43
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ¿Qué son y cuáles son sus limitaciones?  Precauciones a la hora de aprenderlas  Comunicación no verbal  Habilidades de Autoafirmación Habilidades Sociales ásicas  !a conducta" tanto verbal como no verbal es el medio por el #ue la $ente se comunica con los demás y constituyen ambas los elementos básicos de la habilidad social% !a conducta no verbal es inevitable% Al$ uien puede decidir no hablar pero a&n as' si$ue emitiendo se(ales no verbales% ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Mirada: la mirada se define como el mirar a la otra persona en o entre los o)os" o más $eneralmente" en la mitad superior de la cara% !a mirada es &nica en el sentido de #ue es tanto un canal *receptor+ como una se(al *emisor+% ,s decir" indica #ue estamos atendiendo a los demás" se emplea en la percepción de las se(ales no verbales de los demás% Se uti li-a para abrir los canales de comunicación y es especialmente importante para re$ular y mane)ar los turnos de palabra% .n  per'odo de con tacto ocular a men udo hace #ue comience una interacción" duran te la cual el #ue escucha mira normalmente al #ue habla" cuya mirada puede desviarse una buena parte del tiempo mientras habla% ,l #ue habla se encontrará con la mirada del #ue escucha para averi$uar si está atento y también para se(alarle su turno de palabra% Por lo tanto" podemos decir #ue una función de la mirada es sincroni-ar" acompa( ar o comentar la  palabra hablada % ,n $eneral" si la persona #ue escucha mira más produce más respuestas por parte del #ue habla y si el #ue habla mira más se ve como más persuasivo y se$uro% /o obstante" tenemos #ue se(alar #ue  pausas e0trema s de mirada" com o por e)emplo" una duración o una desviación e0 cesiva de la mirada" puede constituir conductas desadaptativas en la comunicación con los demás% 1irar al otro indica sentimientos activos de una manera amistosa" mientras #ue el desviar la mirada va unido a la timide-% .n elevado $rado de atención prestado a otras personas supone un $rado comparable de implicación o de deseo de i mplicarse con el otro% !a ausencia de un $rado elevado de atención visual a menudo se toma como evidencia de desinterés o pocas $anas de lle$ar a implicarse con otra persona" sumisión" sensible" a la defensiva" cauteloso e inmaduro% 1ientras se escucha miramos más al otro *234+ #ue cuando se habla *534+% !a $ente #ue mira más es vista como más a$radable" pero la forma e0trema de mirada es vista como hostil y dominante% Ciertas secuencias de interacción tienen más si$nificados6 de)ar de mirar el primero es se(al de sumisión% ,l mirar intensifica la impresión de al$una emociones" como la ira" mientras #ue el mirar menos intensifica otras" como la ver$7en-a% 1iramos más a #uien nos a$rada" y aumentamos notablemente el contacto ocular cuando pretendemos mayor intimidad con una persona #ue nos atrae% ,n definitiva" el hacer contacto ocular con otra persona es" normalmente" una se(al de implicación" mientras #ue el desviar la mirada si$nifica" a menudo" un deseo de #uerer evitar el contacto% As'"  por e)emplo" al pe dir #ue nos atienda un camarero muy o cupado" el ha cer contacto ocu lar con la otra persona crea una may or implicación entre las dos personas y es má s probable #ue el camarero nos atienda% .na consecuencia de esta reducción del contacto ocular es #ue la conversación se vuelve dif'cil o imposible" ya #ue sin mirar a la otra persona es dif'cil poder conversar % Expresión facial: la cara es el primer sistema de se(ales para mostrar las emociones" además de ser 

Comunicacion No Verbal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicacion

Citation preview

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 1/43

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL• ¿Qué son y cuáles son sus limitaciones? • Precauciones a la hora de aprenderlas • Comunicación no verbal 

• Habilidades de Autoafirmación • Habilidades Sociales ásicas 

!a conducta" tanto verbal como no verbal es el medio por el #ue la $ente se comunica con losdemás y constituyen ambas los elementos básicos de la habilidad social% !a conducta no verbal esinevitable% Al$uien puede decidir no hablar pero a&n as' si$ue emitiendo se(ales no verbales%

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Mirada: la mirada se define como el mirar a la otra persona en o entre los o)os" o más$eneralmente" en la mitad superior de la cara% !a mirada es &nica en el sentido de #ue es tanto un

canal *receptor+ como una se(al *emisor+% ,s decir" indica #ue estamos atendiendo a los demás" seemplea en la percepción de las se(ales no verbales de los demás% Se utili-a para abrir los canales decomunicación y es especialmente importante para re$ular y mane)ar los turnos de palabra% .n

 per'odo de contacto ocular a menudo hace #ue comience una interacción" durante la cual el #ueescucha mira normalmente al #ue habla" cuya mirada puede desviarse una buena parte del tiempomientras habla% ,l #ue habla se encontrará con la mirada del #ue escucha para averi$uar si estáatento y también para se(alarle su turno de palabra%Por lo tanto" podemos decir #ue una función de la mirada es sincroni-ar" acompa(ar o comentar la

 palabra hablada%,n $eneral" si la persona #ue escucha mira más produce más respuestas por parte del #ue habla y siel #ue habla mira más se ve como más persuasivo y se$uro% /o obstante" tenemos #ue se(alar #ue

 pausas e0tremas de mirada" como por e)emplo" una duración o una desviación e0cesiva de lamirada" puede constituir conductas desadaptativas en la comunicación con los demás% 1irar al otroindica sentimientos activos de una manera amistosa" mientras #ue el desviar la mirada va unido a latimide-%.n elevado $rado de atención prestado a otras personas supone un $rado comparable de implicacióno de deseo de implicarse con el otro% !a ausencia de un $rado elevado de atención visual a menudose toma como evidencia de desinterés o pocas $anas de lle$ar a implicarse con otra persona"sumisión" sensible" a la defensiva" cauteloso e inmaduro%1ientras se escucha miramos más al otro *234+ #ue cuando se habla *534+%!a $ente #ue mira más es vista como más a$radable" pero la forma e0trema de mirada es vista comohostil y dominante%

Ciertas secuencias de interacción tienen más si$nificados6 de)ar de mirar el primero es se(al desumisión%,l mirar intensifica la impresión de al$una emociones" como la ira" mientras #ue el mirar menosintensifica otras" como la ver$7en-a% 1iramos más a #uien nos a$rada" y aumentamos notablementeel contacto ocular cuando pretendemos mayor intimidad con una persona #ue nos atrae%,n definitiva" el hacer contacto ocular con otra persona es" normalmente" una se(al de implicación"mientras #ue el desviar la mirada si$nifica" a menudo" un deseo de #uerer evitar el contacto% As'"

 por e)emplo" al pedir #ue nos atienda un camarero muy ocupado" el hacer contacto ocular con laotra persona crea una mayor implicación entre las dos personas y es más probable #ue el camareronos atienda%.na consecuencia de esta reducción del contacto ocular es #ue la conversación se vuelve dif'cil oimposible" ya #ue sin mirar a la otra persona es dif'cil poder conversar%

Expresión facial: la cara es el primer sistema de se(ales para mostrar las emociones" además de ser 

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 2/43

el área más importante y comple)a de la comunicación no verbal y la parte del cuerpo #ue más cercase observa durante la interacción%

 !a e0presión facial )ue$a varios papeles en la interacción social humana6

• 1uestra el estado de ánimo de un interactor" aun#ue éste puede tratar de ocultarlo• Proporciona una retroalimentación continua sobre si comprende" se está sorprendido" se está

de acuerdo" etc%" respecto a lo #ue se está diciendo%• 8ndica actitudes hacia los demás%• Puede actuar de metacomunicación" modificando o comentando lo #ue está diciendo o

haciendo al mismo tiempo%

!as tres re$iones faciales #ue utili-amos para e0presarnos son6

• 9rente y ce)as• :)os y párpados• Parte inferior de la cara

!a e0presión facial también act&a como una forma de procurar respuesta sobre lo #ue está diciendo

el otro%!as conductas habilidosas re#uieren una e0presión facial #ue esté de acuerdo con el mensa)e% Si una persona tiene una e0presión facial de enfado mientras intenta iniciar una conversación con al$uien"es probable #ue no ten$a é0ito%

!a lista si$uiente muestra estilos inapropiados de e0presiones faciales6

• ;etra'dos6 $ente cuya e0presión facial no var'a y #ue muestra poca o nin$una e0presión ensu rostro%

• ;eveladores6 $ente #ue revela todo lo #ue está sintiendo a través de sus e0presiones *su caraes como un libro abierto+

• ,0presivos involuntarios6 $ente #ue nos sabe #ue está mostrando cómo se siente cuando está

sintiendo una emoción determinada *$eneralmente limitado a una o dos emociones+• ,0presivos en blanco6 $ente #ue está convencida #ue está mostrando una emoción en la cara

cuando" de hecho" ésta aparece como neutra o completamente ambi$ua ante los demás*normalmente limitado a al$una emoción espec'fica+

• <ente #ue piensa #ue está e0presando una emoción cuando piensa #ue está mostrando otra%• ,0presivos de afecto con$elado6 $ente #ue muestra una emoción incluso cuando no siente

nin$una" por e)emplo" la sonrisa con$elada%• ,0presivos =siempre preparados>6 $ente #ue inicialmente muestra un tipo de emoción para

todos los acontecimientos" por e)emplo mostrando siempre una cara de sorpresa ante buenaso malas noticias%

,0presivos inundados de afecto6 $ente #ue está mostrando en casi todo momento una o dosemociones de forma clara%

Snrisa: la sonrisa puede tener un $ran impacto sobre la calidad de nuestros intercambios6 puedesuavi-ar un recha-o *sonre'r cuándo se lle$a tarde a una cita+" comunicar una actitud ami$able yanimar a los demás a #ue te devuelvan la sonrisa% !a sonrisa sirve también para transmitir el hechode #ue a una persona le $usta otra% !a sonrisa *y el parpadeo+es utili-ada para co#uetear%

!a sonrisa es la emoción más habitualmente utili-ada para ocultar otra% :tra ra-ón por la #ue lasonrisa se emplea como máscara es #ue forma parte de los saludos convencionales y suelenre#uerirla la mayor'a de los intercambios sociales corteses% .na tercera ra-ón de la sonrisa es #ueconstituye la e0presión facial más fácilmente reproducible a voluntad% Al$unos tipos de sonrisa son6

• Sonrisa auténtica6 e0presión de todas las e0periencias emocionales positivas%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 3/43

• Sonrisa amorti$uadora6 la persona manifiesta #ue tiene sentimientos positivos" aun#ue procura disimular su verdadera intensidad%

• Sonrisa triste6 pone de manifiesto la e0periencia de emociones ne$ativas%• Sonrisa con#uistadora6 el individuo muestra una sonrisa auténtica al mirar a la persona #ue

le interesa y" de inmediato" aparta la vista de ella" pero ense$uida vuelve a diri$ir una miradafurtiva y desv'a la vista nuevamente%

• Sonrisa de turbación6 se ba)a la vista o se aparta para no encontrarse con los o)os del otro%• Sonrisa miti$adora6 hecha con el fin de limar las aspere-as de un mensa)e desa$radable o

cr'tico" for-ando al receptor de la cr'tica a #ue devuelva la sonrisa" a pesar de la molestia #ue pueda producirle%

• Sonrisa falsa6 su finalidad es convencer al otro de #ue se siente una emoción positiva"cuando en realidad no es as'% ,l tiempo de desaparición de esa sonrisa parecerá inapropiado%

,l hecho de tener una e0presión triste" ins'pida"aumenta la importancia del sonre'r%

!s"#ra crpral: la posición del cuerpo y de los miembros" la forma cómo se sienta una persona"cómo está de pie y cómo pasea refle)a sus actitudes y sentimientos sobre s' misma y su relación conlos otros% Cate$or'as posturales6

• Acercamiento6 una postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo"cabe-a alta y espalda recta%

• ;etirada6 una postura ne$ativa" de repulsa" comunicada retrocediendo o volviéndose haciaotro lado% : bien cabe-a ba)a" espalda doblada" hombros #ue cuel$an y pecho hundido%

• ,0pansión6 una postura or$ullosa" en$re'da" arro$ante o de desprecio" comunicada con lae0pansión del pecho" un tronco erecto o inclinado hacia atrás" cabe-a erecta y hombroselevados%

• Contracción6 una postura depresiva" cabi-ba)a o abatida" comunicada por un troncoinclinado hacia delante" una cabe-a hundida" hombros #ue cuel$an y un pecho hundido%

!as dos principales dimensiones de la postura en conte0tos sociales son el acercamiento*caracteri-ado por inclinarse hacia delante" el tocar" la pro0imidad f'sica" la mirada" la orientacióndirecta y la apertura de bra-os y piernas+ y la relajación *caracteri-ada por posiciones asimétricas delos bra-os" apoyo lateral" posiciones asimétricas de las piernas" rela)ación de las manos y apoyohacia atrás+% !a rela)ación de la postura sirve para comunicar actitudes *por e)emplo la dominancia+"mientras #ue una postura tensa puede comunicar sumisión y ansiedad%

!as posiciones de la postura sirven para comunicar distintos ras$os como6

• Actitudes6 una serie de posiciones de la postura #ue reducen la distancia y aumentan laapertura hacia el otro son cálidas" ami$ables" 'ntimas" etc% !as posiciones cálidas incluyen elinclinarse hacia delante" con los bra-os y piernas abiertos y las manos e0tendidas hacia el

otro% :tras posiciones #ue indican actitudes son el apoyarse hacia atrás con las manosentrela-adas #ue sostienen la parte posterior de la cabe-a *dominancia o sorpresa+@ los

 bra-os col$ando" la cabe-a hundida y hacia un lado *timide-+@ piernas separadas" bra-os en )arras" inclinación lateral *determinación+%

• ,mociones6 la postura puede comunicar emociones espec'ficas con las si$uientes conductas6hombros enco$idos" bra-os er$uidos" manos e0tendidas *indiferencia+@ inclinación haciadelante" bra-os e0tendidos" pu(os apretados *ira+@ varias clases de movimientos pélvicos" elcru-ar y descru-ar las piernas *en las mu)eres+ *flirtear+%

• Acompa(amiento del habla6 los cambios importantes de la postura se emplean para marcaramplias unidades del habla" como en los cambios de tema" para dar énfasis y para se(alar eltomar o ceder la palabra%

.na postura activa y erecta" dando frente a la otra persona directamente" a(ade más asertividad almensa)e%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 4/43

Orien"ación crpral: se refiere al $rado en #ue los hombros y las piernas de un su)eto se diri$enhacia" o se desv'an de" la persona con #uien se está comunicando%

,l $rado de orientación corporal se(ala el estatus o el $rado hacia la otra persona% .na orientaciónmás directa se encuentra asociada con una actitud más positiva% ,n una posición de pie" si una

 pare)a está hablando en privado o no #uiere ser interrumpida" mantendrá una orientación en la #uelas dos personas se encuentran una enfrente de la otra% ,n cambio" si la conversación #ue estáteniendo admite la presencia de otras personas" su orientación se mantendrá más abierta" formandoun án$ulo #ue puede lle$ar a los B3% ,n $eneral" podemos decir #ue cuanto más cara a cara es laorientación más 'ntima es la relación y viceversa%

 .na orientación #ue suele ser adecuada para una $ran cantidad de situaciones es una frontalmodificada" en la #ue los #ue se comunican se encuentran li$eramente an$ulados respecto a unaconfrontación directa" #ui-á de 3 a D3 $rados% ,sta posición su$iere un alto $rado de implicación"librándonos ocasionalmente del contacto ocular total%

.na orientación hacia otro lu$ar comunica frialdad en un encuentro interpersonal%

M$i%ien"s de las piernas&pies: durante la interacción social ordinaria cuando estamos sentados

hablando con otra persona" son las partes más ba)as de nuestro cuerpo las #ue parecen escapar a lared de control deliberado% !a principal ra-ón de esto parece ser #ue la atención está concentrada enla cara% Aun cuando podamos ver el cuerpo entero de un compa(ero" concentramos nuestra atenciónen la re$ión de su cabe-a% Cuanto más le)os está de la cara una parte del cuerpo" menos importanciale damos% !os pies son la parte más ale)ada #ue tenemos y por eso hay poca presión para #ue elsu)eto e)er-a un control deliberado sobre las acciones de sus pies% Estos" por consi$uiente"suministran se(ales válidas en cuanto a su verdadero estado de ánimo%

1uchas veces" en una relación social" las tensiones se e0presan por los movimientos de las piernasy los pies% !as oscilaciones r'tmicas ArribaFaba)o del pie" el apretar fuertemente las piernas o elcambio continuo en la postura de las piernas" son formas de e0presar tensiones en una conversaciónsocial de una manera no consciente%

.n e)emplo relativamente claro es el caso de la persona #ue escucha pacientemente" yaparentemente inmersa en lo #ue estamos diciendo" sonriendo y asintiendo a intervalos apropiados"

 pero uno de sus pies se está a$itando r'tmicamente arribaFaba)o% ,sta se(al podr'a interpretarsecomo una se(al de huida o de desear marcharse%

'es"s: un$esto es cual#uier acción #ue env'a un est'mulo visual a un observador% Su función principal es la de ilustradores" acompa(ando al habla y aumentando el mensa)e verbal% !os $estos seconstituyen en un se$undo canal #ue es muy &til" por e)emplo" para la sincroni-ación y laretroalimentación% !os $estos son también muy eficaces para ilustrar los ob)etos o acciones #ue son

dif'ciles de verbali-ar% !os movimientos de las manos muestran estados emocionales%!a actividad verbal y la $estual pueden relacionarse de diversas maneras% !a $estual puede apoyar yamplificar la verbal o bien puede contradecir a la verbal" como cuando la $ente trata de ocultar susverdaderos sentimientos%

,l mensa)e $estual puede ser completamente independiente del verbal" como cuando dos personasestán enamoradas" pero están discutiendo sobre matemáticas%

Gebemos evitar6

• 8nhibición e0trema6 movimientos de retirada" estereotipados" $estos con el pelo"movimientos innecesarios" in#uietud motora $eneral%

• Gepresión6 movimientos lentos escasos" vacilantes" poco firmes" empleo de $estos deocultación%

• ,0citación6 movimientos rápidos r'tmicos" auto afirmativos%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 5/43

• Ansiedad6 los $estos de echar mano al pelo" ocultar la cara" retorcer y entrela-ar las manos"abrir y cerrar los pu(os" retocarse las ce)as" tirarse del pelo" a$itarse sin rumbo fi)o" rascarse"

 pelli-carse" frotarse

!os $estos con las manos a(aden énfasis" fran#ue-a y calor" se$uridad en uno mismo yespontaneidad por parte del #ue habla *salvo #ue el $esto sea errático y nervioso+%

!os $estos" )unto con el tiempo de habla" la mirada y la sonrisa" se encuentran relacionados conunas buenas habilidades sociales%

M$i%ien"s de ca(e)a: los asentimientos de cabe-a )ue$an una parte importante en lainteracción6 indican acuerdo" buena voluntad de #ue el otro si$a hablando y act&an como refuer-osde al$una conducta durante la interacción" aun#ue también pueden se(alar un deseo de terminar laconversación%

,l sacudir la cabe-a *moverla hori-ontalmente de un lado a otro+ tiene los efectos contrarios al $estoanterior%

Dis"ancia: el $rado de pro0imidad e0presa claramente la naturale-a de cual#uier encuentro%Clasificación de la distancia por -onas6

• Intima6 35J cm% Se da en las relaciones 'ntimas% ,n esta distancia el contacto corporal esfácil" se puede oler al otro y sentir su calor" se puede ver al otro con dificultad y se puedehablar en susurros%

• Personal6 5J"K3 m% Se da en las relaciones cercanas% ,n esta distancia se puede tocar alotro y se puede ver me)or #ue en la distancia anterior" pero no participa el olfato%

• Social6 "K3D"LJ m% Se da en relaciones más impersonales% ,n esta distancia se necesita unmayor volumen de vo-%

• P&blica6 D"LJ m% Hasta el l'mite de lo visible% Se da en ocasiones p&blicas y en muchos actosformales%

.n e)emplo es #ue nos sentimos molestos al mirar a un desconocido #ue se acerca por la callemientras se encuentra en la -ona p&blica" pero cuando pasa a la -ona social normalmente seabandona el contacto ocular% Si no desviamos la mirada" es necesario al$&n tipo de reconocimiento*como una sonrisa o un $esto de saludo+ #ue se(ale #ue ha ocurrido un m'nimo contacto socialdentro de seta re$ión más 'ntima%

!a pro0imidad conduce a la atracción y a la formación de amistades%

,l estar muy cerca de la otra persona o el lle$ar a tocarse su$iere una cualidad de intimidad en unarelación" a menos #ue suceda #ue estén en una multitud% Acercarse demasiado puede ofender a laotra persona" ponerse a la defensiva o abrir la puerta a una mayor intimidad%

Cn"ac" f*sic: el contacto f'sico es el tipo más básico de conducta social% !a forma más 'ntima decomunicación% ,s la puerta de entrada a la intimidad y permanece como el la-o &ltimo entre las

 personas" incluso después de #ue falla la palabra%

Ge todos los canales de comunicación" el tacto es el #ue se encuentra más cuidadosamente vi$iladoy reservado" el más fuertemente proscrito y el menos utili-ado" y la más primitiva" directa e intensade todas las conductas de comunicación%

Giferentes clases de tacto incluyen6

• Macto cortésFsocial6 su finalidad es la de afirmar la identidad de la otra persona como perteneciente a la misma especie% ,0iste poca compenetración entre los interactuantes% .ne)emplo puede ser un apretón de manos o ayudar a al$uien a ponerse el abri$o%

• Macto ami$able6 a#u' se reconoce el carácter &nico del otro y se e0presa afecto por esa persona% Por e)emplo poner los bra-os alrededor de los hombros de un ami$o" un abra-o

• Macto 'ntimo6 la otra persona es el ob)eto de nuestros sentimientos de intimidad o amor% Por

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 6/43

e)emplo" co$erse de la mano" besarse

!o #ue es apropiado dependerá del conte0to particular" de la edad y de la relación entre la $enteimplicada% Al$unas formas de contacto se usan como se(ales para la interacción6

• Saludos y despedidas% !as formas más comunes de saludo son6 Apretón de manos" #ueaparece cuando" o no e0iste un la-o personal o es débil o ha habido una lar$a separación%

 Beso en la mejilla, más #ue un beso en la me)illa es un beso al aire mientras se )untan lasme)illas@ sirve a las mismas funciones #ue el apretón de manos anterior% Un abrazo puedeser tan formal como el apretón de manos" aun#ue represente un escalón más alto en el $radode intimidad de una amistad@ a#u' las me)illas se ro-an" más #ue besarse" los torsos apenas setocan y la duración del abra-o es m'nima% /o hay #ue confundir este abra-o con otros tiposde abra-os #ue e0presan toda una serie de emociones%

• Se(ales de atención% ,l contacto f'sico" $eneralmente en la forma de un to#ue en el bra-o oen el hombro" se emplea para atraer la atención de al$uien" para indicar #ue la persona #uetoca #uiere empe-ar una interacción%

!as si$uientes situaciones facilitan la conducta táctil6

• Se da información o conse)o más #ue cuando se pide• Se da una orden más #ue cuando se responde a una• Se pide un favor más #ue cuando se responde a esta petición• 8ntenta convencer a al$uien antes #ue ser persuadido• !a conversación es profunda más #ue casual• Se atiende a acontecimientos sociales como fiestas más #ue cuando está en el traba)o• Se transmite e0citación más #ue cuando se recibe de otra persona• ;ecibe mensa)es de preocupación más #ue cuando se emite

,l acto de tocar aumenta el estatus" la cordialidad y la asertividad del #ue toca con respecto a las personas #ue no tocan%

,l contacto corporal indica pro0imidad y solidaridad cuando se emplea rec'procamente" y estatus y poder cuando se usa en una sola dirección%Mambién" la persona de estatus más elevado en una relación es más probable #ue inicie unaconducta de contacto f'sico #ue la persona más subordinada%

La apariencia persnal: la apariencia personal se refiere al aspecto e0terior de una persona%

!as ropas y adornos )ue$an un papel importante en la impresión #ue los demás se forman delindividuo% !os componentes en los #ue se basa el atractivo y las percepciones del otro son losvestidos" el f'sico" la cara" el pelo y las manos%

,l principal fin de la manipulación de la apariencia es la autopresentación" #ue indica cómo se ve as' mismo el #ue as' se presenta y cómo le $ustar'a ser tratado%

!a apariencia se prepara con más o menos cuidado y tiene un poderoso efecto sobre las percepciones y reacciones de los otros *y al$&n efecto sobre el #ue la lleva+%

!as caracter'sticas de la apariencia personal ofrecen impresiones a los demás sobre el atractivo"estatus" $rado de conformidad" inteli$encia" personalidad" clase social" estilo y $usto" se0ualidad yedad de ese individuo%

Se podr'a pensar #ue no merece la pena conocer a la $ente #ue responde a estas se(ales e0ternas" puesto #ue olvida el =interior de la persona>% Sin embar$o" la $ente puede no lle$ar a tener nuncauna oportunidad de conocer el interior de la persona si son recha-ados por la apariencia e0terna%

Nistiéndose de una manera particular una persona su$iere la clase de situación a la #ue estáacostumbrada" o prefiere o espera encontrarse" está definiendo la situación por su apariencia einfluenciando as' la conducta de los demás%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 7/43

LEN'UA+E COR!ORAL INADECUADO

CONTACTO VISUAL

• Parpadear rápido y mucho• ,0cesiva fi)ación sin cambiar la mirada•  /o mirar• 1over la cabe-a y los o)os e0cesivamente• :)os tensos yFo fati$ados

E,!RESIÓN -ACIAL

• 9rente contra'da y tensa• Mra$ar saliva repetidamente•

Aclarar la $ar$anta repetidamente• Humedecer los labios

'ESTOS . !OSTURAS

• Cubrir la boca al hablar• Maparse la cabe-a" los o)os o el cuello• Sobarse o retocarse los cabellos• Ou$uetear con )oyas y adornos• A)ustarse la ropa• Cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro• 1overse mucho o estar r'$ido• ,star enco$ido

COM!ONENTES !ARALIN'/0STICOS

Son a#uellos componentes #ue se refieren al C1: se dice al$o en oposición a lo Q.E se dice%

!as se(ales vocales pueden afectar drásticamente al si$nificado de lo #ue se dice de cómo se recibeel mensa)e% !a misma frase dicha en varios tonos de vo- o con determinadas palabras enfati-adas

 puede transmitir mensa)es muy diferentes% ,l mensa)e #ue lleva las mismas palabras puede sermenos importante e incluso ser contradicho por el tono de vo- con el #ue se dice%

!a $ente se forma )uicios de los demás a partir de sus se(ales vocales% A#uellas personas con unvariado tono de vo- es probable #ue sean )u-$ados como dinámicos" e0travertidos y a#uellos con unhabla lenta" monótona" como fr'os" pere-osos y retra'dos% !a $ente con lo$ros más altos habla másdeprisa" con más entonación" un volumen más alto y suenan más confiados y se$uros de s' mismos%Mambién los conversadores con más fluide- son considerados más competentes%

!os componentes paralin$7'sticos raramente se emplean aislados% ,l si$nificado transmitido esnormalmente el resultado de una combinación de se(ales vocales y conducta verbal y es evaluadodentro de un conte0to o una situación determinada%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 8/43

LATENCIA

!a latencia es el intervalo temporal de silencio entre la terminación de una oración por un individuoy la iniciación de otra oración por un se$undo individuo%

!atencias lar$as se perciben como conducta pasiva" tanto por el #ue habla como por el #ue escucha%

!as latencias muy cortas o las latencias ne$ativas *interrupciones+ se perciben normalmente como

conducta a$resiva%Se debe permitir #ue la otra persona termine" e0cepto en dos ocasiones6

• !a otra persona está mal$astando nuestro tiempo• Se desea terminar la conversación *por e)emplo" con un vendedor+

Se debe comen-ar a hablar sin vacilaciones una ve- #ue la otra persona termine su oración%

Si no ocurre as'" y se tarda demasiado en dar la respuesta" se pueden incluir frases del tipo6 =mesorprende>" =dé)eme #ue lo piense>% Gichas frases se perciben como más asertivas #ue un lar$osilencio%

VOLUMEN

!a función más básica del volumen consiste en hacer #ue un mensa)e lle$ue hasta un potencialoyente" y el déficit obvio y com&n" es un nivel de volumen demasiado ba)o para servir a esafunción" haciendo por e)emplo" #ue el #ue habla sea i$norado o #ue el oyente se irrite%

.n volumen ba)o de vo- puede indicar sumisión o triste-a" mientras #ue un alto volumen de vo- puede indicar se$uridad" dominio" e0traversión yFo persuasión%

,l hablar demasiado alto su$iere a$resividad" ira o tos#uedad" puede tener consecuencias ne$ativas"

la $ente podr'a marcharse o evitar futuros encuentros%.n volumen moderado puede indicar a$rado" actividad" ale$r'a%

!os cambios en el volumen de vo- pueden emplearse en una conversación para enfati-ar puntos%.na vo- #ue var'a poco en volumen no será muy interesante de escuchar%

Se debe mantener un volumen apropiado especialmente en los momentos cr'ticos% Se debe mantener el volumen cuando se recha-a una petición o se ofrece una opinión personal" en definitiva" cuandose manifiestan conductas cr'ticas%

TIMBRE

,l timbre es la calidad vocal o resonancia de la vo- producida principalmente como resultado de laforma de las cavidades orales%

Clases de vo-6

• No- a$uda6 descrita como de #ue)a" de indefensión" infantil• No- plana6 interpretada como flo)a" enfermi-a o de desamparo" deprimida• No- hueca6 pocas frecuencias altas" interpretada como sin vida y vac'a• No- robusta6 causa impresión y tiene é0ito" se$ura y e0travertida

TONO E IN-LE,IÓNPoca entonación" con un volumen ba)o" indica aburrimiento o triste-a% .n patrón #ue no var'a puedeser aburrido o monótono% Se percibe a la $ente como más dinámica y e0travertida cuando cambia el

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 9/43

tono y la infle0ión de sus voces a menudo" durante una conversación% .n tono #ue sube es evaluado positivamente *es decir" ale$re+@ un tono #ue decae" ne$ativamente *deprimido+@ una nota fi)a comoneutra%

Al$unos si$nificados comunes del tono son6

• Mono elevado y volumen ba)o6 sumisión" pena•

Mono elevado y volumen alto6 actividad" ira• Mono ba)o y volumen elevado6 dominancia• Mono ba)o y volumen variado6 a$rado• Mono ba)o y volumen ba)o6 aburrimiento y triste-a

,n definitiva6

Nariación elevada6 a$radable" activo" contento" sorprendidoa)a variación6 deprimido" desinteresado%

.na presentación uniforme y bien modulada de conversación es convincente sin intimidar%

:tra susurrada monótonamente raramente convencerá a la persona con #uién se interact&a" mientras

#ue los $ritos producirán la aparición de defensas en el terreno de la comunicación%

-LUIDE1&!ERTURBACIONES DEL 2ABLA

!as vacilaciones" falsos comien-os y repeticiones son bastante normales en las conversacionesdiarias% Sin embar$o" las perturbaciones e0cesivas del habla pueden causar una impresión deinse$uridad" incompetencia" poco interés o ansiedad%

Mipos de perturbaciones6

• Presencia de muchos per'odos de silencio *pausas sin rellenar+% Con e0tra(os o conocidoscasuales" muchos per'odos de silencio podr'an interpretarse ne$ativamente" especialmentecomo ansiedad" enfado" o incluso como una se(al de desprecio%

• ,0cesivo uso de palabras de relleno durante las pausas " por e)emplo6 =ya sabes>" =bueno>" osonidos como =uhm>" =eh>% !as e0presiones con demasiadas pausas rellenas *=ahs> y =ehs>+

 provocan percepciones de ansiedad o de aburrimiento%• ;epeticiones" tartamudeos" pronunciaciones erróneas" omisiones y palabras sin sentido%

EL TIEM!O DEL 2ABLA

!a duración del habla se refiere al tiempo #ue se mantiene hablando el individuo% ,l tiempo deconversaciones del su)eto puede ser deficitario por ambos e0tremos" es decir" tanto si apenas hablacomo si habla demasiado% !o más adecuado es un intercambio rec'proco de información%

!a $ente #ue habla el B34 eran vistos como dominantes" descorteses" e$o'stas" atrevidos" fr'os" poco atentos e inconsiderados" mientras #ue la $ente #ue habla un J34 del tiempo eran evaluadoscomo a$radables" atentos" corteses y cordiales% !a $ente #ue hablaba solo el K34 eran evaluadoscomo fr'os" poco atentos% As'" el compartir un tiempo i$ual de habla" no sólo anima a los demás a#ue vean a esa persona como a$radable sino #ue también transmite un $rado por los demás" puesto#ue se tiende a hablar más a la $ente #ue $usta%

,l tiempo de habla" )unto con la mirada" es uno de los elementos #ue tiene una relación más elevada

con la habilidad social $lobal y #ue diferencia a su)etos de alta y ba)a habilidad social%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 10/43

CLARIDAD

Se debe evitar farfullar las palabras" hablar arrastrándolas" chapurrear o hablar a borbotones% Puedeindicar ira" impaciencia en el caso del chapurreo@ mientras #ue arrastrar las palabras podr'a indicaraburrimiento o triste-a" as' como ser dif'cil de entender%

VELOCIDADSi se habla muy lentamente" los #ue escuchan podr'an impacientarse y aburrirse" indica triste-a"afecto o aburrimiento% Por otra parte" si se habla muy rápidamente" la $ente podr'a tener dificultades

 para entender" indica ale$r'a o sorpresa%

,l habla rápida" cuando se pide un favor o una cita o cuando se ofrece un cumplido" puededisminuir su efectividad%

,l cambiar de ritmo *por e)emplo introduciendo una pausa ocasional+ hará el estilo de conversaciónmás interesante%

2ABILIDADES DE AUTOA-IRMACIÓN• ¿Qué son y cuáles son sus limitaciones? • Precauciones a la hora de aprenderlas • Comunicación no verbal • Habilidades de Autoafirmación • Habilidades Sociales ásicas 

• P;:C,G818,/M:S G,9,/S8N:S Gecir no

Gisco rayadoanco de niebla6Aserción ne$ativa,l recorte8$norar selectivamenteSeparar los temasGesarmar la ira:frecer disculpasPre$untas8nterro$ación ne$ativa

• HAC,; P,M8C8:/,S • ,P;,SA; ,1:C8:/,S6 G,S8/H88C8/ • ,P;,SA; ,1:C8:/,S /,<AM8NAS • ;,C88; ,1:C8:/,S /,<AM8NAS • ,P;,SA; C;IM8CAS • ;,C88; C;IM8CAS • ,P;,SA; R G,9,/G,; :P8/8:/,S :P.,SMAS • ,P;,SA; ,1:C8:/,S P:S8M8NAS • ;,C88; ,1:C8:/,S P:S8M8NAS •  /,<:C8A;  • G,9,/G,; G,;,CH:S% A.M:A98;1AC8/ • A9;:/MA18,/M: G, !A H:SM8!8GAG 

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 11/43

!ROCEDIMIENTOS DE-ENSIVOS

!os procedimientos defensivos se suelen emplear cuando tratamos de recha-ar al$o" de defendernosdel otro individuo *defendiendo nuestro espacio" nuestro tiempo" etc%+ o" en $eneral" de interrumpirun patrón de interacción destructivo e in)usto" reempla-ándolo por una comunicación )usta ymutuamente respetuosa%

Cuando las habilidades de defensa se utili-an por primera ve-" es probable #ue el receptor de estainteracción se sienta más o menos frustrado por no ser capa- de influir sobre nosotros de la maneradeseada% ,n este caso es probable #ue la comunicación termine con cierta rapide-% Pero este corteen los canales de comunicación es sólo temporal" normalmente" y es probable #ue la interacción setransforme en otra más e#uitativa" si la otra persona es capa- de reconocer #ue somos capaces dedefender nuestros derechos y prote$ernos a nosotros mismos%

Sin embar$o" en al$unos casos" el otro individuo puede #ue no desee adoptar una relación máse#uitativa% Si ambos mantenemos nuestra postura" puede darse un corte más permanente en lacomunicación" desembocando" finalmente" en el divorcio" la pérdida de amistad o en la pérdida detraba)o% Gebido a estas posibles consecuencias" es muy importante #ue al aprender las técnicas de

defensa nos demos cuenta de la posibilidad de dichas consecuencias" de modo #ue podamos ele$irsi actuamos o no defensivamente%Son los si$uientes6

DECIR NO

• Gerecho personal a G,C8; /:% Gesmontar ideas del tipo6 =1iedo a #ue se enfade>" a=perder la buena relación>%

,l hecho de autoafirmarnos no tiene por #ué poner en peli$ro la relación con la otra persona% Gecir=no> no conlleva una cr'tica" ni #uiere decir #ue la otra persona nos cai$a mal o ten$amos al$ocontra ella%

!as consecuencias de no saber =decir no> nos pueden traer problemas con nuestraautoestima y consecuencias para el futuro en una relación *acumulación de sentimientos defrustración o ira+%

• Se trata de tener un =no> más #ue nuestro interlocutor *disco rayado+%

CÓMO DECIR 3UE NO

• Ge)ar hablar a la otra persona hasta #ue acabe% /o interrumpirla%• ,mpati-ar con el otro" ponerse en su lu$ar% Por e)emplo6 =Comprendo #ue te $ustar'a #ue

yo>• Si es posible hacer al$&n comentario positivo% ;efor-ar% Por e)emplo6 =Me a$rade-co #ue

hayas pensado en m'>• .tili-ar la primera persona6 =Ro prefiero>" =he decidido>•  /o dar respuestas de alteración a nivel no verbal6

1irar a los o)osPostura rela)adaNolumen audible;ostro serio

• ,vitar manierismos6 morderse las u(as" tocarse el pelo• Nolumen y tono adecuados #ue indi#uen firme-a" sin #ue lle$ue a ser a$resivo•

Si la otra persona contin&a insistiendo6 retirada de mirada" de)ar de dar respuesta ymarcharnos%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 12/43

El rec4a)ar pe"icines de fr%a adec#ada i%plica 5#e la persna sea capa) dedecir 6n7 c#and 5#iera 4acerl 8 5#e n se sien"a %al pr decirl9 Tene%s elderec4 de decir 5#e 6n7 a pe"icines pc ra)na(les 8 a pe"icines 5#ea#n5#e sn ra)na(les n 5#ere%s acceder a ellas9

2a8 $arias ra)nes pr las 5#e decir 6n7 es i%pr"an"e:

Ns a8#da a n i%plicarns en si"#acines en las 5#e sen"ir*a%s %;s "arde4a(erns i%plicad9

•  /os ayuda a evitar el desarrollo de circunstancias en las #ue sentir'amos #ue se aprovechande nosotros o #ue nos manipulan para hacer al$o #ue no #ueremos hacer%

•  /os permite tomar nuestras propias decisiones y diri$ir nuestra vida en esa dirección%

Antes de recha-ar una petición hay #ue estar se$uros de #ue entendemos perfectamente lo #ue nos piden% ,n caso contrario" tenemos #ue pedir #ue nos clarifi#uen hasta #ue la entendamos%

,l recha-ar una petición conlleva la posibilidad de #ue la otra persona se sienta herida o #ue intente persuadir al paciente% Ls rec4a)s aprpiads de(en de ac%pa<arse pr ra)nes 8 n#nca prexc#sas9

;A/6 es un hecho #ue" si cambiase" cambiar'a la respuesta% As'" si un paciente recha-a una petición por#ue está ocupado" pero hubiera dicho #ue s' en caso de no estar ocupado" el =estarocupado> es una ra-ón%

,C.SA6 si está ocupado y recha-a una petición" pero la #uerr'a se$uir recha-ando incluso si noestuviese ocupado" el =estar ocupado>" en este caso" es una e0cusa #ue simplemente sirve para

 )ustificar el recha-o%

Se desaconse)a el empleo de e0cusas" ya #ue nosotros sabemos #ue son e0cusas y no ayudan a ladi$nidad de la conducta social% Además las e0cusas se pueden convertir en trampas% Por e)emplo" siel estar ocupado es una e0cusa" la otra persona puede pre$untar por un momento en #ue el pacienteno esté ocupado% ,sto" a menudo" co$e al paciente en una posición muy incómoda" ya #ue el estarocupado no era la verdadera cuestión% !os recha-os de peticiones tienen #ue e0presarse de formaclara" concisa y sin e0cusas%

DISCO RA.ADO

,ste procedimiento se suele emplear para recha-ar una petición poco ra-onable o a la #ue no#ueremos acceder%

Mécnica #ue" mediante la repetición serena de las palabras #ue e0presan nuestros deseos" una y otrave-" ense(a la virtud de la persistencia" sin tener #ue ensayar ar$umentos o sentimientos de ira deantemano" con el ob)eto de =calentarse> con miras al enfrentamiento con los demás%

,fectos cl'nicos6 ,sta técnica nos permite sentirnos a nuestras anchas e i$norar las trampas verbalesmanipulativas" los cebos dialécticos" la ló$ica irrelevante" sin apartarnos del punto en el #uedeseamos insistir%

• ;epetir una y otra ve- lo #ue #ueremos" sin eno)arnos" irritarnos" ni levantar la vo-"acabando las frases siempre con nuestro ob)etivo%

• Garnos permiso para no )ustificarnos" si es eso lo #ue #ueremos% reve y directamente *=/o"

no me parece buena idea>" =!o siento pero no te lo de)o>+% !a importancia de no dar )ustificaciones reside en evitar de esta forma ar$umentos en los #ue pueda basarse la otra persona%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 13/43

• Se puede dar la verdadera ra-ón6 *= /o te de)o mi camiseta por#ue #uisiera #ue estuvieselimpia para el fin de semana>+%

• 1antenernos en nuestro ob)etivo% ,sto facilita el lle$ar a un acuerdo" me)orando la relacióno al menos no empeorándola%

• ,s importante la práctica para conse$uir espontaneidad y soltura" sin alteracionesemocionales%

BANCO DE NIEBLA

Mécnica #ue ense(a a aceptar las cr'ticas manipulativas reconociendo serenamente ante nuestroscr'ticos la posibilidad de #ue haya parte de verdad en lo #ue dicen" sin #ue por ello abdi#uemos denuestro derecho a ser nuestros &nicos )ueces%

,n este procedimiento" el su)eto refle)a o parafrasea lo #ue acaba de decir la otra persona" a(adiendolue$o =*+ pero lo siento" no puedo hacer eso>%

,l individuo #ue utili-a el =banco de niebla> parece estar de acuerdo con #ue el otro individuo=puede tener ra-ón> o #ue =probablemente esté en lo cierto>" pero no dice #ue ten$a ra-ón% Además

el su)eto permanece inamovible en su posición%A veces" cuando manifestamos nuestra ne$ativa" podemos ser ob)eto de chanta)es emocionales conel propósito de for-ar nuestra conducta%

,l empleo de esta técnica se )ustifica por la e0plicación de #ue si intentamos luchar contra una persona #ue nos está re$a(ando" estamos prestando atención y" por consi$uiente" refor-ando esaconducta% Si no ofrecemos resistencia y se$uimos inamovibles" estamos intentando retirar elrefor-amiento de la interacción y hacer #ue la conducta se e0tin$a%

,fectos cl'nicos6 ,sta técnica nos permite recibir las cr'ticas sin sentirnos violentos ni adoptaractitudes ansiosas o defensivas" y sin ceder un ápice frente a los #ue emplean cr'ticas manipulativas%

CONVENIR CON LA VERDAD

;econocer cual#uier verdad contenida en las declaraciones #ue emplean los demás%

=TCómo puedes de)arme as'" con la de veces #ue yo lo he hecho por tiU>%=,s verdad #ue muchas veces t& me has acompa(ado>%

:bservar cómo ante la intención de hacernos responsables de su situación no se ha respondido nada"se e0tiende un banco de niebla%

CONVENIR CON LA !OSIBILIDAD

  = T1e pareces un completo e$o'staU>= Puede #ue a veces me comporte e$o'stamente>

:bservar #ue la aceptación no es del =ser> sino del comportamiento%

CONVENIR EN !RINCI!IO

  = TGeber'as deU>" = T1ás te valdr'a #ueU>= !o tendré en cuenta>" =!o pensaré>

Consecuencias #ue produce la utili-ación de la técnica de A/C: G, /8,!A6

• :bli$a a escuchar e0actamente lo #ue dice el cr'tico% Se responde sólo a lo #ue dice" no a lo#ue lleva impl'cito% ,nse(a a ser un buen oyente%

• :bli$a a pensar en términos de probabilidad%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 14/43

• 8mportancia de la práctica para conse$uir espontaneidad" sin alteraciones emocionales%• 8mportancia de no dar )ustificaciones para evitar dar nuevos ar$umentos en los #ue pueda

 basarse la otra persona%

LA ASERCIÓN NE'ATIVA

,ste procedimiento se emplea cuando el su)eto está siendo atacado y se ha e#uivocado% !a técnicaimplica hacer #ue el su)eto admita su error y cambie inmediatamente a autoverbali-aciones positivas% !a utili-ación de esta técnica re#uiere una amplia práctica" puesto #ue e0iste unatendencia natural de la $ente a defenderse cuando se le ataca verbalmente%

!a técnica consiste en aceptar nuestros errores y faltas *sin tener #ue e0cusarnos por ellos+ medianteel reconocimiento decidido y comprensivo de las cr'ticas" hostiles o constructivas" #ue se formulana propósito de nuestras cualidades ne$ativas%

=,s verdad>=Mienes ra-ón>

Menemos #ue corre$ir nuestra creencia de #ue la culpa está asociada automáticamente con lacomisión de un error%

Gebemos modificar nuestra manera de reaccionar cuando nos enfrentamos con un error" para podernos desensibili-ar emocionalmente frente a las posibles cr'ticas propias o de los demás%

EL RECORTE

,sta técnica es apropiada tanto si estamos siendo atacados y no estamos se$uros de haber cometidoun error" como si pensamos #ue estamos siendo atacados por medio de se(ales no verbales" pero elcontenido #ue se e0presa no es claramente de enfrentamiento%

Cuando recortamos" contestamos si o no con m'nima =libre información>" esperando #ue la otra persona aclare el asunto%

Por e)emplo" preparamos el desayuno todos los d'as" pero esta ma(ana no lo hemos hecho y al$uiennos dice6 =,l desayuno no está preparado>" podemos contestar6 =S'" es cierto> y esperamos%

 ,l recortar es una forma de #ue el su)eto clarifi#ue una cuestión antes de responder@ pero no es unamanera de reempla-ar una comunicación más natural%

I'NORAR SELECTIVAMENTE

Consiste en atender" o no atender" selectivamente a aspectos espec'ficos del habla de la otra persona%

Por e)emplo" no se contesta a las manifestaciones in)ustas u ofensivas" sino #ue se contestasolamente a las e0presiones #ue no son destructivas" productoras de culpa o in)ustas%

Manto el contenido verbal *silencio+ como el no verbal" #ue producimos ante las e0presionesmolestas de la otra persona" tenemos #ue saber controlarlo% Ge esta manera e0tin$uimosdeterminadas respuestas de la otra persona%

!a técnica es relativamente fácil de emplear ba)o estados de alta ansiedad" puesto #ue no re#uiereel empleo de frases defensivas% Pero la efectividad de la técnica implica una discriminacióncomple)a sobre cuándo atender y cuánto no atender a la información espec'fica% Continuamosnormalmente la conversación en curso" pero respondemos de forma selectiva a la información dada%

SE!ARAR LOS TEMASA veces" en el transcurso de una interacción" más de un tema o mensa)e se ofrecen unidos% A menos

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 15/43

#ue estos temas o mensa)es sean separados y tratados de forma distinta" podemos empe-ar asentirnos confundidos" ansiosos yFo culpables%

Por e)emplo" la otra persona puede asociar el #ue le prestemos el coche con el #ue seamos suami$oFa" o #ue ten$amos #ue hacer lo #ue élFella #uiera por#ue le amamos%

Al separar los diferentes temas" somos más capaces de discriminar lo #ue la otra persona nos está

 pidiendo" de modo #ue podamos formular una respuesta apropiada" sin necesidad de de)ar las cosassin resolver%

DESARMAR LA IRA

,sta técnica consiste en cambiar el centro de la conversación del contenido a al$&n procesoobservado en la otra persona" como una emoción #ue está manifestando o una conducta #ue estáe0presando" como el volumen de la vo-%

8mplica #ue i$noremos el contenido del mensa)e airado y concentremos nuestra atención yconversación en el hecho de #ue la otra persona está enfadada% Menemos #ue e0presar abiertamenteel retomar el contenido tan pronto como la otra persona secalme" pero debemos recha-ar cortésmente el continuar con el contenido hasta #ue la otra personase haya calmado%

Gebemos intentar mantener contacto ocular y emplear un tono de vo- moderado% .na forma detratar de conse$uir este desarme de la ira es intentar #ue la otra persona se siente y tome un café" unté" un refresco" etc% 1ientras hacemos esto" se$uimos hablando sobre la consideración de los temas

 planteados" pero evitamos discutir nin$&n contenido espec'fico hasta #ue la otra persona empiece adesinflarse%

Por e)emplo podr'amos decir6 =Neo #ue estás enfadadoFa y #uisiera hablar sobre ello% Sentémonos"tomemos un café y hablemos>%

ásicamente esta técnica implica una especie de ne$ociación de un per'odo de enfriamiento" de talmanera #ue ambas partes podamos pensar más claramente y resolver adecuadamente el tema encuestión%

,ste contrato se ofrece tanto si las acusaciones son verdaderas como si son falsas" ya #ue aun#ue lasacusaciones fuesen verdad y al final nos disculpemos" no hay nin$una ra-ón por la #ue nosten$amos #ue sentir como seres in&tiles%

Como parte de la técnica" no tenemos #ue responder a los insultos ni a otros temas colaterales" ya#ue la interacción podr'a ir subiendo pro$resivamente de tono% ,mpleamos una especie de discorayado al ofrecer el contrato" =Hablaremos de ello cuando #uieras" pero antes tran#uil'-ate>% ,n estecaso debemos a$uantar pacientemente las primeras e0plosiones de ira de nuestro interlocutor%

 /o obstante" en el caso e0tremo de #ue nuestra inte$ridad f'sica estuviera en )ue$o" el marcharnosde la situación podr'a resultar una decisión sabia%

O-RECER DISCUL!AS

A veces" podemos sentirnos mal por haber tenido poco respecto o por haber abusado de otroindividuo% ,n este caso" el ofrecer disculpas es una acción le$'tima% Por medio de este

 procedimiento" disculpamos la conducta #ue fue in)usta o molesta para la otra persona" sin estarcomunicando #ue normalmente ha$amos da(o a los demás o #ue no ten$amos val'a como personas%!a disculpa" además hace #ue recono-camos los sentimientos de la otra persona y permite #ue estasepa #ue nos hemos dado cuenta de lo #ue sucedió%

.n individuo #ue nunca se disculpa o admite #ue ha tratado mal a otra persona es probable #uee0perimente problemas para formar relaciones interpersonales% Ge i$ual manera" las personas #ue

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 16/43

son heridas continuamente por otro individuo tenderán a evitar las interacciones con ese individuoen el futuro%

,n ocasiones" será &til acompa(ar este procedimiento con los de =separar los temas> o =desarmar laira>" si el individuo al #ue se piden disculpas se siente herido o está enfadado%

!RE'UNTAS!as pre$untas pueden ser a veces un medio efectivo para ayudar a la otra persona a darse cuenta deuna reacción impulsiva" no pensada" especialmente cuando la otra persona ha sido a$resiva deforma no verbal%

Por e)emplo" cuando a un dependiente se le pidió #ue envolviese un pa#uete" no di)o nada sino #ue pareció muy irritado y murmuraba en vo- ba)a al envolver la mercanc'a% ,l cliente respondió con untono de vo- perple)o" sin sarcasmos6 =¿,stá molesto por#ue le haya pedido #ue envuelva el

 pa#uete?>

INTERRO'ACIÓN NE'ATIVA

,ste procedimiento defensivo puede ser efica- cuando estamos siendo criticados in)ustamente"sabemos #ue la cr'tica es in)usta y tenemos una ima$en de nosotros mismos positiva" de forma #ueno lle$uemos a sentir #ue están abusando de nosotros ni #ue nos lle$uemos a enfadar%

Puesto #ue lo esencial de esta técnica es solicitar más cr'ticas" debemos ser capaces de escucharcr'ticas sin ad#uirir temores o internali-ar los comentarios%

,sta técnica nos ense(a a suscitar las cr'ticas sinceras por parte de los demás" con el fin de sacar provecho de la información *si son &tiles+ o de a$otarlas *si son manipulativas+" inclinando almismo tiempo a nuestros cr'ticos a mostrarse mas asertivos" y a no hacer un uso tan intensivo de lostrucos manipulativos%

.na contestación t'pica es6 =¿Hay al$o más #ue no te $usta?>% Por medio de esta técnica pedimos#ue se nos di$an más cosas acerca de nosotros mismos" o de nuestro comportamiento" #ue puedenser ne$ativas% !a e0plicación para este procedimiento parece ser la saciación%

=¿Qué hay de malo en?>=¿Qué #uieres decir con?>=¿A #ué te refieres e0actamente?>=¿Podr'as e0plicarme me)or?>=¿,n #ué cosas te parece #ue?>

ES3UEMA RESUMEN: !ROCEDIMIENTOS DE-ENSIVOS

• DECIR NO: • ,mpati-ar6 =Comprendo #ue te $ustar'a #ue yo>• ;efor-ar6 =Me a$rade-co #ue hayas pensado en mi>• .so de la primera persona6 =Pero yo prefiero>

=Pero yo he decidido>

!os recha-os apropiados deben acompa(arse de razones y nunca por e0cusas%

• DISCO RA.ADO: • ;epetir una y otra ve- nuestro ob)etivo%•

=/o" no me parece buena idea>" =/o" no lo considero oportuno>%• Gar la verdadera ra-ón• BANCO DE NIEBLA: 

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 17/43

• Convenir con la verdad6 =,s verdad #ue muchas veces tu>• Convenir con la posibilidad6 =Puede #ue a veces me comporte>• Convenir en principio6 =!o tendré en cuenta>" =!o pensaré>• ASERCIÓN NE'ATIVA: =acep"ar n#es"rs errres fal"as> • =,s verdad>" =Mienes ra-ón>• I'NORAR SELECTIVAMENTE: •  /o se contesta a las manifestaciones in)ustas u ofensivas" sino #ue se contesta solamente a

las e0presiones #ue no son destructivas" productoras de culpa o in)ustas%• SE!ARAR LOS TEMAS: • Separar los diferentes temas" para ser más capaces de discriminar lo #ue la otra persona nos

está pidiendo" de modo #ue podamos formular una respuesta apropiada" sin necesidad dede)ar las cosas sin resolver%

• DESARMAR LA IRA: • =Neo #ue estás enfadado y #uisiera hablar sobre ello% Sentémonos" tomemos un café y

hablemos>%• =Hablaremos de ello cuando #uieras pero ahora tran#uil'-ate>%• O-RECER DISCUL!AS: •  !RE'UNTAR: • =¿,stás molesto por#ue>• INTERRO'ACIÓN NE'ATIVA: • =¿Hay al$o más #ue no te $uste?

2ACER !ETICIONES

Al$unas personas evitan" a menudo" hacer peticiones ra-onables a los demás% Cuando las hacen" parecen disculparse o esperar #ue sean recha-adas% :tras personas se comportan de modo e0i$ente"

coercitivo y hostil al hacer una petición%!a cate$or'a de hacer peticiones incluye el pedir favores" pedir ayuda y pedir a otra persona #uecambie su conducta% ,sta cate$or'a implica ser capa- de pedir lo #ue se #uiere sin violar losderechos de los demás% .na petición se hace de tal manera #ue no intente facilitar el recha-o por

 parte de la otra persona@ la persona #ue hace la petición espera #ue esta sea aceptada%

.na petición no es sinónimo de e0i$encia" ya #ue en este &ltimo caso se estar'an violando losderechos de la otra persona% Hay #ue reconocer el derecho de la otra persona a recha-ar la petición%,l reconocer los derechos de los demás es la me)or protección de los propios derechos% ,l reconocer el derecho de la otra persona a recha-ar nuestra petición prote$e nuestro derecho de hacer

 peticiones y aumenta la frecuencia de las mismas% Pero tampoco se trata de hacer peticiones de

forma indiscriminada% Se puede lle$ar a se un pelma-o si estamos pidiendo continuamente a losdemás favores innecesarios% ,sta conducta es molesta y demostrar'a poco interés por los derechosde los demás% Sin embar$o" es totalmente aceptable hacer peticiones cuando se necesita% Hay

 personas #ue creen #ue los demás *especialmente personas si$nificativas+ deber'an saber lo #ueellas #uieren sin #ue se lo pidan%

,l apelar al sentido com&n de la otra persona" al rue$o" al insulto" a las amena-as" o el recurrir ae0presiones sobre la responsabilidad de los verdaderos ami$os parecen manipulativas y ob)etables%

,ntre las creencias irracionales se encuentra6

• =Pedir ayuda es un si$no de debilidad>" =Geber'a ser autosuficiente>• =Si pido y recibo un favor" entonces estaré obli$ado con la otra persona% Se esperará #ue

ha$a un favor i$ual o mayor en el futuro y no #uiero tener esa obli$ación>• =Si ha$o una petición" la otra persona no será capa- de decir #ue no" incluso aun#ue #uiera

recha-arla>

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 18/43

• ¿Qué es lo peor #ue puede pasar? ,l =no> ya lo tienes si no haces la petición• 8mportancia del intento frente al é0ito% Siempre me sentiré me)or conmi$o mismo si

defiendo mis derechos" aun#ue no consi$a el ob)etivo #ue pretend'a%

Al$unas recomendaciones para practicar las habilidades de hacer peticiones son6

• Ser directo% Mu meta es pedirlo claramente" no indicarlo va$amente

• Aclárate con lo #ue realmente #uieres y e0présalo de una manera apropiada" sea comosu$erencia" como petición o como una orden se$&n las circunstancias

•  /o es necesario nin$una )ustificación" aun#ue las e0plicaciones normalmente ayudan•  /o tomar una respuesta ne$ativa de modo personal% Hay #ue estar preparado tanto para un

no como un s'%

Aspec"s pre$is:

uscar el momento adecuadoMener el ob)etivo claro y definido

Cnd#c"a n $er(al:

Contacto visualSonrisa *si procede+

Cnd#c"a $er(al:

!lamar a la persona por su nombreHacer la petición directamente" sin rodeos.so de la primera persona y de los condicionales6

  =1e $ustar'a>=Ro desear'a>

;epetir la petición si es necesario,mpati-ar6 comprender la postura del otro" ponerse en su lu$ar :frecer alternativas de solución a las ob)eciones o e0cusas #ue nos plantean

 /e$ociar un compromiso viable" si no podemos conse$uir nuestro ob)etivo completo" optar por unasolución intermediaPensar en otras alternativas de solución para conse$uir el ob)etivo en otro sitio

Si 4e cnse?#id el (@e"i$:,0presar un sentimiento positivo a la otra persona;efor-arla

E,!RESAR EMOCIONES NE'ATIVASGebemos e0presar los estados emocionales ne$ativos de una manera directa y controlada para evitar el deterioro de la relación con los demás% Además también facilita nuestro desaho$o%

!o #ue se pretende es comunicar nuestro estado emocional para evitar interpretaciones erróneas por parte del otro%

!as venta)as de contar a otros cómo me siento son6

• Que me comprendan%• Que me escuchen%• Que me ofre-can apoyo" cari(o y ayuda%

• ;educir nuestro malestar" tensión%!as consecuencias ne$ativas de no e0presar los sentimientos son6

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 19/43

Acumulación de sentimientos ne$ativos%,l otro puede percibir #ue =ocurre al$o> pero no sabe a #ué se debe ni #ué hacer para solucionarlo%Comportarnos de manera a$resiva e irónica o incluso evitar situaciones%

,0presar emociones ne$ativas6

Aspec"s pre$is:

uscar el momento adecuado% Gisponibilidad y atención por parte de la otra persona,sperar a #ue la atención se haya reducido un poco% Gedicar un momento a rela)arnos" a darnosautoinstrucciones" a respirar profundamente" etc%

Cnd#c"a $er(al:

,specificar la conducta o situación #ue ha motivado el sentimiento" describiéndola%,0presar nuestro sentimiento con claridad admitiéndolo como propio *en primera persona+%;efor-ar al otro por habernos escuchado,scuchar si el otro emite comentarios o alternativas de solución%

Cnd#c"a n $er(al:

Se(ales no verbales con$ruentes con el contenido verbal e0presado%,0presión del rostro serio o triste en función de la emoción #ue e0presamos%1irada directa% Contacto visual intermitenteNolumen audible" no $ritar 

RECIBIR EMOCIONES NE'ATIVAS

Aprender a discriminar las se(ales de alteración emocional en los demás%8mportancia de la empat'a" el ponerse en el lu$ar del otro" entender lo #ue el otro piensa o siente%8mportancia de la escucha activaAnálisis de temores e ideas irracionales6

=/o voy a saber #ué decir" cómo solucionarlo>=Si me ha$o el loco se le pasará>=/o es mi problema" a m' #ue me importa>=Ra me contará #ué le pasa cuando #uiera>

Ven"a@as de ser #n (#en #n (#en recep"r de ls sen"i%ien"s ne?a"i$s del "r:

;educción de la tensión al permitir el desaho$o y la comunicación de su problema%;elaciones más profundas y cálidas

Errres %;s frec#en"es:

 /o escuchar% Cambiar de tema%Gar conse)os inmediatamenteCriticar el comportamiento o el sentimiento del otro

C%pnen"es de la recepción de e%cines ne?a"i$as:

• Cnd#c"a n $er(al: 

Contacto visual" mirada más frecuente y durante más tiempo *escucha+%;ostro6 refle)ar la emoción #ue nos e0presa o rostro serioPro0imidad f'sica% Contacto f'sico *dependiendo del conte0to y de la persona" puede ser correctotocar o abra-ar+% Cuanta menos confian-a menos contacto o en -onas del cuerpo menoscomprometidas" por e)emplo" manos" bra-os y hombros%Nolumen audible pero ba)oMono suave y pre$untas in#uisitivasSe(ales no verbales de escucha activa% 1ovimientos de cabe-a

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 20/43

• Cnd#c"a $er(al: 

Si observamos se(ales de al$una alteración emocional en el otro pero no hay comunicación verbaldirecta" usar pre$untas6

  =Me noto un poco serio" ¿te ocurre al$o?>=Pareces cansado" ¿cómo te ha ido hoy?>

Se(ales verbales de escucha activa6

 reves afirmaciones o e0clamaciones6 =¿Si?>" = T/o me di$asU>Pre$untas pidiendo más datos6 =¿R #ué ocurrió?>" =¿R #ué hiciste?>

Comentarios de empat'a o comprensión de sentimientos del otro6

  =Comprendo #ue te sientas as'>=Ro también me hubiera sentido as'>=1e ale$ro de #ue me lo hayas contado>

Pre$untas diri$idas a conocer las posibles soluciones #ue el otro haya previsto

  =¿R #ué has pensado hacer?>Si se valora conveniente o lo solicitan" dar al$una su$erencia de solución% Plantear en términos

 positivos y evitar los =deber'as>6

  =Ro creo #ue podr'as hacer>=Qui-ás podr'as>

 

E,!RESAR CR0TICAS

Menemos derecho a vivir una vida feli- y a$radable% Si al$o #ue hace al$uien limita de forma poco

ra-onable nuestra felicidad" tenemos el derecho de hacer al$o al respecto% A veces podemos estarmolestos" en determinadas situaciones" por la conducta de otraFs personaFs%

Por e)emplo" un ami$o lle$a tarde continuamente cuando #ueda con nosotros" nuestra pare)a de)a suropa sucia en cual#uier sitio de casa" nuestros vecinos están haciendo e0cesivo ruido y nos impidenconcentrarnos en el estudio" etc%

,n estas situaciones podemos sentirnos molestos o dis$ustados con )ustificación y" si es as'"tenemos el derecho de e0presar estos sentimientos de una manera socialmente adecuada% Sinembar$o" tenemos también la responsabilidad de no humillar o reba)ar a la otra persona en el

 proceso% Se trata de comunicar lo #ue estamos sintiendo de una manera no a$resiva%

,sto puede cambiar o no la situación" pero en la mayor'a de los casos servirá para #ue la otra persona se dé cuenta de al$o #ue nos molesta *y no lo repita en el futuro+ y" sobre todo" parae0presar nuestras emociones" impidiendo #ue se acumulen en nuestro interior y condu-can adiversas consecuencias ne$ativas" como una e0plosión de ira en un momento inadecuado" eldesarrollo de trastornos psicosomáticos" etc%

,n la mayor'a de los casos es conveniente e0presar nuestra molestia y nuestro dis$usto )ustificadosen el mismo momento" de forma #ue no se produ-ca esa inhibición de los sentimientos% !ae0presión de estos sentimientos puede complicarse por#ue los demás pueden no responderfavorablemente a nuestras e0presiones% !as reacciones de los demás pueden suavi-arse si tenemosen cuenta al$unas directrices al manifestar sentimientos de dis$usto y molestia% ,stas directricesson6

• Geterminar si merece la pena criticar una conducta determinada6 ésta puede ser demasiadonimia" no va a volver a ocurrir" etc%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 21/43

• Ser breve% .na ve- #ue se ha e0presado lo #ue #uer'a decir" no hay #ue darle más vueltas• ,vitar hacer acusaciones" diri$iendo la cr'tica a la conducta y no a la persona%• Pedir un cambio de conducta espec'fico• ,0presar los sentimientos ne$ativos en términos de nuestros propios sentimientos" en

 primera persona y no en términos absolutos• Cuando sea posible" empe-ar y terminar la conversación en un tono positivo• ,star dispuesto a escuchar el punto de vista de la otra persona% Merminar la conversación si

 puede terminar en ri(a

Conducta verbal6

A$rupados por los ob)etivos de informar" cuidar el no deterioro de la relación y pedir un cambio deconducta%

:O,M8N:68/9:;1A; 

VDescri(ir pera"i$a%en"e el c%pr"a%ien" (@e" de cr*"ica *no )u-$ar" no $enerali-ar+,)emplo6 =Cuando t&>

VExpresar %i sen"i%ien" *como me afecta+ en primera persona%,)emplo6 =Ro me siento>

:O,M8N:6 /:G,M,;8:;A; !A;,!AC8/

Expresar al? psi"i$ del c%pr"a%ien" de la "ra persna9,)emplo6 =/ormalmente haces muy bien>=1e $usta mucho #ue>

VExpresar en"endi%ien" =e%pa"i)ar>9,)emplo6 =,ntiendo #ue para ti>

VAcep"ar al?#na par"e de respnsa(ilidad9,)emplo6 =Mal ve- yo>=Ro a veces también lo ha$o>

P,G8; ./CA18: G,C:/G.CMA

VHacer pe"ición de ca%(i,)emplo6 =1e $ustar'a>

VProponer al$una sl#ción,)emplo6 =Podr'amos solucionarlo si>

VPedir s#?erencias al otro

,)emplo6 =¿Qué se te ocurre #ue podr'amos hacer?>

V8ntentar lle?ar a #n ac#erd

Por &ltimo" refor-ar cual#uier comportamiento positivo del otro #ue se haya observado aun#ue nose haya conse$uido un cambio%

=1e ale$ro #ue lo hayamos hablado>=Me a$rade-co #ue no te hayas alterado>

Hay #ue tener en cuenta #ue no siempre es necesario emplear todos los pasos #ue se acaban de

describir" pudiendo en ocasiones tener la misma utilidad el empleo de uno" dos o tres de loscomponentes% /ormalmente el empleo de uno o dos es suficiente%

,n ocasiones también se pueden se(alar las cnsec#encias psi"i$as #ue proporcionarás *o #ue

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 22/43

tendrán lu$ar+ si la otra persona mantiene el acuerdo para cambiar% ,n el caso #ue sea necesario *ysólo en ese caso+" se(ala a la otra persona #ué cnsec#encias ne?a"i$as proporcionarás *o tendránlu$ar+ si no hay cambio%

Por e)emplo6

=Cuando respiro el humo de los ci$arrillos #ue fumas>*describir+=1e molesta en la $ar$anta>,0presar+=1e $ustar'a #ue lle$ásemos a un acuerdo para #ue ambos nos sintiéramos bien" #ue tu pudierasfumar y #ue yo no me tra$ase el humo% Podr'as salir fuera de la habitación cuando #uisierasfumar>*pedir un cambio de conducta+=Ge esa forma podr'amos traba)ar me)or>*consecuencia positiva+" =Ge lo contrar'o tendr'amos #ueestudiar por turnos> *consecuencia ne$ativa+%

Conducta no verbal6

• Se(ales no verbales con$ruentes con el contenido verbal e0presado• ,vitar manierismos *taparse la boca" tocarse el pelo"+ #ue indi#uen inse$uridad% ,n

$eneral pocos $estos%• Contacto f'sico6 normalmente no es adecuado% .sarlo solo si es necesario *para prefi)ar laatención del otro" con $esto de amistad" para rela)ar la situación"+

• ,0presión del rostro serio• 1irada directa% Contacto visual intermitente% /o evitar la mirada del otro *ser'a una se(al de

nerviosismo+" tampoco conviene mirar demasiado" ni muy fi)amente *se(al de a$resividad+%• Nolumen audible% /o $ritar *a$resividad+" ni demasiado ba)o *timide-+%• uscar postura cómoda y distancia cómodas para una interacción personal% Postura #ue

denote firme-a *cabe-a alta" cuerpo er$uido"+ pero sin tensión%• Mono6 firme" convincente y convencido

RECIBIR CR0TICAS

 /o importa lo buenas #ue sean nuestras relaciones" seremos criticados de ve- en cuando% !a manera#ue ten$amos de afrontar las observaciones cr'ticas )ue$a un papel importante en la determinaciónde la calidad de nuestras relaciones% /ormalmente" la $ente responderá de forma defensiva" como

 pueden ser las si$uientes conductas6

• Se puede intentar evitar la cr'tica i$norándola" ne$ándonos a discutirla" cambiando de tema omarchándonos% ,sta actuación de)ará el problema sin resolver

• Podemos ne$arla directamente% ,l resultado puede ser el mismo #ue en el caso anterior• Podemos intentar disculpar nuestra conducta" e0plicándola con detalle y reba)ando su

importancia% A#u' no prestamos atención a los sentimientos o ra-ones de nuestro cr'tico" pudiendo acumularse esos sentimientos en él hasta estallar

• Podemos responder a la cr'tica con otra cr'tica" es decir" devolviéndola% ,l devolver lacr'tica" aun#ue sirve para e0presar nuestros sentimientos" suele causar un da(o importante alas relaciones% Casi nunca promueve la consideración de los problemas reales ni favorece elcompromiso% 9avorece los ar$umentos acalorados y hace #ue la $ente se pierda el respetomutuamente%

Cuando se recibe una cr'tica" la conducta más adecuada consiste en de)ar #ue la cr'tica si$a su cursosin a(adir información o =$asolina> al sistema% Gespués #ue la cr'tica a finali-ado" tenemos #uee0presar lo #ue deseemos% /o debemos defendernos si de hecho estamos e#uivocados% Si pensamos

#ue tenemos ra-ón" la defensa tiene #ue empe-ar una ve- #ue ha finali-ado la cr'tica%,s importante aprender además a discriminar las se(ales de ansiedad #ue aparecen en m' ante lascr'ticas" lo antes posible" y reinterpretarlas como al$o positivo% ,s decir" como aviso para poner en

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 23/43

 práctica estrate$ias de control6

• ;ela)arnos6 respirar hondo• Autoinstrucciones6 =calma>" =tran#uilo>%

• LA !ERSONA O LA CR0TICA SON IM!ORTANTES 

Gebemos abordar la cr'tica de una forma constructiva si$uiendo una serie de pasos6

• Concretar y operativi-ar6 Con el fin de enterarnos e0actamente de cuáles son las ob)ecionesde la otra persona convendr'a pedir detalles% Gebemos traducir los términos abstractos enconductas concretas" mediante 8nterro$ación /e$ativa6 =¿A #ué te refieres?> =¿Quési$nifica?>%

• ,mpati-ar6 entender al otro" ponernos en su lu$ar%

• LA CR0TICA ES VERDADERA . DECIDO CAMBIAR  

• Aceptar nuestra responsabilidad6

Aceptar la verdad *aserción ne$ativa+% 9recuentemente" parte de lo #ue nos e0presan nuestros

cr'ticos es cierto y lo más correcto ser'a estar de acuerdo con la verdad%=,s verdad #ue>

Por e)emplo6 =!a comida no te ha salido muy bien> =,s verdad" hoy no me ha salido muy bien lacomida>

Si vamos a cambiar en respuesta a la cr'tica" tenemos #ue estar de acuerdo con la verdad y e0presarlue$o lo #ue pensamos hacer de manera diferente" al$o #ue normalmente restaurará la armon'a%

Gespués de estar de acuerdo con la verdad y admitiendo #ue nuestra conducta puede ser un problema para la otra persona" nuestro cr'tico sabrá #ue el problema ha sido reconocido y es probable #ue nos respete por ser tan directos%

Sin embar$o" la cr'tica vendrá formulada frecuentemente en términos $enerales" empleando palabras como =siempre>" =nunca>" =todos>" =nin$uno>" etc% Para describir nuestra conducta*=Siempre te sale mal la comida>+ o bien nos estarán eti#uetando" diri$iendo la cr'tica a nosotros"como personas" y no a la conducta #ue les molesta *=,res un in&til" un e$o'sta>" etc+ Cuando nosenfrentamos con estas cr'ticas tan amplias" podemos estar de acuerdo con la parte #ue sea verdad yno estar de acuerdo con el resto% <eneralmente podremos citar pruebas de lo contrario parae0presar" de manera efica-" nuestro desacuerdo%

A veces" los cr'ticos citarán verdades $enerales" ur$iéndonos a hacer lo #ue ellos #uieren #ueha$amos% Mambién a#u' podemos estar de acuerdo con la verdad" pero recha-ando las conclusionesde nuestros cr'ticos%

Aceptar la posibilidad *banco de niebla+%

=,s posible #ue>

• Si consideramos #ue hay al$&n dato #ue la persona desconoce y #ue es importante paracomprender la situación" e0plicárselo% /o utili-ar e0cusas o )ustificaciones%

• Gar alternativas de solución al problema *si es #ue las hubiera+• ,0presar mi deseo de cambiar6 operativi-o y concreto en #ué%

• LA CR0TICA ES VERDADERA !ERO DECIDO NO CAMBIAR  

• ;econocer el comportamiento o la posibilidad de #ue pueda molestarle al otro *empati-ar+%•

,vitar )ustificarse%• ,0presar claramente el ob)etivo%• Plantear alternativas *opcional+%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 24/43

• LA CR0TICA NO ES VERDADERA• ,0plicar el propio punto de vista%• A(adir información" si consideramos #ue el otro desconoce al$&n dato relevante de la

situación%• Autoafirmarnos en nuestra opinión6 =/o es cierto> y repetirlo" si es necesario *disco

rayado+%• LA !ERSONA O LA CR0TICA NO NOS INTERESAN9• ;econocer la opinión del otro6 anco de niebla• Si la situación se alar$a demasiado6 retirada pro$resiva de se(ales verbales y no verbales

*contacto visual+

;ecordad #ue podemos usar las técnicas asertivas para reducir al m'nimo las respuestasemocionales ne$ativas y evitar las reacciones automáticas defensivas% !as técnicas #ue me)or se

 pueden usar son las si$uientes6

Si hemos decidido utili-ar una técnica defensiva" debemos también tomar la responsabilidad deescuchar los cambios en la comunicación% Si la comunicación in)usta termina" entonces deber'amos

finali-ar el empleo del procedimiento defensivo y retomar una comunicación más abierta% Si vuelvea tener lu$ar la interacción in)usta" se deber'a repetir la técnica defensiva%

,l saber cuándo empe-ar y continuar o discontinuar el empleo de la técnica es tan crucial como elsaber utili-arla% ,n muchas ocasiones" este procedimiento de empe-arterminar es necesario antesde #ue se estable-ca un sistema de comunicación más e#uilibrado%

E,!RESAR . DE-ENDER O!INIONES O!UESTAS

Menemos el derecho de e0presar nuestras opiniones personales de forma adecuada" sin for-ar a lasdemás personas a #ue acepten nuestras opiniones o" incluso" a #ue las escuchen%

!a clase de conducta de e0presión de opiniones es bastante amplia y" de una u otra forma" seencuentra presente en muchas de las otras dimensiones #ue se han visto hasta ahora% !a e0presiónde opiniones personales se refiere a la e0presión voluntaria de las preferencias personales" al tomaruna posición ante un tema o al ser capa- de e0presar una opinión #ue está en desacuerdo" o en

 potencial desacuerdo" con la de otra persona% Pero debemos de tener claro #ue somos libres dee0presar o no nuestras opiniones en una situación determinada y #ue lo importante es #ue seamoscapaces de hacerlo cuando as' lo #ueramos%

Cuando e0presemos nuestras opiniones es conveniente hacerlo de forma clara y firme" sabiendo #uetenemos el derecho de hacerlo" sin presionar a la otra persona a #ue esté de acuerdo con nuestraopinión%

A veces puede suceder #ue laFs otraFs personaFs se puedaFn enfadar" o casti$arnos de al$&n modo"cuando e0presamos nuestra opinión% ,sto es al$o #ue debemos tener en cuenta a la hora de decidirsi e0presamos o no nuestra opinión% Sin embar$o" aun#ue esto puede suceder en al$una ocasión"suele ser poco frecuente y la e0presión de opiniones de forma adecuada constituye una importantehabilidad social%

Al$unas posibles creencias ne$ativas sobre esta clase de conducta podr'an ser6

=Si e0preso mi opinión y estoy e#uivocado" ¿cómo #uedaré?> o =/o soy lo suficientemente listoFa"atractivoFa" )oven" mayor" e0perimentadoFa" etc%" para tener derecho a e0presar una opinión sobreeste tema>%

Gel mismo modo podemos alber$ar una serie de temores e ideas irracionales como6 necesidad de

aprobación" temor al enfado o las burlas del otro" temor a ser diferente" falta de información%Para mantener el control emocional se pueden usar verbali-aciones alternativas #ue contrarresten el

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 25/43

diálo$o interno inadecuado6

=Ro puedo pensar diferente>=,s su opinión>

Gebemos ser capaces de verbali-ar y mantener las propias opiniones" ser capa- de mantenercomportamientos de oposición y diferenciación de otros% Con ello obtendremos una mayor

capacidad de control emocional%,0presar y defender opiniones opuestas6 componentes%

Cnd#c"a $er(al:

.tili-ar la primera persona

  =Ro opino>=Ro pienso>

8nsistir en mi punto de vista *disco rayado+%

Ante posibles cr'ticas6

  Aceptar si es ciertoanco de niebla6 =,s posible>

,mpati-ar con el otro *entenderle no es estar de acuerdo+%

Cnd#c"a n $er(al:

• Nolumen6 no alto" no $ritar%• Contacto visual%• Mono6 firme%• <estos6 mar#uen o refuercen la información *evitar $estos bruscos o e0cesivos+%• Gistancia y postura6 en función de la situación pero demasiado cerca% uscar estar al mismo

nivel y posición *sentado" de pie" etc%+%• Se(ales de escucha6 evitar $estos descalificadores%

E,!RESAR EMOCIONES !OSITIVAS

Menemos el derecho de e0presar" de manera apropiada" sentimientos de amor" a$rado y afecto haciaa#uellas personas hacia las #ue tenemos esos sentimientos% Para muchas personas el o'r o recibirestas e0presiones sinceras constituye una interacción muy a$radable y si$nificativa y" al mismotiempo" profundi-a y fortalece la relación entre las partes%

!as venta)as de e0presar emociones positivas son las si$uientes6

• A la $ente le $usta escuchar e0presiones positivas hacia ellos% Además aprenden #ué ese0actamente lo #ue nos $usta de ellos y hay más probabilidad de #ue lo repitan%

•  /osotros nos sentimos bien al hacer cumplidos" e0presar aprecio" etc%• !a e0presión de emociones positivas permite profundi-ar y fortalecer una relación% ,l

refuer-o aumenta la probabilidad de obtener refuer-o del otro% Cuando uno e0presaemociones positivas" influye en #ue el otro también lo ha$a%

• Mener en cuenta la importancia del elo$io en el inicio de las relaciones% /os atraen y nosapetece más hablar con personas #ue son capaces de e0presarnos sentimientos positivos%

• Si en otras ocasiones es necesario e0presar sentimientos ne$ativos o cr'ticas" habrá menor probabilidad de #ue hieran al otro" si esto ocurre en el marco de una relación en la #ue se

intercambian muestras de afecto%A veces tenemos ciertos temores a e0presar elo$ios #ue debemos evitar6

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 26/43

• =/o deber'a hala$ar a los otros% ,llos deber'an darse cuenta de cómo me siento por el modocomo act&o>%

!os demás no leen nuestros pensamientos% .n hala$o está menos su)eto a mala interpretación #uenuestros actos% Gebemos pensar #ue nosotros tampoco adivinamos #ué le $usta a los demás%

• =Pensarán #ue #uiero al$o de ellos o #ue soy un hipócrita>

Sólo debemos pensar #ué sentimos nosotros cuando recibimos un cumplido

• =¿R si no me responden?>

¿Cómo act&a esa persona" en $eneral" con respecto a ti?" ¿te evita o rehuye?" ¿los demás van aactuar siempre como t& #uieres?" ¿es tan terrible #ue no lo ha$an?

;ecuerda tu ob)etivo6

,0presar hala$o o un afecto positivo y no el conse$uir al$o de los demás%Menemos el derecho a e0presar una emoción positiva si as' lo deseamos%

Cnd#c"a n $er(al

Adecuarla a la interacción y al contenido verbal%

Contacto visual%Sonrisa%Mono de vo- cálido y cordial%Contacto f'sico6 apro0imación%

Cnd#c"a $er(al:

• ,0presión de aprecio y elo$io6 =Pienso #ue eres un buen ami$o>" =Creo #ue eres estupendo>"=Ha sido muy a$radable>" =!o he pasado muy bien>% ,0presarlo siempre en primera

 persona%•

,0presión de sentimientos positivos6 =1e $usta>" =1e ha encantado>" =1e siento muy bien>" =!e #uiero>%

• ,specificar aspectos positivos o $ratificantes de la conducta del otro *de una forma clara ycorrecta+6 =cuando me miras as'>" =tu forma de escucharme>" etc%

• ,specificar las situaciones de una forma clara y concisa *cuando la emoción no se refiere alotro+ por e)emplo" =cuando llueve>" =cuando me esfuer-o en hacer las cosas>"=%pienso lo #ue estoy haciendo>

• .tili-ar en la e0presión distintas formas $ramaticales #ue ayuden a car$ar emocionalmenteel mensa)e *metáfora" metonimia" ad)etivos+%

• Conducta positiva rec'proca6 =Si al$una ve- necesitas al$o p'demelo>" =Nen$a" te invito a un

refresco>" etc%

RECIBIR EMOCIONES !OSITIVAS

Gebemos ser capaces de manifestar aceptación de las emociones positivas de los demás hacianosotros sin #ue nos provo#uen estados emocionales ne$ativos% Ge esa forma" posibilitaremose0presiones de atención" interés o reacción ante la emoción del otro% Gebemos pues" facilitar laemisión de comentarios de refuer-o o a$radecimiento%

As'" debemos aprender a aceptar" reconocer y a$radecer un cumplido% Al aceptarlo e incluso"refor-arlo aumentamos la probabilidad de mantener interacciones de carácter positivo con los otros%

Al$unos temores #ue solemos tener con respecto a recibir emociones positivas son los si$uientes6=Si me encuentro de acuerdo con un cumplido" pensarán #ue soy un en$re'do>

Si a lo me)or no estamos de acuerdo con el cumplido hay #ue tener en cuenta #ue lo #ue los otros

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 27/43

nos dicen es una opinión sub)etiva" i$ual #ue la #ue podamos tener nosotros% /o tenemos por #uéestar de acuerdo pero s' apreciarla%

Mambién es importante para nosotros #ue recono-camos nuestros aspectos positivos% ,sto va ainfluir en nuestra propia valoración y nuestra autoestima%

Cnd#c"a n $er(al:

Contacto ocular%Sonre'r ,0presión facial y corporal rela)adaContacto corporal" apro0imación *si lo creemos oportuno+%Cnd#c"a $er(al:

Aceptar el elo$io" no ne$arlo% =<racias" me ale$ro #ue te $uste>" =,res muy amable>" =Me loa$rade-co>" etc%

Si se está de acuerdo con el otro" e0presárselo" por e)emplo" =!a verdad #ue a m' me $ustatambién>" =Ro pienso también #ue he hecho un buen traba)o>" etc

Si se desea refor-ar6 e0presión de aprobación ante la e0presión de emoción del otro%E@e%pl:

=1e $ustó mucho la carta #ue me escribiste en vacaciones>

=1uchas $racias% ,res el &nico #ue me lo ha dicho de todos a los #ue escrib'% 1e ale$o #ue me lohayas dicho" eso me anima a escribirte otra ve-%

NE'OCIAR 

,l ob)etivo es implantar la habilidad de lle$ar a acuerdos compartidos a un coste emocionaladecuado y manteniendo una relación positiva con el otro%

Aprender a aceptar y ne$ociar una solución intermedia" compromiso viable" ante la imposibilidadde conse$uir mi ob)etivo completo%

Pero se ha de tener claro #ue la defensa de mis derechos personales incluye siempre el respeto delos derechos de los demás%

Ser una persona asertiva si$nifica saber" a veces" posponer o modificar mis ob)etivos en pro de otrosmás adecuados a la situación *mantener una buena relación" conse$uir parte de mis ob)etivos frenteal ries$o de no conse$uirlos+%

!a habilidad de ne$ociar implica6

Capacidad de escucha y diálo$o• Capacidad de s'ntesis• Capacidad de persuasión• Capacidad de ponerse en el lu$ar del otro• Capacidad de previsión y de demora del refuer-o

Pasos en la ne$ociación6

• Gefinir la situación problema%

,s importante saber definir cuál es el problema" describiendo éste" en concreto" y cuál es ladiferencia de ob)etivos entre las partes6

=¿,0iste entre la otra persona y yo una diferencia de ob)etivos?" si es as'" ¿cuál es? *,specificarla+>%• Comunicar mi opinión acerca del problema%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 28/43

• Pre$untar a la otra persona su opinión%

=¿Qué opinas t&?>=¿Cómo ves el problema?>

• ,scuchar abiertamente su respuesta• Pensar sobre por #ué la otra persona se siente as'

• Su$erir un arre$lo" un término medio% ,0poner lo #ue estoy dispuesto a ofrecer o conceder• ,scuchar lo #ue el otro está dispuesto a ofrecer• Ner mis limitaciones6 fle0ibilidad ri$ide-%• !le$ar a un acuerdo%

DE-ENDER DEREC2OS9 AUTOA-IRMACIÓN

,l e0presar los derechos le$'timos es importante cuando nuestros derechos personales soni$norados o violados% Al$unos e)emplos de estas situaciones incluyen6

• Situaciones de consumidor" como recibir de menos en el cambio" #ue nos den una mercanc'a

defectuosa" #ue en un restaurante nos sirvan comida #ue no es de nuestro $usto" recibir unservicio descortés

• Situaciones de familia" como el #ue no nos permitan hacer nuestra propia vida y tomarnuestras propias decisiones" #ue no nos de)en educar a los hi)os como #ueremos

• Situaciones de autoridad" donde se toman decisiones in)ustas sobre nuestro destino%• Situaciones de amistad" donde no se respeta nuestro derecho a tomar decisiones%

,l conocer los derechos #ue tenemos en virtud de haber nacido seres humanos nos permite saber sinuestros derechos no están siendo respetados en una situación y #ue nos veamos respaldadosmoralmente para defenderlos% Sin embar$o" tenemos #ue se(alar #ue hay personas #ue pueden serdemasiado sensibles con respecto a la más m'nima trans$resión por parte de los demás de

cual#uiera de sus derechos% ,s importante defender nuestros derechos en las situaciones en #ueclaramente haya habido una violación de los mismos" pero la defensa a ultran-a de la m'nimatrans$resión puede convertir a nuestra conducta correctora en a$resiva" molesta y totalmentedesproporcionada a la situación% Menemos #ue sopesar las venta)as y los ries$os al defender nuestrosderechos%

,l ries$o más frecuente se halla en la posibilidad de #ue a los demás" especialmente a a#uellos #uese han aprovechado de nosotros en el pasado" no les $uste nuestra nueva conducta% ,n este caso" la

 posición más deseable ser'a defender los derechos de manera socialmente adecuada" sentirnos a$usto con nosotros mismos y e0ponernos al posible ries$o" antes #ue reprimir los sentimientos y laautoestima con el fin de evitar arries$ar la buena voluntad de los demás%

,s muy probable #ue mucha $ente respete nuestra posición%Al$unas de las creencias poco racionales #ue podemos pensar son6 =ueno" sé #ue no estánrespetando mis derechos" pero tampoco es tan importante% Puedo soportarlo> o =Si defiendo misderechos puede #ue no le a$rade a la otra persona" as' #ue no haré nada>" =Memor a #ue se enfade>"=/o ten$o derecho a>" =1e da i$ual" no me importa>%

Gebemos pues" incrementar la emisión de conductas de defensa de nuestros derechos ante nuevassituaciones" as' como mantener el control emocional ante situaciones aversivas%

Cnd#c"a n $er(al:

1irada directa

Mono fuerte y convincente *no brusco y seco+Nolumen6 audible en la situación *no $ritar" ni susurrar+<estos6 limitados" evitar demasiados $estos o muy bruscos

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 29/43

Cnd#c"a $er(al:

,0presión directa y concreta en primera persona%

• Gescribir el hecho o comportamiento• Sentimiento• Petición" deseo" opinión *tiempo condicional+

;epetir mi deseo o petición *persistencia o disco rayado+%

,mpati-ar con el otro% Comprender su postura% Gecir al$o positivo de la conducta del otro6

=Comprendo #ue esté muy atareado>=Siempre he recibido un buen servicio>

anco de niebla o ,0tinción frente a cr'ticas manipulativas

Nendedor6 =,stá usted formando una cola>Su)eto6 =S'" toda esta $ente" está como yo" esperando a ser atendida>

1ane)ar cr'ticas *acusaciones+ no ciertas

=,so lo habrá estropeado usted por su uso>

Gar alternativas de solución a las ob)eciones #ue se me plantean *persuasión+!le$ar a un compromiso viable" si se valora como aceptableSi he conse$uido mi ob)etivo6 refor-ar a la otra personaSi no consi$o mi ob)etivo" mantener el control emocional y buscar otras soluciones%

A-RONTAMIENTO DE LA 2OSTILIDAD

,l ob)etivo es aprender a mane)ar situaciones de hostilidad hacia nosotros%

,n cual#uier situación social y aun#ue una persona se comporte de manera asertiva" podemos

encontrarnos con una reacción hostil o a$resiva en el otro%

Saber mane)ar una reacción de este tipo es fundamental para resolver el problema planteado"ayudando a la otra a disminuir su activación emocional" para as' abordar de una manera racional lasituación y conse$uir #ue nuestro comportamiento asertivo sea efica-%

CÓMO A-RONTAR UNA REACCIÓN 2OSTIL

.na reacción hostil o de enfado en una persona suelen presentar un determinado patrón deactivación emocional@ es importante conocer dicho patrón *$ráfica + para abordarsatisfactoriamente la situación y resolver el problema%

9AS, % Nivel racional: ,stado emocional adecuado%9AS, K% Salida: !a persona =se dispara> ante la circunstancia #ue sea y" de forma a$resiva u hostil"ataca" dando =rienda suelta> a sus emociones@ no está en disposición de abordar racionalmente lasolución del problema@ por lo tanto" lo me)or será esc#c4ar *=a$uantar el tirón>+%

9AS, D% Enlentecimiento: ,s imposible #ue la activación anterior dure siempre@ si no hay provocaciones acabará a$otándose por s' sola%

9AS, 5% Afrontamiento: ,s el momento de intervenir y decir al$o" dependiendo de lo #ue se dice" elresultado puede ser muy distinto% ,s importante 6e%pa"i)ar7" es decir" hacer comprender a la otra

 persona #ue entendemos su estado *no es necesariamente estar de acuerdo o darle la ra-ón+6

=,ntiendo cómo te sientes>=Sé #ue esto muy dif'cil para ti>

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 30/43

9AS, J% Enfriamiento: Si se ha dicho al$o realmente empati-ador" la persona $eneralmente se vacalmando cada ve- más%

9AS, L% Solución de problemas: /uevamente en el nivel racional" es el momento para resolver el problema%

2ABILIDADES SOCIALES BSICAS• ¿Qué son y cuáles son sus limitaciones? • Precauciones a la hora de aprenderlas • Comunicación no verbal • Habilidades de Autoafirmación • Habilidades Sociales ásicas 

• HA8!8GAG,S G, ,SC.CHA ACM8NA • HA8!8GAG,S C:/N,;SAC8:/A!,S 

• 8niciar conversaciones• 1antener conversaciones• 9inali-ar conversaciones

• ,P;,SA; R ;,C88; ;,9.,;: • C:/C,;MA; C8MAS • HA8!8GAG,S G, C:/N,;SAC8/ ,/ <;.P: 

• 8ntroducirse en un $rupo• 1antener conversaciones• Presentar a otros

2ABILIDADES DE ESCUC2A ACTIVA

U"ilidad de la esc#c4a ac"i$a

  Con el fin de responder de forma apropiada a los demás" es necesario prestar atención a losmensa)es #ue env'an y asociar futuras respuestas con esos mensa)es% !a escucha activa se da cuandoun individuo manifiesta ciertas conductas #ue indican #ue claramente está prestando atención a laotra persona%Para informarnos me)or de lo #ue nos están contando y mostrar #ue atendemos y estamosinteresados o no%!as se(ales de escucha re$ulan el flu)o de la conversación6 sabemos cuando es nuestro turno"

cuando lo #ue contamos interesa" damos pie a #ue contin&en hablandoC%pnen"es de la esc#c4a ac"i$a

C%pnen"es n $er(ales:

• Postura diri$ida hacia el interlocutor%• ,0presión facial de atención%• 1irada directa%• <estos y movimientos6 movimientos afirmativos con la cabe-a" sonre'r• 8mitar *=refle)ar>+ la e0presión facial del #ue habla%

C%pnen"es $er(ales *#ue se(alen al #ue habla #ue se le está prestando atención y le animan

también a se$uir hablando+6• 1urmullos de aprobación o ne$ación6 =.mm" .mm>" =aha>" etc%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 31/43

• ;espuestas de reconocimiento6 =Claro>" =tienes ra-ón>" =te escucho>" =ya veo>• ;es&menes aclaratorios6 =:sea #ue>• Hacer al$una pre$unta breve para aclarar al$&n punto%• ,mpati-ar6 =8ma$ino cómo te sientes>" =te entiendo>• ;eferencia a afirmaciones anteriores hechas por la otra persona *desde recordar su nombre

hasta recordar otros detalles sobre hechos" sentimientos o ideas e0presadas por la otra

 persona+ indican un interés en ella *al recordar lo #ue ha hablado en otra ocasión+ y es muy probable #ue la anime a participar más activamente en la interacción #ue está teniendo lu$ar%

!ara #na adec#ada esc#c4a ac"i$a es i%pr"an"e:

•  /o reali-ar otra actividad mientras el otro habla%• ,sperar a #ue el otro termine% ,vitar adelantarnos y adivinar lo #ue el otro #uiere decirnos%• Concentrarse en lo #ue el otro nos está diciendo% /o estar pensando en lo #ue vamos a

contar nosotros después%•  /o emitir )uicios de valor6 =,so no es nada>" =eso son tonter'as>

2ABILIDADES CONVERSACIONALES  !a manera e0acta con #ue se debe iniciar una conversación depende del conte0to6 la situaciónmaterial *el traba)o" el autob&s" una fiesta+" la hora del d'a *el desayuno" la comida" la salida deltraba)o+" la persona en cuestión *hombre" mu)er" subordinado" superior+" etc%

Abordar a al$uien con un prete0to es una manera muy se$ura de empe-ar una relación y se pueden=esconder> adecuadamente los verdaderos motivos% Aun#ue a la mayor'a de las personas les $ustaestar acompa(adas durante los ratos libres" no les a$radan directamente las situaciones directamenteencaminadas a satisfacer necesidades =declaradas> de contacto humano% Mener estas necesidades esuna condición bioló$ica del ser humano" pero revelarlas no es prerro$ativa de todos% Habitualmente"cuando una persona se muestra demasiado directa al hablar de sus intenciones en una relaciónsocial" la otra persona siente un cierto temor a tener #ue enfrentarse a una solicitud tan importante%,n la mayor'a de las situaciones lo mas adecuado es camuflar las intenciones para #ue la otra

 persona pueda salvar las apariencias y no sentirse abrumada por tales peticiones%

,s decir" es la capacidad de iniciar y mantener conversaciones informales con otras personas% ,s un precursor probable del desarrollo de relaciones duraderas% ,l ob)etivo es conocer a otros y conversar con ellos de un modo efectivo%

C%pnen"es de las 2a(ilidades cn$ersacinales:Componentes no verbales6

• Contacto visual al menos en un J34

• ,l tono emocional variará en función del tema de conversación%• !a duración de las intervenciones $irará alrededor del J34%

Componentes verbales6

• 8niciar conversaciones• 1antener conversaciones• Cerrar conversaciones

INICIAR CONVERSACIONES

• Mener definido un ob)etivo6 iniciar una conversación• :bservar la situación para obtener información sobre temas de los #ue podemos hablar• :bservar cuándo es el momento adecuado• Mener en cuenta la sonrisa y el contacto ocular

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 32/43

• ,mitir una frase corta #ue atrai$a la atención del otro" se$uida de una pre$unta@ por e)emplo6

  =uenas tardes6 ¿llevas mucho tiempo esperando?>=,s la primera ve- #ue ven$o a este dentista6 ¿#ué tal es?>=1e $ustan mucho los coches" y a ti ¿te $ustan?>

Para iniciar una conversación se puede recurrir a6

• Hacer una pre$unta o un comentario sobre la situación o una actividad en la #ue se estéimplicado%

• Hacer cumplidos a los demás sobre al$&n aspecto de su conducta" apariencia o al$&n otroatributo

• Hacer una observación o una pre$unta casuales sobre lo #ue está haciendo al$uien• Pre$untar si puede unirse a otra persona o pedir a otra persona #ue se una a elFella%• Pedir ayuda" conse)o" opinión o información a otra persona• :frecer al$o a al$uien• Compartir las e0periencias" sentimientos u opiniones personales• Saludar a la otra persona y presentarse

Al hablar de e0presiones de acercamiento" se tienen tres temas para esco$er6

• !a situación *es #ui-ás la me)or manera de empe-ar una conversación" para ello nos podemos fi)ar en cosas del conte0to #ue nos interesen o nos llamen la atención y #ue probablemente suceda lo mismo a la otra persona

• !a otra persona• .no mismo

R tres maneras de empe-ar6

• Hacer una pre$unta• Gar una opinión• Se(alar un hecho

.na ve- #ue hemos decidido conocer a al$uien" el paso si$uiente es hacer contacto ocular y hablar%

 /o debemos pensar en cual es la e0presión =perfecta> de acercamiento" la verdad es #ue lo #ue sedice tiene realmente poca importancia *haciendo la salvedad de #ue no sea una e0presión ne$ativa+%!os comentarios ordinarios están bien" pero acompa(ados sobre todo por una conducta no verbal deinterés y de a$rado% Si la otra persona está interesada" es probable #ue nos responda i$ualmente%

RE'LAS BSICAS !ARA LA INICIACIÓN DE CONVERSACIONES

Ser positivo

Ser directoCultivar una perspectiva dobleAnticipar una reacción positivaSacar provecho del humor .tili-ar frases iniciales cortasPre$untarse a uno mismo cómo responder'aHacer pre$untas con final abiertoSacar provecho de la libre información *lo veremos más adelante+Acercarse a la $ente #ue parece libre para empe-ar una conversación8nsistir Acercarse a la $ente #ue parece ami$able

Cultivar la curiosidadSeleccionar ob)etivos alcan-ablesSacar provecho del estilo propio

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 33/43

Sonre'r y mirar a la $ente /o intimidar ;ecompensarse los esfuer-os

Gebemos tener en cuenta #ue ser recha-ados no es el fin del mundo% ,l comentario puede habersido apropiado y a&n as' recibir una respuesta m'nima o ne$ativa% ,s posible #ue la otra personaesté de mal humor y recha-ar de todas formas cual#uier acercamiento% : bien interpretó mal loscomentarios% : cual#uier otra ra-ón" incluida la de #ue no #uiera responder a una apro0imación deotra persona% !ó$icamente no podemos caer bien a todo el mundo% Pero lo importante es haberlointentado" recompensándonos por ello y se$uir intentándolo%

MANTENER CONVERSACIONES

Con frecuencia" no solo #uerremos iniciar una conversación" sino mantenerla% Sin embar$o" hay #uetener en cuenta #ue lo #ue se revela sea importante para el tema y #ue no sea tan personal #ue estéfuera de lu$ar% !a idea es hacer los comentarios cada ve- un poco más personales" de modo #ue laconversación lle$ue a ser más si$nificativa

Al$unas áreas para hablar pueden ser las si$uientes6• Giscusión de sentimientos" suposiciones o impresiones mutuas• Compartir pensamientos y opiniones personales sobre un tema• 8ntercambio mutuo de hechos" compartir información ob)etiva sobre un tema• Compartir fantas'as" sue(os" imá$enes" metas o deseos• Compartir actividades recientes• Compartir actividades pasadas• Compartir hechos $raciosos" contar historias divertidas" re'rse de uno mismo

ESTRATE'IAS !ARA EL MANTENIMIENTO DE CONVERSACIONES

Hay una serie de procedimientos #ue nos ayudan a #ue las conversaciones se desarrollen de unaforma más fluida6

!re?#n"as:

Hemos de aprender a hacer pre$untas como elemento fundamental en el inicio y mantenimiento deconversaciones% ,l saber hacer pre$untas es importante por#ue nos permite obtener másinformación para se$uir conversando%

Se$uir haciendo pre?#n"as cerradas*una pre$unta cerrada es a#uella #ue induce a respuestas muyconcretas #ue se pueden responder con una o muy pocas palabras% ,l #ue responde no tiene otraelección en su respuesta #ue la ofrecida por el #ue pre$unta% ,ste tipo de pre$untas tienen$eneralmente una contestación directa o puede contestarse con una corta respuesta seleccionada a

 partir de un n&mero limitado de posibles respuestas%

!as pre$untas #ue comien-an con =dónde>" =cuándo>" =#uién> son normalmente cerradas%

 Por e)emplo" si pre$untamos" ¿eres de 1adrid?" solo permitiremos #ue el otro responda =si> o=no>+%

Mambién son pre$untas cerradas las #ue se pueden responder adecuadamente por =s'> o =no>" las#ue piden al su)eto #ue seleccione entre dos o más alternativas" o las #ue piden #ue identifi#ue al$o%

  !as pre$untas cerradas pueden ser a su ve-6

'enerales6 =¿Cuándo empie-a la sesión?>=¿Hace fr'o hoy?>

!ersnales6 =¿,n #ué traba)as?>

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 34/43

=¿Ge dónde eres?>=¿Cuántos hermanos tienes?>

Comen-ar a hacer pre?#n"as a(ier"as *una pre$unta abierta lleva a la otra persona a describirdetalladamente las contestaciones correspondientes" promoviendo respuestas más lar$as ymanifestaciones con respecto a motivaciones" intenciones y sentimientos+% Son a#uellas #ue puedencontestarse de diversas maneras" de)ando la respuesta abierta al #ue responde%

Con estas pre$untas el #ue responde tiene un elevado $rado de libertad para decidir #uécontestación dar% ,ste tipo de pre$untas son de carácter amplio y re#uieren más de una o dos

 palabras% 8$ualmente tienen también la venta)a de permitir diri$ir una conversación hacia el nivel decomunicación #ue se desee%

,ste tipo de pre$untas suelen empe-ar con frases como6 ¿Por #ué?" ¿Qué piensas de?" ¿Qué te parece?" ¿Cómo es eso de?" ¿Qué opinas de?" cuéntame

  !as pre$untas abiertas pueden ser a su ve-6

'enerales6 =Cuéntame la pel'cula del domin$o>=¿Cómo es eso de estudiar una carrera?>

!ersnales6 =¿Por #ué te $usta el f&tbol?>=¿Qué te parece ese chicoFa?>

 

.tili-ación de las pre$untas6

  !as pre$untas han de se$uir el si$uiente orden6

Cerradas y $eneralesK Abiertas y $eneralesD Cerradas y personales5 Abiertas y personales

Dar Infr%ación 'ra"#i"a: 

!a información $ratuita consiste en el intercambio de libre información acerca de $ustos" deseos"opiniones" lo #ue hacemos" etc% Supone una infr%ación 5#e excede l p#ra%en"e pre?#n"ad9

Sea o no de forma consciente" la $ente comparte a#uella parte de s' misma de la #ue #uiere hablar%,n este sentido" la libre información es a menudo una especie de invitación para hablar sobrea#uello #ue la persona #ue la ofrece piensa #ue es apropiado% Por consi$uiente" cuando se presentala situación adecuada se puede ayudar a mantener la conversación proporcionando suficientescantidades de libre información *para la otra persona+ sobre uno mismo" especialmente sobrenuestros sentimientos y actitudes" si nos interesa profundi-ar en la amistad y en la intimidad con laotra persona%

Por e)emplo6

=¿Cuántos hermanos tienes?>% =.no" pero me $ustar'a tener otro hermano más>%

 =¿Nendrás a patinar ma(ana?>% =/o" he #uedado para ir al cine" pero podemos ir ma(ana%>

  =¿Qué estudias?>% W=Psicolo$'a% !a semana #ue viene ten$o un e0amen muy dif'cil%

Ca%(iar de "e%a:Por e)emplo6

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 35/43

  =Hablando de otra cosa>=,n este momento se me está ocurriendo>=Ahora #ue recuerdo>=Por cierto" me han dicho>=A propósito de>

Re"%ar #n "e%a an"erir:Por e)emplo6

=A propósito de lo #ue hablábamos antes>=Nolviendo al tema de antes>

T%ar la pala(ra: Por e)emplo6

=Perdone" #uer'a decir>=Ahora #ue dices>=Ro creo>

Ceder la pala(ra6 para ello" miramos al otro y hacemos un $esto con la cabe-a invitándole ahablar%

Por e)emplo6

=¿R t& #ué opinas?>=¿Qué ocurrió?>

Man"ener la pala(ra6Por e)emplo6

=Perdona un momento>=,spera un momento>

A#"rre$elacines:  

Se refiere al acto de compartir verbal o no verbalmente con otras personas aspectos de lo #ue teconvierte en una persona" aspectos #ue el otro individuo no conocerá o comprenderá sin tu ayuda%

A veces sucede #ue las relaciones de una persona terminan antes de #ue hayan empe-ado afuncionar% ,n estos casos puede suceder #ue esa persona no cuente de s' misma lo suficiente para#ue los demás sepan con #uién están tratando" #ue cono-can sus pensamientos" sentimientos% !aautorrevelación puede ser el principal medio por el #ue las relaciones de contacto superficial puedentransformarse en reciprocidad% !a $ente solamente se preocupa por a#uellos con los #ue estáimplicada% R la autorrevelación )ue$a un papel primordial en ayudar a conse$uir #ue se impli#uen%

!as autorrevelaciones verbales son verbali-aciones en las #ue el individuo revela información personal sobre él mismo% !as autoverbali-aciones no verbales son conductas manifestadas por un

individuo #ue transmite a los otros una impresión de sus actitudes o sentimientos%,n cual#uier conversación es importante #ue los dos *o más+ participantes practi#uen por lo menosal$una autorrevelación" puesto #ue una relación puede desarrollarse solamente cuando las personasimplicadas comparten al$o sobre ellas mismas% ,l lle$ar a una mayor intimidad y amistad se lo$racontando cosas sobre los propios sentimientos" fantas'as" $ustos" deseos" ob)etivos a corto y lar$o

 pla-o" etc% Al revelar cosas a la otra persona" compartimos" de al$una manera" nuestros sentimientosy nuestra intimidad con ella%

Además facilitamos el #ue ésta cuente más cosas sobre s' misma% Si #ueremos #ue la otra personacuente cosas sobre s' misma" a veces es necesario #ue contemos cosas de nosotros mismos" sobretodo en el inicio de una relación%

<eneralmente es verdad #ue la autorrevelación 'ntima produce autorrevelación 'ntima" mientras #uela impersonalidad produce impersonalidad% Sin embar$o tenemos #ue hacer una salvedad6 no se

 puede apresurar la intimidad% ,n los primeros intercambios con otra persona" la convención cultural

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 36/43

es hablar sobre aspectos superficiales y temas poco comprometidos% Poco a poco habrá una mayorautorrevelación de sentimientos y de cuestiones más 'ntimas% /ormalmente evitamos a al$uien #uerevela información muy 'ntima demasiado pronto" por#ue pensamos #ue está desadaptado o #ueespera niveles de intimidad similares de nosotros%

!a autorrevelación ha de ser simétrica" se(alando con ello #ue la $ente se deber'a autorrevelarapro0imadamente al mismo ritmo si se #uiere construir una relación e#uitativa y de reciprocidad%

Hay cuatro niveles de profundi-ación creciente a través de los cuales pasa $eneralmente lacomunicación6

• 9rases hechas• Hechos• :piniones• Sentimientos

-rases 4ec4as6 Cuando una persona se encuentra con otra" las dos casi siempre empe-arán aintercambiarse frases hechas% ;ituales t'picos de apertura incluyen6 = THolaU>" = TQué talU> = ¿Cómoestás?>" = THola" me ale$ra verteU>% Puesto #ue estos rituales de apertura no están dise(ados para

intercambiar información" un simple = THolaU> es lo #ue se espera de respuesta% Se pueden se$uircon oras frases hechas con respecto al tiempo" pro$ramas de televisión de la noche anterior" estadode salud de al$&n miembro de la familia" etc%

2ec4s: Gespués de intercambiar frases hechas" la $ente procede a intercambiar hechos% ,n lasnuevas relaciones" éstos serán frecuentemente hechos sencillos de la vida@ en las relaciones yae0istentes" serán básicamente acontecimientos recientes6 =,stoy traba)ando en >" =1i madre havenido a verme y hemos salido de compras>% !os primeros intercambios de hechos sirven a lafunción de intentar enterarnos si hay suficientes cosas #ue compartir antes de establecer unarelación #ue nos mere-ca la pena%

Opinines: !as opiniones proporcionan a los demás un punto de vista más personal sobre nosotros%

Al$uien #ue #uiera conocernos como somos realmente" se encontrará más unido a nosotros si sabenuestras opiniones sobre el estilo de vida de las $randes ciudades" el amor" etc% !a e0presión deopiniones puede proporcionar a los demás material en el #ue basar sus pre$untas y comentarios%

Sen"i%ien"s: !os sentimientos se diferencian de los hechos y las opiniones en #ue van más allá dedescribir lo #ue sucedió y cómo vimos lo #ue sucedió% Por esta ra-ón" la e0presión de sentimientosdará la visión más cercana a lo #ue realmente somos% ,l revelar hechos y opiniones es importante"

 pero si no revelas tus sentimientos" la $ente empe-ará probablemente a considerarte fr'o ysuperficial y poco interesado en intimidar con ellos% Mambién si reprimes las emociones en tuinterior" es mucho más probable #ue desarrolles una amplia variedad de trastornos f'sicos yemocionales%

  LAS !AUSA TERMINALES

!os temas de conversación superficiales" como el tiempo" el coste de la vida o la pel'cula vista eld'a anterior" se pueden mantener &nicamente durante al$unos minutos% !ue$o se suele lle$ar a una

 pausa final" donde nin$una de las dos personas tiene nada más #ue decir sobre ese tema% !os lapsosterminales se suelen reconocer por una lar$a pausa después de una pe#ue(a charla y antes de #uehaya nin$una otra reacción%

Cuando un tema parece haber #uedado a$otado" se puede practicaruna clase de rescate volviendo e0pl'citamente a untema anterior de la conversación #ue se está desarrollando o bien de una conversación anterior% Por

e)emplo" después de la pausa del lapso final se puede decir6 =A propósito de lo #ue estuvimoshablando al inicio de la conversación>

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 37/43

  :tra clase de rescate de una pausa terminal utili-a una frase de transición #ue sirve para conducira un nuevo tema #ue se está introduciendo en la conversación6 =1uy bien" pero hay al$o de lo #ueno hemos hablado>

A menos #ue estas frases de transición las proporcionemos nosotros o nuestro interlocutor" laconversación se terminará o se va$ará sin rumbo alrededor del tema #ue ha a$otado laconversación% Ser'a &til estar preparado con un par de temas a los #ue acudir cuando se producenesas emer$encias%

  LOS SILENCIOS

  !as conversaciones conllevan per'odos de silencio #ue son completamente normales% ,stos per'odos cortos pueden ofrecer pausas refrescantes% ,stos silencios son totalmente naturales% /odebemos temer esos silencios o pausas" no tiene por#ué llenarse cada momento de la conversacióncon palabras% /o es necesario apresurarse a rellenar cada per'odo de silencio" ya #ue puede servir

 para refle0ionar sobre lo #ue se ha dicho" para hacer pre$untas" para cambiar de tema" etc%

Getenerse por un instante en el discurso e#uivale a dominar una buena técnica de respiración y ase(alar #ue se ha podido todo nerviosismo% 1uchas personas cuando se ven superadas por los

nervios" hablan sin parar para no tener #ue soportar el silencio%8ntroducir pausas o permanecer callado es un si$no de fortale-a" y no de debilidad" como todav'a escreencia e0tendida" pues con ello se demuestra #ue se controla la situación ante una persona o un

 p&blico e0pectante% Sólo un orador #ue se de)a vencer por el miedo habla sin pausas ni comas ointenta salvar una pausa para la refle0ión con palabras de relleno como =bueno>" =es decir>" =eeeh>%

 ,l silencio no es realmente malo en una relación" lo peor del silencio es lo #ue nos decimos anosotros mismos sobre él%

 LA MENTE EN BLANCO . A2ORA 3U

 /o hay nin$una persona" por muy buen orador #ue sea" #ue se vea a salvo de #uedarse atascado enal$una ocasión% Sin embar$o" no siempre radica en lo nerviosos #ue estamos ante determinadas

 personas% Quien" sencillamente" sabe demasiado poco sobre al$&n tema" #uien no sabe o no puedeconcentrarse" #uien está cansado o se irrita por los $ritos #ue le dedican no obtendrá" con o sinnervios" buenos resultados%8ncluso a una persona bien preparada y con dominio del tema se le puede ir =el santo al cielo>% ,sto"en principio" no tiene por #ué tener mayor transcendencia" pues la otra persona con la #uemantenemos una conversación o un auditorio" no tienen por #ué darse cuenta de #ue en esta ocasiónla pausa nace de una necesidad% Por un lado" el otro no sabe cómo contin&a tu discurso% Por otro" eloyente se muestra muy tolerante respecto a pe#ue(as pausas" #ue hacen parecer al hablante comomás humano% Por re$la $eneral" sólo las pausas #ue e0cedan de unos siete se$undos empie-an a

 parecer e0cesivas%Ge todos modos" ensaye una y otra ve- a#uellas situaciones cr'ticas #ue se pueden presentar%¿Qué puedo hacer en caso de #ue la mente se me #uede en blanco? Pruebe a poner en prácticaal$una de las si$uientes6

• ;econó-calo% A veces basta la famosa frase =Se me ha ido el santo al cielo>" o un $racioso=Se acabó" ya no sé por dónde iba> para rela)ar la situación%

•  /o pida disculpas por ello ni intente ofrecer e0plicaciones *=,s #ue no estoy muy puesta eneste tema>+

• ;epita lo mismo con otras palabras *=,sto #uiere decir concretamente #ue>+• Sáltese una parte y comience con otro punto #ue desee tratar" por medio de un puente tipo

=Con respecto a otra cosa> Si todav'a fuese necesario o posible" se puede retomar despuésel punto omitido con una frase tipo =Nolviendo al tema anterior> Si está ante un auditorio puede ser válido =Se pre$untarán por #ué no he mencionado antes #ueien">

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 38/43

• Precise lo dicho por medio de un e)emplo• Ha$a un resumen =Pues lo dicho>" =,n definitiva> 1uestre cómo se ha lle$ado a al$o%

=¿Cómo he lle$ado a esta conclusión?>" =¿Cuál ha sido el camino #ue me ha llevado aesto?>

• Puede lan-ar una pre$unta al otro% ,n este caso tiene #ue evitar dar la impresión de #ue suintervención ha concluido

• Corte sencillamente a#uellas frases #ue no consi$a acabar y comience de nuevo% us#ueformulaciones adecuadas pero no se eternice%

• Considerar también6 transmite se$uridad #uién se mantiene er$uido apoyándose en ambas piernas" #uien no busca puntos de apoyo" #uien habla con el volumen de vo- suficientecomo para #ue se la oi$a y entienda perfectamente" y #uien" finalmente" adecua m'mica y$esticulación a sus palabras%

;ecuerda #ue introducir pausas o permanecer callado es un si$no de fortale-a" y no de debilidad%

CERRAR CONVERSACIONES

A tener en cuenta6  Nolumen medioSonrisa8ncorporarse si se está sentado8r aumentando distancia" cambiar la orientación del cuerpo

C%pnen"es $er(ales:

,0presar clara y directamente nuestro deseo de terminar la conversación6

  =ueno me voy a ir>

;esumir y concluir6

  =ueno pues entonces #uedamos el lunes en clase>

Gar una e0plicación6

  %=Men$o #ue irme a>

Apla-ar para otro d'a6

%=Me llamo ma(ana6 ¿Nale?>

;,C:;GAG6

Gebemos ir pasando de un nivel de comunicación a otro6

Superficial6 frases hechas" saludos1edio6 frases cortas y pre$untas sobre $ustos" puntos en com&n" aficiones" actividades"temas de actualidad" traba)o" etc%

Profundo6 pre$untas sobre sentimientos personales" valores" filosof'a de la vida" relaciones personales

!a comunicación 'ntima es lo #ue construye una verdadera amistad o una relación de pare)a%,s una $ran fuente de refuer-os% /os permite conocer me)or a los demás%

E,!RESAR . RECIBIR RE-UER1O

!a mayor'a de nosotros no prestamos atención cuando las personas a nuestro alrededor act&an demanera #ue nos a$rada% Sólo cuando no act&an de la forma como #ueremos #ue act&en prestamoshacia ellos una atención especial y" rápidamente criticamos su conducta%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 39/43

,s importante aprender y practicar las habilidades necesarias para e0presar y recibir refuer-o puesto#ue me)ora y fortalece la relación" aumenta la probabilidad de recibir refuer-o si somos refor-antes"y ayuda a mantener el e#uilibrio en una relación%

!os cumplidos son conductas verbales espec'ficas #ue resaltan caracter'sticas positivas de la otra persona% !os cumplidos funcionan como refor-adores sociales y ayudan a hacer más a$radables lasinteracciones sociales% ,0isten muchas ra-ones por las #ue es importante hacer cumplidos ye0presar aprecio cuando está )ustificado% Al$unas de ellas son las si$uientes6

• !os demás disfrutan al o'r e0presiones positivas" sinceras" sobre cómo nos sentimos conrespecto a ellos%

• ,l hacer cumplidos ayuda a fortalecer y profundi-ar las relaciones entre dos personas

• Cuando se hacen cumplidos a los demás" es menos probable #ue se sientan olvidados o noapreciados%

• ,n los casos en los #ue hay #ue e0presar sentimientos ne$ativos o defender los derechos

le$'timos ante al$uien" es menos probable #ue se produ-ca un enfrentamiento emocional sidichas conductas ocurren en una relación en la #ue previamente se ha hecho al$&n cumplidosobre otros aspectos de la conducta del individuo%

E,!RESAR RE-UER1O

Aspec"s pre$is:

,sco$er el momento adecuado%,vitar e0presarlo antes de hacer una petición%,sperar a #ue la otra persona esté disponible para poderlo escuchar%

C%pnen"es n $er(ales:

Contacto visual%Sonrisa%Mono de vo- cálido y cordial%Contacto f'sico%

Componentes verbales6

,0presión de aprecio y elo$io" en primera persona61e $usta%%1e ha encantado%%

Gescribir concretamente el ob)eto de refuer-o6

1e $usta%%%tu cha#ueta1e ha encantado%%%#ue vinieras a verme.so de ad)etivos6

1e $usta tu cha#ueta" es preciosa 1e ha encantado #ue vinieras a verme" eres muy amable

!os cumplidos pueden cumplir la función de refor-adores sociales y" por lo tanto" aumentar a#uellasconductas a las #ue si$uen% Sin embar$o" el i$norar la conducta #ue nos a$rada y casti$ar la #ue nonos $usta es una manera poco efica- de ayudar a los demás a #ue aprendan cómo #ueremos #ue nostraten%

,l modo más com&n de e0presar admiración consiste en ofrecer una e0presión positiva directa% !oscumplidos pueden hacerse" normalmente" sobre la conducta" la apariencia yFo las posesiones de laotra persona% Además las e0presiones positivas pueden me)orarse de dos maneras6

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 40/43

• Siendo espec'fico *es decir" diciendo e0actamente lo #ue nos $usta de la otra persona• Giciendo el nombre de la otra persona

,s conveniente hacer cumplidos sobre cosas espec'ficas #ue nos a$radan% Ge este modo" decimos ala otra persona #ué es lo #ue nos $usta e0actamente de" por e)emplo" su conducta%

Al hacer cumplidos es preferible e0presarlos en términos de nuestros propios sentimientos" en ve-

de en términos de absolutos o de hechos% Por e)emplo" es me)or decir =1e $usta tu casa> #ue =esuna casa bonita>

Para #ue los cumplidos sean más fáciles de hacer" pueden se$uirse de una pre$unta6 =1e $usta tucha#ueta" es preciosa6 ¿Gónde la compraste?>% Ge esta manera" cuando los demás oyen loscumplidos" en ve- de buscar una respuesta" pueden simplemente a$radecerlo y contestar a la

 pre$unta%

!as e0presiones positivas se pueden hacer más cre'bles de diversas maneras6

• Si normalmente no hacemos cumplidos y #ueremos empe-ar a hacerlos" debemos empe-ar ahacer un cumplido de ve- en cuando e ir aumentando pro$resivamente su frecuencia%

Al principio es me)or e0presar los cumplidos de manera conservadora" ya #ue e0presionesrepentinas de aprecio probablemente levanten sospechas• ,s me)or ofrecer e0presiones positivas cuando no #ueramos nada de la otra persona% Si le

vamos a pedir un favor es probable #ue el cumplido no seas tenido en cuenta•  /o es conveniente devolver el cumplido #ue nos han hecho con otro i$ual diri$ido a la otra

 persona% Puede sonar superficial" como una obli$ación ad#uirida%

Cuando se empie-an a hacer cumplidos a los demás" es más probable #ue también recibamos máscumplidos%

RECIBIR RE-UER1O

A mucha $ente le es dif'cil aceptar los cumplidos directamente% ien por modestia o bien por#ue nose sabe #ué decir" se suele ne$ar la valide- del cumplido #ue nos hacen y" por tanto" disminuyen la

 probabilidad de #ue nos vuelvan a hacer otro cumplido%

C%pnen"es n $er(ales:

Contacto visualSonrisa

C%pnen"es $er(ales:

A$radecer el refuer-o6

=<racias>=,res muy amable>

Si se está de acuerdo e0presarlo al otro6

=Si" es cierto>=,stoy de acuerdo>

Si respondemos a los cumplidos ne$ándolos *=¿Quién?" ¿Ro?>+" cambiando el tema de atención *=Am' también me $usta tu cha#ueta>+ o recha-ándolos *=¿Ge verdad te ha $ustado mi cha#ueta?" laverdad es #ue fue la primera #ue co$' del armario>+" no es probable #ue nos lo vuelvan a hacer 

Gebemos evitar creencias contraproducentes asociadas con el hacer y recibir cumplidos" como por

e)emplo6=Si voy por ah' haciendo cumplidos a la $ente y diciéndoles cuánto les aprecio" pensarán #ue #uieroal$o de ellos% Pueden pensar también #ue no soy sincero>@

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 41/43

 =¿Por #ué deber'a hacerle un cumplido? Ra le pa$an por el traba)o>@

=Si al$uien me hace un cumplido y lo acepto y estoy de acuerdo con él" entonces la $ente pensará#ue soy un en$re'do>@

=Si al$uien me dice al$o a$radable" ten$o #ue responderle con al$o a$radable>@

=!a $ente no deber'a hacerme cumplidos por#ue no me los mere-co>%

CONCERTAR CITAS

Aspec"s pre$is:

Concertar las citas hacia el final de la interacción" dado #ue ya podemos tener más informaciónsobre intereses de la otra persona "actividades #ue podemos proponer%8mportancia del intento frente al é0ito

 /o insistir e0a$eradamente /o de)ar la responsabilidad de la cita a la otra persona" por e)emplo6

=ueno entonces me llamas t&>

Cnd#c"a n $er(al:

Contacto visualSonrisa

Cnd#c"a $er(al:

,0presar nuestro deseo de volver a ver a la otra persona 6

=1e apetecer'a #uedar para otro d'a>

Averi$uar" mediante una pre$unta" si a la otra persona también le apetece6

=¿Qué te parece?>

,n el caso de #ue la otra persona acep"e: proponer un d'a" hora y lu$ar% Se puede pedir el teléfono ala otra persona y #uedar en llamarla para otro d'a%=¿1a(ana a las 5 en este mismo lu$ar?>

,n el caso de #ue la otra persona n acep"e: intentar pactar la cita para otro d'a yFo averi$uar cuáles el problema%

=ueno" entonces6 ¿Qui-ás podamos vernos el sábado?>

2ABILIDADES DE CONVERSACIÓN EN 'RU!O

CONTENIDOS:• 8ntroducirse en $rupo• 1antener conversaciones• Presentar a otros

INTRODUCIRSE EN 'RU!O

Gebemos aprender a presentarnos en $rupo" introduciéndonos en su conversación o iniciandonosotros una%

Aspec"s pre$is:

Para introducirnos en la conversación podemos esperar un silencio o pausa" o no% Modo depende dela situación%

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 42/43

C%pnen"es n $er(ales:

1irar a todosSonrisaNolumen alto;educir la distancia con los miembros del $rupo e introducirnos en él" sin permanecer en la

 periferia%

C%pnen"es $er(ales:

8ntroducirse en un $rupo de desconocidos6

Saludar a los miembros del $rupo6

=Hola" ¿cómo estáis?>

Gecir el nombre de uno% R si se desea comentar al$o acerca de uno mismo relacionado con lasituación en #ue nos encontremos%

=Soy ami$o de"nos conocemos del barrio>

*Se puede dar la mano" hacer un $esto de saludo" besar a la otra persona+Pre$untar a los demás sus nombres6

=¿Cómo os llamáis?>

8niciar una conversación%

8ntroducirse en un $rupo de conocidos

Hacer una pre$unta abierta" se$uida de libre información6

=¿Qué tal estáis?" pues yo>

Hacer pre$untas abiertas" pero más concretas6

=¿Qué os parece esta pel'cula?>

=¿Gónde os metisteis anoche?>

Se pueden hacer observaciones sobre el tema #ue se está hablando a partir de lo #ue hayasescuchado" contar tu opinión" e0periencia personal o anécdotas%

,vitar las conversaciones entre dos" dis$re$an al $rupo

MANTENER CONVERSACIONES

Errres %;s c%#nes:

• Hablar antes de #ue terminen los demás• Pensar en lo #ue se va a decir y no escuchar al otro• Hacer conversaciones en pare)a y no en $rupo• Cambiar de tema bruscamente

;ecordad #ue no hay por #ué decir al$o maravilloso e interesante para entablar unaconversación

Cnd#c"a $er(al:

;evisar componentes verbales de las habilidades vistas en escucha activa" tomar y ceder la palabra"etc%

Cnd#c"a n $er(al:

Aprovechar pausas

7/17/2019 Comunicacion No Verbal

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-no-verbal-56907aa57ce78 43/43

1irar al #ue está hablando en el momento #ue yo #uiero hablar Gar se(ales de tomar la palabra *$estos" manos" cara+Subir volumen de vo-

!RESENTAR A OTROS

 /os sentimos incómodos intentando atender a los distintos ami$os por separado" as' #ué si presentamos a otros" facilitaremos el #ue se cono-can entre s'%

Cnd#c"a n $er(al:

Contacto visual con todos los inte$rantes del $rupoPostura de acercamientoNolumen altoSonrisa

Cnd#c"a $er(al:

,sperar una pausa

1encionar el nombre de la persona presentada y los del $rupo6=:s #uer'a presentar a>=,stos son>

Hacer referencia a aspectos comunes al $rupo y la persona presentada6

=A % también le $usta el f&tbol>

Gar información $ratuita acerca de la persona presentada yFo del $rupo6

=% Acaba de volver de vacaciones de%%>

 /o marcharse hasta #ue la persona presentada dé se(ales de haber #uedado introducido en el $rupo%