comunicación efecvtiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material para comunicadores.

Citation preview

  • LA COMUNICACIN:UN PANORAMA GENERALComunicacinInstituto Nacional Demcrata para Asuntos Internacionales

  • PRESENTACIONES/REGLASPresentacionesReglasDinmica para romper el hieloFoto: Amy Hamelin, NDI

  • PANORAMA GENERAL DE LA COMUNICACIN

    OBJETIVOSDesarrollar un entendimiento bsico de los conceptos clave relacionados con la comunicacinAprender la importancia de contar con una estrategia de comunicacin eficaz, as como sus principales componentes

  • PANORAMA GENERAL DE LA COMUNICACIN

    TEMASLa comunicacin eficaz: Qu es y cules son los desafosEstrategia de comunicacinFijacin de metasIdentificacin y anlisis del pblico meta Elaboracin y transmisin del mensajeIdentificacin de los mensajeros y las herramientas de transmisin

  • TRMINOS CLAVEComunicacinMensaje Otros trminos?

    Foto: Shiho Fukada para el New York Times

  • COMUNICACIN EFICAZLa comunicacin se da en dos sentidos: HablarEscucharEmisorReceptorRetroalimentacinMensaje

  • COMUNICACIN EN LA VIDA REALRuidoEmisorReceptorRetroalimentacinMensaje

  • RuidoCOMUNICACIN POLTICAMensajeRetroalimentacinVoluntarios Medios de comunicacin ReceptorEmisorRuido

  • EJERCICIO: El telfono descompuestoPnganse de pie y formen un crculoUna persona origina el mensajeSusurra el mensaje a la persona que est a su derechaLa ltima persona en el crculo lo repite en voz alta

  • ESTRATEGIA DE COMUNICACINCul es su mensaje principal?Por qu debera escucharlo la gente?De quin necesitan obtener apoyo?Qu mensajes los podran persuadir?Cmo y cundo se acercarn a ellos?Quines son sus mejores mensajeros?

  • Definicin de metasIdentificacin y anlisis del pblico metaCreacin del mensaje Identificacin de los mensajerosSeleccin de las herramientas de transmisinFoto: Amy Hamelin, NDIESTRATEGIA DE COMUNICACIN

  • Cul es su meta?Qu estn tratando de lograr?Cmo sabrn si ya alcanzaron su meta?

  • Quin es su pblico meta?De quin necesitan obtener apoyo para alcanzar su meta?

  • LA PIRMIDE DEL MENSAJE1% Directamente involucrados11% Generalmente Involucrados en la poltica15% Pblico informado73% Pblico masivo

  • LA PIRMIDE DEL MENSAJE Corregida1% Directamente involucrados11% Generalmente Involucrados en la poltica15% Pblico informado73% Pblico masivo

  • PBLICO METAElegir al pblico meta correcto significa dirigirse a la parte de en medio.

    1Espectro del pblicoNeutral/Apoyo moderado2354Desinteresado omoderadamente interesado Firmemente opositorVerdadero creyente SimpatizantePblico metaTratar de convencer a los que ya nos apoyan o atraer a nuestros enemigos con frecuencia es improductivo."persuadibles"

  • ANLISIS DEL PBLICOSaber qu les gusta, qu les disgusta y qu creen que es importanteIdentificar el lenguaje relevante para su pblico

  • EJEMPLOComunicacin exitosa:Por qu esto es importante para padres e hijos?Comunicacinineficaz:Detalles de las clasesCmo decidir el parlamento Iniciativa de ley sobre clases de civismo o religin en las escuelas pblicas

  • MENSAJEUna sola idea o temaNuestros valoresQu es lo que repetimos una y otra vezQu es lo que queremos que la gente recuerdeCmo nos conectamos con las personas y las persuadimosPor qu estamos pidiendo su apoyo?

  • CARACTERSTICAS DE UN MENSAJE EFICAZClaro y conciso Persuasivo Contrastante Conectado Transmitido de manera consistente

  • SU MENSAJERecuerden la regla del 27-9-3: 27 palabras 9 segundos 3 puntos "Creo que es hora de cambiar: hora de apoyar nuestras escuelas, hora de resolver la corrupcin del gobierno, hora de traer de vuelta los trabajos a nuestra ciudad."

  • CONTENIDO DEL MENSAJEElijan palabras que signifiquen algoEl mensaje debe tener atractivo emocionalFoto: www.wallpaperswide.com

  • CONTENIDO DEL MENSAJENo enseen ni sermoneenTransmitan confianza Cuenten una historia

  • CNTRENSE EN EL MENSAJERepitan, repitan, repitanPiensen antes de hablarRechacen los ataques y preguntas capciosasSe vale:Hacer una pausa y ordenar las ideasDecir "No s, pero..."Revisar las notasNo responder la pregunta

  • PALABRAS, VOZ, LENGUAJE CORPORAL

    Chart1

    7

    38

    55

    Percentage

    Porcentajes

    Sheet1

    Percentage

    Palabras7

    Voz38

    Lenguaje corporal55

    To resize chart data range, drag lower right corner of range.

  • LENGUAJE CORPORALContacto visualPostura/actitudGestos con las manosSonran!

    Foto: NDI

  • EJERCICIOCrear un mensaje que sea:

    Claro y conciso Persuasivo Contrastante ConectadoFoto: Amy Hamelin para el NDI

  • CMO ESCRIBIR UN DISCURSOEscriban como hablanCreen un bosquejoEviten emplear trminos tcnicosSigan la estructura:

  • MENSAJEROSUsar a la persona adecuada para transmitir el mensaje es tan importante como usar las palabras correctas.

  • MENSAJEROSUtilicen personas reales, con las que se puedan identificarUtilicen personas creblesLa confianza y la sinceridad son la clave

  • HERRAMIENTAS DE TRANSMISINColumnas de peridicoProgramas semanales de radioEventos de persona a personaAnuncios de televisinBoletn de prensa

    Solicitacin de votos de puerta en puertaBoletn informativo u otra informacin enviada por correoCarteles de campaaForos pblicosCorreos electrnicos

  • HERRAMIENTAS DE TRANSMISINQu herramienta de transmisin? "El medio es el mensaje"Busquen al pblico en donde ya "vive"Lugares de trabajoComunidadesEn lnea

  • MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRNICOSPeridicosRevistas

    TelevisinRadioFoto: A. Elwallani para NDI Foto: Sanja Gjenero para rgbstock.com

  • BENEFICIOS DE LOS MEDIOS SOCIALES Aumentan la visibilidad Promueven la rendicin de cuentas Movilizan / atraen a la ciudadana Fomentan el debate de las polticas Permiten establecer contactos Crean mayor conciencia Permiten la realizacin de incidencia

  • FacebookTwitterYouTubeSitio web personal o institucionalSITIOS WEB DE MEDIOS SOCIALES COMUNES

  • CMO ATRAER LA ATENCIN DE LOS MEDIOSProporcinenles fotos, clips de audio, videosDirjanse a su pblicoCuenten una historia "que sea noticia"Vinclenla con las noticias de actualidad

  • PARCIALIDAD EN LOS MEDIOSDiscriminacin de gnero y sexismo en la coberturaDesigualdad en el tiempo aire dedicado

  • CONCLUSIN

    Fijacin de metasIdentificacin y anlisis del pblicoContenido del mensajeConsejos para hablar en pblicoMensajerosHerramientas de transmisinMedios impresos y electrnicosMedios socialesParcialidad en los medios

    Consulte la Gua para el Capacitador para obtener consejos generales sobre cmo usar esta presentacin. La Gua para el Capacitador sirve como un recurso complementario y detalla los objetivos de la sesin y los materiales necesarios, adems de que proporciona orientacin adicional acerca de cmo impartir la sesin de capacitacin. Por favor tome nota de que la Gua incluye instrucciones completas sobre cmo facilitar algunos de los ejercicios a los que se hace referencia en esta presentacin de PowerPoint, adems de informacin adicional sobre el contenido de algunas diapositivas. Antes de impartir el taller, adapte la presentacin de PowerPoint, los ejercicios, los ejemplos y los materiales impresos. Estos fueron creados para un pblico global y es necesario adaptarlos para que funcionen mejor en el contexto local y segn los antecedentes de los participantes y su nivel de experiencia. En la medida de lo posible, deben emplearse trminos, imgenes y ejemplos del pas o la regin de los participantes, de modo que vayan de acuerdo con el contexto.

    Esta presentacin y la gua fueron desarrolladas por Amy Hamelin. El NDI tambin desea reconocer las aportaciones de todos los colaboradores, incluyendo a Caroline Hubbard, Susan Kemp, Susan Markham, Allison Muehlenbeck, Crystal Rosario y Rebecca Turkington.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Para comenzar la sesin, presntese y presente al resto del personal, los capacitadores y colaboradores. Deles a los participantes la oportunidad de presentarse ante los dems y explqueles las reglas de la sesin de capacitacin.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Es importante establecer una buena relacin entre los participantes. Si esta es la primera presentacin de su taller de capacitacin, asegrese de dejar tiempo para que los participantes se conozcan entre s y fije las reglas de su interaccin y participacin. Si desea orientacin acerca de las dinmicas para romper el hielo y las reglas, consulte la carpeta Capacitacin y facilitacin.

    Tambin se pueden fijar reglas al pedirles a los participantes que hagan sugerencias y se pongan de acuerdo como grupo. Las reglas se pueden anotar en una hoja de rotafolio y pegarse en la pared, como referencia durante la sesin de capacitacin.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Los objetivos de esta sesin son:Desarrollar un entendimiento bsico de los conceptos clave relacionados con la comunicacin; yAprender la importancia de contar con una estrategia de comunicacin eficaz, as como sus principales componentes.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: D un panorama general de los objetivos de la sesin, de modo que los participantes entiendan su finalidad y tengan expectativas realistas sobre los resultados.

    Tambin se sugiere preguntarles a los participantes qu expectativas tienen respecto de la sesin. Qu esperan obtener de ella? Se pueden vincular sus expectativas con los objetivos y sugerir otras maneras en que las expectativas no relacionadas entre s podran satisfacerse.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Los temas que veremos hoy incluyen:

    La comunicacin eficaz: Qu es y cules son los desafos: Cmo es una comunicacin eficaz y cules son las barreras comunes que hay que superar?Estrategia de comunicacin: Cules son los componentes de una estrategia de comunicacin?

    Fijacin de metasIdentificacin y anlisis del pblico meta Elaboracin y transmisin de un mensaje eficazIdentificacin de las herramientas de transmisin y los mensajeros adecuados(as)

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: D un breve panorama general de los temas que se van a tratar para que los participantes tengan una idea del enfoque que le se va a dar a la presentacin. Resuma los conceptos principales que se van a abordar. *CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Hay algunos trminos clave que hay que definir desde el principio, para que todos estemos en sintona durante nuestras discusiones. Debemos comenzar por definir la comunicacin un trmino comnporque es posible que tengamos diferentes cosas en mente cuando lo utilizamos.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Pdales a los participantes que primero definan los trminos y que luego se pongan de acuerdo sobre una definicin comn con base en sus respuestas y las definiciones que se incluyen en la Gua para el Capacitador. Despus, pueden hablar sobre cmo se podran adaptar las definiciones para que sean ms especficas con base en los contextos de los participantes (no solo para los candidatos en una eleccin, sino para los grupos que llevan a cabo labores de incidencia y trabajan para educar al pblico sobre algn tema en particular, etc.). Qu significan esos trminos en el contexto de la vida y el trabajo de los participantes?

    Tambin puede pedirles que sugieran otros trminos relacionados con la comunicacin que, en su opinin, deberan definirse desde el inicio. Infrmeles que pueden interrumpir y pedir aclaraciones en cualquier momento durante la sesin si hay algn trmino que no conozcan o que consideren que requiere mayor discusin.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Comencemos por comentar cmo funciona la comunicacin eficaz. La comunicacin eficaz se da en dos sentidos: hablar Y escuchar. Ambas son habilidades que deben aprenderse, aunque generalmente las damos por hecho. Cmo sabemos qu es lo que queremos comunicar y qu es lo que realmente queremos decir? Esta grfica muestra la manera en que normalmente pensamos acerca de la comunicacin.

    El emisor comunica un mensaje al receptor, quien da retroalimentacin o responde al mensaje. Pero esto es solo en teora. En realidad, la situacin es siempre ms complicada.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Antes de continuar con la siguiente diapositiva, puede preguntarles a los participantes qu factores podran complicar el proceso de comunicacin. En su experiencia qu problemas han experimentado al intentar comunicar mensajes?*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: En la vida real, el mensaje entre el emisor y el receptor, y la retroalimentacin del receptor hacia el emisor, pueden bloquearse debido al "ruido", en particular, otros mensajes. Algunas veces el mensaje nunca llega al receptor porque se pierde entre todos los otros mensajes que estn a nuestro alrededor. Cada da nos vemos literalmente bombardeados por miles de mensajes. Podemos compararlo con la bandeja de entrada de nuestro correo electrnico. Si recibo 50 correos al da, es probable que pase por alto el mensaje de mi hermana donde me dice que viene de visita maana. Lo mismo ocurre en el sentido contrario. Si los partidos polticos no escuchan activamente, no van a or la retroalimentacin de los votantes o tal vez la entendern o interpretarn equivocadamente. El mensaje tambin se pierde cuando las partes no se toman el tiempo de recibir la retroalimentacin directamente de sus miembros o votantes.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Puede utilizar el siguiente ejercicio, que es muy breve, para mostrarles a los participantes los problemas que provoca la presencia de tantos mensajes y cmo esto puede impedir que su mensaje llegue a su pblico y se escuche. Tambin les puede preguntar a los participantes si han experimentado este problema. Si es as, a qu tipos de "ruido" se han enfrentado?

    Asegrese de adaptar los ejemplos al contexto especfico de los participantes. Si los participantes son concejales locales analfabetos de aldeas africanas, no ayudar utilizar el ejemplo de la bandeja de entrada de su correo electrnico para explicar cmo se pueden perder los mensajes.

    EJERCICIO: Atrapar el mensaje

    Consulte las instrucciones completas para facilitar esta actividad en la Gua para el Capacitador.**CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: En la comunicacin de campaa, su mensaje se diluye an ms porque la comunicacin no se da directamente entre ustedes y el votante. Mandan su mensaje a travs de voluntarios o de los medios de comunicacin que quiz parafrasean el mensaje con base en lo que entendieron e involuntariamente cambian su significado. Tambin es posible que ajusten el mensaje a lo que ellos creen que debera ser. De repente, tenemos dos conjuntos de ruido, dos posibilidades de que la comunicacin fracase. Por este motivo es an ms importante crear un mensaje principal y hacerlo el punto central de cualquier comunicacin.

    Lo mismo ocurre en sentido contrario cuando se trata de la retroalimentacin del votante. Lo que creen estar escuchando de los votantes puede ser confuso debido a los medios de comunicacin o a los voluntarios segn su interpretacin de la retroalimentacin.

    Estos problemas no son exclusivos de las campaas electorales, sino que tambin ocurren en las campaas de incidencia y de informacin. CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Alguna vez han jugado al telfono descompuesto? Una persona susurra algo a la persona que est a su lado, quien a su vez se lo susurra a la siguiente persona y as sucesivamente alrededor de un crculo. La ltima persona en escuchar el mensaje lo repite en voz alta y la primera persona comparte el mensaje original.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Despus de hacer el ejercicio del telfono descompuesto, invite a los participantes a comentar lo que aprendieron y cmo pueden aplicarlo a los mensajes y la comunicacin. Por ejemplo, un participante pudo haber notado que cada vez que se repite el mensaje algo se pierde, especialmente cuando el mensaje es muy largo o complicado. Algunas veces el mensaje al final de la lnea de "telfono" es completamente diferente al original. Lo mismo sucede en una campaa. Es por esto que nos enfocamos tanto en crear un mensaje que sea claro, fcil de recordar, y fcil de repetir. Luego lo decimos una y otra vez hasta asegurarnos de que pase a travs del ruido.

    EJERCICIO: El telfono descompuestoConsulte las instrucciones completas para facilitar esta actividad en la Gua para el Capacitador.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Ahora que sabemos que existen desafos reales para comunicarse eficazmente en el mbito poltico, debe estar clara la importancia de desarrollar una estrategia de comunicacin. As que, cmo lo hacemos? Un buen comienzo es considerar sus respuestas a las preguntas que aparecen en esta diapositiva. Esto les ayudar a crear una estrategia que se adece a su campaa o labores. Estas preguntas estn relacionadas con los principales componentes de una estrategia de comunicacin. A continuacin, describiremos brevemente los componentes antes de entrar en detalle sobre cada uno de ellos.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Puede ser til darles a los participantes tiempo para que escriban sus respuestas iniciales a estas preguntas mediante el uso del material impreso. Dgales que no se preocupen si no entienden completamente las preguntas o cmo contestarlas. Este ser un documento de trabajo al que los participantes pueden continuar agregando cosas o afinando a medida que transcurra la capacitacin y entiendan mejor los conceptos.

    Si esta es una capacitacin relacionada con alguna campaa, los participantes deben desarrollar una estrategia de comunicacin para s mismos, si planean postularse, o para el candidato o partido que pretenden apoyar. Si esta es una capacitacin relacionada con labores de incidencia, los participantes pueden considerar el tema alrededor del cual pretenden incidir o seleccionar un tema para practicar el desarrollo de una estrategia de comunicacin.

    MATERIAL IMPRESO 1 Preguntas clave para desarrollar una estrategia de comunicacin *CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Cules son los componentes clave de una estrategia de comunicacin?Definicin de las metas y el pblico objetivo: Necesitan determinar cul es la meta general de su comunicacin y a quin estn tratando de llegar.Creacin del mensaje: Su mensaje ser aquello alrededor de lo cual construyan su estrategia, de manera que para tener xito, el mensaje debe ser simplemente el correcto.Identificacin de los mensajeros correctos: Quines son las personas ideales para transmitir su mensaje al pblico meta?Seleccin de las herramientas de transmisin: Hay que pensar cmo utilizar sus recursos y aliados para transmitir su mensaje. Para llegar a su pblico meta, quin es el mensajero ms eficaz y qu forma debe tener el mensaje?

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Una vez que haya explicado el contenido de la diapositiva, sera un buen momento para preguntarle al grupo si hay alguna duda o algn trmino que aclarar o definir antes de continuar con el taller. **CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Al desarrollar una estrategia general, hay que comenzar teniendo en mente la meta final y tomar decisiones con base en ella. Hay que verlo de esta manera: si se suben al auto sin saber hacia dnde van, nunca sabrn cul es el mejor camino para llegar ah. Qu quieren lograr? En otras palabras, cmo sabrn que ya alcanzaron su meta? Qu indicadores habr?

    Por lo general, la meta de todo candidato es obtener suficientes votos para ganar la eleccin. La meta de un grupo de mujeres puede ser lograr que el parlamento apruebe una ley que obligara que cierto porcentaje del presupuesto se destine a apoyar a las vctimas de la violencia intrafamiliar.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Pdales a los participantes que den ejemplos de sus metas. Dependiendo del grupo, puede ayudarlos facilitando una breve lluvia de ideas sobre los tipos de metas que pueden tener (grupales o individuales).*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Con su meta en mente, lo siguiente es definir su pblico meta. Pueden empezar a determinar esto respondiendo las siguientes preguntas: De quin necesitan obtener apoyo para alcanzar su meta? Quin controla los recursos que necesitan para tener xito? Quines son los encargados de la toma de decisiones? Quin tiene influencia para persuadir a los dems?

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Puede darles a los participantes unos cuantos minutos para que escriban sus ideas sobre el pblico meta y remitirse a la hoja de "Preguntas clave". *CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Existen diferentes tipos de pblico en el mbito poltico. Es importante entender esto al momento de determinar quin es su pblico meta. Debemos recordar que:Alrededor del 1% de la poblacin participa activamente en la poltica, ya sea como lderes partidistas, funcionarios elegidos, ministros/secretarios de gobierno, etc.Alrededor del 11% de la poblacin participa activamente en la vida poltica desempendose como editores de peridicos, periodistas, lderes de ONG, activistas comunitarios, etc. Todos ellos siguen lo que ocurre polticamente y lo comentan y/o buscan influir en el proceso. Otro 15% del pblico est informado sobre la poltica; estas son personas que leen la seccin de poltica de los peridicos y/o ven las noticias en la televisin.Y luego hay una gran mayora de la poblacinel 73%que no sigue la poltica activamente. No estn muy enterados de lo que ocurre y no ven cmo la poltica influye en su vida diaria.

    El enfoque tpico es centrarse en las personas de las categoras del 1% y 11% que ya estn involucradas. Pero si la meta es ganar una eleccin, este enfoque no les ayudar a llegar al pblico que necesitan para obtener ms votos. La siguiente diapositiva explica que necesitan enfocarse en el pbico masivo, que es la mayora del electorado.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Hay que recordar que los porcentajes utilizados en esta pirmide son generales y es posible que no coincidan con la realidad en su pas. Adapte los nmeros si cree que no son exactos. La pirmide del mensaje ser ms pertinente para programas de capacitacin relacionados con campaas. Si su capacitacin tiene un enfoque diferente, puede eliminar estas diapositivas.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: El problema en la poltica es que tendemos a pasar todo nuestro tiempo escuchando a los que ms ruido hacen: las dems personas polticamente activas e informadas que nos rodean. Pero en las elecciones lo que cuenta son los nmeros y el pblico masivo siempre ganar. La mayora manda, recuerdan?

    Entonces, cmo llegamos al pblico masivo (el 73%)? Qu es lo que le interesa? Qu piensa? Deben investigar para descubrirlo. Deben entenderlo y hablarle directamente a ese pblico y a sus inquietudes.

    Hay que recordar que dependiendo de la meta de su estrategia de comunicacin, tal vez sea de hecho ms estratgico enfocarse en las personas que estn en la cima de la pirmide. Por ejemplo, si quieren cambiar una poltica y nicamente aquellos que estn directamente involucrados tendrn voz en la decisin, quiz no ayude hablarle al pblico masivo. No obstante, si tienen mucho respaldo del pblico en general, puede ayudarles a presionar a los encargados de la toma de decisiones para apoyar su postura. *CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Sabemos que necesitamos nmeros, es decir, mucho apoyo para alcanzar nuestra meta. Pero es muy poco probable que logremos que todos nos apoyen y no es necesario desperdiciar tiempo y recursos en hacerlo. Otro aspecto para determinar el pblico meta es reconocer a quines podemos persuadir y enfocarnos en ese grupo.

    Un error comn es enfocarse en el pblico meta equivocado, ya sean sus simpatizantes o sus enemigos, quienes muy probablemente no cambiarn su postura. La gente, o ya los apoya completamente o nunca se pondr de su lado hagan lo que hagan. Si cometen este error, desperdiciarn tiempo tratando de convencer de que son maravillosos a los que no se sienten cmodos con ustedes y se enfocarn demasiado en aquellos que ya opinan que ustedes son maravillosos.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: En este punto, sera til comentar con los participantes cmo pueden mantener el inters de los que ya son sus simpatizantes, porque no deben descuidarlos. El punto es que reconozcan que su estrategia debe enfocarse en aquellos a los que necesitan (y pueden) convencer con el fin de alcanzar su meta. Esto es especialmente importante cuando se est trabajando con recursos limitados. Puede preguntarles a los participantes cmo ellos, en su contexto, podran usar a sus simpatizantes para llegar a ese grupo intermedio, los "persuadibles".*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Una vez que han identificado el pblico meta, deben investigarlo y analizarlo. Hay que saber ms acerca de ellos de manera que puedan adaptar su mensaje. Elijan los temas y el lenguaje que sean relevantes para su pblico. Investiguen qu les gusta, qu les disgusta, y qu, en opinin del pblico, es lo ms importante en su vida y en la de su familia. Al analizar su pblico y utilizar esta informacin para crear su mensaje, ustedes podrn decirles lo que necesitan saber empleando el tipo de lenguaje que usan en su vida diaria. Deben decirles qu es lo que pueden ganar. Cmo se pueden beneficiar de lo que ustedes estn proponiendo?

    Para utilizar un ejemplo del mundo de la publicidad, si queremos convencer a un nio de comprar nuestro cereal para el desayuno, probablemente no tendremos mucho xito si nos enfocamos en lo nutritivo y sano que es. Esto podra convencer a sus paps, pero los nios se veran ms influenciados por la celebridad que aparece al frente de la caja o por el juguete que viene adentro.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Comente con los participantes el contenido de la diapositiva y luego considere utilizar el siguiente ejercicio para reforzar aun ms lo que los participantes han aprendido.

    Es posible que se deba ajustar el ejemplo de la publicidad si no es relevante para sus participantes o pas.

    Ejercicio: Anlisis del pblico

    Consulte las instrucciones completas para facilitar esta actividad en la Gua para el Capacitador.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Hablemos de un ejemplo de Serbia mientras piensan cmo adecuar su mensaje a su pblico meta. El gobierno haba presentado en el parlamento una iniciativa de ley para incluir clases de religin y de civismo en los planes de estudio de las escuelas. El debate de la iniciativa tom muchas formas y muchos miembros del gobierno no estaban al tanto de las verdaderas inquietudes que los ciudadanos tenan acerca de la iniciativa. Una campaa de comunicacin ineficaz dirigida al pblico acerca de la iniciativa se centr en los detalles de las clases de religin y civismo y la decisin que tomara el parlamento en este sentido. Una comunicacin exitosa sobre esta iniciativa se enfocaba en cuestiones ms relevantes. Qu significa esto para los nios? Qu significa esto para el derecho de los padres a decidir qu es lo mejor en trminos de la educacin de sus hijos? Cmo impactara esta propuesta de cambio en la educacin general de sus hijos? Qu clases se tendran que acortar para poder incluir las nuevas clases? Qu beneficios les traern a los nios estas nuevas clases?

    Recuerden hablar de lo que es relevante en la vida diaria de su pblico meta. Recuerden que el anlisis del pblico es especfico.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Adapte este ejemplo para que sea cultural y contextualmente relevante para el grupo participante. Tome en cuenta que discutir temas como la religin y la educacin puede ser especialmente sensible. Si este es el caso en su pas, puede reemplazar el ejemplo con algo ms apropiado. El punto del ejemplo es ilustrar la comunicacin ineficaz comparada con la exitosa a travs de un ejemplo especfico. Ser ms til para los participantes si se relaciona con su contexto. Despus del ejemplo anterior, tambin puede darles a los participantes el siguiente ejemplo.

    EJERCICIO: Ejemplo de anlisis del pblico. Consulte las instrucciones completas para facilitar esta actividad en la Gua para el Capacitador.CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Una vez que han identificado su meta y tienen un mejor entendimiento de quin es su pblico meta y qu es lo que le interesa, hablemos sobre el mensaje en s. Qu es lo que quieren comunicar? Qu es lo que necesitan comunicar para alcanzar su meta?

    Nuestro mensaje debe ser:Una sola idea o temaQu nos interesa (nuestros valores)Qu es lo que repetimos una y otra vezQu es lo que queremos que la gente recuerdeCmo nos conectamos con nuestro pblicoCmo persuadimos a la gente para que nos apoye

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Recurdele a los participantes que crear un mensaje y apegarse a l son la clave de una comunicacin eficaz. Es necesario que pasen tiempo reflexionando acerca de sus valores fundamentales y cmo relacionarlos con su(s) grupo(s) meta. Su mensaje guiar su estrategia de comunicacin y los ayudar a ganar simpatizantes. Recurdeles que su mensaje siempre debe responder la pregunta: "Por qu estoy pidiendo su apoyo?" o "Por qu me estoy postulando para este puesto pblico?"

    Recuerde que esta es una presentacin del panorama general y que hay contenido ms detallado sobre la elaboracin de mensajes en la presentacin "Elaboracin de mensajes".**CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Ahora ya saben qu es y qu no es un mensaje y porqu es tan importante. Tienen idea de cmo comenzar a elaborarlo. Cuando se trata del contenido del mensaje, qu es lo que se debe tener en mente? Cules son las caractersticas de un mensaje eficaz?Claro y conciso Persuasivo Contrastante Conectado Transmitido de manera consistente

    NOTA PARA EL CAPACITADOR : Comience preguntndoles a los participantes cules creen que son las caractersticas de un mensaje eficaz. Luego compare sus respuestas con las caractersticas que se muestran en esta diapositiva y en la siguiente. Consulte las explicaciones completas de cada una de las caractersticas en la Gua para el Capacitador. Adapte los ejemplos al contexto de los participantes segn sea necesario. CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Sabemos que un mensaje debe ser corto. Pero, qu tan corto? La regla del "27-9-3" puede ser una herramienta til al momento de elaborar el mensaje:

    27 - una cita promedio en el peridico tiene 27 palabras o menos9 - una cita promedio de televisin dura 9 segundos o menos 3 - la mayora de las personas recuerda un mximo de tres cosas, tres puntos de cualquier discurso o presentacin. Esto es un recordatorio de que necesitamos mantenernos enfocados en nuestro mensaje

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Comente cmo el ejemplo de la diapositiva ilustra la regla del 27-9-3. Hable con los participantes acerca de la manera en que esto podra ser til (por ejemplo, darles a los medios de comunicacin una frase corta basada en su mensaje, que proporcione un mensaje claro que pueda atravesar el "ruido" y llegar al receptor, etc.).**CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Cuando elaboren su mensaje y su estrategia de comunicacin en general, tambin tienen que pensar en el contenido. El vocabulario que utilicen es increblemente importante. El lenguaje importa. Elijan palabras que signifiquen algo en la vida diaria del pblico. No utilicen jerga, trminos tcnicos ni palabras con las que muy pocas personas estn familiarizadas. Elijan palabras que sean fciles de entender. Recuerden que estn tratando de llegar al 73%, el pblico masivo.

    Enmarquen el mensaje de manera que apele a las emociones de su pblico. Su mensaje debe hacerlos sentir algo; que lo que ustedes estn proponiendo tendr un impacto real y positivo en las cosas que ms les importan a ellos y a sus familias. Su pblico debe poder ver el futuro que ustedes visualizan y emocionarse al respecto. Recuerden que su mensaje necesita conectarse, no con la cabeza, sino con el corazn de su pblico meta. Estn pintando una visin del futuroun mejor pas Xy esta visin necesita resonar en el pblico, emocionarlo y motivarlo. La poltica y la labor de incidencia son audaces; se trata de ofrecerle al pblico la posibilidad de crear un futuro que es diferente del que tienen ahora. Quieren que su pblico sienta que necesita esa visin, el futuro que ustedes le estn ofreciendo.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Utilice el siguiente ejercicio para ayudarles a los participantes a desarrollar un mejor entendimiento de lo que hace que un mensaje sea eficaz.

    EJERCICIO: Cmo identificar mensajes eficacesConsulte las instrucciones completas para facilitar esta actividad en la Gua para el Capacitador.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Las personas no quieren que las sermoneen. Ustedes no estn ah para ensear. Estn ah para comunicar y convencer a las personas de que acten. Esto tiene ms posibilidades de ocurrir si tienen confianza y seguridad en ustedes mismos y en lo que estn diciendo. Comuniquen, no enseen ni sermoneen a su pblico.Transmitan confianza.Utilicen hechos para contar una historia y pintar una imagen.

    Vamos a considerar algunos ejemplos: Voy a leerles dos mensajes. Cul de los dos creen que es ms eficaz y por qu?

    Necesitamos guarderas de calidad porque los cientficos dicen que la mente de los nios crece ms rpido durante los primeros cinco aos de vida. Con ms del 75% de los padres trabajando fuera de casa, es claro que necesitamos tener buenas guarderas. (COMUNICACIN INEFICAZ)

    La mente de un nio se desarrolla ms durante los primeros cinco aos de vida. Lo que los nios aprenden y de quin lo aprenden determina qu tan exitosos sern en la escuela. Es importante tener guarderas de calidad. (COMUNICACIN EFICAZ)*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Una vez que tienen un mensaje fuerte, es importante aprender a apegarse a l, a "centrarse en el mensaje" de manera que la comunicacin sea consistente. Esto se puede hacer por medio de:

    Repetir el mensaje una y otra vez.Cuando alguien trate de distraerlos al atacarlos a ustedes o a su postura o hacerles una pregunta que se salga del tema, hay que pensar antes de hablar. No deben perder el enfoque de su mensaje.Rechazar los ataques y preguntas capciosas. No deben entrar en polmica, sino denunciar o corregir la informacin errnea y regresar al mensaje.

    Hay que recordar que se vale:Cuando se enfrenten a un momento difcil, se vale respirar profundamente y hacer una pausa para ordenar sus ideas.Decir "No s, pero...": no siempre tendrn la respuesta, as que pueden ofrecer contactarlos cuando tengan la informacin. Pero asegrense de cumplir!Cuando se les pida un nmero o hecho especfico, se vale revisar sus notas de vez en cuando para dar la respuesta correcta en lugar de adivinar y posiblemente equivocarse.No deben responder la pregunta a menos que tengan algo que decir, de lo contrario pueden meterse en problemas! Muchos polticos han dominado el arte de responder preguntas con lo que sea que quieren decir en lugar de dar una respuesta directa a la pregunta.CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Recuerden que tambin importa CMO comunican su mensaje, a veces incluso ms que el mensaje en s. Cmo lo dicen y los signos no verbales, como los gestos y las expresiones faciales transmitirn ms al pblico que las palabras. El 7% de cualquier mensaje se comunica con palabras. El 38% se transmite con la voz (entonacin, acento, volumen, ritmo). El 55% se comunica mediante lenguaje corporal no verbal.

    Piensen en cmo se le habla a un beb. Si dicen eres un beb malo" pero lo dicen con una sonrisa y una voz aguda y que suene feliz, el beb los ver y sonreir.

    Voz: Hay que considerar los siguientes consejos para sacar el mejor provecho de su voz: Bajen el tono de la voz. Las personas generalmente no responden bien a voces agudas o chillonas. Proyecten la voz hacia el fondo del saln. Recuerden articular claramente y no arrastrar las palabras. Abran la boca ms de lo normal. No olviden respirar, hacer una pausa y aadir nfasis donde sea necesario. La mayora de la gente tiende a hablar ms rpido cuando est nerviosa.

    Fuente: http://www.thinktd.co.uk/blog/2009/12/effective-communication/

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Antes de mostrar esta diapositiva, pdales a los participantes que adivinen qu porcentaje se comunica con las palabras, con la voz, y con el lenguaje corporal. Escriba los nmeros en una hoja de rotafolio y vea quin se acerca ms a las respuestas correctas. Pregnteles a los participantes si los porcentajes reales los sorprendieron.

    Nota: Para cambiar los datos en la grfica, por ejemplo, al traducirse a otro idioma, simplemente haga clic sobre la grfica con el lado derecho del mouse y luego elija "editar datos". Luego cambie las palabras en la hoja de clculo de Excel que aparezca.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Recuerden que el 55% de cualquier mensaje se comunica mediante lenguaje corporal no verbal. La gente los observa desde el momento en que ustedes entran a un saln hasta el momento en que caminan al frente para hablar, as que hay que poner atencin a su lenguaje corporal desde el inicio.

    Hagan contacto visual con una persona a la vez y mantnganlo durante unos cinco segundos antes de pasar a la siguiente persona y lentamente dirjanse al otro lado del saln. Practiquen la buena postura y no encorven los hombros. No deben recargarse en el atril ni aferrarse a l para obtener seguridad. Eviten balancearse de un lado a otro. Si suelen usar las manos para hablar, hganlo de manera apropiada. Mantengan las manos en la "caja de las manos": ms o menos la seccin central del cuerpo para evitar hacer gestos violentos y distraer al pblico de lo que estn diciendo. Eviten tambin la tentacin de utilizar las manos para otros fines, tales como entretenerse con hbitos distractores como tocarse el cabello o jugar con una pluma. No olviden sonrer!

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Recuerde revisar el contenido de esta diapositiva para asegurarse de que los ejemplos sean adecuados dentro del contexto de su pas. **CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Ahora hagamos un ejercicio para conectar toda la informacin que hemos visto hasta ahora.

    EJERCICIO: Tomen algunos de los resultados de las discusiones grupales anteriores (acerca de la fijacin de metas, identificacin y anlisis del pblico, y contenido del mensaje) y elaboren un mensaje que tenga mximo dos oraciones.

    Asegrense de que su mensaje sea:Claro y conciso fcil de entenderPersuasivo - dirigido a su pblico metaContrastante que los distinga de los demsConectado - a lo que es importante para su pblico meta

    En grupos de 3 o 4: 15 minutos de trabajo grupal y 10 minutos para reportarle a todo el grupo. No todos los grupos tienen que hacer la presentacin. Puede tomar algunos ejemplos para asegurarse de que todos entiendan los puntos bsicos y puedan aplicarlos. Dependiendo de los resultados, tal vez necesite regresar y revisar los conceptos con los que los participantes continan batallando antes de avanzar a los temas nuevos.

    EJERCICIO ALTERNATIVO: Adems o en lugar del ejercicio anterior, puede realizar con el grupo la actividad "Cmo crear un mensaje eficaz" que viene en la Gua para el Capacitador. CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Si bien es generalmente recomendable no leer las observaciones escritas palabra por palabra cuando se habla, sigue siendo mejor poner algo por escrito cuando se prepara un discurso. Recuerden escribir como hablan, no como normalmente escribiran un ensayo.

    Escriban las observaciones en forma de bosquejo. Asegrense de que los puntos clave sean fciles de leer y luego practquenlos para que cmodamente completen los detalles sin tener que leerlos.

    Asegrense de evitar emplear trminos tcnicos o palabras que el pblico no entienda o no utilice comnmente. En trminos de la estructura del discurso, comiencen dicindole a la gente qu es lo que van a decir, luego dganselo y finalmente cierren con un resumen de lo que dijeron. Esto puede parecer obvio, pero se sorprenderan de cuanta gente no sigue esta regla. El objetivo es que las personas recuerden su mensaje y repetir los temas ms importantes durante todo el discurso es una buena manera de hacerlo.**CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: No solo deben enfocarse en el contenido del mensaje, sino que tambin necesitan pensar en quin es la persona ms adecuada para transmitirlo. Usar a la persona adecuada para transmitir el mensaje es tan importante como usar las palabras correctas.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: El mensajero no siempre tiene que ser el candidato (en el caso de una campaa electoral) ni el lder de la organizacin (en el caso de una campaa de incidencia). Pedirle a un "tercero" que hable en nuestro nombre puede ser muy eficaz. Esta persona es alguien que est fuera del proceso pero que puede hablar en apoyo al candidato o tema. En el caso de un(a) candidato(a) a la alcalda, un buen mensajero podra ser un(a) ex alcalde(sa), alguien que conoce el trabajo y las cualidades del/de la candidato(a) y que est en una buena posicin para saber si l/ella es la persona indicada para el cargo. Una campaa de incidencia sobre la necesidad de vacunar a los nios, podra presentar a un doctor famoso que pueda hablar de una manera creble acerca del tema. A continuacin se mencionan algunos lineamientos que hay que considerar cuando decidan a quin acercarse para que les ayude a transmitir su mensaje:

    Elijan a personas reales: gente que se parece al pblico al que quieren dirigirse, que vive como ellos y tiene las mismas caractersticas. Las personas tienden a confiar en aquellos con los que sienten que se pueden identificar.Utilicen a personas que han ganado credibilidad respecto de un tema. Si no saben ya algo acerca del tema, ser ms difcil para el pblico confiar en lo que tengan que decir. Recuerden que la confianza y la sinceridad son los rasgos ms importantes de un mensajero.

    EJERCICIO: En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los posibles mensajeros para su campaa. Dele al grupo unos cinco minutos para hacer esto. Pdales algunos ejemplos a los participantes. Pregnteles por qu estas personas seran buenos mensajeros.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: El ltimo componente de una estrategia de comunicacin son las herramientas de transmisin, la forma de comunicacin que utilizamos para transmitir nuestro mensaje. Puede ser un mitin pblico, un cartel de campaa, un anuncio de televisin, una campaa de puerta en puerta, o un mensaje de correo electrnico.

    A continuacin se mencionan algunos ejemplos de herramientas de transmisin: Cules de estas son las que ms comnmente se utilizan en su pas? Pueden pensar en otras que sean eficaces aqu?*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Qu tipo de herramienta de transmisin se debe utilizar? La herramienta, o el medio, puede ser bastante importante.

    En la poltica, con frecuencia el medio que se emplea para enviar el mensaje ES el mensaje. Por ejemplo, si su mensaje es "aprovechemos la tecnologa para tener una comunidad ms conectada" y transmiten su mensaje a travs de panfletos enviados por correo, hay una desconexin entre el mensaje y el medio.

    Tambin es importante encontrarse con su pblico en donde ya se encuentra, sus lugares de reunin naturales, tanto fsicos como virtuales. Si las mujeres tienden a reunirse todas las tardes en el mercado para hacer sus compras, la manera ms fcil de llegar a ellas sera poner una mesa ah y entregar materiales mientras contestan preguntas y comentan su campaa. Si su pblico son adolescentes, sera mejor utilizar Facebook para transmitir sus mensajes.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Tambin es cierto que si el medio que elegimos no concuerda con el mensaje, entonces esto impacta nuestra credibilidad.

    EJERCICIO: Si nuestro mensaje es "Somos el partido que escucha a los votantes", entonces qu tipo de herramienta de entrega debemos utilizar? Pdales a los participantes que hagan una lluvia de ideas para responder. Si decidimos transmitir este mensaje llevando a cabo un mitin durante el cual todos los lderes polticos den discursos, existe una desconexin entre lo que estamos diciendo y lo que estamos haciendo? Entre el medio (el mitin pblico) y el mensaje (escuchar a la gente)? Sera un mejor enfoque llevar a cabo una reunin de cabildo abierto en la que los lderes del partido hablen brevemente y luego le pidan al pblico que den su retroalimentacin y opiniones?CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Cmo pueden utilizar los medios de comunicacin impresos y electrnicos para difundir su mensaje?

    Existen varias maneras diferentes de utilizar los peridicos y las revistas para transmitir su mensaje. Pueden escribir y enviar boletines de prensa esperando que los usen para preparar un artculo tomando como base lo que les han proporcionado. Alternativamente, se puede utilizar un boletn de prensa para anunciar un evento con la esperanza de que los periodistas vayan y lo cubran. Tambin pueden escribirle una carta al editor. Dependiendo del presupuesto que se tenga, tambin se puede pagar un anuncio en el peridico.

    Hay varias maneras distintas para tratar de obtener cobertura en programas de radio y televisin. Enven boletines de prensa para invitar a los periodistas a cubrir los eventos.Enven informacin a los productores de programas de entrevistas y pdanles que dediquen un programa o un segmento del programa a sus temas. Lleven a cabo primero una investigacin para identificar los programas que tienden a cubrir temas similares de manera que puedan dirigirse a los que ms probablemente recibirn con agrado su idea.Escrbanles a los productores de otros programas que pudieran simpatizar con su causa. Ofrzcanles material con sus antecedentes y los nombres y datos de contacto de personas expertas en el tema. Sugiranles que hagan un programa sobre el tema.Hay muchos programas de radio y televisin que tienen segmentos en los que llama el pblico. Si se estn enfocando en un tema de inters para ustedes, aprovechen la oportunidad de llamar y decir sus opiniones al aire.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: No olviden los medios sociales! La mayora de la gente los utiliza de manera regular en su vida personal. Pero, cuntos de ustedes los utilizan para transmitir mensajes polticos durante las campaas electorales o de incidencia? Cuntos de ustedes los utilizan para atraer a la gente de su comunidad? Los medios sociales le permiten a la ciudadana seguir, apoyar e influir en las polticas, la poltica y las campaas polticas como nunca antes. Los medios sociales tambin pueden ayudar a aumentar la visibilidad de las activistas polticas al permitirles llegar a un pblico ms amplio a la vez que mantienen bajos sus costos de acercamiento.

    Los medios sociales pueden utilizarse en una gran cantidad de contextos distintos.Puede aumentar la visibilidad de su campaa a un precio muy bajo o nulo.Puede promover la rendicin de cuentas poltica y la transparencia al aumentar el acceso a informacin actualizada.Puede utilizarse para movilizar y atraer a la ciudadana.Puede ofrecer un foro interesante para los debates sobre polticas que permita una entrada de informacin ms amplia de los ciudadanos y activistas polticos. Se pueden utilizar para obtener retroalimentacin y medir el apoyo de sus polticas, propuestas y plataformas.Facilita el trabajo en red y el desarrollo de relaciones profesionales.Puede utilizarse para concientizar sobre asuntos especficos.Tambin puede ser una herramienta de incidencia eficaz.

    Dados todos los beneficios potenciales, por qu NO UTILIZAR los medios sociales?

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Puede pedirles a los participantes que hagan una lluvia de ideas sobre los muchos usos de los medios sociales en campaas polticas y luego complementar su lista con los que se incluyen en esta diapositiva.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: En estos tiempos existen innumerables plataformas de medios sociales que se pueden aprovechar para difundir su mensaje, crear una campaa persuasiva, comunicarse con las partes interesadas y documentar las actividades.

    El Facebook es bueno para conectarse con los simpatizantes, llegar a nuevos grupos, y actualizarlos sobre los ltimos acontecimientos y prximos eventos. El Twitter es bueno para hacer llegar las ltimas noticias y mensajes muy cortos a su red de contactos.YouTube se puede utilizar para compartir videos que les den a sus simpatizantes la oportunidad de escuchar o ver sus mensajes de campaa directamente de ustedes. Se pueden publicar videos de YouTube en otras plataformas de medios sociales. No olviden crear un sitio web personal o institucional ya que les permite proporcionar informacin ms detallada. Utilicen las plataformas de medios sociales para llevar a la gente a su sitio web donde pueden encontrar ms informacin.

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Si los participantes no estn familiarizados con algunos de estos sitios web, sera til mostrrselos y explicarles brevemente cmo funciona cada uno y cules son las principales diferencias entre ellos. Si su plan tambin incluye la presentacin de Medios Sociales en el taller, puede entrar en ms detalles al respecto durante esa sesin.*CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Los medios con frecuencia se ven abrumados con solicitudes para que vayan a cubrir personas, temas y causas, por lo que su historia necesita destacarse para que la elijan. Si pueden proveerlos de reportajes con fotografas (peridicos), clips de audio (radio) y videos (televisin), es ms probable que reciban atencin de los medios. Un evento llegar a las noticias si los medios creen que ser atractivo para su pblico.

    Los medios desean cubrir cosas que "sean noticia". Lo que esto significa puede variar dependiendo del contexto, pero normalmente significa reportajes que contengan uno o ms de los siguientes elementos:Conflicto - entre personas, sobre asuntos, etc.Cambio - un cambio de poltica, de administracin, de enfoqueApuros - dificultades a las que se enfrenta la genteInters humano - historias con las que la gente se pueda identificar a nivel personal EscndaloTemas prioritarios - cosas de las que ya se est hablando y que la gente ve como importanteInters local - temas que le interesan a la gente a nivel local o cosas que tienen un impacto en la comunidad

    Recuerden que las opiniones del candidato por s solas o el enfoque de la campaa de incidencia, etc., NO son noticia. Ms bien, hay que enfocarse en actividades que puedan atraer la atencin de los medios, tales como discursos que anuncien cosas importantes, o frases atrevidas, informes o resultados de encuestas, ceremonias de premiacin, e historias que vinculen nuestros asuntos con algo que ya est en las noticias o que conecten algo a nivel local con algo a nivel nacional o internacional. *CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Desafortunadamente, hay un aspecto ms del trabajo con los medios que, como mujeres, necesitamos analizar. La discriminacin de gnero y el sexismo estn muy difundidos en los medios. Por ejemplo, los medios pueden hablar sobre la ropa, las emociones y la apariencia fsica de las candidatas mientras que se enfocan en la sustancia de lo que dicen los candidatos. Necesitamos estar conscientes de que existe parcialidad en los medios, sealarlo y llamarlo por su nombre: discriminacin.

    En algunos pases, puede que no se les dedique el mismo tiempo aire a las candidatas y/ni a los asuntos de las mujeres. Para las campaas polticas, investiguen cules son las reglas aplicables a los medios en su pas de manera que puedan aprovechar el tiempo aire gratuito, si es que tienen derecho a este, y familiarizarse con las reglas y los requisitos. Es crucial explicar porqu sus asuntos, su plataforma, su campaa, etc., son importantes (tanto a los hombres como a las mujeres!).

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Pdales a los participantes que den ejemplos de parcialidad en los medios de comunicacin de su pas. Pregnteles qu se ha hecho para resolver esta parcialidad. Si no se ha hecho nada hasta la fecha, pregnteles qu tipo de iniciativas podran ayudar a resolver el problema.**CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Hoy hemos hablado de la necesidad de contar una estrategia de comunicacin y de algunos de los aspectos clave de la misma. Despus de nuestra discusin, estoy seguro(a) de que entendern y recordarn la siguiente cita: "El problema ms grande en la comunicacin es la ilusin de que se ha logrado." - George Bernard Shaw

    Hay alguna pregunta?

    NOTA PARA EL CAPACITADOR: Resuma los principales puntos tratados. Cntrese en las reas de inters particular del grupo o en aquellas reas que hayan generado muchas preguntas durante el taller. Si cree que sera til para los participantes, entrgueles el material impreso "Los diez mandamientos de la comunicacin" y comntenlos mientras concluye la sesin. Considere que este material impreso se aprovecha mejor con un pblico ms avanzado. Si bien muchos de los "mandamientos" se trataron en esta presentacin, otros pueden ser nuevos y desconocidos.

    Aborde todas las reas especficas sobre las que el grupo haya hecho preguntas y deje tiempo para las preguntas finales, la retroalimentacin y la evaluacin del taller.

    MATERIAL IMPRESO 2: Los diez mandamientos de la comunicacin y formulario de evaluacin