Comunicar Riesgo en Salud Publica OPS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Comunicar Riesgo en Salud Publica OPS

    1/4

    CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2

    ÍNDICE:  Página

    El Reglamento Sanitario Internacional 1

    La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos 2

  • 8/19/2019 Comunicar Riesgo en Salud Publica OPS

    2/4

    1

    1. El Reglamento Sanitario Internacional

    Con el desarrollo de las ciudades, nuevos

    sistemas de transporte, avance en las

    comunicaciones y la aparición de nuevas

    enfermedades; con los efectos de la glo-

    balización y nuevas técnicas de diagnósti-

    co, la OMS propone aplicar el Reglamento

    Sanitario Internacional (RSI), el cual es un

    instrumento jurídico internacional contra

    la propagación de las enfermedades.

    El Reglamento Sanitario Internacional

    (RSI) representa la primera iniciativa mul-

    tilateral para elaborar un marco ecazpara prevenir la propagación internacio-

    nal de la enfermedad.

    El RSI fue adoptado por primera vez el

    25 de julio de 1969, en la XXII Asamblea

    Mundial de la Salud para vigilar, informar

    y controlar seis enfermedades trans-

    misibles: cólera, peste, ebre amarilla,viruela, ebre recurrente y tifus. Luego

    en 1973, el RSI se enmendó para incluir

    mecanismos de control adicionales para

    el cólera; y en 1981, se revisó una vez

    más para eliminar la viruela, la cual se

    encuentra erradicada. En el 2005, se

    realizó una nueva revisión del RSI que

    fue adoptada por la 58ª Asamblea Mun-

    dial de la Salud el 23 de mayo de 20057

    y entró en vigor el 15 de junio de 2007

    “La nalidad y el alcance del RSI (2005)

     son «prevenir la propagación internacio-

    nal de enfermedades, proteger contra

    esa propagación, controlarla y darle una

    respuesta de salud pública proporcionada

     y restringida a los riesgos para la salud

    pública y evitando al mismo tiempo las

    interferencias innecesarias con el tráco y

    el comercio internacionales».

    Es decir, estimular la aplicación de los

    principios epidemiológicos estrategias de

    promoción, prevención y fortaleciendo la

    higiene en el plano internacional.

    Entre las novedades del RSI (2005) cabe

    citar:

    a) Un alcance que no se limita a tal o cualenfermedad o modalidad de transmisión

    en concreto, sino que abarca «toda do-

    lencia o afección médica, cualquiera sea

     su origen o procedencia, que entrañe o

    pueda entrañar un daño importante para

    el ser humano».

    b) La obligación de los Estados Partes de

  • 8/19/2019 Comunicar Riesgo en Salud Publica OPS

    3/4

    2

    instalar un mínimo de capacidades bási -

    cas en materia de salud pública.

    c) La obligación de los Estados Partes de

    noticar a la OMS los eventos que pue-

    dan constituir una emergencia de salud

    pública de importancia internacional de

    acuerdo con criterios denidos.

    d) Disposiciones que autorizan a la OMS

    a tomar en consideración las noticias o -

    ciosas acerca de eventos de salud pública

     y solicitar a los Estados Partes la verica-

    ción de esos eventos.

    e) Procedimientos para que elDirector

    General determine la existencia de una

    «emergencia de salud pública de impor -

    tancia internacional» y formule las reco-

    mendaciones temporales correspondien-

    tes, después de haber tenido en cuenta la

    opinión de un Comité de Emergencias.

    f) La protección de los derechos humanos

    de los viajeros y otras personas.

     g) El establecimiento de Centros Naciona-

    les de Enlace para el RSI y Puntos de Con-

    tacto de la OMS para el RSI, encargados

    de tramitar las comunicaciones urgentes

    entre los Estados Partes y la OMS.

    De igual manera se han revisado y actua-

    lizado muchas de las funciones técnicas

     y otras funciones de orden normativo,

    en particular los certicados relativos alos viajes y el transporte internacionales,

    así como los requisitos concernientes a

    puertos, aeropuertos y pasos fronterizos

    terrestres internacionales.

    2. La Red Mundial de Alerta y Respuesta

    ante Brotes Epidémicos

    La Red Mundial de Alerta y Respuestaante Brotes Epidémicos (GOARN) es un

    mecanismo de colaboración técnica

    entre instituciones y redes ya existen-

    tes que aúnan sus recursos humanos

    y técnicos para identicar, conrmar y

    responder rápidamente a brotes epidémi-

    cos de importancia internacional. La Red

    brinda un marco operacional para reunir

    esos conocimientos especializados con

    el propósito de mantener a la comunidadinternacional continuamente alerta ante

    la amenaza de brotes epidémicos y lista

    para responder.

    La gestión integral de eventos para la

    alerta y respuesta internacionales ante

    brotes epidémicos

    Los datos epidemiológicos y la informa-

    ción operacional sobre los brotes epi-

    démicos son aspectos dinámicos que

    cambian rápidamente. La OMS ha desa-

    rrollado un “sistema de gestión de even-

    tos” para manejar la información más

    importante sobre los brotes y garantizar

    la precisión y oportunidad de las comu-

    nicaciones entre profesionales clave de

    la salud pública internacional, incluidas

    ocinas regionales de la OMS, ocinas de

    país, centros colaboradores y asociadosde la Red Mundial de Alerta y Respuesta

    ante Brotes Epidémicos.

    A continuación se enumeran los principa-

    les componentes del sistema de gestión

    de eventos:

    • Bases de datos integrales con infor-

  • 8/19/2019 Comunicar Riesgo en Salud Publica OPS

    4/4

    3

    mación sobre las epidemias, la situaciónde la vericación y las investigaciones de

    laboratorio y con datos operacionales.

    • Seguimiento y registro de la evolución

    de los brotes, las decisiones críticas, las

    medidas más importantes adoptadas por

    la OMS y sus asociados, y los documen-

    tos clave.

    • Gestión del apoyo logístico y el equipo,

    material y suministros especializados

    empleados en la respuesta.• Base de datos integrada sobre las

    aptitudes técnicas, la experiencia y la dis-

    ponibilidad de expertos internacionales

    para los equipos de respuesta.

    • Reseñas sobre las instituciones técni-

    cas de la Red Mundial de Alerta y Res-

    puesta ante Brotes Epidémicos, centra-

    das en la disponibilidad y capacidad para

    apoyar la respuesta internacional a los

    brotes epidémicos.

    • Productos de información normalizados

    para los Estados Miembros, los funcio-

    narios de salud pública, los medios de

    información y el público.

    • Comunicación con la Red Mundial de

    Alerta y Respuesta ante Brotes Epidé-

    micos para fomentar la disponibilidad

    operacional.

    El sistema de gestión de eventos de laOMS ofrece una visión dinámica de las

    Operaciones de Alerta y Respuesta y

    aporta información para la acción de una

    forma sistemática que permite tanto a la

    OMS como a la Red Mundial de Alerta y

    Respuesta prepararse mejor, responder

    más rápidamente y gestionar los recursos

    de forma más ecaz. Se sigue reforzando

    dicho sistema de gestión de eventos para

    respaldar los aspectos operacionales dealerta y respuesta del Reglamento Sani-

    tario Internacional revisado.

    Respuesta al uso deliberado de agentes

    biológicos

    Las actividades de alerta y respuesta

    mundiales de la OMS y la Red Mundial de

    Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémi-

    cos representan un importante pilar de

    la seguridad sanitaria mundial con miras

    a la detección, vericación y contención

    de las epidemias. En caso de liberación

    intencional de un agente biológico, esas

    actividades serán decisivas para el éxito

    de los esfuerzos internacionales de con-

    tención.