5
Colegio San Patricio Dpto. de Lenguaje Prof. Francisca Lizana Nivel: NM2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1. La estructura del texto Básicamente los textos sirven a distintos propósitos y tendrán una forma de acuerdo a la finalidad que vayan a cumplir. Una receta de cocina tiene una forma distinta que una noticia periodística, pues se utiliza con fines y propósitos diferentes. Por ello, podemos hablar de la estructura de un texto, entendiendo que dicha estructura está directamente relacionada con el uso que dicho escrito tendrá. De este modo distinguiremos entre dos tipos de estructuras básicas: a) estructura semántica: esto es, el contenido o el significado del texto. b) estructura morfológica: es decir, la forma que adopta el texto de acuerdo a su contenido. Si vamos a trabajar con los contenidos o significado de los textos, tenemos que distinguir los diferentes niveles de organización de la información presentada. Para ello utilizaremos una estrategia básica en el procesamiento de la información textual. 1.1. Idea principal e ideas secundarias. La idea principal es la información central alrededor de la cual se presentan las demás ideas del texto. Dicho de otro modo, es el tema del texto. Las ideas secundarias constituyen la información inmediatamente relativa al tema, que van aportando nuevos aspectos a considerar. IDEA PRINCIPAL: • eje semántico en torno al cual se organizan las ideas del texto. • Se puede obtener a través de la pregunta: ¿de qué se habla?, o bien, ¿cuál es el tema del texto? IDEAS SECUNDARIAS: • aportan información específica para la idea principal. •

Comprensión de textos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comprensión de textos

Colegio San PatricioDpto. de LenguajeProf. Francisca LizanaNivel: NM2

COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1. La estructura del texto

Básicamente los textos sirven a distintos propósitos y tendrán una forma de acuerdo a la finalidad que vayan a cumplir. Una receta de cocina tiene una forma distinta que una noticia periodística, pues se utiliza con fines y propósitos diferentes. Por ello, podemos hablar de la estructura de un texto, entendiendo que dicha estructura está directamente relacionada con el uso que dicho escrito tendrá. De este modo distinguiremos entre dos tipos de estructuras básicas:

a) estructura semántica: esto es, el contenido o el significado del texto.

b) estructura morfológica: es decir, la forma que adopta el texto de acuerdo a su contenido.

Si vamos a trabajar con los contenidos o significado de los textos, tenemos que distinguir los diferentes niveles de organización de la información presentada. Para ello utilizaremos una estrategia básica en el procesamiento de la información textual. 1.1. Idea principal e ideas secundarias.

La idea principal es la información central alrededor de la cual se presentan las demás ideas del texto. Dicho de otro modo, es el tema del texto.

Las ideas secundarias constituyen la información inmediatamente relativa al tema, que van aportando nuevos aspectos a considerar.

IDEA PRINCIPAL: • eje semántico en torno al cual se organizan las ideas del texto. •

Se puede obtener a través de la pregunta: ¿de qué se habla?, o bien, ¿cuál es el tema del texto?

IDEAS SECUNDARIAS: • aportan información específica para la idea principal. •

Se extraen mediante la pregunta: ¿qué se dice o se comenta acerca del tema del texto?

Ejemplo:

“Los gatos son animales mamíferos, carnívoros, domésticos. Se desconoce el momento exacto en que se produjo la proximidad del gato con el hombre, pero se sabe que ya convivía con éste en la antigua Babilonia y en el Egipto faraónico, pues numerosas obras de arte pictórico ya lo representan como un animal conocido y familiar. Es más, en estas primeras culturas estaba asociado con las divinidades y el mundo de lo desconocido, ya que se creía que actuaba como una especie de mensajero entre el hombre y los dioses. Se supone que incluso esta condición mágica se transmitió a lo largo del tiempo para asentar la creencia popular medieval que vinculaba a los gatos –en particular, los negros–

Page 2: Comprensión de textos

con las brujas. De hecho hasta la actualidad, la superstición dice que es de mala suerte cruzarse en el camino de un gato negro”.

a) IDEA PRINCIPAL: ¿de qué se habla? o ¿cuál es el tema del texto? Respuesta: se habla de los gatos; o bien, de la domesticidad de los gatos.

b) IDEAS SECUNDARIAS: ¿qué se dice o se comenta acerca del tema? Respuesta: definición de gato; probable origen; relación con la superstición.

2. Algunas consideraciones acerca de la estructura formal de los textos

Uno de estos aspectos es la organización del texto en unidades menores, conocidas como párrafos.

Un párrafo es el segmento textual que está separado por la existencia de un punto aparte.

Cada uno de los párrafos contiene información sobre el tema del texto, así como ideas secundarias. De hecho, lo usual es que cada párrafo vaya desarrollando una de las ideas secundarias en relación al texto.

Cada una de estas ideas secundarias (con respecto a la totalidad del texto) desarrollada en los párrafos, es, a su vez, una idea principal del propio párrafo. Es decir, cada idea principal del párrafo será una idea secundaria del texto.

Para obtener la idea principal de un párrafo debemos repetir el procedimiento anterior, realizando la pregunta ¿qué se dice sobre el tema? De esta manera, si el texto está constituido por cinco párrafos, habrá cinco ideas principales de párrafo que a su vez serán cinco ideas secundarias del texto.

IDEA PRINCIPAL DE PÁRRAFO: -se extrae con la pregunta ¿qué se dice sobre el tema?- son ideas secundarias con respecto a la totalidad del texto.

2.1. Elementos de un párrafo

En cada párrafo encontraremos:

A) idea principal:Responde a la pregunta ¿qué se dice sobre el tema? - aporta información necesaria para completar en sentido de la idea principal del texto.

B) oración(es) o frase(s) importante(s): Apunta en forma sintética a aspectos destacables que dicen relación con la idea principal. La frase / oración importante o destacable aparece en forma textual (explícita).

C) palabra(s) importante(s). Normalmente, son ciertos ilativos totalizadores (todo, ninguno, siempre, etc.) y/o parciales (algunos, a veces, varios, etc.); adverbios terminados en –mente (generalmente, frecuentemente, exclusivamente, etc.).

Ejemplo de estructura de un texto con idea principal, ideas secundarias, frase / oración importante y palabras importantes: “Un grupo de astrónomos descubrió un miniplaneta situado al borde del sistema solar. Este nuevo hallazgo podría hacer cambiar nuestro modo de pensar referente a la forma en que evolucionaron los

Page 3: Comprensión de textos

planetas. El recién descubierto cuerpo celeste tiene un diámetro algo superior a los 483 kilómetros y, desde el descubrimiento de Plutón, ocurrido en 1930, es el objeto de mayor fulgor que se haya encontrado más allá de la órbita de Neptuno. Se le catalogó con el número 1996TL Es muy probable que éste, recién descubierto cuerpo celeste, sea uno de entre muchos de los de su especie.”

IDEA PRINCIPAL: ¿De qué se habla? Del descubrimiento de un miniplaneta situado al borde del sistema solar.

IDEAS SECUNDARIAS: ¿Qué se dice sobre el tema? • El descubrimiento puede cambiar la noción tradicional en cuanto a la evolución de los planetas.• Tiene un diámetro de 483 kilómetros.• Es el objeto de mayor fulgor, más allá de la órbita de Neptuno. • Se le catalogó con el número 1996TL.

ORACIÓN IMPORTANTE: “Un grupo de astrónomos descubrió un miniplaneta situado al borde del sistema solar...”

PALABRAS IMPORTANTES: • “...es muy probable...”, lo que significa que no se tiene la certeza de que este miniplaneta sea el único, ni tampoco de que existan otros similares. • “...este nuevo hallazgo podría...”, lo que significa que las consecuencias del descubrimiento aún no están claras.

Ejercicios de identificación de ideas

Como una forma de ejercitar las habilidades de lectura, proponemos una serie de textos breves para los cuales hay que señalar:

a) idea principal; b) frase / oración importante; y, c) título: habitualmente corresponde al resumen semántico del texto, pero puede admitir enunciaciones de figurativas, o de oposición con relación al cuerpo del texto.

TEXTO 1

“La traición - decía Maquiavelo - es el único acto de los hombres que no se justifica. Y agregaba: “los celos, la avidez, la crueldad, la envidia, el despotismo son explicables y hasta pueden ser perdonados, según las circunstancias; los traidores, en cambio, son los únicos seres que merecen siempre las torturas del infierno, sin nada que pueda excusarlos”. La verdad es que la traición es un impulso complejo, donde se mezclan los más abyectos sentimientos con las pasiones más encendidas. Ese es el caso de la Malinche, la bella amante azteca de Hernán Cortés. Por amor - pero también por ambición desmesurada - traicionó a su pueblo, conspiró contra él y contribuyó a su derrota. Martín, el hijo que tuvo con el conquistador, fue uno de los primeros mestizos nacidos en estas tierras. Su nombre es - para millones de americanos - la sombra de la desdicha”.

TEXTO 2

“Según evidencias históricas, el gentilicio “diaguita”, desde la Conquista hasta comienzos del siglo XVII, designaba a los habitantes del Norte chico. Sin embargo, es difícil precisar el límite sur de este grupo étnico, hecho fácil de entender, porque la población diaguita chilena era muy reducida a la llegada de los españoles, debido a que la conquista inca, primero, y la hispana, después, produjeron una disminución

Page 4: Comprensión de textos

demográfica progresiva, al punto de que, en 1545, la población indígena desde Coquimbo a Aconcagua alcanzaba sólo a unos 15 mil habitantes”.

TEXTO 3

“Para muchas personas, la imaginación y la ciencia son incompatibles. La imaginación les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran incontrolable, inaprensible e incierta. Pero si se examina con más detalle el proceso del descubrimiento científico, se verá que el salto de lo conocido a lo desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efectúa mediante un cálculo sino gracias a las facultades de intuición y de imaginación”.

TEXTO 4

“Los sonidos y las palabras que emitimos cotidianamente, se originan en la incesante actividad de la corteza del cerebro. Cada palabra es la expresión sonora del permanente movimiento mental. No cabe duda de que la principal característica de nuestra cultura es la importancia del desarrollo intelectual, lo que repercute en desmedro de otras funciones tanto más importantes, como la capacidad de sentir y todas las actividades instintivas. El andamiaje cultural de esta civilización está diseñado para incentivar el intelecto y fortalecer el ego”.