8
En esta segunda entrega, Grupo Editorial Norma, presenta la clasificación específica de compe- tencias planteadas para el trabajo en las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales. Por medio de ejemplos concretos, tomados de nuestras series escolares Bios y Exploremos, textos para octavo, noveno y décimo año de Educación Básica, pioneros en el trabajo por competencias, se puede visualizar las ventajas de este proceso dentro del aula y los beneficios en el desarrollo crítico-participativo de los y de las estudiantes. El trabajo por competencias propone la integración de dominios y el desempeño eficaz de los mismos en distintas disciplinas y contextos. INTRODUCCIÓN Las competencias y su aplicación en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales En las Ciencias Sociales La necesidad de acercar el currículo educa- tivo a la realidad y a las necesidades escolares coti-dianas impulsa la búsqueda de nuevos mecanismos de acción que permitan llevar al análisis y a la toma de posición frente a las repercusiones de acontecimientos históricos, movimientos sociales y avances científicos y tecnológicos. El desarrollo de competencias en el área de Ciencias Sociales tiene como propósito la for- mación de ciudadanos capaces de asumir una actitud crítica ante cualquier situación pro- blemática y que, a partir de esta, propongan nuevas alternativas de solución demostrando autonomía en diferentes contextos. De esta manera se logra fomentar la conciencia cívica y se cumple con los objetivos trazados en la Reforma Curricular Consensuada. Antes de revisar específicamente la clasifi- cación dentro del área de Ciencias Sociales, recordemos los tres niveles de competencia en el campo educativo: El primer nivel comprende el reconocimien- to y distinción de los elementos, objetos o códigos propios de cada área o sistema de sig- nificación. Es la iniciación en la abstracción, la conceptualización y la simbolización. El segundo nivel abarca el uso comprensivo de los objetos o elementos de un sistema de significación de mayor exigencia, elaboración conceptual y acción. Este nivel plantea el uso de contextos cotidianos o hipotéticos de aquellos conocimientos ya asumidos y apro- piados, con lo que se inicia un recorrido en el razonamiento lógico. El tercer nivel se trata de una etapa superior, en el este puede formularse un juicio; en la cual se interpreta, se conjetura y se generaliza, poniendo en juego el ejercicio de la intuición y la creatividad, lo que permite ir más allá del conocimiento aprendido, imaginando otras posibilidades de realización o explicación. Partiendo de estos tres niveles, podemos tra- bajar con tres tipos de competencias. 1

Comp_Soc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

componente de ciencias sociales

Citation preview

  • En esta segunda entrega, Grupo Editorial Norma, presenta la clasicacin especca de compe-tencias planteadas para el trabajo en las reas de Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales. Por medio de ejemplos concretos, tomados de nuestras series escolares Bios y Exploremos, textos para octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica, pioneros en el trabajo por competencias, se puede visualizar las ventajas de este proceso dentro del aula y los benecios en el desarrollo crtico-participativo de los y de las estudiantes.

    El trabajo por competencias propone la integracin de dominios y el desempeo ecaz de los mismos en distintas disciplinas y contextos.

    I N T R O D U C C I N

    Las competencias y su aplicacin en las reas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

    En las Ciencias Sociales

    La necesidad de acercar el currculo educa-tivo a la realidad y a las necesidades escolares coti-dianas impulsa la bsqueda de nuevos mecanismos de accin que permitan llevar al anlisis y a la toma de posicin frente a las repercusiones de acontecimientos histricos, movimientos sociales y avances cientcos y tecnolgicos.

    El desarrollo de competencias en el rea de Ciencias Sociales tiene como propsito la for-macin de ciudadanos capaces de asumir una actitud crtica ante cualquier situacin pro-blemtica y que, a partir de esta, propongan nuevas alternativas de solucin demostrando autonoma en diferentes contextos. De esta manera se logra fomentar la conciencia cvica y se cumple con los objetivos trazados en la Reforma Curricular Consensuada.

    Antes de revisar especcamente la clasi-cacin dentro del rea de Ciencias Sociales, recordemos los tres niveles de competencia en el campo educativo:

    El primer nivel comprende el reconocimien-to y distincin de los elementos, objetos o cdigos propios de cada rea o sistema de sig-nicacin. Es la iniciacin en la abstraccin, la conceptualizacin y la simbolizacin.

    El segundo nivel abarca el uso comprensivo de los objetos o elementos de un sistema de signicacin de mayor exigencia, elaboracin conceptual y accin. Este nivel plantea el uso de contextos cotidianos o hipotticos de aquellos conocimientos ya asumidos y apro-piados, con lo que se inicia un recorrido en el razonamiento lgico.

    El tercer nivel se trata de una etapa superior, en el este puede formularse un juicio; en la cual se interpreta, se conjetura y se generaliza, poniendo en juego el ejercicio de la intuicin y la creatividad, lo que permite ir ms all del conocimiento aprendido, imaginando otras posibilidades de realizacin o explicacin.

    Partiendo de estos tres niveles, podemos tra-bajar con tres tipos de competencias.

    1

  • 22 . C O M P E T E N C I A S A R G U M E N T A T I VA S Involucran todas aquellas acciones que tienen como n dar razn de una armacin y que se expresan en la explicacin de los porqu de una proposicin, en la articulacin de conceptos y teoras con el nimo de justicar una armacin, en la conexin de reconstrucciones parciales de un texto que fundamenten la reconstruccin global, en la organizacin de premisas para sustentar una conclusin, en el establecimiento de relaciones causales. Por ejemplo:

    1 . C O M P E T E N C I A S I N T E R P R E T A T I VA S Comprenden las acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una posicin, de un problema, de una grca, de un mapa, de un esquema, entre otras. Por ejemplo:

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. Ubicacin geogrca de Asia

    Explicar un fenmeno geogrco-astronmico relacionado con el clima.

    Analiza en grupo de qu manera la altitud y longitud de Asia determinan su clima.

    9. Mxico: una rebelin indgena y mestiza

    Reconocer las caractersticas del proceso independentista en Mxico.

    Elabora una breve redaccin en la que compares los movimientos juntistas e independentistas de Amrica del Sur con la revolucin liderada por el cura Hidalgo y Morelos. Seala y explica las simili-tudes y diferencias que encuentres.

    10. La Revolucin Marxista

    Identicar las ventajas polticas y econmicas relevantes de la participacin de Flores desde la Formacin de la Gran Colombia hasta la Revolucin Marcista.

    Describe los benecios econmi-cos y polticos que Flores obtuvo durante la Gran Colombia, las presidencias y el Convenio de Virginia. Escribe los intereses que se encontraban detrs del levantamiento popular de marzo.

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. Coln y el descubrimiento de Amrica

    Analizar y discutir la importancia de algunos viajes del descubrimiento.

    Participa en un debate con los pro y los contra acerca del descubrimiento de Amrica. Argumenta tu posicin.

    9. Consolidacin de la Independencia

    Explicar las razones que sustentan un postulado.

    Analiza cul era el riesgo para Guayaquil si la Sierra no se independizaba. Escribe tus comentarios y exponlos en clase.

    10. Gobierno plural civil-militar

    Fundamentar opiniones sobre algunas medidas tomadas por el gobierno plural juliano.

    Investiga por qu se adoptaron ciertas medidas durante el gobierno plural juliano y emite tu opinin al respecto.

  • En las Ciencias Naturales

    3 . C O M P E T E N C I A S P R O P O S I T I VA S Hacen referencia a las acciones de generacin de hiptesis, de resolucin de problemas, de construccin de mundos posibles a nivel literario, de establecimiento de generalizaciones, de proposicin de alternativas de solucin a conictos sociales, de elaboracin de alternativas de explicacin de un evento, a un conjunto de eventos o una confrontacin de perspectivas presen-tadas en un texto, etc. Por ejemplo:

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. Tratado de Tordesillas

    Elaborar una explicacin basada en hechos sobre un problema histrico geogrco.

    Plantea tu propia explicacin sobre qu consecuencias trajo el hecho de correr la lnea demarcatoria.

    9. Derechos individuales

    Proponer soluciones a la violacin de los derechos humanos.

    Opina y propn soluciones. Qu acciones crees que deberan tomarse por parte del Estado para evitar la violacin a estos derechos?

    10. Informe de Participacin Ciudadana

    Proponer acciones mediante las cuales se puede aportar en la campaa de la puntualidad.

    Con base en las cifras de prdida diaria para el pas ocasionada por la impuntualidad; propn acciones para aportar a la campaa de la puntualidad.

    Dentro de las consideraciones generales que plantea la Reforma Curricular Consensuada, en el rea de Ciencias Naturales, dice: Cuanto mayor sea la poblacin con slidas competencias (), habr mejores opciones de desarrollo y de participacin positiva del hombre en la sociedad. Tomando este lineamiento, el trabajo por competencias plantea como propsito fundamental ir ms all del nfasis en la descripcin y la explicacin de los fenmenos naturales, es decir, llegar a la interaccin disciplinar y el manejo de leyes, teoras o postulados, y a su justicacin y proyeccin en diferentes con-textos. Para demostrar una competencia es necesario evidenciar la integracin y aplicacin de los conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones dadas, en las cuales no solamente se repita el con-tenido que se abord.

    En este trabajo es importante visualizar la relacin establecida en-tre ciencia, tecnologa y ambiente, dirigida a que el individuo ponga en juego operaciones mentales frente a una situacin y valore sus repercusiones y efectos en el entorno.

    Tomando en cuenta estos aspectos unidos a los procesos de apren-der a aprender, la clasicacin de competencias en el rea de ciencias, est categorizada de la siguiente manera:

    3

  • 41 . C O M P E T E N C I A P A R A I N T E R P R E T A R S I T U A C I O N E S Involucra todas las acciones que tienen que ver con las maneras de comprender armaciones, grcas, cuadros o esquemas con relacin a situaciones eventos o problemas. Entre ellas se incluyen acciones como identicacin de esquemas ilustrativos e interpretacin de estos, relacio-nando adecuadamente las variables. Por ejemplo:

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. La biodiversidad Reconocer la diversidad biolgica en las regiones del pas.

    Investiga sobre la biodiversidad de la regin en donde vives y los aspectos culturales como costumbres, folclor y alimentacin.

    9. Tejido conjuntivo Diferenciar las clases de tejidos conjuntivos de acuerdo a sus particularidades.

    Realiza un cuadro comparativo acerca de los diferentes tipos de tejidos conjuntivos.

    10. El tacto Determinar las sensacio-nes que percibe la piel e identicar los receptores tctiles que participan.

    Enlistar los tipos de sensaciones que puede percibir la piel y los receptores que participan en cada una.

    2 . C O M P E T E N C I A P A R A E S T A B L E C E R C O N D I C I O N E S Engloba acciones de tipo argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinmica de un evento o situacin y, por lo tanto, tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuan-titativo de las variables pertinentes para el anlisis de una situacin. Por ejemplo:

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. Clasicacin de las plantas

    Elaborar esquemas explicativos sobre la clasicacin de las plantas no vasculares.

    Completa un mapa conceptual sobre la clasicacin de las plantas no vasculares.

    9. La gentica y la transmisin de caracteres

    Explicar los caracteres hereditarios estableciendo relaciones de causa y efecto.

    A partir de tu propia experiencia, elabora tus conclusiones acerca de la transmisin de caracteres. Argumenta tu respuesta.

    10. Alteraciones del sentido del gusto

    Analizar las caractersti-cas de las enfermedades o alteraciones del sentido del gusto y determinar recomendaciones.

    Trabaja en grupo sobre las alteraciones y enfermedades que hayan sufrido en la lengua. Escriban y expongan sus conclusiones.

  • 53 . C O M P E T E N C I A PA R A P L A N T E A R Y A R G U M E N T A R H I P T E S I S Abarca las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir. Por ejemplo:

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. El mutualismo Deducir los benecios que brindan las especies cuando viven en simbiosis.

    Deduce y describe la manera como cada organismo aporta en una relacin simbitica.

    9. Las vitaminas y sus caractersticas

    Plantear hiptesis sobre las consecuencias de la falta de vitaminas en el cuerpo.

    Revisa el cuadro de fuentes y funciones de las vitaminas y plantea las consecuencias que pueden acarrear la falta de estas en el ser humano.

    10. Organizacin de la tabla peridica

    Formular conclusiones sobre la utilidad de la tabla peridica a partir de su anlisis.

    Enumera las caractersticas de la tabla peridica y formula las utilidades que puede presentar.

    4 . C O M P E T E N C I A P A R A VA L O R A R E L T R A B A J O E N C I E N C I A S De acuerdo con la perspectiva integral de la propuesta, esta competencia involucra todas las acciones orientadas a la toma de posicin con respecto a las actividades asociadas al trabajo en ciencias. Tiene nes investigativos y pretende presentar tendencias grupales y no individuales. Por ejemplo:

    AO TEMA COMPETENCIA ACTIVIDAD

    8. Recursos no renovables

    Reconozco los efectos contaminantes que causa la explotacin de petrleo en nuestro pas.

    Investiga sobre el impacto ambiental que causa la explotacin del petrleo en la Amazonia. Expn tus conclusiones.

    9. Sistema respiratorio

    Reexionar acerca de la importancia del aire puro para el correcto funcionamiento pulmonar.

    Investiga las estadsticas de fumadores en nuestro pas. Participa en una campaa a favor del respeto a la vida y la no contaminacin por el cigarrillo.

    10. Causas y efectos de la contaminacin del suelo

    Reexionar sobre el signicado de conservar un suelo sin contaminacin.

    Analiza las rutas de contaminacin del suelo y explica con ejemplos cmo los contaminantes llegan tanto al organismo de los seres humanos como al de los animales y plantas.

  • 6Cmo trabajar por competencias en el rea de estudios sociales En la introduccin de las consideraciones generales presentadas en la Reforma Curricular para esta rea, se enuncia: Los estudios socia-les constituyen la organizacin pedaggica y didctico-curricular de las diferentes disciplinas que integran las ciencias sociales: geografa, historia, cvica, sociologa, economa, geologa, antropologa y poltica. Esta organizacin curricular responde a criterios sobre el desarrollo bio-psico-social del alumno en la educacin bsica ecuatoriana. Este planteamiento es un indicador de la necesidad de una educacin integral de los estudiantes, que abarque, adems del tratamiento del nivel cognoscitivo, los diversos aspectos que hacen de la persona un miembro activo dentro de una sociedad. Por tanto, la educacin est dirigida a brindarle la orientacin necesaria para que pueda desen-volverse dentro de cualquier mbito.

    La educacin por competencias propone formar estudiantes capaces de interpretar la in-formacin adquirida; es decir, explicar el sentido mismo de estos conocimientos, para pasar a argumentar o a la presentacin de razonamientos para encontrar la explicacin de una causa y un efecto. Y una vez que ha sorteado este nivel pueda proponer sus criterios y juicios para generar alternativas de solucin que puedan ser adoptadas o por lo menos analizadas por los dems individuos.

    InterpretarExplicar el sentido.

    ArgumentarExplicar la razn

    de una causa y un efecto.

    ProponerGenerar alternativas

    de soluciones.

    Este proceso de interpretacin, argumentacin y proposicin es el planteado por este nuevo enfoque de educacin por competencias y que se lo puede aplicar en todas las reas. En el caso de Ciencias Sociales es todava ms visible.

    Siguiendo con las consideraciones generales planteadas en la Reforma Curricular para esta rea, se indica que: Desde la perspectiva edu-cativa, est orientada (se entiende la propuesta curricular del rea) ms a la formacin de ac-titudes y criterios en los alumnos, que a la me-morizacin de hechos y situaciones concretas. Favorece la formacin de actitudes cvicas que estimulan el sentido de pertenencia activa a la comunidad nacional. El propsito, entonces, es no detenerse en la adquisicin del cono-cimiento, sino crear posiciones crticas acerca

    de los acontecimientos y establecer juicios de valor frente a las consecuencias de los mismos siendo partcipes activos del cambio.

    Claramente se puede observar que esta pro-puesta va de la mano con los lineamientos de la Reforma Curricular. Ahora la interrogante es cmo hacerlo.

    Hasta hoy se ha trabajado con la mira en estos nes, y muchos docentes han logrado alcanzar con sus estudiantes los objetivos planteados. Sin embargo, es importante seguir un proceso exible, que se ajuste a las necesidades y re-cursos del medio y, que abarque los pasos es-quemticos para cumplir estas metas.

  • A P L I C A C I N D E U N M T O D O D E A C U E R D O A L E N F O Q U E P O R C O M P E T E N C I A S

    Si retomamos la metodologa propuesta para la enseanza de las Ciencias So-ciales, encontraremos una gama de procesos y tcnicas que nos facilitan el tra-bajo y hacen del conocimiento un aprendizaje signicativo. Lo importante es complementarlo de tal forma que visualice el paso de la teora a la prctica.

    Uno de los procedimientos empleado en esta rea es el Mtodo topogrco o de Observacin indirecta que permite el estudio del entorno y su desarrollo a travs del tiempo. Recordemos sus etapas:

    Observacin

    Descripcin

    Interpretacin

    Comparacin

    Generalizacin

    1

    2

    3

    4

    5

    Actividades para cada etapa:

    1. Observacin. Esta etapa consiste en per-cibir los hechos o fenmenos a travs de los r-ganos de los sentidos.

    Estrategias: Identicar el ttulo del material,

    interpretar simbologas, etc. Leer y obtener datos.

    Actividad propuesta en el texto: Interpretacin

    Investiga sobre la Guerra de los cuatro das.

    2. Descripcin. Conocer los hechos o fe-nmenos a travs de sus caractersticas.

    Estrategias: Identicar elementos sobresalientes. Sealar caractersticas relevantes.

    7

    Actividad propuesta en el texto: Interpretacin

    En la investigacin realizada, identica: Cules fueron las causas por las que se suscit? Quines combatan por el poder?

    3. Interpretacin. Buscar las causas de las interrelaciones de los fenmenos fsicos y humanos.

    Estrategias: Destacar la importancia de los sucesos. Establecer relaciones causas y efectos. Determinar funciones.

    Actividad propuesta en el texto: Interpretacin

    Establece qu consecuencias se produ-jeron? En un cartel elabora un cuadro sinptico.

    Tema:Para aplicarlo en un tema especco tomemos un contenido presentado en el texto esco-lar EXPLOREMOS Ecuador, para 10 ao de Educacin Bsica, pgina 61: Los treinta: una dcada crtica.

  • 4. Comparacin. Determina seme-janzas y diferencias.

    Estrategias: Clasicar, jerarquizar, contrastar los aspectos anlogos y diferentes.

    Actividad propuesta en el texto: Argumentacin

    Registra en una lnea de tiempo los nom-bres de los encargados del poder entre 1930-1933, y los acontecimientos im-portantes sucedidos. Emite tu criterio en clase.

    5. Generalizacin. Sacar conclusiones denitivas y transferibles a casos similares.

    Estrategias: Ilustrar resmenes. Emitir juicios. Establecer crticas.

    Actividad propuesta en el texto: Proposicin

    Comparte la informacin durante la hora de clase. Elige a una persona o grupo involucrado en esta guerra y re-dacta una carta en la que expreses tu opinin.

    En este caso, dentro de las tres primeras etapas del mtodo se trabaja la competen-cia interpretativa, cuya nalidad es el recon-ocimiento y distincin de los elementos, objetos o cdigos propios de cada rea o sistema de signicacin. En este nivel los y las estudiantes se apropian de un con-junto mnimo de conocimientos, iniciando la abstraccin, la conceptualizacin y la simbolizacin.

    Para este primer nivel se plantea en el texto el siguiente enunciado de competencia interpretativa:

    Identicar los orgenes del populismo, sus caracte- rsticas y los protagonistas principales de este estilo de gobierno.

    La competencia argumentativa, se trabaja a partir de la cuarta etapa del mtodo, donde a travs de un establecimiento de semejanzas y diferen-cias entre los hechos y una jerarquizacin de los mismos, se llega a plantear, por medio del razonamiento lgico, argumentos dentro de contextos cotidianos o hipotticos en los cua-les se aplican los conocimientos obtenidos.

    Para este segundo nivel se plantea en el texto el siguiente enunciado de competencia argumentativa:

    Establecer relaciones entre el populismo como un estilo de gobierno, la importancia de la estabili-dad institucional y el perodo de auge bananero en Ecuador.

    La competencia propositiva, se desarrolla en la ltima etapa, la generalizacin de la informacin, en la cual se requiere una activacin de los pro-cesos cognitivos con los cuales se llega a for-mular un juicio, se conjetura y se generaliza, es decir, se utiliza con todos los sentidos y facul-tades un conocimiento.

    Para este tercer nivel se plantea en el texto el siguien-te enunciado de competencia propositiva:

    Confrontar hechos histricos presentes y pasados, para establecer regularidades entre los aconte-cimientos sucedidos en nuestro pas.

    El objetivo de esta propuesta es conseguir un desempeo autnomo y creativo que permita ir ms all del conocimiento, llegar a proponer alternativas ecaces de ejecucin en diferentes contextos dentro de cualquier disciplina.

    Vctor Emilio Estrada No. 1300 y Costanera Telfono: 288 40 88 - GuayaquilIsacc Albniz E3-154, El Inca Telfono: 241 05 91 - QuitoAv. de las Amricas 31-75 y Los Naranjos Telfono: 284 60 25 - Cuenca

    Bibliografa

    MEN, ICFES, Exmenes de Estado, Propuesta general, Bogot, 2002.

    VARIOS, Serie EXPLOREMOS, Textos de Ciencias Sociales para 8, 9 y 10 Ao de Educacin Bsica, Grupo Editorial Norma, Quito, 2004.

    VARIOS, Serie BIOS, Textos de Ciencias Naturales para 8, 9 y 10 Ao de Educacin Bsica, Grupo Editorial Norma, Quito, 2004.

    Textos Coordinacin Editorial Grupo Norma, Martha Alicia Guitarra S.

    Diseo Duodiseo, Eliana Ruiz M.

    Fotografa Archivo Grupo Editorial Norma

    Comentarios y sugerencias

    [email protected]

    Para mayor informacin visite

    eleducador.com

    Consulte a la editora WEB

    Vernica Proao

    [email protected]