84
Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios Manual para instructores

Comunicación para propiciar el cambio de …³n Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2 Prefacio La incidencia del paludismo Entre trescientos y quinientos

Embed Size (px)

Citation preview

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitariosManual para instructores

©Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 2012

Se autoriza citar, copiar o traducir, total o parcialmente, el contenido de esta publicación, o adaptarla a las necesidades locales, con fines no comerciales, sin autorización expresa de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ni de la Cruz Roja de Kenia, siempre y cuando se mencione la fuente. Se deberá dirigir las solicitudes para la reproducción comercial de esta publicación a la Federación Internacional, a la dirección: [email protected].

Los derechos de autor de todas las fotografías utilizadas en esta publicación son propiedad intelectual de la Federación Internacional salvo indicación en contrario.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria de base voluntaria más grande del mundo que cada año llega a 150 millones de personas por conducto de las 187 Sociedades Nacionales que la integran. Juntos, actuamos antes, durante y después de desastres y emergencias de salud para suplir las necesidades y mejorar la vida de personas vulnerables. Realizamos esa labor sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, nacionalidad, creencia religiosa, clase social u opinión política.

Guiados por la Estrategia 2020, nuestro plan de acción colectivo para abordar los grandes retos humanitarios y de desarrollo de la década, nos comprometemos a “salvar vidas y cambiar mentalidades”. Nuestra fuerza radica en nuestra red de voluntarios y nuestra pericia comunitaria, así como en nuestra independencia y nuestra neutralidad. Obramos por mejorar las normas humanitarias en calidad de asociados en el desarrollo y la intervención en casos de desastre.También persuadimos a los encargados de tomar decisiones de actuar en todo momento velando por los intereses de las personas vulnerables. De esa manera, posibilitamos comunidades sanas y seguras, reducimos vulnerabilidades, reforzamos la capacidad de resistencia y recuperación y fomentamos una cultura de paz en el mundo entero.

Apartado Postal 372CH-1211 Ginebra 19SuizaTeléfono: +41 (0)22 730 4222Telefax: +41 (0)22 733 0395Correo electrónico: [email protected] web: www.ifrc.org

Comunicación para propiciar el cambio de comportamientodestinada a los voluntarios comunitariosManual para instructores1251900

Manual para instructores / 1

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios Manual para instructores

Índice

Prefacio 2Agradecimientos 3

Introducción 5Objetivos 6Propuesta de programa de formación 7Características del manual 10Preparación del facilitador 10Antes de empezar: sugerencias para el instructor 11

SesionesSesión 1: Introducción 14Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento 19Sesión 3: Elaboración de mensajes 27Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos 32Sesión 5: Métodos – módulo 2: Representaciones teatrales breves y canciones 39Sesión 6: Métodos – módulo 3: Visitas a domicilio para comunicar mensajes de salud 43Sesión 7: Proyecto y presentaciones en grupo 49Sesión 8: Técnicas para la formación de adultos 56Sesión 9: Fomento de la participación mediante el trabajo en grupos pequeños 60Sesión 10: Preparación para presentar las sesiones de formación 64

Sesión 11: Presentaciones de práctica y comentarios 67

Sesión 12: Resumen y evaluación de la formación 68

Formulario de evaluación para el instructor 71Materiales 1-3 74Fichas didácticas 1-2 77

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 2

Prefacio

La incidencia del paludismoEntre trescientos y quinientos millones de personas se ven afectadas por el paludismo cada año. La enfermedad es endémica en 109 países de África, Asia, América Latina, Oriente Medio y la región del Pacífico Sur, aunque el 90 por ciento de los casos se registra en África.

Se estima que tres mil niños mueren cada día a causa del paludismo. Los menores de cinco años de edad y las mujeres embarazadas son las personas más vulnerables. El paludismo también contribuye a que los niños padezcan anemia, lo que perjudica su crecimiento y su desarrollo. Es una de las causas principales de la pobreza, al frenar el crecimiento económico. Por esta razón, y habida cuenta de la incidencia del paludismo en toda la población, la alianza “Hacer retroceder el paludismo” ha respaldado una política de cobertura universal para garantizar a todas las poblaciones en situación de riesgo el acceso a la prevención y el tratamiento.

El sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio se refiere directamente al paludismo. La meta para 2015 reside en haber detenido y haber comenzado a reducir la incidencia del paludismo y de otras enfermedades graves. El paludismo guarda también relación con otros Objetivos de Desarrollo del Milenio, a saber, la reducción de la pobreza, la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la salud materna.

El paludismo es un problema que nos concierne a todos. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es miembro de la alianza “Hacer retroceder el paludismo” y trabaja en estrecha colaboración con asociados tales como, entre otros, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, los centros para el control y la prevención de enfermedades, el organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Population Services International y Malaria No More.

Una enfermedad prevenibleEl paludismo es una enfermedad que se puede prevenir. Se dispone de cada vez más pruebas científicas de que las campañas masivas de distribución de mosquiteros impregnados con insecticidas de acción prolongada dirigidas a ampliar rápidamente la cobertura de la población en situación de riesgo son un método eficaz para avanzar en la consecución de los objetivos de la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Existen también pruebas de la eficacia de las actividades de los voluntarios para velar por que los mosquiteros se utilicen y se coloquen de manera adecuada. La Federación Internacional presta ayuda a las Sociedades Nacionales en la búsqueda de financiación para la adquisición y la distribución, de forma gratuita de mosquiteros impregnados con insecticidas de acción prolongada durante la ejecución de programas integrados, como la vacunación contra el sarampión. Los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desempeñan una función importante en estas campañas de distribución en cuanto a la educación de la comunidad sobre la forma de prevenir el paludismo y aportan una valiosa contribución en el seguimiento de las campañas para promover el uso inicial y constante de mosquiteros, ya que conocen las comunidades y la mejor manera de velar por la adecuada comunicación y comprensión de los mensajes.

Material de formación sobre el paludismoEste conjunto de publicaciones emana de una reciente iniciativa de la Federación Internacional en la lucha contra el paludismo. Por primera vez, se reúne en una misma serie material de formación destinado a facilitadores, supervisores y voluntarios, así como documentación y ejemplos de prácticas idóneas. Esta información se dirige, en general, a quienes en las Sociedades Nacionales de todo el mundo quieran asegurarse de que la lucha para prevenir y controlar el paludismo reposa sobre políticas, tácticas, técnicas, y documentos ilustrativos útiles, eficaces y adaptados a su cultura y entorno respectivos. No dudo de que será un instrumento útil para los programas de prevención del paludismo en los distintos países.

Bekele GeletaSecretario General

Manual para instructores / 3

AgradecimientosAlgunas secciones de este material didáctico se han extraído y adaptado de documentos anteriormente publicados por el Centro de Programas de Comunicación de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, incluidos el material de formación contenido en Community Health Education Skills Toolkit (CHEST kit) de Ghana, Partnership for Transforming Health Systems (PATHS) Community Mobilization Training Manual for NGO/CBO Master Trainers in Nigeria y Leadership in Strategic Health Communication. La introducción se ha adaptado del curso de formación Freedom from Hunger de 2005, Confronting Malaria in Our Community: Together We Can Defeat It! El contenido de otras secciones procede del manual de formación Preventing malaria in the community. El Centro de Programas de Comunicación de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins realizó las adaptaciones y aportó otros contenidos.

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los voluntarios y al personal de la Cruz Roja Indonesia, que participaron en la fase experimental de utilización de este material didáctico. Sus valiosas observaciones figuran incorporadas en la presente versión de este documento.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 4

Manual para instructores / 5

IntroducciónEste manual tiene por finalidad preparar a los instructores con objeto de facilitar la formación de los voluntarios comunitarios en materia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

Al fomentar el cambio de comportamiento en relación con la salud, este tipo de comunicación puede constituir una vía muy eficaz para combatir los problemas de la salud pública. La información que se presenta en este manual le ayudará a prepararse para facilitar las sesiones de aprendizaje en relación con la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento, a fin de fomentar la capacidad de los voluntarios para trabajar en pos de dicho cambio en sus comunidades. Su función se enmarca en una iniciativa más amplia que la Cruz Roja y la Media Luna Roja llevan a cabo en su comunidad.

Esta importante oportunidad le permitirá formar parte de esa labor. La formación del personal en el terreno para que puedan ofrecer información y motivar a las personas a modificar su comportamiento en materia de salud es un excelente modo de ayudar a los miembros de los distintos grupos a mejorar el bienestar de sus comunidades. Este manual contribuye a su preparación y la de su personal para permitirles ayudar a los voluntarios a utilizar la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento de forma eficaz en sus comunidades.

En este manual encontrará todas las instrucciones y los materiales técnicos necesarios para impartir un curso de formación para instructores, de tres días de duración, y otro para los voluntarios comunitarios, de dos días de duración, en relación con este tipo de comunicación. Viene acompañado de otra publicación, la Guía para los voluntarios, que contiene los mensajes fundamentales, guías breves y otros materiales que se entregarán a quienes participen en la formación y serán empleados por los voluntarios en la realización de las actividades de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en sus propias comunidades.

El Manual para instructores se organiza en 12 sesiones de aprendizaje. Los instructores entregarán el material de las primeras siete a los voluntarios una vez que estos hayan comprendido y aprendido su finalidad y contenido; las otras cinco sesiones se refieren a las técnicas aplicadas en la formación y el aprendizaje de adultos. Los instructores deben recibir ejemplares de las sesiones 1 a 7.

Asimismo, necesitarán contar con una copia de la Guía para los voluntarios, y deberán hacer ejemplares de esta para todos aquellos que participen en la formación.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 6

Objetivos

Objetivos de la formación para instructores

Al finalizar la formación, los participantes serán capaces de:1. explicar en qué consiste la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;2. explicar las etapas del proceso de cambio de comportamiento y la forma en que se utilizan para

adaptar los mensajes de dicha comunicación;3. elaborar un mensaje de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en el

que se observen principios idóneos;4. utilizar los principales métodos de la comunicación para propiciar el cambio de

comportamiento (fichas didácticas, ejercicios prácticos, canciones, obras teatrales, visitas a domicilio);

5. planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;6. llevar a cabo una actividad de promoción de la salud utilizando métodos y mensajes adecuados

de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;7. comprender cómo crear un entorno de formación para participantes adultos;8. realizar sesiones de formación en grupos pequeños;9. llevar a cabo una mini sesión de formación.

Objetivos de la formación para voluntarios

Al finalizar la formación los voluntarios podrán:1. explicar en qué consiste la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;2. explicar las etapas del cambio de comportamiento y la forma en que se utilizan para adaptar los

mensajes de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;3. elaborar un mensaje de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en el que se

observen principios idóneos;4. utilizar los principales métodos de la comunicación para propiciar el cambio de

comportamiento (fichas didácticas, ejercicios prácticos, canciones, obras teatrales, visitas a domicilio);

5. planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;6. llevar a cabo una actividad de promoción de salud utilizando métodos y mensajes adecuados de

comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

Manual para instructores / 7

Propuesta de programa de formación para instructores

Hora Sesión Minutos

Día 1

08:30 Sesión 1: Introducción 70

09:40 Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento¿Qué es la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento?Etapas para lograr el cambio de comportamiento

60

10:40 Pausa 15

10:55 Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamientoFacilitar la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en la comunidadElementos de la comunicación eficaz

60

11:55 Almuerzo 60

12:55 Sesión 3: Elaboración de mensajes 70

14:05 Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos 70

15:15 Pausa 15

15:30 Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos 60

16:30 Sesión 5: Métodos – módulo 2: Representaciones teatrales breves y canciones 75

17:45 Cierre de las actividades del día

Día 2

08:30 Repaso del día 1 15

08:45 Sesión 5: Métodos – módulo 2: Representaciones teatrales breves y canciones 60

09:45 Sesión 6: Métodos – módulo 3: Visitas a domicilio para transmitir mensajes de salud 75

11:00 Pausa

11:15 Sesión 6: Métodos – módulo 3: Visitas a domicilio para transmitir mensajes de salud 20

11:35 Sesión 7: Proyecto y presentaciones en grupo 60

12:35 Almuerzo 60

13:35 Sesión 7: Proyecto y presentaciones en grupo 90

Fin de la formación para voluntarios

15:05 Pausa 15

15:20 Sesión 8: Técnicas para la formación de adultos 75

16:35 Sesión 9: Fomento de la participación mediante el trabajo en grupos pequeños 60

17:35 Cierre de las actividades del día

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 8

Propuesta de programa de formación para instructores

Hora Sesión Minutos

Día 3

08:30 Repaso del día 2 15

08:45 Sesión 10: Preparación para presentar las sesiones de formación 120

10:45 Pausa 15

11:00 Sesión 11: Presentaciones de práctica y comentarios 70

12:10 Almuerzo 60

13:10 Sesión 11: Presentaciones de práctica y comentarios 120

15:10 Pausa 15

15:25 Sesión 12: Resumen y evaluación de la formación 60

16:25 Cierre del seminario práctico

Manual para instructores / 9

Propuesta de programa de formación para voluntarios

Hora Sesión Minutos

Día 1

08:30 Sesión 1: Introducción 70

09:40 Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento¿Qué es la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento?Etapas para lograr el cambio de comportamiento

60

10:40 Pausa 15

10:55 Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamientoFacilitar la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en la comunidadElementos de la comunicación eficaz

60

11:55 Almuerzo 60

12:55 Sesión 3: Elaboración de mensajes 70

14:05 Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos 70

15:15 Pausa 15

15:30 Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos 75

16:45 Cierre de las actividades del día 1

Día 2

08:30 Repaso del día 1 15

08:45 Sesión 5: Métodos – módulo 2: Representaciones teatrales breves y canciones 135

11:00 Pausa 15

11:15 Sesión 6: Métodos – módulo 3: Visitas a domicilio para comunicar mensajes de salud 95

12:50 Almuerzo 60

13:50 Sesión 7: Proyecto y presentaciones en grupo 150

16:20 Fin de la formación para voluntarios

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 10

Características del manualA fin de simplificar las presentaciones, las sesiones tienen algunas características comunes. Al inicio de cada sesión se resumen los siguientes seis elementos: 1. la finalidad general de la sesión;2. los objetivos que se procurará cumplir mediante las etapas de las actividades;3. las etapas que se seguirán para ejecutar todas las actividades;4. el tiempo necesario para llevar a la práctica todas las etapas de la sesión;5. los métodos de aprendizaje utilizados en las actividades;6. la preparación y los materiales, es decir, la lista de los materiales que el instructor debe tener prontos

antes de la actividad y las tareas que debe realizar antes de presentar esta.

La mayor parte de los materiales están incluidos en la Guía para los voluntarios, y aquellos que no lo están –como el formulario de evaluación– se encuentran al final del capítulo pertinente del Manual para instructores. Los materiales se enumeran en el orden en que se van necesitando.

Las características del manual que el instructor debe tener presente son las siguientes:■ letra cursiva = lo que el instructor debe leer a los participantes;■ letra normal = información, instrucciones o preguntas concretas que el instructor debe leer a los

participantes o parafrasear claramente;■ flecha (➥) = símbolo que destaca las preguntas concretas que se deben formular; ■ recuadro sombreado alrededor de un texto = información técnica especial o resumen que se

debe transmitir a los participantes.

Preparación del facilitador1

Los materiales incluidos en este Manual para instructores deben utilizarse como guía. Todos los ejercicios, métodos y planes de sesiones planteados son solo sugerencias; recomendamos adaptar los materiales y la duración de las actividades a las necesidades de los voluntarios. Una formación eficaz comienza con una preparación exhaustiva. Es fundamental comprender cabalmente el contenido de cada tema y contar con los materiales necesarios para facilitar las diversas actividades en el curso y en la comunidad. Se recomienda que:■ lea el Manual para instructores y se familiarice con el contenido técnico de las sesiones;■ verifique la lista de materiales necesarios en relación con cada tema para comprobar si dispone

de todo lo necesario;■ lea la información destinada al facilitador antes de cada sesión, tenga en cuenta las necesidades

concretas de los participantes y las características de la sala donde trabajarán y esté preparado para cambiar o adaptar la formación de modo que sea interactiva;

■ compruebe que la sala donde se realizarán las actividades esté disponible y organizada como considere adecuado;

■ comunique a los voluntarios la hora y el lugar donde se llevará a cabo la formación.

Cabe destacar que las actividades quizá deban adaptarse según el número de participantes. Por ejemplo, si una actividad implica una discusión en parejas pero solo hay tres participantes, deberá cambiarla y organizar una discusión en grupo con las tres personas. Modifique el programa y los materiales de la Guía para los voluntarios a fin de ajustarse al contexto local.

1 El material para la preparación del facilitador y las sugerencias para los instructores se basan en la Guía del monitor - Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción, Volumen 1, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, marzo de 2009.

Manual para instructores / 11

Materiales necesarios durante la formación■ Rotafolio o papel de periódico, atril y marcadores o pizarra negra, pizarra blanca, borrador, tiza

o marcadores■ Reloj para controlar el tiempo■ Una copia del Manual para instructores y la Guía para los voluntarios para cada participante del curso

para instructores, o solamente de esta última para quienes participan en el curso para voluntarios (verifique que el programa y otros materiales se hayan modificado según corresponda)

■ Copias del programa para cada miembro del personal y participante■ Mosquiteros impregnados con insecticidas de acción prolongada con cintas para colgarlos,

y colchonetas, una para cada grupo de cuatro a seis participantes (decida el tamaño de los grupos antes de comprar las colchonetas)

Antes de empezar:sugerencias para el instructorOrganización del tiempoLa duración sugerida para cada actividad incluida en este Manual para instructores es aproximada. Usted conocerá mejor a los participantes y podrá juzgar a partir del lenguaje corporal si se necesita más o menos tiempo para atender las necesidades de aprendizaje. La finalidad, los objetivos y las etapas de las actividades que se indican al inicio de cada tema establecen la estructura y el contenido más importante que se debe tratar. Si pierde el control del tiempo o los participantes se van del tema, utilice las reglas básicas establecidas para volver al tema.

Organización de la salaOrganice los asientos de modo que los voluntarios puedan hacer contacto visual entre ellos y usted pueda facilitar la conversación en el grupo. Verifique que los participantes se encuentren cómodos y que todos puedan ver bien los ejercicios prácticos. Procure evitar la organización en filas o en mesas largas; es preferible utilizar mesas pequeñas de cuatro a seis personas, o una distribución en forma de “u”.

Organización de los participantes en grupos pequeñosA fin de lograr que todos participen en las actividades y discusiones, en el manual generalmente se sugiere que se divida a los participantes en varios grupos pequeños. Esto permite que se muevan, participen y socialicen. Puede formar los grupos al azar asignando distintos números o distribuyendo objetos de diferentes colores o papelitos con los nombres de los grupos. Generalmente es buena idea nombrar un líder de grupo y seleccionar a alguien para que tome notas en cada actividad; esta persona luego comunicará las respuestas de su grupo a todos los demás. Puede nombrar al líder según quién haya cumplido años más recientemente, por fecha de nacimiento, número de hermanos, nombre más corto, etc. Esta es casi siempre una buena forma de hacer participar y estimular a los participantes. Todos deben tener la oportunidad de ser líder de grupo y tomar notas durante el curso de formación.

La participación en las actividades y las discusiones contribuye al aprendizaje. Su tarea consiste en captar el interés de los participantes y escucharlos con respeto y atención. Las sugerencias que se ofrecen a continuación pueden ayudarle a desarrollar las sesiones con mayor eficacia.

Hablar en el grupo■ Cuando una persona habla, agradézcale su participación.■ Evite interrumpir cuando alguien está hablando. Si debe interrumpir a alguien que se ha extendido

demasiado, hágalo, pero pida disculpas por hacerlo.■ Anime a cuantos participantes sea posible a hablar. Para ello, puede decir, por ejemplo: “Me gustaría

escuchar la opinión de alguien que aún no haya hablado”.■ Escuche lo que los participantes tienen para decir. Hablar frente a otros requiere valor. Cuando

escuchamos a alguien estamos reforzando su sensación de confianza y seguridad.■ Fomente la confianza de los participantes en sí mismos subrayando que en lo que respecta al

conocimiento sobre sus comunidades, ellos son los “expertos” y tienen que compartir sus conocimientos con usted y con los demás.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 12

■ Si dan respuestas muy breves, puede animarlos a ampliarlas. Puede decir, por ejemplo: “Eso es muy interesante; cuéntenos más”.

■ Asegúrese de que los participantes trabajen en equipo cuando las instrucciones de la sesión así lo indican. Al hablar con un compañero se favorece el intercambio de ideas y opiniones.

Presentaciones durante las sesiones■ Repase los puntos importantes de modo que no le sea necesario leerlos.■ Mantenga la duración de la presentación dentro de los parámetros recomendados.■ No hable demasiado rápido porque los participantes no escucharán todo lo que diga.■ No hable demasiado lento porque pueden aburrirse.■ Mire a los participantes mientras da la información. Aún si lee la información, levante la vista cada tanto

para que los participantes no se sientan ignorados.■ Después de mencionar un punto importante, haga una pausa para que los participantes puedan

pensar en ello.■ Observe a los participantes para ver si están confundidos. Si es así, deténgase y pregunte si tienen

dudas. Aclare los puntos que sea necesario utilizando otras palabras.

Formular preguntas■ Tras formular una pregunta, haga una pausa para dar tiempo a que los participantes piensen las

respuestas. Recorra el grupo con la vista mientras espera que alguien responda.■ Si nadie lo hace, plantee la misma pregunta con otras palabras y haga otra pausa para esperar a que

alguien conteste.■ Una vez que alguien ofrezca una respuesta, no se apresure a plantear la pregunta siguiente sin

preguntar si alguien más desea agregar algo.■ Dé a los participantes la posibilidad de responder las preguntas de los compañeros.■ Escuche las respuestas para detectar los puntos importantes que se mencionan y elogiar a quienes

participan.

Véanse también las ideas para establecer un entorno de aprendizaje para adultos en la sesión 8 y para el trabajo en grupos pequeños en la sesión 9.

Manual para instructores / 13

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 14

Sesión 1: Introducción

Propósito general Permitir que los participantes se conozcan y se familiaricen con el esquema del curso.

Etapas 1. Bienvenida, presentaciones y actividades para romper el hielo (25 minutos)2. Normas básicas (5 minutos)3. Anuncios administrativos y de otra índole (5 minutos)4. Objetivos y programa del curso de formación (10 minutos)5. Presentación del material didáctico (15 minutos)6. Directrices para formular comentarios (10 minutos)

70 minutos

Métodos Actividad para romper el hielo, discusión grupal, presentación

Preparación 1. Prepare una bienvenida breve.y materiales 2. Prepare una lista de 10 a 15 puntos para la actividad denominada “¿Alguna vez?”2 (1.3).

3. Prepare una hoja de rotafolio con el título “Normas básicas” (2.3).4. Anote la lista de objetivos de la formación en una hoja de rotafolio (4.1).5. Revise la propuesta de programa y ajuste la duración de las actividades si es necesario. Decida la

hora de inicio, finalización y pausas. Haga una copia para cada participante (4.3).6. Imprima una copia del Manual para instructores para cada participante de la formación para

instructores (5.1).7. Imprima una copia de la Guía para los voluntarios para cada participante (5.9).8. Anote las “Directrices para formular comentarios” en una hoja de rotafolio (6.2).

Etapas 1. Bienvenida, presentaciones y actividades para romper el hielo (25 minutos)

1.1 Determine qué actividad de bienvenida realizará. Una vez finalizada esta, salude a los participantes y agradezca a la organización por su hospitalidad, apoyo y colaboración en materia de logística.

1.2 Explique que en los dos días siguientes (tres en el caso de la formación para instructores) se tratarán numerosos temas, entre ellos, cómo mejorar las habilidades relativas a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento con objeto de lograr la participación de las comunidades en las cuestiones fundamentales vinculadas a la salud.

1.3 Indique que comenzará con una rápida actividad introductoria denominada “¿Alguna vez?”2.

1.4 Explique que hará diferentes preguntas que pueden aplicarse o no al caso de cada persona. Si lo que pregunta se aplica al caso de un participante, este debe pasar al frente de la sala y presentarse al grupo. Los participantes también pueden darse la mano, hacer una reverencia o lo que corresponda según el contexto cultural. Una vez que se hayan presentado al grupo, pueden regresar a sus asientos y esperar a que usted plantee la siguiente pregunta.

2 Basado en wilderdom.com/games/descriptions/HaveYouEver.html.

Manual para instructores / 15

1.5 Prepare una lista de 10 a 15 preguntas que se adecuen al grupo y al contexto de modo que resulten culturalmente apropiadas y no incomoden a los participantes. A continuación constan ejemplos de preguntas.■ ¿Alguna vez montó a caballo?■ ¿Alguna vez cumplió los objetivos que se fijó en Año Nuevo?■ ¿Alguna vez escaló la cima más alta de su país de origen?■ ¿Alguna vez hizo karaoke?■ ¿Alguna vez corrió más de 10 kilómetros?■ ¿Alguna vez trabajó como voluntario?■ ¿Alguna vez cocinó para más de 20 personas?■ ¿Alguna vez habló un idioma extranjero?■ ¿Alguna vez tuvo una mascota poco usual?

1.6 Siga haciendo preguntas hasta que todos hayan pasado al frente al menos una vez y los participantes hayan comenzado a aprender los nombres de los demás. Luego de haber hecho suficientes preguntas, agradezca al grupo su participación.

1.7 Explique que ahora que ya se conocen un poco mejor, se dedicarán a explorar distintos enfoques relativos al cambio de comportamiento y a practicar el uso de diferentes métodos para comunicar mensajes vinculados a la salud.

2. Normas básicas (5 minutos)

2.1 Explique que las normas básicas se establecen para garantizar que todos los participantes acuerden y comprendan cuáles son las prácticas aceptables durante la formación, de forma que el curso sea lo más agradable y productivo posible. Es importante que no sean formuladas por el facilitador solo sino que participe todo el grupo.

2.2 Pida sugerencias a los participantes respecto a la siguiente pregunta:

➥ ¿Qué normas deberíamos seguir todos durante esta formación?

Algunos ejemplos podrían ser:■ hablar uno a la vez;■ llegar en hora a las actividades;■ prestar atención y respetar las opiniones de los demás;■ no usar laptops;■ apagar los teléfonos celulares.

2.3 Escriba todas las reglas mencionadas en un papel de rotafolio para discutirlas, ordenarlas según su importancia y acordar el conjunto de aquellas que todos están dispuestos a seguir.

2.4 Agradezca a los participantes las sugerencias planteadas y recuérdeles que es importante respetar las reglas que han establecido. Pegue la hoja con esas normas básicas en la pared y déjelas allí durante todo el curso. Vuelva a tratar el tema si los participantes no se ajustan a ellas durante la formación. A veces es necesario cambiar las reglas para que reflejen la realidad de la situación.

3. Anuncios administrativos y de otra índole (5 minutos)

3.1 Es difícil que los participantes se concentren en el contenido del curso de formación si están pendientes de las cuestiones administrativas. Por lo tanto, es conveniente abordar estas cuestiones desde el inicio. Algunos de los temas que se pueden tratar son:■ viáticos;■ pausas;■ comidas;■ alojamiento;

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 16

■ a quién dirigirse para plantear preguntas concretas;■ seguridad;■ ubicación de instalaciones sanitarias.

3.2 Pregunte:

➥ ¿Tienen alguna pregunta sobre cuestiones administrativas relativas a la formación?

3.3 Responda las preguntas que surjan y explique que en la sesión siguiente se establecerá el contexto para el resto de la formación.

4. Objetivos y programa del curso de formación (10 minutos)

4.1 Coloque en la pared o en una pizarra la hoja de rotafolio con los objetivos de la formación y pida a diferentes participantes que los lean en voz alta. En el curso para instructores se deben leer los objetivos de la formación para voluntarios y para instructores.

Objetivos de la formación para voluntarios

Al finalizar la formación los voluntarios podrán:1. explicar en qué consiste la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;2. explicar las etapas del cambio de comportamiento y la forma en que se utiliza para adaptar los

mensajes de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;3. elaborar un mensaje de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en el que se

observen principios idóneos;4. utilizar los principales métodos de la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

(fichas didácticas, ejercicios prácticos, canciones, obras teatrales, visitas a domicilio);5. planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;6. llevar a cabo una actividad de promoción de salud utilizando métodos y mensajes adecuados de

comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

Objetivos de la formación para instructores

Al finalizar la formación, los participantes serán capaces de:1. explicar en qué consiste la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;2. explicar las etapas del cambio de comportamiento y la forma en que se utiliza para adaptar los

mensajes de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;3. elaborar un mensaje de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en el que se

observen principios idóneos;4. utilizar los principales métodos de la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

(fichas didácticas, ejercicios prácticos, canciones, obras teatrales, visitas a domicilio);5. planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;6. llevar a cabo una actividad de promoción de la salud utilizando métodos y mensajes adecuados de

comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;7. comprender cómo crear un entorno de formación para participantes adultos;8. realizar sesiones de formación en grupos pequeños;9. llevar a cabo una mini sesión de formación.

4.2 Pregunte:

➥ ¿Tienen alguna pregunta o comentario sobre los objetivos de la formación?

Discuta los objetivos y responda a las preguntas que surjan.

4.3 Distribuya el programa del curso (o haga referencia al mismo si ya se entregó a los participantes).

Manual para instructores / 17

4.4 Lea el programa en voz alta y explique las disposiciones en materia de logística que corresponda.

4.5 Pregunte:

➥ ¿Tienen alguna pregunta sobre el contenido y los horarios de las actividades?

5. Presentación del material didáctico (15 minutos)

SOLAMENTE en la formación para instructores5.1 Distribuya ejemplares del Manual para instructores.

5.2 Explique que los participantes utilizarán el manual para llevar a cabo sus propias sesiones de formación con los voluntarios. Indique que en él encontrarán todas las actividades y la información que necesitan para realizar una formación orientada a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento, pero que puede ser necesario hacer modificaciones para adaptarse al contexto local.

5.3 Pídales que abran el manual en el índice. Lea en voz alta el título de cada sección y describa brevemente el contenido de cada una basándose en el repaso que habrá hecho del programa.

5.4 Pídales que miren la introducción, y explique que deben leerla antes de planificar sus propias sesiones de formación porque contiene ideas de utilidad para la planificación y la enseñanza. Trate la introducción página por página. No es necesario que la lea, pero debe describir el contenido de cada página y cómo debería utilizarse. Recuerde tratar las características del Manual para instructores detalladamente de modo que los participantes comprendan cómo sacarle el mayor provecho.

5.5 A continuación, pídales que se fijen en la sesión 1.

5.6 Explique que las sesiones 1 a 7 son las que ellos mismos realizarán como participantes durante esta formación con usted y luego usarán como instructores de otros voluntarios en el futuro. Las sesiones 8 a 13 son sesiones adicionales de formación para instructores cuya finalidad es ayudarlos a desarrollar su capacidad y ofrecerles la oportunidad de practicar para la formación de los voluntarios comunitarios en materia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

5.7 Elija una de las sesiones de aprendizaje como ejemplo y explique lo que se encuentra en el recuadro del inicio. Dé ejemplos de las distintas características de los textos de la actividad, tales como los textos que son para decir en voz alta y aquellos que indican qué tienen que hacer.

5.8 Dé unos minutos a los participantes para que miren el manual individualmente.

CAPACITACIÓN PARA INSTRUCTORES Y PARA VOLUNTARIOS5.9 Distribuya la Guía para voluntarios. Explique que en esta guía se ofrecen todos los materiales y la

información técnica necesarios para la formación de los voluntarios, y que estos deben quedársela y leerla en su casa (en el caso de los que saben leer) para repasar lo que aprendieron. Dé unos minutos a los participantes para que miren el contenido de la guía brevemente.

5.10 Pregunte:

➥ ¿Tienen alguna pregunta o comentario sobre los materiales para la formación?

6. Directrices para formular comentarios (10 minutos)

6.1 Explique que durante la sesión habrá oportunidades para intercambiar comentarios y opiniones sobre las habilidades que están adquiriendo juntos. Cuando ofrecemos estos comentarios, debemos ajustarnos a ciertas pautas.

6.2 Muestre las directrices que trajo anotadas en una hoja de rotafolio y trate cada punto.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 18

Formulación de comentarios1. Sea preciso. En vez de decir: “Ha hecho un buen trabajo”, diga: “Considero que se ha expresado

en un tono de voz apropiado y de forma clara”.2. Sea constructivo. Ofrezca opciones para mejorar la presentación. Por ejemplo, podría decir:

“Cuando mostró la ilustración, las personas que se encontraban en el fondo de la sala no alcanzaban a verla. ¿Por qué no se desplaza por toda la sala mientras ofrece explicaciones al respecto?”.

3. Equilibre los comentarios positivos y negativos. Formule un comentario específico positivo, seguido de un razonamiento constructivo, y finalice con otro comentario positivo.

Actitud ante comentarios1. Escuche con mentalidad abierta. Deje que la persona finalice su comentario sin interrumpir. 2. Solicite aclaraciones. Si no ha comprendido el comentario, pida una aclaración antes de

responder. Por ejemplo, puede preguntar: “¿Podría darme un ejemplo de lo que quiere decir?”.3. Trate de no ponerse a la defensiva y de justificar sus acciones. Examine la recomendación y

agradezca a la persona que la formuló. No tiene que necesariamente aceptar todos los comentarios.4. Agradezca. Recuerde que los comentarios ofrecen la oportunidad de beneficiarse de la experiencia

de los demás y de mejorar su desempeño.

6.3 Coloque o deje colocada la hoja de rotafolio con las directrices para formular comentarios al frente de la sala y refiérase a ellas durante la formación según sea necesario.

6.4 Para cerrar la sesión, repase los objetivos y los mensajes fundamentales de la misma.

Manual para instructores / 19

Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

Propósito general Ayudar a los participantes a conocer mejor la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento y las etapas en ese cambio.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:■ explicar en qué consiste la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento;■ explicar las etapas del cambio de comportamiento y la forma en que se utiliza para adaptar los

mensajes de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

Etapas 1. ¿Qué es la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento? (15 minutos)2. ¿Cómo cambian las personas su comportamiento? Etapas para lograr el cambio de comportamiento

(45 minutos)3. Facilitar la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en la comunidad (45 minutos)4. Elementos de la comunicación eficaz (15 minutos)

120 minutos

Métodos Trabajo en parejas, presentación, trabajo en grupos pequeños, discusión grupal

Preparación 1. Verifique que cada participante tenga una copia de la Guía para los voluntarios.y materiales 2. En una hoja de rotafolio, anote la definición de la comunicación para propiciar el cambio de

comportamiento (1.5).3. Dibuje las etapas para lograr el cambio de comportamiento (2.4).4. Lleve hojas de rotafolio en blanco para la actividad sobre la lista de verificación para practicar la

comunicación que propicie el cambio de comportamiento (3.4).5. Prepare una hoja de rotafolio con los encabezados “Obstáculos” y “Ayudas” (4.1).

Etapas 1. ¿Qué es la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento? (15 minutos)

1.1 Para empezar, explique que la comunicación es el proceso mediante el cual compartimos información.

1.2 Luego, pida a los participantes que se organicen en parejas con la persona que se encuentra a su derecha y se tomen tres minutos para anotar todas las formas de comunicarse que se les ocurran (por ejemplo, hablar, cartas, mensajes de correo electrónico, mensajes de texto, trabajo en grupo, canciones, obras de teatro, discusiones, periódicos, radio, libros, televisión).

1.3 Transcurridos tres minutos, pida a las parejas que indiquen cuántas formas de comunicarse anotaron. Pida a la pareja que anotó el mayor número que lea su lista. Invite al resto de los participantes a agregar otras ideas. Anote las formas de comunicarse en una hoja de rotafolio.

1.4 Explique que van a hablar sobre la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento, que es una comunicación con un propósito específico.

1.5 Coloque en la pared o la pizarra una hoja de rotafolio con la siguiente definición de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento3.

3 Guía del monitor - Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción, Volumen 2, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, marzo de 2009.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 20

Comunicación para propiciar el cambio de comportamientoLa comunicación para propiciar el cambio de comportamiento consiste en trabajar con las personas y sus comunidades con el fin de:1. promover comportamientos positivos que se adapten a sus circunstancias;2. ofrecer un entorno propicio para que las personas puedan iniciar y mantener comportamientos

positivos.

1.6 Pregunte:

➥ ¿Quién puede leer al grupo esta definición en voz alta?

1.7 Pregunte:

➥ ¿Qué significa promover comportamientos positivos que se adapten a sus circunstancias o sean adecuados en su comunidad?

Verifique que el grupo comprenda que cada persona tiene diferentes necesidades y este tipo de comunicación implica la promoción de comportamientos adecuados para cada comunidad y cada hogar en particular.

1.8 Pregunte:

➥ ¿Qué significa ofrecer un entorno propicio?

Asegúrese de que el grupo comprenda que la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento implica la identificación de métodos, momentos, lugares y mensajes adecuados que permitan que los destinatarios se sientan cómodos y puedan adoptar y mantener comportamientos positivos.

2. ¿Cómo cambian las personas su comportamiento? Etapas para lograr el cambio de comportamiento (45 minutos)

2.1 Pida a los participantes lo siguiente:

Deténganse a pensar en una ocasión en la que cambiaron su comportamiento o adoptaron un comportamiento nuevo.

Algunos ejemplos podrían ser:■ comer más frutas y verduras;■ llevar a los niños a la clínica para que los vacunen;■ usar un mosquitero;■ perder peso;■ lavarse las manos con agua y jabón antes de cocinar y después de usar el sanitario.

Pídales que piensen qué etapas debieron recorrer para llegar a adoptar este nuevo comportamiento.

2.2 Pregunte:

➥ ¿Cuánto tiempo les tomó lograr cambiar tu comportamiento?

Permita que los participantes piensen individualmente durante un par de minutos.

2.3 Explique que adoptar un comportamiento nuevo o cambiar uno viejo en relación con la salud toma tiempo y, en muchos casos, puede resultar difícil porque debemos superar numerosos obstáculos.

2.4 Explique que el cambio de comportamiento es un proceso que comprende etapas por las que debemos pasar para lograr un cambio positivo. Este proceso se denomina “Etapas para lograr el cambio de comportamiento”. Muestre la hoja de rotafolio donde se enumeran estas etapas.

Manual para instructores / 21

Conocimiento

Aprobación

Intención

Práctica

Promoción

2.5 Trate cada una de las etapas, comenzando desde la inferior y avanzando hacia arriba.

Conocimiento: En primer lugar, la persona aprende un nuevo comportamiento.Ejemplo: Una mujer embarazada aprende que es mejor alimentar a su bebé únicamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida para que se mantenga sano.

Aprobación: La persona aprueba el nuevo comportamiento.Ejemplo: La mujer embarazada considera que alimentar a su bebé únicamente con leche materna durante los seis primeros meses es una buena idea ya que contribuirá a mantenerlo sano.

Intención: La persona cree que el comportamiento es bueno y decide adoptarlo.Ejemplo: La mujer embarazada decide que quiere alimentar a su bebé únicamente con leche materna hasta que tenga seis meses de edad.

Práctica: La persona empieza a practicar el nuevo comportamiento.Ejemplo: La madre alimenta a su bebé únicamente con leche materna hasta que cumpla seis meses de edad.

Promoción (promover el comportamiento y convencer a otros para que cambien su comportamiento): La persona estima que el nuevo comportamiento es beneficioso.Promueve el nuevo comportamiento entre la familia y los amigos.Convence a otras personas para que cambien su comportamiento.Ejemplo: La madre ahora considera que alimentar a su bebé únicamente con leche materna durante los seis primeros meses ha contribuido a que se mantenga sano y crezca bien. Seguidamente explica a otras madres los beneficios de la lactancia materna exclusiva y las alienta a proceder de esa manera.

2.6 Dé a los participantes el ejemplo de un hombre que fuma y pídales que ilustren las etapas del proceso de cambio de comportamiento para dejar de fumar.

Pregunte: ➥ Si un fumador se encontrara en la etapa de “conocimiento” en el proceso de dejar de fumar,

¿qué implicaría esto? Posible respuesta: El fumador sabe que este comportamiento es malo para su salud y corre más riesgos que los no fumadores de padecer cáncer de pulmón, entre otras enfermedades.

Pregunte: ➥ Si un fumador se encontrara en la etapa de “aprobación” en el proceso de dejar de fumar, ¿qué

implicaría esto? Posible respuesta: El fumador cree que si dejara de fumar su salud mejoraría y correría menos riesgos de padecer cáncer de pulmón.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 22

Pregunte: ➥ Si un fumador se encontrara en la etapa de “intención” en el proceso de dejar de fumar, ¿qué

implicaría esto? Posible respuesta: El fumador decide que dejará de fumar el mes siguiente y comunica esta decisión a su familia.

Pregunte: ➥ Si un fumador se encontrara en la etapa de “práctica” en el proceso de dejar de fumar, ¿qué

implicaría esto? Posible respuesta: El fumador deja de fumar.

Pregunte: ➥ Si un fumador se encontrara en la etapa de “promoción” en el proceso de dejar de fumar, ¿qué

implicaría esto? Posible respuesta: El ex fumador explica a sus amigos fumadores que es un hábito peligroso y que les puede informar de dónde acudir para obtener ayuda y dejar de fumar.

2.7 Pida a los participantes que se organicen en grupos de tres o cuatro y compartan información sobre un comportamiento que cambiaron (vea el punto 2.1) y qué camino siguieron para lograrlo.

Pregunte: ➥ ¿Recorrieron las etapas identificadas para cambiar un comportamiento?

¿En qué etapa se encontraban cuando pensaron por primera vez en cambiarlo? ¿Saltearon alguna etapa o permanecieron en alguna más que en otra? Pida a los participantes que consideren los ejemplos vistos en los grupos y analicen si hay

diferencias en el modo en que se recorren las etapas. ¿Influye el hecho de que el comportamiento sea muy difícil de cambiar?

¿Las etapas para dejar de fumar diferirían de las etapas para comenzar a lavarse las manos con agua y jabón?

2.8 Pida a los participantes que vuelvan a reunirse todos y a tres participantes que compartan su experiencia personal respecto a un cambio de comportamiento con todo el grupo.

2.9 Después de haber escuchado a los tres participantes, pida a todo el grupo que identifique las etapas que cada uno de los tres recorrió para cambiar su comportamiento usando la lista de la hoja de rotafolio como referencia.

Pregunte: ➥ ¿El o la participante recorrió las etapas para cambiar un comportamiento?

¿En qué etapa se encontraba cuando pensó por primera vez en cambiarlo? ¿Salteó alguna etapa o permaneció en alguna más que en otra?

2.10 Pida a todo el grupo que resuma lo que discutieron en los grupos pequeños y lo que acaban de analizar todos juntos acerca de las experiencias que compartieron los tres participantes.

Pregunte: ➥ ¿Qué similitudes podemos encontrar entre estas experiencias?

¿Hay diferencias? ¿Cuáles fueron algunos de los factores que los ayudaron a cambiar su comportamiento? ¿Todos recorrieron las etapas mencionadas, o alguien salteó alguna o debió regresar a una

etapa anterior?

2.11 Explique que las personas a veces no recorren una por una las etapas ni en orden y que los participantes pueden haber notado esto. No todo el mundo recorre todas las etapas; algunas personas se saltan etapas. Por ejemplo, es posible pasar de la etapa de “conocimiento” directamente a la de “práctica”. Algunos pueden avanzar algunas etapas y luego detenerse y permanecer en una durante un tiempo. En otros casos es posible avanzar pero después tener que regresar a alguna etapa anterior. Por ejemplo, una persona puede tener la intención de dejar de fumar, hacerlo y luego empezar a fumar otra vez. Por último, algunas personas pueden necesitar recordatorios para poder

Manual para instructores / 23

mantener un comportamiento. Por ejemplo, hay quienes necesitan escuchar o ver recordatorios para no olvidar lavarse las manos o usar un preservativo cada vez que mantienen relaciones sexuales.

2.12 Explique que estas experiencias personales pueden contribuir a comprender cómo otras personas han logrado cambiar un comportamiento. Para ser comunicadores eficaces es importante que nos relacionemos con la experiencia de modificación del comportamiento y que conozcamos en qué etapa se encuentran nuestros destinatarios en relación con ello.

3. Facilitar la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en la comunidad (45 minutos)

3.1 Pida a los participantes que consideren la lista de verificación para practicar la comunicación que propicie el cambio de comportamiento que encontrarán en la Guía para los voluntarios.

3.2 Explique que una vez que se ha determinado y evaluado la etapa en que se encuentra la persona o el grupo cuyo caso se esté tratando en relación con el cambio de comportamiento, es necesario formular una estrategia de comunicación para propiciar dicho cambio. Una forma de hacerlo es respondiendo a las preguntas que encontrarán en la mencionada lista de verificación.

3.3 Pida a los participantes que se turnen para leer en voz alta estas preguntas.

3. Lista de verificación para practicar la comunicación que propicie el cambio de comportamiento4

¿QUÉ información se debe comunicar?

¿POR QUÉ se debe comunicar esta información?■ ¿Por qué es importante el mensaje?■ ¿Cómo se beneficiarán las personas si modifican su comportamiento?

¿CÓMO se comunicará la información?■ ¿Cómo se puede comunicar el mensaje con óptima eficacia?■ ¿Qué material o cauces se puede utilizar para comunicar el mensaje?

¿CON QUÉ FRECUENCIA se debe comunicar el mensaje?■ ¿Con qué frecuencia se debe repetir el mensaje?■ ¿Cómo se pueden reforzar las acciones positivas y el cambio de comportamiento?

¿CUÁNDO se debe comunicar la información?■ ¿Están la persona o el grupo preparados para iniciar un cambio de comportamiento?■ ¿Cuál es el mejor momento del día o del año para comunicar el mensaje?

¿QUIÉN comunicará la información y quién la recibirá?■ ¿Quién es la persona idónea para comunicar el mensaje?■ ¿Quién es la persona más informada o entendida respecto del tema?■ ¿Quién habla el idioma local y entiende las expectativas culturales?■ ¿A quién debe ir dirigido el mensaje?■ ¿Quién tiene acceso a los grupos a los que debe ir dirigido el mensaje?

¿EN DÓNDE se debe comunicar preferiblemente el mensaje? (lugar)■ ¿Dónde se debe comunicar el mensaje?■ ¿Qué posibilidades existen en la comunidad para comunicar mensajes de salud a amplios grupos

de personas?

4 Guía del monitor – Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción, Volumen 2, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, marzo de 2009..

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 24

3.3 Pregunte y discuta:

➥ ¿Es necesario saber algo más para planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento?

Si se mencionan puntos pertinentes, pida a los participantes que los anoten en su Guía para los voluntarios.

3.4 Dé las siguientes instrucciones:

Ahora vamos a practicar la formulación de una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento orientada a fomentar que las personas duerman bajo un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada. Los participantes se organizarán en (cinco) equipos. (El número de equipos dependerá del número de participantes.)

Se asignará a cada equipo un grupo de hogares que se encuentran en una determinada etapa en el proceso de cambio de comportamiento. Los equipos deben determinar la ubicación geográfica del lugar donde vive el grupo seleccionado y anotar en una hoja de rotafolio las respuestas, para el grupo con el que están trabajando, a las siete preguntas de la lista de verificación para practicar la comunicación que propicie el cambio de comportamiento a fin de formular una estrategia que contribuya a que dicho grupo avance en las etapas hacia ese cambio.

3.5 Divida a los participantes en (cinco) grupos.

3.6 Asigne un grupo de hogares a cada equipo:

Equipo 1: grupo de hogares que desconocen que dormir bajo un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada ayuda a prevenir el paludismo

Equipo 2: grupo de hogares a los que se les ha informado que dormir bajo un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada ayuda a prevenir el paludismo, pero no creen que sea cierto

Equipo 3: grupo de hogares que creen que dormir bajo un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada es un comportamiento positivo, pero no tienen intención de hacerlo

Equipo 4: grupo de hogares que dicen que dormirán bajo un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada en el futuro

Equipo 5: grupo de hogares que están decididos a dormir bajo un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada

3.7 Repita las instrucciones. Responda las preguntas de la lista de verificación a fin de formular una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento orientada a contribuir a que el grupo seleccionado avance en las etapas del proceso de cambio en cuanto a usar mosquiteros impregnados con insecticidas de acción prolongada. Establezca un límite de tiempo de aproximadamente 20-30 minutos.

3.8 Recorra la sala observando a los distintos equipos para comprobar que hayan comprendido las instrucciones, ofrecer ayuda y realizar correcciones según sea necesario.

3.9 Cuando hayan terminado, pida a los equipos que coloquen las hojas donde anotaron sus estrategias en las paredes de la sala. Invite a los participantes a recorrer la sala y leer las distintas estrategias formuladas.

3.10 Reúna a todo el grupo nuevamente y pida comentarios y opiniones sobre las principales diferencias entre las estrategias en cada etapa del proceso de cambio.

Manual para instructores / 25

4. Elementos de la comunicación eficaz (15 minutos)

4.1 Explique a los participantes que la comunicación puede ser difícil aunque contemos con una buena estrategia. Divida una hoja de rotafolio a la mitad en sentido vertical y coloque los siguientes encabezados en cada columna: “Obstáculos” y “Ayudas”.

Ejemplo:

Obstáculos Ayudas

4.2 Lea el siguiente caso dos veces a los participantes.

Un joven voluntario de 17 años visita la casa de una madre que dio a luz recientemente y le dice que la leche materna es el único alimento que un bebé necesita en los primeros seis meses de vida. La señora es amable pero no parece prestar atención a la explicación del voluntario.

4.3 Pregunte:

➥ ¿Cuáles pueden ser los obstáculos o motivos por los cuales esta madre no presta atención al mensaje?

Anote las respuestas en la hoja de rotafolio en la columna titulada “Obstáculos”. Algunas respuestas podrían ser:■ el voluntario es demasiado joven;■ la madre prestaría más atención a una voluntaria.

4.4 Lea el segundo caso dos veces a los participantes.

Una voluntaria participa en la distribución de alimentos en una clínica local. Trata de hablar con las madres sobre la importancia de almacenar alimentos para la temporada de lluvias, cuando la aldea generalmente sufre inundaciones. Las madres están atendiendo a sus hijos y no parecen prestar atención.

Pregunte:

➥ ¿Cuáles pueden ser los obstáculos o motivos por los cuales estas madres no prestan atención al mensaje?

Anote las respuestas en la columna titulada “Obstáculos”. Algunas respuestas podrían ser:■ los niños andan corriendo por ahí y las madres no pueden concentrarse;■ las madres están en un centro de distribución de alimentos, lo que conduce a suponer que les

preocupa el hambre que padecen ahora y no están pensando en el futuro;■ las madres están en un centro de distribución de alimentos, de modo que no tendrán excedentes de

alimentos que almacenar.

Explique brevemente que estas madres tienen otras prioridades más inmediatas, no tienen suficientes recursos y no es un entorno adecuado para transmitir este mensaje.

4.5 Pregunte:

➥ ¿Qué otros obstáculos puede enfrentar la comunicación eficaz?

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 26

Anote las respuestas adicionales en la hoja de rotafolio. Estas pueden incluir las siguientes:■ falta de confianza en la persona que comunica la información;■ diferente sistema de creencias o desacuerdo con el mensaje;■ el comportamiento vinculado a la salud no es una prioridad porque existen otros intereses o

necesidades;■ hay un deseo de cambiar, pero también una falta de recursos o de acceso a centros de salud;■ los individuos no pueden cambiar sin la aprobación de la comunidad o a menos que todos los

miembros de la misma estén de acuerdo en cambiar;■ falta de apoyo de los demás;■ diferencias socioeconómicas entre el comunicador y los destinatarios del mensaje;■ falta de conocimientos técnicos;■ uso de un método de comunicación que no es adecuado para la situación (por ejemplo, usar un

pequeño folleto durante una charla sobre salud con 30 hombres reunidos en el mercado);■ transmisión de demasiados mensajes en un periodo muy corto.

4.6 Pregunte:

➥ ¿Cuáles podrían ser algunas ayudas o formas de evitar estos problemas?

En la columna derecha de la hoja de rotafolio, anote las posibles formas de evitar o reducir los obstáculos. Algunas respuestas podrían ser:■ capacidad de hablar el idioma y comprender el contexto de los destinatarios del mensaje;■ capacidad de captar y mantener la atención de los destinatarios;■ capacidad de responder a los destinatarios y contestar preguntas;■ actitud positiva ante los destinatarios: cordial, servicial, alegre;■ alto nivel de conocimientos sobre el tema;■ comprensión de la cultura y/o las creencias de los destinatarios;■ mensajes claros y concisos;■ tiempo adecuado para lo que se debe comunicar, de modo que el comunicador no deba apresurarse;■ elección de un canal de comunicación apropiado, por ejemplo, el comunicador usa una hoja de

rotafolio grande para hablar ante un grupo de hombres en el mercado;■ pocas distracciones para los destinatarios.

4.7 Explique que el comunicador debe preocuparse por entender cómo influyen estos factores en los destinatarios e identificar los obstáculos y las ayudas para lograr una comunicación eficaz en materia de salud.

4.8 Explique a los participantes que en las actividades que se realizarán a continuación se les ofrecerá más información sobre los mensajes y el modo de transmitirlos eficazmente.

4.9 Para cerrar la sesión, repase los objetivos y los mensajes fundamentales de la misma.

Manual para instructores / 27

Sesión 3: Elaboración de mensajes

Propósito general Ayudar a los participantes a formular mensajes de comunicación eficaces para propiciar el cambio de comportamiento que convengan a distintos destinatarios.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:■ elaborar un mensaje de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento en el que se

observen principios idóneos;■ planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

Etapas 1. Principios para la elaboración de un mensaje adecuado (30 minutos)2. Mensajes adaptados a contextos (40 minutos)

70 minutos

Métodos Presentación, discusión grupal, trabajo en grupos pequeños

Preparación 1. Hoja de rotafolio con las etapas para lograr el cambio de comportamiento utilizada en lay materiales sesión 2 (2.4). 2. Copias de ejemplos de mensajes (1.4).

3. Asegúrese de que la lista de verificación para practicar la comunicación que propicie el cambio de comportamiento esté colocada en la pared como referencia (sesión 2, 3.9).

Etapas 1. Principios para la elaboración de un mensaje adecuado (30 minutos)

1.1 Explique a los participantes que ahora que han visto las distintas etapas del proceso de cambio de comportamiento, además de algunos aspectos que se deben tener en cuenta al formular una estrategia al respecto, discutirán cómo elaborar el mensaje exacto que van a transmitir. En esta sesión, hablaremos de los mensajes y veremos qué constituye un buen mensaje.

1.2 En la parte superior de una hoja de rotafolio en blanco, escriba “Principios para la elaboración de un mensaje adecuado”. Explique que verán los tres principios básicos para formular un mensaje adecuado. Escriba “1. Beneficios” en la hoja.

1.3 Explique que es preciso velar por que el mensaje proporcione a los destinatarios una razón positiva para adoptar el comportamiento.

1.4 Distribuya ejemplares del Material 1 y pida a uno de los participantes que lea el texto en voz alta.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 28

1.5 Explique que este mensaje insta a las mujeres embarazadas a dormir bajo un mosquitero y a tomar la medicina correspondiente para prevenir el paludismo.

1.6 Lea el mensaje principal del material:■ Prevenga el paludismo durante el embarazo.■ El paludismo es malo para su salud y la de su bebé.■ Duerma bajo un mosquitero impregnado con insecticidas.■ Tome la primera dosis de Fansidar una vez que sienta al bebé moverse.■ Tome la segunda dosis de Fansidar al menos un mes después.

1.7 Pregunte:

➥ ¿Este mensaje comunica un beneficio? ➥ ¿Qué pide el mensaje a las destinatarias? (que duerman bajo un mosquitero impregnado con

insecticidas y que tomen la medicina para prevenir el paludismo durante el embarazo)

1.8 Escriba “2. Sencillez” en la hoja de “Principios para la elaboración de un mensaje adecuado”. Explique que es necesario cerciorarse de que los mensajes sean sencillos. Si los mensajes son complicados y pretenden expresar o abarcar demasiados aspectos, los destinatarios pueden sentirse confundidos y no comprenderlos. Es conveniente limitar los mensajes contenidos en una presentación o en un cartel.

1.9 Distribuya ejemplares del Material 2 y pida a uno de los participantes que lea el texto en voz alta. Explique que este mensaje es sencillo y presenta los beneficios que tiene para los niños recibir suplementos de vitamina A.

1.10 Lea el mensaje principal del póster:

Niños fuertes y saludables con vitamina AEntre la edad de 6 meses y cinco años sus hijos deberían recibir dosis de vitamina A cada 6 meses para crecer fuertes y saludables. Lleve a su hijo al centro de salud para obtener dosis suplementarias de vitamina A.

Pregunte: ➥ ¿Este mensaje es sencillo o complicado? ➥ ¿Qué pide el mensaje al destinatario? (que lleve a su hijo al centro de salud para que reciba

vitamina A cada seis meses) ➥ ¿Por qué creen que es importante que el mensaje sea sencillo?

Escuche las respuestas de los participantes y proporcione más información si es necesario.

Manual para instructores / 29

1.11 Escriba “3. Llamamiento a la acción” en la hoja de “Principios para la elaboración de un mensaje adecuado”. Explique lo siguiente: Conviene cerciorarse de que los mensajes incluyan alguna acción que los destinatarios puedan realizar. Es preferible alentar pequeños gestos o actividades que sean factibles y que supongan ligeras modificaciones en su comportamiento. A medida que emprendan esas acciones pequeñas y factibles empezarán a sentirse más capaces para asumir mayores desafíos. Si se empieza pidiéndoles que hagan algo difícil de lograr para ellos podrían desistir y quedarse con la impresión de que han fracasado.

1.12 Distribuya ejemplares del Material 3 y pida a uno de los participantes que lea el texto en voz alta.

1.13 Explique que este mensaje anima a los destinatarios a reducir el riesgo de contraer gripe aviar. Lea el mensaje principal del póster:■ Al protegerse de la gripe aviar de tipo A (H5N1) se protege a sí mismo, a su familia y a su

comunidad.■ Lávese las manos con jabón y agua limpia.■ La carne de pollo y los huevos de gallina deben estar bien cocidos.■ Informe a las autoridades locales o sanitarias de toda ave enferma o muerta que encuentre.■ Utilice mascarilla y guantes de protección para manipular carne de pollo o aves sacrificadas.

Pregunte: ➥ ¿Este mensaje hace un llamamiento a la acción? ➥ ¿Qué pide el mensaje al destinatario? (que se lave las manos, cocine bien la carne de ave,

informe si hay aves enfermas y use mascarilla y guantes cuando toque o sacrifique aves)

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 30

1.14 Vuelva a la hoja de “Principios para la elaboración de un mensaje adecuado” y lea los tres principios básicos.1. Beneficio2. Sencillez3. Llamamiento a la acción

1.15 Explique que siguiendo estos tres principios podemos elaborar mensajes que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo de modificar el comportamiento.

1.16 Para resumir, anote los siguientes mensajes en una hoja de rotafolio y discuta con los participantes cuáles se ajustan a los principios mencionados y cuáles no.

Mensaje 1El sida mata. (No, este mensaje no sigue los principios básicos. Aunque es sencillo, no comunica un beneficio ni hace un llamamiento a la acción.)

Mensaje 2Para prevenir la diarrea, lávese las manos con agua y jabón antes de comer y después de usar el sanitario.(Sí, comunica un beneficio, es claro y hace un llamamiento a la acción.)

Mensaje 3Proteja a su familia en caso de desastre. Almacene alimentos, verifique los puntos de evacuación, tenga medicinas adicionales, tenga velas o linternas, escuche la radio para enterarse de alertas, observe el clima, construya su vivienda con materiales resistentes y fuera de las zonas de peligro, tenga un botiquín y manténgalo bien provisto.(No, este mensaje no sigue los principios básicos. Comunica un beneficio y hace un llamamiento a la acción, pero no es sencillo.)

Mensaje 4Prevenir el paludismo = evitar la muerte(No, este mensaje no sigue los principios básicos. Comunica un beneficio y es sencillo pero no hace un llamamiento a la acción.)

Mensaje 5Para evitar quemaduras al cocinar, coloque el asa de la olla hacia adentro, manténgase cerca mientras los alimentos se cocinan y no deje cucharas u otros utensilios en los recipientes.(Sí, comunica un beneficio, es sencillo y claro y hace un llamamiento a la acción.)

1.17 Invite a los participantes a plantear las preguntas que puedan tener y responda las que surjan. Explique que van a continuar trabajando con los mensajes para que luego les resulte más fácil redactarlos a ellos mismos.

2. Mensajes adaptados a contextos (30 minutos)

2.1 Explique que para ser comunicadores eficaces, es importante conocer exactamente a quiénes debemos llegar con nuestros mensajes y en qué etapa del proceso de cambio de comportamiento se encuentran esos destinatarios. También es importante comprender sus necesidades y situaciones concretas.

2.2 Vuelva sobre las “Etapas para lograr el cambio de comportamiento” y los “Principios para la elaboración de un mensaje adecuado”. Repase ambas listas con los participantes y pídales que las tengan presentes en el ejercicio que harán a continuación.

2.3 Explique que para comunicarnos eficazmente, debemos ponernos en el lugar de nuestros destinatarios y ver las cosas desde su punto de vista. Debemos saber en qué etapa del proceso de cambio del comportamiento se encuentran para poder ayudarlos a pasar a la etapa siguiente. Tenemos que conocer cómo toman las decisiones y quiénes pueden ejercer una influencia que los ayude a avanzar. Haga referencia a las estrategias de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento y la lista de verificación para practicar dicha comunicación.

Manual para instructores / 31

2.4 Indique que ahora van a elaborar buenos mensajes de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento, usando los tres principios básicos tratados en el ejercicio anterior y sobre los mismos temas. Estos mensajes deben transmitirse al grupo seleccionado (¿QUÉ información se debe comunicar?). Cada equipo debe redactar al menos un mensaje que usarían en su estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

2.5 Pida a los participantes que trabajen en los mismos equipos que en el ejercicio sobre la lista de verificación. Dígales que empiecen y establezca un límite de tiempo para el ejercicio. Mientras trabajan, recorra la sala y observe a los equipos para asegurarse de que comprenden la actividad y están utilizando los tres principios básicos para elaborar al menos un mensaje para su estrategia. Haga correcciones si los mensajes no se adecuan a la etapa del proceso de cambio en que se encuentran los grupos seleccionados.

2.6 Una vez finalizada la elaboración, invite a los equipos a colocar sus mensajes sobre la pared junto a sus estrategias. Pida a un representante de cada equipo que lea en voz alta el mensaje que elaboraron.

2.7 Pida a los participantes que voten por el mensaje que consideren el mejor poniendo una “x” u otra marca junto al que crean que mejor cumple los criterios tratados anteriormente. No pueden votar por su propio mensaje. Cuente los votos, felicite al ganador e inicie una discusión para analizar por qué el mensaje ganador es eficaz para el grupo de destinatarios seleccionado.

2.8 Para resumir la sesión, recuerde a los participantes que los mensajes no solo deben comunicar un beneficio, ser sencillos y hacer un llamamiento a la acción, sino que también deben ajustarse a la etapa del proceso de cambio del comportamiento en que se encuentra el grupo de destinatarios.

2.9 Cierre la sesión con un repaso de los objetivos y los puntos más importantes. Pregunte a los participantes si tienen alguna duda y responda las preguntas que puedan surgir. Cuando se hayan respondido todas las preguntas, agradézcales su atención y participación y explique que en la actividad siguiente aprenderán sobre los métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento que podrían aplicar en sus comunidades.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 32

Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos

Propósito general Ayudar a los participantes a utilizar las charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos para comunicar mensajes que propicien el cambio de comportamiento.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de usar los principales métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento (charlas sobre salud, fichas didácticas, ejercicios prácticos).

Etapas 1. Charlas sobre salud (20 minutos)2. Presentación de las fichas didácticas (20 minutos)3. Fichas didácticas: práctica (30 minutos)4. Presentación de los ejercicios prácticos (15 minutos)5. Ejercicios prácticos (60 minutos)

145 minutos

Métodos Presentación, trabajo en grupos pequeños, discusión grupal, ejercicio práctico, representación de personajes

Preparación 1. Hoja de rotafolio en blanco con el título “Métodos de comunicación para propiciar el cambio dey materiales comportamiento”. Colocar en la pared (1.2).

2. Hoja de rotafolio con los puntos clave “Mirar, escuchar, entender, compartir, interesarse” (1.5).3. Cinco hojas de papel. Escriba “Mirar” en la parte inferior de una, “Escuchar” en otra, “Entender” en la

tercera, “Compartir” en la cuarta e “Interesarse” en la quinta hoja.4. Hoja de rotafolio con el título “Sugerencias para impartir charlas sobre temas de salud” (1.8).5. Una copia de las fichas didácticas 1 y 2 para cada participante. Verifique que estén impresas en ambos

lados (la imagen de un lado y el texto correspondiente del otro) (2.3).6. Prepare una demostración sobre el modo de usar estas fichas mediante la aplicación de las

pautas (2.7).7. Prepare un ejercicio práctico sobre cómo colgar un mosquitero impregnado con insecticidas de acción

prolongada (4.7).8. Un mosquitero cada cinco participantes (5.5).9. Una colchoneta cada cinco participantes (5.5).

Etapas 1. Charlas sobre salud (20 minutos)

1.1 Comience la sesión explicando que las siguientes actividades se centrarán en cómo llevar a cabo una comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

1.2 Pegue una hoja de rotafolio en blanco en el frente de la sala. Escriba el título “Métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento” en la parte superior y debajo “Charlas sobre salud”. Explique que en esta sesión hablarán sobre cómo llevar adelante charlas sobre salud, que generalmente se realizan en un centro o puesto de salud o en el contexto de un grupo comunitario, pero pueden impartirse ante cualquier tipo de grupo de personas.

1.3 Explique que para planificar una charla de este tipo, los voluntarios primero deben determinar ante quiénes hablarán y dónde se celebrará la actividad. Explique también que antes de celebrarla, deben responder a las siguientes preguntas respecto a los participantes:■ ¿En qué etapa se encuentran en relación con el comportamiento?■ ¿Qué necesitan saber?■ ¿Qué deberían hacer después de la charla?

Manual para instructores / 33

1.4 Explique que antes de la charla, los voluntarios deben repasar la información sobre el tema, decidir cómo van a presentarla y obtener los materiales necesarios.

1.5 Indique a los participantes que les dará algunas sugerencias sobre cómo impartir una buena charla. Muéstreles la hoja con los puntos clave “Mirar, escuchar, entender, compartir, interesarse”. Explique que cuando se comunica información en una charla sobre salud es importante:

■ Mirar: mire a las personas a los ojos y observe su comportamiento.■ Escuchar: escuche lo que dicen las personas y ponga en práctica el Principio Fundamental de la

imparcialidad.■ Entender: entienda en dónde reside el problema con respecto al tema de salud que se aborda.■ Compartir: invite a las personas a que den a conocer sus experiencias sobre el tema.■ Interesarse: demuestre sentido humanitario y empatía.

1.6 Explique al grupo que como las personas recuerdan mejor lo que ven que lo que solo escuchan, elaborarán símbolos para ayudarlos a recordar los cinco puntos sobre cómo comunicarse. Divida a los participantes en cinco grupos. Dé a cada grupo una hoja con las palabras “Mirar, escuchar, entender, compartir, interesarse” anotadas en la parte inferior. Dé a cada grupo entre cinco y 10 minutos para dibujar un símbolo que represente su categoría.

1.7 Cuando terminen, pida a cada grupo que pegue su símbolo en el rotafolio. Durante el resto de la sesión, recuerde a los participantes los cinco puntos clave mientras estén realizando presentaciones o hablando al grupo.

1.8 Explique que además de los puntos generales sobre comunicación que acaban de tratar, hablarán sobre pautas específicas para dar charlas a grupos más grandes o más pequeños. Muestre la hoja de rotafolio con las siguientes sugerencias y trate y discuta cada punto con todo el grupo.

Sugerencias para impartir charlas sobre temas de salud■ Sea puntual, salude y dé una bienvenida cordial a los participantes.■ Aliente a las personas a que participen y planteen preguntas.■ Procure recurrir a medios visuales o a ejemplos ilustrativos para favorecer el aprendizaje.■ Resuma los aspectos fundamentales.■ Proporcione información sobre las personas o lugares a los que pueden acudir los participantes para

obtener más información o servicios.■ Después de la charla, plantee preguntas para asegurarse de que los participantes han comprendido

la información.■ Pregunte si desean formular preguntas y responda si conoce la información, si no fuera así,

reconózcalo y ofrézcase a averiguar la respuesta. Cumpla su promesa.■ Agradezca a las personas presentes su asistencia y su participación.

1.9 Pregunte: ➥ Desde su experiencia, ¿qué más les parece que contribuye a la eficacia de las charlas?

Agregue los puntos que surjan a la lista. Pegue la lista en la pared para que los participantes la puedan usar como referencia más adelante en la formación.

2. Presentación de las fichas didácticas (20 minutos)

2.1 Subraye que como los adultos recuerdan el 20% de lo que escuchan, el 40% de los que ven y el 80% de lo que practican, el uso de elementos visuales o ejercicios prácticos en las charlas sobre temas de salud contribuye de manera importante al efecto que se puede lograr.

2.2 Escriba “Fichas didácticas” como segundo punto en la hoja de los “Métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento”.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 34

2.3 Pida a los participantes que miren las fichas 1 y 2 de su Guía para los voluntarios. Explique que son ejemplos de las fichas que se pueden utilizar en las charlas sobre salud. Son ejemplos de las fichas que utilizarán para ayudar a comunicar información sobre salud (en este caso sobre el paludismo) a los miembros de su comunidad. Muestre la ficha 1 y explique lo siguiente:

Verán que cada ficha tiene una imagen de un lado y un texto del otro; ambos relacionados con el tema al que se refiere la ficha. Por ejemplo, esta está diseñada para ayudar a explicar cómo se contrae el paludismo. La imagen permite que los participantes visualicen los mensajes fundamentales y contribuye a que los recuerden. Las preguntas que se encuentran en el reverso recuerdan al voluntario cuáles son esos mensajes fundamentales y lo ayudan a dar la información correcta cada vez que hablan con alguien. Las fichas didácticas ayudan a los voluntarios a iniciar las conversaciones con los integrantes de los hogares y los miembros de la comunidad.

2.4 Explique que estas fichas pueden ser utilizadas por todos, incluso por quienes tienen dificultades con la lectura, porque la herramienta más eficaz para comunicarse con la comunidad son las imágenes.

2.5 Muestre a los participantes la hoja de rotafolio con el título “Utilización de fichas didácticas en charlas sobre temas de salud”. Pida a los voluntarios que lean las etapas en voz alta.

Utilización de fichas didácticas en charlas sobre temas de salud1. Elija una ficha didáctica que aborde de la manera más conveniente el tema de su charla.2. Muestre la ficha didáctica de modo que los participantes puedan ver la ilustración que figura en el

anverso y usted pueda ver el texto contenido en el reverso.3. Pregunte a los participantes lo que ven en la ilustración. Explique aquello que se representa en la

ilustración.4. Aborde todos los mensajes fundamentales enumerados en el reverso de la ficha.5. Responda a las opiniones y preocupaciones de la mejor manera que pueda; ofrezca información

correcta sobre las preguntas y disipe mitos.6. Reitere los mensajes fundamentales al final de cada sesión.

2.6 Pida a tres voluntarios que pasen al frente de la sala para representar a tres mujeres embarazadas en una cita de cuidados prenatales en la clínica local. Pídales que se sienten en un banco, en el piso o en tres sillas frente a usted.

2.7 Demuestre cómo utilizar la ficha didáctica para transmitir los mensajes fundamentales. Pida a los participantes que le digan lo que ven en la imagen, mientras los estimula a dar respuestas mediante la lectura del texto que se encuentra en el reverso. Recuerde seguir las pautas sobre el uso de las fichas.

2.8 Agradezca a los voluntarios por su ayuda.

Pregunte: ➥ ¿Qué técnicas vieron que utilicé con las fichas didácticas?

Asegúrese de que hayan detectado los puntos clave.

2.9 Pregunte: ➥ ¿En qué situaciones deberían emplearse las fichas didácticas? ¿En qué situaciones no deberían

emplearse?

2.10 Explique que las fichas son un tipo de elemento visual pero que también pueden usar hojas de rotafolio, pósteres u otro material impreso que la Sociedad Nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja les facilite. Recuerde a los participantes que los elementos visuales deben adecuarse al tamaño del grupo al que se dirigen. Por ejemplo, las fichas en papel de tamaño carta son adecuadas para las visitas a domicilio o para una charla con tres a cinco personas que pueden sentarse cerca y ver bien las imágenes.

Manual para instructores / 35

2.11 Pregunte si les queda alguna duda respecto a las fichas didácticas.

3. Fichas didácticas: práctica (30 minutos)

3.1 Explique que ahora realizarán un ejercicio de representación de personajes donde practicarán el uso de las fichas para comunicar mensajes sobre el paludismo. Organice a los participantes en parejas y verifique que cada una tiene una copia de las dos fichas.

3.2 Describa la representación de personajes del siguiente modo:

Cada pareja debe decidir quién va a representar al voluntario primero y quién representará a un miembro de la comunidad que fingirá creer que el paludismo se contrae por comer demasiados mangos y bananas. Utilicen la ficha didáctica 1; la tarea del voluntario será explicar qué es lo que realmente causa el paludismo y cómo se contagia de una persona a otra por la picadura de un mosquito infectado.

Transcurridos 10 minutos deben cambiar de personajes de modo que los dos participantes tengan la oportunidad de practicar con la ficha. Deben tratar de utilizar tantas etapas en el uso de la ficha como sea posible. Sobre el terreno tendrán más tiempo, pero en la práctica deben procurar incluir tantas etapas como les sea posible en un tiempo limitado.

Explique que usted recorrerá la sala para observar, pero ellos no deben detenerse cuando usted se acerque.

3.3 Recorra la sala y observe a los participantes durante la representación de los personajes. Cuando hayan pasado 10 minutos, pídales que cambien de personajes, y luego de transcurridos 20 minutos pídales que se reúnan todos nuevamente.

3.4 Ofrezca algunos comentarios generales (no individualice a nadie) sobre el ejercicio, mencionando, por ejemplo, lo que hicieron bien y lo que deberían mejorar.

Pregunte: ➥ Cuando representaron al voluntario, ¿cómo se sintieron utilizando la ficha didáctica para

comunicar los mensajes sobre el paludismo? ¿Les facilitó o les dificultó la tarea? ¿Por qué?

Pregunte: ➥ Cuando representaron a los miembros de la comunidad, ¿cómo se sintieron recibiendo

información con la ayuda de la ficha didáctica? ¿Les ayudó a entender mejor la información? ¿Por qué o por qué no?

Pregunte si tienen alguna duda sobre el uso de las fichas.

4. Presentación de los ejercicios prácticos (15 minutos)

4.1 Escriba “Ejercicios prácticos” como tercer punto en la lista de “Métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento”.

Pregunte: ➥ ¿Alguien ha aprendido a hacer algo observando a otra persona hacerlo?

Dé los ejemplos de una madre que le muestra a una hija cómo cocinar algo, un maestro que muestra a un alumno cómo resolver un problema de aritmética, o un instructor de primeros auxilios que muestra a un voluntario cómo vendar una herida. Indique que mostrarle a las personas cómo aplicar un comportamiento saludable es una buena forma de ayudar a que lo aprendan.

4.2 Explique que los ejercicios prácticos son un método de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento muy eficaz. Pida a los participantes que abran su Guía para los voluntarios en “Ejercicios prácticos” como referencia para las etapas siguientes.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 36

4.3 Elija a varios participantes para que lean en voz alta las etapas implícitas en la realización de estos ejercicios.

Ejercicios prácticosPara las preguntas asignadas:1. Elija una tarea que se pueda ejecutar en varias etapas y que sea posible demostrar en poco

tiempo ante un grupo. 2. Realice la demostración en un lugar en el que los destinatarios puedan ver lo que está

haciendo en cada etapa.3. Use productos y materiales locales a los que los destinatarios tengan acceso.4. Prepare el material y ensaye el ejercicio práctico antes de demostrarlo para cerciorarse de que

dispone de todo lo que necesita y de que todo funcione.5. Preséntese y explique por qué es importante lo que está haciendo.6. Ejecute lentamente cada paso de la demostración indicando lo que hace en cada momento.

Después de cada etapa pregunte si todos comprenden lo que acaba de hacer y si tienen alguna duda. Asegúrese de que todos puedan ver sus gestos.

7. Reitere las distintas etapas y los mensajes fundamentales.

4.4 Preguntas

Pregunte: ➥ ¿Tienen alguna pregunta o comentario sobre estas etapas?

Pregunte: ➥ ¿Cuándo debería utilizarse un ejercicio práctico? ¿Para qué temas?

Pregunte: ➥ ¿Cuándo no debería utilizarse un ejercicio práctico? ¿Para qué temas no sería adecuado?

Pregunte: ➥ ¿Quién ha hecho un ejercicio práctico antes? ¿Sobre qué era? ¿Alguna sugerencia para el

grupo?

4.5 Señale que al principio no es fácil ejecutar bien todas las etapas, pero que con la práctica irán mejorando.

4.6 Explique que ahora va a demostrar cómo colgar un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada. Pida a cuatro participantes que le ayuden a sostener los lados del mosquitero (a menos que haya postes o algo en qué atar las cintas y sostenerlo).

4.7 Demuestre el modo de colgarlo. Recuerde verbalizar cada paso, preguntar si alguien tiene alguna duda después de cada paso y repetir los mensajes fundamentales al final.

4.8 Pregunte si alguien tiene alguna duda sobre lo que acaba de hacer.

Manual para instructores / 37

5. Ejercicios prácticos (60 minutos)

5.1 Explique que los participantes ahora tendrán la oportunidad de practicar el uso de un ejercicio práctico para comunicar cómo colgar un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada durante una representación de personajes.

5.2 Pida que abran su Guía para los voluntarios en las instrucciones sobre “Utilización de un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada”. Pida a algunos participantes que lean las instrucciones en voz alta. Reitere los puntos clave para asegurarse de que todos comprendan cómo colgar un mosquitero.

Utilización de un mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongadaPara protegerse y proteger a su familia del paludismo, es importante usar correctamente el mosquitero impregnado con insecticidas de acción prolongada.1. Cuando reciba un nuevo mosquitero, cuélguelo al aire libre, a la sombra, durante 24 horas. Esto

ayuda a potenciar la acción del insecticida.2. El mosquitero tiene lazos en cada esquina. Ate una cinta a cada lazo si no la hubiera. 3. Cuelgue el mosquitero atando firmemente la cinta de cada una de las esquinas a fin de que los

lados queden rectos.4. Coloque el mosquitero de manera que pueda meter los extremos debajo del colchón o de la

colchoneta.5. Verifique que los extremos del mosquitero queden completamente prensados debajo del colchón

de modo que los mosquitos no puedan pasar.6. Cubra los agujeros que pudiera haber.7. Durante el día, pliegue el mosquitero para evitar que se deteriore o sufra daños, o retírelo por la

mañana y vuelva a colocarlo por la noche antes de acostarse.

5.3 Pregunte a los participantes si tienen alguna dudad sobre cómo colgar el mosquitero.

5.4 Explique que los voluntarios ahora formarán grupos para practicar los ejercicios. Cada grupo recibirá un mosquitero y una colchoneta. Describa la representación de personajes del siguiente modo:

Los voluntarios trabajarán en equipos de cinco. (El instructor puede decidir organizar más o menos equipos según la cantidad de personas. Se necesitará un número par de equipos.) Todos los miembros de los equipos son voluntarios que realizan una ejercicio práctico de 10 minutos de duración para los integrantes de la comunidad que van a recibir mosquiteros impregnados con insecticidas de acción prolongada de la clínica. La tarea de los voluntarios será explicar por qué todos deben dormir bajo los mosquiteros todas las noches, en particular las mujeres y los niños menores de cinco años, y demostrar cómo colocarlos correctamente.

Trabajarán de a dos equipos: uno explicará y el otro representará a los miembros de la comunidad. Cuando el primer equipo termine, cambiarán de personajes. Explique que usted recorrerá la sala para observar, pero que ellos no deben detenerse cuando usted se acerque.

5.5 Conceda 30 minutos para practicar el modo de colgar los mosquiteros y las etapas del ejercicio. Al final de ese lapso, explique que cada equipo debe buscar otro equipo para trabajar. Deben decidir quién hará la demostración primero y quién representará el personaje de los voluntarios comunitarios. Harán la representación de una situación utilizando los mosquiteros.

5.6 Recorra la sala y observe a los participantes durante la representación de los personajes. Transcurridos 10 minutos, indique que los equipos deben cambiar de personajes. Observe a los participantes durante la segunda representación. Luego de 10 minutos, pídales que vuelvan a reunirse todos.

Pregunte: ➥ ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Fue fácil? ¿Qué harían de otra forma la próxima vez?

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 38

Pregunte: ➥ ¿Cómo se sintieron los que representaron el personaje de los miembros de la comunidad al recibir

información con la ayuda de un ejercicio práctico? ¿Les ayudó a entender mejor la información? ¿Por qué o por qué no?

5.7 Felicite a los equipos por el trabajo realizado. Ofrezca algunos comentarios generales (no individualice a nadie) sobre el ejercicio, mencionando, por ejemplo, lo que hicieron bien y lo que deberían mejorar.

5.8 Cierre la sesión con un repaso de los objetivos y los mensajes fundamentales.

Manual para instructores / 39

Sesión 5: Métodos – módulo 2: Representaciones teatrales breves y canciones

Propósito general Ayudar a los participantes a utilizar representaciones teatrales breves y canciones para comunicar mensajes que propicien el cambio de comportamiento.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de usar los principales métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento (representaciones teatrales breves y canciones).

Etapas 1. Transmitir mensajes que propicien el cambio de comportamiento mediante representaciones teatrales breves y escenas satíricas (70 minutos)

2. Transmitir mensajes que propicien el cambio de comportamiento mediante canciones (60 minutos)

3. Resumen de la sesión (5 minutos)

135 minutos

Métodos Presentación, discusión grupal, trabajo en grupos pequeños

Preparación 1. Hoja de rotafolio con los “Métodos de la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento”y materiales de la sesión anterior.

2. Hoja de rotafolio con las etapas para preparar una representación teatral a fin de comunicar mensajes que propicien el cambio de comportamiento (1.2).

3. Hoja de rotafolio con las etapas para preparar una canción a fin de comunicar mensajes que propicien el cambio de comportamiento (2.5).

4. Hojas de rotafolio en blanco.

Etapas 1. Transmitir mensajes que propicien el cambio de comportamiento mediante representaciones teatrales breves y escenas satíricas (70 minutos)

1.1 Escriba “Representaciones teatrales breves” como cuarto punto en la hoja de los “Métodos de la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento”. Explique que las obras cortas pueden ser una forma creativa y divertida de comunicar información sobre salud, especialmente sobre cuestiones delicadas o relativas a un cambio de comportamiento.

Pregunte:➥ ¿Han tenido alguna experiencia con representaciones teatrales en su trabajo comunitario? Quienes

la hayan tenido, ¿qué ventajas creen que tienen? ¿Qué dificultades o desafíos presentan?

Agregue los siguientes puntos si los participantes no los mencionan:

Ventajas:■ No requieren equipo especial.■ Permiten abordar temas difíciles o delicados.■ Permiten dar ejemplo de “buen” comportamiento.■ Permiten que los destinatarios comprendan mejor otro punto de vista.■ Son interesantes y entretenidas.

Dificultades:■ Toma tiempo elaborarlas.■ Se necesita un lugar adecuado.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 40

1.2 Pida a los participantes que abran la Guía para los voluntarios en “Etapas para escribir una obra de teatro para comunicar mensajes que propicien el cambio de comportamiento”. Presente la hoja con los puntos que trajo preparada y discuta cada uno:

■ Defina el problema o el tema conflictivo que conviene abordar.■ Determine en qué etapa del cambio de comportamiento se encuentran los destinatarios.■ Defina los mensajes fundamentales que se transmitirá.■ Decida el personaje que representará cada actor y los textos correspondientes.■ Permita que los actores ensayen sus papeles.■ Realice un ensayo de la obra de teatro.

1.3 Explique que la representación tiene que presentar un problema o un punto de conflicto. Ese conflicto es el centro de la obra y su resolución es lo que aprenderá el público al mirarla.

1.4 Mencione también que una obra debe ser entretenida y a la vez seria. Las partes entretenidas captarán la atención del público mientras disfrutan la representación. Las partes serias les ayudarán a comprender los mensajes sobre los temas de salud.

1.5 Explique que una vez que la obra termine es importante tener una charla y asegurarse de que el público recibió los mensajes fundamentales. Se debe hacer participar al público en una discusión sobre las cuestiones presentadas en la obra.

1.6 Lea los casos siguientes y explique que son ejemplos de historias que se podrían usar en una escena satírica.

Prevenir el paludismo. Una persona representa el papel del mosquito transmisor del paludismo, zumbando alrededor de los demás y tratando de picarlos, frustrado porque muchos en la aldea ahora duermen bajo mosquiteros impregnados con insecticidas de acción prolongada. Otros actores pueden representar los papeles de algunas personas que duermen bajo mosquiteros y otras que no. Alguien puede representar el papel de una enfermera que trata a quienes han contraído paludismo, y explica la importancia de prevenirlo durmiendo bajo un mosquitero impregnado con insecticidas todas las noches.

Reducir la estigmatización asociada al VIH. Una persona representa el papel de alguien infectado con el VIH. Otros actores representan a los integrantes de la comunidad que rechazan al actor con VIH, alejándose de él, evitando tocar lo que ha tocado y diciendo cosas desagradables. Uno o dos actores pueden representar el papel de los miembros de la comunidad que explican cómo se transmite el VIH y que estar cerca de alguien con VIH o tocar lo que ha tocado no entraña riesgos. Al final todos se reúnen en torno a la persona infectada con VIH y comparten una comida.

Prepararse para desastres. Un par de actores representan a los integrantes de un hogar que están preparándose para un posible desastre, almacenando alimentos, asegurando su vivienda y explicando a los niños qué hacer si el desastre ocurre. Otros actores representan a los integrantes de un hogar donde se piensa que es una locura prepararse; les gritan a los integrantes del otro hogar que vengan a su casa a una fiesta y dejen de trabajar tan duro. Luego, un desastre (por ejemplo, una inundación o un terremoto) azota la zona. El primer hogar no tiene problemas pero el segundo sí, y estos últimos se dan cuenta de que debieron haberse preparado.

1.7 Pregunte:➥ ¿Qué temas creen que podrían servir para una representación teatral? ¿Qué temas serían

difíciles de representar en una obra?

Anime a los participantes a sugerir temas que pongan de relieve las ventajas de hacer una obra. Anote en la hoja de rotafolio las sugerencias del grupo sobre los temas que serían adecuados para este tipo de representación.

1.8 Divida a los participantes en tres o cuatro grupos (dependiendo del número total de personas) y asigne a cada uno un tema de la lista. Necesitará que se sugieran suficientes temas antes de organizar los grupos.

Manual para instructores / 41

1.9 Pida a cada grupo que elabore una obra corta, de 5 minutos de duración como máximo. Recuérdeles que es importante comenzar con una descripción general. Cada grupo debe seguir las etapas para elaborarla y prepararse para presentar la descripción antes de representarla. Explique que en las comunidades pueden presentar obras un poco más largas, pero que como en la formación el tiempo es escaso las obras deben ser breves.

1.10 Dé a los participantes 30 minutos para preparar sus representaciones, y luego pídales que las presenten al grupo. Para comenzar, pida a cada grupo que explique la situación o el problema y la etapa del proceso de cambio de comportamiento, y que presente a los personajes que aparecerán.

1.11 Una vez que cada grupo haya presentado su obra, pida comentarios a todo el grupo. ¿La obra logró abordar el tema y el problema? ¿Qué aprendieron de la representación? ¿Qué les pareció que el grupo hizo bien? ¿Qué podrían mejorar?

1.12 Pregunte si tienen alguna duda sobre la transmisión de mensajes para propiciar el cambio de comportamiento a través de representaciones teatrales breves.

2. Transmitir mensajes que propicien el cambio de comportamiento mediante canciones (60 minutos)

2.1 Escriba “Canciones” como siguiente punto en la lista de “Métodos de la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento”.

Pregunte:➥ ¿Se les ocurre alguna canción que contribuya a la promoción de la salud u otros mensajes?

¿Las podrían cantar para el grupo?

Pregunte:➥ ¿Han tenido alguna experiencia con canciones en su trabajo comunitario? ¿Cuáles son las

ventajas? ¿Qué dificultades o desafíos presenta el uso de canciones?

2.2 Comience por cantar una canción popular que los participantes puedan reconocer. Pídales que piensen cuáles eran sus canciones favoritas cuando eran niños. Invite a cuatro o cinco personas a que las canten.

2.3 Tras escuchar algunas de esas canciones, pregunte por qué las recordamos tan bien. Explique que estas canciones generalmente son cortas y sencillas y tienen una tonada “pegadiza”. Como podemos ver en las canciones que recordamos de nuestra infancia, las canciones y poemas constituyen un método eficaz para recordar información importante, por ejemplo, sobre temas de salud.

2.4 Explique que cuanto más cortas y sencillas sean las canciones, más fácil será recordarlas. Tenga presentes las canciones infantiles mencionadas por el grupo, ya que probablemente sean sencillas y repetitivas.

2.5 Presente las siguientes etapas para crear una canción que usted ya habrá anotado en una hoja de rotafolio, y discútalas con el grupo.

■ Seleccione un tema de salud.■ Elija tres mensajes fundamentales, como máximo, para incluirlos en su canción.■ Utilice una melodía conocida o sencilla.■ Cerciórese de que la canción cumpla con los principios de un buen mensaje, esto es, que:

comunique un beneficio, sea sencilla y exhorte a la acción.■ Escriba la letra de la canción.■ Ensaye.

Pregunte:➥ ¿Qué temas creen que podrían servir para una canción? ¿Qué temas serían difíciles de

representar en una canción?

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 42

2.6 Dé el ejemplo de la importancia de lavarse las manos como tema de salud para una canción. Pida a los participantes que lean en voz alta la información sobre este tema que se incluye en la Guía para los voluntarios.

Instrucciones para el lavado de las manosEl lavado de las manos con agua y jabón es la mejor forma de evitar enfermedades. Es una de las mejores maneras de prevenir la diarrea y la neumonía que, cada año, causan la muerte de muchos niños. Es también uno de los medios más eficaces de prevenir la gripe.

Es importante lavarse las manos con agua y jabón, frotando toda su superficie durante veinte segundos y enjuagándolas bien. Es necesario lavarse las manos en las siguientes situaciones:■ después de ir al baño;■ después de asear a un niño;■ antes de preparar la comida;■ antes de comer.

2.7 Pida a los participantes que se organicen en cuatro o cinco grupos (dependiendo del número de personas). Pídales que creen una canción sobre el lavado de manos de aproximadamente 20 segundos de duración. Conceda 30 minutos para esta tarea.

2.8 Mientras trabajan en las canciones, proporcione a cada grupo una hoja de rotafolio. Pídales que escriban el título y la letra de la canción en esa hoja. Transcurridos los 30 minutos, pida que se vuelvan a reunir todos para lleva a cabo una competencia de canciones.

2.9 Invite a cada grupo a pasar al frente de la sala y cantar su canción. Después, pídales que coloquen la hoja con el título y la letra en el frente de la sala.

2.10 Una vez que todos los grupos hayan cantado sus canciones, pida a los participantes que pasen al frente y marquen la canción que les gustó más. Pídales que evalúen la canción según cuán fácil de recordar es, cuán adecuadamente trata los mensajes fundamentales y en qué medida se ajusta al límite de 20 segundos de duración, que es el tiempo que se recomienda para que el lavado de manos sea eficaz.

2.11 Cuando todos hayan votado, cuente los votos por cada canción y anote el total de votos en cada hoja. Anuncie qué canción cuenta con más votos, felicite a los ganadores de la competencia y pida a todos que la canten juntos.

2.12 Para cerrar la actividad, pregunte a los participantes cómo se podrían usar las canciones en el trabajo comunitario. Algunas respuestas podrían ser las siguientes:■ usar las canciones para captar la atención de la gente antes de realizar una charla sobre salud;■ animar a los escolares a crear canciones sobre un tema relativo a la salud, y cantarla frente a los

padres y/o la comunidad;■ organizar una competencia de canciones en la comunidad similar a la que se realizó en la

formación;■ cantar canciones como parte de un festival o una reunión;■ usar las canciones como forma de ayudar a las personas a recordar la información clave que se

les proporcione.

3. Resumen de la sesión (5 minutos)

3.1 Para finalizar, señale que las representaciones teatrales breves y las canciones son muy versátiles y pueden emplearse en relación con diversos temas y en distintos contextos. Explique que ambas pueden utilizarse en cualquier tipo de actividad como forma creativa de transmitir un mensaje.

3.2 Para cerrar la sesión, repase los objetivos y los mensajes fundamentales de la misma. Agradezca a los participantes su creatividad y ánimo de compartir.

Manual para instructores / 43

Sesión 6: Métodos – módulo 3: Visitas a domicilio para comunicar mensajes de salud

Propósito general Ayudar a los participantes a transmitir que propicien el cambio de comportamiento en visitas a domicilio.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de usar los principales métodos de la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento (visitas a domicilio).

Etapas 1. Métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento durante visitas a domicilio y su utilización (15 minutos)

2. Ejercicios prácticos de visitas a domicilio (60 minutos)3. Reacciones ante situaciones o personas difíciles (20 minutos)

95 minutos

Métodos Representación de personajes en ejercicios prácticos, discusión grupal, representación de personajes en grupos pequeños

Preparación 1. Anote los puntos del método de “preguntar, elogiar, asesorar, comprobar” en una hoja de rotafolio (1.3). y materiales 2. Prepare una representación de personajes en el contexto de una visita a domicilio para brindar

asesoramiento a una madre usando dicho método, en relación con un tema con el cual esté familiarizado (1.4).

3. Imprima una copia cada cuatro participantes de los cuatro casos de visitas a domicilio que figuran al final de esta sesión (2.1).

4. Organice puntos en la sala para la representación de personajes en visitas a domicilio con cuatro sillas en cada uno (2.1).

Etapas 1. Métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento durante visitas a domicilio y su utilización (15 minutos)

1.1 Explique que las visitas a domicilio ofrecen una excelente oportunidad para comunicar mensajes sobre temas de salud concretos a una persona o un pequeño grupo.

Pregunte:➥ ¿Quién ha hecho una visita a domicilio alguna vez? ¿Qué ventajas presenta este método? ¿Cuáles

son los desafíos?

Pregunte:➥ ¿Qué tipos de temas se pueden tratar adecuadamente en las visitas a domicilio? ¿Qué temas son

difíciles de tratar en ese contexto?

1.2 Explique que si bien estas visitas toman tiempo, ofrecen una excelente oportunidad para escuchar y comprender los problemas de los hogares que se visitan. De ese modo, los voluntarios pueden ofrecer un asesoramiento orientado directamente a resolver problemas concretos y ayudar a los hogares a evitar o prepararse para desastres, lesiones o enfermedades.

1.3 Explique que a la hora de hablar con los integrantes de los hogares es conveniente utilizar el método de “preguntar, elogiar, asesorar, comprobar”5. Pida a los voluntarios participantes que lean en voz alta las cuatro etapas de este método:

5 Concepto de la Organización Mundial de la Salud adaptado de la Guía del monitor - Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción, Volumen 2, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, marzo de 2009.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 44

PREGUNTAR: determine los comportamientos que practica corrientemente la persona de manera correcta y los comportamientos que debe mejorar; determine la etapa del cambio de comportamiento en la que se encuentra la persona.

ELOGIAR: elogie siempre a la persona por sus comportamientos saludables o por lo que hace de manera correcta.

ASESORAR: asesore respecto de los comportamientos que cabe mejorar. Si es posible, demuestre el comportamiento correcto. Para transmitir la información necesaria, recurra a fichas didácticas y a otros métodos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento. Recuerde la etapa del cambio de comportamiento en la que se encuentra la persona y seleccione los mensajes adecuados para que pueda superar otras etapas.

COMPROBAR: pida a la persona que describa lo que ha entendido y repita la información que le ha transmitido. Reitere la importancia de una acción factible recomendada.

1.4 Pida a un voluntario del grupo que represente a una madre con un niño menor de cinco años en una representación de personajes. Utilizando un tema con el que esté familiarizado, demuestre cómo asesorar a una madre aplicando el método de “preguntar, elogiar, asesorar, comprobar” en una representación de personajes de entre tres y cinco minutos de duración.

1.5 Una vez que haya finalizado, pregunte:➥ ¿Se pudieron observar las cuatro etapas? ¿Qué se preguntó? ¿Qué se elogió? ¿Se asesoró? ¿Se

comprobó?

Pregunte:➥ ¿Cuáles creen que son las ventajas de este método?

1.6 Explique que antes de poder usar el método de “preguntar, elogiar, asesorar, comprobar” es necesario asegurarse de que la persona que se está visitando a domicilio sea receptiva a la visita y esté dispuesta a escuchar lo que se tiene para decir. Cuando se realiza una visita, el modo en que se ingresa a la vivienda y se actúa influyen en la recepción del mensaje. Anime al grupo a discutir sobre las mejores maneras de ingresar a un hogar para hacer una visita.

1.7 Pida a los participantes que lean los “Consejos prácticos para las visitas a domicilio” en la Guía para los voluntarios.

Consejos prácticos para las visitas a domicilio1. Elija un horario en el que la persona esté probablemente en casa y disponga de tiempo para

conversar.2. Salude a la(s) persona(s) cordialmente y preséntese. Préstele(s) plena atención en cuanto

empiece la conversación. Sea cortés, afable y respetuoso. Explique el objeto de la visita, cómo se desarrollará y cuánto tiempo durará. Asegúrese de que se acepta su visita y el contenido de la conversación.

3. Al final, agradezca a sus interlocutores y concierte una nueva visita en caso necesario. Realice esa nueva visita conforme a lo prometido.

Pregunte:➥ ¿Tienen alguna pregunta o comentario sobre estas etapas? ¿Qué más agregarían?

2. Ejercicios prácticos de visitas a domicilio (60 minutos)

2.1 Si no pudo hacerlo antes, organice las sillas en grupos de cuatro (dependiendo del número de participantes) y distribuya ejemplares de los casos 1 a 4 que se incluyen al final de esta sesión, una copia para cada grupo de cuatro participantes. Organice suficientes grupos de cuatro para que participen todos.

Manual para instructores / 45

2.2 Explique que ahora todos tendrán la oportunidad de practicar las formas de proceder en las visitas a domicilio, y describa la representación de personajes del siguiente modo:

Los participantes se organizarán en grupos de cuatro. Uno de ellos representará al voluntario y los demás a los miembros de un hogar como el descrito en la hoja correspondiente al caso. Pueden decidir quién representará qué personajes en los cuatro casos, pero asegúrese de que todos tengan la oportunidad de representar al voluntario al menos una vez.

La tarea del voluntario será actuar como si estuviera ingresando al hogar para realizar una visita y averiguar si la familia tiene algún problema en materia de salud. Los integrantes del hogar pueden tener distintas opiniones sobre las cuestiones de salud y encontrarse en diferentes etapas en el proceso de cambio de comportamiento, y el voluntario debe comunicar mensajes que los ayuden a avanzar a la etapa siguiente.

En cada caso se proporciona orientación a la familia respecto a sus personajes, así como el mensaje de salud que debe transmitir el voluntario.

Transcurridos 10 minutos, los grupos representarán el segundo caso. Cada integrante del grupo debe representar el personaje del voluntario al menos una vez. Explique que usted recorrerá la sala para observar, pero que ellos no deben detenerse cuando usted se acerque.

Divida a los participantes en grupos de cuatro y pídales que se ubiquen en un punto de la sala con cuatro sillas para la representación. Recuérdeles que solo tienen 10 minutos para cada caso.

2.3 Recorra la sala y observe a los participantes durante la representación de los personajes. Luego de 10 minutos, indique que deben pasar al segundo caso y cambiar de personajes, para que otra persona represente el personaje del voluntario. Repita el procedimiento cuatro veces.

2.4 Después de trabajar en los cuatro casos, pídales que dediquen cinco minutos a discutir en el grupo qué tal lo hicieron y a intercambiar comentarios sobre el personaje del voluntario.

Recorra la sala durante el proceso de discusión, observe y escuche lo que los participantes dicen. (Haga referencia a las “Directrices para formular comentarios” y guíe a los participantes en el proceso si fuera necesario.)

2.5 Transcurridos cinco minutos, indique que se ha acabado el tiempo y ofrezca algunos comentarios generales (no individualice a nadie) sobre el ejercicio de representación de personajes, mencionando, por ejemplo, lo que hicieron bien y lo que deberían mejorar.

2.6 Agradezca a todos su participación.

3. Reacciones ante situaciones o personas difíciles (20 minutos)

3.1 Explique que independientemente de cuán bien nos desempeñemos en la comunicación de los mensajes para propiciar el cambio de comportamiento, a veces nos enfrentamos a personas y situaciones difíciles, pero que hay técnicas que pueden ayudar a evitar o resolver estas situaciones.

Pregunte:➥ ¿Alguien ha tenido que enfrentar situaciones o personas difíciles mientras procuraba transmitir

información en materia de salud? ¿Cómo manejaron la situación?

Asegúrese de tener un par de ejemplos para dar en caso de que los participantes no tengan ejemplos propios.

3.2 Explique que se han redactado algunas pautas para saber cómo actuar ante personas y situaciones difíciles. Pida a los participantes que lean el punto “Reacción ante situaciones o personas difíciles - sugerencias destinadas a los voluntarios” y luego discuta las sugerencias.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 46

Reacción ante situaciones o personas difíciles – sugerencias destinadas a los voluntariosPrepárese: informe a los dirigentes de la comunidad del plan, obtenga la autorización necesaria, concierte citas y tenga el material preparado.Sea positivo.Manténgase neutral y no tome partido en ninguna discusión ni en cuestiones de política local.Conserve la calma y no deje que se perciba que le preocupa la situación.Preste atención tanto a la comunicación verbal como a la comunicación no verbal, a fin de forjarse una idea del estado de ánimo de la persona y poder adaptarse a la situación.En su presentación, asigne una función a la persona difícil para encauzar la energía.Aliente la participación de otras personas si alguien domina una situación.Invite al grupo a que establezca reglas básicas a las que pueda remitirse si surgen problemas.Sea lo suficientemente flexible para cambiar la actividad o los métodos que utiliza.Haga frente al comportamiento (no a la persona).

Pregunte:➥ ¿Alguien quiere agregar algo más?

3.3 Pida a tres participantes que se ofrezcan para una representación de personajes donde deben enfrentarse a una persona o situación difícil. Explique brevemente cómo es la representación de personajes y pídales que representen la situación e incluyan una posible solución.

Representación 1: Un voluntario está asesorando a una madre en una visita a domicilio sobre las opciones de planificación familiar cuando entra el marido y exige saber qué hace el voluntario en su casa y por qué está hablándole a su esposa sobre ese tema.

Después de la representación, pregunte:➥ ¿El voluntario manejó eficazmente la situación? ¿Tienen alguna sugerencia sobre qué podría

haber hecho de otra manera?

3.4 Continúe con la representación de personajes 2. Esta vez pida la participación de cinco personas. Explique brevemente cómo es la representación de personajes y pídales que representen la situación e incluyan una posible solución.

Representación 2: Un voluntario está tratando de impartir un curso de primeros auxilios para los miembros de la comunidad. Una mujer habla constantemente por teléfono o con la persona a su lado mientras el voluntario está dando instrucciones.Personajes: voluntario, la mujer que habla, tres miembros de la comunidad que realizan el curso de primeros auxilios.

Después de la representación pregunte:➥ ¿El voluntario manejó eficazmente la situación? ¿Tienen alguna sugerencia sobre qué podría

haber hecho de otra manera?

3.5 Para la representación 3 se necesitan seis participantes que interpretarán la situación y sugerirán una solución.

Representación 3: Una voluntaria llega a una aldea lista para dar una charla sobre salud, pero cuando llega al centro comunitario lo están pintando y todos los muebles están afuera. Las mujeres a quienes les dará la charla ya están llegando al lugar. El director del centro está dentro pintando. Personajes: voluntaria, director del centro comunitario, cuatro mujeres que vienen a la charla sobre salud.

Después de la representación pregunte:➥ ¿La voluntaria manejó eficazmente la situación? ¿Tienen alguna sugerencia sobre qué podría

haber hecho de otra manera?

3.6 Agradezca a todos su participación. Para cerrar la sesión, repase los objetivos y los mensajes fundamentales de la misma.

Manual para instructores / 47

Visita a domicilio – Caso 1El bebé de Josefina hace tres días que tiene diarrea. Su cuñada y su hermano están de visita y quieren llevar al bebé a la clínica para que le den una solución de rehidratación oral, pero Josefina cree que no es necesario. Se ha organizado una visita a domicilio por parte de un voluntario.

Personajes: Josefina, su cuñada, su hermano y el voluntario.

Mensaje de salud: La diarrea puede ocasionar la muerte de los niños al causar la deshidratación. En cuanto comienza es fundamental darle al niño una cantidad adicional de líquidos aparte de los alimentos y líquidos que normalmente ingiere. Si la diarrea persiste durante días, debe llevarlo a la clínica de atención de la salud para que reciba una solución de rehidratación oral.

Visita a domicilio – Caso 2Marta está en su casa cuidando a sus dos hijos y su esposo acaba de llegar de la granja. Su madre también está en la casa. Marta tiene un mosquitero pero no lo coloca porque su esposo dice que hace demasiado calor. Su madre cree que eso representa un riesgo. Hace poco el bebé de Marta contrajo paludismo.

Personajes: Marta, su esposo, su madre y el voluntario.

Mensaje de salud: El paludismo es transmitido por los mosquitos que nos pican por la noche. Los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables. La mejor forma de evitar las picaduras de los mosquitos es durmiendo bajo un mosquitero impregnado con un insecticida recomendado.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 48

Visita a domicilio – Caso 3Gladys está preparando la cena para su familia. Su bebé está llorando; tiene fiebre y respira rápido y con dificultad. Gladys duda si llevarlo a la clínica. Su abuela y su tía, que también están en la casa, le dicen que lo trate con hierbas.

Personajes: Gladys, su abuela, su tía y el voluntario.

Mensaje de salud: A veces, la tos y el resfrío son signos de un problema grave. Cuando un niño respira rápido o con dificultad puede tener neumonía, una infección en los pulmones. Esta es una enfermedad que puede ocasionar la muerte y es necesario tratar al niño inmediatamente en un centro de atención de la salud.

Visita a domicilio – Caso 4Mukesh es un joven que vio al tsunami arrasar las viviendas de sus amigos. Aunque él y su familia están bien, a Mukesh ahora le da miedo ir a la playa. Su madre dice que es mejor no hablarle del tsunami y así pronto lo olvidará. Su hermana insiste en que debería olvidar el tema porque no lo afectó directamente, y que debería ir a la playa con ella.

Personajes: Mukesh, su madre, su hermana y el voluntario.

Mensaje de salud: Es natural seguir recordando un desastre aún cuando no se sufrió una consecuencia directa. Es importante reconocer los signos de la angustia incluso años después de ocurrido el hecho y seguir prestando apoyo y atención a esos temores, y no desestimarlos.

Manual para instructores / 49

Sesión 7: Proyecto y presentaciones en grupo

Propósito general Brindar a los participantes la oportunidad de poner en práctica las aptitudes y los conocimientos adquiridos.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento y aplicarla en una sesión de práctica.

Etapas 1. Trabajo en grupo pequeño (60 minutos)2. Presentaciones y comentarios del grupo (60 minutos)3. Conclusiones y recapitulación (10 minutos)4. Evaluación y etapas siguientes (solo para la formación de voluntarios) (20 minutos)

150 minutos para la formación de voluntarios 130 minutos para la formación de instructores

Métodos Trabajo en grupos pequeños, juego

Preparación 1. Lista de entre cinco y ocho temas de salud (o relacionados con la preparación para y materiales desastres, agua y saneamiento u otro sector) pertinentes a la labor de los participantes (1.3).

2. Hojas en blanco para el trabajo creativo en grupo.3. Una pelota de papel para el repaso. Anote algunas preguntas sobre distintos puntos tratados en

la formación, una por hoja. Lo ideal sería una hoja por participante, pero menos si el grupo es muy grande. Arrugue una hoja lo más pequeña que pueda y luego envuélvala con las otras hojas una tras otra hasta que se hayan utilizado todas (3.3).

4. Solo para la formación de voluntarios: Haga suficientes ejemplares del formulario de evaluación (que encontrará al final de la sesión) para todos los participantes (4.1).

5. Solo para la formación de voluntarios: Prepare e imprima certificados para todos los participantes (4.2).

Etapas 1. Trabajo en grupo pequeño (60 minutos)

1.1 Comience la sesión indicando que es la última sesión relacionada con la comunicación para el cambio de comportamiento, y que luego tendrán tiempo de practicar lo que han aprendido al respecto.

1.2 Divida a los participantes en grupos de cinco o seis personas (si hay más de cuatro grupos necesitará más de 60 minutos para la presentación, de modo que deberá ajustar el tiempo).

1.3 Asigne a cada grupo un tema de salud (o relacionado con la preparación para desastres, agua y saneamiento u otro sector) de la lista que elaboró anteriormente en función de su pertinencia a la labor de los participantes. Asigne también la etapa del proceso de cambio de comportamiento a partir de la cual deberán trabajar los grupos. Los temas y las etapas del proceso de cambio de comportamiento podrían plantearse del siguiente modo:■ Tratamiento adecuado para el paludismo: aprobación■ Lavado de las manos: intención■ Dengue: práctica■ Simulacro periódico de evacuación: intención■ Gripe aviar: conocimiento■ Seguridad vial: aprobación

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 50

1.4 Los grupos deberían usar la lista de verificación para practicar la comunicación que propicie el cambio de comportamiento a fin de elaborar una presentación de 10 minutos de duración que transmita mensajes sobre el tema de salud que se les asignó, utilizando uno de los métodos tratados durante la formación. Las presentaciones deben orientarse a los integrantes de la comunidad, pero los grupos pueden determinar qué tipo de comunidad y a qué miembros de la misma se dirigirán (por ejemplo, las madres, los hombres, los ancianos, etc.). Si emplean el asesoramiento personal, el grupo puede hacer una representación de personajes donde los participantes representen a los miembros de la familia y al voluntario tal como hicieron en la sesión 5.

1.5 Deben utilizar la hoja de rotafolio donde están anotadas las “Etapas para lograr el cambio de comportamiento” como guía. Recuerde a los grupos los principios para la elaboración de un mensaje adecuado.

1.6 Circule entre los grupos para responder las preguntas que surjan y ofrecer orientación cuando sea necesario. Asegúrese de observar las metodologías que están aplicando todos los grupos para verificar que se ajusten a las instrucciones.

1.7 Al finalizar la preparación de los proyectos, pida a los participantes que vuelvan a reunirse todos para hacer las presentaciones.

2. Presentaciones y comentarios del grupo (60 minutos)

2.1 Recuerde a los participantes las directrices para formular comentarios.

2.2 Establezca el orden de las presentaciones y recuerde a los grupos que la presentación debe durar 10 minutos. Sea estricto con el tiempo; alerte a cada grupo cuando hayan transcurrido cinco y luego nueve minutos.

2.3 Anime a los participantes a ofrecer comentarios utilizando las directrices para ello (durante un máximo de cinco minutos después de cada presentación). Ofrezca sus propios comentarios también, señalando en general lo que se hizo bien y lo que se debería mejorar.

3. Conclusiones y recapitulación (10 minutos)

3.1 Pregunte si alguien tiene alguna pregunta o comentario general sobre las presentaciones.

3.2 Agradezca a todos su participación y comentarios.

3.3 Explique que ahora repasarán algunos puntos clave de la formación. Tome la pelota de papel y pida a todos que se pongan de pie y formen un círculo. Explique que va a lanzarle la pelota a un participante que quitará la capa exterior (una hoja), leerá la pregunta que aparece en la hoja y la contestará. Si esa persona no puede contestar la pregunta, cualquier otro integrante del grupo puede hacerlo. Luego el participante lanza la pelota a otro que aún no haya contestado una pregunta. Continúe hasta que se terminen las hojas que conforman la pelota. Lo ideal es que todos los participantes respondan al menos una pregunta.

Algunas preguntas podrían ser las siguientes:■ ¿Cuáles son los tres principios para la elaboración de un mensaje adecuado?■ ¿Cuál es la primera etapa del proceso de cambio de comportamiento? (luego la segunda, la tercera, etc.)■ ¿Qué tipo de canción se presta más para adaptarla y emplearla en la promoción de la salud?■ ¿Qué se entiende por equilibrio de comentarios positivos y negativos?

3.4 Agradezca a todos su participación y pídales que tomen asiento.

Manual para instructores / 51

SOLO PARA LA CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS

4. Evaluación y etapas siguientes (20 minutos)

4.1 Explique que han finalizado la formación de voluntarios comunitarios en relación con la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento, pero antes de que se retiren le gustaría pedirles a todos los participantes sus comentarios sobre el curso para poder seguir mejorándolo. Entregue el formulario de evaluación a cada participante.

Señale:En la hoja que acabo de darles verán una serie de caras que los ayudarán a expresar sus opiniones respecto a esta formación. Les leeré una serie de temas que hemos tratado y, después de cada uno, sírvanse encerrar la cara que describe mejor su grado de satisfacción respecto a las habilidades y los conocimientos que adquirieron en el curso en relación con ese tema. En el formulario verán ocho temas. Leeré cada uno en voz alta y les pediré que encierren la cara que describe mejor cómo se sienten respecto a lo que aprendieron sobre el tema. Empezando por la primera, las caras significan: “muy satisfecho”, “satisfecho”, “no tengo opinión”, “insatisfecho”, y por último, “muy insatisfecho”. Debajo de las caras también hay números, como ayuda; el número 5 significa “muy satisfecho”, el 4 “satisfecho”, el 3 “no tengo opinión”, el 2 “insatisfecho” y el 1 “muy insatisfecho”.

Ahora leeré los temas y les pediré que encierren la cara que corresponda según su opinión respecto a lo que aprendieron sobre el tema.

Número 1: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre comunicación para propiciar el cambio de comportamiento?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 2: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre las etapas para lograr el cambio de comportamiento?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 3: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre la elaboración de buenos mensajes?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 4: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre la utilización de fichas didácticas en las charlas sobre salud?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 5: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre la utilización de ejercicios prácticos en las charlas sobre salud?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 6: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre la comunicación de mensajes de salud mediante representaciones teatrales breves?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 7: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre la comunicación de mensajes de salud mediante canciones?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Número 8: ¿Cuán satisfecho se siente en cuanto a lo que aprendió sobre la realización de visitas a domicilio?(Espere unos segundos antes de leer el tema siguiente.)

Ahora, en el espacio provisto, sírvanse anotar tres cosas que harán de manera diferente en su trabajo como resultado de esta formación.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 52

4.2 Una vez que los participantes hayan terminado de llenar el formulario de evaluación, entrégueles los certificados del curso. Haga los últimos anuncios administrativos que sean necesarios, agradezca a todos su asistencia y participación y despida el grupo.

SOLAMENTE PARA LA CAPACITACIÓN DE INSTRUCTORES

5.1 Explique que ahora que han trabajado la información y las habilidades necesarias en relación con la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento, repasarán algunos principios básicos de la educación de adultos y la capacidad de hablar ante un grupo, ya que para los instructores es importante comprender cómo facilitar el aprendizaje de los adultos, cómo presentar información eficazmente y cómo coordinar un grupo.

5.2 Indique que después de las sesiones sobre la educación de adultos y la capacidad de hablar ante un grupo, practicarán lo aprendido en las sesiones sobre la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

Manual para instructores / 53

Material para la sesión 7 (una copia para cada participante de la formación de voluntarios):

Evaluación del seminario práctico para voluntarios comunitarios sobre comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

1. Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

2. Etapas para lograr el cambio de comportamiento

3. Elaboración de buenos mensajes

4. Utilización de fichas didácticas en charlas sobre temas de salud

5. Utilización de ejercicios prácticos en charlas sobre temas de salud

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 54

6. Comunicación de mensajes de salud mediante representaciones teatrales breves

7. Comunicación de mensajes de salud mediante canciones

8. Realización de visitas a domicilio

9. Ahora, en el espacio provisto, sírvase anotar tres cosas que hará de manera diferente en su trabajo como resultado de esta formación.

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

Manual para instructores / 55

Capacitación de instructoresLas sesiones 8 a 13 conforman la Parte 2 del curso de formación de instructores. Estas son las sesiones que utilizará el facilitador de la formación de instructores.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 56

Sesión 8: Técnicas para la formación de adultos6

Propósito general Estimular a los participantes a considerar importantes principios y prácticas que se aplican en la formación de adultos, basándose en su propia experiencia.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de crear un entorno de formación para adultos.

Etapas 1. Factores que contribuyen a crear un buen entorno de aprendizaje (15 minutos)2. Capacitación de adultos (20 minutos)3. Estudio de caso (40 minutos)

75 minutos

Métodos Trabajo en parejas, debate grupal, estudio de caso

Preparación 1. Hojas de rotafolio en blanco para anotar las experiencias de los participantes (1.6).y materiales 2. Dibujo grande de un hexágono o proyección en pantalla (2.1).

3. Una copia para cada participante de la lista de “Características de la formación de adultos” que se encuentra al final de la sesión (2.4).

4. Una copia para cada participante del estudio de caso que se encuentra al final de la sesión (3.1).

Etapas 1. Factores que contribuyen a crear un buen entorno de aprendizaje (15 minutos)

1.1 Dé la bienvenida a los participantes a la segunda mitad de la formación para instructores. Señale que las primeras siete sesiones son las que ellos mismos, como instructores, utilizarán para capacitar a los voluntarios, pero en esta parte del curso estudiarán algunas ideas para llevar adelante la tarea y practicarán la forma de presentar el curso de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento.

1.2 Explique que la parte del curso correspondiente a la formación de instructores consta de cinco sesiones. Repase el programa y los títulos de las sesiones, y describa brevemente el contenido que se tratará. Subraye que es importante que, como instructores, comprendan todo el material y las instrucciones para los cursos de formación que ofrecerán, de modo que si tienen preguntas sobre las siete primeras sesiones, no deben dejar de plantearlas. Recuerde a los participantes que esta parte les ofrece la oportunidad de aprender y practicar en un entorno seguro y propicio, y que deben aprovecharla para formarse y lograr un excelente desempeño como instructores.

Pregunte:➥¿Tienen alguna pregunta?

1.3 Explique que dado que van a capacitar a otros voluntarios, es importante que consideren la forma de facilitar el proceso de aprendizaje.

1.4 Pida a los participantes que se organicen en parejas y se cuenten una experiencia de aprendizaje muy buena que hayan tenido. Puede tratarse de una experiencia formal (en un contexto educativo organizado) o informal. Deben hablar sobre qué fue lo que hizo que la experiencia fuera tan buena y discutir este punto entre ellos.

6 Adaptado de Confronting Malaria in Our Community: Together We Can Defeat It! (2005) elaborado por Freedom from Hunger, utilizado con autorización del autor, y Training of Trainers for Patent Medicine Sellers (2003) de The Health Communication

Manual para instructores / 57

1.5 Una vez que cada persona haya tenido la oportunidad de comentar su mejor experiencia de aprendizaje con el compañero, haga lo siguiente:

Indique:➥ Ahora compartan con el grupo lo que charlaron con el compañero o la compañera. Sean lo más concretos posible. Por ejemplo, si dicen que un factor clave fue que el aprendizaje era participativo, expliquen qué era lo que lo hacía participativo, y por qué eso era bueno.

1.6 Anote los puntos que se van mencionando en la hoja de rotafolio. Anime a los participantes a ser lo más precisos posible.

1.7 Pídales que tengan presentes estas experiencias mientras tratan en mayor profundidad el aprendizaje de adultos y cómo crear entornos de aprendizaje que propicien ese aprendizaje.

2. Capacitación de adultos (20 minutos)

2.1 Explique que no todos los adultos aprenden del mismo modo. Muestre la siguiente imagen y pregunte qué es lo que ven.

Es probable que los participantes vean, por ejemplo: 1) la parte superior de un paraguas y 2) un cubo.

2.2 Señale que dado que los adultos aprenden de diferentes formas, o “ven” diferentes cosas en la misma figura, es importante que como instructores ofrezcan distintos métodos y aborden los diversos temas desde distintos ángulos.

2.3 Explique que los adultos no aprenden del mismo modo que los niños, y es importante establecer un entorno positivo para la formación.

2.4 Pida a algunos participantes que lean las “Características de la formación de adultos” que figuran al final de esta sesión. Discuta los distintos puntos y verifique que los participantes comprendan cada característica.

Pregunte:➥ ¿Alguna de estas características se parece a las que ustedes anotaron en la lista? ¿Deberíamos agregar algún otro factor?

Anote en la hoja de rotafolio los factores adicionales que mencionan los participantes.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 58

3. Estudio de caso (40 minutos)

3.1 Explique que ahora leerán un estudio de caso de una actividad de formación y examinarán cuáles características de un buen entorno de formación para adultos se pueden observar y cuáles no.

3.2 Organice a los participantes en cuatro o cinco grupos (según el número total de participantes). Pida a los grupos que lean el estudio de caso que se incluye al final de esta sesión y respondan las preguntas que figuran a continuación del mismo. Conceda 20 minutos para la actividad.

3.3 Transcurridos los 20 minutos, elija un grupo para que respondan a la primera pregunta. Pregunte a los demás grupos si su respuesta es diferente. Continúe del mismo modo con la segunda y la tercera pregunta.

3.4 Para terminar la sesión vuelva sobre la lista original de experiencias de aprendizaje positivas de los participantes y examínelas desde el punto de vista de las características del aprendizaje de adultos.

3.5 Para cerrar, repase los objetivos y los mensajes fundamentales de la sesión.

Manual para instructores / 59

Materiales para la sesión 8 (una copia para cada participante)

Características de la formación de adultosLos adultos aprenden mejor cuando el aprendizaje:■ Permite cierto grado de autonomía. Los participantes deben sentir que tienen cierto control sobre su aprendizaje. Si sienten que se

les asigna un papel dependiente es posible que se muestren reticentes.■ Valora la experiencia de los participantes y la utiliza como base. Generalmente, los participantes vienen al curso con alguna experiencia. Los instructores deben

respetarlos, reconocer los conocimientos previos que poseen y ayudarlos a relacionar los nuevos conocimientos a sus propias experiencias.

■ Es pertinente a la persona. Los participantes aprenden mejor si utilizan sus propios conocimientos y experiencias. El

aprendizaje debe ajustarse a las necesidades de la vida real y resultar de utilidad para su trabajo, en relación con su familia y en la vida en general.

■ Satisface una necesidad inmediata. Las personas se sienten más motivadas a aprender cuando la información recibida o las

habilidades adquiridas satisfacen sus necesidades inmediatas y pueden utilizarse en seguida.■ Se basa en la participación (no es pasivo). Los participantes adoptan una actitud más activa mediante las discusiones, el trabajo en grupos

pequeños y aprendiendo de los demás.■ Incluye comentarios y elogios. El aprendizaje eficaz requiere comentarios que ofrezcan correcciones pero que también sean

alentadores. Asimismo, es necesario elogiar aún los logros más pequeños.■ Incluye el uso de materiales visuales y la práctica de las habilidades nuevas. Los adultos recuerdan mejor cuando practican las habilidades nuevas que han adquirido;

recuerdan el 20% de lo que escuchan, el 40% de lo que ven y el 80% de lo que practican.■ Ofrece un entorno seguro y cómodo. Una persona alegre y relajada aprende más fácilmente que alguien que tenga hambre o frío, o se

sienta temeroso, avergonzado o enojado.

Estudio de casoMariam es instructora de la filial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de su zona para el proyecto de instlación de mosquiteros en el contexto de lucha contra el paludismo. Acaba de realizar la primera formación como instructora, pero no le fue bien. Su supervisor le pidió que le describiera el curso y Mariam le explicó lo siguiente:■ Hubo 45 participantes.■ La formación se realizó en un centro comunitario al aire libre. Hacía calor y había muchas moscas. No

había electricidad, de modo que no se podían usar ventiladores.■ La primera actividad fue una charla de 90 minutos sobre los síntomas del paludismo, el ciclo

reproductivo de los mosquitos y el desarrollo de la vacuna contra la enfermedad.■ A continuación, los participantes se organizaron en grupos pequeños e hicieron representaciones de

personajes de voluntarios comunitarios demostrando cómo colgar un mosquitero en un hogar.■ Nadie tuvo dudas, de modo que se asignaron las funciones para la campaña del proyecto “Cuélgalo”

prevista para cuatro meses más tarde.

Responda las siguientes preguntas:¿Qué características de la formación de adultos se observan en el curso que dictó Mariam?¿Qué características de la formación de adultos no se observan en el curso que dictó Mariam?Si usted fuera su supervisor, ¿qué consejos le daría a Mariam para su próximo curso de formación?

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 60

Sesión 9: Fomento de la participación mediante el trabajo en grupos pequeños7

Propósito general Aprender métodos interactivos de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento a fin de fomentar la participación e impulsar el cambio de comportamiento.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de organizar el trabajo en grupos pequeños.

Etapas 1. Principio de participación (15 minutos)2. Mejora del trabajo en grupos pequeños (10 minutos)3. Organización del trabajo en grupos pequeños (25 minutos)4. Asignación de sesiones sobre comunicación para propiciar el cambio de comportamiento para

preparar ejemplos de presentaciones (10 minutos)

60 minutos

Métodos Presentación, discusión en grupos pequeños, representación de personajes, anotarse en un equipo

Preparación 1. Una copia para cada participante de las “Claves para el trabajo en grupos pequeños” que se encuentrany materiales al final de las instrucciones para esta sesión (2.2).

2. 10 a 20 hojas para hacer aviones de papel (3.4).3. Hoja de asignación de sesiones para la presentación sobre comunicación para propiciar el cambio de

comportamiento (asegúrese de que el número de lugares en los equipos coincida con el número de participantes).

Etapas 1. Principio de participación (15 minutos)

1.1 Explique que uno de los principios fundamentales del aprendizaje de adultos que trataron anteriormente es que se base en la participación. Asimismo, es importante que los participantes tengan oportunidades de ser autónomos y practicar lo que aprenden. Uno de los métodos utilizados en la formación para lograr la participación es trabajar en grupos pequeños. Cuando las personas se sienten más interesadas e involucradas, aprenden mejor. Explique por qué es fundamental relacionar el aprendizaje a la acción; si las personas no cambian su comportamiento, el aprendizaje no es auténtico.

1.2 Invite a los participantes a formar pequeños grupos de tres o cuatro personas (dependiendo del número total de participantes) y pídales que discutan las siguientes preguntas en los grupos durante cinco minutos.

Pregunte:➥ En una actividad de aprendizaje (sesión de formación o educativa), ¿qué se puede observar en

el trabajo en grupos pequeños que no se puede observar en el trabajo en grupos más grandes? ¿Cómo contribuye esto a la participación de los voluntarios?

1.3 Vuelva a reunir al grupo y pida a uno de los grupos pequeños que mencione una idea. Anótela en la hoja de rotafolio y siga pidiendo ideas a los demás grupos. Continúe hasta que todas las ideas estén anotadas; algunas pueden ser:■ fomenta la solidaridad;■ ofrece un entorno seguro;

7 Adaptado de Confronting Malaria in Our Community: Together We Can Defeat It! (2005) de Freedom from Hunger. Utilizado con autorización del autor.

Manual para instructores / 61

■ permite que un mayor número de personas discuta o hable sobre el tema tratado;■ permite un mejor uso del tiempo cuando este es limitado;■ da lugar a una mayor participación individual.

2. Mejora del trabajo en grupos pequeños (10 minutos)

2.1 Explique que como instructor es importante organizar correctamente el trabajo en grupos pequeños para lograr el mayor nivel de participación e interés posible.

2.2 Entregue una copia de las “Claves para el trabajo en grupos pequeños” (que se incluyen al final de la sesión). Pida a algunos participantes que lean los puntos en voz alta.

2.3 Pregunte si hay algún punto de la lista que les resulte especialmente interesante y si les gustaría agregar algo más.

2.4 Una vez que se hayan agregado los puntos planteados, indique a los participantes que guarden la lista como referencia para sus propias actividades de formación.

3. Organización del trabajo en grupos pequeños (25 minutos)

3.1 Explique que dado que los adultos aprenden haciendo, van a practicar cómo organizar el trabajo en grupos pequeños. Seleccione cuatro o cinco participantes para que oficien de instructores y pídales que pasen al frente.

3.2 Divida al resto de los participantes en cuatro o cinco grupos y pídales que se ubiquen en las esquinas de la sala y que se queden de pie.

3.3 Indique a los participantes que ofician de instructores que van a dirigir a un grupo pequeño para que hagan un avión de papel que vuele lejos. El instructor debe encargarse de que el grupo se siente, explicarles la tarea y garantizar que la lleven a cabo de manera eficiente y con la participación de todos. Tienen 10 minutos para realizar la tarea. Aún si el “instructor” no sabe hacer un avión de papel, puede dirigir al grupo llevando a cabo una discusión sobre cómo realizar la tarea y animando a los participantes a experimentar.

3.4 Proporcione a los “instructores” suficiente papel para hacer aviones que lleguen lejos y pídales que regresen a sus grupos.

3.5 Recuérdeles que no deben hacer la tarea ellos mismos ni dar respuestas, sino procurar que todos los integrantes del grupo aprendan, para lo cual es importante que todos participen y disfruten de cierto grado de autonomía. Recorra la sala y verifique que las instrucciones sean claras y los “instructores” no estén dominando el proceso.

3.6 Transcurridos 10 minutos, reúna a todo el grupo nuevamente. Pida a un representante de cada grupo que lleve su avión al frente de la sala (o algún lugar donde se pueda lanzar) y lo lance lo más lejos posible. Felicite al ganador.

3.7 Pregunte a los grupos:

➥ ¿Cómo se desempeñó su “instructor”? ¿Les dio suficientes instrucciones? ¿Organizó el grupo de manera que hubiera amplia participación y aprendizaje autónomo?

3.8. Pregunte a los “instructores”:

➥ ¿Fue fácil dirigir el trabajo de un grupo pequeño? ¿Qué les resultó difícil? ¿Qué consejos tienen para quienes deban dirigir el trabajo en grupos pequeños?

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 62

4. Asignación de sesiones sobre comunicación para propiciar el cambio de comportamiento para preparar ejemplos de presentaciones (10 minutos)

4.1 Coloque la hoja de rotafolio con la asignación de sesiones en la pared y explique que cada participante debe anotarse en un equipo, para realizar una presentación de 30 minutos de duración de una de las sesiones de formación de voluntarios para la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento. Los participantes pueden elegir qué objetivos o actividades abordar dentro de la sesión que les corresponde, pero no debe llevarles más de 30 minutos, transcurridos los cuales deberán dar lugar a otros.

4.2 Explique que los participantes se dividirán en dos grupos que realizarán las mismas cinco presentaciones, de modo que habrá dos presentaciones sobre cada sesión desarrollándose en cada extremo de la sala.

4.3 Explique que las presentaciones se dirigen a los voluntarios comunitarios. Los participantes que no estén realizando presentaciones representarán a los voluntarios comunitarios que asisten a la formación de comunicación para el cambio de comportamiento. Las presentaciones deberían simular un entorno de formación real, de modo que los presentadores deberán “controlar” la sala, organizarla como les parezca conveniente y utilizar los rotafolios y otros materiales disponibles.

4.4 Explique que una vez que finalicen, los demás participantes y usted como instructor ofrecerán sus comentarios.

4.5 Señale que al día siguiente tendrán tiempo para prepararse, pero esa noche podrían empezar a pensar qué les gustaría hacer.

4.6 Pida a los participantes que se anoten en una sesión al retirarse de la sala. Debe aparecer solamente un nombre por línea. Recuérdeles que para que la actividad represente un desafío adecuado podrían elegir temas que no les resulten muy fáciles, ya que esta será una oportunidad para practicar. (Nota: Si hay solo un facilitador, deberá conseguir a alguien que se encargue del segundo grupo, o puede reducir la duración de las presentaciones o incrementar el tamaño de los grupos y pedirles a todos que realicen la presentación en un solo foro.)

Manual para instructores / 63

Hoja de asignación de sesiones de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

Número y título de la actividad (del Manual para instructores)

Presentadores grupo 1 Presentadores grupo 2

Sesión 2: Introducción a la comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

1.

2.

1.

2.

Sesión 3: Elaboración de mensajes1.

2.

1.

2.

Sesión 4: Métodos – módulo 1: Charlas sobre salud, fichas didácticas y ejercicios prácticos

1.

2.

1.

2.

Sesión 5: Métodos – módulo 2: Representaciones teatrales breves y canciones

1.

2.

1.

2.

Sesión 6: Métodos – módulo 3: Visitas a domicilio para comunicar mensajes de salud

1.

2.

1.

2.

Materiales para la sesión 9

Claves para el trabajo en grupos pequeños■ Asegúrese de definir con claridad la actividad y el producto del trabajo en grupos pequeños.

Compruebe que todos comprendan cuál es el tamaño adecuado para estos grupos antes de organizarse de ese modo. Las instrucciones deberían darse una vez conformados los grupos.

■ Asegúrese de que los participantes se muevan de modo que puedan verse y escucharse bien. Anímelos a moverse rápido.

■ Utilice grupos de diferentes tamaños organizando a los participantes en parejas, grupos de tres o cuatro, etc.

■ Establezca normas claras que permitan a los participantes sentirse seguros y cómodos para expresarse con honestidad y franqueza. Exhorte a los participantes a no juzgar a los demás y a escuchar con una mentalidad abierta.

■ Observe los altibajos que puede tener el trabajo en grupos pequeños. Observe y escuche con atención, y esté preparado para intervenir si cree que un grupo tiene problemas. Evite que los participantes se sientan frustrados.

■ Recorra la sala mientras tienen lugar las discusiones para verificar que todos entiendan, responder preguntas y tomar nota de los puntos importantes de la discusión. Incluso, cuando corresponda, puede invitar a algunos grupos a compartir con los demás puntos concretos que usted considere importantes.

■ Evite que los miembros individuales de los grupos pequeños se dirijan al grupo completo. Pida a los grupos que designen a una persona para dirigirse al grupo completo.

■ Si cree que hay alguna confusión, detenga el trabajo y vuelva a explicar la actividad.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 64

Sesión 10: Preparación para presentar las sesiones de formación

Propósito general Permitir que los participantes se preparen para facilitar una sesión de aprendizaje.

Objetivos Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de planificar una estrategia de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento y aplicarla en una sesión de práctica.

Etapas 1. Preparación para las presentaciones de sesiones de formación de voluntarios (15 minutos)2. Tiempo de preparación (105 minutos)

120 minutos

Métodos Presentación, trabajo en grupos pequeños

Preparación 1. Verifique que la “Hoja de asignación de sesiones de comunicación para propiciar el cambio dey materiales comportamiento” esté colocada en la pared (1.1).

2. Hoja de rotafolio con las “Etapas para prepararse para la presentación de la sesión de aprendizaje” (1.4).3. Hoja de rotafolio con cuatro puntos: 1. Contenido técnico; 2. Dirección y organización de la sesión; 3.

Facilitación y enseñanza de habilidades; 4. Actitudes demostradas (1.5).4. Una copia para cada participante de la tabla de evaluación que se encuentra al final de la sesión (1.7).

Etapas 1. Preparación para las presentaciones de sesiones de formación de voluntarios (15 minutos)

1.1 Utilice la hoja de asignación de sesiones de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento elaborada en la sesión 9 para recordar a los participantes qué sesión les toca. Explique que cada grupo tendrá 30 minutos para presentar una sesión de práctica. Todas las sesiones tienen una duración superior a 30 minutos, de modo que deberán abordar una parte que pueda tratarse en ese tiempo. No pueden crear sus propias lecciones, sino que deben usar una parte de las sesiones de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento del Manual para instructores.

1.2 Recuerde a los participantes que las presentaciones se dirigen a los voluntarios comunitarios. Los participantes que no estén realizando presentaciones representarán a los voluntarios comunitarios que asisten a la formación de comunicación para el cambio de comportamiento. Las presentaciones deberían simular un entorno de formación real, de modo que los presentadores deberán “controlar” la sala, organizarla como les parezca conveniente y utilizar los rotafolios y otros materiales disponibles.

1.3 Asegúrese de que cada participante se haya anotado para una sesión.

1.4 Coloque en la pared la hoja de rotafolio con las etapas para prepararse para la presentación de la sesión de aprendizaje. Repase las etapas y responda las preguntas que puedan surgir.

Etapas para prepararse para la presentación de la sesión de aprendizaje■ Lea la sesión de aprendizaje y anote las preguntas que pueda tener o las áreas que no le resultan

claras. Decida qué partes presentará.■ Repase los materiales necesarios para realizar la presentación.■ Decida cuál es el punto clave o la idea principal de la sesión y repítala de diferentes formas para

que los destinatarios la comprendan y la recuerden. Finalice con el mensaje fundamental.■ Practique las etapas en el grupo pequeño con el que trabaja.

Manual para instructores / 65

1.5 Coloque la hoja de rotafolio en la pared con los siguientes puntos anotados: 1. Contenido técnico 2. Dirección y organización de la sesión 3. Facilitación y enseñanza de habilidades 4. Actitudes demostradas

1.6 Explique que a fin de evaluar las presentaciones de manera estándar y justa se han elaborado tablas de evaluación con ejemplos de desempeño insatisfactorio a excelente organizados por categorías en relación con cada punto.

1.7 Entregue las tablas de evaluación y explique las categorías, destacando al menos las correspondientes a los desempeños insatisfactorio y excelente.

1.8 Explique que así es como se evaluarán las presentaciones, de modo que cuando los participantes estén preparando las presentaciones procuren siempre alcanzar los niveles más altos.

1.9 Pregunte si tienen alguna duda.

2. Tiempo de preparación (105 minutos)

2.1 Pida a los participantes que se organicen en los grupos correspondientes y explique que una vez que hayan leído y repasado su sesión, trabajarán en grupo para preparar la presentación. No obstante, cada miembro del grupo debe encargarse de una parte de la presentación. Recuérdeles nuevamente que deben usar actividades de la sesión del Manual para instructores que les tocó.

2.2 Circule entre los grupos durante este tiempo de preparación para contestar las preguntas que puedan surgir. Controle el tiempo y anime a los grupos a utilizar todas las etapas incluidas en la lista que figura anteriormente. Verifique que entiendan que tienen que usar las actividades del Manual para instructores. Una vez finalizado el tiempo de preparación, pregunte si surgió alguna otra duda.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 66

Materiales para la sesión 11(una copia para cada participante, 40 ejemplares adicionales para la sesión 12)

Cuadro de evaluación

1

2

3

4

5

Contenido técnico

■ No se presentó el objetivo de la se-sión. No hubo una apertura ni un cierre claros y eficaces.

■ La información que se dio era inco-rrecta.

■ El objetivo de la sesión se presentó inadecuadamente.

■ La apertura o el cierre fueron insatis-factorios.

■ La mayor parte de la información que se dio era incorrecta.

■ El objetivo de la ses-ión se presentó solo parcialmente.

■ La apertura o el cierre fueron apenas aceptables.

■ Se dio información que en parte era correcta y en parte incorrecta.

■ Se presentó el obje-tivo de la sesión.

■ La apertura o el cierre fueron ad-ecuados, claros y eficaces.

■ La información que se dio era mayor-mente correcta.

■ El objetivo de la sesión se presentó con claridad.

■ La apertura o el cierre fueron ex-celentes, claros y eficaces.

■ Toda la información que se dio era co-rrecta.

Dirección y organización de la sesión

■ El presentador actuó de modo des-organizado.

■ No tenía los mate-riales listos.

■ La organización del tiempo fue muy in-satisfactoria.

■ El presentador actuó de modo des-organizado la mayor parte del tiempo.

■ No tenía todos los materiales listos.

■ La organización del tiempo fue insatis-factoria.

■ El presentador actuó de modo or-ganizado y tenía la mayor parte de los materiales listos.

■ La organización del tiempo fue correcta aunque debería mejorar algunos as-pectos.

■ El presentador actuó de modo organizado y tenía todos los materiales listos.

■ La organización del tiempo fue correcta.

■ El presentador actuó de modo muy organizado, tenía todos los materiales listos y los distribuyó eficazmente.

■ La organización del tiempo fue muy buena.

Facilitación y enseñanza

■ No hubo interac-ción con los partici-pantes.

■ Habló bajo y/o mas-culló.

■ No utilizó elementos visuales.

■ Hubo poca interac-ción con los partici-pantes.

■ Por momentos habló bajo y/o mas-culló.

■ No utilizó correc-tamente los ele-mentos visuales, y pocos participantes pudieron verlos o entenderlos.

■ Hubo cierta interac-ción con los partici-pantes.

■ Habló claramente y en un volumen bastante adecuado la mayor parte del tiempo.

■ Utilizó elementos visuales y muchos participantes pudie-ron verlos y enten-derlos.

■ Hubo abundante interacción con los participantes.

■ Habló claramente y en un volumen ade-cuado.

■ Utilizó bien los ele-mentos visuales y la mayoría de los par-ticipantes pudieron verlos y entenderlos.

■ Hubo una interac-ción constante con los participantes.

■ Habló claramente y en un volumen adecuado en todo momento, y repitió cuando resultó necesario.

■ Utilizó muy bien los elementos visuales y todos los par-ticipantes pudieron verlos y entenderlos.

Actitudes demostradas

■ El presentador no mostró respeto por los participantes.

■ Solo ofreció comen-tarios negativos.

■ No captó el interés de los participantes.

■ El presentador mostró poco res-peto por los partici-pantes.

■ La mayoría de sus comentarios fueron negativos.

■ No captó el interés de la mayoría de los participantes.

■ El presentador mostró respeto por los participantes.

■ Ofreció algunos co-mentarios negativos y algunos positivos.

■ Captó el interés de la mayoría de los participantes.

■ El presentador mostró respeto por los participantes.

■ La mayor parte de sus comentarios fueron positivos.

■ Captó el interés de los participantes.

■ El presentador mostró gran respeto por los partici-pantes.

■ El equilibrio entre los comentarios positivos y negati-vos que ofreció fue excelente.

■ Despertó gran interés entre los par-ticipantes.

Totales parciales

Total general (máximo 20):

Comentarios:

Manual para instructores / 67

Sesión 11: Presentaciones de práctica y comentarios

Propósito general Permitir a los participantes practicar las presentaciones, recibir comentarios sobre las mismas y modificar el material didáctico para adaptarlo al contexto local.

Objetivos Al finalizar esta sesión los participantes serán capaces de realizar una mini sesión de formación.

Etapas 1. Presentaciones de práctica y evaluación (190 minutos)

190 minutos

Métodos Presentación de práctica, evaluación de la práctica

Preparación 1. Organizar dos salas para las presentaciones, o dos áreas de la misma sala.y materiales 2. 40 ejemplares de la tabla de evaluación (20 por grupo).

3. Hoja de rotafolio con las directrices para formular comentarios de la sesión 1 visible en la pared.

Etapas 1. Presentaciones de práctica y evaluación (190 minutos)

1.1 Dé la bienvenida al grupo a la última sesión sobre contenido.

1.2 Explique que después de cada presentación, los otros tres grupos que la observaron completarán una tabla de evaluación, junto con el facilitador.

1.3 Recuerde a los participantes que cuando ofrecen comentarios sobre las puntuaciones de la tabla de evaluación, deben seguir las directrices pertinentes discutidas en la sesión 1. Repáselas haciendo referencia a la hoja colocada en la pared.

1.4 Explique que los grupos se turnarán para realizar una breve práctica de una sesión de formación de comunicación para propiciar el cambio de comportamiento. Señale que se seguirán las siguientes etapas para cada presentación de práctica:■ Cada grupo tiene 30 minutos. Les avisará cuánto tiempo ha transcurrido y detendrá la

presentación una vez transcurridos los 30 minutos.■ Cuando termine, el grupo mismo que realizó la presentación ofrecerá sus comentarios sobre lo

que les parece que salió bien y lo que deberían mejorar.■ Después de la sesión, los demás grupos tendrán cinco minutos para completar la tabla de

evaluación y ofrecerán comentarios sobre la presentación de práctica.■ El facilitador agregará los comentarios que no hayan surgido de los demás grupos y considere

pertinentes.■ El tiempo total para ofrecer comentarios será de 15 minutos, incluido el tiempo para completar

la tabla de evaluación.

1.5 Indique a los grupos dónde realizarán las presentaciones.

1.6 Invite a los grupos a realizar sus presentaciones en el orden en que los temas aparecen en la hoja de asignación donde se anotaron. Asegúrese de que se respeten los límites de tiempo, y avíseles cuando hayan transcurrido 15 minutos y luego cuando solo resten cinco.

1.7 Cuando haya terminado cada presentación y el grupo que la llevó a cabo haya ofrecido sus comentarios, pida a los otros grupos que completen la tabla de evaluación. Elija a uno de los grupos y pídales que presenten y expliquen sus comentarios. Pregunte a los otros grupos si sus evaluaciones difieren y en qué. Si tiene algún comentario adicional, ofrézcalo ahora. Pida a los demás grupos que entreguen los cuadros de la evaluación del grupo que hizo la presentación.

1.8 Una vez terminadas todas las presentaciones, agradezca a los grupos el duro trabajo realizado. Cierre la actividad con un repaso de los mensajes fundamentales y los objetivos.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 68

Sesión 12: Resumen y evaluación de la formación

Propósito general Concluir la formación.

Objetivos Ofrecer a los participantes la oportunidad de plantear las últimas preguntas que puedan surgir sobre la formación, y completar la evaluación de esta para intercambiar sus impresiones al respecto.

Etapas 1. Resumen de la formación, preguntas y respuestas (20 minutos)2. Evaluación de la formación (20 minutos)3. Ceremonia de clausura (20 minutos)

60 minutos

Métodos Trabajo en parejas, evaluación

Preparación 1. Hoja de rotafolio para anotar los comentarios “tres-dos-uno” (1.2).y materiales 2. Una copia para cada participante del formulario de evaluación que se encuentra al final de la sesión (2.1).

3. Elaborar un certificado de realización del curso y hacer una copia para cada participante (3.1).

Etapas 1. Resumen de la formación, preguntas y respuestas (20 minutos)

1.1 Esta es la última actividad de la formación y los participantes tienen la oportunidad de hacer preguntas o pedir información adicional sobre cualquier tema tratado durante el curso. Repase los principales objetivos de la formación y pregunte a los participantes si se cumplieron y en qué medida.

1.2 Actividad “tres-dos-uno”. Pida a los participantes que se organicen en parejas y piensen en tres cosas que aprendieron, dos habilidades que adquirieron y una cosa que van a hacer de manera diferente en su trabajo como resultado de la formación. Conceda 10 minutos para discutirlo.

1.3 Transcurridos esos minutos, pida a las parejas que compartan qué conocimientos y habilidades adquirieron y qué harán de manera diferente en el futuro. Anote lo que se va mencionando en una pizarra u hoja de rotafolio.

1.4 Pregunte si alguien tiene alguna duda. Pida a otros participantes que respondan las preguntas planteadas, y solo conteste usted si nadie más ofrece una respuesta.

1.5 Agradezca a los participantes sus contribuciones y participación durante todas las actividades de la formación.

2. Evaluación de la formación (20 minutos)

2.1 Distribuya el formulario de evaluación de la formación. Explique que le gustaría saber qué opinan del curso y qué aprendieron.

Manual para instructores / 69

Explique:

➥ En la hoja que acabo de darles verán una serie de preguntas que los ayudarán a expresar sus opiniones respecto a esta formación. Sírvanse encerrar el número que mejor describe su grado de satisfacción respecto a las habilidades y los conocimientos que adquirieron en el curso en relación con cada tema. El número 5 significa “muy satisfecho”, el 4 “satisfecho”, el 3 “no tengo opinión”, el 2 “insatisfecho” y el 1 “muy insatisfecho”.

➥ Después de calificar la formación respecto a cada tema, respondan las siguientes preguntas: ¿Qué sesión les pareció más útil?

¿Qué sesión les pareció menos útil? ¿Por qué? ¿Agregarían o cambiarían algo en el curso?

2.2 Recoja los formularios de evaluación y agradezca a los participantes por el arduo trabajo realizado durante estos dos días.

3. Ceremonia de clausura (20 minutos)

3.1 La formación finaliza con una ceremonia de clausura donde los participantes reciben los certificados de realización del curso.

3.2 El facilitador debería decir algunas palabras para cerrar el curso.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 70

Material para la sesión 12Formulario de evaluación del seminario práctico para instructores sobre comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios

Por favor indique su grado de satisfacción respecto a los siguientes temas en una escala de 5 al 1 (el número 5 significa “muy satisfecho”, el 4 “satisfecho”, el 3 “no tengo opinión”, el 2 “insatisfecho” y el 1 “muy insatisfecho”).

5

* 4

3

2

1

1. Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

2. Etapas para lograr el cambio de comportamiento

3. Elaboración de buenos mensajes

4. Utilización de fichas didácticas

5. Utilización de ejercicios prácticos

6. Comunicación de mensajes de salud mediante representaciones teatrales breves

7. Comunicación de mensajes de salud mediante canciones

8. Realización de visitas a domicilio

9. Técnicas para la formación de adultos

10. Fomento de la participación mediante el trabajo en grupos pequeños

11. Sesiones de práctica

12. ¿Qué sesión le pareció más útil? ¿Por qué?

13. ¿Qué sesión le pareció menos útil? ¿Por qué?

14. ¿Agregaría o cambiaría algo en el curso?

Manual para instructores / 71

Impresión general 5

* 4

3

2

1

Comentarios

Temas tratados 5

* 4

3

2

1

Comentarios

Lenguaje, tono y estilo 5

* 4 3

2

1

Comentarios

Idoneidad para la formación de instructores y voluntarios en el o los programas en que participa. Por favor, indique para qué programa(s) utiliza el manual.

Programa(s)

5

* 4

3

2

1

Comentarios

Promoción de buenas prácticas 5

* 4

3

2

1

Comentarios

Formulario de evaluación para el instructor sobre el módulo de comunicación para propiciar el cambio de comportamientoInvitamos a los instructores que utilizan este manual a participar en la evaluación del módulo sobre comunicación para propiciar el cambio de comportamiento y la Guía para los voluntarios que lo acompaña. Sus comentarios se emplearán en las futuras actualizaciones del módulo, y se incorporarán las sugerencias que puedan resultar de utilidad.

Por favor, califique las distintas áreas en función de la siguiente escala: 5 = muy útil, 4 = útil, 3 = mayormente útil, 2 = no muy útil, 1 = ninguna utilidad.Agregue los comentarios que considere pertinentes. De este modo contribuirá a la actualización del material y a que este mantenga su utilidad para usted y su labor en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja // 72

¿Desea sugerir algún otro tema o material que pueda resultar de utilidad?

¿Desea hacer sugerencias para eliminaciones o correcciones específicas?

Pertinencia y facilidad de uso de las actividades del seminario práctico

5

* 4

3

2

1

Comentarios

Pertinencia y facilidad de uso de los procedimientos y las prácticas descritas en el módulo

5

* 4

3

2

1

Comentarios

Diseño y uso de las fichas didácticas 5

* 4

3

2

1

Comentarios

Manual para instructores / 73

Por último, complete esta sección y remita el formulario a la dirección abajo indicada.

Nombre:

Apellido:

Cargo y funciones:

Sociedad Nacional:

Dirección completa:

Teléfono:

Dirección de correo electrónico:

Por favor fotocopie este formulario y remítalo a la atención de:

Jason Peat, funcionario principal, Paludismo, Departamento de SaludFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna RojaApartado Postal 3031211 GinebraSuizaCorreo electrónico: [email protected]

MATERIAL74

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja //

MATERIALManual para instructores / 75

MATERIAL76

Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento / Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja //

Fich

a di

dáct

ica

1

¿Cóm

o se

con

trae

el p

alud

ism

o?

Ficha didáctica

Com

unic

ació

n p

ara

pro

pic

iar

el c

amb

io d

e co

mp

orta

mie

nto

/ Fe

dera

ción

Inte

rnac

iona

l de

Soc

ieda

des

de la

Cru

z R

oja

y de

la M

edia

Lun

a R

oja

//

Pre

gunt

a:

¿Qué

obs

erva

en

esta

ilus

trac

ión?

[S

eñal

e la

s ilu

stra

cio

nes

mie

ntra

s p

lant

ea

pre

gun

tas

y b

rind

a ex

plic

acio

nes.

]

Res

pues

ta:

Una

fam

ilia, d

os p

adre

s y

dos

niño

s de

cor

ta e

dad

durm

iend

o en

una

hab

itaci

ón s

in m

osqu

itero

. Se

ven

mos

quito

s en

la h

abita

ción

.

Pre

gunt

a:

¿Qué

rie

sgos

exi

sten

en

esta

situ

ació

n?R

espu

esta

: E

l pal

udis

mo.

Pre

gunt

a:

¿Cóm

o se

con

trae

el p

alud

ism

o?R

espu

esta

: P

or la

pic

adur

a de

un

mos

quito

dur

ante

la n

oche

.

Men

saje

fun

dam

enta

l: E

l pal

udis

mo

se p

ued

e co

ntra

er p

or la

pic

adur

a d

e m

osq

uito

s q

ue s

uele

n sa

lir d

uran

te la

no

che.

Est

a es

la ú

nica

form

a d

e co

ntra

er e

l pal

udis

mo.

Mito

s so

bre

el p

alud

ism

o

Alg

unas

per

sona

s no

com

pren

den

que

el p

alud

ism

o se

con

trae

úni

cam

ente

a tr

avés

de

la p

icad

ura

de m

osqu

itos.

Cre

en q

ue

el p

alud

ism

o se

deb

e a

otro

s fa

ctor

es, c

omo

dete

rmin

ados

alim

ento

s (e

l man

go, l

a ba

nana

, la

lech

e y

otro

s), e

xces

o de

trab

ajo

pesa

do, c

ambi

os e

n lo

s pa

tron

es c

limát

icos

(la

lluvi

a, e

l sol

) o a

los

mal

os e

spíri

tus.

Es

impo

rtan

te p

regu

ntar

a la

s pe

rson

as q

ue

se v

isita

en

la c

omun

idad

cóm

o cr

een

que

se c

ontr

ae e

l pal

udis

mo.

La

únic

a fo

rma

de

cont

raer

el p

alud

ism

o e

s a

trav

és d

e la

p

icad

ura

de

mo

squi

tos

que

sue

len

esta

r p

rese

ntes

po

r la

no

che

Com

unic

ació

n p

ara

pro

pic

iar

el c

amb

io d

e co

mp

orta

mie

nto

- Fi

cha

did

áctic

a 1

Fich

a di

dáct

ica

2

Prev

enci

ón d

el p

alud

ism

o en

gru

pos

de a

lto ri

esgo

: niñ

os m

enor

es d

e ci

nco

años

, muj

eres

em

bara

zada

s y

pers

onas

que

vive

n co

n el

VIH

/SID

A

Ficha didáctica

Com

unic

ació

n p

ara

pro

pic

iar

el c

amb

io d

e co

mp

orta

mie

nto

/ Fe

dera

ción

Inte

rnac

iona

l de

Soc

ieda

des

de la

Cru

z R

oja

y de

la M

edia

Lun

a R

oja

//

Pre

gunt

a:

¿Qué

obs

erva

en

esta

ilus

trac

ión?

[S

eñal

e la

s ilu

stra

cio

nes

mie

ntra

s p

lant

ea

pre

gun

tas

y b

rind

a ex

plic

acio

nes.

]

Res

pues

ta:

Una

muj

er e

mba

raza

da y

un

niño

de

cort

a ed

ad d

urm

iend

o ba

jo u

n m

osqu

itero

. Se

ven

mos

quito

s en

la h

abita

ción

, pe

ro fu

era

del m

osqu

itero

.

Pre

gunt

a:

En s

u op

inió

n, ¿

qué

es im

port

ante

en

esta

ilus

trac

ión?

Res

pues

ta:

Los

mos

quito

s no

pue

den

pica

r a

la m

ujer

y a

los

niño

s po

rque

est

os e

stán

pro

tegi

dos

bajo

el m

osqu

itero

.

Pre

gunt

a:

¿Cóm

o se

con

trae

el p

alud

ism

o?R

espu

esta

: P

or la

pic

adur

a de

un

mos

quito

dur

ante

la n

oche

.

Men

saje

fun

dam

enta

l: P

adre

s, p

rote

jan

a su

s hi

jos,

esp

ecia

lmen

te a

los

men

ores

de

cinc

o añ

os, v

elan

do

por

que

d

uerm

an b

ajo

un m

osq

uite

ro im

pre

gnad

o co

n in

sect

icid

as d

e ac

ción

pro

long

ada.

M

ujer

es e

mb

araz

adas

: ust

edes

tam

bié

n d

eben

dor

mir

baj

o un

mos

qui

tero

imp

regn

ado

con

inse

ctic

idas

de

acci

ón p

rolo

ngad

a.

Las

per

sona

s q

ue v

iven

con

el V

IH/S

IDA

deb

en d

orm

ir, a

sim

ism

o, b

ajo

un m

osq

uite

ro

imp

regn

ado

con

inse

ctic

idas

de

acci

ón p

rolo

ngad

a.

Más

dat

os

sob

re e

l pal

udis

mo

El p

alud

ism

o pu

ede

caus

ar p

robl

emas

gra

ves

de s

alud

en

pers

onas

ser

opos

itiva

s, e

n pa

rtic

ular

en

muj

eres

em

bara

zada

s.

■L

as p

erso

nas

sero

posi

tivas

y la

s m

ujer

es e

mba

raza

das

son

espe

cial

men

te v

ulne

rabl

es a

l pal

udis

mo.

■E

l pal

udis

mo

pued

e ag

rava

rse

en e

l cas

o de

per

sona

s se

ropo

sitiv

as, e

n pa

rtic

ular

en

muj

eres

em

bara

zada

s.■L

as m

ujer

es e

mba

raza

das

sero

posi

tivas

cor

ren

un m

ayor

rie

sgo

de p

adec

er p

robl

emas

de

salu

d re

laci

onad

os c

on e

l pal

udis

mo

dura

nte

el e

mba

razo

.

Mito

s so

bre

el p

alud

ism

o

Cie

rtas

per

sona

s en

la c

omun

idad

tal v

ez c

rean

que

los

prod

ucto

s qu

ímic

os c

on lo

s qu

e se

trat

an lo

s m

osqu

itero

s ca

usan

en

ferm

edad

es. T

ambi

én s

e pu

dier

a es

cuch

ar q

ue u

n ni

ño p

uede

mor

ir po

r ch

upar

o m

asca

r un

mos

quite

ro. N

ada

de e

so e

s ci

erto

. Los

pro

duct

os q

uím

icos

con

los

que

se im

preg

nan

los

mos

quite

ros

solo

son

noc

ivos

par

a lo

s m

osqu

itos.

Lo

s ad

ulto

s,

niño

s y

lact

ante

s no

co

rren

pel

igro

.

Com

unic

ació

n p

ara

pro

pic

iar

el c

amb

io d

e co

mp

orta

mie

nto

- Fi

cha

did

áctic

a 2

Los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

HumanidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

ImparcialidadNo hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NeutralidadCon el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

IndependenciaEl Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

VoluntariadoEs un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

UnidadEn cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

1251

900

04/2

013

E

Nuestro mundo es un caos. Tu acción puede mejorarlo.ourworld-yourmove.org

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas vulnerables.

Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastre y el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar el sufrimiento humano.

La Federación Internacional, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.