6
Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial. Profesor Auxiliar. Encuentro Internacional de Prótesis Bucomaxilofacial 2011 Dra. M.Sc. Nayda Nasco Hidalgo Especialista 2do Grado EGI. Profesora Auxiliar. Dra.C. Muhgat Ahmed Ali Abdo Máster en Cirugía Bucal. Profesora Auxiliar. Decana Facultad de Estomatología de Adén Facultad de Estomatología de la Universidad de Adén. Yemen. [email protected]

Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación

de un caso.Autores:

Dr. Raúl J. Pupo TrigueroEspecialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial. Profesor Auxiliar.

Encuentro Internacional de Prótesis Bucomaxilofacial 2011

Dra. M.Sc. Nayda Nasco HidalgoEspecialista 2do Grado EGI. Profesora Auxiliar.

Dra.C. Muhgat Ahmed Ali AbdoMáster en Cirugía Bucal. Profesora Auxiliar.Decana Facultad de Estomatología de Adén

Facultad de Estomatología de la Universidad de Adén. Yemen.

[email protected]

Page 2: Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

INTRODUCCIÓN• La Comunicación buconasal se

define como la comunicación entre la cavidad bucal y la nasal, permitiendo el paso de líquidos y aire entre ambas regiones anatómicas.

• Esta afección dificulta la deglución y la fonación de manera muy significativa, provocando rinolalia, con posible afectación de la calidad de vida.

Etiología:• Congénita.• Traumática.• Neoplásica.• Infecciosa.• Inflamatoria.• Postquirúrgica.

Page 3: Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

Presentación del Caso

Paciente masculino de 70 años de edad, campesino, con antecedentes de buena salud anterior que acude al Departamento de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Adén por presentar un “orificio en el cielo de la boca”, que permite el paso de los alimentos a la nariz, con afectación de la voz, afirma que mantuvo una prótesis total superior durante varios años sin retirarla para nada.Al examen intrabucal se observa orificio redondeado, de 1,5 cm de diámetro, con bordes limpios y bien limitados, sin signos inflamatorios, en la porción anterior y media del paladar duro (figura 1).Al examinar la prótesis acrílica se encontró un aditamento metálico redondeado, en la superficie palatina, de 1 cm de diámetro.

Page 4: Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

Fig.1. Orificio en paladar duro

Fig. 2. Modelo de yeso enarticulador

Page 5: Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

Fig. 3. Prótesis con obturador palatino Fig.4. Prótesis instalada

Fig.5. Resultado final

Page 6: Comunicación Buconasal y Rehabilitación Protésica: Presentación de un caso. Autores: Dr. Raúl J. Pupo Triguero Especialista 1er Grado Cirugía Máxilofacial

Discusión• Al no encontrar al interrogatorio ni al examen físico

ninguna enfermedad local o sistémica, se plantea la hipótesis que la comunicación fue producida por compresión mecánica, agravada por la presencia del aditamento metálico y el uso continuado de la prótesis total, que pudo producir una inflamación de la mucosa

palatina y la consecuente necrosis ósea.• Teniendo en cuenta el bajo nivel socioeconómico del

paciente y el ser edente total, se rechaza el cierre quirúrgico del orificio, se decide la instalación de una prótesis total con obturador palatino acoplado (financiada por la autora), con lo cual se resuelven los problemas con la fonación, la deglución y la estética, lográndose una evidente mejora en la calidad de vida.

FIN