16
1 PAPELES FRANQUISTAS AL SERVICIO DE LA MEMORIA HISTÓRICA. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y JURÍDICA A TRAVÉS DE LA “CAUSA GENERAL”. EL CASO DE LA COMARCA ANDALUZA DE ANTEQUERA (MÁLAGA) En julio y agosto de 1936 la Junta de Defensa Nacional de Burgos sacaba a la luz la primera de una saga de publicaciones, en las que iban a compilarse las investigaciones desarrolladas por militares sublevados, pertenecientes al Cuerpo Judicial como forenses, tras la progresiva ocupación de los municipios que dejaban de formar parte de la retaguardia republicana, y con la intención de plasmar las diferentes manifestaciones de la violencia desarrollada en ésta, aunque haciendo especial hincapié en los asesinatos cometidos. Así, este primer “Avance del informe oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del mediodía de España por las hordas marxistas al servicio del llamado Gobierno de Madrid” 1 , publicado por la imprenta sevillana Gavidia, y que hacía referencia además a Andalucía, y en concreto a diversos municipios de las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva recogerá, no solo la descripción pormenorizada de los sucesos acaecidos en estos municipios hasta su ocupación, sino sobre todo la impresión gráfica de un detallado anexo fotográfico que iba a plasmar de forma contundente el ejercicio de la represión en la retaguardia republicana contra aquellos que habían mostrado sus reservas y animadversión a los postulados republicanos, como falangistas, personas de derechas, propietarios y clero. Este primer avance, como los cuatro restantes que se publiquen hasta 1937, ya bajo la advocación de Estado Español 2 , van a suponer el inicio de la preparatoria sublevada 1 Junta de Defensa Nacional de Burgos (1936): Avance del informe oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del mediodía de España por las hordas marxistas al servicio del llamado Gobierno de Madrid. Sevilla. 2 El Segundo de estos avances corresponderá a los meses de julio, agosto y septiembre de 1936, mientras que el Tercero, correspondiente al otoño de este mismo año, hará mención a municipios de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León y Madrid. El Cuarto, de febrero de 1937, supone un monográfico sobre Málaga, tras su ocupación en este mes, mientras que el Quinto, publicado en el invierno de 1937, volvería de nuevo a centrarse en exclusividad en Andalucía, en municipios de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga, aunque añadiendo fotografías de otras regiones. Véase Estado Español (1936): Segundo avance del informe oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del mediodía de España por las hordas marxistas al servicio del llamado Gobierno de Madrid. Sevilla, Estado Español (1936): Tercer avance del informe oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos

Comunicación miguel ángel melero vargas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicación miguel ángel melero vargas

1

PAPELES FRANQUISTAS AL SERVICIO DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y JURÍDICA A TRAVÉS DE LA “CAUSA

GENERAL”. EL CASO DE LA COMARCA ANDALUZA DE ANTEQUERA

(MÁLAGA)

En julio y agosto de 1936 la Junta de Defensa Nacional de Burgos sacaba a la luz la

primera de una saga de publicaciones, en las que iban a compilarse las investigaciones

desarrolladas por militares sublevados, pertenecientes al Cuerpo Judicial como forenses,

tras la progresiva ocupación de los municipios que dejaban de formar parte de la

retaguardia republicana, y con la intención de plasmar las diferentes manifestaciones de

la violencia desarrollada en ésta, aunque haciendo especial hincapié en los asesinatos

cometidos.

Así, este primer “Avance del informe oficial sobre los asesinatos, violaciones,

incendios y demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del

mediodía de España por las hordas marxistas al servicio del llamado Gobierno de

Madrid”1, publicado por la imprenta sevillana Gavidia, y que hacía referencia además a

Andalucía, y en concreto a diversos municipios de las provincias de Córdoba, Sevilla y

Huelva recogerá, no solo la descripción pormenorizada de los sucesos acaecidos en

estos municipios hasta su ocupación, sino sobre todo la impresión gráfica de un

detallado anexo fotográfico que iba a plasmar de forma contundente el ejercicio de la

represión en la retaguardia republicana contra aquellos que habían mostrado sus

reservas y animadversión a los postulados republicanos, como falangistas, personas de

derechas, propietarios y clero.

Este primer avance, como los cuatro restantes que se publiquen hasta 1937, ya bajo la

advocación de Estado Español2, van a suponer el inicio de la preparatoria sublevada

1 Junta de Defensa Nacional de Burgos (1936): Avance del informe oficial sobre los asesinatos,

violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del mediodía de

España por las hordas marxistas al servicio del llamado Gobierno de Madrid. Sevilla. 2 El Segundo de estos avances corresponderá a los meses de julio, agosto y septiembre de 1936, mientras

que el Tercero, correspondiente al otoño de este mismo año, hará mención a municipios de Andalucía,

Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León y Madrid. El Cuarto, de febrero de 1937, supone un

monográfico sobre Málaga, tras su ocupación en este mes, mientras que el Quinto, publicado en el

invierno de 1937, volvería de nuevo a centrarse en exclusividad en Andalucía, en municipios de las

provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga, aunque añadiendo fotografías de otras regiones. Véase

Estado Español (1936): Segundo avance del informe oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y

demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del mediodía de España por las hordas

marxistas al servicio del llamado Gobierno de Madrid. Sevilla, Estado Español (1936): Tercer avance del

informe oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos

Page 2: Comunicación miguel ángel melero vargas

2

encaminada, no solo a investigar estos excesos para su conocimiento, sino para

mostrarlos al pueblo en toda su crudeza, e implicar a éste a fuerza de recordatorios, pero

sobre todo para establecer sobre ellos la base justificadora de una voraz maquinaria

represiva, de violencia y de venganza, desarrollada desde julio de 1936, y a medida que

las sucesivas victorias militares les llevaban a una progresiva ocupación de territorio

republicano, legal y gubernativo.

“También nos contaron los horrores que habían visto… Venían todos horrorizados y

cuando les pedíamos clemencia con algunos que habían cogido y querían fusilarlos,

nos hacían comprender cómo estas visiones les hacían obrar con tanta dureza. ¡Así de

horrible es la guerra!”3

Una labor para la que no escatimarán acciones como la exhumación y publicación de

fotografías de cadáveres, en una gran parte de ellos ya momificados e irreconocibles, así

como de aquellos en los que se mostraran como evidentes, signos de tortura y violencia

extrema.

La “brutalización del enemigo”4, el reflejo gráfico de sus peores instintos y su uso

propagandístico5, constituirían el acopio necesario para los sublevados para proseguir y

aumentar su comportamiento genocida y de terror paralelo a su avance militar.

Unos avances que, sin embargo, no son más que eso, una introducción, un prólogo a un

proyecto mucho más ambicioso y extenso en el tiempo: la Causa General.

en algunos pueblos del centro y mediodía de España por las hordas marxistas al servicio del llamado

gobierno de Madrid, Estado Español (1937): Cuarto avance del informe oficial sobre los asesinatos,

violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos por las hordas marxistas en la

ciudad de Málaga. Sevilla y Estado Español (1937): Quinto avance del informe oficial sobre los

asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos en algunos pueblos del

centro y mediodía de España por las hordas marxistas al servicio del llamado Gobierno de Valencia.

Sevilla. 3 GIMÉNEZ REYNA, Francisco (1989): Memorias de un cirujano rural (Antequera y Málaga en la primera mitad

del siglo XX. Pág. 153. Málaga. 4 Un interesante y reciente análisis del concepto de brutalización en GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo:

“Brutalización de la política y canalización de la violencia en la España de entreguerras”, en NAVAJAS

ZUBELDÍA, Carlos e ITURRIAGA BARCO, Diego (2008): Crisis, dictadura, democracia: I Congreso

Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño, 2007.

5 ESPINOSA MAESTRE, Francisco: “Agosto 1936: terror y propaganda. Los orígenes de la Causa

General”, en Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea. Nº4. 2005. Ejemplar dedicado a

Represión y violencia (1936-1945) Págs. 15-26. Universidad de Alicante.

Page 3: Comunicación miguel ángel melero vargas

3

La instrucción de la Causa General, aprobada a instancias del Ministerio de Justicia a

través del Decreto de 26 de abril de 19406, parte de un planteamiento paradójico y falso

a un mismo tiempo, cuando habla de la necesidad de investigar y obtener la más

completa información sobre la violencia desarrollada en la retaguardia republicana

durante la guerra civil, pero dándole un carácter de “plan preconcebido”, así como de

“actos preparatorios de la subversión”.

Es decir, si bien es indiscutible la violencia desarrollada en zona republicana durante la

contienda, no es menos cierto que la intención del Franquismo no es exclusivamente la

de investigar y dar a conocer ésta, sino hacerla extensible a la propia proclamación de la

II República, fiscalizando los sucesos relativos al orden público, social o religioso desde

su promulgación, y con la finalidad última de presentar al pueblo una imagen

“monstrualizada” de un régimen republicano, al que se presentaba como responsable,

no solo del estallido de la violencia y la inestabilidad que llevarían a la guerra, sino

como responsable en sí mismo de la propia guerra, a través de un proceso conspirativo

guiado por “los más perversos ideales”.

Una nueva manifestación de criminalización de la responsabilidad política de la

República, sobre la que el Nuevo Estado sentará las bases de justificación de su

insaciable represión, y para la que no se dudará siquiera en presentarla como

instigadora de un movimiento de subversión que atentaba contra los valores de la

verdadera España, pero donde se obvia su legalidad y legitimación social y política, y

de paso a los verdaderos inductores del levantamiento subversivo y rebelde que llevó a

la guerra.

De hecho, en 1943, el mismo año en que un Decreto de 19 de junio crea la figura del

Fiscal Jefe de la Causa General en Romualdo Hernández Serrano7, veía la luz en forma

de publicación8 del Ministerio de Justicia, un primer avance de las investigaciones

iniciadas tres años antes, y donde se ponía de realce la ilegitimidad de las elecciones que

6 Boletín Oficial del Estado (BOE) Nº 125. 4 de mayo de 1940. Págs. 3048 y 3049.

7 BOE. Nº 192. 11 de julio de 1943. Págs. 6689 y 6690.

8 Señala Francisco Espinosa Maestre que si bien la primera edición de esta obra corresponde a 1943, será

la más extendida (1945): Datos complementarios para la Historia de España. Guerra de Liberación,

1936-1939. Madrid. Véase ESPINOSA MAESTRE, Francisco: “Agosto 1936: terror y propaganda. Los

orígenes de la Causa General”, en Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea. Nº 4. 2005.

Ejemplar dedicado a Represión y Violencia. Págs. 15-26. Universidad de Alicante.

Page 4: Comunicación miguel ángel melero vargas

4

dieron la victoria al Frente Popular en febrero de 1936, el “asalto” de Manuel Azaña al

Gobierno, y de nuevo la justificación –con esta misma expresión se defiende en la obra-

de la necesidad de ejecutar un “movimiento de defensa” que hacía “inevitable” el

“Alzamiento Nacional”9.

De la misma forma se señala en este mismo estudio que la luctuosidad de los hechos

investigados, justificaba el empleo de la represión más contundente por parte del

Franquismo.

Es aquí por tanto donde radica la verdadera importancia de esta obra, por ser la primera

que reconoce de forma pública y explícita una actuación vengativa y de terror como

contrarresto a la violencia desarrollada en la retaguardia republicana:

“Un breve lapso de tiempo ha sido suficiente para que la vehemencia, indignada,

expresase su agravio y fulminase su honda condenación. Los arrebatos irrefrenables

han vertido todo su depósito de irritaciones justísimas, y una vez aligerado de ese peso,

el español ha vuelto a su andadura normal, tendiendo la mano a aquellos de sus

adversarios que lo fueron por ignorancia o engaño”10

.

“Vehemencia”, “fulminar” o “irrefrenable” son expresiones que, a través de un

lenguaje de inusitada violencia, constituyen una verdadera declaración de intenciones;

como “aligerado el peso” lo es de hechos consumados, por mucho que obras

posteriores, incluso después de finalizado el Régimen franquista y hasta muy recientes,

de carácter apologético y fascistizado, hayan querido de nuevo justificar la actuación

represiva a pie de calle sobre los vencidos en el campo de batalla11

.

9 Ministerio de Justicia (1943): Causa General. La dominación roja en España. Madrid. Versión

descargable e imprimible en www.causageneral.org. La presentación de esta Página Web será

aprovechada para volver a cuestionar al régimen republicano, poniendo en entredicho su estado de

derecho, así como el carácter plural, progresista y demócrata de la izquierda que llegó al poder, tanto en

1931 como a raíz de las elecciones que dieron la victoria al Frente Popular en febrero de 1936.

10 Ídem.

11 FARFOLAS, Daniel (1978): Síntesis de la “Causa General” para desmemoriados. Madrid, y sobre la

que se realiza un análisis detallado en RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio (2008): Historia de la

literatura fascista española. Akal. De hecho, en 2008 la Editorial Akrón ha llevado a cabo una reedición

del estudio de 1943, CIERVA, Ricardo de la (Prólog.) (2008): Causa general. La dominación roja en

España. León, y de la que puede obtenerse una versión descargable y gratuita en e-book en

www.editorialakron.es. Será sin embargo en 1986 cuando el primer estudio de la “Causa General” como

instrumento de investigación, entre otros factores, de la represión franquista, SÁNCHEZ RECIO, Glicerio

y SANTACREU SOLER, José Miguel: “La causa general, fuente para el estudio de la rebelión y la guerra

civil”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. Nº 491-492. 1986. Págs. 217-230. CSIC. Véase también

GAITE PASTOR, Jesús: “Relación de signaturas del Archivo de la Causa General, correspondientes a las

Page 5: Comunicación miguel ángel melero vargas

5

En todo caso, y de lo que no cabe duda es de, con independencia de la subjetividad que

encierren las investigaciones que la componen, así como de los fines justificativos,

ideológicos y propagandísticos que la animen, la Causa General constituye un

instrumento valiosísimo para el estudio de la guerra y el primer Franquismo12

.

La Causa General, es aún en buena parte en la provincia de Málaga, un terreno de

estudio poco trabajado, a excepción de algún trabajo embrionario para toda la

provincia13

, como sobre algún municipio concreto14

.

Series de que se hace mención en la ponencia”, en Justicia en guerra: Jornadas sobre la administración

de justicia durante la Guerra Civil Española: instituciones y fuentes documentales, organizadas por el

Archivo Histórico Nacional, sección “Guerra Civil”: Salamanca, 26-28 de noviembre de 1987. 1990.

Págs. 479-482. Unos años más tarde comienzan los primeros estudios específicos, como el que analiza la

represión sobre la Masonería a través de la Causa General, DELGADO IDARRETA, José Miguel: “1936:

Un ejemplo de represión jurídico-política de la masonería española”, en Brocar: Cuadernos de

investigación histórica. Nº 17. 1991. Págs. 141-152. Universidad de Zaragoza, así como los primeros más

delimitados geográficamente, MIR CURCÓ, Concepción y PRATS, Francesc: “La causa general com a

Font historiográfica: La documentació de Lleida i provincia”, en ALTURO I PERUCHO, Jesús (1992):

Miscellània: homenatge a Josep Lladonosa. Págs. 697-708. Institut d´Estudis Ilerdencs. Un año más tarde

es publicada una obra colectiva en la que vienen a sumarse nuevos trabajos que combinan el estudio de la

Causa General como fuente de investigación combinada con su aplicación a marcos geográficos

concretos, así como un análisis detallado de cada una de las piezas que componen el sumario, y que

aparecen recogidos en ORTIZ HERAS, Manuel, RUIZ González, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro

(1993): España franquista: causa general y actitudes sociales ante la dictadura. Ediciones de la

Universidad de Castilla- La Mancha, CHAVES PALACIOS, Julián: “Fuentes históricas sobre la Guerra

Civil: la Causa General en la provincia de Cáceres”, en Revista de estudios extremeños. V. 51. Nº 3. 1995.

Págs. 811-822. Centro de Estudios Extremeños. Magnífico y probablemente más completo sobre esta

materia hasta la fecha, será el trabajo de GIL VICO, Pablo: “Ideología y represión: la causa general:

Evolución histórica de un mecanismo jurídico-político del régimen franquista”, en Revista de estudios

políticos. Nº 101. 1998. Págs. 159-189. Centro de estudios políticos y constitucionales, al que han ido

sucediendo nuevos trabajos como el de GINARD I FERÓN, David: “La causa general. Repercusiones

económicas y sociales de la guerra civil en las islas baleares”, en Ebre 38. Nº 1. 2003. Págs. 1-10. Grup

de Recerca DIDPATRI, el ya mencionado de Francisco Espinosa Maestre, un nuevo trabajo sobre esta

temática en SÁNCHEZ RECIO, Glicerio: “La causa general: sistematización de la represión franquista”,

en CALLE VELASCO, María Dolores de la y REDERO SAN ROMÁN, Manuel (Coord.) (2006):

Guerra civil: documentos y memoria. Págs. 131-144. Ediciones Universidad de Salamanca, MORAL

RONCAL, Antonio Manuel y COLMENERO GARCÍA, Ricardo: “Félix Schlayer ante la Causa General:

testimonios de un cónsul extranjero sobre la Guerra Civil”, en Aportes: Revista de historia

contemporánea. Año 23. Nº 68. 2008. Págs. 70-95. Actas, o MAGÁN MERCHÁN, Carmen: “La Causa

General: la ciudad de Toledo durante la Guerra Civil”, en Archivo secreto: Revista cultural de Toledo. Nº

5. 2011. Págs. 172-186. Archivo Municipal de Toledo. 12

GIL VICO, Pablo: “Ideología y represión: la causa general: Evolución histórica de un mecanismo

jurídico-político del régimen franquista”, en Revista de estudios políticos. Nº 101. 1998. Pág. 188. Centro

de estudios políticos y constitucionales. 13

BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y NADAL SÁNCHEZ, Antonio: “Fuentes para el estudio

de la guerra civil y el franquismo en la provincia de Málaga: La Causa General, en (1990): Actas del VIII

Congreso de profesores-investigadores, celebrado en Baena del 11 al 13 de septiembre de 1989. Págs.

595-600. Baena. 14

PRIETO BORREGO, Lucía: “El terror rojo en la causa general de Casares”, en Baética: Estudios de

arte, geografía e historia”. Nº 22. 2000. Págs. 525-545. Universidad de Málaga. También la profesora

Prieto Borrego analiza el caso de Marbella, sobre el que se profundiza en RUBIA OSORIO, Ana María:

Page 6: Comunicación miguel ángel melero vargas

6

El 4 de octubre de 1941 Feliciano Laverón Reboul15

, Fiscal Instructor de la Causa

General de Málaga y provincia, requiere al Juez Instructor de Antequera, García

Guerrero, la declaración separada de un familiar de cada una de las víctimas que

componían el listado de asesinados durante la retaguardia republicana en la zona

antequerana, y que comprenderían ciento trece de Antequera, uno de Fuente de Piedra,

uno de Humilladero y once de Valle de Abdalajís, especificando, entre otros aspectos,

las circunstancias en que se había producido la detención y muerte de éstos, así como

las personas sospechosas de participación en el crimen y el paradero de las mismas.

Las instrucciones del Fiscal de Málaga no son sin embargo acogidas con el carácter

extraordinario y de celeridad que parecía tener la Causa General. De hecho, más de dos

meses más tarde aún no se habían iniciado las declaraciones personales, y ni tan siquiera

se había realizado acuse de recibo a Laverón Reboul.

Finalmente las declaraciones se suceden para Antequera entre diciembre de 1941 y

diciembre de 1942. En el caso de Valle de Abdalajís, la más numerosa junto a

Antequera en número de declaraciones, éstas se registran entre el 18 y el 24 de

diciembre de 1941, día este último también para Humilladero.

De todas ellas pueden extraerse interesantes conclusiones, aunque desde luego resalta

por encima del resto, tanto la diferente acogida que el proceso de la Causa General

tendrá entre los familiares de las víctimas en la retaguardia republicana, según el

“Situación social de Marbella tras la Guerra Civil”, en Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para

la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural. Nº 22-23. 2009-2010. Págs. 23-38. Asociación Cilniana

para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural. 15

Fiscal de la Audiencia Territorial de Granada, en enero de 1932 es nombrado Teniente Fiscal de la

misma Audiencia -ABC. 29 de enero de 1932. Pág. 33.- cargo que desempeñará hasta septiembre de

1934, en que es nombrado Teniente Fiscal de la Audiencia Provincial de Málaga -Gaceta de Madrid. Nº

258. 15 de septiembre de 1934- para posteriormente pasar a la Audiencia Territorial de Valencia, de la

que regresaría a la de Málaga en junio de 1939 -BOE. Nº 180. 29 de junio de 1939.- En junio de 1941 es

nombrado Fiscal de la Audiencia de Málaga -BOE. Nº 188. 7 de julio de 1941- siendo responsable de la

instrucción en la provincia de la Causa General. En enero de 1949, y como consecuencia de la

modificación de plantillas judiciales recogida en la Ley de 23 de diciembre de 1948, es nombrado Fiscal

de término -BOE. Nº 85. 26 de marzo de 1949- pasando a Teniente Fiscal de la Audiencia Territorial de

Valencia en junio de este mismo año - BOE. Nº 189. 8 de julio de 1949- En mayo de 1953 sería

nombrado Fiscal del Tribunal Supremo - BOE. Nº 151. 31 de mayo de 1953- responsabilidad que

mantendría hasta su jubilación, en septiembre de 1971 -BOE. Nº 249. 18 de octubre de 1971-.

Page 7: Comunicación miguel ángel melero vargas

7

municipio, como por tanto la correlación que entre este proceso y la reactivación de la

maquinaria represiva franquista sobre los acusados de implicación, pudiera establecerse.

En Antequera, de las ciento trece peticiones de declaración del Fiscal de la Causa

General en Málaga, noventa y tres serán cumplimentadas por familiares o conocidos.

Para las veinte restantes, será reclamada información el último día mismo de 194216

,

consiguiendo para seis de ellos la información aportada por la Jefatura del Cuerpo

General de la Policía de Antequera en enero de 1943, y que solo ofrecerá datos sobe la

fecha y lugar de la muerte, pero no sobre los implicados en su detención y asesinato.

Para los catorce restantes no será cumplimentada declaración –lo mismo ocurrirá en

Mollina, donde no se dará respuesta para la única víctima relacionada con el municipio-

.

Volviendo a las declaraciones, de las noventa y tres cumplimentadas, solo cuarenta

registran acusaciones concretas sobre implicados en detenciones y asesinatos, poco más

de una tercera parte del total, mientras que el resto son declaraciones confusas e

incompletas, con el empleo de un solo apellido o el alias, o con acusaciones tan

impersonales y ambiguas como “los comunistas” o “no se sabe de la cantidad de gente

que entró en la casa”.

Distinta será la respuesta en municipios como Humilladero o Valle de Abdalajís. Así,

en el primero de ellos, la única instancia de declaración será satisfecha con todo lujo de

informaciones en lo que respecta a los sospechosos y acusados de implicación en los

comportamientos violentos de julio y agosto de 1936 en el municipio humilladerense,

hasta el punto de que serán veintiséis los acusados por la detención y asesinato en

Málaga del maestro José Mostazo Morales.

Muy similar será la situación en Valle de Abdalajís, donde casi de forma unánime será

atribuible la misma autoría para la detención y asesinato de once vecinos del municipio,

esta es, la del Comité de Guerra de Valle de Abdalajís, más algún agregado procedente

de Antequera, o de las patrullas y columnas anarquistas que en esos días se habían

16

Boletín Oficial de la Provincia de Málaga (BOPM) Nº 293. 31 de diciembre de 1942. Pág. 1794.

Page 8: Comunicación miguel ángel melero vargas

8

establecido en la zona, controlando la retaguardia republicana en el espacio Sur del

término de Antequera, y sobre las que posteriormente será descargada la mayor parte de

las acusaciones sobre la violencia desarrollada hasta la ocupación de estos enclaves, en

el contexto de la ocupación de Málaga.

Este escaso ánimo, sobre todo para el caso de Antequera, en la elaboración y

participación de los informes por parte de familiares en su mayoría de las víctimas, y de

las acusaciones que de ellos pudieran extraerse, tendría una lógica consecuencia de

tenue respuesta sobre un hipotético recrudecimiento de un proceso represivo; un hecho

que en este caso sí será común al conjunto de los municipios del término antequerano, y

que enlaza con el análisis de la situación en que se encuentra cada uno de ellos.

Así, en Antequera serán cuarenta los implicados de forma directa en las declaraciones,

de los que doce se encuentran presos, y todos con anterioridad a que éstas se inicien.

Por su parte, once implicados serían fusilados, de los que nueve lo fueron entre 1936 y

1941, de nuevo por tanto con anterioridad a la recogida de testimonios.

Más reseñable es el hecho de que trece se encontraran en una situación que no ha

podido ser concretada.

ANTEQUERA

NOMBRE DESENLACE

DIEGO MORENO IRUELA PRESO 1941

JUANELE SITUACIÓN DESCONOCIDA

ANTONIO TORREBLANCA

GRANADOS

SITUACIÓN DESCONOCIDA

PABLO PÉREZ HIDALGO (A)

MANOLO EL RUBIO

HUIDO, MAQUI Y “TOPO”

FRANCISCO ROMÁN LÓPEZ PRESO 1943

RAMÓN TRUJILLO PERDIGUERO PRESO

FRANCISCO RUIZ LÓPEZ (A) BIZCO

COTONILLA

MUERTO POR ENFRENTAMIENTO

CON LA FUERZA PÚBLICA

JOSÉ RUIZ RUBIO (A) MORO FUSILADO 1939

Page 9: Comunicación miguel ángel melero vargas

9

COTONILLA

ANTONIO NAVAS CARRASCO FUSILADO 1937

FRANCISCO SOTOMAYOR RAMÍREZ PRESO

MATÍAS TORO REINA PRESO

AGUDO CHECA FUSILADO 1936

CARRILLO BENÍTEZ (A) POCOVEO PRESO

FRANCISCO DAZA QUIRÓS FUSILADO 1936

RAFAEL PALACIOS LUQUE (A)

CHAVERO

PRESO (PM- 12 A)

TAMAYO SITUACIÓN DESCONOCIDA

(a) NIÑO DE LAS ALMEJAS SITUACIÓN DESCONOCIDA

JOSÉ AULET THOMAS FUSILADO 1941

(a) CANITO SITUACIÓN DESCONOCIDA

JUAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (A)

CHISPA

FUSILADO

ANTONIO HIDALGO CONEJO PRESO- LIBRE

MIGUEL AGUILAR BAENA FUSILADO 1936

JOSÉ CALDERÓN TRUJILLO PRESO (PM- RP-SI)

FRANCISCO GARCÍA GONZÁLEZ (A)

TUTO

PRESO

CRISTÓBAL AGUILAR ANTEQUERA PRESO

ROMERO SITUACIÓN DESCONOCIDA

FRANCISCO GODOY SÁNCHEZ PRESO- LIBRE 1944

(a) JOAQUINILLO EL DE LA

QUINTA

SITUACIÓN DESCONOCIDA

(a) JUAN MAERA SITUACIÓN DESCONOCIDA

MIGUEL ARCAS MOREDA HUIDO Y MAQUI

JUAN MARTÍN MANIN SITUACIÓN DESCONOCIDA

DOMINGO PACHECO SITUACIÓN DESCONOCIDA

DIEGO CHOCER SITUACIÓN DESCONOCIDA

JOSÉ GÓMEZ (A) CORDERO SITUACIÓN DESCONOCIDA

JOAQUÍN GÓMEZ (A) CORDERO SITUACIÓN DESCONOCIDA

ANTONIO CÓRDOBA GÁLVEZ (A) EL FUSILADO 1937

Page 10: Comunicación miguel ángel melero vargas

10

MILITAR

ANTONIO PINTO FERNÁNDEZ (A)

PINTO

PRESO (PM-30 A-DI)

FRANCISCO RODRÍGUEZ MUÑOZ FUSILADO 1937

JOSÉ SÁNCHEZ TERRONES (A) NIÑO

DE LUCAS, CALDERERO, LATERO

FUSILADO 1941

FRANCISCO CARMONA LARA PRESO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Por su parte, en Humilladero, solo uno de los veintiséis acusados sería fusilado,

mientras que veintiuno serían, juzgados y absueltos unos, y conmutada su pena inicial

para el resto17

, hasta el punto de que en 1943 todos se encontraban en el municipio,

adscritos al Servicio de Libertad Vigilada.

17

Véase Archivo del Juzgado Togado Militar de Málaga (AJTMMA) Causa 5061/39.

Acusados Causa General (Antequera)

Presos, 12 (30%)

Fusilados o muertos, 11 (27,5%)

Libres, 2 (5%)

Huidos, 2 (5%)

Situación desconocida, 13 (32,5%)

Page 11: Comunicación miguel ángel melero vargas

11

HUMILLADERO

NOMBRE SITUACIÓN

JUAN ALARCÓN MORENO PRESO- ABSUELTO 1943

FRANCISCO ALARCÓN FUENTES PRESO- LIBRE 1943

ANTONIO FLORES CASTRO SITUACIÓN DESCONOCIDA

DIEGO GUERRERO ALARCÓN PRESO- SUICIDIO 1939

FRANCISCO CORTÉS MORENTE PRESO- LIBRE 1943

BERNARDO DOMÍNGUEZ HIDALGO PRESO- LIBRE 1943

SALVADOR GUERRERO ALARCÓN HUIDO 1943

FRANCISCO GÁLVEZ SANZO PRESO- LIBRE 1943

JOSÉ GALISTEO VELASCO PRESO- LIBRE 1943

JUAN GÓMEZ GARCÍA PRESO- LIBRE 1943

ANTONIO DOBLAS PÉREZ PRESO- LIBRE 1943

FERNANDO RODRÍGUEZ BATANÁS PRESO- LIBRE 1943

JUAN RUIZ PÉREZ PRESO- LIBRE 1943

JOSÉ VELASCO FUENTES PRESO- LIBRE 1943

ANTONIO GÓMEZ DOBLAS PRESO- LIBRE 1943

RICARDO DURÁN ARRABAL PRESO- LIBRE 1943

FRANCISCO ROMERO ESTEBAN PRESO- LIBRE 1943

JUAN VALENCIA GARCÍA PRESO- LIBRE 1943

FRANCISCO TORRES CASASOLA FUSILADO 1943

ANTONIO ALARCÓN FUENTES HUIDO

RAMÓN CANO GALLARDO ABSUELTO 1940

DIEGO DOMÍNGUEZ REINA PRESO- LIBRE 1943

ANTONIO ESPEJO SOLÍS PRESO- LIBRE 1943

JUAN MORENO FUENTES PRESO- LIBRE 1943

ANTONIO CALLE FUENTES PRESO- LIBRE 1943

EXPEDITO GARCÍA GALISTEO PRESO- LIBRE 1943

Fuente: Elaboración propia

Page 12: Comunicación miguel ángel melero vargas

12

Fuente: Elaboración propia

Situación muy similar será la de Valle de Abdalajís, donde de los treinta y seis

implicados cinco fueron fusilados –aunque cuatro de ellos con anterioridad a la

elaboración de los informes- mientras que diecisiete verían aminoradas sus penas hasta

obtener en pocos años la libertad.

VALLE DE ABDALAJÍS

NOMBRE SITUACIÓN

PEDRO RODRÍGUEZ ESPEJO (A)

PEDRO EL DE LA FAI

PRESO

ANTONIO MÉNDEZ LAGOS (A)

ALCALDE CHICO

DESAPARECIDO18

JOSÉ PÉREZ DOMÍNGUEZ (A)

RICARDILLO EL BROCHA

HUIDO EN EL CAMPO

FRANCISCO MUÑOZ TABOADA (A) PRESO- LIBRE 1944

18

Su familia solicita su inscripción como fallecido, años más tarde. Archivo Histórico Provincial de

Málaga (AHPM) Juzgado de Antequera. Expedientes para la inscripción de defunciones (1944-1945)

Acusados Causa General (Humilladero)

Presos, 0 (0%)

Fusilados o muertos, 2 (7,69%)

Libres, 21 (80,77%)

Huidos, 2 (7,69%)

Situación desconocida, 1 (3,85%

Page 13: Comunicación miguel ángel melero vargas

13

TEJÓN CHICO

JOSÉ PACHECO BRAVO LIBRE

JOSÉ GIL MUÑOZ (A) JOSEÍTO EL DE

LA UVA

PRESO

FRANCISCO CÁRNICAS RAMOS PRESO

ANTONIO RAMÍREZ PÉREZ (A) EL

DE PABLO

PRESO- LIBRE 1944

JOSÉ RAMOS RAMOS (A) PEPE

ESQUINA

FUSILADO 1943

RAFAEL CHACÓN ARCOS PRESO- LIBRE 1944

MANUEL DEL ÁGUILA CASTRO (A)

MANOLO EL DE LA LUISA

DESAPARECIDO19

FRANCISCO MUÑOZ RUIZ (A)

BONELA

DESAPARECIDO20

MATÍAS GARCÍA CONEJO DESAPARECIDO

JOSÉ MUÑOZ MUÑOZ (A) CANO

GRANDE

HUIDO EN FRANCIA

JOSÉ BRAVO MUÑOZ (A) BRAVILLO HUIDO EN FRANCIA

ANTONIO MARTÍN MONTERO LIBRE

LEONARDO RAMOS RABANEDA PRESO- LIBRE

JOSÉ SEVILLA FERNÁNDEZ (A)

PEPE SEVILLA

HUIDO EN FRANCIA

JUAN PÉREZ MÉNDEZ (A) GORDO

DE MENAS

PRESO- LIBRE 1946

JOSÉ GALÁN MUÑOZ (A) JOSEÍTO

DE JUAN ROMÁN

PRESO- LIBRE 1943

JOSÉ LÓPEZ JIMÉNEZ (A) PARRERA DESAPARECIDO

RAIMUNDO GIL MUÑOZ PRESO- LIBRE 1946

JOSÉ ABAD RAMOS (A) EL MELLAO PRESO- LIBRE 1944

JUAN MUÑOZ MUÑOZ FUSILADO 1937

FRANCISCO CASTILLO MUÑOZ FUSILADO 1937

19

Ídem. 20

Ídem.

Page 14: Comunicación miguel ángel melero vargas

14

ANDRÉS RABANEDA TORRES (A)

BIZCO DE LA TOBALINA

FUSILADO 1937

PEDRO BARRANCO CASTRO FUSILADO 1937

DIEGO CASTILLO PÉREZ PRESO- LIBRE 1944

JUAN INIESTA GARCÍA EN EL EJÉRCITO

ANTONIO SUBIRES LOBATO PRESO- LIBRE

FRANCISCO POZO PÉREZ LIBRE

“GRANADO” LIBRE

(a) APERADOR LIBRE

LEONARDO RAMOS RABANEDA PRESO- LIBRE

ANTONIO RAMÍREZ PÉREZ PRESO- LIBRE 1944

FRANCISCO MÉNDEZ CARMONA DESAPARECIDO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Acusados Causa General (Valle de Abdalajís)

Presos, 3 (8,33%)

Fusilados o muertos, 5 (13,89%)

Libres, 17 (47,22%)

Huidos, 4 (11,11%)

Desaparecidos, 6 (16,67%)

Otras situaciones, 1 (2,78%)

Page 15: Comunicación miguel ángel melero vargas

15

En definitiva, de los ciento dos implicados en las declaraciones, quince se encontraban

presos en el momento de éstas, dieciocho habían sido fusilados o habían muerto –

catorce con anterioridad a las mismas, ocho habían huido, y veinte se encontraban en

situación desconocida o desaparecidos. Cuarenta por su parte habían obtenido la

libertad, en sus diferentes grados.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Acusados Causa General (Total)

Presos, 15 (14,71%)

Fusilados o muertos, 18 (17,65%)

Libres, 40 (39,22%)

Huidos, 8 (7,84%)

Desaparecidos, 20 (19,61%)

Otras situaciones, 1 (0,98%)

0

5

10

15

20

25

Antequera

Humilladero

Valle de Abdalajís

Page 16: Comunicación miguel ángel melero vargas

16

En el caso de Antequera, era como si la subjetividad y el ímpetu que en los primeros

momentos de la ocupación de la ciudad, impregnaron actitudes que parecían manar del

dolor por la pérdida del ser querido, se hubieran disipado21

; o quizás pueda emplearse

el eufemismo de que ya no quedaba nadie más por ser represaliado, si nos remitimos de

nuevo a las más de seiscientas víctimas mortales de la represión franquista en el término

antequerano, consecuencia en muchos casos de la ya comentada ausencia de

correspondencia con una etapa revolucionaria en la que ya se ha mostrado como por

encima de todo, intentaron mitigarse los comportamientos de violencia extrema.

En todo caso, si lo que con la elaboración de la Causa General se pretendió fue reactivar

y recrudecer un proceso represivo de alguna forma atenuado, este objetivo resultaría

para Antequera un verdadero fracaso, bien por su escasa trascendencia, o por haber

llegado tarde.

Otra cosa distinta sería el rédito que, a nivel de propaganda, obtuviera el Régimen,

rememorando y recordando a un país desmantelado, los hechos que consideraron

justificativos para el ensamblaje de su genocidio y sometimiento.

21

La profesora Prieto Borrego trata el tema de la subjetividad y el dolor en PRIETO BORREGO, Lucía:

“Art. Cit.”, en Baética: Estudios de arte, geografía e historia”. Nº 22. 2000. Pág. 529. Universidad de

Málaga.