16
Este proyecto es ejecutado con dineros públicos, priorizados por las y los ciudadanos de esta comuna, con recursos del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín Periódico de la comuna 5 de Medellín • Año 6 • Número 37 • Distribución gratuita • Noviembre de 2013 Sumario La 5 vibró con el Festival Elkin Usma, un joven que enseña y promueve el talento deportivo en la comuna. Pág. 6 Una mujer que ha logrado potenciar las habilidades de muchos jóvenes a través del arte. Pág. 7 Conoce los resultados de las Asambleas Barriales 2013. Págs. 12-15

Comunacuerdo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunacuerdo.pdf

Este proyecto es ejecutado con dineros públicos, priorizados por las y los ciudadanos de esta comuna, con recursos del Programa de Planeación y Presupuesto Par ticipativo de la Alcaldía de Medellín

Periódico de la comuna 5 de Medellín • Año 6 • Número 37 • Distribución gratuita • Noviembre de 2013

SumarioLa 5 vibró con el Festival

Elkin Usma, un joven que enseña y promueve el talento deportivo en la comuna.Pág. 6

Una mujer que ha logrado potenciar las habilidades de muchos jóvenes a través del arte.Pág. 7

Conoce los resultados de las Asambleas Barriales 2013. Págs. 12-15

Page 2: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

2 EDITORIALPublicación periódica

ISSN 2322-8350

Año 6 - Edición 36Octubre de 2013

Circula con 20.000 ejemplaresDistribución gratuita

DirecciónAdriana María Sierra Pereira

AcompañamientoMelisa Palacio

Secretaría de ComunicacionesAlcaldía de Medellín

Comité de RedacciónAdriana María Sierra Pereira

Freddy León RestrepoDarío de Jesús Sánchez

Ana Rosa LondoñoPaola Castañeda

Comité de DiseñoJulián Andrés Rojas

Paola CastañedaHernán Camilo Tobón

Comité de FinanzasÁngela Echavarría GrandaGabriel Antonio Ossa MazoAdriana María Sierra Pereira

Asesoría PeriodísticaJulián Andrés Rojas

Corrección de textosPaola Castañeda

Fotografía portadaCorporación Cultural Cormitos

DiagramaciónHernán Camilo Tobón

ImpresiónPeriódico La Patria

Manizales

[email protected]/comunacuerdo

www.comunacastilla.org

Entendiendo que, participar activamente es seguir un proceso mediante el cual cada integrante de una comunidad manifiesta su posición frente a algún tema de interés común y siguiendo los lineamientos establecidos para ello, se podría afirmar que todo tipo de opinión o sugerencia hecha por fuera de estos conductos regulares es digna de ser escuchada, pero no aplicaría como una participación activa.

Lo anterior lo menciono porque es importante que los habitantes de nuestra comuna tengan presente que no sirve de nada quejarse constantemente si no se conocen los mecanismos de participación habilitados para que los ciudadanos influyan en las decisiones políticas y administrativas de sus sectores. Algo que se evidencia constantemente en las calles de nuestros barrios, donde se ven jóvenes deseando oportunidades, pero que no aparecen en la cantidad que deberían a la hora de ejercer una acción política que los acerque a eso que tanto quieren.

Y no son sólo los jóvenes, también hay adultos que se notan muy enérgicos en su oposición frente a los temas planteados en las diversas reuniones de índole comunitario, pero a la hora de movilizar personas que puedan apoyar sus iniciativas en las urnas, o llevar sus inquietudes hasta una investigación seria y bien documentada,, se quedan cortos, como si su acción política y su aporte terminara donde empezó, en la simple queja.

Por eso, siempre vamos a ser claros, a través de este medio, en que nuestro principal deseo es ver una comunidad trabajando junta por lograr beneficios que apunten al desarrollo social, es más, también nos interesa que esas personas que quieren generar cambios u oposición a lo establecido aprendan a hacerlo mediante los conductos regulares. Que se acaben las quejas tan comunes cuando se delega el capital de PP a uno u otro proyecto y que más bien crezca la participación en las Asambleas Barriales y que cada persona motive a sus familiares y amigos a votar, sobre todo los jóvenes que tanto pierden por no asistir de manera masiva.

Ojalá los adolescentes entendieran que la cita con la democracia merece el mismo lugar que se le dan a los grandes eventos a los cuales sí asisten en gran cantidad, como es el caso del Festival de Mitos y Leyendas, un evento que año tras año se consolida como uno de los más grandes del país en el área cultural; porque, tanto la democracia como el festival de mitos, son una gran fiesta que se puede disfrutar con emoción y dinamismo, además que ambos acontecimientos van de la mano debido a que, si nos gusta la cultura que se promueve con el festival el 31 de octubre, también nos debe interesar el presupuesto que se delega para esta área en las Asambleas Barriales.

Todo hace parte de la misma fiesta, la fiesta de la participación.

Fiesta y democracia: Temas muy parecidos.

Page 3: Comunacuerdo.pdf

Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) en lo que respecta al reasentamiento poblacional.Su construcción se hará por parte del Consorcio Bermejal, a quien se le fue adjudicado el contrato a través de la licitación pública ofrecida por la Alcaldía de Medellín. Contará con una longitud de 786 metros y estará compuesto por dos puentes, tres calzadas y amplios espacios peatonales.

Por parte de la Secretaria de Infraestructura Física de Medellín y el EDU, se realizaron ya jornadas de sensibilización con niños y niñas habitantes de la zona de influencia de la obra, particularmente de Aranjuez. En ellas a través de actividades lúdico-pedagógicas se trabajaron temas como la transformación urbana y la infraestructura vial.

Si bien es cierto que las reformas urbanas de gran alcance han generado tradicionalmente resquemores e inconformidades entre las comunidades, debe considerarse como dentro del desarrollo de la ciudad la ampliación de la malla vial ha sido sinónimo de dinamismo económico y bienestar. Por otro lado, la inversión en infraestructura física ha sido tradicionalmente más alta en la zona sur de la ciudad, por lo que está iniciativa constituye un paso importante para la zona norte.

Paola Castañ[email protected]

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

3

Durante décadas los habitantes de la zona noroccidental y nororiental de Medellín estuvieron separados por el río Medellín, ajenos unos a otros y solo conectados por la visual. A pesar de que los puentes peatonales que se construyeron por parte del Metro de Medellín a mediados de la década de los noventa permitieron la movilidad y el acceso a los bienes y servicios de muchas personas entre ambas comunas, la ausencia de suficientes pasos vehiculares ha significado un gran obstáculo para la integración de ambos territorios.

Los conductores por su parte se han visto obligados, para pasar de un lado al otro, a dar un gran rodeo ya sea por el llamado “Puente del Mico” o por la autopista Medellín-Bogotá, ambos separados por una distancia de cinco kilómetros. Hoy esta situación está a punto de acabar gracias al puente Madre Laura Montoya, un megaproyecto de la Alcaldía de Medellín.

Más de 200 mil millones de pesos se invertirán en la construcción de este puente perfilado como el más largo de Colombia y que permitirá una mayor articulación de los procesos de las comunas Aranjuez y Castilla. Por supuesto, aunque estas serán las comunas más beneficiadas, indirectamente también lo harán las comunas 1, 2 y 3 en el costado oriental y la 6 y la 7 en el occidental.

En la construcción de este puente serán protagonistas varios actores como son la Secretaria de infraestructura Física de Medellín, el EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) con el tema de la adquisición de predios e Isvimed (Instituto

Puente Madre Laura Montoya Upegui,una obra que acorta distancias

Representación digital en 3D del proyecto, visto desde el aire.

Representación digital en 3D del proyecto, visto desde el aire.

LA DILIGENCIA

Page 4: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

4

Es común hoy en día, escuchar términos que atraen la atención de los receptores en vehementes discursos o simplemente en una tertulia de amigos, en la cual no falta aquel personaje que pretenda descrestar con uno que otro concepto en ocasiones rebuscado y en otras más frecuente de lo que se cree. Sin embargo, hay escasos momentos de nuestro existir que nos cuestionamos ante un vocablo que llega por primera vez a nuestro reducido acervo lingüístico, sin tomarnos unos segundos para consultar su significado, ya sea porque nos genera escaramuzas de solo escucharlo o porque en realidad no interesa su aplicación en el medio social. Es así como invitamos a nuestros lectores a conocer el mencionado cuento de la discriminación positiva o, lo que es lo mismo, las fantásticas acciones afirmativas.

Considero que lo más sensato para adentrarnos en el tema propuesto es iniciar por una precisa y clara definición, “El término acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones positivamente dirigidas a reducir o eliminar las prácticas discriminatorias en contra de grupos sociales históricamente excluidos como las mujeres, las personas en condición de discapacidad, los clanes étnicos y la comunidad LGTBI”.

Ahora bien, teniendo una aproximación del tema a esbozar, es pertinente afirmar que el concepto de acción afirmativa es relativamente nuevo, puesto que, surgió en Norte América en la década de los cincuenta como un elemento sociopolítico el cual tiene, desde su génesis, la característica de crear medidas de protección especial respecto de las comunidades que han padecido los rigores de la discriminación, donde sea posible reivindicar los derechos de las personas en situación de debilidad manifiesta, como así lo indica el artículo 13 de la Constitución Política de 1991.

Es justo en este acápite de nuestra carta magna, en la que se fundamenta el concepto de acción afirmativa, dado que, establece el principio de igualdad material de aquellas personas que por alguna circunstancia de la vida han sido objeto de segregación, hasta el punto de desconocerles su dignidad de personas. Es por ello, que los gobernantes por mandato constitucional están obligados a implementar dentro de sus programas de gobierno, propuestas de bienestar colectivo que respondan a las necesidades reales de los grupos sociales marginados que, sin temor a equívocos, se les debe garantizar el amparo de sus derechos fundamentales, ya que el respeto de los principios constitucionales es el baluarte principal de un Estado social de derecho.

Así pues, resulta preponderante el papel que desempeña el Estado Colombiano en la salvaguarda del bien común de todos sus habitantes, sin que intervengan prácticas discriminatorias capaz de obstruir el libre discurrir de un régimen democrático, en el que cada uno de nosotros constituye una pieza de gran valor en el engranaje de nuestra identidad cultural de la siempre querida y añorada Colombia.

Por consiguiente, el propósito esencial de las acciones afirmativas consiste en

favorecer a grupos vulnerables como lo he venido planteando aunque, si bien es cierto, estas acciones son medidas compensatorias a la exclusión de largos años que han vivido en carne propia las minorías sociales del país que con auxilios económicos, becas universitarias, tarifas especiales en los medios de transporte entre otros beneficios, se busca contribuir a una mejor calidad de vida, y en su efecto, abolir el deplorable ostracismo en el que por muchos años han estado inmersos los grupos poblacionales que reiteradamente he referido.

No obstante, estas medidas compensatorias de las que por ley protegen a las comunidades más desprotegidas, se han convertido desde mi humilde opinión, en simples paliativos que en muy poco solucionan la difícil problemática por la que ha trasegado la mujer, el adulto mayor, el indígena, el afro-descendiente y las personas con discapacidad. En tal sentido, conviene citar las palabras del gran filósofo Aristóteles “El único Estado estable, es aquel en el que todas las personas son iguales ante la ley”.

Así las cosas, no cabe duda que los dirigentes políticos que ostentan el poder gubernamental, legitimado a través de uno de los mecanismos de participación democrática más utilizado, como lo es el voto popular, o mejor aún el voto programático; el cual ha ganado un importante protagonismo, ya que los ciudadanos habilitados para ejercer el derecho al voto, tienen la posibilidad de analizar las propuestas de gobierno y posteriormente decidir a quién elegir. Tal posibilidad estaba vedada hace veinte años atrás, puesto que, solo importaba el candidato que se estuviere postulando para determinada corporación pública. Desde luego, mi intención no es dar cátedra sobre los medios de participación democrática, sino explicar de la mejor manera el tema en cuestión, que nuestros lectores ya tienen una idea de lo que hasta aquí he abordado.

En tal orden de ideas, hay un aspecto clave que no puedo pasar desapercibido y es el cómo surgen las acciones afirmativas ya no en el plano internacional como se manifestó al inicio, sino en el contexto geopolítico Colombiano. En esta medida, las acciones constitucionales en general incluyen las afirmativas de las que he mencionado, dado que, todas ellas tienen su origen en el ámbito político, ya que pueden incorporarse en un proyecto de ley, en un acuerdo municipal o en políticas públicas que las ratifiquen como medidas preferenciales para grupos vulnerables de la sociedad, tendientes a la eliminación de barreras discriminatorias que impiden la plena realización de una sociedad más justa e incluyente.

Edison Fabián Pérez Ramí[email protected]

ConclusiónEl reconocimiento de derechos fundamentales de poblaciones históricamente discriminadas, no ha tenido un efectivo avance en la práctica, debido a la falta de hermandad entre los diferentes grupos sociales del país. De igual manera, nos cuesta entender que la constitución política de 1991, consagra un conjunto de libertades individuales propias de un Estado social de derecho, donde el pluralismo constituye el entramado de la diversidad cultural, y por ende, el respeto por el ser diferente.

Acciones afirmativas,una mirada desde el ámbito constitucional.

LA DILIGENCIA

Page 5: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

5

A principios de los ochenta se establece el Plan de Participación de la Comunidad en atención primaria de salud. Para ello se configuraron comités comunales de salud enfocados a la participación en la planeación de las acciones de atención primaria y de prestación de servicios de salud.

En 1984 los lineamientos del Ministerio de Salud se dirigen hacia el autocuidado y se vinculan otros sectores gubernamentales y organizaciones de base comunitarias con el propósito de fomentar ese tipo de conductas.

Con las transformaciones que se produjeron a partir de la descentralización en salud (Ley 10 de 1990), la promulgación del Estado Social de Derecho plasmado en la Constitución de 1991, y la Ley 100 de 1993, se redefine la relación Estado-sociedad en el campo de la salud.

Acorde con los principios de la descentralización, el primer mecanismo de participación que se establece mediante acto administrativo, es el Decreto 1216 de 1989, que crea los Comités de Participación Comunitaria COPACOS.

Claridades sobre los CopacosComuna 5 - Castilla

Queremos compartir con los lectores algunas aclaraciones sobre lo que son los Copacos (Comité de Participación Comunitaria en Salud).

La Ley 10 de 1990 amplía la esfera de participación y brinda a la comunidad la oportunidad de participar en las Juntas Directivas de los organismos de salud conformados como establecimientos públicos; con el Decreto 1416 de 1990 se avanza, con respecto al 1216/89, al incorporar en la conformación de los COPACOS al jefe de la dirección de salud municipal o departamental y al sector educativo.

Los Copacos de la Comuna 5 están conformados por las siguientes personas: John Jairo Bedoya Correa, elegido por la Comisión de Protección social, salud y discapacidad; Aracelly Cardona por la JAL; Bárbara Rosero, por la Asociación de usuarios del Hospital La María; Abigail Valencia, por la Acción Comunal Belalcazar; María Aurora Urrego, por ACIAM (Asociación Comité Integral Adulto Mayor) y Claudia Alejandra Gutiérrez Restrepo, por los representantes de los estudiantes de Presupuesto Participativo.

John Jairo Bedoya [email protected]

Para cualquier sugerencia, inquietud e información adicional, pueden comunicarse al e-mail: [email protected], próximamente nos

pueden encontrar en Facebook.

LA DILIGENCIA

Page 6: Comunacuerdo.pdf

¿Qué es el fútbol para usted?Es un juego de conjunto donde hay que generarle al deportista una conciencia del trabajo en equipo: Cooperación.

¿Cuándo descubrió su pasión por ser entrenador?En la época que participé en el fútbol profesional con el ITAGUÍ, dentro de mi proyecto de vida a la hora de retirarme de las canchas me visionaba con el proyecto, pero por problemas físicos se me adelantó dicha visión, y ahora me entrego con cuerpo y alma por el amor que le tengo al fútbol.

¿Cree que es por el entrenador el que queden campeones los equipos?Puede ser un 50 y 50, tanto el trabajo de los deportistas como el del profesor, debe llevarse a cabo en su máxima expresión para un beneficio general del grupo.

¿Acaso un entrenador hace goleadores?Sí señor, al futbolista hay que generarle esa habilidad y tranquilidad a la hora de estar frente a la portería y, sin dejar aparte que el futbolista debe traer muy buenas aptitudes.

¿Cuál es la motivación más grande que pueda tener un jugador?Particularmente, que se sienta respaldado por su técnico, independiente del resultado.

¿Se siente satisfecho al jugar muy mal en un encuentro y salir ganador?No, dentro del proceso no importa tanto el resultado sino, que desarrollen un buen juego, en mi caso es que el que debe sacar resultados es un club en alto rendimiento y, nosotros como club formativo debemos sacar buenos futbolistas.

¿Cuál es el equipo que más admira?Futbolística y organizacionalmente al Barcelona de España, por el modelo de juego que desarrolla dentro de su organización.

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

6

El fútbol,un deporte elegante

Elkin Usma Acevedo, es un joven y experimentado jugador profesional y entrenador de fútbol. Personaje que nació y vivió frente a la “Cancha de Tejelo”, hombre cuya vocación de deportista y el agradecimiento que lleva en su calidad de persona lo ha conducido a comprometerse con la niñez y juventud de nuestra comuna 5, sacando talentos deportivos y excelentes jugadores desde esa misma cancha que le ayudó en su formación.

Su trabajo como entrenador hace que sus pupilos crezcan y se realicen no sólo como jugadores, también como personas, pues la academia le ha enseñado a ser un hombre íntegro. Valga esta ocasión para conocer por medio de la siguiente entrevista a este ciudadano ejemplar y partícipe en la construcción de verdaderos jugadores del fútbol Colombiano.

¿Qué pasos cree primordiales para ser un buen entrenador?Capacitarse, la academia es fundamental y te da parámetros para desarrollar un buen proyecto deportivo.

¿Cómo cree que un jugador pueda adquirir una excelente calidad?Constancia y dedicación es una de las claves a la hora de acumular horas y cargas de entrenamiento en su parte técnica, táctica, física y sicológica.

¿Qué oportunidades ve en el fútbol Colombiano para llevar al profesionalismo a algunos de sus jugadores?Las oportunidades son escasas, pero hay que gestionar y traer gente al Club que intercedan por los niños y jóvenes deportistas de este sector que tienen mucho talento, entrega, dedicación y, ganas de surgir en el fútbol profesional.

¿Qué siente cuando su equipo obtiene el triunfo?Satisfacción del trabajo que se viene realizando, al ver que se están dando los frutos que se proyectaron a largo plazo y, se estén brindando a corto y mediano plazo.

Se ve en el campo de juego a muchos entrenadores con un temperamento salido de tono, ¿Qué opina al respecto?Con mucho respeto, pienso que no es idóneo, porque no es de juzgar ni señalar al niño o al joven, sino de apoyarlos y acompañarlos en todo momento de su proceso formativo, tanto como futbolista como persona.

¿Dentro de la “Camada” de jugadores y entrenadores de su época con cuáles personajes que hayan surgido como profesionales tuvo el privilegio de trabajar?Tuve la oportunidad de compartir con Giovanny Moreno, Jairo Palomino, Steven Vélez, éstos como jugadores y, en cuanto a entrenadores con Oscar Pérez actual técnico del Medellín, y Osvaldo Jiménez, entre otros personajes; personas que han sido muy influyentes en mi carrera como persona y profesional.

¿A qué límite quiere llevar su profesión como entrenador?Que mi entrega y dedicación me vaya mostrando el camino que debo seguir, como quien dice: “El tiempo de Dios es perfecto”

Jorge Wilson Muriel [email protected]

PERSONAJE

Page 7: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

7Viviana y Vivir Arte.Viviana Pulgarín, mujer paisa de 34 años de edad, salubrista por vocación y bailarina por pasión, habitante del barrio Castilla, es la encargada de liderar los diferentes talleres y semilleros de Vivir Arte; un colectivo cultural que lleva alrededor de 7 años brindándole a las niñas, niños y jóvenes de la comuna la posibilidad de explorar y fortalecer su talento artístico en los campos de Danza, Chirimía y artes escénicas.

Su experiencia artística comienza hace algún tiempo, cuando a la edad de 20 años decidió ser bailarina empírica en los talleres de tango y salsa de la casa gardeliana, y también de tarima en el género musical de porro en el barrio Manrique donde anteriormente vivía.

“Me despertó la venita como profesora hace diez años”, nos cuenta Viviana, cuando se le ocurrió que como instructora podía generar cambios en los procesos sociales de la comuna y conformar colectivos artísticos para generar un impacto positivo en la comuna alrededor de la cultura y el arte, fue entonces cuando tomó la decisión de venirse a vivir a nuestra comuna 5, Castilla.

Su proceso en la comuna comenzó con “silleteritos” hace más o menos ocho años y desde entonces no ha parado de conformar semilleros y talleres donde apoya de lleno el talento de sus estudiantes.

Sus alumnos la describen como una muy buena profesora, alegre y chévere, que no solo les ha ayudado a explotar y fortalecer su talento, sino también les ha inculcado muchos valores.

Andrés Arroyave un joven que lleva un año y medio perteneciendo a los talleres de Vivir Arte Castilla dice: “Vivi es como una mamá”.

Pero sus procesos sociales no terminan ahí, es delegada de cultura del Presupuesto Participativo, hace parte de la mesa de cultura de la comuna, líder en todo lo relacionado con todo lo cultural y lleva 4 años siendo tallerista del Presupuesto Participativo con la Alcaldía; esta mujer no para de involucrarse con la comunidad y hacer brillar todo su talento, pronto la veremos en el famoso desfile de mitos y leyendas.

Mitdelly Acevedo [email protected]

PERSONAJE

Page 8: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

8

MitosFestival deLO URBANO

Se sigue consolidando el

Page 9: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

9

Mitos y LeyendasMás de veinte mil personas disfrutaron del XV Festival de Mitos y Leyendas en la noche de Halloween del barrio Castilla. Un evento catalogado como el mejor de la ciudad a la hora de pasar la noche del 31 de octubre.

La Colmillona, los Meneses, el Barco Fantasma y la Madre Monte fueron algunos de los mitos que representaron los más de 1.500 artistas que desfilaron llevando un mensaje de convivencia y vida.

La noche del jueves 31 de octubre, el bulevar de Castilla se llenó de alegría, tradición e imaginación con la edición número 15 del Festival de Mitos y Leyendas Comuna 5 - Medellín, un evento organizado por

la corporación para la cultura Cormitos y apoyado por la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana y su programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo que este año, como componente especial, quiso darle un homenaje a Gabriela Montoya una docente que fue líder en el barrio y fundadora de uno de los grupos que ha participado durante estos 15 años.

Desde las 7 p.m. en la calle 92A con carrera 72A se dio inicio al Festival que finalizó hacia las 9:30 p.m. en la carrera 68 con calle 98 (frente a la Parroquia San Judas Tadeo) donde continuó la fiesta con cultura y música hasta las 12:00 am.

Cerca de veinte mil habitantes de la zona noroccidental de la ciudad observaron las expresiones culturales de 1500 artistas, divididos en 37 grupos en este Festival, que es catalogado como el mejor evento para compartir en familia en la noche de Halloween.

Para esta versión las personas pudieron seguir la transmisión en directo por Telemedellín desde las 8:00 pm y compartieron sus contenidos a través de la cuenta en Twitter @cormitos y el hashtag #CastillaesVida.

LO URBANO

Page 10: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

10

La incapacidad de entender lo que otro está diciendo es una experiencia que pocos han vivido, siendo lo más parecido a esto el hecho de estar en un país extranjero cuyo idioma es diferente al propio y donde todos parecen entender lo que pasa, menos el confundido visitante. Esa misma sensación de impotencia y desconcierto es cotidiana para muchas personas en nuestra sociedad que poseen discapacidad auditiva.

Brindarle a esta población que constituye una minoría en nuestra sociedad, oportunidades para que puedan ser reconocidos y apoyados en sus procesos comunicativos y socializadores, es lo que en términos políticos, se ha llamado inclusión, y es un camino que en nuestra ciudad y particularmente en la comuna 5, lleva un buen recorrido.

Existen pues iniciativas interesantes a nivel local que ayudan a los miembros de esta población a integrarse a los diferentes procesos de lectoescritura y a acceder a información y la cultura en general. Es el caso del programa “Información al día en lenguaje de señas”, ofrecido en la Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia Sede La Playa, donde se lee el periódico a un grupo de personas con discapacidad auditiva en compañía de un intérprete.

Pero, ¿que pasaría si no solo se invitara a la población sorda a estos encuentros sino que se hiciera también con el público en general? Esta fue la novedosa apuesta que realizó la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, quien desde hace algún tiempo dirige el grupo de Estudio en Lengua de Señas Colombiana el cual hace parte de sus estrategias para la promoción de la lectura y que convoca no solo a personas con discapacidad auditiva sino a todo aquel atraído por el tema.

El programa cuyo primer nombre fue “Letra celeste” comenzó hacia el año 1999 con el acompañamiento de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur (CIESOR) que promueve políticas de inclusión con personas con discapacidad sensorial. (ciegos/sordos). A través de la lectura de cuentos y con el acompañamiento de un intérprete se le brindó a un grupo de personas con discapacidad auditiva el acceso a la literatura y los contenidos generales de la biblioteca.

Más adelante este programa se hizo extensivo a las personas sin discapacidad auditiva interesadas en aprender la Lengua de Señas Colombiana logrando esta vez no solo incluir a la población sorda sino al público en general. Posteriormente a través de la articulación con las Jornadas Escolares Complementarias la biblioteca logró expandir el programa a los entusiastas estudiantes de diversas instituciones educativas de la comuna, entre los que se cuentan la I.E Jesús María El Rosal, el Diego Echavarría Misas y la I.E Pedro Claver Aguirre.

Actualmente el Grupo en Lengua de Señas Colombiana se reúne todos los sábados de 1:00 a 2:00 de la tarde en la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, con el caluroso acompañamiento de Wilson Muriel, un filósofo apasionado del tema. El programa cuenta con dos niveles donde los asistentes pueden aprender desde contenidos básicos como el alfabeto dactilológico hasta variados términos para expresar sentimientos y emociones, contenidos que les permiten relacionarse mejor con su entorno y con las personas sordas.

Es este pues un espacio para ir y aprender una lengua que sin duda ayudará no solo a la población sorda, sino a los otros asistentes quienes en algún momento podrán dar una orientación, dialogar o simplemente saludar a una

persona con discapacidad auditiva, una facultad que sin duda, les hará más humanos y menos indiferentes con la situación ajena.

Paola Castañeda. [email protected]

para comunicarnos mejor

Para conocer más sobre la lengua de señas, visita:

http://www.colombiaaprende.edu.co

EL ÁBACOengua de señas colombiana…

Page 11: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

11

El mes pasado, más exactamente el 6 de octubre, se llevaron a cabo las votaciones de las Asambleas Barriales en todos los barrios de la Comuna 5. Este día se cumplió una de las jornadas electorales más importantes para los habitantes de este sector porque allí se eligieron los proyectos a los cuales se les dará prioridad en los recursos de Presupuesto Participativo, además de los delegados que nos representarán en los consejos comunales.

La participación en este día varió notablemente según el barrio donde se efectuaron los comicios, algo curioso ya que pertenecemos a la misma comuna y deberíamos de mantener el mismo interés por los asuntos que afectan nuestros barrios.

Sin embargo, se debe rescatar el orden con el que se realizaron las votaciones y la colaboración de cada uno de los jurados, al igual que el buen comportamiento de los ciudadanos que fueron a ejercer sus derechos.

Estas elecciones son también una oportunidad para que muchos menores de edad (mayores de 14 años) tengan su primer acercamiento con el quehacer democrático. De ahí que nuestro interés sea que cada año aumente más la participación en estas elecciones y por eso les queremos compartir, como en años anteriores, esta información importante sobre lo que son las Asambleas Barriales:

¿En qué consisten y cómo se desarrollan las Asambleas Barriales?Las Asambleas Barriales son un escenario de encuentro entre los habitantes y vecinos de cada barrio de Medellín que posibilitan la elección, por voto popular, tanto de los proyectos articulados a los Planes de Desarrollo Local para su ejecución con los recursos públicos de Planeación Local y Presupuesto Participativo, como de los delegados que harán parte activa del proceso en representación de los intereses territoriales, organizacionales, poblacionales y sectoriales de la ciudad.

Se realizan una vez al año en lugares dispuestos de toda la ciudad, cuya preparación, organización y habilitación para el día de las votaciones es responsabilidad de la administración municipal, con el apoyo de las fuerzas vivas partícipes del proceso de PL y PP en cada comuna y corregimiento de Medellín y el acompañamiento de entidades de control y justicia.

Paso a paso de las Asambleas Barriales

1. Formulación de proyectos en comisiones temáticas de cada Consejo Comunal y Corregimental.2. Asignación de recursos de inversión por Comuna y Corregimiento.3. Priorización de proyectos en los Consejos Comunales y Corregimentales.4. Inscripción de aspirantes a delegados de PL y PP.5. Registro de votantes.

Puede conocer más detalles enwww.medellin.gov.co

LA DILIGENCIA

Asambleas BarrialesLo que debe saber sobre las

Page 12: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

12Resultados Asambleas Barriales 2013

Para que te enteres de los proyectos que se priorizaron en tu barrio, te presentamos a continuación los resultados de las votaciones realizadas el pasado 6 de octubre en la Comuna 5.

Número de votos

PropuestaAlfonso López -

La QuintanaAlfonso López

PumarejoAtanasio Girar-

dotBelalcazar Boyacá

Deporte, recreación y actividad física como herramienta social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y el tejido social de los habitantes de la Comuna 5 Castilla.

25 95 113 22 86

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población habitante de la Comuna 5 Castilla de la ciudad de Medellín.

23 54 313 52 48

Camino a la educación superior. 17 93 315 163 30Implementación del programa mi hábitat y mitigación del riesgo en suelo mitigable. 15 41 12 4 12

Artes y oficios. 14 19 276 35 18Atención social a la población vulnerable de la Comuna 5 Castilla: persona mayor, cuidadores, discapacidad, familias y con diversidad sexual (LGBTI).

14 43 292 158 38

Construcción y mejoramiento de andenes. 13 52 29 34 12

Dotación a instituciones educativas. 12 24 279 27 24Fortalecimiento de las comunicaciones y del tejido social para el desarrollo local de la Comuna 5 Castilla. 10 16 55 30 56Mejoramiento de las condiciones ambientales de la Comuna 5 Castilla. 10 92 44 154 43Formación y proyección artística y cultural por unos mejores ciudadanos en la Comuna 5 Castilla. 9 105 112 152 71Apoyo integral al desarrollo económico de las unidades productivas asociativas de la Comuna 5 en las fases de creación, fortalecimiento y consolidación

7 68 35 160 38

Fortalecimiento de la convivencia, los derechos humanos y el tejido social de la Comuna 5 Castilla. 5 32 65 39 11

LA DILIGENCIA

Page 13: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

13

Número de votos

Propuesta Caribe Castilla FlorenciaFrancisco

Antonio Zea Etapa 1

Francisco Antonio Zea Etapas 1 y 2

Deporte, recreación y actividad física como herramienta social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y el tejido social de los habitantes de la Comuna 5 Castilla.

23 458 102 12 43

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población habitante de la Comuna 5 Castilla de la ciudad de Medellín.

20 513 122 77 57

Camino a la educación superior. 3 352 55 71 68Implementación del programa mi hábitat y mitigación del riesgo en suelo mitigable. 3 95 29 3 6

Artes y oficios. 12 283 55 70 37Atención social a la población vulnerable de la Comuna 5 Castilla: persona mayor, cuidadores, discapacidad, familias y con diversidad sexual (LGBTI).

0 629 101 75 57

Construcción y mejoramiento de andenes. 18 99 75 7 37

Dotación a instituciones educativas. 2 219 39 63 29Fortalecimiento de las comunicaciones y del tejido social para el desarrollo local de la Comuna 5 Castilla. 1 170 110 12 23Mejoramiento de las condiciones ambientales de la Comuna 5 Castilla. 19 137 67 9 26Formación y proyección artística y cultural por unos mejores ciudadanos en la Comuna 5 Castilla. 3 511 55 18 56Apoyo integral al desarrollo económico de las unidades productivas asociativas de la Comuna 5 en las fases de creación, fortalecimiento y consolidación

1 335 12 7 10

Fortalecimiento de la convivencia, los derechos humanos y el tejido social de la Comuna 5 Castilla. 4 307 81 7 25

LA DILIGENCIA

Page 14: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

14

Número de votos

Propuesta GratamiraHéctor Abad

GómezLa Paralela La Playita

La Unión Castilla

Deporte, recreación y actividad física como herramienta social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y el tejido social de los habitantes de la Comuna 5 Castilla.

94 43 28 14 24

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población habitante de la Comuna 5 Castilla de la ciudad de Medellín.

79 60 21 49 85

Camino a la educación superior. 76 25 2 42 81Implementación del programa mi hábitat y mitigación del riesgo en suelo mitigable. 2 24 0 31 2

Artes y oficios. 12 29 2 8 70Atención social a la población vulnerable de la Comuna 5 Castilla: persona mayor, cuidadores, discapacidad, familias y con diversidad sexual (LGBTI).

72 55 24 44 80

Construcción y mejoramiento de andenes. 9 23 1 20 6

Dotación a instituciones educativas. 17 22 1 4 52Fortalecimiento de las comunicaciones y del tejido social para el desarrollo local de la Comuna 5 Castilla. 39 32 1 7 14Mejoramiento de las condiciones ambientales de la Comuna 5 Castilla. 9 22 1 42 12Formación y proyección artística y cultural por unos mejores ciudadanos en la Comuna 5 Castilla. 69 45 4 9 39Apoyo integral al desarrollo económico de las unidades productivas asociativas de la Comuna 5 en las fases de creación, fortalecimiento y consolidación

23 30 2 3 20

Fortalecimiento de la convivencia, los derechos humanos y el tejido social de la Comuna 5 Castilla. 28 14 3 1 15

LA DILIGENCIA

Page 15: Comunacuerdo.pdf

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

15

Número de votos

Propuesta Las Brisas Plaza Colón Tejelo Toscana Tricentenario

Deporte, recreación y actividad física como herramienta social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y el tejido social de los habitantes de la Comuna 5 Castilla.

18 64 43 77 158

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población habitante de la Comuna 5 Castilla de la ciudad de Medellín.

75 51 82 85 131

Camino a la educación superior. 29 35 34 47 43Implementación del programa mi hábitat y mitigación del riesgo en suelo mitigable. 4 16 15 1 127

Artes y oficios. 51 30 51 18 16Atención social a la población vulnerable de la Comuna 5 Castilla: persona mayor, cuidadores, discapacidad, familias y con diversidad sexual (LGBTI).

53 39 71 70 70

Construcción y mejoramiento de andenes. 70 8 28 64 44

Dotación a instituciones educativas. 7 11 21 13 22Fortalecimiento de las comunicaciones y del tejido social para el desarrollo local de la Comuna 5 Castilla. 110 13 49 69 12Mejoramiento de las condiciones ambientales de la Comuna 5 Castilla. 60 13 29 33 24Formación y proyección artística y cultural por unos mejores ciudadanos en la Comuna 5 Castilla. 99 9 55 11 143Apoyo integral al desarrollo económico de las unidades productivas asociativas de la Comuna 5 en las fases de creación, fortalecimiento y consolidación

15 18 17 51 15

Fortalecimiento de la convivencia, los derechos humanos y el tejido social de la Comuna 5 Castilla. 64 19 17 38 16

LA DILIGENCIA

Page 16: Comunacuerdo.pdf

Este medio es apoyado parcialmente con dinerospúblicos priorizados por habitantes de la Comuna 4(Aranjuez) en el Programa de Planeación Local yPresupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Medellín, Noviembre de 2013, Comuna 5 - Castilla

16 LA BIBLIOTECA

B- Barrio: Es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario o por simples circunstancias históricas.

- Base social:Grupo de individuos que son representados por un dirigente, por lo cual representa al sostén popular de cualquier proyecto político, ya sea de una iniciativa política o de una candidatura.