repetiam, qual eco

enfraquecido, o que já estava con-templado nesse documento fun-damental. E acrescentava: já não se leem as Constituições, elas ficam arrumadas numa prateleira das es-tantes da biblioteca.

Por um especial compromisso assumido, dizia ele, quando emitiu o voto de estabilidade, o Ir. Gabriel sentiu até ao final dos seus 96 anos a responsabi-lidade pela «ortodoxia» marista. Por isso não gostam de mim, desabafava por vezes, porque falo das Cons-tituições.

A verdade é que os Irmãos gostavam dele. O pro-blema não eram as Constituições mas o modo mais ou menos flexível de abordar as questões da vida ecle-sial ou religiosa.

4 . o fundador

Em 15 de Fevereiro de 1947, era dia de carnaval, o Ir. Gabriel desembarcou em Lisboa na companhia do Ir. Cirilo Manuel. Vinham com a missão de abrir um colégio marista em Portugal.

As dificuldades encontradas foram muitas. O Ir. Cirilo, investido no cargo de Diretor, contraiu

uma úlcera no estômago e, com o consentimento dos

RECORDANDO O IR FAUSTINO SARAIVA

(GABRIEL)■ ir. DoMinGos ■

IR. Faustino (Gabriel)

Page 41: Compostela32

41

Superiores, regressou ao Brasil sem nada dizer ao co-lega mais novo.

O Ir. Gabriel, jovem voluntarioso, com algum atre-vimento e maior confiança na Senhora do Rosário de Fátima e em São José a quem haviam confiado a fun-dação, prosseguiu sozinho.

Por força das circunstâncias, mas também por uma inclinação natural, aprendeu rapidamente a lidar com as autoridades civis e religiosas e assim receber delas o necessário apoio para levar a bom termo as causas maristas que lhe foram confiadas.

Com a bênção e a influência do Cardeal Cerejeira junto das autoridades civis da época, recebeu, entre outros, o apoio do então Ministro das Corporações e da Segurança Social, o Dr. José Soares da Fonse- ca.

No dia 13 de Outubro de 1947 abriu as portas do Externato Champagnat, no nº 65 à Estrela, para re-ceber os primeiros alunos maristas. Um deles, o Nu-no Soares da Fonseca, matriculado no 2.º Ano, se-rá o primeiro Presidente da Associação dos Antigos Alunos Maristas de Portugal. Dele partiu a inicia-tiva de oferecerem uma imagem de N.ª S.ª de Fáti-ma à Casa Generalícia. Esta imagem encontra-se no corredor do 1.º piso, em frente aos quadros dos Su-periores Gerais.

Pouco tempo depois da fundação em Lisboa, o Ir. Gabriel ofereceu-se para ir no lugar do Ir. Abílio Augusto juntar-se aos pioneiros da obra marista em Moçambique.

Aí trabalhou de 1952 até 1976, quase sempre nas funções de Diretor.

Entretanto decidiu naturalizar-se Moçambicano, como, anos antes, obtivera a nacionalidade brasileira para melhor servir a Congregação, justificava ele.

5 . Homem do leme

Talhado para exercer as funções de comando, fê-lo com entrega e abnegação.

Em Portugal foi Diretor do Externato Maris-ta Champagnat, do Colégio Champagnat na Vila Formosa, do Externato Marista do Porto, do Colé-gio Diocesano de Santo António de Portalegre. Em Moçambique dirigiu o Instituto Liceal D. Gonçalo da Silveira, em dois mandatos, o Colégio Pio XII e a Escola Normal do Alto Molócuè.

Raramente ocupava alguém para tratar dos seus as-suntos, consultas médicas, deslocações a qualquer re-partição pública. Servia-se dos transportes públicos porque gostava de viajar de comboio e assim tirava pro-veito do desconto concedido aos reformados. Deste mo-do viajava até Tui para aí passar uns dias de férias no verão. Os Irmãos da comunidade de Tui foram sempre ex-traordinários no acolhimento e nas atenções para comigo. Eu não merecia tanto.

6. Homem parado no tempo ou homem de princípios? Homem de uma inteligência invulgar ou não tanto?

Pelos princípios doutrinais que defendia, pela in-sistência nos mesmos argumentos, pela evocação de certas personalidades do passado, autoridades civis ou religiosas, dir-se-ia que o Ir. Gabriel parara no tempo.

Sem dúvida que apontava mais para certezas sedi-mentadas na experiência do passado do que para as incertezas do futuro e nisso era conservador. Sofria com o rumo que está a levar a Humanidade e por ter de a deixar pior do que a encontrara ao nascer.

Pelas responsabilidades que lhe foram confiadas pe-los Superiores Maiores, o Ir. Gabriel foi, sobretudo, um homem que viveu para a Instituição Marista a tempo inteiro.

7. Irmão entre IrmãosAo chegar a uma comunidade cumprimentava efu-

sivamente os Irmãos e, logo a seguir, pedia ao Supe-rior local o horário da comunidade para poder parti-cipar nos atos comunitários.

Page 42: Compostela32

42

8 . Bom filHo da casa

Quando, por causa da idade, se retirou da lecionação, serviu a comunidade em múltiplas tarefas tais como: comprar o jornal diário, apanhar os papéis do pátio, apagar as lâmpadas que alguém deixara acesas, fechar as portas e as janelas, arrumar a sala da comunidade, varrer a entrada da casa… Mas aquilo que mais prazer lhe dava era ocupar-se da sacristia. Fê-lo até uma se-mana antes de morrer, quando ficou acamado devido a uma queda fatal ao sair da sacristia do Conventinho.

Amigo de ficar por casa, encorajava os Irmãos da comunidade a saírem de passeio ao domingo ou dia feriado enquanto ele que já tinha passeado muito, se ocupava com um trabalho qualquer em atraso.

9. O oradorProlixo nas ideias e nas palavras para as expressar, o

Ir. Gabriel chegava a cansar o ouvinte disponível, so-bretudo quando se punha a dissertar sobre o Univer-so e as constelações que o povoam.

Nas festas familiares, tanto tomava a palavra pa-ra discursar com grande eloquência como levantava a voz para cantar, de preferência em Francês ou Ale-mão, sempre com um rasgado elogio ao destinatário da sua intervenção.

10 . amigo da ciência.Homem das Letras, mas também das Matemáticas,

no final do Ensino Secundário cursou os dois ramos com excelentes resultados. Foi então estudar para a PUC do Rio Grande do Sul.

Defensor da introdução do xadrez nas escolas pa-ra abrir a mente dos alunos ao estudo da matemática, co-mo acontecera com ele enquanto aluno do ensino gi-nasial no Brasil, não desperdiçava uma oportunida-de de jogar uma partida, para testar as suas faculdades mentais, dizia.

Em 1984, foi-lhe concedida a honra de entrar pa-ra os «Chevaliers dans l’Ordre des palmes académi-ques». Recebeu esta distinção das mãos da consulesa do Governo Francês na cidade do Porto. Mas, por sua iniciativa e influência, partilhou a condecoração com o Ir. Agostinho Dias, ao tempo professor de Francês no Externato do Porto. Aproveitou a circunstância pa-ra, na pessoa do P. Paul Marin, agradecer aos Padres Lazaristas de Saint-Louis-des-Français, todo o apoio que deles recebeu quando chegou a Portugal em 1947.

11. Abraçou a causa dos leprososAo conhecer de perto a realidade desta doença na

imensa gafaria que os Irmãos de São João de Deus di-rigiam no Alto Molócuè, em Moçambique.

O Ir. Gabriel não se poupou a esforços para anga-riar fundos para esta causa. Combinava com as far-mácias da Parede e de Carcavelos que lhe permitiam receber as ofertas que caiam na caixa para os leprosos. Na altura da campanha nacional, punha-se à porta das igrejas, com duas caixas, uma em cada mão, a pe-dir com insistência uma oferta para os leprosos. A jul-gar pelo resultado, as pessoas confiavam no velhinho.

12 . a partida

Morreu uma semana depois de completar 96 anos de vida. Nos últimos tempos ele próprio notava que o seu organismo já não reagia e que o fim era iminente.

Recolhido no leito do seu quarto, o mais próxi-mo da capela, acompanhou enquanto pôde a oração da comunidade. Deixou-nos num sábado à tardin-ha, qual sol que ao fim do dia desaparece calmamen-te no horizonte.

Page 43: Compostela32

43

Irmão Gabriel, Marista(Im memoriam)P. Jesús Herrero

Como o anjo do SenhorEra um anunciadorDe fidelidades.

O pormenor era o primorNa su escolhaDa excelência.

Salvar a circunstânciaEra salvar-seBendita obsessão!

Cantava as suas glóriasEfémeras nuvensPassageiras.

Recordar e pregarVerbos impressosNo diccionário.

Brasil era o altarDas suas gestasGloriosas e incertas.

Lisboa, o cântico maiorEsplendor no concertoDa sua voz.

Sempre presenteNo momento certoE patético.

A sua fè tridentinaEra moradaSagrada ânfora.

Ontem, hoje e amanhãO mesmo afãDivina decissão.

Palavra amanhecida,Sempre ansiosaNa sua boca.

Como Elias atravessavaOs altos céusNum carro de fogo.

Ardentes anseiosDos antigos profetasNo deserto.

Viver era sorpreenderO mistério de DeusNo seu interior.

Cultivar o sentimentoE adivinhar o sentidoDo momento.

Igual a si próprioBuscava o melhorNo seu laberinto.

Vinha de longeComo os astrosO seu entusiasmo.

Entusiasmo e clamorOs dois aliadosDa sua missão.

Pressentiu o momentoDe partir e recebero Supremo Dom pelo seu viver.

Amén.

***********

Lisboa, 16.09.2012

Page 44: Compostela32

44

El H. Antonio García Flecha (también Isidoro o Víctor según el lugar donde estuviera) nos ha de-jado, con 87 años de edad, tras

unos años en los que su salud se ha ido de-teriorando progresivamente y, en especial, con un agravamiento de los últimos meses en los que diversas insuficiencias orgá-nicas (respiratoria, renal, cardiaca) han desembocado en su fallecimiento.

Aunque nunca fue amigo de visitar muchos médicos, ni de cuidarse mucho en su salud, ha sufrido con la enfermedad. Sus últimos tiempos en esta Comunidad Champagnat de León ya estuvieron

muy marcados por las dolencias, los ingre-sos hospitalarios y el agravamiento de va-rias dolencias crónicas que arrastraba desde hace años… Y así le ha llegado la muerte, a la que él siempre manifestó no temer y pa-ra la que decía estar preparado... Y creo que ciertamente era así.

La vida de muchos Hermanos Ma-ristas se parece: formación, años de entrega apostólica en las clases y con los alumnos, tareas colegiales, cate-

quesis… Pero, a la vez, cada Hermano aporta a es-te itinerario marista su chispa, su luz, su sal propia. Y creo que el H. Antonio, Víctor, tenía esa chispa, esa

H. Antonio Isidoro García Flecha (H. Víctor)

† león, 30 de noviembre de 2012Palabras en su funeral

■ H. MáxiMo blanCo Morán, ViCeProVinCial ■

H. Antonio García Flecha (Víctor)

Page 45: Compostela32

45

sal especial en la entrega, fruto tanto de su carácter personal como de su dinámica de fe y de generosi- dad.

Nacido en el leonés Pedrún, a orillas del Torío, en 1940, con 15 años, ingresó en el juniorado marista de Venta de Baños donde realizó su formación marista. En 1943, después de un año de Escolasticado, ya fue de profesor a Palencia. Luego vinieron años de entre-ga, de clase, de dedicación plena a los niños y mucha-chos y su educación cristiana, en diversos colegios co-mo Madrid, Coruña, Segovia, Oviedo, Murcia, San-ta Lucía, Vigo, Lugo y León. En algunos de estos lu-gares con espacios también de estudio y formación, siempre recordaba su etapa de formación en Roma en 1975 donde se le abrieron los ojos como decía él, aun-que ya tuviera 50 años.

Durante muchos años (21 años) arregló en el Cole-gio San José mesas, sillas, muebles... cualquier repara-ción que necesitase de él y sus herramientas. Siempre colaboró con Filucho primero y luego Valentín en el montaje del Nacimiento, suya era la primera estruc-tura del Belén de los Maristas, después venían los tra-bajos delicados de los demás.

Era un hombre de oración. Cumplidor con los ac-tos de oración comunitaria. Los que vivimos con él le vimos muchos días y a muchas horas en la Capilla. Con la luz apagada y durante bastante tiempo esta-ba en la Capilla.

Viti ha muerto cuando su fuerte y resistente cuerpo le ha dicho basta... Era un hombre austero, recio, duro, que había desafiado siempre a los elementos. Apenas tenía ropa... ni de invierno ni de verano. Tenía más herramientas de todo tipo que ropa. Pocas veces le vi-mos con un abrigo o una chaqueta. Poco tenía, no ne-cesitaba casi nada y apenas gastaba nada.

A su trayectoria de lugares y Colegios Maristas, y a esta dedicación íntegra a la misión marista, hay que añadirle la «sal» que él ponía, y su forma concreta y

personal de desarrollarla, de entregarse, y de vivir co-mo hermano su vocación.

¿Cuáles eran esas chispas, esos toques de luz, esos granos de sal que caracterizan la vida de nuestro Her-mano, que hoy celebramos ya en plenitud?

1. Su hondo sentido de servicio: era servicial con los alumnos y los Hermanos. Se le veía dispuesto a cual-quier colaboración, a servir el primero en la mesa y que-darse el último a recoger, a estar pendiente de los otros, a ayudar,… Era de los que decía que cuando ya no sir-

Page 46: Compostela32

46

viese para nada, qué iba a hacer él ya aquí… Generoso, abnegado, servicial para cualquier cosa que se le pidiera.

2. Su profundo sentido pastoral: expresado en la cla-se, la religión, las acciones pastorales… El gran servi-cio pastoral que prestó a su querido pueblo de Pedrún, dedicando tiempo y energías a la animación parroquial y litúrgica, al arreglo y mantenimiento de la iglesia: paredes, techo, retablo, bancos, sillas,... todo servía pa-ra la iglesia de su pueblo. Hasta dejar una Iglesia bo-nita y limpia. Dirigía la celebración de la Palabra en el pueblo cuando no había sacerdote para la Eucaristía.

3. Su ilusión: había luz y brillo en sus ojos menu-dos, y ponía ilusión y energía en los quehaceres de ca-da día, en las relaciones, en el convivir comunitario…

Le gustaba hablar, polemizar, promover el diálogo, las discusiones,… Y ponía ilusión en lo que hacia.

4. Su sentido de fe, de Dios, de una vida vocaciona-da y dedicada a Él,…

Estos y otros rasgos han sido la levadura con la que ha dado sabor y color a su vida nuestro Hermano An-tonio Isidoro, a quien despedimos hoy en la confianza de que su vida sigue presente y actuante, aunque aho-ra de modo distinto, entre nosotros.

Hoy, cuando estamos a punto de comenzar el tiem-po de Adviento, expresamos especialmente el senti-do de camino que tiene nuestra existencia. Y cómo la luz del Dios vivo y encarnado en cada uno de noso-tros, se va manifestando en cada uno de formas dis-tintas, pero elocuentes.

Celebremos la luz de Dios en nuestro hermano Víctor y en cada uno de nosotros. Y agradezcamos el don de Dios expresado en su vida y en la nuestra, y multiplicado en todos los hombres de corazón bue-no, a los que Dios ama.

Entre esos amados de Dios, nuestro Hermano, y cada uno de nosotros, celebramos hoy la vida que nos inunda, y la esperanza en que será Vida plena, de luz, sin final.

Page 47: Compostela32

47

Las fechas que celebramos, y este domingo de la Octava de Navi-dad dedicado a celebrar a la Sa-grada Familia son un marco sor-

prendente, pero muy iluminador, para lo que hoy estamos viviendo y compartiendo aquí.

Hemos escuchado hace un momento las lecturas propias de la liturgia del día, que nos han dado algunas claves hermo-sas para entender y celebrar el paso de nuestro H. Gumersindo… Él, tras una vida larga, de 87 años, se nos ha ido con naturalidad, sin hacer ruido, apagándose poco a poco, y con una progresiva debilidad y deterioro en las últi-mas semanas que han concluido en su muerte el pa-sado viernes por la tarde.

Por eso, qué bien resuena en nuestros oídos hablar hoy del respeto a los mayores, y el cariño a los pa-dres aún en su ancianidad, como nos decía el Libro del eclesiástico en la primera lectura. Y, aún más, qué elocuentes se hacen los consejos que daba Pablo a los Colosenses y que nos da a nosotros hoy: «Vestíos de la misericordia entrañable, bondad, humildad, dulzura, comprensión». Qué buen mensaje y qué buena pro-puesta de vida fraterna, que ilumina también la vida y el camino hecho por nuestro hermano Gumersin-do… Hasta llegar, ojalá, a encontrar y vivir el amor, el verdadero amor que, citando a Pablo, es «el ceñi-dor de la unidad».

Y, culminando estas propuestas, ese pasaje tan fa-miliar y tan cercano que hoy nos relataba Lucas ya en el final de los evangelios de la infancia… Qué cercano y humano se nos hace entender a María y José, con su angustia y sus temores… Qué hermo-so descubrirles a ambos como buscadores de su hijo y buscadores de Dios. Y sobre todo, qué elocuente

el precioso final, contemplando a María, la del corazón grande y generoso, sabo-reando y guardando en ese corazón todo lo que vivía… Y luego ver esa normalidad de la familia en la que Jesús iba crecien-do «en sabiduría, en estatura y en gracia».

No me parece que este espíritu familiar y de fe estén lejos de lo que ha sido la vi-

da de nuestro Hermano Gumersindo y su peregrinar… Yo, que sólo le he co-nocido en estos años finales de su vi-da, he de decir que, al menos para mí,

siempre ha sido un Hermano de acogida y sonrisa, de amor a la comunidad y sentido de fe. Recuerdo aún cuando tuve que comunicarle que tenía que venir aquí al Champagnat de León dejando su querida casa de Tui… y aunque le costó aceptarlo y pasó algún tiempo retardándolo, cuando al fin se lo propuse seriamente, acabó diciendo: «lo que Usted crea mejor, H. Provin-cial, es lo que haré». Después, ya aquí, siempre que le he visitado y saludado me decía, sobre todo al prin-cipio cuando hablaba más, que estaba muy bien, que me daba las gracias y que agradecía mucho a todo el personal y los Hermanos que tan bien le cuidaban. Y siempre me sonreía.

Por ese talante del Hermano Gumersindo, y por la fiesta de hoy en que celebramos su paso al Padre, he querido especialmente subrayar en estas palabras su sentido de hombre y marista de familia. Habría mu-chos otros rasgos de su personalidad y su vida que po-dríamos glosar: su entrega, su disponibilidad, su servi-cio,… Pero creo que ese sentido de familia es uno de los rasgos bien destacados, y una de las pistas y retos que nos deja la vida de este Hermano.• Familia: familia, primero, en la propia familia en

que nació, en tierras orensanas, en Cualedro, allá

marista de familia Homilía en el Funeral del

H. Gumersindo Atanes † León, 28 de diciembre de 2012

■ H. ÓsCar Martín ViCario, ProVinCial ■

H. Gumersindo Atanes Grande.

Page 48: Compostela32

48

por el año 1926. Y también su nueva familia, la ma-rista, a la que se incorporó en Tui, donde hizo to-da su formación, juniorado, postulantado, novicia-do, hasta la primera profesión en 1924… y en la misma casa el escolasticado.

• Familia: familia en su servicio marista, algunos años como profesor en León, Venta de Baños y Palen-cia. Y después cuarenta años de servicio a los Her-manos y obras en la Administración. Eran épocas de pocos recursos; años esforzándose por atender a todos (incluso en el vestuario) y sacar adelante una economía difícil… en Segovia, La Coruña, luego como Administrador Provincial y aún después en Ourense, en Ceis-Madrid, en Vigo.

• Familia: familia que construía Gumersindo en fiestas fraternas y encuentros, su participación y disponibili-dad en reuniones y celebraciones, su buen humor, sus canciones llenas de cariño, llenas de amor a su queri-da tierra gallega como mostraba en sus inolvidables queimadas, llenas de alegría y de hermandad.

• Familia: familia, también, en su espíritu de estar en casa y con los Hermanos… En ser hijo de la casa. Y permitidme que destaque su gran amor a la ca-sa y la comunidad de Tui, donde vivió su juventud y también buena parte de su ancianidad. Y, aunque como es normal le costase el cambio, luego también

Page 49: Compostela32

49

su buen conformar y su fraternidad en esta Comu-nidad Champagnat de León.

• Familia: familia por qué no llamarlo así, también en su fe, su religiosidad también «familiar», emo-tiva, llena de apegos y cariños a María… que algu-na imagen quedó desgastada de tantos besos como Gumersindo le daba.Creo que tenemos, en este sentir y construir fami-

lia de nuestro Hermano, un reto para los que estamos aquí. Y, a la vez, un motivo de gratitud. Tomando de nuevo una cita de Pablo en la segunda lectura que he-mos proclamado, recordemos que el apóstol, tras ex-hortarnos al amor, nos invitaba a «Dar gracias a Dios de corazón». Pues eso hacemos ahora, y así lo vamos a expresar en la Eucaristía que celebramos, en la me-sa del pan y el vino que vamos compartir.

Damos gracias a Dios por la familia. Por su fa-milia, la del Hermano Gumersindo, y por la nues-tra, la familia de cada uno. Y gracias por la fami-lia de María, esta familia marista en la que él de-sarrolló sus dones y su vocación, y en la que noso-tros queremos seguir caminando, creciendo, vivien-do. Si nuestro fundador san Marcelino repetía que era «consolador vivir y morir en la familia de Ma-ría», os invito a que compartamos hoy ese consue-lo, esa paz, esa confianza. Y a que demos gracias a Dios con nuestro Hermano Gumersindo que, co-mo cantaremos al final ha sido, es y será «Herma-no por siempre». Amén.

Page 50: Compostela32

50

LOS HERMANOS FESTEJADOSDE ORO Y DE DIAMANTE SONBREGADOS EN EL TRABAJOANCLADOS EN LA ORACIÓN. FELICIDADES OS DAMOS HOYPOR VUESTROS AÑOS TAN LLENOSDE FIDELIDAD Y AMOR.

1.-De apellido Castellanoses hombre internacionalItalia, Japón y USAson ciclos que seguirá. Roma le fichade traductory a España vuelve contentode Xaudaró Superior

2.-Nicasio es hombre completoartista y trabajadormantiene limpios los camposy es buen administrador. Pirograbadosy buen pintoradorna las galeríascon exquisito primor.

3.-Justiniano es tituladode Navalguijo Marquésy el condado de Treviñocae rendido a sus pies. Arregla todocon precisióny de albergues y Prefectomuchos años se encargó.

4.-Emiliano es un serranode vivencia y tradiciónsi Regumiel es su cunala sierra es su corazón. Ser pelotaries su pasión experto en poner apodosy cantar a plena voz.

5.-Arturo es hombre de cienciaspermanente profesorle dio prestigio a la Escuelacon su esfuerzo y su tesón. Sigue las huellasdel Fundadorcon didáctica probadabase de renovación.

6.-Jesús tiene las misionescomo su prioridaddeja la patria y los cargosincluso de Provincial. Enhorabuenapor tu laborpor ese empeño constanteen la evangelización

7.-Pepe Calleja fue siempredeportista y servicialasume con obediencialo que manda el Provincial. Siempre dispuestoa trabajardomina con dinamismoel arte de organizar.

8.-Santiago domina idiomasdesde su temprana edadsentó bases en Italiadel trabajo pastoral. Toma las riendas // de Directorpero mantiene el deseode entregarse a la misión.

9.-Alberto es un salmantinoque enaltece a su ciudadHistoria, cultura y artecon gusto te explicará. Química estudias // con buen patrónque te da sabiduríapara ser buen profesor.

Se repite el estribilloTonada: Yo vendo unos ojos negros

galería FIESTA DE LOS HERMANOS

JUBILARES - 2 DE ENERO DE 2013■ H. Juan braulio arzoz ■

Page 51: Compostela32

51

1. Grupo de Hermanos jubilares. 2. Misa de Acción de Gracias. 3. Bodas de Diamante: Hermanos Justi, Francisco, Nicasio y Arturo. 4. Bodas de Oro:

Hermanos Santiago, Alberto y Pepe. 5. El H. Provincial con el H. Arturo Rodríguez. 6. Discurso del H. Alberto García. 7. Palabras del H. Francisco Castellanos.

76

54

32

1

Page 52: Compostela32

5252

Compuso: Juan Braulio Arzoz

Álbum de familia

Hermanos capitulares. Grupo de seglares invitados.

Sala capitular. Nuevo Consejo provincial.

Los Hermanos Óscar, Leal y Ramalho presiden el acto final. Celebración final.