7
COMUNITARISMO 1. Contexto a. Los orígenes b. La crítica a la sociedad de consumo 2. Fundamentos básicos a. Critica al presupuesto individualista del liberalismo b. Critica a los presupuestos universalistas del liberalismo c. La libertad: virtud cívica, bien público d. La valoración de la dignidad de la persona como algo inherente a su calidad de ser humano e. La responsabilidad social f. El mejoramiento de la sociedad g. El Estado y la subsidiariedad

Comunitarismo

  • Upload
    fbdmcom

  • View
    3.141

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Comunitarismo

COMUNITARISMO1. Contexto

a. Los orígenesb. La crítica a la sociedad de consumo

2. Fundamentos básicosa. Critica al presupuesto individualista del

liberalismob. Critica a los presupuestos universalistas del

liberalismoc. La libertad: virtud cívica, bien públicod. La valoración de la dignidad de la persona como

algo inherente a su calidad de ser humanoe. La responsabilidad socialf. El mejoramiento de la sociedadg. El Estado y la subsidiariedad

Page 2: Comunitarismo

COMUNITARISMO1. Contexto

a. Los orígenes corriente ideológica contemporánea, que emerge en el

siglo XX, se opone al individualismo extremo de la concepción liberal y surge como una crítica a la sociedad de consumo.

Algunos de sus exponentes más importantes son:• Amitai Etzioni: la buena sociedad es una sociedad

equilibrada con tres puntos de apoyo: el Estado, la comunidad y el sector privado (el mercado)

• Michael Walzer: Teoría Política ha de estar basada en las tradiciones y la cultura concretas de cada sociedad y se opone a lo que considera una abstracción excesiva de la Filosofía Política

• Charles Taylor: tender puentes entre corrientes a menudo enfrentadas: Ilustración y comunitarismo, fe y razón, filosofía y acción política

Page 3: Comunitarismo

COMUNITARISMO1. Contexto

b. La crítica a la sociedad de consumo La exacerbación del mercado, que ha generado una

primacía de la oferta sobre la demanda La globalización, con todas sus consecuencias

uniformizadoras que no son solo pautas comunes de consumo sino también de aspiraciones y gustos

La intromisión del mercado en los ámbitos privados La secularización: la cultura consumista moderna

como cultura empapada de materialismo práctico

Se priorizan las relaciones yo – cosas, sobre las relaciones yo – tu

Page 4: Comunitarismo

COMUNITARISMO2. Fundamentos básicos

a. Critica al presupuesto individualista del liberalismo los individuos están situados dentro de un contexto histórico y

social; se les socializa dentro de comunidades de las cuales derivan su identidad individual y colectiva, su lengua, sus conceptos del mundo, sus categorías morales, etc.

las comunidades son fuentes independientes de valores y que existen deberes y virtudes comunales (lealtad, virtud cívica) diferentes de los deberes con otros como consecuencia de su humanidad abstracta

el individualismo liberal, pone en primer plano a la “razón instrumental” dejando de lado el “bien común”

b. Critica a los presupuestos universalistas del liberalismo lo que el liberal ve como normas universales basadas en el

carácter universal de la humanidad (dignidad, autonomía moral), son de hecho normas particulares incorporadas en las comprensiones compartidas por comunidades específicas

no hay deberes que pertenezcan al hombre en abstracto, sino solo a los miembros de la comunidad

Page 5: Comunitarismo

COMUNITARISMO2. Fundamentos básicos

c. La libertad: virtud cívica, bien público La idea de un bien común por encima de nuestro

interés privado, es una condición necesaria para el goce de la libertad individual.

La virtud cívica en vez de la libertad negativa, el bien público a diferencia del derecho, y la participación democrática a diferencia de los derechos individuales implican una práctica comunal de la ciudadanía

d. La valoración de la dignidad de la persona como algo inherente a su calidad de ser humano

la gente es un fin y no un medio.

e. La responsabilidad social Afirmación de los deberes sobre los derechos: “piden

derechos los oprimidos, ofrecen deberes los libres”

Page 6: Comunitarismo

COMUNITARISMO2. Fundamentos básicos

f. El mejoramiento de la sociedad Hay tres puntos de apoyo que constituyen la sociedad: El Estado,

el sector privado o mercado, y la comunidad. la buena sociedad es aquella que no privilegia ninguno de los tres

elementos constitutivos propende por el equilibrio de poder entre ellos y su convergencia en función del bien común

Los obstáculos que se oponen a este equilibrio :• la dependencia adictiva y neurótica al trabajo• El paradigma de la opulencia

El mejoramiento de la sociedad se apoya en tres ejes:• El fortalecimiento de la familia, en la medida que “lo que hace

humano al ser humano es su condición familiar”• La educación, incluyendo la escolar y la universitaria, pero no

tanto en el sentido de privilegiar la instrucción científica y técnica sino enfatizando la formación en valores

• El tejido moral de la sociedad: Los valores compartidos asentados en el principio de la jerarquía de valores (en la construcción del orden social es mas importante la vida que la propiedad.

Page 7: Comunitarismo

COMUNITARISMO2. Fundamentos básicos

g. El rol del Estado el rol del Estado es la subsidiariedad, ya que un estado omnímodo es

el principal obstáculo para la revitalización comunitaria Ninguna tarea social debe ser asignada a una institución de mayor

nivel que el necesario para realizar el trabajo. Lo que pueden hacer las familias, no se debe asignar a las escuela. Lo que puede ser realizado en el nivel local no debe ser asumido en el nivel regional, nacional.

El estado no es una encarnación de la sociedad, ni expresión y cabeza de la nación . El estado pertenece y se debe a la sociedad y no al contrario

En coherencia con su papel subsidiario, es tarea de Estado ejercer diferentes niveles de control sobre el mercado en concordancia con el contexto socio-histórico de la correspondiente sociedad

El comunitarismo no prescinde del mercado, pero plantea su democratización

Si el liberalismo ha centrado la economía en interés del individuo y el socialismo ha centrado la economía en interés del Estado, el comunitarismo la centra en el impacto sobre las comunidades, es decir, en sus consecuencias sociales