7
PROBLEMAS LATINOAMERICANOS Y GLOBALES El beneficio de la división Manuel Darío Cardona Quiceno CC. 1.152.209.661 Universidad de Antioquia

Con Base en La Lectura Previa Del Documento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con base en la lectura previa del documento.docx

Citation preview

Page 1: Con Base en La Lectura Previa Del Documento

PROBLEMAS LATINOAMERICANOS Y GLOBALES

El beneficio de la división

Manuel Darío Cardona Quiceno

CC. 1.152.209.661

Universidad de Antioquia

Medellín

2015-02-25

Page 2: Con Base en La Lectura Previa Del Documento

¿Con base en la lectura previa del documento, como favoreció a América

Latina en ser, según Pietri, una especie del género humano aparte en el

desarrollo económico-social y que consecuencias tuvo esta atribución?

Por medio de este ensayo se buscará dar respuesta a una pregunta que

trasciende de la visión desprevenida o pasiva, que la versión europea del

continente americano pudiese contener. Y es que hablar de un beneficio para el

continente americano, proveniente de su desarrollo histórico, como una línea

prolongada de acontecimientos, es una propuesta que desafía muchas de las

visiones tradicionales, profundamente criticas, que han imperado a lo largo de la

historia latinoamericana.

Es común que un proceso, como el muchas veces criticado “Descubrimiento de

América” sea un tema gran algidez y sea preste para diversos fines. Si nos

situamos desde un punto de vista español o en general europeo, y le

contextualizamos en la época de su llegada al continente americano, muy

probablemente obtendremos, en cuanto al beneficio para América de todo este

proceso colonizador y de conquista, que se refiera a su llegada como al inicio de la

civilización en este continente, se plasmaría de facto una barrera o límite entre lo

que fue el continente americano antes y después de su llegada, en donde se

desconoce el trasegar histórico del continente en la “Pre-colonia” y solo se

comienza a contar la historia que conocemos, y esa es, desde que llegó Colón a la

playa del mar Caribe. Si se toma como cierta esta postura, habría que alegar

sobre una América que fuera una prolongación de la cultura española en donde se

enseño al que no sabía, donde se domestico a los “salvajes”.

Pero obtendríamos claramente un resultado diferente si en lugar de partir de un

punto de vista netamente euro céntrico, lo hiciéremos desde cada una de las

historias vividas por el pueblo indígena que habitaba su territorio, sin desconocer

por su puesto, la mirada que la raza negra ha de tener, de un proceso y de un

continente extraño y que les sirvió de cárcel provisional para sus costumbres.

Page 3: Con Base en La Lectura Previa Del Documento

La intención de este escrito no es la de falsear, dichas miradas, es más le de tratar

de entender cada postura y así encontrar, lo que desde un inicio se planteó como

la meta, encontrar el “beneficio” que se dio tratándose de este proceso. Y es por

ello que en este momento se ha de hacerse un análisis somero, de este término

que resulta determinante para la respuesta a esta intrincada pregunta. Y esto para

determinar si América Latina si lo obtuvo, o el resultado entonces visible y que hoy

apreciamos a través de aquella arquitectura que prevalece y sobre los libros de

historia es un trágico resultado de lo que pudo ser mejor. El hablar de beneficio es

tener una suerte de comparación de las situaciones, en donde de ser posible otra

posibilidad se hubiera materializado trayendo resultados negativos o menos

favorables a los que hoy podemos ver en el territorio Americano.

Para la época de la llegada de el hombre europeo a América y tal como se ha

enunciado por Uslar Pietri, se dio en el continente un mestizaje y mezcla

intercultural como se ha dado en pocos espacios a través del mundo, solo

comprable con la caída del Imperio Romano, y es que en este territorio se unieron

tres razas, tres ideologías, tres maneras de ver el mundo, cada una influenciada a

su vez por mil factores diferentes que determinan sus vidas. En estas tierras y sin

lugar a escapatoria se dio una suerte de amalgama entre cada uno de estos

humanos que determinaron al otro irremediablemente. Ahora, ¿Pudo haber sido

de otro modo? Me parece que es una pregunta que nos responderemos según

nuestro grado de optimismo, pues imaginarnos un dialogo amable entre culturas,

para aquella época, dada la historia que conocemos, resultará tal vez irrisorio.

La llegada de Colón a América junto con todos sus hombres marcará para siempre

una nueva etapa de la humanidad, todos los vejámenes o humildes sacrificios que

se hayan realizado y toda la gran cantidad de características que hoy podemos

vislumbrar de América Latina son producto directos o indirectos de ello, es un

acontecimiento que nos determino para siempre. Pero es de aclarar, no es la

llegada de los españoles, como hecho único y plano, lo que es relevante para la

historia de América del Sur, es lo que se provoco. La unión, el entrelazamiento tan

apretado e intenso que después del tiempo ya no posible determinarle, para

Page 4: Con Base en La Lectura Previa Del Documento

identificar su origen; fue esto, lo que en parte, nos ha hecho lo que somos como

continente en su conjunto.

Por esto, como respuesta a la pregunta que ha dado lugar este escrito, he de decir

que América latina no saco beneficio de ser una “especie de género humano

aparte”, el pueblo latinoamericano simplemente es y toma su vida como le es

propio hacerlo, en una amalgama indivisible por los años, de múltiples culturas. No

llamaría beneficio a lo que le es propio y primordial para su existencia, y

configuración. Es del caso además tomarlo desde un segundo punto de vista, ¿Y

si comparamos, las características de un continente con otro, podríamos hablar

entonces de un beneficio? Sería más preciso hablar de diferencias, dadas las

condiciones propias de cada continente. Cada grupo humano se determina

después de un tiempo, edificándose a partir de los diversos acontecimientos que

la historia le trae.

Siendo así me permito concluir, América Latina se ha constituido como un

continente en donde lo común es lo diverso, en donde el rasgo que nos une es

aquel que nos hace diferentes al resto y son todas las posibilidades que se

pueden cultivar en base a la multiplicidad de puntos de vista, junto con esta

búsqueda implacable por un mejor camino al andar, lo que hará de este territorio

geográficamente dividido, único en la esfera terrestre.

BIBLIOGRAFÍA

Usluar, Pietri. A (1992) ¿Existe la América latina? Una reflexión en dos tiempos.

Venezuela. Edición: Monte avila Latinoamericana