19
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Evaluación lectora n° 4 8vo básico Nombre: ______________________________________ Curso: ________________________________________ Fecha: _______________________________________

Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comprensión lectora, simce, octavo básico

Citation preview

Page 1: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

Evaluación lectora n° 4

8vo básico

Nombre: ______________________________________

Curso: ________________________________________

Fecha: _______________________________________

Page 2: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

Texto 1

1. ¿Cuál es el objetivo comunicacional de este tipo de texto?

A) Expresar sentimientos.B) Informar sobre una situación problemática.C) Obtener una respuesta a una pregunta.D) Opinar sobre un suceso noticioso.

2. ¿Con que intención comunicativa escribió el emisor esta carta?

A) Para solicitar ayuda a las autoridades municipales.B) Para alabar los sistemas de transporte más antiguos del país.C) Para defender a Valparaíso como ciudad declarada “Patrimonio de la Humanidad”.D) Para expresar su rechazo a la desaparición del trolebús en Valparaíso.

3. ¿Por qué piensa el emisor que el trolebús no debiera desaparecer?

A) Porque tiene un valor histórico y turístico.B) Porque entrega un servicio a la sociedad.C) Porque sus máquinas realizan una labor cultural.D) Porque debería ser rescatado por las autoridades.

Fin de trolebuses

Señor Director:

¿Cómo es posible que Valparaíso, ciudad que se jacta de ser "Patrimonio de la Humanidad", permita que uno de los sistemas de transporte más antiguos que existen en el país, el trolebús, desaparezca dejando un vacío histórico y turístico? La empresa Trolebuses de Chile, que a duras penas cubre una labor "casi social", manteniendo estas viejas máquinas en perfecto estado, debería ser rescatada por las autoridades para no quitarle a Valparaíso una parte de su historia.

Sebastián López Morales En

:http://diario.elmercurio.com/2007/05/13/editorial/

Page 3: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

2

4. ¿Qué aspectos formales o partes posee este texto?

A) Encabezamiento, destinatario, exposición del tema, firma.B) Título, destinatario, cuerpo, nombre del emisor.C) Titulo, destinatario, desarrollo del tema, conclusión, nombre del emisor.D) Título, destinatario, nombre del emisor, fecha y sitio de publicación.

Texto 2

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una OPINIÓN y no a un HECHO?

A) La Agrupación Defendamos la Ciudad advirtió que este proyecto es inviable.B) La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra.C) Es como una bofetada contra nosotros construir la planta mientras no se ha terminado el

análisis de fondo.D) Esta tarde la COREMA decide si dará o no el permiso provisorio para que comience la

construcción de la planta de gas propano en Peñalolén.

Polémica ciudadana: Planta de gas propano en Peñalolén

Esta tarde, la Comisión Regional del Medioambiente (COREMA) decide si dará o no el permiso provisorio para que comience la construcción de la planta de gas propano en Peñalolén. De ser aprobado, la compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra aun cuando el estudio de impacto ambiental no esté resuelto. El alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, afirmó que "Es como una bofetada contra nosotros construir la planta mientras no se ha terminado el análisis de fondo, es decir, si es o no riesgosa esta planta, que es lo que nosotros hemos planteado y cuáles son los impactos para la seguridad de los vecinos, para la comuna, de un proyecto como este".

Asimismo, la Agrupación Defendamos la Ciudad, advirtió que este proyecto es "inviable" ya que se emplazaría en un predio de dos hectáreas que está localizado sobre la cota 900 msnm (metros sobre el nivel del mar), en un área de Preservación Ecológica y, por tanto, fuera del límite urbano de esa comuna donde, en virtud del Plano Regulador Metropolitano de Santiago, "sólo se permite el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales de la precordillera, restringiéndose su uso a los fines de carácter científico, cultural, educativo, recreacional, deportivo y turístico.

http://www.atinachile.cl/28-05-2007

Page 4: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

3

6. ¿En qué opción se utiliza el enlace o conector apropiado (subrayado) para resumir la información que aparece al inicio del primer párrafo?

A) La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra si esta tarde la COREMA aprueba un permiso provisorio.

B) La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra, porque esta tarde la COREMA dará un permiso provisorio.

C) La compañía Metrogas podrá construir hasta un 85 por ciento de la obra, sin embargo, esta tarde la COREMA decide si dará o no un permiso provisorio.

D) Esta tarde la COREMA podría aprobar un permiso provisorio, por lo tanto, la compañía Metrogas va a construir hasta un 85 por ciento de la obra.

7. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?

A) Informar sobre el proyecto de construcción de una planta de gas en Peñalolén y el rechazo de sectores ciudadanos.

B) Comentar la noticia de la construcción de una planta de gas en Peñalolén.C) Explicar por qué no es conveniente la construcción de una planta de gas en Peñalolén.D) Narrar la historia de la construcción de una planta de gas en Peñalolén y la polémica que ha

generado.

8. “(…) este proyecto es inviable (…)”

¿Qué quiere decir la Agrupación Defendamos la Ciudad con la oración anterior?

A) Es irresponsable concretar el proyectoB) El proyecto es arriesgado.C) No es posible llevar a cabo el proyecto.D) Es muy costoso realizar el proyecto.

Page 5: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

4

Uoke, el Devastador

Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, en el enorme continente Puku-Puhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el país de los maoríes, hasta que el perverso “o te tangata Ko Uokem i-hakaemu i te kainga”, es decir, hasta que “el hombre mitológico Uoke hundió la tierra”.

Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku- Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.

Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso destruir su obra.

Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y continentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas y terremotos.

Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos.

Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.

Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su juego estremecedor.

Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente…

¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!

Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.

Pero, ¿qué sucedió con la tierra?

Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba, quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos”.

Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?

Page 6: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

5

9. ¿A qué tipo de texto - perteneciente al género narrativo - corresponde el relato anterior?

A) Fábula, porque se cuenta una historia que tiene por objetivo entregar una enseñanza moral.B) Cuento, porque es un relato breve de hechos que transcurren en un espacio y tiempo

ficticios, y cuya finalidad principal es entretener al lector.C) Mito, porque es un relato de hechos ficticios, con personajes sobrenaturales, que tiene como

finalidad explicar el origen del mundo de un modo maravilloso.D) Leyenda, porque es una narración de una historia real, que ocurre en un espacio y tiempo

histórico, con el fin de instruir al lector.

10. ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto?

A) Juguetón, malvado y miedoso.B) Infame, resentido e ingenioso.C) Malhumorado, desobediente y destructor.D) Maligno, poderoso y demoledor.

11. ¿Por qué motivo el dios Uoke bajó al fondo marino del país de Hiva para sacudirlo y provocar catástrofes?

A) Porque deseaba divertirse con una gigantesca palanca.B) Para crear la isla Rapa Nui e igualarse al dios creador Make-Make.C) Porque sentía envidia del dios Make-Make y quiso destruir su creación.D) Para demostrar el gran poder que tenía sobre los mares y continentes.

12. El narrador del texto es omnisciente porque

A) es el único testigo de un hecho que ocurrió en los inicios del tiempo.B) es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata.C) conoce todos los sucesos de la historia y también lo que piensa y siente Uoke.D) describe el mundo antes de la aparición de Uoke y sabe lo que hizo este dios, pero no conoce

la interioridad de este personaje.

13. ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE de la historia?

A) Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke.B) ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!C) Así llegó a las tierras en que se encontraba Rapa Nui.D) Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla.

Page 7: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

6

“La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódico del país, La Aurora de Chile, publicación en la cual comenzó, poco a poco, a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios, que posteriormente, fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas

Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron, en su mayoría, textos que se insertaron en las columnas verticales, utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y, a veces, incluyeron ilustraciones muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de publicaciones extranjeras.

Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el auge comercial de Valparaíso y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX, fueron los anuncios de vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector, y en especial al público femenino, una gran variedad de novedades, muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres, no faltaban los avisos orientados al mundo masculino.

También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas, los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las costumbres de la sociedad chilena.

El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de competencia cada vez más alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.

Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos, incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente”.

http://www.memoriachilena.cl/mchilena

14. ¿Cuál es el tema del texto?

A) La publicidad en Chile, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.B) Los productos publicitados en los primeros avisos aparecidos en Chile.C) Contribución de la publicidad al desarrollo de la sociedad chilena.D) El uso de la tecnología en los avisos publicitarios de periódicos y revistas nacionales.

Page 8: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

7

15. En la introducción, ¿cuál es la idea principal?

A) Los espacios publicitarios en los periódicos chilenos.B) El primer periódico nacional.C) Características de la publicidad en Chile.D) El origen de la publicidad en Chile.

16. Según el texto, ¿qué productos publicitados provocaron un cambio fundamental en las costumbres de los chilenos?

A) Los artículos tecnológicos.B) Prendas de vestir femeninas.C) Productos de belleza e higiene.D) Productos alimenticios.

17. De acuerdo al texto, ¿cómo era la mayoría de los avisos publicitarios durante el siglo XIX?

A) Textos con ilustraciones simples y coloridas.B) Textos descriptivos con ilustraciones novedosas.C) Textos con distintos tipos de letra.D) Textos copiados de publicaciones extranjeras.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmacionescorresponde a una información implícita del texto?

A) La publicidad de inicios del siglo XX, estaba dirigida principalmente a las mujeres.B) Los primeros avisos publicitarios en Chile aparecieron en la prensa escrita.C) El desarrollo de las casas comerciales contribuyó al aumento de los avisos publicitarios.D) La publicidad evolucionó más rápidamente durante la primera mitad del siglo XX, que

durante todo el siglo XIX.

Page 9: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

8

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3011000/3011492.stm

19. ¿En qué tipo de campaña propagandística puede ser utilizada esta imagen?

A) Contra la discriminación infantil.B) Integración de niños discapacitados.C) Salud para todos los niños.D) Prevención de accidentes en niños.

“Los caminos de la tarde

se hacen uno, con la noche. Por él

he de ir a ti,

amor que tanto te escondes. Por

él he de ir a ti,

como la luz de los montes,

como la brisa del mar, como el

olor de las flores”.

Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...

Page 10: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

9

20. ¿A quién se dirige el hablante en el poema?

A) Al lector.B) A la noche.C) Al amor que se esconde.D) A los caminos de la tarde.

21. ¿Cuál es el tema del poema?

A) Salir al encuentro del amor.B) La búsqueda de los caminos.C) Un viaje a través de los montes.D) El viaje oculto de la naturaleza.

22. ¿De qué modo viajará el hablante?

A) Valientemente, superando obstáculos insalvables.B) Naturalmente, imitando a la luz, la brisa y los olores.C) Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes.D) Alegremente, a través del mar y la luz del sol.

Page 11: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

10

“SANTIAGO DE CHILE (ANSA) – La prensa chilena trata la transgresión de los derechos infantiles con lenguaje desinformado, que a largo plazo contribuye a denigrar a niños y adolescentes en los medios, pues muchas veces los asocia con noticias conflictivas o negativas, sin comprender que se trata de personas con derechos, esto es, sujetos y no “objetos noticiosos”.

Esta opinión surge de un estudio internacional para investigar el tratamiento y las representaciones que circulan en los medios de comunicación masivos sobre niños y adolescentes, y en particular sobre la violencia y el abuso sexual infantil.

El estudio, “Conocer para intervenir: infancia, violencia y medios”, fue coordinado por una red de investigación universitaria en ocho países latinoamericanos.

En Chile, la investigación analizó el tratamiento de la infancia y adolescencia, pautas informativas y líneas editoriales de medios gráficos y televisivos, y analizó las representaciones publicadas o emitidas.

“Los niños y los adolescentes – observan los autores del trabajo, que comprendió un período de observación de 12 semanas, entre marzo y junio de 2004 – son sensibles, más allá de la entretención, a la forma como son representados en los medios, al acceder cotidianamente a las noticias y a las teleseries”.

En televisión, se dio prioridad al análisis de programas de ficción chilenos por sobre los extranjeros, ya que son objeto de consumo familiar, y se siguieron los noticieros centrales de TVN, UC 13, MEGA y CHV. En los periódicos, el estudio se centró en El Mercurio y La Tercera, cada uno de los cuales es primero y tercero en circulación, respectivamente”.

http://www.unicef.cl/noticias/newsletter/ansa66.htm#11

23. ¿Cuál es la información central que presenta esta noticia?

A) Los niños y adolescentes aparecen en los medios de comunicación masivos en Chile, como autores de delitos.

B) En ocho países latinoamericanos se realizó un estudio sobre la imagen de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos.

C) Según un estudio internacional, la representación de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos en Chile, contribuye a denigrarlos.

D) De acuerdo a un estudio internacional, los programas de ficción en la televisión chilena, son objeto de consumo familiar.

Page 12: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

11

24. ¿Por qué en el texto aparecen mencionados los siguientes medios chilenos: los noticieros de TVN, UC 1 3, MEGA y CHV; y los periódicos El Mercurio y La Tercera?

A) Porque son los más importantes de Chile.B) Porque entregan noticias sobre derechos infantiles sin informase adecuadamente.C) Porque son analizados en un estudio internacional sobre infancia, violencia y medios.D) Porque dan prioridad a la programación e información nacional, por sobre la extranjera.

25. “Los niños y los adolescentes son sensibles a la forma como son representados en los medios (…)”

En la oración anterior, se quiere decir que

A) los niños y adolescentes sufren al verse representados en los medios.B) los medios influyen en la percepción que tienen niños y adolescentes de sí mismos.C) los medios ayudan a desarrollar la sensibilidad en los niños y adolescentes.D) los representantes de los niños y adolescentes en los medios deben preocuparse por la imagen

que muestran.

Page 13: Comprensión de textos 1 - 8 ° básico

12

RESPUESTAS CORRECTAS

N° ÍTEM CLAVE1 D2 D3 A4 B5 C6 A7 A8 C9 C

10 D11 C12 C13 B14 A15 D16 A17 C18 D19 B20 C21 A22 B23 C24 C25 B