199
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS Tesis de Grado previo a la obtención del título de Ingeniera de Empresas TEMA: “CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA, DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE BORDADOS A MANO ” AUTOR: Paulina Sarzosa Ponce DIRECTOR: Ing. Alfonso Blanco QUITO-ECUADOR 2011

TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y

NEGOCIOS

Tesis de Grado previo a la obtención del título de

Ingeniera de Empresas

TEMA:

“CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA, DEDICADA A

LA ELABORACIÓN DE BORDADOS A MANO ”

AUTOR: Paulina Sarzosa Ponce DIRECTOR: Ing. Alfonso Blanco

QUITO-ECUADOR

2011

Page 2: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor

Paulina Sarzosa Ponce C.I. 100260720-6

Page 3: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

DEDICATORIA

La presente tesis, dedico con mucho amor y cariño a mi Esposo

Iván, a mis Hijos Thomás y Matías, a mis Padres, a mi Tía Piedad, por brindarme el apoyo

incondicional en todo momento y especialmente a lo largo de la

carrera, por la confianza que han depositado en mí, y al fin cumplir

un objetivo deseado.

Page 4: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen Santísima, por darme la vida, tener una

hermosa familia, y bendecirnos cada día.

Mi sincero agradecimiento a todas las

personas que me brindaron apoyo moral y profesional, para culminar mi

carrera y realizar este trabajo.

Page 5: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

ÍNDICE CONTENIDO PÁG. CAPÍTULO I….…………………..…………………………………………...…1 INTRODUCCIÓN……………...………………...……………..……….……….1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..1 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………...3 1.3. OBJETIVOS………………………………………….…………...……...3

1.3.1. GENERAL…………………...…………………………………………..3

1.3.2. ESPECÍFICOS……………………………………………………...……3

1.4. JUSTIFICACIÓN.…………………....……………….…………..……...3

1.4.1. IMPORTANCIA...….………………………………………………...….4

1.5. HIPÓTESIS……………………….……………………….…..…………5 1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL…………………………………………………5

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA………………………………………………5 1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN…….…..………………………………......6

1.6.1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN….………………………...……...6

1.6.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…..……………...…6

CAPÍTULO II……………………..…………………………………………...…7 ANTECEDENTES…………...………………...……………..……….………....7 2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS……..………………………………..7 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR………………………………......8 2.3. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO………………………………...9

Page 6: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

2.3.1. ARTESANÍA Y CULTURA…………………………………………….9

2.3.2. OTROS SERVICIOS…………………………………………………...14 CAPÍTULO III………………………………………………………………….16 ESTUDIO DE MERCADO……………………………..…………………..….16 3.1. QUE ES EL MERCADO……………………………………………….16

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO………………………..17

3.3. DETERMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS………...18

3.4. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA…………………………19

3.5. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL CLIENTE………………………..20

3.5.1. GEOGRÁFICAS…………………………………………………..…....22

3.5.2. SOCIO-ECONÓMICO…………………………………………………25

3.5.3. PSICOGRÁFICAS……………………………………………………...25

3.5.4. COMPORTAMIENTO…………………………………………………26

3.5.5. DEMOGRÁFICAS……………………………………………………..28

3.6. TAMAÑO DEL SEGMENTO………………………………………….28

3.6.1. POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DE QUITO……...28

3.6.2. POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE TURISTAS EXTRANJEROS…30

3.6.3. POBLACIÓN DE TURISTAS QUE VISITAN ZULETA……………..32 3.7. DETERMINACIÓN MUESTRA PARA LA INV. MERCADO………33

3.7.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO……………....34

3.7.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………35

3.7.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO…………..35

3.7.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………………40

3.7.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN………………………..40

3.7.6. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO………………58

Page 7: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

3.8. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA………………………………...61

3.9. PROYECCIÓN DE LA OFERTA……………………………………...65 3.10. DEMANDA INSATISFECHA…………………………………………66 3.11. OFERTA DEL PROYECTO………………………………………...…69 3.12. COMERCIALIZACIÓN DEL BIEN O SERVICIO..………………….75 3.13. MIX DE MARKETING…………………………………………..…….76 3.13.1. CALIFICACIÓN DEL SERVICIO…………………………………….76 3.13.2. PRODUCTO……………………………………………………………76 3.13.3. PRECIO…………………………………………………………………77 3.13.4. PLAZA………………………………………………………………….78 3.13.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN………………………………………79 3.13.6. PROMOCIÓN…………………………………………………………..79 CAPÍTULO IV...………………………………………………………………..81 ESTUDIO TÉCNICO………...…………………………..…………………….81 4.1. TAMAÑO DEL PROYECTO……………….…………………………81 4.2. FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO……………………...82 4.2.1. LA DEMANDA………………………………………………………...82 4.2.2. TECNOLOGÍA…………………………………………………………83 4.2.3. EL FINANCIAMIENTO……………………………………………….83 4.2.4. ORGANIZACIÓN……………………………………………………...83 4.2.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL TAMAÑO ÓPTIMO……………..85 4.3. LOCALIZACIÓN……………………………..…………...…………...86 4.4. MACRO LOCALIZACIÓN……………………………………………86 .

Page 8: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

4.5. MICRO LOCALIZACIÓN…………..………………………….……...87 4.5.1. FACTORES DE LA MICROLOCALIZACIÓN……………………….88 4.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO……………..………………….….....90

4.6.1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA……………………………………………………….90

4.6.2. PLANO………………………..……………………………….………..91

4.6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN.………………………………………..92

4.7. FLUJOGRAMA DE PROYECTO..………………………………….…93

4.7.1. RECURSOS A UTILIZARSE………………………………………….93

4.7.2. SELECCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN…..……………….96

4.7.3. TAREAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN……………………….97

4.7.4. LAYOUT……………………………………………………………….97

4.8. BASE LEGAL…………………………………………………………..99

4.8.1. CONSTITUCIÓN DE LA MICROEMPRESA……………………...…99

4.8.2. REQUISITOS COMPAÑÍA RESPONSABILIDAD LIMITADA……100

4.8.3. CONTRATACIÓN LABORAL……………………………………....104

4.8.4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS…………………………………...104

4.8.5. DETERMINACIÓN COSTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES.105

CAPÍTULO V….………………………………………………………………106 INVERSIONES DEL PROYECTO……….…….……………...…………….106 5.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES………………………………………106 5.1.1. ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIONES….…………………………106

5.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS…………………………………………107

5.1.3. MUEBLES DE OFICINA……………………………………………..108

5.1.4. EQUIPOS INFORMÁTICOS…………………………………………109

Page 9: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

5.2. ACTIVOS INTANGIBLES O DIFERIDOS………………………….110 5.3. CAPITAL DE TRABAJO……………………………...…………...…111 5.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO………………….………….113 5.5. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO………………………….114 5.5.1. AMORTIZACIONES…………………………………………………116

5.5.2. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL……………………………...…118

CAPÍTULO VI…………...……………………………………………………120 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO…….…………...………………120 6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN…………..…………………………….120 6.1.1. COSTOS DIRECTOS……….………………………………………...121 6.1.2. GASTOS DE FABRICACIÓN…….……….…………………………125

6.1.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS……….…………………………….131 6.1.4. GASTOS DE VENTA..………..……….……………………………..133 6.1.5. GASTOS FINANCIEROS……………………………………............135 6.2. PROYECCIÓN DE COSTOS…………………………………...…….142

6.3. COSTOS FIJOS Y VARIABLES……………………………………..150 6.4. INGRESOS DEL PROYECTO.………………………………...…….154 CAPÍTULO VII ……………………………………………………………….157 EVALUACIÓN FINANCIERA………...….……………...……………..…...157 7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL PROYECTO…157 7.1.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN……...……………………....158 7.1.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN…………………….…………..162

Page 10: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

7.1.3. PUNTO DE EQUILIBRIO…..………………………………………..169 7.1.4. ÍNDICES FINANCIEROS…...…………………………….………….176 CAPÍTULO VIII…..…………………………………………………………..180 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..……..…….…………..180 8.1. CONCLUSIONES…………………………………………………….180 8.2. RECOMENDACIONES………………………………………………183 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..185 GLOSARIO DE TÉRMINOS…..……………………...……………………….187

Page 11: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 1

CAPÍTULOI

INTRODUCCIÓN

TEMA: “CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA, DEDICADA A LA

ELABORACIÓN DE BORDADOS A MANO”.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estas artesanías tienen su nacimiento ancestral por los años 50, que a través de sus

generaciones han venido cada día a ser una de las artesanías más impactantes y maravillosas

de nuestro país, porque estas prendas “son elaboradas por mujeres, en las mismas que llevan

un mensaje de esfuerzo, paciencia y de interminables sueños, que así como sus bordados son

tejidos puntada tras puntada”.1 Las artesanías de Zuleta se basan principalmente en sus

bordados, un arte que los habitantes del sector heredan de sus madres y abuelas, desde sus

tempranas edades les imparten conocimientos y habilidades con mucha paciencia y amor, a

fin de mantener la tradición familiar.

Los bordados se realizan totalmente a mano con gran espíritu creativo venden sus productos

tanto en el Ecuador como en el exterior, los mismos que representan un ingreso económico

muy importante para esta población, para la provincia y por ende para nuestro país. Al estar

el pueblo de Zuleta rodeado de magníficos y sorprendentes paisajes y de artesanos creativos,

se ha mantenido la integridad de este trabajo artesanal por ser unas artesanías de impacto

para propios y extraños, que ha dado lugar a la acogida de turistas nacionales y extranjeros,

dejando divisas para el sustento diario de estas familias campesinas.

Los productos que se elaboran en la comunidad de Zuleta son: camisetas, manteles, caminos

de mesa, vestidos, blusas,servilletas, paneras, toallas, juegos de individuales, portavasos,

bolsos etc.

1 Tríptico elaborado por el Grupo de Artesanas de bordados de Zuleta

Page 12: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 2

FOTOGRAFÍAS No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 Y 8

Camisetas Manteles Caminos de mesa Vestidos

Blusas Servilletas coctel Cubre paneras Toallas

Tomadas por: Paulina Sarzosa

La producción y comercialización en los actuales momentos son mucho más complejas de lo

que podemos imaginar, pues nos encontramos ante una diversidad de factores de índole

económico, tecnológico, cultural, ambiental y psicológico. Los procesos de producción

necesarios para la elaboración de los productos y el nivel de vida que disfrutamos hoy en día,

han desembocado en un costo social-económico muy elevado. En la era de deterioro de la

producción, escasez de recursos y altos niveles de crecimiento poblacional, el proceso

comercial juega un papel preponderante como parte de la solución de los problemas sociales

y económicos. Eliminar los problemas de desempleo representa una dificultad enorme y una

manera lógica de evitarlo es el incrementar fuentes de trabajo.

El mercado de Zuleta de estas artesanías de bordado a mano, es muy reducido debido a que

se encuentra en un sector muy alejado (suroeste Imbabura) de las principales ciudades del

país como Quito (100km.), Otavalo (25 km.) e Ibarra (20 km.) y las malas condiciones de las

Page 13: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 3

vías de acceso para llegar a ésta zona turística, no ha sido posible explotar y ofrecer estas

maravillosas artesanías en forma adecuada.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible crear la microempresa dedicada a la elaboración de bordados a mano, que

produzca utilidades a corto plazo?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

Crear una Microempresa dedicada a la elaboración de bordados a mano.

1.3.2. ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de mercado en Zuleta

Determinar la demanda insatisfecha de los bordados

Determinar la localización exacta del proyecto en Zuleta

Determinar la localización ideal de un almacén en Quito

Calcular el presupuesto que generarán los productos artesanales

Determinar la rentabilidad del proyecto y la TIR

Evaluar el financiamiento local del proyecto

Establecer los canales de distribución

1.4. JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador, la producción y comercialización no se encuentra difundido a nivel comercial,

ni se lo ha desarrollado potencialmente. Es por esta razón, que este proyecto constituye una

fuente alternativa de trabajo para organizaciones campesinas, además, de permitir resultados

Page 14: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 4

a corto y mediano plazo y de contar con el recurso humano y económico que asegura que el

proyecto pueda ser manejado metodológicamente y a futuro sustentablemente.

Mediante la entrega de una capacitación adecuada a este grupo de artesanas se ofrecerá

productos de calidad y una excelente atención al cliente, a fin de que se realice la

comercialización en forma directa tanto a nivel nacional como internacional y evitar que sean

explotados por intermediarios.

FOTOGRAFÍA No. 9

Tomada por: Paulina Sarzosa

1.4.1. IMPORTANCIA

Involucrar a comunidades campesinas en el proceso de elaboración de los bordados a mano

con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las

comunidades rurales de la provincia de Imbabura.

En adición, también esto puede ser una fuente de referencia para la creación de negocios

similares.

Page 15: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 5

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La “Creación de una microempresa, dedicada a la elaboración de bordados a mano”permitirá

brindar una solución al problema de la poca oferta, calidad y precio de estos productos

elaborados en el sector de Zuleta, así como la comercialización en la zona

Turística/comercial de la Ciudad de Quito, dando así una alternativa diferente a la hora de

adquirir una producto artesanal de bordados a mano, lo cual a la vez generará un rédito

económico para la microempresa, lo que desemboca en una recuperación de la inversión y

una rentabilidad productiva del negocio a corto plazo.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Por medio de la investigación de mercado se podrá conocer el segmento de mercado,

al que se encuentra enfocado el negocio de la microempresa y conocer con mayor

certeza, aquellos que podrían ser los potenciales clientes, además de estar al tanto de

la situación actual del entorno en el que se desenvolverá la organización, lo cual

facilitará el desarrollo de ésta y la toma acertada de decisiones.

Con la puesta en marcha del direccionamiento estratégico de la organización, se podrá

determinar la filosofía corporativa de la misma, metas a ser alcanzadas y las

estrategias que se aplicará para el cumplimiento de éstas.

A través del desarrollo de la propuesta, se podrá conocer de manera detallada los

recursos que posee la empresa, para establecer los procesos necesarios a seguir en la

organización y llegar de esta manera a ofertar a los clientes, un producto de primera

calidad.

Mediante la realización del estudio financiero se podrá llegar a saber la rentabilidad

que generará la ejecución de este proyecto.

Page 16: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 6

1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio el tipo de investigación que se realizara es descriptiva. 1.6.1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN VARIABLES INDEPENDIENTES Producción

Comercialización

VARIABLES DEPENDIENTES La Oferta

La Demanda

Mercado

1.6.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES En la presente investigación se utilizara información a través de entrevistas a productores de

bordados a mano, encuestas a clientes y turistas, mediante estos instrumentos podremos

tabular e interpretar resultados que nos llevara a obtener una mejor información.

Page 17: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 7

CAPITULO II

ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Después de la conquista española, los terrenos que actualmente corresponden a la comunidad

y a la hacienda de Zuleta fueron entregados a los misioneros Jesuitas por la corona española,

en los cuales los religiosos introdujeron métodos y técnicas de cultivo: así como la

explotación ganadera y ovejuna traídos de España, para más tarde establecer los telares,

trojes y obraje, donde se destacaron los tejidos de lana; es donde nacieron los primeros

grupos de artesanos rurales, tradición en la cual se asienta la rica producción artesanal con lo

que hoy cuenta el Ecuador.

Visitar la Hacienda de Zuleta, construido en 1691, es la oportunidad de penetrar tres siglos

de historia del Ecuador enmarcados en tradiciones indias y españolas. Construyeron casas y

capillas de tipo colonial. En el año de 1767 por orden del Rey Carlos III, los Padres Jesuitas

fueron expulsados de esta zona, a raíz de la cual la hacienda Zuleta fue confiscada y vendida

al Canónigo Gabriel Zuleta, considerado el primer propietario y en honor al que hasta hoy

lleva el nombre de Zuleta

En el año de 1898 ésta propiedad fue vendida a José María Lasso quien por herencia se lo

dejó a su hija Avelina en 1916 cuando esta estuvo casada con el General Leonidas Plaza

Gutiérrez.La arquitectura única de Hacienda Zuleta y el patrimonio cultural han interesado a

mucha gente, pero es gracias a la familia de Galo Plaza Lasso (el ex-presidente del Ecuador)

que la hacienda ha conservado su esplendor original.2

Realmente, Zuleta representa un museo vivo de la historia social, cultural y política del país.

De interés particular están las tradiciones de la artesanía, tales como el bordado renombrado

de Zuleta y los trajes indígenas coloridos.

2ALVEAR, José; Historia de Zuleta

Page 18: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 8

En la comunidad andina de Zuleta, el bordado de la mano ha sido una forma importante de

expresión artística y de adorno por siglos.

Lo que debes saber:

Ubicación: Para llegar a este centro arqueológico se toma desde Quito la Panamericana

Norte hasta la ciudad de Cayambe luego pasa por la población de Olmedo y se llega a

Zuleta, o también otra alternativa es llegar por la ciudad de Ibarra.

Atracciones turísticas cercanas a Zuleta: Otavalo, Lago Cuicocha, Lago San Pablo, Lago

Yahuarcocha, valle de Chota.

Actividades que se desarrollan en Zuleta: taller del bordado, quesería, granja caliente, el

jardín orgánico, el proyecto de Cóndor Huasi, monta a caballo.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Zuleta se encuentra en la parte sur oriental de la Provincia de Imbabura, en el límite

provincial con la Provincia de Pichincha, a 40 minutos de la Ciudad de Ibarra por la carretera

vieja Ibarra-Quito. También se encuentra en la parte oriental del Lago San Pablo a 30

minutos.

FOTOGRAFÍA No. 10

Mapa del Sector de Zuleta y Mapa Vial

Page 19: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 9

El aspecto físico de Zuleta está ubicado en un valle rodeado de sistemas montañosos de la

cordillera central, bajo el nevado Cayambe, el río Taguando atraviesa todo el pueblo de

Zuleta, su terreno es muy irregular y bastante húmedo y la vegetación es exuberante, los

páramos se encuentran cubiertos de pajonales, que los habitantes utilizan como pasto para la

cría de animales y para la construcción de vivienda. El clima es generalmente frío, tiene una

altura de 2.800 a 3.890 metros sobre el nivel del mar y la temperatura oscila entre los 10 y

16.

En el sector se encuentran numerosas tolas artificiales (amontonamientos de tierras que

cubren antiguas sepulturas).

Las personas de esta región se dedican a la agricultura (arveja, fréjol, maíz, trigo, cebada,

eucalipto y brócoli), ganadería (ganado vacuno, ovejas, cuyes, aves de corral y truchas), las

mujeres en su mayoría dedican sus tiempos libres a realizar bordados a mano y los hombres

también trabajan en los tallados de madera que son una admiración de propios y extraños de

este arte. La agroindustria existe la fábrica de quesos y derivados de la leche como la

mantequilla, cremas y yogurt.3

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

2.3.1. ARTESANÍA Y CULTURA

La cultura que defiende el sector en poder es lo que se denomina la “cultura oficial”, según la

cual se decide que es bueno y que es malo, que es feo y que es bello. La valoración de lo

popular en los sectores oficiales, el reconocimiento de sus manifestaciones como elementos

de cultura abre en nuestros días inmensas posibilidades para reconciliar esta contradicción y

acortar las distancias de entre lo vulgar y lo culto. “Se podría incluso pensar en el fin de la

dicotomía popular oficial mediante la oficialización de lo popular”.4

3ALVEAR, José; Historia de Zuleta 4 MALO, Claudio; Artesanías de América; Departamento de Publicaciones CIDAP; Revista No. 14

Page 20: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 10

FOTOGRAFÍA No. 11

Tríptico Primeria feria Zuleta 2010

La cultura popular es todo lo que hace la gente, cultura es, la tradición de milenios. La

actividad del artesano es parte de la cultura, la artesanía zuleteña encierra en su forma de vida

características propias de la cultura, pueblos que se desarrollan a su alrededor, su forma de

vestirse auténtica, sus hábitos alimenticios, sus cantos, etc.; pueden dar fe de una cultura rica

en historia que ha sobrevivido por muchos años; y que se diferencian entre la una y la otra.

Más que toda la cultura se expresa en la artesanía que resume los aspectos históricos y

particulares de cada pueblo, es pues, que la artesanía desde tiempos remotos es un oficio de

sobrevivencia o una forma de absorber mayores ingresos, en la cual, los pueblos dejan

testimonio de su historia.

Hay artesanías que permanecen inalterables con el pasar del tiempo, pero otras debieron

cambiar sus rústicas herramientas por instrumentos y máquinas que la modernización les ha

otorgado. Este fenómeno ocurrido en las artesanías, generan varias corrientes y posiciones

entre las instituciones y tratadistas que persiguen la reivindicación del arte popular. Para

algunos una artesanía es la que ha permanecido inalterable durante siglos, para ellos deben

tener un carácter tradicional, critican la introducción de rasgos modernos y “se exige al

nombre del nacionalismo la renuncia a las innovaciones y comodidades”; a nombre de la

identidad de la que se debe sentir orgulloso, el arte popular, tiene que conservar sus antiguas

técnicas de trabajo y sus diseños autóctonos. Para otros, en cambio, la solución es llevar la

cultura oficial a los artesanos para sacarlos de su ignorancia y atraso que es la principal causa

para poner en peligro las últimas manifestaciones y las características de la cultura popular,

Page 21: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 11

pues, al no conocer las protecciones que les puede brindar el Estado, pierden grandes

ventajas.

El extremo a esta posición será aquella que sugiere ayudar a una superproducción de

artesanías, mejora la productividad de trabajo, en ahorro de energías y tiempo para inundar el

mercado interno y externo de todo tipo de artesanías, en esta última posición se ubican las

políticas de fomento a la artesanía. Pero contradictoriamente estas también pretenden

mantener la calidad original, las técnicas de siglos, el uso de materias primas sin elaborar,

etc.

“Muchas de las acciones de apoyo a la artesanía (…..) Son el fiel reflejo de un voluntarioso

bien intencionado (…..) pero como se ha señalado las buenas intenciones no son suficientes

para incidir eficazmente en el mejoramiento de la producción artesanal”.5

El gobierno no da importancia al rescate del arte popular. Los artesanos han salido adelante

por sus propios recursos, para ellos, lo que hacen es en base a sus necesidades, ya que si

tienen que utilizar nuevos instrumentos y técnicas, ellos lo utilizan, sin observar ninguna

clase de posiciones ideológicas y políticas. De lo que se puede desprender el carácter de

sobrevivencia que tiene la artesanía, sobre todo en el sector rural.

La artesanía, de acuerdo a los criterios de la cultura elitista y oficial es un arte popular

autóctono que permanece intacto a través de los años, que defiende a la nacionalidad e

identidad de la cultura, de la cual se debe sentir orgulloso y ayudar a su difusión en el sector

comercial interno y externo e incluso para influenciar en las corrientes turísticas. Pero en

realidad la artesanía, a más de encerrar por siglos el pasado de subordinación, pobreza y

atraso de los pueblos, sobretodo, es una forma de vida, una artesanía de subsistencia que por

encima de ideas románticas tienen que existir en las realidades y condiciones con lo que se

elaboran, entonces, al sector en poder le corresponde primero tratar de mejorar el nivel de

vida de los artesanos productores, sobre todo rurales y no tratar en forma separada a los

artesanos por su artesanía. En la comunidad andina de Zuleta, el bordado de la mano y los

trajes indígenas coloridos ha sido una forma importante de expresión artística y de adorno

por siglos.

5 MOSIVAIS, Carlos; Artesanía y modernización en el Ecuador; CONADE BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Page 22: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 12

La cultura también representa las fiestas que se llevan a cabo en esta comunidad, como son el

tradicionalSan Juan en el mes de junio, donde asisten turistas nacionales y extranjeros, en los

cuales las personas se disfrazan de bonitos y coloridos atuendos; los hombres con sus

guitarras rasgan hermosas melodías y sus mujeres cantan afinadas coplas.

FOTOGRAFÍA No.12

Tomada por: Paulina Sarzosa

Estas festividades están vinculadas con la recolección de las cosechas donde existen los

Aruchicos, el cual lleva un sombrero de paño adornado con plumas o cintas de variados

colores y un pañuelo grande y rojo que cubre la cabeza. Tiempo atrás portaba una careta de

malla que simulaba a un individuo blanco. Hoy lleva solamente gafas oscuras. Se cobija en

ciertas ocasiones con una chalina o simplemente con un poncho de color y de dos caras

arremangado hasta el hombro. En sus espaldas y sobre un cuero de res lleva amarradas en

hileras una serie de campanillas de bronce, las que suenan mientras camina o corretea.

Usa por pantalón un zamarro ancho hecho de cuero de chivo y en sus manos porta una

guitarra en reemplazo de las tundas – un tipo de flautas traversas grandes que llevaba en otros

tiempos – con la cual entona música propia de la festividad. Además es el encargado de

cargar la llamada rama a la que van atados 12 gallos correspondientes a los meses del año,

los que se entregan a una autoridad civil, al párroco o al hacendado más importante de la

localidad (hijo ex-Presidente Galo Plaza Lasso).

Page 23: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 13

La economía de Imbabura se sustenta en actividades agropecuarias, manufactureras y

turismo. Es una de las provincias más ricas en la producción artesanal, su tradición se remota

antes de la llegada de los españoles y con el pasar del tiempo ha ido introduciendo un alto

grado de tecnología en los procesos productivos, lo que ha permitido en sus productos,

lleguen al mercado nacional e internacional.

En este sector de la Patria, la mayoría de la población que es la indígena se ocupa en

actividades artesanales, es conocida por la habilidad de sus mujeres desde tiernas edades para

elaborar bordados a mano multicolores muy finos, que se producen artículos como: manteles,

blusas, toallas, vestidos, paneras, tapetes, juegos de individuales, etc.

Los bordados de Zuleta son conocidos en nuestro país y en varios países del extranjero por su

mejor acabado y la variedad de colores vivos los mismos que no se comparan a su

competencia de los bordados de la Esperanza y Otavalo.

La arquitectura única de Hacienda Zuleta y el patrimonio cultural han interesado a mucha

gente y la hacienda ha conservado su esplendor original, representa un museo vivo de la

historia social, cultural y política del país, donde existen otras actividades tales como: taller

del bordado, quesería, granja caliente, el jardín orgánico, el proyecto de Cóndor Huasi, monta

a caballo.

FOTOGRAFÍA No. 13

Tomada por: Paulina Sarzosa

Page 24: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 14

2.3.2. OTROS SERVICIOS

Zuleta presenta a los visitantes una multifacética habilidad del Zuleteño, quien ha plasmado

sus sentimientos y pensamientos en los tallados en madera rústica, carpintería, talabartería,

tejidos en telares artesanales, procesamiento y confección de prendas de vestir con fibra de

alpaca y más.

FOTOGRAFÍA No. 14 FOTOGRAFÍA No. 15

Tomada por: Paulina Sarzosa Tomada por: Paulina Sarzosa

También hay artesanos que se dedican a la talabartería, siendo este sector visitado por un

sinnúmero de turistas de diferentes partes del mundo, realizan monturas para los caballos,

correas, etc., existe también el tallado de madera de diferentes tipos de figuras que se han

hecho merecedoras de grandes premios a nivel nacional.

La forma de vida del zuleteño se da por la rica e innovada alimentación, vestimenta, música,

idioma, danza, artesanía. Zuleta "Bello Rincón" paradisíaco en el sur oriente del cantón

Ibarra-provincia de Imbabura; pujante avanza al desarrollo armónico y el buen vivir de sus

habitantes. Pueblo visionario desde el ancestro que se ha forjado por la necesidad de convivir

y reivindicarse con la cultura que nos lega por tradición y costumbre. La esperanza de un

pueblo, siempre se logra con el deseo y perseverancia.

Page 25: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 15

El "sumakkawsay" (buen vivir) del pueblo zuleteño, primordialmente parte de una muy

variada y suculenta gastronomía; la misma que cada vez es rica, variada, saludable, exquisita

y nutritiva con: cereales, tubérculos, legumbres, hortalizas,... acompañado con carne de

gallina criolla; además de: cuyes, conejos, truchas y la más apetitosa producción láctea con

quesos como: el artesanal, Pategrás, Tahuando, Belpaese, Angochagua, Don Galo, Dambo,

Camamber, Jack, etc.

La Comuna de Zuleta cuenta con una hostería, que tiene aproximadamente cuatro años de

funcionamiento, nació como respuesta a la intensa migración que aquejaba a la población por

falta de trabajo.

En la actualidad trabajan tres personas que en coordinación con el Presidente de la Comuna,

organizan las actividades de la hostería y el restaurante.

El restaurante atiende los fines de semana y entre semana bajo reservaciones.

Se ofrecen un sin fin de platos típicos de la zona, exquisitos al gusto, olfato y vista, como son

la trucha, el cuy, la gallina de campo y todo tipo de carnes.

La clave para una atención de calidad, es el trato amable al visitante.

FOTOGRAFÍAS No. 16, 17 Y 18

Tomadas por: Paulina Sarzosa

Page 26: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 16

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

En todo proyecto de inversión es muy importante el análisis del mercado, entendiendo por

este, como la interacción y comportamiento de la oferta y demanda de bienes y servicios. Es

relevante en este sentido analizar la potencialidad de mercado para establecer si un negocio o

empresa puede resultar atractivo y rentable por la existencia de demanda insatisfecha o mal

atendida.

3.1. QUE ES EL MERCADO

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre

compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el

comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el

intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a

través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o

compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin

de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia

funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar

códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas

nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y

los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con

necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y

servicios para satisfacer sus necesidades.6

6http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

Page 27: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 17

En nuestro caso investigaremos el grado de aceptación que tienen las artesanías de bordados

a mano, tanto en Zuleta como en la ciudad de Quito, en un mercado que existe la oferta

competitiva o de mercado libre, en la que los productores se encuentran en circunstancias de

libre competencia, sobre todo debido a que son productores similares y la participación en el

mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor

final. También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado.7

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado, tiene como objetivo indicar un mercado para un bien o un servicio

específico o sea, pretende estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de

consumo que tendría un producto o un servicio determinado si se lo presenta con ciertas

características, a determinados precios y en un determinado período de tiempo.

Es importante determinar los objetivos del estudio de mercado necesarios para la

investigación, como son los siguientes:

Establecer la demanda total y potencial del mercado de bordados a mano, en Zuleta y

en la Ciudad de Quito.

Determinar y seleccionar él o los segmentos de mercado meta más rentables, a los

cuales se piensa satisfacer, analizando hábitos de consumo del segmento escogido, así

como gustos y preferencias que puedan influenciar en los potenciales clientes.

Definir los canales y estrategias de venta, que permitan llegar de mejor manera al

cliente, con la mejor oferta de los productos.

Establecer las políticas y estrategias de precio de los productos, de acuerdo a la

capacidad de la demanda y a la estructura del mercado.

Identificar los parámetros de calidad que se deben tomar en cuenta para la

satisfacción real del mercado objetivo.

Definir las estrategias de negocio tendientes a satisfacer al cliente y asegurar su

fidelidad con la marca.

Determinar el número de personas nacionales y extranjeras que visitanZuleta que les

agrada comprar artesanías bordadas a mano.

7 GABRIEL BACA URBINA, Evaluación de Proyectos, Tercera Edición

Page 28: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 18

Determinar que clase y tipo de artesanías adquieren con mayor frecuencia.

Conocer las características y los factores que toman en cuenta al momento de adquirir

estas artesanías.

Medir la frecuencia de compra

Conocer el grado de aceptabilidad en el mercado de estos productos de acuerdo a su

calidad.

Determinar la conveniencia de la instalación de un Almacén en Quito.

Determinar el sitio ideal en la ciudad de Quito para la implementación de un almacén

para la venta de bordados a mano de Zuleta, tanto a personas nacionales como a

extranjeros.

Determinar cuántos almacenes de venta de Artesanías de Bordados a mano existen en

la ciudad de Quito.

3.3. DETERMINACION DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

En el mundo de los negocios se puede encontrar varias formas de estos en función de lo que

ofrecen. Así tenemos negocios estrictamente de bienes, otros de servicios puros y algunos

que mezclan los bienes y servicios al mismo tiempo. De acuerdo a esto se tiene la siguiente

clasificación:

Bienes. Se caracteriza porque no existe servicio alguno, es decir se vende

simplemente un bien, sin ningún servicio. Ej. Acero, productos agrícolas, etc.

Bienes – Servicio. Se caracteriza porque impera el producto ante el servicio. Ej. Un

vehículo con servicio de mantenimiento.

Servicio – Bienes. Se fundamenta en el servicio como parte vital, sin embargo existen

productos que lo complementan. Ej. Servicio de Supermercado, Servicio de

Odontología, etc.

Servicio. En esta categoría no existe producto como tal. El servicio es único. Ej.

Servicio de entrenamiento deportivo, consultoría, etc.”8.

Con este marco teórico, se identifica que la creación de una microempresa dedicada a la

elaboración de bordados a mano, para posterior su comercialización, materia de este

8 MANCERO, Daniel – Consultoría, Pág. 18

Page 29: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 19

proyecto, se enmarca dentro del concepto de bienes, debido a que el enfoque principal del

negocio será la venta de bordados a mano tanto en Zuleta, como en la ciudad de Quito.

Se puede complementar el negocio con la existencia de productos relacionados con otras

artesanías del Ecuador.

3.4. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La investigación de mercados en una herramienta que ayuda al conocimiento del cliente y sus

necesidades esenciales y finalmente orientar las estrategias necesarias para alcanzar el

objetivo central de todo negocio, satisfacer esas necesidades. Si entendemos que “el objetivo

central de un negocio es identificar y satisfacer las necesidades de los clientes”9, la

investigación de mercado es la herramienta que brinda la información necesaria para tomar

las decisiones y con ello definir claramente los productos a ofertar en la microempresa de

bordados a mano.

Es así que instrumentar un buen sistema de información de mercado, es de vital importancia

para todo el proyecto, esto incluye:

Definir quiénes son nuestros segmentos de clientes rentables

Determinar las necesidades de estos clientes

Instrumentalizar las estrategias de mercado y los planes encaminados a satisfacer

dichas necesidades

Análisis de la competencia del proyecto10

Investigar el mercado significa entonces "la identificación, recopilación, análisis y

difusiónsistemática y objetiva de la información, con el propósito de mejorar la toma de

decisiones relacionada con la identificación y solución de problemas y oportunidades en la

mercadotecnia"11

9 MC DANIEL C., “Investigación de Mercados”, Pág. 28 10 NORIAKI K., “Papel de la Investigación de Mercados”, Pág. 175 11

MALHOTRA N., "Investigación de Mercados", Pág. 279

Page 30: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 20

3.5. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL CLIENTE

El mercado está compuesto por todos los compradores de un determinado bien o servicios,

sin embargo no todos desean y tienen los mismos gustos. Hay grupos de clientes que

priorizan el servicio, otros el precio y algunos la innovación. Identificar una parte de los

clientes con características similares puede ser la diferencia el éxito o el fracaso.

Para este fin se usa la segmentación de mercados. “Segmentación es un proceso que permite

clasificar a los consumidores en grupos que presentan similares necesidades, características y

comportamientos, para seleccionar el segmento de mercado meta más rentable, es decir el

grupo de consumidores específico al cual dirigiremos nuestros esfuerzos”12

Para segmentar un mercado existen variables de segmentación las cuales pueden ser:

Geográficas. Se refieren a la zona geográfica en la que se ubica el mercado, por

ejemplo: ciudad, provincia, país, región, etc.

Demográfica.Se relaciona a las variables vinculadas a los datos de la población, su

estado y sus variaciones, por ejemplo edad, género, nivel de educación, etc.

Socio-Económicas. Su relación se basa en el estado económico y características de

ingreso de la población, por ejemplo: nivel socio económico, nivel de ingreso, etc.

Psicográficas. Se refiere a características y respuestas de un individuo ante su medio

ambiente, por ejemplo personalidad, estilos de vida, intereses, gustos, inquietudes,

opiniones, valores, etc.

De comportamiento. Se relaciona directamente con las características de la decisión,

gustos y preferencias al momento de adquirir un bien o servicio por ejemplo: lealtad

de marca, beneficios buscados (precio, calidad, servicio), tipo de usuario, nivel de

uso, entre otras.13

Con base a esta información se procede a segmentar el mercado del presente proyecto de la

siguiente manera:

12 HARPER B., “Investigación de Mercados”, Pág. 53 13

14http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/ onociendo%20al%20Consumidor.PDF

Page 31: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 21

TABLA No. 1

SEGMENTACIÓN DE MERCADO GRUPO DE VARIABLES VARIABLE JUSTIFICACIÓN

GEOGRÁFICAS

Ciudad: -Distrito Metropolitano de Quito. -Caserío de Zuleta Sector: Urbano y Rural Zona: Norte, Centro de la ciudad de Quito,Cumbayá y Zuleta.

Se escoge la ciudad de Quito, en virtud que este mercado tiene conocimiento y atracción por los bordados a mano de Zuleta. Se establece parte del sector norte, centro y Cumbayá por la concentración del nivel de ingreso alto/ medio alto en estas Zonas. Zuleta donde se desarrolla la microempresa.

SOCIO-ECONÓMICAS

Nivel de ingreso: Alto/Medio Alto

El gasto que una persona pueda destinar para adquirir bordados a mano está relacionado con el nivel de ingreso.

PSICOGRÁFICAS

Opiniones: Personas que tengan la atracción de adquirir estos productos, tanto para adornar sus propios hogares, como para dar un regalo a una persona en alguna ocasión especial.

Es importante para el proyecto enfocarse a las personas que tengan los gustos para adquirir los bordaos a mano.

DE COMPORTAMIENTO

Preferencias. Personas que valoren la calidad y prestigio de los bordados a mano de Zuleta, sobre el precio

Uno de los factores de diferenciación que sepretende dar al presente proyecto es la oferta de productos de calidad y diseño, por lo tanto es relevante considerar a las personas que valoren características diferentes al precio en su decisión final.

DEMOGRÁFICAS

Edad. Adultos entre los 20 a 65 años de edad.

Para efectos de la capacidad de pago se consideran las personas adultas dentro de la segmentación.

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 32: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 22

Con estas especificaciones, a continuación establecemos los diversos datos que nos

permitirán establecer el segmento de mercado meta más rentable para el presente proyecto,

de igual manera permitirá hacer la proyección de la demanda para el análisis en el largo plazo

mismo:

3.5.1. GEOGRÁFICAS

TABLA No. 2

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO POR QUINQUEÑOS HASTA EL AÑO 2025

Fuente: http://www4.quito.gov.ec/mapas/indicadores/proyeccion_zonal.htm Elaborado por: Paulina Sarzosa De acuerdo al Censo del 2010, el Ecuador registró 14.306.876 habitantes al 5 de diciembre

del 2010, un 14,6% más que lo reportado en el Censo del 2001, según los datos preliminares

del Censo de Población y Vivienda por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En comparación con los resultados del censo 2001, en donde la población llegó a los

12.481.925 habitantes, el país bordea una tasa de crecimiento intercensal anual de 1,52%.

El INEC anunció también los datos preliminares de población provincial; siendo Guayas la

provincia que registró mayor número de habitantes con 3.573.003, le sigue Pichincha con

2.570.201y en tercer lugar se encuentra Manabí con 1.345.779.

En cuanto a la densidad demográfica, los resultados preliminares del censo arrojan una

densidad de 55,8 habitantes por Km2 para el país. Las provincias con mayor densidad

Page 33: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 23

poblacional son Pichincha con 269,5 habitantes por Km2 y Guayas con 227,5; mientras

que las de menor densidad son Pastaza y Galápagos con 2,8 habitantes por Km2 cada una.14

TABLA No. 3

HABITANTES DE QUITO DE ACUERDO AL CENSO DEL 2001

ÁREA POBLACIÓN PORCENTAJE

TOTAL DISTRITO 2.215.820 100%

QUITO URBANO 1.640.478 74,034%

DISPERSO URBANO 7.602 0,343%

SUBURBANO 567.740 25,622%

Fuente: http://www4.quito.gov.ec/mapas/indicadores/proyeccion_zonal.htm Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLA No. 4

HABITANTES DE QUITO DE ACUERDO AL CENSO DEL 2010

ÁREA POBLACIÓN PORCENTAJE

TOTAL DISTRITO 2.570.201 100%

QUITO URBANO 2.019.791 78,584%

DISPERSO URBANO 8.810 0,343%

SUBURBANO 541.600 21,073%

Fuente: www.inec.gob.ec/web/guest/noticias Elaborado por: Paulina Sarzosa

Según la proyección del quinquenio 2010-1015-2020 del Distrito metropolitano de Quito

para el área urbana de la ciudad, con una tasa de crecimiento demográfico del 1,7%la

población de Quito Urbanase incrementará a2.390.650 habitantes para el año 2020. Con estos

datos tenemos el siguiente cuadro de proyecciones:

14http://www.inec.gob.ec/web/guest/noticias

Page 34: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 24

TABLA No.5

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA URBANA DE QUITO

AÑOS POBLACIÓN PORCENTAJE 2010 2.019.791 1,7% 2011 2.054.127 1,7% 2012 2.089.048 1,7% 2013 2.124.561 1,7% 2014 2.160.679 1,7% 2015 2.197.411 1,7% 2016 2.234.766 1,7% 2017 2.272.758 1,7% 2018 2.311.394 1,7% 2019 2.350.688 1,7% 2020 2.390.650 1,7%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 Y 2010; INEC Elaborado por: Paulina Sarzosa

Las Zonas del Distrito Metropolitano de Quito escogidas, por encontrarse en lugares

cercanos al sector de influencia del proyecto, y por su preferencia que tienen para la

adquisición de los bordados a mano de Zuleta, corresponde a las Zonas de: Eugenio Espejo

(Iñaquito y Jipijapa), La Delicia (Ponciano), Manuela Sáenz (González Suárez) y Tumbaco

(Cumbayá), obteniendo un porcentaje promedio de 0,46%, de acuerdo al siguiente detalle:

TABLA No. 6

Fuente: INEC,VI Censo de Población y V de Vivienda. Ecuador 2001 y Unidad de Estudios e Investigación,DMTV-MDMQ, 2006. Elaborado por: Paulina Sarzosa

No.

ADMINIST. ZONALES

PARROQUIA 2001% PC.

4 AÑOS

2005% PC.

1 AÑO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

1 Iñaquito 42.251 -0,90% 41.869 -0,23% 41.396 41.302 41.209 41.116 41.023 40.930 40.838 40.745 40.653 40.561 40.470 40.378

2 Jipijapa 35.646 1,84% 36.303 0,46% 37.139 37.311 37.482 37.655 37.829 38.003 38.178 38.354 38.531 38.708 38.887 39.0663 LA DELICIA Ponciano 52.106 2,41% 53.364 0,60% 54.974 55.306 55.640 55.976 56.314 56.654 56.996 57.340 57.686 58.034 58.384 58.737

4MANUELA

SAENZ Centro Histórico

(Gonzalez 50.982 -8,65% 46.572 -2,16% 41.536 40.638 39.759 38.899 38.058 37.235 36.430 35.642 34.871 34.117 33.380 32.658

5 TUMBACO Cumbayá 21.078 14,54% 24.142 3,63% 28.529 29.566 30.640 31.753 32.907 34.103 35.343 36.627 37.958 39.338 40.767 42.249202.063 202.250 203.575 204.123 204.731 205.400 206.131 206.925 207.784 208.708 209.699 210.758 211.887 213.087

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS PARROQUIAS DE QUITO DE INTERÉS PARA EL PROYECTO

TOTAL

EUGENIO ESPEJO

(NORTE)

Page 35: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

3.5.2.

Según d

el nivel

Quito e

3.5.3.

Debido

importa

gráfico

COMP

ALTESi No

TOTAFuenteElabor

Elabor

El 97%

mano.

15http://w

SOCIO-EC

datos del Es

l socioecon

s de 14,6%

PSICOGR

a que las

ante establec

muestra el in

PRA USTED

ERNATIVA

AL : Datos obtado por: P

ado por: P

% de las per

www.quito-tur

CONÓMIC

studio de M

nómico Alto15

RÁFICAS

variables P

cer los datos

nterés de las

D ARTESA

TABLA

AS CANTI3611

37tenidos de laulina Sarz

aulina Sarz

rsonas encu

rismo.gob.ec/i

97%

3%

Gráfico N

CAS

Mercado de l

o/Medio Al

Psicográficas

s de la inve

s personas e

ANÍAS BO

A No. 7

IDAD PO7

1

8 los clienteszosa

zosa

uestadas mu

index.php?opt

No. 1

la Empresa

lto, observa

s son las m

estigación de

ncuestadas d

ORDADAS

ORCENTAJ96,98% 3,02%

100,00%

uestran el in

tion=com_con

Si

No

Pública de

ado de los

más importa

e mercado a

de adquirir b

A MANO?

JE

nterés para

ntent&task=vi

o

Gestión de

entrevistado

antes para l

al respecto.L

bordados a m

?

la adquisic

iew&id=191&

e Destino Tu

os en la ciu

a segmenta

La siguiente

mano.

ción de bor

&Itemid=147

Pág. 25

urístico,

udad de

ación, es

e tabla y

rdados a

Page 36: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

CON Q

ALTESIEMPLA MAALGURARA

TOTAFuenteElabor

Elabor

El inter

bordado

las resp

persona

desarro

3.5.4.

En cuan

caracter

QUE FREC

ERNATIVAPRE AYORÍA D

UNAS VECEA VEZ

AL : Datos obtado por: P

ado por: P

rés del pro

os a mano,

puestas de m

as que les

llo del segm

COMPOR

nto al comp

rísticas difer

12

33%

35%

Gr

CUENCIA A

T

AS

DE VECES ES

tenidos de laulina Sarz

aulina Sarz

oyecto es tr

que son las

mayoría de

agrada com

mento objeti

RTAMIENT

ortamiento

rentes al prec

2%

20%

ráfico No. 2

ADQUIER

TABLA No

CANTI

los clienteszosa

zosa

rabajar con

s propuestas

e veces (20

mprar estos

ivo para el p

TO

del consum

cio, al mom

2

SIEMPRE

LA MAYODE VECE

ALGUNAVECES

RARA VE

RE ESTOS

o. 8

IDAD PO4474

120129

367

personas q

s de valor cl

,26%) y sie

s productos

presente pro

midor, es inte

ento de adqu

E

ORÍA S 

AS 

EZ

BORDADO

RCENTAJ11,9520,2632,7335,06

100,00

que les gus

lave en el p

empre (11,9

s, que son

oyecto.

erés del pro

uirir el prod

OS A MAN

JE 5%6%3%6%

0%

ste adquirir

presente pro

95%) llega

los factore

yecto las pe

ducto.

NO?

r los produ

oyecto. Si ju

amos al 32,

es esenciale

ersonas que

Pág. 26

uctos de

untamos

21% de

es en el

valoran

Page 37: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

PARA

TOMA

ALTEPrecio CalidadDiseñoBuen S

TOTAFuenteElabor

Elabor

De acue

compra,

el buen

LA COM

A EN CUEN

ERNATIVA

d o Servicio

AL : Datos obtado por: P

ado por: P

erdo al cuad

, mientras q

servicio al c

30%

20%9%

MPRA DE

NTA?

TABLA

AS CANT151173

36tenidos de laulina Sarz

aulina Sarz

dro, el 41% p

que el 59% d

cliente.

41%%

Gráfico

LOS AR

A No. 9

TIDAD PO50 11

73 3

67 los clienteszosa

zosa

priorizan el

decide en ba

%

No. 3

RTÍCULOS

ORCENTA41,00% 30,00% 20,00% 9,00%

100,00%

precio de lo

ase a otras c

Precio

Calidad

Diseño

Buen Servic

S, CUÁLES

AJE

os productos

característica

cio

S DE EST

s, al momen

as, como la

TOS ASPE

nto de decid

calidad, el d

Pág. 27

ECTOS

dir por la

diseño y

Page 38: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 28

3.5.5. DEMOGRÁFICAS

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DELDISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO POR GRUPOS DE EDAD SEGUN SEXO Y AREAS

TABLA No. 10

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001; INEC Elaboración: Unidad de Estudios e Investigación; DMPT-MDMQ

La edad es la única variable demográfica que se considera para este proyecto. De acuerdo al

cuadro anterior, en la ciudad de Quito las personas comprendidas entre los 20 y 65 años de edad

en la zona urbana,corresponden al 55,3%.

3.6 TAMAÑO DEL SEGMENTO

3.6.1. POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE LA CIUADAD DE QUITO PARA EL

PROYECTO

Page 39: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 29

TABLA No. 11

DESCRIPCIÓN TAMAÑO DEL

SEGMENTO

Población Urbana de Quito (Proyección 2010) 2.019.791

Población Urbana de Quito en las Parroquias de Influencia

(Proyección 2010)

203.575

% de Población correspondiente a Ingresos de Alto/Medio

Alto (14,6%)

29.722

Interés por la compra de bordados a mano (97%) 28.830

Frecuencia de compra de los bordados a mano (32,21%) 9.286

Personas que priorizan otras características diferentes al

precio (59%)

5.479

Personas adultas de 20 a 65 años de edad en la zona urbana

(55,3%)

3.030

Tamaño del Segmento Meta 3.030

Fuente: Análisis del Proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLA No. 12

Fuente: Análisis del Proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

Año

Población Urbana de

Quito 1,7%

Zonas de Influencia

TC promedio

0,46%

Ingreso Alto/Medi

o Alto 14,6%

Interés por la compra bordados

97%

Frecuencia compra 32,21%

Otras característi

cas diferentes al precio

59%

Personas 20 a 65 años

55,3%

2010 2.019.791 203.575 29.722 28.830 9.286 5.479 3.0302011 2.054.127 204.123 29.802 28.908 9.311 5.494 3.0382012 2.089.048 204.731 29.891 28.994 9.339 5.510 3.0472013 2.124.561 205.400 29.988 29.089 9.369 5.528 3.0572014 2.160.679 206.131 30.095 29.192 9.403 5.548 3.0682015 2.197.411 206.925 30.211 29.305 9.439 5.569 3.0802016 2.234.766 207.784 30.336 29.426 9.478 5.592 3.0922017 2.272.758 208.708 30.471 29.557 9.520 5.617 3.1062018 2.311.394 209.699 30.616 29.698 9.566 5.644 3.1212019 2.350.688 210.758 30.771 29.848 9.614 5.672 3.1372020 2.390.650 211.887 30.936 30.007 9.665 5.703 3.1542021 2.431.291 213.087 31.111 30.177 9.720 5.735 3.171

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE LA CIUADAD DE QUITO

Page 40: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 30

3.6.2. POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE TURÍSTAS EXTRANJEROS PARA EL

PROYECTO

LLEGADA DE EXTRANJEROS A LA CIUADAD DE QUITO

TABLA No. 13

Fuente:http://www.quitoturismo.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=107&Itemid=116 Elaborado por: Paulina Sarzosa

El turista no residente que llega a la ciudad de Quito es de (56%), residente en Estados

Unidos (el 31%), en España (el 7%), en Colombia (10%) y Reino Unido (4%).El principal

motivo de la visita a la ciudad es el turismo recreativo (un 75%) y, en menor escala, los

negocios y asistencia a eventos (4%).

El 77% de las personas que visitaron Quito, tenían edades comprendidas entre los 21 y 65

años.16

Se estima que el gasto promedio total por turista,durante su estadía en la ciudad, fue

de486.7dólares, el que se distribuye en servicios dealojamiento (21.9%),

alimentación,(22.7%),transporte, (5.9%), compra de artesanías y otrosbienes (+22.2%) y,

otros gastos, 24%.17

16http://www.ceplaes.org.ec/pdf/perfilturistaseptiembre1409.pdf 17http://www.ceplaes.org.ec/pdf/quito/Perfil%20del%20Turista%20de%20Quito%206%20-%207%20noviembre.pdf

Page 41: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 31

TABLA No. 14

DESCRIPCIÓN TAMAÑO DEL

SEGMENTO

Turistas que llegaron a Quito en el 2010 460.872

Turista no residentes, que llega a la ciudad de Quito 56% 258.088

Personas que realizan Turismo Recreativo 75% 193.566

Turistas que les agrada los bordados a mano (Estados Unidos

31%

60.005

Interés por la compra de bordados a mano (97%) 58.205

Turistas que compran artesanías 22,2% 12.922

Frecuencia de compra de los bordados mano (32,21%) 4.162

Personas que priorizan otras características diferentes al

precio (59%)

2.456

El 77% de las personas que visitaron Quito, tenían edades

comprendidas entre los 21 y 65 años

1.891

Tamaño del Segmento Meta 1.891

Fuente: Análisis del Proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLA No. 15

Fuente: Análisis del Proyecto

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Año

Turistas llegan Quito

promedio 7,65%

cada año

Turistas no residentes que llegan Quito 56%

Personas realizan Turismo

Recreativo 75%

Turistas agrada

bordados a mano

(EE.UU.) 31%

Interés compra

bordados a mano 97%

Turistas que

compran Artesanías

22,2%

Frecuencia compra

bordados a mano

32,21%

Personas priorizan

otras caracterític

as diferentes

precio 59%

Personas visitaron

Quito edad entre 21 a 65 años

77%

2006 348.235 195.012 146.259 45.340 43.980 9.764 3.145 1.855 1.4292007 428.845 240.153 180.115 55.836 54.161 12.024 3.873 2.285 1.7592008 464.923 260.357 195.268 60.533 58.717 13.035 4.199 2.477 1.9072009 444.680 249.021 186.766 57.897 56.160 12.468 4.016 2.369 1.8242010 460.872 258.088 193.566 60.006 58.205 12.922 4.162 2.456 1.8912011 496.129 277.832 208.374 64.596 62.658 13.910 4.480 2.643 2.0352012 534.083 299.086 224.315 69.538 67.451 14.974 4.823 2.846 2.1912013 574.940 321.966 241.475 74.857 72.611 16.120 5.192 3.063 2.3592014 618.923 346.597 259.948 80.584 78.166 17.353 5.589 3.298 2.5392015 666.270 373.111 279.834 86.748 84.146 18.680 6.017 3.550 2.7342016 717.240 401.654 301.241 93.385 90.583 20.109 6.477 3.822 2.9432017 772.109 432.381 324.286 100.529 97.513 21.648 6.973 4.114 3.1682018 831.175 465.458 349.094 108.219 104.972 23.304 7.506 4.429 3.4102019 894.760 501.066 375.799 116.498 113.003 25.087 8.080 4.767 3.6712020 963.209 539.397 404.548 125.410 121.648 27.006 8.699 5.132 3.9522021 1.036.895 580.661 435.496 135.004 130.954 29.072 9.364 5.525 4.254

PROYECCIÓN DE LOS TURISTA EXTRANJEROS QUE LLEGAN A LA CIUADAD DE QUITO

Page 42: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 32

3.6.3. POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE TURÍSTAS NACIONALES Y

EXTRANJEROS QUE VISITAN ZULETA

Para realizar la cuantificación de la demanda se ha elaborado la investigación de campo para

determinar el número aproximado de turistas nacionales y extranjeros que anualmente visitan

Zuleta, llegando a tener un universo de 1.900 personas, de acuerdo a las encuestas realizadas

a los trece talleres artesanales existentes de bordados a mano en Zuleta,el 28 de noviembre de

2010, de acuerdo al siguiente detalle:

TABLANo. 16

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE VISITAN ZULETA EN EL AÑO

No. Taller MESES DEL AÑO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Cosas Lindas 13 10 12 15 22 10 17 13 9 8 10 18

2 Bordados margarita 11 9 14 17 21 11 18 11 11 9 8 16

3 Bordados a mano Gertrudis 15 12 8 13 21 9 20 11 10 10 9 18

4 Bordados Estelita 9 9 10 17 16 7 16 10 8 7 9 18

5 Tete bordados 11 7 9 18 18 9 21 9 7 8 8 22

6 Lilián bordados 10 10 7 14 14 11 18 11 8 8 7 20

7 Bordados Zuleta doña Gloria 11 8 8 16 13 12 16 11 10 7 11 19

8 Bordados Miriam 14 9 11 17 19 10 14 10 9 11 8 18

9 Lupe bordados 11 11 10 16 17 6 20 12 7 9 9 21

10 Bordados Karina 13 10 9 14 16 5 14 13 11 10 7 22

11 Luzmila bordados 8 11 12 12 21 11 13 10 8 9 9 19

12 Bordados a mano Romelia 7 7 8 16 17 11 14 13 7 8 10 17

13 Elena Yánez bordados 12 9 9 13 19 10 16 12 9 9 7 22

TOTAL 145 122 127 198 234 122 217 146 114 113 112 250Fuente: Consulta realizada, a las propietarias de los trece (13) talleres de bordados a

mano existentes en Zuleta.

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 43: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 33

De acuerdo a esta encuesta vemos que en los meses de mayor atracción turística para adquirir

las artesanías bordadas a mano de Zuleta son: en los meses de Mayo, por celebrarse el día de

la Madre, el mes de Julio, las personas salen de vacaciones y desean llevar algún regalo

cuando salen de viaje, el mes de Diciembre, por navidad y año nuevo, dando un total de

1.900 personas.

TABLANo. 17

Fuente: Análisis del Proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

Para el cálculo de la proyección de Turistas nacionales y extranjeros que visitan el sector de

Zuleta, se realizó con el promedio (4,055) entre los turistas extranjeros que llegan a Quito

(7,65%) y la población de influencia en la ciudad de Quito (0,46%) para este proyecto.

3.7. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Para definir la muestra, para el estudio de mercado del presente proyecto, se debe desarrollar

los siguientes pasos:

AñoTuristas nacionales y

extranjeros visitan Zuleta 4,055%

Personas que les agrada los bordados a mano de Zuleta 97%

2010 1.900 1.8432011 1.977 1.9182012 2.057 1.9952013 2.141 2.0762014 2.227 2.1612015 2.318 2.2482016 2.412 2.3392017 2.510 2.4342018 2.611 2.5332019 2.717 2.6362020 2.827 2.7432021 2.942 2.854

PROYECCIÓN TURÍSTAS VISITAN ZULETA

Page 44: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 34

3.7.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO

En base a los análisis realizados anteriormente, el universo de estudio corresponde a6.764

personas y estas constituyen el tamaño del segmento de mercado meta escogido, de acuerdo

al siguiente detalle:

TABLANo. 18

TAMAÑO DEL SEGMENTO DE MERCADO

No. POBLACIÓN ALAMCEN

QUITO

ALMACEN

ZULETA

SUBTOTAL

1 POBLACIÓN DE INFLUENCIA DE

QUITO. 3.030 3.030

2 POBLACIÓN DE TURISTAS

EXTRANJEROS QUE LLEGAN A

QUITO.

1.891 1.891

3 TURISTAS NACIONALES Y

EXTRANJEROS QUE VISITAN

ZULETA.

1.843 1.843

TOTAL 4.921 1.843 6.764

Fuente: Análisis del Proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 19

PROYECCIÓN DEL TAMAÑO DEL SEGMENTO DE MERCADO

Año Población de influencia de

Quito

Población de Turistas

Extranjeros que llegan a

Quito

Turistas nacionales y extranjeros que visitan

Zuleta

TOTAL

2010 3.030 1.891 1.843 6.764 2011 3.038 2.035 1.918 6.991 2012 3.047 2.191 1.995 7.234 2013 3.057 2.359 2.076 7.492 2014 3.068 2.539 2.161 7.768 2015 3.080 2.734 2.248 8.061 2016 3.092 2.943 2.339 8.374 2017 3.106 3.168 2.434 8.708 2018 3.121 3.410 2.533 9.064 2019 3.137 3.671 2.636 9.443 2020 3.154 3.952 2.743 9.848 2021 3.171 4.254 2.854 10.279

Fuente: Análisis del Proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 45: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 35

3.7.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para optimizar el tiempo y dinero es indispensable tomar una muestra significativa para

determinar el tamaño ideal de la muestra, para los cual se aplica la siguiente fórmula, en la

que:

N

n = -------------------- 2

e.(N-1) + 1

Dónde:

n = Tamaño de la muestra ?

N = Tamaño de la población 6.764

N-1 = Es una corrección 6.763

e = Límite aceptable de error de la muestra 5%

n = 6.764

2

(0,05) x (6.764 - 1) + 1

n = 6.764

17,90

n=377,718

n = 378 encuestas

3.7.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para efectos del presente proyecto, la investigación de campo se la realizó mediante la

elaboración, ejecución y análisis de la encuesta, en las que se establecieron las necesidades

de información en forma de preguntas, que permitieron disponer de los datos requeridos para

la elaboración del presente proyecto, de acuerdo a la siguiente encuesta:

Page 46: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 36

ENCUESTA

Mucho agradeceré a usted se sirva contestar el siguiente cuestionario, el cual tiene como

finalidad conocer las preferencias y gustos de los clientes y de los potenciales

compradores.

1.- COMPRA USTED ARTESANÍAS BORDADOS A MANO?

SI

NO

2.- QUE CLASE DE ARTÍCULOS COMPRA CON MAYOR

FRECUENCIA?

CAMISETAS (Mujer)

MANTELES

CAMINOS DE MESA

LOS TRES ARTICULOS

3.- CUANTO ESTA USTED DISPUESTA/O A PAGAR POR ESTAS

ARTESANÍAS?

A. CAMISETAS

De USD. 10,00 a USD 15,00.

De USD. 15,01 a USD 20,00.

De USD. 20,01 a USD 25,00.

B. MANTELES

DE USD. 80,00 A USD 100,00.

DE USD. 100,01 A USD 120,00.

DE USD. 120,01 A USD 140,00.

Page 47: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

C. CA

DE U

DE U

DE U

4.- QUÉ

FREC

TALL

TALL

TALL

5.- LOS

CUAN

De 12

De 8 p

De 6 p

6.- PARA

ASPE

PR

D

7.- CON

SIEM

LA M

ALGU

RARA

AMINOS D

USD. 20,00

USD. 30,01

USD. 40,01

TALLA

CUENCIA

LA

LA

LA

MANTEL

NTAS PER

2 personas

personas

personas

A LA CO

ECTOS TO

RECIO

ISEÑO

N QUÉ FRE

MPRE

MAYORÍA

UNAS VEC

A VEZ

DE MESA

A USD 3

A USD 4

A USD 5

AS DE

?

38

40

42

LES QUE

RSONAS L

OMPRA D

OMA EN C

ECUENCIA

DE VECES

CES

30,00.

40,00.

50,00.

CAMISET

USTED A

LOS PREFI

DE LOS A

CUENTA:

A USTED A

S

TAS ADQ

ADQUIERE

IERE?

ARTÍCULO

ADQUIER

QUIERE

E NORMA

OS, CUAL

CALIDA

BUEN S

RE ESTAS A

CON M

ALMENTE

LES DE E

AD

SERVICIO

ARTESAN

Pág. 37

MAYOR

PARA

ESTOS

NÍAS?

Page 48: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 38

8.- CUÁNTAS UNIDADES ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR?

A. CAMISETAS

Cada mes ________

Cada tres meses ________

Cada seis meses ________

Cada año ________

B. MANTELES

Cada seis meses ________

Cada año ________

Cada dos años ________

C. CAMINOS DE MESA

Cada mes ________

Cada tres meses ________

Cada seis meses ________

Cada año ________

9.- DE LOS COLORES QUE SE ELABORAN EN EL TALLER; CUALES

PREFIERE USTED?

A. CAMISETAS

Color blanco

Color azul

Color pastel

Multicolor

B. MANTELES

Color tierra

Color blanco

Color beige

Multicolor

Page 49: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 39

C. CAMINOS DE MESA

Color tierra

Color blanco

Color beige

Multicolor

10.- LE CONVENDRÍA QUE EXISTA UN ALMACEN DE BORDADOS EN

LA CIUDAD DE QUITO, OFRECIENDO PRODUCTOS AL MISMO

PRECIO Y CON LA MISMA CALIDAD?

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJESi No

TOTAL

11.- EN QUE SECTOR DE QUITO SERÍA EL MÁS IDEAL PARA USTED,

QUE SE INSTALE EL ALMACEN DE BORDADOS A MANO?

Sector Amazonas entre las calles Colón y Av. Patria

Cumbayá

Centro Histórico de Quito

Valle de los Chillos

Sur de Quito

Gracias por su colaboración

Page 50: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 40

3.7.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las encuestas permitirán obtener información por escrito de la producción y

comercialización de los bordados a mano (camisetas, manteles y caminos de mesa) de una

muestra, mediante cuestionarios elaborados que permitirán obtener resultados decisivos para

la ejecución y puesta en marcha de la microempresa.

La recolección de información servirá para determinar la cantidad de personas que les agrada

comprar las artesanías bordadas a mano de Zuleta, que artículos, a qué precio, talla,

frecuencia, cantidad, colores, asimismo si les agradaría que exista un Almacén en la Ciudad

de Quito, donde se pueda adquirir estos productos al mismo precio y calidad.

3.7.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de datos se utilizará la Estadística Descriptiva, mediante la cual se organizará,

simplificará y se interpretará la información obtenida del estudio. La tabulación de la

información no solo ayuda a recortar o distribuir la misma, sino sobre todo a comprender su

profundidad y combinación, a continuación el análisis, tabulación e interpretación de los

resultados obtenidos, de acuerdo a la siguiente estructura:

Page 51: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

1.- COM

ALTSi No

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

367 p

nuest

de Zu

obseq

sus pr

MPRA UST

T

TERNATIV

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

personas qu

ro Ecuador

uleta, pues

quiar a amig

ropias casas

TED ARTE

TABLA No

VAS CAN3

3obtenidos d

Paulina Sa

Paulina Sa

ue represent

r, a las cual

ellos manif

gos y famili

s.

97%

3%

Gráfic

SANÍAS B

o. 20

NTIDAD P367 11

378 de los clientarzosa

arzosa

tan el 97%

les les agrad

fiestan que

iares del paí

%

co No. 4

BORDADA

PORCENT96,98%3,02%

100,00%tes

de los clien

da adquirir

estas marav

ís y del extr

AS A MANO

TAJE%

%

ntes que vis

artesanías

villosas arte

ranjero y tam

Si

No

O?

sitan este se

elaboradas

esanías sirv

mbién para

Pág. 41

ector de

a mano

ven para

adornar

Page 52: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

2.- QUÉ

FREC

CAM

MAN

CAM

LOS T

ALTCamManTapeTOT

FuenElabo

Elabo

ANÁ

De lo

camis

CLASE

CUENCIA

MISETAS (M

NTELES

MINOS DE M

TRES ART

T

TERNATIVmisetas nteles etes TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

os datos ob

setas, el 40

40

E DE

?

Mujer)

MESA

TICULOS

TABLA No

VAS CANT113

3obtenidos d

Paulina Sa

Paulina Sa

btenidos, el

% los mant

%

10%

Gráf

ARTÍCUL

o. 21

TIDAD PO183 147 37

367 de los clientarzosa

arzosa

l 50% de l

teles y el 10

50%

fico No. 5

LOS CO

ORCENTA50,00%40,00%10,00%

100,00%tes

los clientes

0 % les agra

C

M

T

OMPRA

AJE

s están disp

ada comprar

Camisetas

Manteles

Tapetes

CON M

puestos a c

r caminos de

Pág. 42

MAYOR

comprar

e mesa.

Page 53: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

3.- CUÁN

ARTE

A. CA

De U

De U

De U

ALDe 1De 1De 2

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De lo

artesa

que r

pagar

NTO EST

ESANÍAS?

AMISETAS

USD. 10,00

USD. 15,01 a

USD. 20,01a

TERNATI0 a 15 usd. 5,01 a 20 u

20.01 a 25 u

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

os datos obte

anías de US

representant

r por estas a

27%

TA USTE

?

S

a USD15,

a USD 20,0

a USD25,00

TAB

IVAS CA

usd. usd.

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

enidos, el 2

SD. 10,00 a

ta el mayo

artesanías y

28%

45%

Gráf

ED DISPU

00.

0.

.

BLA No. 22

ANTIDAD103 165 99

367 de los clientarzosa

arzosa

28% de los c

a 15,00. El

r porcentaj

el 27 % ent

fico No. 6

UESTA/O

2

PORCEN28,13%45,00%26,87%

100,00tes

clientes está

45 % entr

e que los

tre USD. 20

De 10 a 15

De 15,01 a

De 20.01 a

A PAGA

TAJE% % %

0%

án dispuesto

re USD. 15

clientes est

0,01 y USD

5 usd.

a 20 usd.

a 25 usd.

AR POR

os a pagar p

,01 y USD

tarían dispu

. 25,00.

Pág. 43

ESTAS

por estas

. 20,00;

uestos a

Page 54: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

B. MA

DE U

DE U

DE U

ALDe 8De 1De 1

TOTFuenElabo

Elab

ANÁ

De lo

artesa

que r

pagar

ANTELES

USD. 80,00

USD. 100,01

USD. 120,01

LTERNAT80 a 100 usd

00,01 a 12020,01 a 140

TAL nte: Datos oorado por:

borado por:

ÁLISIS

os datos obte

anías de US

representant

r por los ma

5

22

S

a USD 100

1 aUSD 12

1 aUSD 14

TA

TIVAS Cd. 0 usd. 0 usd.

obtenidos dPaulina Sa

: Paulina S

enidos, el 2

SD. 80,00 a

ta el mayo

anteles y el 2

28

50%

2%

Gr

0,00.

20,00.

40,00.

ABLA No. 2

CANTIDA103 184 80

367 de los clientarzosa

Sarzosa

28% de los c

100,00. El

r porcentaj

22 % entre

8%

ráfico No. 7

23

AD PORCE28,50,21,

100tes

clientes está

50 % entre

e que los

USD. 120,0

7

De 80 a

De 100usd.

De 120usd.

ENTAJE ,13% ,00% ,87%

,00%

án dispuesto

USD. 100,

clientes est

01 y USD. 1

a 100 usd.

0,01 a 120 

0,01 a 140 

os a pagar p

,01 y USD.

tarían dispu

140,00.

Pág. 44

por estas

120,00,

uestos a

Page 55: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

C. CA

DE U

DE U

DE U

ALTDe 2De 3De 4

TOTFuenElabo

Elab

ANÁ

De lo

artesa

repres

por lo

AMINOS D

USD. 20,00

USD. 30,01

USD. 40,01

TERNATIV20 a 30 usd. 30,01 a 40 u40,01 a 50 u

TAL nte: Datos oorado por:

borado por

ÁLISIS

os datos obte

anías de US

sentanta el

os caminos

51

24%

DE MESA

A USD 3

A USD 4

A USD 5

TABL

VAS CAN

usd. usd.

obtenidos dPaulina Sa

r: Paulina S

enidos, el 2

SD. 20,00 a

mayor por

de mesa y e

26%

1%

%

Gráfi

30,00.

40,00.

50,00.

LA No. 24

NTIDAD P96

188 83

367 de los clientarzosa

Sarzosa

26% de los c

30,00. El 5

rcentaje que

el 23 % entr

ico No. 8

PORCENT26,25%51,25%22,50%

100,00%tes

clientes está

1 % entre U

e los cliente

re USD. 40,

De 20 a 30 us

De 30,01 a 40

De 40,01 a 50

TAJE% % %

%

án dispuesto

USD. 30,01

es estarían

,01 y USD.

sd.

0 usd.

0 usd.

os a pagar p

y USD. 40

dispuestos

50,00.

Pág. 45

por estas

,00, que

a pagar

Page 56: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

4.- QUÉ

FREC

TALL

TALL

TALL

ALTTallaTallaTalla

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De lo

el 31

porce

TALLA

CUENCIA

LA

LA

LA

TERNATIVa 38 a 40 a 42

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

os datos obt

1% talla 38

entaje de la

50

1

AS DE

?

38

40

42

TABLA

VAS CAN

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

tenidos, el 5

8, el 19%

demanda de

0%

19%

Gráfic

CAMISET

A No. 25

NTIDAD P112 185 70

367 de los clientarzosa

arzosa

50% de los

talla 42, l

e camisetas

31%

co No. 9

TAS ADQ

PORCENT30,63%50,31%19,06%

100,00%tes

clientes ad

lo que pod

correspond

Ta

Ta

Ta

QUIERE

TAJE% % %

%

dquieren cam

demos indi

de a las talla

lla 38

lla 40

lla 42

CON M

misetas de t

icar que el

as 40.

Pág. 46

MAYOR

talla 40,

l mayor

Page 57: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

5.- LOS

CUÁN

De 12

De 8 p

De 6 p

ALTDe 1De 8De 6

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De lo

perso

que s

que e

claro

MANTEL

NTAS PER

2 personas

personas

personas

TERNATIV2 personas

8 personas 6 personas

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

os datos ob

onas, el 20%

e concluyeq

el resto de t

para la prod

70%

10%

LES QUE

RSONAS L

TABLA

VAS CAN

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

btenidos, e

% manteles

que los man

tamaño de

ducción de

20%

%

%

Gráfico

USTED A

LOS PREFI

A No. 26

NTIDAD P73

257 37

367 de los clientarzosa

arzosa

l 70% de

de 12 perso

nteles medi

manteles, e

estas artesa

o No. 10

ADQUIERE

IERE?

PORCENT20,00%70,00%10,00%

100,00%tes

los cliente

onas y el 10

anos de 8 p

esto nos per

anías.

De 12 pers

De 8 perso

De 6 perso

E NORMA

TAJE% % %

%

s adquieren

0% mantele

personas tien

rmite tener

sonas

onas

onas

ALMENTE

n manteles

es de 6 pers

ne mayor d

un panoram

Pág. 47

PARA

para 8

onas; lo

demanda

ma muy

Page 58: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

6.- PARA

ASPE

PR

D

ALTPreciCalidDiseBuen

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De lo

calida

que s

realiz

Se tom

ganar

muy

Otava

A LA CO

ECTOS TO

RECIO

ISEÑO

TERNATIVio dad ño n Servicio

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

os datos obte

ad, 25 % po

se da al cli

zan cada 15

ma en cuen

r un gran p

diferentes

alo y La Esp

30%

20%

OMPRA D

OMA EN C

TABL

VAS CAN

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

enidos, el 2

or los diseñ

iente cuand

días en la c

nta que la c

restigio tan

a las artes

peranza.

4

%

9%

Gráfic

DE LOS A

CUENTA:

LA No. 27

NTIDAD P150 111 73 33

367 de los clientarzosa

arzosa

25 % tiene p

ños y model

do estos lle

casa comuna

calidad que

nto a nivel n

sanías que

41%

o No. 11

ARTÍCULO

CAL

BUE

PORCENT41,00%30,00%20,00%9,00%

100,00%tes

preferencia p

los y el 15 %

egan a los t

al de Zuleta

se elaboran

nacional co

se elaboran

Precio

Calidad

Diseño

Buen Se

OS, CUÁL

LIDAD

EN SERVIC

TAJE% % %

%

por los prec

% por el bu

talleres o a

a.

n estas artes

omo interna

n en otros

rvicio

LES DE E

CIO

cios, el 35 %

uen servicio

a las ferias

sanías ha ll

acional, ya

sectores co

Pág. 48

ESTOS

% por la

o y trato

que se

egado a

que son

omo en

Page 59: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

7.- CON

SIEM

LA M

ALGU

RARA

ALTSIEMLA MALGRAR

TOTFuenElabo

ANÁ

El in

produ

prese

siemp

produ

para e

N QUÉ FRE

MPRE

MAYORÍA

UNAS VEC

A VEZ

TERNATIVMPRE MAYORÍA

GUNAS VERA VEZ

TAL nte: Datos oorado por:

ÁLISIS

nterés del p

uctos de bo

nte proyect

pre (11,95%

uctos, que so

el presente p

35%

ECUENCIA

DE VECES

CES

VAS

A DE VECEECES

obtenidos dPaulina Sa

proyecto es

ordados a m

to. Si juntam

%) llegamos

on los facto

proyecto.

12%20

33%

Gráfico

A USTED A

S

TABL

CANT

S

de los clientarzosa

s trabajar c

mano, que

mos las resp

al 32,21%

ores esencia

0%

o No. 12

ADQUIER

LA No. 28

TIDAD

tes

con persona

son las pro

puestas de

de personas

les en el de

SIEMPRE

LA MAYORÍAVECES 

ALGUNAS VE

RARA VEZ

RE ESTAS A

PORC4474

120129

367

as que les

opuestas de

mayoría de

s que les ag

sarrollo del

A DE 

ECES

ARTESAN

CENTAJE11,20,32,35,

100,

guste adqu

e valor clav

e veces (20,

grada compr

l segmento o

Pág. 49

NÍAS?

,95%,26%,73%,06%

00%

uirir los

ve en el

,26%) y

rar estos

objetivo

Page 60: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

8.- CUÁN

A. C

Cada

Cada

Cada

Cada

ALT

CadaCadaCadaCada

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

45 pe

por 1

client

un tot

camis

unida

multip

año d

NTAS UNI

CAMISETA

mes

tres meses

seis meses

año

TERNATIVA

a mes a tres mesesa seis mes a año

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

ersonas el 1

2 meses no

tes adquiere

tal de 468 u

setas cada

ades. 37 per

plicado por

de 1.378 cam

46%

IDADES E

AS

AS CANTI

45s 117

16837

367obtenidos d

Paulina Sa

Paulina Sa

2% de los

s da un tota

en camiseta

unidades. 1

seis meses

sonas o sea

r uno, da un

misetas seg

12%10%

Gráfi

ESTARÍA D

_______

_______

_______

_______

TABLA N

IDAD MUL

7 8

7

7 de los clientarzosa

arzosa

clientes adq

al de 537 un

as cada tres

68 persona

multiplicad

a el 10% de

n total de 3

gún la mues

32%

ico No. 13

DISPUEST

__

__

__

__

No. 29

LTIPLICAR

12 4 2 1

19 tes

quieren cam

nidades. 117

meses mul

s o sea el 4

do por 2 s

los clientes

37 unidades

stra.

Cada m

Cada tr

Cada se

Cada añ

O A ADQU

RTOTALUNID.

537 468 336 37

1.378

misetas cada

7 personas o

ltiplicado p

46 % de los

emestres, d

adquieren

s, obteniend

mes

res meses

eis mes

ño

UIRIR?

L .

PORCE

12,31,45,10,

100

a mes multi

o sea el 32%

por 4 trimes

clientes ad

da un total

camisetas c

do unadema

Pág. 50

ENTAJE

,19% ,88% ,94% ,00%

,00%

iplicado

% de los

stres, da

dquieren

de 336

cada año

anda al

Page 61: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

B. M

Cada

Cada

Cada

ALT

CadaCadaCada

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

Del to

client

total

mante

perso

multip

unade

MANTELE

seis meses

año

dos años

TERNATIVA

a seis mesesa año a dos años

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

otal de la m

tes adquiere

de 188 uni

eles cada a

onas o sea

plicado po

emanda tot

33%

S

AS CANTI

s 94153120

367obtenidos d

Paulina Sa

Paulina Sa

muestra que

en manteles

idades. 153

año multipl

el 33 % d

or 0,5 de

tal al año d

2

41%

Grá

_______

_______

_______

TABLA N

IDAD MUL

4 3 0

7 de los clientarzosa

arzosa

e adquieren

cada seis m

3 personas

licado por

de los clien

año, da

de 401 man

26%

%

fico No. 14

__

__

__

No. 30

LTIPLICAR

2 1

0,5

tes

manteles s

meses multip

o sea el 4

uno, da un

ntes adquie

un total

teles según

4

Cada

Cada

Cada

RTOTALUNID.

188 153 60

401

on 94 perso

plicado por

1% de los

n total de

eren mantel

de 60unid

n la muestra

a seis meses

a año

a dos años

L PORCEN

25,641,532,8

100,0

onas el 26%

r 2 semestre

clientes ad

153 unidad

les cada do

dades, obt

a.

Pág. 51

NTAJE

3% 6% 1%

00%

% de los

es, da un

dquieren

des. 120

os años

teniendo

Page 62: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

C. C

Cada

Cada

Cada

Cada

ALT

CadaCadaCadaCada

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

08 pe

multip

5% d

un to

cada

perso

da un

de m

CAMINOS D

mes

tres meses

seis meses

año

TERNATIVA

a mes a tres mesesa seis mes a año

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

ersonas el

plicado por

de los client

otal de 73 u

seis meses

onas o sea e

n total de 28

esa según l

78%

DE MESA

AS CANTI

8s 18

54287

367obtenidos d

Paulina Sa

Paulina Sa

2% de lo

r 12 meses n

tes adquiere

unidades. 54

multiplicad

l 78% de lo

87 unidades

la muestra.

2% 5%

1

Gráfi

A

_______

_______

_______

_______

TABLA N

IDAD MUL

4 7

7 de los clientarzosa

arzosa

s clientes

nos da un t

en cada tres

4 personas

do por 2 sem

os clientes a

s, obteniend

.

15%

fico No. 15

__

__

__

__

No. 31

LTIPLICAR

12 4 2 1

tes

adquieren

otal de 96 u

s meses mu

o sea el 15

mestres, da

adquieren c

do unadem

Cada m

Cada t

Cada s

Cada a

RTOTAUNID

96 73

108287

564

caminos d

unidades. 1

ultiplicado p

5 % de los

un total de

ada año mu

anda al añ

mes

res meses

eis mes

año

AL D. POR

8 7

4 1

de mesa ca

8 personas

por 4 trimes

clientes ad

108 unidad

ultiplicado p

ño de 564 c

Pág. 52

RCENTAJE

2,19% 5,00%

14,69% 78,13%

100,00%

ada mes

o sea el

stres, da

dquieren

des. 287

por uno,

caminos

E

Page 63: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

9.- DE L

USTE

A. C

Color

Color

Color

Multi

ALTColoColoColoMult

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De la

color

mayo

LOS COL

ED?

CAMISETA

r blanco

r azul

r pastel

icolor

TERNATIVor blanco or azul or pastel ticolor

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

as encuestas

blanco, el

or porcentaje

34%

LORES Q

AS

TABL

VAS CAN

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

s realizadas

24% el co

e y el 12% l

3

24

12%

Gráfic

QUE SE E

LA No. 32

NTIDAD P110 88

125 44

367 de los clientarzosa

arzosa

s, el 30 %

olor azul, e

les agrada e

30%

4%

co No. 16

ELABORA

PORCENT30,00%24,06%34,06%11,88%

100,00%tes

de los clien

l 34% el c

el color mul

Color

Color

Color

Mult

AN; CUÁL

TAJE% % % %

%

ntes potenc

olor pastel,

lticolor.

r blanco

r azul

r pastel

icolor

LES PRE

ciales les ag

, que repre

Pág. 53

EFIERE

grada el

senta el

Page 64: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

B. M

Color

Color

Color

Multi

ALTColoColoColoMult

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De la

mante

blanc

MANTELE

r tierra

r blanco

r beige

icolor

TERNATIVor tierra or blanco or beige ticolor

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

as encuestas

eles de colo

co, el 17% e

17%

27%

S

TABL

VAS CAN

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

s realizadas

or tierra, qu

el color beig

31

25%

Gráfic

LA No. 33

NTIDAD P114 92 61

100

367 de los clientarzosa

arzosa

s, el 31 % d

ue represen

ge y el 27%

1%

co No. 17

PORCENT30,94%25,00%16,88%27,18%

100,00%tes

de los clien

nta el mayo

les agrada e

Color t

Color b

Color b

Multico

TAJE% % % %

%

ntes potenci

or porcentaj

el color mu

ierra

blanco

beige

olor

iales les agr

e, el 25%

ulticolor.

Pág. 54

rada los

el color

Page 65: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

C. C

Color

Color

Color

Multi

ALTColoColoColoMult

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De la

camin

el 39%

CAMINOS D

r tierra

r blanco

r beige

icolor

TERNATIVor tierra or blanco or beige ticolor

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

as encuestas

nos de mesa

% les agrad

39%

DE MESA

TABL

VAS CAN

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

s realizadas

a de color ti

da el color m

17%

22%

Gráfico

A

LA No. 34

NTIDAD P61 78 83

145

367 de los clientarzosa

arzosa

s, el 17 % d

ierra, el 22%

multicolor, q

22%

o No. 18

PORCENT16,56%21,56%22,50%39,38%

100,00%tes

de los clien

% el color b

que represen

Color tier

Color blan

Color beig

Multicolo

TAJE% % % %

%

ntes potenci

blanco, el 22

nta el mayo

rra

nco

ge

or

iales les agr

2% el color

r porcentaje

Pág. 55

rada los

beige y

e.

Page 66: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

10.- LE C

LA C

PREC

ALTSi No

TOTFuenElabo

Elabo

ANÁ

De la

instal

mism

mism

que

aprox

Zulet

El 4%

ciuda

CONVEND

CIUDAD D

CIO Y CO

TERNATIV

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

ÁLISIS

as encuestas

lación de un

mos product

ma calidad.

existe entr

ximadament

a.

% de los clie

ad de Quito.

DRÍA QUE

DE QUITO

N LA MIS

TABL

VAS CAN3

3obtenidos d

Paulina Sa

Paulina Sa

realizadas,

n Almacén

os de bord

La mayoría

re la ciuda

te) y por el

entes indica

9

4%

Gráfic

E EXISTA

O, OFREC

MA CALID

LA No. 35

NTIDAD P351 16

367 de los clientarzosa

arzosa

el 96 % de

en la ciud

dados a man

a indica que

ad de Qui

pésimo est

an que no, p

96%

co No. 19

UN ALMA

CIENDO P

DAD?

PORCENT95,63%4,38%

100,01%tes

e los clientes

dad de Quit

no de Zule

e el mayor

ito y el c

tado de la c

porque la ma

ACEN DE

PRODUCT

AJE%

%

s potenciale

o, a fin de

ta, al mism

problema

aserío de

carretera en

ayoría de cl

Si

No

BORDAD

TOS AL M

es les conve

poder adqu

mo precio y

es por la d

Zuleta (10

n el tramo O

lientes no s

Pág. 56

DOS EN

MISMO

endría la

uirir los

y con la

distancia

00 Km.

Olmedo-

on de la

Page 67: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

18http://wextranjer

11.- EN Q

QUE

Los a

cuatri

inform

Minis

Secto

Cumb

Centr

Valle

Sur d

SectoAv. PCumCentValleSur d

TOTFuenElabo

Elabo

www.turismo.gros-a-ecuador-

QUÉ SECT

E SE INSTA

arribos de vi

imestre de

mación pro

sterio de Tu

or Amazona

bayá

ro Histórico

e de los Chil

de Quito

ALTor AmazonaPatria

mbayá tro Históricoe de los Chide Quito

TAL nte: Datos oorado por:

orado por:

gob.ec/index.p-crece-en-824

23

25%

11% 4%

TOR DE Q

ALE EL AL

isitantes ext

2011, al

visional en

urismo.18

as entre las c

o de Quito

llos

TERNATIVas entre las

o de Quitoillos

obtenidos dPaulina Sa

Paulina Sa

php?option=c-en-primer-cu

37%

3%

Gráfico N

QUITO SER

LMACEN D

tranjeros a

pasar de 3

ntregada por

calles Colón

TABLA N

VAS calles Coló

de los clientarzosa

arzosa

om_content&uatrimestre&c

No. 20

SectentreColóPatri

Cum

RÍA EL M

DE BORD

Ecuador cre

339.025 en

r la Direcci

n y Av. Patr

No. 36

CANón y

tes

&view=article&atid=19:notici

or Amazonas e las calles ón y Av. ia

mbayá

MÁS IDEAL

ADOS A M

ecieron en 8

n 2010 a 3

ión Naciona

ria

NTIDAD

135 84 93 41 14

367

&id=3612:llegias-al-d&Item

L PARA U

MANO?

8,24% en el

366.960, se

al de Migra

PORCENT

36,88%22,81%25,31%11,25%3,75%

100,00%

gada-de-visitamid=151

Pág. 57

USTED,

l primer

egún la

ación al

TAJE

% % % %

%

%

antes-

Page 68: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 58

ANÁLISIS

De las encuestas realizadas, el 37 % de los clientes potenciales creen que el

sector más ideal para la instalación de un Almacén de Bordados a mano de

Zuleta sería en el sector de la Amazonas, entre las calles Colón y Av. Patria, por

ser el sector con mayor presencia de turistas tanto nacionales como extranjeros,

los mismos que este cuatrimestre han aumentado en un8,24% y también allí se

encuentran la mayor cantidad de almacenes que ofrecen artesanías de todo tipo

de nuestras culturas de las provincias del Ecuador. El 23% escogió Cumbayá en

vista que en ese sector existe gente de clase media alta, lo cual sería muy

atractivo para la venta de los bordados a mano. El 25% indica que el sector

ideal sería el Centro Histórico. El 11% El Valle de los Chillos y el 4% en el

sector del Sur de Quito.

3.7.6. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

El tamaño del segmento de mercado total potencial es de 6.764 personas, que les gusta

adquirir los bordaos a mano de Zuleta.

DEMANDA DE CAMISETAS

TABLA No. 37

Muestra Demanda

Anual

Muestra

Total

Mercado

Demanda

Anual

Total

367

Personas

1.378

Camisetas

6.764

Personas

25.397

Camisetas

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

Este valor es el resultado de multiplicar la demanda anual de la muestra 1.378 x el total del

mercado 6.764, dividido para la muestra 367 personas, que arroja una demanda anual total de

25.397 unidades de camisetas al año.

Page 69: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 59

TABLA No. 38

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

DEMANDA DE MANTELES

TABLA No. 39

Muestra Demanda

Anual

Muestra

Total

Mercado

Demanda

Anual

Total

367

Personas

401

Manteles

6.764

Personas

7.391

Manteles

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

Este valor es el resultado de multiplicar la demanda anual de la muestra 401 x el total del

mercado 6.764, dividido para la muestra 367 personas, que arroja una demanda anual total de

7.391 unidades de manteles al año.

AñoTOTAL

MERCADODEMANDA

ANUAL

PORCENTAJE INCREMENTO

%2010 6.764 25.397 0%2011 6.991 26.251 3,36%2012 7.234 27.162 3,47%2013 7.492 28.133 3,57%2014 7.768 29.167 3,68%2015 8.061 30.270 3,78%2016 8.374 31.446 3,88%2017 8.708 32.699 3,99%2018 9.064 34.035 4,09%2019 9.443 35.459 4,19%2020 9.848 36.978 4,28%2021 10.279 38.598 4,38%

PROYECCION DEMANDA CAMISETAS

Page 70: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 60

TABLA No. 40

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

DEMANDA DE CAMINOS DE MESA

TABLA No. 41

Muestra Demanda Anual

Muestra

Total

Mercado

Demanda Anual

Total

367

Personas

564

Caminos de mesa

6.764

Personas

10.395

Caminos de mesa

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

Este valor es el resultado de multiplicar la demanda anual de la muestra 564 x el total del

mercado 6.764, dividido para la muestra 367 personas, que arroja una demanda anual total de

10.395 unidades de caminos de mesa al año.

AñoTOTAL

MERCADODEMANDA

ANUAL

PORCENTAJE INCREMENTO

%2010 6.764 7.391 0%2011 6.991 7.640 3,36%2012 7.234 7.905 3,47%2013 7.492 8.187 3,57%2014 7.768 8.488 3,68%2015 8.061 8.809 3,78%2016 8.374 9.151 3,88%2017 8.708 9.516 3,99%2018 9.064 9.905 4,09%2019 9.443 10.319 4,19%2020 9.848 10.761 4,28%2021 10.279 11.233 4,38%

PROYECCION DEMANDA DE MANTELES

Page 71: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 61

TABLA No. 42

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

3.8. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

La oferta está conformada por un total de 13 talleres que ofrecen similares artesanías de bordadas a mano en la localidad de Zuleta.

AñoTOTAL

MERCADODEMANDA

ANUAL

PORCENTAJE INCREMENTO

%2010 6.764 10.395 0%2011 6.991 10.745 3,36%2012 7.234 11.117 3,47%2013 7.492 11.515 3,57%2014 7.768 11.938 3,68%2015 8.061 12.390 3,78%2016 8.374 12.871 3,88%2017 8.708 13.384 3,99%2018 9.064 13.930 4,09%2019 9.443 14.513 4,19%2020 9.848 15.135 4,28%2021 10.279 15.798 4,38%

PROYECCION DEMANDA DE CAMINOS DE MESA

Page 72: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 62

TABLA No. 43

Fuente: Consulta realizada el 28 de noviembre de 2010, a cada una de las

propietarias de los trece (13) talleres de bordados a mano existentes en Zuleta.

Elaborado por: Paulina Sarzosa

MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL

1 COSAS LINDAS 30 360 8 96 18 216

2BORDADOS MARGARITA

36 432 12 144 17 204

3BORDADOS A MANO GETRUDIS

36 432 12 144 20 240

4BORDADOS ESTHELITA

20 240 6 72 12 144

5 TETE BORDADOS 48 576 12 144 22 264

6LILIÁN BORDADOS

30 360 6 72 18 216

7BORDADOS ZULETA DOÑA GLORIA

20 240 10 120 14 168

8BORDADOS MIRYAM

20 240 5 60 14 168

9 LUPE BORDADOS 18 216 8 96 16 192

10BORDADOS KARINA

24 288 6 72 14 168

11FUNDACIÓN ZULETA

84 1008 36 432 40 480

12BORDADOS A MANO ROMELIA

20 240 4 48 14 168

13ELENA YANEZ BORDADOS

18 216 4 48 12 144

TOTAL 4.848 1.548 2.772

No.TALLER

ARTESANAL

PRUDUCCIÓN CAMISETAS

PRODUCCIÓN MANTELES

PRODUCCIÓN CAMINOS

Page 73: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 63

ALMACENES DE ARTESANÍAS EN LA CIUDAD DE QUITO

TABLA No. 44

No. ALMACÉN DIRECCIÓN TELEF.

1 The Andes Folklore Juan León Mera 615 & Gerónimo

Carrión

2508189

2 Tianguéz Catacumbas de la Iglesia San

Francisco

2954326

3 Casa Indo Andina Roca y Juan León Mera

4 Artesanías Hilana 6 de Diciembre y Baquerizo

Moreno

5 La Bodega Exportadora Juan León Mera y Carrión

6 Artesanías Folklore Colón E10-53 y Caamaño 2541315

7 Artesanías Productos

Andinos

Urbina 111 y Cordero 2224565

8 Artesanías Galena Latina Roca 766 y Amazonas

9 Productos Andinos Cordero y Juan León Mera

10 TheEthnic Shop Amazonas N2163 y Robles 2500155

11 El Aborigen Jorge Washington 614 y Juan

León Mera

2522768

12 Wami Artesanías Amazonas N32-139 y La Granja 2267855

13 Mercado Artesanal La

Mariscal

Jorge Washington y Juan León

Mera

14 Centro Cultural Exedra Carrión 243 y Leonidas Plaza 2520347

15 Olga Fish Artesanía Av. Colón 10-53 y Caamaño 2541315

16 Fundación Zuleta Veintenilla y 6 de Diciembre 2509855

Elaborado por: Paulina Sarzosa

El Almacén que representa mayor competitividad para la microempresa es el de la

Fundación Zuleta, ya que este almacén, es el único que ofrece bordados a mano de

Zuleta similares, pero sus precios son muy elevados en comparación con los que

presento en la propuesta del proyecto, por lo que existirá una mayor ventaja.

Page 74: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 64

FOTOGRAFÍAS No. 19 Y 20

Tomadas por: Paulina Sarzosa

El resto de Almacenes ofrecen Artesanías de todo tipo de las culturas del Ecuador y

unos dos o tres almacenes ofrecen pocos productos de bordados a mano de Zuleta

entre ellos Productos Andinos y Olga Fish.

FOTOGRAFÍAS No. 21 Y 22

Tomadas por: Paulina Sarzosa

Page 75: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 65

3.9. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

En el año 2010, el PIB per cápita se incrementó en 2.12% (al pasar de USD 1,722.2 en 2009

a USD 1,758.8 en 2010), resultado de la recuperación de la crisis económica mundial del año

2009. El crecimiento del PIB en el 2010 fue de 3.58%.19

ECUADOR: DATOS 1995 – 2010 Y PROYECCIÓN DEL PIB 2011 – 2020

-miles de millones de dólares del año 2000 y porcentajes -

TABLA No. 45

AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TASA ANUAL 1,75 2,40 4,05 2,12 -6,30 2,80 5,34 4,25 16,41 2,05PIB PR.2000 15.203 15.568 16.199 16.541 15.499 15.934 16.784 17.497 AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TASA ANUAL 3,58 8,00 6,00 3,89 2,49 6,52 0,36 3,00 33,84 4,23PIB PR.2000 18.122 19.572 20.747 21.553 22.090 23.530 23.615 24.323 AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020TASA ANUAL 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14PIB PR.2000 25.087 25.874 26.686 27524 28.389 29.280 30.199 31.148 32.126 33.135ALTERNATIVA 5% 25.539 26.816 28.157 29.564 31.043 32.595 34.225 35.936 37.733 39.620ALTERNATIVA 10% 26.755 29.431 32.734 35.611 39.172 43.090 47.399 52.139 57.352 63.088

Fuente: BCE – Información Estadística 1895 – Enero 2010

Elaborado por: LLO 004 061 20

Considerando el comportamiento actual de la oferta, se ha realizado una proyección de la

tendencia esperada de la misma hasta el año 2021, en base al método de coeficiente de

crecimiento. Dicho coeficiente será el PIB, el mismo que será de acuerdo al cuadro anterior

3,14%, cuya aplicación se puede visualizar en la siguiente tabla:

19http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000019 20http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2011/06/el-ecuador-2020-pib-de-63-mil-millones.html

Page 76: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 66

TABLA No. 46

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

3.10. DEMANDA INSATISFECHA

Es aquella parte de la demanda planeada (en términos reales) en que éste excede a la oferta

planeada y que, por lo tanto, no puede hacerse compra efectiva de bienes y servicios.21

En la que la producción u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

DEMANDA INSATISFECHA ANUAL DE CAMISETAS

TABLA No. 47

DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA

25.397 4.848 20.549

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

21http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_insatisfecha

Año

Tasa de crecimiento

promedio PIB próximos años

Camisetas MantelesCaminos de

Mesa

2010 3,14% 4.848 1.548 2.7722011 3,14% 5.000 1.597 2.8592012 3,14% 5.157 1.647 2.9492013 3,14% 5.319 1.698 3.0412014 3,14% 5.486 1.752 3.1372015 3,14% 5.658 1.807 3.2352016 3,14% 5.836 1.864 3.3372017 3,14% 6.019 1.922 3.4422018 3,14% 6.208 1.982 3.5502019 3,14% 6.403 2.045 3.6612020 3,14% 6.604 2.109 3.7762021 3,14% 6.812 2.175 3.895

PROYECCION DE LA OFERTA DE BORDADOS A MANO

Page 77: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 67

La oferta cubre solamente el 19,09% de la demanda del mercado, por lo que se determina que

el proyecto tendrá éxito, al tener una demanda insatisfecha de 20.549 camisetas al año.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ANUAL DE CAMISETAS

TABLA No. 48

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

DEMANDA INSATISFECHA ANUAL DE MANTELES

TABLA No. 49

DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA

7.391 1.548 5.843

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

La oferta cubre solamente el 20,94% de la demanda del mercado, por lo que se determina que

el proyecto tendrá éxito, al tener una demanda insatisfecha de 5.843 al año.

Año DEMANDA OFERTADEMANDA

ISATISFECHA% CUBRE LA

OFERTA

2010 25.397 4.848 20.549 19,09%2011 26.251 5.000 21.251 19,05%2012 27.162 5.157 22.005 18,99%2013 28.133 5.319 22.814 18,91%2014 29.167 5.486 23.681 18,81%2015 30.270 5.658 24.612 18,69%2016 31.446 5.836 25.609 18,56%2017 32.699 6.019 26.679 18,41%2018 34.035 6.208 27.826 18,24%2019 35.459 6.403 29.056 18,06%2020 36.978 6.604 30.374 17,86%2021 38.598 6.812 31.786 17,65%

PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE CAMISETAS

Page 78: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 68

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ANUAL DE MANTELES

TABLA No. 50

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

DEMANDA INSATISFECHA ANUAL DE CAMINOS DE MESA

TABLA No. 51

DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA

10.395 2.772 7.623

Fuente: Datos obtenidos de los clientes Elaborado por: Paulina Sarzosa

La oferta cubre solamente el 26,67% de la demanda del mercado, por lo que se determina que

el proyecto tendrá éxito, al tener una demanda insatisfecha de 7.623 al año.

Año DEMANDA OFERTADEMANDA

ISATISFECHA% CUBRE

LA OFERTA

2010 7.391 1.548 5.843 20,94%2011 7.640 1.597 6.043 20,90%2012 7.905 1.647 6.258 20,83%2013 8.187 1.698 6.489 20,75%2014 8.488 1.752 6.736 20,64%2015 8.809 1.807 7.002 20,51%2016 9.151 1.864 7.288 20,36%2017 9.516 1.922 7.594 20,20%2018 9.905 1.982 7.922 20,01%2019 10.319 2.045 8.275 19,81%2020 10.761 2.109 8.652 19,60%2021 11.233 2.175 9.058 19,36%

PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE MANTELES

Page 79: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 69

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ANUAL DE CAMINOS DE

MESA

TABLA No. 52

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

3.11. OFERTA DEL PROYECTO

"Es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes (productores) están

dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.La oferta al igual que

la demanda está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del

producto, los apoyos gubernamentales, etc.

Para el análisis de la oferta igualmente se deben analizar factores cualitativos y cuantitativos

que influyen en la oferta los datos se recopilarán de fuentes primarias y secundarias.

Losdatos de las fuentes secundarias externas es necesario realizar ajustes con la nube de

puntos".22

22Gabriel Vaca Urbina, Evaluación de Proyectos

Año DEMANDA OFERTADEMANDA

ISATISFECHA% CUBRE LA

OFERTA

2010 10.395 2.772 7.623 26,67%2011 10.745 2.859 7.886 26,61%2012 11.117 2.949 8.169 26,52%2013 11.515 3.041 8.473 26,41%2014 11.938 3.137 8.801 26,28%2015 12.390 3.235 9.154 26,11%2016 12.871 3.337 9.534 25,93%2017 13.384 3.442 9.942 25,72%2018 13.930 3.550 10.381 25,48%2019 14.513 3.661 10.852 25,23%2020 15.135 3.776 11.359 24,95%2021 15.798 3.895 11.903 24,65%

PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE CAMINOS DE MESA

Page 80: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 70

En Zuleta existe una Asociación de Artesanas dedicada a la elaboración y comercialización

de bordados a mano de Zuleta, la misma que no está constituida legalmente como tal y no

cuenta con asesoramiento profesional alguno. Sin embargo, este grupo de comerciantes junto

con la ayuda de más de cien bordadoras, han realizado varios viajes a ferias conocidas en

Quito, Ibarra, Cuenca y Guayaquil, con la finalidad de promocionar sus productos teniendo

buena acogida, pues a la mayoría de las personas les gusta los trabajos elaborados a mano.

Una vez que se ha calculado la demanda insatisfecha de las camisetas, manteles y caminos de

mesa, se procedió a determinar la capacidad de producción que estaría en condiciones de

producir nuestra microempresa, tomando en cuenta: las instalaciones de la planta, la

maquinaria disponible y sobre todo lo más importante la oferta de la mano de obra artesanal

existente en el sector de Zuleta.

Nuestra Microempresa de bordados a mano, producirá un porcentaje de la demanda

insatisfecha de acuerdo a la capacidad instalada y la mano de obra existente en el sector.

OFERTA DE CAMISETAS

Mediante una entrevista personal con algunos de los artesanos, se ha establecido que el

tiempo de elaboración de una camiseta es de 3 cada semana, tomando en cuenta factores

como: tamaño, colores y diseños.

Page 81: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 71

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CAMISETAS POR ARTESANO

TABLA No. 53

FRECUENCIA UNIDADES

Semanal 3

Mensual 12

Anual 144

Fuente: Datos obtenidos de las artesanas Elaborado por: Paulina Sarzosa

PRODUCCIÓN ANUAL DE CAMISETAS

La Microempresa de bordados a mano contará con un total de 6 artesanas para la elaboración

de camisetas bordadas a mano, que se cancelará por producto terminado y paulatinamente se

irá incrementando de acuerdo a la producción de cada año en relación a la demanda del

producto, como se detalla en la siguiente tabla:

TABLA No. 54

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

AñoDEMANDA

INSATISFECHANÚMERO DE ARTESANAS

PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

OFERTA PROYECTO

%

% INCREMENTO PRODUCCIÓN

ANUAL1 20.549 6 864 4,20% 02 21.251 6 894 4,20% 3,473 22.005 6 925 4,20% 3,474 22.814 7 959 4,20% 3,685 23.681 7 996 4,20% 3,866 24.612 7 1.035 4,20% 3,957 25.609 7 1.077 4,20% 4,068 26.679 8 1.122 4,20% 4,189 27.826 8 1.170 4,20% 4,28

10 29.056 8 1.222 4,20% 4,44

PRODUCCIÓN DE CAMISETAS

Page 82: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 72

La microempresa empezará con la producción de 864 camisetas bordadas a mano en el

primer año, empleando 6 artesanas, lo que la oferta cubrirá el 4,20% de la demanda

insatisfecha durante los 10 años, asimismo el incremento de la producción anual será de

3,47% en el segundo año.

OFERTA DE MANTELES

Mediante una entrevista personal con algunos de los artesanos, se ha establecido que el

tiempo de elaboración de un mantel es de 1 cada mes, tomando en cuenta factores como:

modelos, diseños y tamaño.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE MANTELES POR ARTESANO

TABLA No. 55

FRECUENCIA UNIDADES

Mensual 1

Anual 12

Fuente: Datos obtenidos de las artesanas Elaborado por: Paulina Sarzosa

PRODUCCIÓN ANUAL DE MANTELES

La Microempresa de bordados a mano contará con un total de 29 artesanas para la

elaboración de manteles bordados a mano, que se cancelará por producto terminado y

paulatinamente se irá incrementando de acuerdo a la producción de cada año en relación a la

demanda del producto, como se detalla en la siguiente tabla:

Page 83: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 73

TABLA No. 56

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa

La microempresa empezará con la producción de 348 manteles bordados a mano en el primer

año, empleando 29 artesanas, lo que la oferta cubrirá el 5,96% de la demanda insatisfecha

durante los 10 años, asimismo el incremento de la producción anual será de 3,45% en el

segundo año.

OFERTA DE CAMINOS DE MESA

Mediante una entrevista personal con algunos de los artesanos, se ha establecido que el

tiempo de elaboración de un camino de mesa es de1 cada 10 días, tomando en cuenta factores

como: colores y diseños.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CAMINOS DE MESA POR ARTESANO

TABLA No. 57

FRECUENCIA UNIDADES

Mensual 03

Anual 36

Fuente: Datos obtenidos de las artesanas Elaborado por: Paulina Sarzosa

AñoDEMANDA

INSATISFECHANÚMERO DE ARTESANAS

PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

OFERTA PROYECTO

%

% INCREMENTO PRODUCCIÓN

ANUAL1 5.843 29 348 5,96% 02 6.043 30 360 5,96% 3,453 6.258 31 373 5,96% 3,614 6.489 32 386 5,96% 3,495 6.736 33 401 5,96% 3,896 7.002 35 417 5,96% 3,997 7.288 36 434 5,96% 4,088 7.594 38 452 5,96% 4,159 7.922 39 472 5,96% 4,4210 8.275 41 493 5,96% 4,45

PRODUCCIÓN DE MANTELES

Page 84: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 74

PRODUCCIÓN ANUAL DE CAMINOS DE MESA

La Microempresa de bordados a mano contará con un total de 14artesanas para la elaboración

de caminos de mesa a mano, que se cancelará por producto terminado y paulatinamente se irá

incrementando de acuerdo a la producción de cada año en relación a la demanda del

producto, como se detalla en la siguiente tabla:

TABLA No. 58

Fuente: Análisis del proyecto Elaborado por: Paulina Sarzosa La microempresa empezará con la producción de 504 caminos de mesa bordados a mano en

el primer año, empleando 14 artesanas, lo que la oferta cubrirá el 6,61% de la demanda

insatisfecha durante los 10 años, asimismo el incremento de la producción anual será de

3,37% en el segundo año.

AñoDEMANDA

INSATISFECHANÚMERO DE ARTESANAS

PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

OFERTA PROYECTO

%

% INCREMENTO PRODUCCIÓN

ANUAL1 7.623 14 504 6,61% 02 7.886 14 521 6,61% 3,373 8.169 15 540 6,61% 3,654 8.473 16 560 6,61% 3,705 8.801 16 582 6,61% 3,936 9.154 17 605 6,61% 3,957 9.534 18 630 6,61% 4,138 9.942 18 657 6,61% 4,299 10.381 19 686 6,61% 4,41

10 10.852 20 717 6,61% 4,52

PRODUCCIÓN DE CAMINOS DE MESA

Page 85: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 75

3.12. COMERCIALIZACIÓN DEL BIEN O SERVICIO

La comercialización de las artesanías de la microempresa se realizará en forma directa en el

Taller, ubicado en Zuleta, en el Almacén ubicado en la ciudad de Quito entre las calles Colón

y Av. Patria y mediante Ferias en diferentes ciudades del país y en el extranjero, en vista que

por más de 20 años ha mantenido una buena acogida tanto por los clientes nacionales como

los extranjeros, igualmente se comercializa mediante pedidos que dejan los clientes y se

entregan estas artesanías en sus propios domicilios una vez que se encuentren terminadas.

Otra de las formas de comercializar estas artesanías y que lo vamos a implantar en la

microempresa es mediante la creación de una página Web, a fin de ofrecer estas maravillosas

artesanías, en base a la creación de un método estandarizado de catalogación de los

productos, que consiste en entregar datos mínimos necesarios para establecer las

características de un artículo y para diferenciarlo entre todos los otros artículos, para la venta

y posibles pedidos.

FOTOGRAFÍA No. 23

Tomada por: Rubén Darío Buitrón, del Diario El Comercio, en marzo-2009

Page 86: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 76

3.13. MIX DE MARKETIG

3.13.1. CALIFICACIÓN DEL SERVICIO:

En lo que respecta a la calidad del servicio total, es el cliente el que tiene la última palabra,

según las encuestas que el 41% tiene preferencia por los precios, el 30% por la calidad, el

20% por los diseños y modelos y el 9% representa el buen servicio y el trato que se brinda al

cliente, lo que es muy bueno, que son eficientes las actividades que realizan y que tienen

precios competitivos, pero esto no sirve de nada, si eso no lo dice el consumidor final. En las

encuestas realizadas para calificar la calidad de las cuatro P del marketing mix los clientes

afirmaron en forma general lo siguiente:

3.13.2. PRODUCTO:

FOTOGRAFÍAS No. 24, 25 Y 26

Camisetas Manteles Caminos de Mesa

Tomadas por: Paulina Sarzosa

De las 378 personas entrevistadas 367 afirmaron que les agrada adquirir artesanías bordadas

a mano, pues estas maravillosas artesanías sirven para obsequiar a familiares y amigos del

país y del extranjero y también para adornar sus propias casas, lo que representa el 97% de

los clientes que visitan este sector del Ecuador.

Entre las opiniones más comunes están las siguientes:

Se ofrecen productos de calidad que garantiza su compra.

El servicio que se brindan es excelente.

Page 87: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 77

3.13.3. PRECIO:

De los datos obtenidos, relacionado a las camisetas, el 28% de los clientes están dispuestos a

pagar por estas artesanías de USD. 10,oo a 15,oo. El 45 % entre USD. 15,01 y USD. 20,oo,

que representanta el mayor porcentaje que los clientes estarían dispuestos a pagar por estas

artesanías y el 27 % entre USD. 20,01 y USD. 25,oo.

Relacionado a los manteles el 28% de los clientes están dispuestos a pagar por estas

artesanías de USD. 80,oo a 100,oo. El 50% entre USD. 100,01 y USD. 120,oo, que

representanta el mayor porcentaje que nuestros clientes estarían dispuestos a pagar por los

manteles y el 22 % entre USD. 120,01 y USD. 140,oo.

Los Caminos de Mesa el 26% de los clientes están dispuestos a pagar por estas artesanías de

USD. 20,oo a 30,oo. El 51 % entre USD. 30,01 y USD. 40,oo, que representanta el mayor

porcentaje que nuestros clientes estarían dispuestos a pagar por los caminos de mesa y el 23

% entre USD. 40,01 y USD. 50,oo.

Estos valores se enmarcan dentro de los precios que se encuentran estipulados para las

camisetas (20,00 USD.), manteles (120,00 USD.) y caminos de mesa(40,00 USD.), de

acuerdo al precio que establece la competencia.

TABLA No. 59

PRODUCTOS

PRECIO POR

UNIDAD

COMPETENCIA

ZULETA

PRECIO POR

UNIDAD

COMPETENCIA

QUITO

PRECIO POR

UNIDAD DE LA

MICROEMPRESA

CAMISETAS USD. 20,00 35,00 USD. 20,00

MANTELES USD. 136,00 200,00 USD. 120,00

CAMINOS

DE MESA

USD. 40,00 80,00 USD. 40,00

Fuente: Datos obtenidos de los propietarios de almacenes y talleres de bordados Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 88: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 78

Los precios están establecidos de acuerdo a un entendimiento realizado por los trece talleres

de bordados a mano existentes en Zuleta, a fin de que exista una sana competencia y se venda

los productos por su calidad, diseño y prestigio que ha llegado a ganarse estas artesanías,

tanto a nivel nacional como internacional.

El precio de la competencia de los Almacenes existentes en la ciudad de Quito es sumamente

más alto como podemos apreciar en el cuadro de arriba. Nuestra Microempresa ofrecerá

productos de mejor calidad, menor precio y con un valor agregado (fundas para llevar el

producto, un regalo por cada compra que sobrepase los 150,00 etc), lo que será muy acogida

por los clientes.

Los precios establecidos para estas artesanías se basan en el costo de la materia prima,

materiales directos, indirectos y especialmente en la mano de obra que se requiere para

elaborar cada producto de acuerdo a los innumerables diseños que se presentan, porque

realmente es un arte y sus precios se ven reflejados en estas maravillosas artesanías.

3.13.4. PLAZA:

Debido a que los bordados de Zuleta son productos que no ha tenido una difusión adecuada,

muchas personas desconocen su existencia, esto se debe también a que inclusive el sector

pasa desapercibido. Entre los principales factores de estas causas tenemos el mal estado de

las vías de acceso, ya que el ingreso a esta localidad se realiza por carreteras de segundo

orden.

Otra causa se debe a que nuestros productos en muchas ocasiones son confundidos con las

artesanías de Otavalo y los de la parroquia de la Esperanza, ya que no tienen punto de

comparación con la calidad de los productos de Zuleta. En los últimos años se han realizado

coordinaciones con el Consejo Provincial de Imbabura, con la finalidad de mejorar vías de

acceso a este sector turístico de la provincia.

De acuerdo a la demanda existente en el mercado de la ciudad de Quito, se creará el

Almacén, para la venta de los bordados a mano, al mismo precio y con la misma calidad.

Page 89: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 79

3.13.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

“Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los

consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada

intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción,

además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal más

ventajoso desde todos los puntos de vista.

La Longitud del canal es el número de niveles del canal que será usado. La longitud del canal

se refiere al número de intermediarios desempeñando funciones específicas dentro del canal

para llevar el título al consumidor. ”23

La comercialización de este proyecto en la venta de bordados a mano de Zuleta será una

distribución directa ya que los productos serán del productor al consumidor final, sin la

existencia de intermediarios, de igual manera se ofrecerá estos mismos productos y al mismo

precio en el almacén que se implementará en la ciudad de Quito.

3.13.6. PROMOCIÓN:

Prácticamente se ha descuidado de realizar algún tipo de promoción de las artesanías de

Zuleta, pues se puede decir que lo único que se ha hecho es promocionar a los clientes

cautivos y frecuentes, pero no con el fin de buscar nuevos clientes.

De las encuestas realizadas se pudo determinar que el 97 % de las personas entrevistadas

adquieren artesanías bordados a mano, lo que significa que tiene una demanda alta.

Con la finalidad de fortalecer la demanda se ha creído conveniente adoptar las siguientes

medidas:

Repartir Trípticos volantes en los peajes de la salida de Quito, Tabacundo y Cotacachi

(San Roque) en las cuales consten las artesanías que se elaboran en Zuleta, esta sería

una buena estrategia ya que constituiría una alternativa más para los turistas que

23 CORPEI, Centro de Información Comercial

Page 90: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 80

viajan al norte de nuestro país y así mismo tengan conocimiento del almacén ubicado

en la ciudad de Quito.

Se está desarrollando un página WEB con la finalidad difundir de otra manera los

productos, proporcionando así, una atención directa a los clientes. Es importante

destacar también que esta estrategia permitirá ampliar el mercado, pues la tendencia

de compra por este medio es cada vez más grande.

Participar en todas las ferias que se desarrollen en el país.

Igualmente se promocionará en el almacén ubicado en Quito, con la finalidad de que

los clientes conozcan y aprecien estas artesanías.

Page 91: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 81

CAPITULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

Los objetivos del estudio técnico son los siguientes:

Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto

Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización más adecuada, los equipos,

las instalaciones y la organización requeridos para el funcionamiento del proyecto.

En resumen, se pretende contestar a las siguientes preguntas: dónde, cuánto, cuándo, cómo y

con qué producir lo que desea. Por tanto el aspecto técnico-operativo de un proyecto

comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del

proyecto.

El estudio técnico puede presentar los siguientes componentes:

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Localización del proyecto.

Disponibilidad y costo de los insumos y suministros del proyecto.

Identificación y descripción del proceso.

Organización humana y jurídica.

4.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto está definido por la capacidad de producción que tiene éste en un

período operacional determinado.

Page 92: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 82

En este caso, es una microempresa que se dedica a producción de artesanías elaboradas

completamente a mano, pues las personas que trabajan en la elaboración de estos productos

son oriundas del sector y por más de 50 años se han dedicado a esta actividad, esto garantiza

su calidad y originalidad, este trabajo lo desarrollan en sus propias casas; por lo tanto las

instalaciones de la microempresa no requieren de mayor espacio físico, pues los productos

llegan a estas instalaciones ya terminados únicamente para el control de calidad y

preparación par al venta al consumidor final.

Para la determinación del tamaño físico del proyecto se deben considerar los siguientes

elementos:

4.2. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL

PROYECTO

4.2.1. LA DEMANDA

Es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El

tamaño propuesto solo puede aceptarse, en caso de que la demanda sea claramente superior a

dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuese igual a la demanda no se recomendaría llevar a

cabo su ejecución puesto que sería muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior

al tamaño propuesto, este debe ser tal que solo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la

demanda, normalmente no más de un 10%. Siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el

régimen sea oligopolio. No se recomienda tratar de introducirse al mercado, excepto

mediante acuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del mercado

existente o del aseguramiento del abasto en las materias primas.

De acuerdo a la capacidad instalada y a la mano de obra existente en el sector de Zuleta y sus

alrededores, nuestra microempresa realizará la producción anual del 4,20% de la demanda

insatisfecha de Camisetas, 5,96 de la demanda insatisfecha de Manteles y 6,61% de la

demanda insatisfecha de Caminos de Mesa.

Page 93: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 83

4.2.2. TECNOLOGÍA

"Dentro del aspecto tecnológico es necesario analizar el hecho de la presencia de las

llamadas escalas mínimas de producción que se originan debido a que, por debajo de ciertos

límites de producción, se promueve una elevación de costos unitarios debido principalmente

a la acción del componente fijo, los mismos que al ser repartido entre menos unidades del

producto final, incide notablemente en el costo unitario total.

Sin embargo, estas escalas mínimas deben ser analizadas a la luz de la realidad de cada uno

de los países, pues pueden no ser aplicables en forma genérica o definitiva por simple

comparación entre países. Existe siempre la posibilidad que estas escalas mínimas, con

ciertos acondicionamientos tecnológicos nativos, puedan ser reacondicionadas para atender a

mercados más restringidos que los que generalmente imperan en los centros de irradiación

tecnológica”.24

4.2.3. EL FINANCIAMIENTO

Cuando los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión

de la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible.

En este caso la microempresa de bordados a mano, cuenta con un capital propio de USD.

22.293,89 y para cubrir todos sus requerimientos recurrirá a microcrédito en la Cooperativa

de Ahorro y Crédito “29 DE OCTUBRE” de USD. 25.000,00 a una tasa activa de interés del

10,77 % a cinco años plazo.

4.2.4. ORGANIZACIÓN

A continuación se presenta los organigramas que reflejan le estructura de la microempresa, la

cual no es muy amplia ya que requiere de pocas personas en inicio, pero que podría

ampliarse en caso de incrementar la producción de las artesanías de bordados a mano.

24Mario Muñoz Guerrero, Proyectos

Page 94: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 84

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Elaborado por: Paulina Sarzosa

ORGANIGRAMA POSICIONAL

Elaborado por: Paulina Sarzosa

GERENCIA Paulina Sarzosa

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN

Fanny Albán

DEPARTAMENTO VENTAS Y

CONTABILIDAD Dayana Albán

OPERATIVO 3 Diseñadoras 49 Artesanas

ZULETA Carmen Sandoval

QUITO Geovana Burbano

GERENCIA

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO VENTAS Y

CONTABILIDAD

OPERATIVO ZULETA QUITO

Page 95: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 85

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

GERENCIA

1.- Administrar la Microempresa.

2.- Manejar los recursos económicos

3.- Coordinar con el Jefe de Ventas el

cierre de negociaciones.

DEPARTAMENTO

PRODUCCIÓN

1.- Supervisar y/o dirigir las actividades.

2.- Analizar formas de mejorar los

diseños y bordados.

3.- Captar artesanas que su mano de obra

sea creativa y de calidad.

OPERATIVO

1.- Corte, confección y diseño de las

artesanías.

2.- Entrega, distribución de las artesanías.

3.- Recepción y control de calidad.

4.- Lavar, secar, planchar y empacar el

producto.

Elaborado por: Paulina Sarzosa

4.2.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL TAMAÑO ÓPTIMO

"La determinación del tamaño óptimo del proyecto, debe realizarse a través de

aproximaciones sucesivas, teniendo como límite el tamaño y las posibilidades tecnológicas,

permitan determinar cuál de las alternativas será la de más alta rentabilidad."25

El caso específico de este proyecto es la constitución de una microempresa que laborará con

artesanas propias del sector de Zuleta y de sus alrededores.

25Gabriel Vaca Urbina, Evaluación de Proyectos

DEPARTAMENTO

DE VENTAS Y CONTABILIDAD

(ZULETA Y QUITO)

1.- Contactar clientes nacionales y

extranjeros.

2.- Transmitir a la organización los

requerimientos de los clientes.

3.- Llevar la contabilidad.

4.- Asistir operativamente a la

Gerencia.

Page 96: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 86

4.3. LOCALIZACIÓN

"La localización adecuada de la empresa que se desea crear con la aprobación del proyecto

puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello la decisión de donde ubicar el

proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos,

institucionales e incluso de preferencias emocionales".26 "

El estudio de localización plantea dos niveles de avance en el proceso de decidir el lugar

apropiado para la instalación de la nueva unidad productiva.

4.4. MACRO LOCALIZACIÓN

FOTOGRAFÍA No. 27 La Macrolocalización de la

Microempresa será en Ecuador, en la

Provincia de Imbabura, la misma

que representa para el país, una de

las de mayor atracción turística a

nivel nacional e internacional, por

sus paisajes naturales, tradiciones,

cultura y artesanías.

Tomada por: Google Earth

26NassirSapagChain y Reinaldo SapagChain, Preparación y Evaluación de Proyectos

MACRO-LOCALIZACIÓN MICREMPRESA EN ZULETA

Page 97: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 87

FOTOGRAFÍA No. 28 La Macrolocalización del Almacén

en la ciudad de Quito, será en

Ecuador, en la Provincia de

Pichincha, por la gran acogida de

turistas tanto nacionales como

internacionales y de los propios

habitantes de la ciudad de Quito.

Tomada por: Google Earth 4.5. MICROLOCALIZACIÓN

FOTOGRAFÍA No. 29

La Microlocalización de la Microempresa

específicamente está localizada en el

Cantón Ibarra, Parroquia de Angochagua,

caserío de Zuleta, sector Centro,

abarcando todos los sectores rurales

aledaños como La Esperanza, Olmedo,

La Magdalena, La Rinconada, donde

representa el mayor potencial de mano de

obra calificada, para la elaboración de

estas artesanías.

Tomada por: Google Map

MACRO-LOCALIZACIÓN ALMACÉN EN QUITO

Page 98: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 88

FOTOGRAFÍA No. 30

La Microlocalización del Almacén está

localizada en la ciudad de Quito, en el

sector de la Avenida Amazonas, entre las

calles Colón y Avenida Patria, donde se

encuentran la mayor cantidad de

almacenes que ofrecen productos

artesanales de nuestras culturas de

Ecuador.

Tomada por: Google Earth

4.5.1. FACTORES DE LA MICRO LOCALIZACIÓN

Método cualitativo por puntos

“Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización,

para asignarles valores ponderados de peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno,

depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador”27

Para definir los factores de localización de La Microempresa en el sector de Zuleta se ha

asignado valores más altos a la Mano de Obra Artesanal existente en el mencionado lugar,

después la cercanía del mercado y la tradición y cultura del sector, ya que es conocida a nivel

nacional e internacional por sus laboriosos bordaos a mano.

En menor peso se ha asignado valores a factores ambientales, costo y disponibilidad de

terrenos y disponibilidad de servicios básicos de acuerdo al siguiente detalle:

27 Econ. Barreno Luis, Compendio de proyectos y presupuestos, pág. 58

Page 99: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 89

Microempresa de bordados a mano

TABLA No. 60

Factor Peso Zuleta La Esperanza Olmedo

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación PonderaciónMano de Obra disponible 0,3 9 2,7 8 2,4 6 1,8

Cercanía del mercado 0,2 7 1,4 7 1,4 5 1 Tradición y cultura del sector 0,15 8 1,2 5 0,75 4 0,6

Factores ambientales 0,05 3 0,15 3 0,15 3 0,15 Costo y disponibilidad de terrenos 0,1 2 0,2 2 0,2 2 0,2 Disponibilidad servicios básicos 0,2 5 1 5 1 4 0,8

TOTALES 1 6,65 5,9 4,55

Elaborado por: Paulina Sarzosa

De acuerdo con este método se escogería la localización en Zuleta, por tener la mayor

calificación total ponderada.

Para definir los factores de localización del Almacén de bordados a mano en el mejor sector

de la ciudad de Quito, se ha asignado valores más altos al Turismo, Cercanía del mercado y

de acuerdo al poder adquisitivo de los clientes.

En menor peso se ha asignado valores a factores ambientales, costo y disponibilidad de

locales y disponibilidad de servicios básicos de acuerdo al siguiente detalle:

Almacén en la ciudad de Quito

TABLA No. 61

Factor Peso Sector Amazonas Centro Histórico Cumbayá

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Turismo 0,3 9 2,7 8 2,4 5 1,5

Cercanía del mercado 0,2 7 1,4 7 1,4 6 1,2

Poder adquisitivo 0,15 8 1,2 8 1,2 9 1,35

Factores ambientales 0,05 3 0,15 3 0,15 3 0,15 Costo y disponibilidad locales 0,1 3 0,3 2 0,2 1 0,1

Servicios básicos 0,2 5 1 5 1 5 1

TOTALES 1 6,75 6,35 5,3

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 100: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 90

De acuerdo con este método se escogería la localización en el sector de la Avenida

Amazonas entre las calles Patria y Colón de Quito, para la instalación del almacén, por tener

la mayor calificación total ponderada.

4.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.6.1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA

PLANTA

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y

permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de

seguridad y bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:

Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la

distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de

cada factor.

Mínima distancia del recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se

debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces

se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios

reducidos y su utilización debe ser máxima.

Seguridad y bienestar para el trabajador. Este debe ser uno de los objetivos

principales en toda distribución.

Flexibilidad. Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los

cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más

económica si fuera el caso.

Page 101: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 91

4.6.2. PLANO

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Elaborado por: Arquitecta Fernanda Calderón

La Planta Arquitectónica cuenta con 100m2 distribuidos de la siguiente manera:

producción (14m2), administración (12m2), bodega (9m2), caja (6m2), vestidores y

baños (14m2) y un área de mayor dimensión para exhibición y venta (45m2).

Para la implementación del Almacén en Quito se buscará un área como lo indica la figura

anterior, de aproximadamente 75 metros cuadrados, sin tomar en cuenta los espacios de

Administración y Área de Producción.

Page 102: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 92

4.6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

La elaboración de los bordados a mano de Zuleta se realiza de acuerdo al siguiente proceso:

1. Selección y adquisición de la materia prima: Tela, hilos, material de empaque. 2. Recorte de la tela de acuerdo a las medidas del producto a ser elaborado. 3. Diseño en la tela con un lápiz especial (carboncillo) de los logotipos que los clientes

prefieren o solicitan. 4. Elaboración de los filos de la tela, a fin de que no haya ningún desprendimiento de

hilos, se lo realiza de dos formas: con borla que se realiza el torcido con los mismos hilos que salen de la tela y la otra manera es con crochet que utiliza otra clase de hilo para el tejido.

5. Entrega de hilos de colores vivos, blanco, beche, etc., de acuerdo al diseño

establecido por los clientes o de acuerdo a la demanda de los productos y de la tela a ser bordada.

6. Recepción de los productos bordados a mano. 7. Control de calidad 8. Lavado y planchado de las prendas 9. Corrección de fallas y manchas en los productos 10. Empacado 11. Distribución y venta

Page 103: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 93

4.7. FLUJOGRAMA DE PROYECTO

Elaborado por: Paulina Sarzosa

4.7.1. RECURSOS A UTILIZARSE

La microempresa favorece al desarrollo del país cuando los pequeños empresarios adoptan

formas de democratización del capital y cumplen con las normas de calidad y el uso eficiente

Adquisición y recepción de materia prima y materiales

Corte y confección de la materia prima

Bordado

Distribución de materia prima y materiales a las Artesanas

Diseño y dibujo

Revisión y recepción del producto Control de calidad

Lavado, Secado y Planchado

Empacado

Venta y Entrega al Consumidor Final

Page 104: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 94

de los factores de la producción. No obstante se definirán de manera flexible las

características de la pequeña industria.

La microempresa representa alrededor del 40% de la economía del país según el

último censo de población y vivienda.

La microempresa es una respuesta para hacerle frente el incremento del desempleo.

Desarrolla la creatividad

Fomenta el desarrollo de mitologías alternativas

Requiere de poco capital para su implementación.

A desarrollar su potencial empresarial a través de herramientas administrativas, las

mismas que puestas en práctica le permitan la generación de manejar ingresos y el

control eficiente de sus gastos.

RECURSOS MATERIALES

Los materiales a utilizarse para la elaboración de las artesanías son:

CAMISETAS

Tela poliéster

Hilos

Etiqueta marca

Fundas plásticas 15 x 22

Agujas

Lápiz carboncillo

Dedal

MANTELES

Tela panamá y/o cruda

Hilos

Agujas

Etiquetas

Lápiz carboncillo

Fundas de Empaque

Fundas plásticas 15 x 22

Dedal

Hilos crochet

Page 105: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 95

CAMINOS DE MESA

Tela panamá y/o cruda

Hilos

Agujas

Etiquetas

Lápiz carboncillo

Fundas de Empaque

Fundas plásticas 15 x 22

Dedal

Hilos crochet

RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos a utilizarse en la microempresa son:

1 Gerente

1 Jefe de Producción

2 Jefes de Ventas (Zuleta y Quito)

3 Diseñadoras / costureras

49 Artesanas

RECURSOS TECNOLOGICOS

Los equipos necesarios para el desarrollo de las actividades de la microempresa son:

2 Máquinas coser

2 Planchas industriales

2 Computadoras

OTROS RECURSOS

2 Escritorios

6 Sillas

1 Mesa de Corte

2 Juegos de Comedor

2 Juegos de sala (sala de recepción)

6 maniquís

Page 106: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 96

RECURSOS ECONOMICOS

PROPIOS

Aportaciones del propietario USD. 22.293.89

FINANCIAMIENTO

MicrocréditoCoop. “29 de Octubre” USD. 25.000,00

TOTAL DEL PROYECTO USD. 47.293.89

4.7.2. SELECCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

La elaboración y producción de estas artesanías se efectuará ciento por ciento a mano

aprovechando la mano de obra local pues estas por tradición y costumbre son dueñas del

conocimiento de este tipo de actividad.

Esta actividad se inicia con la selección adecuada de las artesanas, diseñado los logotipos de

preferencia en la tela, se entrega conjuntamente con los colores de hilos adecuados.

Esta actividad lo desarrollan en las respectivas casas, generalmente terminar una camiseta

toma 2 días, un mantel toma aproximadamente 22 días y los caminos de mesa 7 días,

tomando en cuenta que las artesanas desarrollan este trabajo en forma adicional a sus

quehaceres domésticos en cada uno de sus hogares.

Cuando las artesanas entregan los bordados, se procede al control de calidad para

posteriormente proceder al lavado, planchado y empacado de los productos, en caso de

detectar algún desperfecto, se procede a su rectificación.

Page 107: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 97

4.7.3. TAREAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

TABLA No. 62

Estado Inicial + Proceso Transformador = Producto Final

Insumos Proceso Productos

Tela Panamá color

blanco y bech

Adquisición. Material

Camisetas

Hilos DMC y ROSE Diseño

Manteles

Lápiz Carboncillo Bordado Caminos de Mesa

Fundas y Papel

empaque

Empacado Subproductos

Suministros Venta Toallas

Agua Equipo Productivo Paneras

Luz Mesa de corte y diseño Servilletas

Teléfono Máquina de coser Portavasos

Agujas Plancha Residuos o Desechos

Dedales Organización Retazos de tela

Tijeras Gerente (1) Sobrantes de hilos

Moldes Jefe Producción y Ventas (3)

Cinta Métrica Diseñadora y Costurera (3)

Tijeras Artesanas (49)

Elaborado por: Paulina Sarzosa

4.7.4. LAYOUT

Cualquiera que sea la manera en que esté hecha una distribución de la planta, afecta el

manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles del inventario, la

productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación del grupo y la moral de los

empleados.

Page 108: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 98

El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los

estándares de calidad)

El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipo de materiales que se

requieren).

El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente o

bajo volumen de producción).

Existen tres tipos básicos de distribución:

a) Distribución por proceso. Agrupa a las personas y al equipo que realizan

funciones similares. Hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de

producción, el trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo

individuales.

b) Distribución por producto. Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con

la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario, las líneas de

ensamble son características de esa distribución con el uso de transportadores y

equipo muy automatizado para producir grandes volúmenes de relativamente

pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones

estandarizadas.

c) Distribución por componente. Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo

acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o barco, tienen

la ventaja de que la planeación y el control del proyecto puede realizarse usando

técnicas como el CPM y PERT”.28

28Gabriel Vaca Urbina, Evaluación de Proyectos

Page 109: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 99

4.8. BASE LEGAL

La empresa es la unidad de producción económica legalmente constituida por una serie de

elementos personales y materiales, los mismos que están asentados en un lugar determinado

para obtener un bienestar económico ofreciendo bienes o servicios para satisfacer las

necesidades del consumidor, excepto las asociaciones y fundaciones que no tienen fines de

lucro y buscan satisfacer las necesidades de la comunidad.29

Toda actividad económica en un país democrático está regulada por leyes, normas y

reglamentos que se deben cumplir para el normal funcionamiento dentro del marco legal

respectivo. Para ello es indispensable conocer los diversos permisos de operación necesarios

para abrir una empresa

4.8.1. CONSTITUCIÓN DE LA MICROEMPRESA

De acuerdo a la Superintendencia de Compañías, las empresas se clasifican según los socios,

el monto del capital inicial, el tipo de inversionistas: que pueden ser privados, públicos y

mixtos, etc.

Para la puesta en marcha de la microempresa de bordados a mano se ha decidido crear una

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, considerando que esta “es la que se

contrae entre tres o más personas que solamente responden por las obligaciones sociales

hasta el monto de sus aportaciones individuales”30, lo cual permitirá a los accionistas

protegerse contra responsabilidades personales ilimitadas.

Adicionalmente se ha tomado en cuenta la restricción sobre la venta de acciones en el

mercado, lo cual permitirá garantizar la estabilidad del capital invertido así como el

compromiso en la operación de los socios.

29 http://www.laempresa.com 30Gary Flor García, Guía para Elabora Planes de Negocios, Quito, Graficas Paola, 2006, pág. 86

Page 110: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 100

4.8.2. REQUISITOS PARA UNA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Según la Superintendencia de Compañías una Compañía son requisitos:

• Nombre: Para la microempresa el nombre elegido es “Bordados a mano Pauly´s” cuya

razón social deberá ser aprobada por la Secretaría General de la Oficina Matriz de

laSuperintendencia de Compañías.

• Solicitud de aprobación: Se presentaran tres copias certificadas de la escritura de

constitución de la compañía, adjuntando la solicitud suscrita pidiendo la aprobación del

contrato constitutivo al Superintendente de Compañías o a su delegado.

• Número mínimo y máximo de socios: La compañía se constituirá con tres socios como

mínimo o con un máximo de quince; sin embargo, si durante su existencia jurídica

llegare a exceder este número deberá disolverse o transformarse en otra clase de

compañía, para el caso del presente negocio se lo hará con 3 socios.

• Capital mínimo: El capital mínimo es cuatrocientos dólares de los Estados Unidosde

América, el cual será suscrito íntegramente o se cancelará al menos en el 50% delvalor

nominal al momento de la constitución de la compañía, para este caso elcapital de inicio

será de 500 dólares, pagados totalmente al momento de laconstitución.

Requisitos para la constitución de la Compañía de Responsabilidad Limitada

• Establecer la Razón Social de la empresa, la cual deberá ser aprobada por la

Superintendencia de Compañías.

• Elaborar los estatutos de acuerdo a la Ley, en los cuales constará el nombre la empresa,

objeto, duración, actividad, capital, etc.

• Enviar el primer borrador de los estatutos a la Superintendencia de Compañías para su

revisión.

Page 111: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 101

• Levantamiento de escritura pública, para lo cual se deberá abrir la cuenta de Integración

de Capital como Compañía de Responsabilidad Limitada.

• Publicación en prensa del extracto aprobado por la Superintendencia de Compañías.

• Emisión de la resolución de constitución de la compañía de responsabilidad limitada.

• Inscripción de la empresa en la Cámara de Comercio de Quito.

• Pago de la patente en el Municipio Metropolitano de Quito.

• Inscripción de la constitución de la compañía y nombramientos del Gerente y Presidente

en el Registro Mercantil.

• Obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la compañía en el Servicio de

Rentas Internas.

Requisitos exigidos por la Superintendencia de Compañías

• Original y copia de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el

Registro Mercantil.

• Original y copia del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro

Mercantil.

• Copia de la cédula de identidad y copia del certificado de votación del último proceso

electoral del representante legal.

• Original de la hoja de datos generales del Registro de Sociedades.

• Original del documento que identifique el domicilio principal en el que se desarrolla la

actividad de la sociedad, puede ser una planilla de: servicio eléctrico, teléfono, agua o

contrato de arrendamiento.

Page 112: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 102

Requisitos legales

• Registro Único de Contribuyentes: emitido por el Servicio de Rentas Internas (SRI)y

el correspondiente Permiso para Facturación: Se debe emitir en la transferencia de bienes

o prestación de servicios a sociedades o personas naturales con derecho acrédito

tributario y en operaciones de exportación. Sustenta el crédito tributario para efectos del

Impuesto al Valor Agregado (IVA). Requieren de una Nota de Crédito para modificar

operaciones originalmente pactadas.31

Para obtener el RUC se requiere: - Copia del estatuto de la compañía

-Copia de la resolución de la Superintendencia de Compañías

- Copia del nombramiento del representante legal

- Original y copia de la cédula del representante de la compañía

- Comprobante de pago de algún servicio básico a nombre de la empresa o copia del

contrato de arrendamiento debidamente legalizado

• Permiso de Funcionamiento: expedido por el Ministerio de Salud Pública a través dela

Dirección Provincial de Salud y el Departamento de Control Sanitario dePichincha.

Para obtener este permiso se re requiere:

- Patente Municipal

- Permiso de los Bomberos

- Certificado de Salud Ocupacional

- RUC

- Copia de la cédula y papeleta de votación

• Permiso Sanitario: El Permiso Sanitario lo emite el Ministerio de Salud Pública

pormedio de la Dirección General de Salud.

Para obtener este permiso se requiere: - Muestras para examen médico

31www.sri.gov.ec

Page 113: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 103

- Resultados del examen médico

- Copia de la cédula

- Una foto

• Patente Municipal: El Art. 382 de la Ley de Régimen Municipal establece la

obligatoriedad de obtener la patente y por consiguiente, el pago del impuesto (Art.381),

para todos los comerciantes e industriales que funcionan dentro de los límites del

Distrito Metropolitano, así como los que ejerzan cualquier actividad económica.

Para obtener este permiso se requiere:

- RUC

- Copia de la cédula y papeleta de votación del representante legal

- Copia del estatuto de la compañía

- Copia del nombramiento del representante legal

• Número Patronal: El número patronal es otorgado por el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS).

• Permiso de Funcionamiento emitido por el Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

Para obtener este permiso se requiere:

- Solicitud de Inspección

- Informe del inspector de cumplimiento de las normas de seguridad (Buenas conexiones

eléctricas, existencia de extintores de incendios, salidas de emergencia, según el caso.

- Patente si la empresa ya existe o RUC si la empresa está iniciando operaciones.

- Copia de la cédula y papeleta de votación del representante legal de la empresa o

propietario.

Page 114: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 104

4.8.3 CONTRATACIÓN LABORAL De acuerdo a la normativa laboral vigente, toda persona que labora en una empresa debe ser

contratada de manera directa por la empresa en la que el trabajador va a desarrollar sus

actividades.

La contratación de personal se lo hará con contrato directo por tres meses de prueba y de

pasar este período, con contrato a un año, se incluiría todos los beneficios de ley.

Para el desarrollo de la contratación laboral es necesario obtener el número patronal en el

IESS, para de esta manera cumplir con las obligaciones laborales como aportaciones al

Seguro Social y Fondos de Reserva.

4.8.4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Las obligaciones tributarias que se deberán cumplir son las siguientes:

- Declaración del impuesto al valor agregado IVA, de manera mensual, porque las

actividades del Almacén de venta de bordados a mano están gravadas con tarifa 12%.

- Retención del impuesto al valor agregado, según los pagos por compras que se

desarrollen en los porcentajes respectivos de retención.

- Declaración de la retención en la fuente, de manera mensual que constituye el valor que

se retiene a las personas como contribución de su impuestoa la renta.

- Declaración anual del impuesto a la renta, que constituye el pago por las rentas

obtenidas en un período contable (del 01 de enero al 31 de diciembre).

Page 115: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 105

4.8.5. DETERMINACIÓN DE COSTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES

El detalle de los costos administrativos y legales de obtención de todos los permisos aquí

detallados, así como de los sueldos y gastos administrativos se los puede observar en el

cuadro respectivo en el siguiente capítulo.

Page 116: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 106

CAPÍTULO V

INVERSIONES DEL PROYECTO

Al tener definido el estudio de mercado, y toda la infraestructura necesaria para cumplir con

un porcentaje de la demanda insatisfecha, es indispensable establecer, todas las inversiones

que se realizarán antes de la puesta en marcha del proyecto, así como las inversiones exigidas

una vez que el proyecto esté ciertamente en funcionamiento, las cuales deberán registrarse en

un cronograma de inversiones. De igual forma se deberá establecer las fuentes de

financiamiento para la posterior evaluación del proyecto.

5.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

La disponibilidad propia del terreno, la adquisición y construcción de los activos señalados,

son parte fundamental para iniciar las actividades.

TABLA No. 63

ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

Adecuación y Construcción 26.999,83

Maquinaria y equipos 1.321,93

Muebles de Oficina 1.778,88

Equipo Informático 1.690,75

INVERSIÓN TOTAL 31.791,39

Elaborado por: Paulina Sarzosa

5.1.1. ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIONES

La planta arquitectónica que se realizará la adecuación y construcción para la creación de la

microempresa de bordado a mano en Zuleta será de una dimensión de 100 m2, avaluado en

Page 117: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 107

26.999,83 dólares americanos, existiendo áreas para la producción(14m2),

administración(12m2), bodega(9m2), caja (6m2), vestidores y baños(14m2) y un área de

mayor dimensión para exhibición y venta(45m2).

TABLA No. 64

ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Movimiento de tierras m2 25,87 16,94 438,38

Estructura m2 4,78 1.052,96 5.036,18

Mampostería m2 21,98 74,83 1.644,79

Enlucidos m2 43,61 20,87 910,26

Pisos m2 99,95 34,59 3.457,50

Carpintería Metal/Madera m2 9,15 782,11 7.153,99

Recubrimientos m2 106,65 5,76 614,33

Cubiertas m2 135,20 36,31 4.909,38

Agua Potable m2 6,57 24,17 158,96

Aparatos Sanitarios m2 1,79 328,03 589,49

Aguas Servidas m2 7,46 43,41 323,65

Instalaciones Eléctricas m2 6,33 179,20 1.134,76

Obras Exteriores m2 99,75 0,99 98,75

SUBTOTAL 26.470,42

Imprevistos 2% 529,41

TOTAL USD. 26.999,83

Elaborado por: Arquitecta Fernanda Calderón

5.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS

La maquinaria y equipo está compuesta de una máquina de coser y una plancha industrial,

necesaria para realizar la elaboración y confección de camisetas, manteles y caminos de

mesa.

Page 118: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 108

TABLA No. 65

MAQUINARIA Y EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

2 Máquinas de coser 896,00

2 Planchas Industriales 400,00

Subtotal 1.296,00

Imprevistos 2% 25,93

TOTAL USD. 1.321,93

Elaborado por: Paulina Sarzosa

5.1.3. MUEBLES DE OFICINA

Los muebles de oficina están compuestos por dos juegos de sala, para la recepción de los

clientes, una mesa de trabajo, dos juegos de comedor, maniquís, sillas y dos escritorios.

TABLA No. 66

MUEBLES DE OFICINA

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

2 Juego de sala 860,00

2 Juego de comedor 8 personas 600,00

2 escritorios 60,00

6 Sillas 48,00

6 Maniquís 120,00

1 Mesa de corte 56,00

Subtotal 1.744,00

Imprevistos 2% 34,88

TOTAL USD. 1.778,88

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 119: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 109

5.1.4. EQUIPOS INFORMÁTICOS

El equipo informático será utilizado en la microempresa de bordado a mano para tener los

inventarios y llevar el registro de las ventas y la contabilidad de la misma, así miso establecer

un sistema de catálogo y la creación de la página Web a futuro.

TABLA No. 67

EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA EL AÑO 1

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

2Computadoras Intel Pentium 1.657,60

Subtotal 1.657,60

Imprevistos 2% 33,15

TOTAL USD. 1.690,75

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLA No. 68

EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA EL AÑO 4

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

2 Computadoras Intel CI5 2.8Ghz/4GB/1TB/W7

Premium

1.857,34

Subtotal 1.857,34

Imprevistos 2% 37,15

TOTAL USD. 1.894,49

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 120: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 110

TABLANo. 69

EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA EL AÑO 7

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

2 Computadoras Intel CI5 2.8Ghz/4GB/1TB/W10

Premium

1.918,63

Subtotal 1.918,63

Imprevistos 2% 38,37

TOTAL USD. 1.957,00

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 70

EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA EL AÑO 10

DESCRIPCIÓN

VALOR

TOTAL

2 Computadoras Intel CI5 2.8Ghz/4GB/1TB/W10

Premium

1.981,94

Subtotal 1.981,94

Imprevistos 2% 39,64

TOTAL USD. 2.021,58

Elaborado por: Paulina Sarzosa

5.2. ACTIVOS INTANGINBLES O DIFERIDOS

Los activos intangibles son aquellos recursos obtenidos por una empresa que no son de

naturaleza material. Los activos intangibles proveen derecho o privilegio a la empresa que los

posee; estos derechos o privilegios se compran o son concebidos con el transcurso del

tiempo. Estos activos se definen como el prestigio que tiene una empresa en una zona

determinada, el cual le inyecta un valor agregado a la misma. Los activos intangibles

comprenden los Derechos de autor, Patentes, y las Marcas registradas. Además de estos de

tipo legal, también comprende el Knowhow, que son los conocimientos preexistentes en una

organización o su experiencia en un mercado determinado; que son hoy en día más

Page 121: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 111

importantes que los llamados activos tangibles. Los activos intangibles se amortizan durante

la vida útil estimada, para que se pueda reconocer su contribución.32

Los costos de los activos intangibles para la creación de la microempresa serán de acuerdo al

siguiente detalle:

TABLANo. 71

ACTIVOS INTANGIBLES

DESCRIPCIÓN VALOR

TOTAL

Constitución de la compañía 1.786,00

Licencias y permisos 1.250,00

Subtotal 3.036,00

Imprevistos 2% 60,72

TOTAL USD. 3.096,72

Elaborado por: Paulina Sarzosa

5.3. CAPITAL DE TRABAJO

Se considera como capital patrimonial en la evaluación de un proyecto a aquella parte de la

inversión que se debe financiar con recursos propios. Representa el valor que la empresa

necesita para poder cubrir todos sus gastos de operación y/o sus obligaciones con terceros, en

un periodo normal de explotación.

Es el monto de recursos financieros necesarios para cubrir el costo operacional del proyecto

hasta que los ingresos provenientes de la venta de los productos cubran el valor total de los

costos, generando inclusive un saldo positivo. Para el proyecto se ha considerado dos meses

en los siguientes rubros.

32http://es.wikipedia.org/wiki/Activos_intangibles

Page 122: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 112

TABLANo. 72

Elaborado por: Paulina Sarzosa

El capital de trabajo necesario para iniciar el proyecto será de: $ 12.405,78 el mismo que se

utilizará en 2 meses, hasta que se tenga un buen stock de mercadería e iniciar la venta de las

artesanías de bordados a mano.Previo a la puesta en marcha de un proyecto se debe tener

presente la inversión de los siguientes rubros: activos fijos, activos intangibles o diferidos y

el capital de trabajo.

TABLANo. 73

INVERSIONES

CONCEPTO

VALOR

TOTAL

Activos Fijos Tangibles 31.791,39

Activos Intangibles o Diferidos 3.096,72

Capital de trabajo 12.405,78

INVERSIÓN TOTAL 47.293,89

Elaborado por: Paulina Sarzosa

CONCEPTO VALOR USD.MATERIALES DIRECTOS 3.771,19 MANO DE OBRA DIRECTA 3.513,90 GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 163,36 Insumos 105,18 Mano de Obra Indirecta 650,32 Mantenimiento 40,88 TOTAL CGF 959,74 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 8.244,82 GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 774,60 Servicios Básicos y Útiles de Oficina 202,03 Arrendamiento 1.122,00 TOTAL GASTOS ADM. 2.098,63 GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 1.300,63 Otros (Pág. Web y Trípticos) 761,70 TOTAL DE GASTO VENTAS 2.062,33 TOTAL DE GASTOS 4.160,96 COSTOS TOTALES 12.405,78

CAPITAL DE TRABAJO PARA DOS MESES

Page 123: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 113

5.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

A partir del año 2.000 en el cual se adoptó el dólar como moneda del Ecuador la inflación ha

venido reduciéndose progresivamente, es así como cuando circuló el sucre como moneda, se

alcanzó una inflación histórica de 108% en el mes de septiembre y terminó con un índice del

91%, durante el año 2001 los precios se desaceleraron para acabar con una inflación de

22.4%, para el año 2002 se alcanzó la meta del gobierno de terminar el año con una inflación

de un dígito - 9.36% esta evolución de la inflación poco a poco ha venido disminuyendo

hasta terminar el año 2005 con un índice del 4, 3 %, esta situación evidencia que el país ha

superado la sobre devaluación y empieza a entrar en una situación que facilitaría más las

importaciones que en la mayor parte de las décadas pasadas.

Uno de los requisitos para lograr un crecimiento sostenido en el país es que las tasas de

interés activas bajen al mismo ritmo en que baje la inflación y de la misma manera las

comisiones que cobran las instituciones financieras para otorgar los créditos, pues hoy en día

estas son muy elevadas. En un escenario moderado, la tasa activa para enero del 2012 será

10,77%.

Los cambios en las condiciones de competencia para la producción de este tipo de artesanías

dependen de las decisiones devaluatorias de nuestros competidores. El Ecuador durante los

últimos años ha sufrido una inestabilidad política, ocasionando que diversos grupos étnicos y

de producción (agrícola, transporte, indígenas) paralicen el país con cierre de carreteras y

toma de algunos instalaciones petroleras, estas acciones pueden provocar que el gobierno

considere un incremento en los servicios básicos de luz agua y teléfono provocando con

esto que el costo de producción de las artesanías se incremente.

La comisión de lo económico revisará los informes sobre la Ley para la Rehabilitación de la

Producción Nacional. El Gobierno prevé enviar su propuesta entre las cuales son:

Segmentación de crédito.- en comercial-empresarial, consumo, vivienda, micro-

crédito productivo y los que a futuro de termine el Banco Central del Ecuador (BCE).

El BCE definirá.- las características de los créditos correspondientes, para facilitar el

control de la Superintendencia de Bancos.

Page 124: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 114

Cada Segmento deberá.- tener su tasa de interés activa referencial y será

reglamentada por el BCE. Se considerará las tasas del BNF y CFN.

La tasa de interés máxima.- convencional de cada segmento será equivalente a 1,25

veces la tasa activa referencial de ese segmento.

Las instituciones financieras.- y emisoras de tarjetas no podrán cobrar valores

adicionales a las tasas de interés. Será la única remuneración por esas operaciones.

El Superintendente de Bancos.- y los miembros de la JB serán removidos de sus

cargos si no hacen cumplir la ley.

También determina que la SBS, dentro de su esquema de control, creará y mantendrá una

Intendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito, encargada exclusivamente de la

supervisión y control de las cooperativas.

Además establece que las cooperativas pueden ser de primer o segundo piso; las primeras

pueden realizar intermediación financiera con sus socios y terceros, quienes pueden ser

personas naturales o jurídicas; mientras que las segundas solo pueden realizar intermediación

financiera con socios de primer piso.

5.5. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

El costo del capital es la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de

caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la

inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de

riesgos similares.

Para financiar la operación de la microempresa se recurrirá a un financiamiento a través de

una Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre a una tasa activa preferencial del 10,77

%, por otro lado la tasa pasiva se tomó la vigente en el mercado financiero determinando

esta lo que recibiría los propietarios de la Microempresa de Bordados a Mano si invirtiera el

dinero en el banco.

Page 125: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 115

Tasa activa (Microcrédito) 10,77%

Tasa pasiva 4,4%

Tasa de Rendimiento mínima 7%

TABLANo. 74

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Como podemos observar en el cuadro anterior el proyecto estará financiado tanto por

recursos propios como por recursos de terceros. Los recursos propios que aportarán los

socios representan el 47,14% del total de la inversión es decir $ 22.293,89; en cambio que el

52,86% restante será financiado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre, es

decir $25.000.

El proyecto finalmente tiene una inversión total de $ 47.293,89. Parte del capital de trabajo,

existe la posibilidad de acceder a créditos de los proveedores, como en el caso de la materia

prima en un plazo de 30 días.

VALO R % VALO R %

ACTIVO S FIJO S

Adecuación y Construcción 26.999,83 14.272,37 52,86% 12.727,46 47,14%

Maquinaria y equipos 1.321,93 698,78 52,86% 623,15 47,14%

Muebles de Oficina 1.778,88 940,33 52,86% 838,55 47,14%

Equipo Informático 1.690,75 893,75 52,86% 797,00 47,14%

ACTIVO S INTANGIBLES O DIFERIDO S 52,86% 47,14%

Constitución de la compañía, licencias y permisos 3.096,72 1.636,96 52,86% 1.459,76 47,14%

CAPITAL DE TRABAJO 52,86% 47,14%

Materiales Directos 3.771,19 1.993,49 52,86% 1.777,70 47,14%

Mano de Obra Directa 3.513,90 1.857,48 52,86% 1.656,42 47,14%

GASTO S GENERALES FABRICACIÓ N 52,86% 47,14%

Materiales Indirectos 163,36 86,35 52,86% 77,01 47,14%

Insumos 105,18 55,60 52,86% 49,58 47,14%

Mano de Obra Indirecta 650,32 343,76 52,86% 306,55 47,14%

Mantenimiento 40,88 21,61 52,86% 19,27 47,14%

GASTO S ADMINSTRATIVO S 52,86% 47,14%

Sueldos y Salarios Administrativos 774,60 409,46 52,86% 365,14 47,14%

Servicios Básicos y Útiles de Oficina 202,03 106,79 52,86% 95,24 47,14%

Arrendamiento 1.122,00 593,10 52,86% 528,90 47,14%

GASTO S DE VENTAS 52,86% 47,14%

Sueldos y Salarios 1.300,63 687,53 52,86% 613,10 47,14%

Otros (Página Web y Trípticos) 761,70 402,64 52,86% 359,06 47,14%

TOTAL 47.293,89 25.000 52,86% 22.293,89 47,14%

CO NCEPTO VALO RPRÉSTAMO RECURSO S PRO PIO S

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Page 126: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 116

5.5.1. AMORTIZACIONES

Una vez que se ha obtenido el monto de financiamiento, a través de la línea de microcrédito

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre, se procede a calcular la tabla de

amortización por el Método Gradual que consiste en cuotas periódicas iguales que cubren el

capital y el interés. El interés se calcula sobre los saldos.

El interés que fija esta Cooperativa por el crédito es del 10,77% debiendo cancelar 60 cuotas

mensuales de USD. 540,70, es decir a cinco (5) años plazo.

El costo de la deuda de los USD. 25.000,00 que otorgó la Cooperativa de Ahorro y Crédito

29 de Octubrees USD. 7.441,84 a una tasa de interés activa del 10,77%. Este microcrédito

representa el 55,55 % del total de la inversión efectuada en el proyecto, debiendo cancelar el

primer año 2012 los costos financieros que ascienden a la cantidad de: 2.499,41 dólares

americanos.

El período de financiamiento de un total de 25.000 dólares americanos es a 5 años plazo a

una tasa preferencial de interés del 10,77 % pagaderos con cuotas mensuales iguales

calculadas en base a una tabla de amortización, que lo explicaremos más adelante.

FÓRMULAS Y CÁLCULO DE LAS AMORTIZACIONES

N ( i + 1 )

D = C * i --------------------- 540,70 N ( i + 1 ) – 1

D = DIVIDENDO C = CAPITAL 25.000,00 i = INTERES 0,008975n = CUOTAS 60AÑOS 5INTERES ANUAL 0,1077AMORTIZACION TOTAL 32.442

Page 127: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 117

TABLA DE AMORTIZACIÓN

TABLANo. 75

No. CAPITAL INTERES AMORTIZAC. C. DE

CAPITAL K.REDUCIDO 1 25.000,00 224,38 540,70 316,32 24.683,68 2 24.683,68 221,54 540,70 319,16 24.364,52 3 24.364,52 218,67 540,70 322,03 24.042,49 4 24.042,49 215,78 540,70 324,92 23.717,57 5 23.717,57 212,87 540,70 327,83 23.389,74 6 23.389,74 209,92 540,70 330,77 23.058,97 7 23.058,97 206,95 540,70 333,74 22.725,22 8 22.725,22 203,96 540,70 336,74 22.388,49 9 22.388,49 200,94 540,70 339,76 22.048,73

10 22.048,73 197,89 540,70 342,81 21.705,92 11 21.705,92 194,81 540,70 345,89 21.360,03 12 21.360,03 191,71 540,70 348,99 21.011,04

PAGO 1ER. AÑO 2.499,41 3.988,96 13 21.011,04 188,57 540,70 352,12 20.658,91 14 20.658,91 185,41 540,70 355,28 20.303,63 15 20.303,63 182,23 540,70 358,47 19.945,16 16 19.945,16 179,01 540,70 361,69 19.583,47 17 19.583,47 175,76 540,70 364,94 19.218,53 18 19.218,53 172,49 540,70 368,21 18.850,32 19 18.850,32 169,18 540,70 371,52 18.478,81 20 18.478,81 165,85 540,70 374,85 18.103,96 21 18.103,96 162,48 540,70 378,21 17.725,74 22 17.725,74 159,09 540,70 381,61 17.344,13 23 17.344,13 155,66 540,70 385,03 16.959,10 24 16.959,10 152,21 540,70 388,49 16.570,61

PAGO 2DO. AÑO 2.047,94 4.440,43 25 16.570,61 148,72 540,70 391,98 16.178,63 26 16.178,63 145,20 540,70 395,49 15.783,14 27 15.783,14 141,65 540,70 399,04 15.384,09 28 15.384,09 138,07 540,70 402,63 14.981,47 29 14.981,47 134,46 540,70 406,24 14.575,23 30 14.575,23 130,81 540,70 409,88 14.165,35 31 14.165,35 127,13 540,70 413,56 13.751,78 32 13.751,78 123,42 540,70 417,28 13.334,51 33 13.334,51 119,68 540,70 421,02 12.913,49 34 12.913,49 115,90 540,70 424,80 12.488,69 35 12.488,69 112,09 540,70 428,61 12.060,08 36 12.060,08 108,24 540,70 432,46 11.627,62

PAGO 3ER. AÑO 1.545,38 4.942,99

37 11.627,62 104,36 540,70 436,34 11.191,28 38 11.191,28 100,44 540,70 440,26 10.751,02 39 10.751,02 96,49 540,70 444,21 10.306,82 40 10.306,82 92,50 540,70 448,19 9.858,62 41 9.858,62 88,48 540,70 452,22 9.406,41 42 9.406,41 84,42 540,70 456,27 8.950,13 43 8.950,13 80,33 540,70 460,37 8.489,76 44 8.489,76 76,20 540,70 464,50 8.025,26 45 8.025,26 72,03 540,70 468,67 7.556,59

Page 128: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 118

46 7.556,59 67,82 540,70 472,88 7.083,71 47 7.083,71 63,58 540,70 477,12 6.606,59 48 6.606,59 59,29 540,70 481,40 6.125,19

PAGO 4TO. AÑO 985,94 5.502,43 49 6.125,19 54,97 540,70 485,72 5.639,46 50 5.639,46 50,61 540,70 490,08 5.149,38 51 5.149,38 46,22 540,70 494,48 4.654,90 52 4.654,90 41,78 540,70 498,92 4.155,98 53 4.155,98 37,30 540,70 503,40 3.652,58 54 3.652,58 32,78 540,70 507,92 3.144,67 55 3.144,67 28,22 540,70 512,47 2.632,19 56 2.632,19 23,62 540,70 517,07 2.115,12 57 2.115,12 18,98 540,70 521,71 1.593,41 58 1.593,41 14,30 540,70 526,40 1.067,01 59 1.067,01 9,58 540,70 531,12 535,89 60 535,89 4,81 540,70 535,89 (0,00)

PAGO 5TO. AÑO SUMA

363,18

7.441,84 32.441,84

6.125,19

25.000,00

Elaborado por: Paulina Sarzosa

5.5.2. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Es un esquema numérico que demuestra la situación económica de la Empresa al inicio de

las operaciones económicas.

A continuación se presenta el Balance inicial con que inició la microempresa.

Page 129: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

Pág. 119

ESTADO DE SITUACIÓN INICAL

BORDADOS A MANO “PAULY´S”

AL 01-ENERO-2012

ACTIVO USD. PASIVO USD.

Bancos 8.325,17 Pasivo a Largo Plazo

Inventarios 4.080,61

Total Pasivo a Largo Plazo

25.000,00

Total Activo Circulante 12.405,78

Activo Fijo PATRIMONIO

Adecuación y Construcción 26.999,83 Total Capital 22.293,89

Maquinaria y equipos 1.321,93

Muebles de Oficina 1.778,88

Equipo Informático 1.690,75

TOTAL ACTIVO FIJO

31.791,39

Activo Intangible

Constitución de la Compañía,

licencias y permisos 3.096,72

TOTAL ACTIVO

INTANGIBLE 3.096,72

TOTAL ACTIVO 47.293,89

TOTAL PASIVO +

PATRIMONIO 47.293,89

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 130: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 120

CAPÍTULO VI

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

La planeación, ejecución y el control de la producción en Bordados a mano deben

desarrollarse en torno a una administración operacional por procesos que puedan responder

con rapidez y de manera eficiente a cambios y requerimientos del cliente.

Es responsabilidad de la microempresa lograr un producto final de alta calidad a un mínimo

costo, mayor valor agregado para alcanzar la mayor productividad sin perjuicio de sus

trabajadoras, utilizando las técnicas tradicionales y ancestrales.

Los responsables del proceso productivo de la microempresa deben ejecutar acciones de

control para:

No lesionar la integridad física y psíquica de nuestras trabajadoras artesanales.

No dañar los recursos materiales propios.

No dañar o contaminar el Medio Ambiente.

Responsabilizarse y cumplir con las tareas y especificaciones definidas por la

microempresa y el cliente.

6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Es un desembolso en efectivo que realiza la empresa en todos los campos de acción los

mismos que se pueden realizar en las áreas de fabricación, ventas y administración.

Por su comportamiento ante el cambio en los volúmenes de producción los costos se

clasifican en fijos y variables.

COSTOS FIJOS.- Son aquellos costos que no varían ante variaciones en los niveles de

producción, es decir, permanecen constantes.

Page 131: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 121

COSTOS VARIABLES.- Son aquellos que fluctúan de acuerdo a la mayor o menor

utilización de la capacidad instalada, o lo que es lo mismo, varían de los volúmenes de

producción, a mayor producción mayores son los costos.

COSTOS MIXTOS.- Son aquellos que se conforman de un componente fijo y otro variable,

una parte de estos costos será constante sea cual fuere el nivel de producción, y la otra variará

en forma proporcional al nivel de utilización de la capacidad instalada.

Los costos se originan en la acción de administrar la empresa que tiene como fin producir y

vender. Estos se clasifican en:

6.1.1. COSTOS DIRECTOS

MATERIALES DIRECTOS

Los materiales directos son aquellos en que la empresa debe incurrir necesariamente para la

realización del producto, en estos se encuentran:

TABLANo. 76

MATERIALES DIRECTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE 864 CAMISETAS

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Tela Metros 864 3,70 266,40 3.196,80

Hilos Ovillos 864 0,85 61,20 734,40

Agujas Unidad 864/2 0,052 1,87 22,46

Lápiz

carboncillo

Unidad 864/50 1,50 2,16 25,92

Dedal Unidad 864/100 2,00 1,44 17,28

Subtotal 333,07 3.996,86

Imprevistos 2% 6,66 79,94

TOTAL USD. 339,73 4.076,80

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 132: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 122

TABLANo. 77

MATERIALES DIRECTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE 348 MANTELES

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Tela Panamá

blanca/cruda

Metros 348(5mts.) 4,75 688,75 8.265,00

Hilos Ovillos 348(10) 0,85 246,50 2.958,40

Agujas Unidad 348(4) 0,052 6,03 72,38

Lápiz

carboncillo

Unidad 348/3 1,50 14,50 174,00

Dedal Unidad 348/4 2,00 14,50 174,00

Hilo Crochet Ovillo 348(3) 1,10 95,70 1.148,40

Subtotal 1.066,02 12.792,18

Imprevistos 2% 21,32 255,84

1.087,34 13.048,02

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 133: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 123

TABLANo. 78

MATERIALES DIRECTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE 504 CAMINOS DE

MESA

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Tela Panamá

blanca/cruda

Metro 504 4,75 199,50 2.394,00

Hilos Ovillos 504(5) 0,85 178,50 2.142,00

Agujas Unidad 504(2) 0,052 4,37 52,42

Lápiz

carboncillo

Unidad 504/6 1,50 10,50 126,00

Dedal Unidad 504/8 2,00 10,50 126,00

Hilo Crochet Ovillo 504 1,10 46,20 554,40

Subtotal 449,57 5.394,42

Imprevistos 2% 8,99 107,89

458,56 5.502,31

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 79

TOTAL DE MATERIALES DIRECTOS

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

CAMISETAS 339,73 4.076,80

MANTELES 1.087,34 13.048,02

CAMINOS DE MESA 458,56 5.502,31

TOTAL 1.885,63 22.627,13

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 134: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 124

MANO DE OBRA DIRECTA

Es aquella que interviene en forma directa en el proceso de producción, es decir, tienen

relación directa con la elaboración del producto. La mano de obra directa son los elementos

principales más significativos que conforman el producto. Estos materiales pueden ser

susceptibles de medición en forma unitaria de producción.

Las artesanas que se utilizará para la producción de camisetas, manteles y caminos de mesa

bordados a mano, son personas que por su experiencia conocen de la elaboración y arte de

esta clase de artesanías.

TABLANo. 80

MANO DE OBRA DIRECTA PARA PRODUCIR 864 CAMISETAS AL AÑO

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Artesanas Por Unidad 6 2.00 144,00 1.728,00

Diseñadoras Por Unidad 1 0,75 54,00 648,00

Subtotal 198,00 2.376,00

Imprevistos 2% 3,96 47,52

TOTAL USD. 201,96 2.423,52

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 81

MANO DE OBRA DIRECTA PARA PRODUCIR 348 MANTELES AL AÑO

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Artesanas Por Unidad 29 35,00 1.015,00 12.180,00

Diseñadoras Por Unidad 1 2,00 58,00 696,00

Subtotal 1073,00 12.876,00

Imprevistos 2% 21,46 257,52

TOTAL USD. 1.094,46 13.133,52

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 135: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 125

TABLANo. 82

MANO DE OBRA DIRECTA PARA PRODUCIR 504 CAMINOS DE MESA AL

AÑO

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Artesanas Por Unidad 14 10.00 420,00 5.040,00

Diseñadoras Por Unidad 1 0,75 31,50 378,00

Subtotal 451,50 5.418,00

Imprevistos 2% 9,03 108,36

TOTAL USD. 460,53 5.526,36

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 83

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

CAMISETAS 201,96 2.423,52

MANTELES 1.094,46 13.133,52

CAMINOS DE MESA 460,53 5.526,36

TOTAL 1.756,95 21.083,40

Elaborado por: Paulina Sarzosa

6.1.2. GASTOS DE FABRICACIÓN

MATERIALES INDIRECTOS

Son todas las erogaciones que a pesar de no formar parte directa del producto, son valores

indirectos que se necesitan para la elaboración del producto y estas constituyen el tercer

elemento integral del costo total del producto terminado.

Page 136: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 126

TABLANo. 84

MATERIALES INDIRECTOS DE CAMISETAS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

ETIQUETAS 864 0,10 7,20 86,40

FUNDAS PAPEL 864 0,38 27,36 328,32

FUNDAS PLASTICAS

15x22

1.728 0,04 5,76 69,12

Subtotal 40,32 483,84

Imprevistos 2% 0,81 9,67

TOTAL 41,13 493,51

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 85

MATERIALES INDIRECTOS DE MANTELES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

ETIQUETAS 348 0,10 2,90 34,80

FUNDAS PAPEL 348 0,38 11,02 132,24

FUNDAS PLASTICAS

15x22

696 0,04 2,32 27,84

Subtotal 16,24 194,88

Imprevistos 2% 0,32 3,89

TOTAL 16,56 198,77

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 137: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 127

TABLANo. 86

MATERIALES INDIRECTOS DE CAMINOS DE MESA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

ETIQUETAS 504 0,10 4,20 50,40

FUNDAS PAPEL 504 0,38 15,96 191,52

FUNDAS PLASTICAS

15x22

1.008 0,04 3,36 40,32

Subtotal 23,52 282,24

Imprevistos 2% 0,47 5,64

TOTAL 23,99 287,88

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 87

TOTAL MATERIALES INDIRECTOS

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

CAMISETAS 41,13 493,51

MANTELES 16,56 198,77

CAMINOS DE MESA 23,99 287,88

TOTAL 81,68 980,16

Elaborado por: Paulina Sarzosa

INSUMOS

Todo proceso productivo requiere de una serie de insumos para su funcionamiento los cuales

incurren en la planta, como son: energía eléctrica, agua potable, detergentes y materiales de

limpieza.

Page 138: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 128

TABLANo. 88

INSUMOS DE CAMISETAS

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

MENSUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Luz Kw/H 120 0,0837 10,04 120,52

Agua M3 10 0,1672 1,67 20,06

Útiles de aseo

Detergente

Unidad (Kg) 0,785 3,80 2,98 35,79

Aceite de

Máquina

Litros 1,1115 2,24 2,48 29,87

Subtotal 17,17 206,24

Imprevistos 2% 0,34 4,12

TOTAL 17,51 210,36

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 89

INSUMOS DE MANTELES

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

MENSUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Luz Kw/H 120 0,0837 10,04 120,52

Agua M3 10 0,1672 1,67 20,06

Útiles de aseo

Detergente

Unidad (Kg) 0,785 3,80 2,98 35,79

Aceite de

Máquina

Litros 1,1115 2,24 2,48 29,87

Subtotal 17,17 206,24

Imprevistos 2% 0,34 4,12

TOTAL 17,51 210,36

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 139: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 129

TABLANo. 90

INSUMOS DE CAMINOS DE MESA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

MENSUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Luz Kw/H 120 0,0837 10,04 120,52

Agua M3 10 0,1672 1,67 20,06

Útiles de aseo

Detergente

Unidad (Kg) 0,785 3,80 2,98 35,79

Aceite de

Máquina

Litros 1,1115 2,24 2,48 29,87

Subtotal 17,17 206,24

Imprevistos 2% 0,34 4,12

TOTAL 17,51 210,36

Elaborado por: Paulina Sarzosa

TABLANo. 91

INSUMOS TOTALES

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

CAMISETAS 17,51 210,36

MANTELES 17,51 210,36

CAMINOS DE MESA 17,51 210,36

TOTAL 52,53 631,08

Elaborado por: Paulina Sarzosa

MANO DE OBRA INDIRECTA

Es la mano de obra necesaria, desempeñada por personas que se encuentran en el segundo

anillo de la producción, controlan el trabajo y la producción, pero no participan directamente

en la elaboración del producto, este gasto no se puede medir en forma unitaria sino en

función del total de la producción.

En nuestro caso de la producción de artesanías bordadas a mano contrataremos un Jefe de

Producción que se le pagará al empleado incluido los beneficios sociales, según muestra en el

Rol de Pagos unificado.

Page 140: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 130

TABLANo. 92

MANO DE OBRA INDIRECTA

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Jefe de Producción Mensual 1 318,78 3.825,38

Subtotal 318,78 3.825,38

Imprevistos 2% 6,37 76,51

TOTAL 325,15 3.901,89

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Compartimos la Mano de Obra Indirecta con los tres productos que daría como resultado:

USD. 1.300,63.

MANTENIMIENTO

Son gastos que realizan para el mantenimiento y buen estado de los activos fijos de la

empresa, se comparten porque los tres productos: camisetas, manteles y caminos de mesa

utilizan la misma maquinaria.

TABLANo. 93

MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN VALOR % VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Instalaciones 29.999,83

0,04 9,99 119,99

Maquinaria y Equipos 1.321,93 0,04 4,41 52,87

Equipo de Computación 1.690,75 0,04 5,64 67,63

Subtotal 20,04 240,49

Imprevistos 2% 0,40 4,81

TOTAL 20,44 245,30

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Compartimos el Mantenimiento con los tres productos que daría como resultado: USD.

81,76.

Page 141: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 131

TABLANo. 94

MANTENIMIENTO TOTAL

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

CAMISETAS 6,813 81,76

MANTELES 6,813 81,76

CAMINOS DE MESA 6,813 81,76

TOTAL 20,44 245,30

Elaborado por: Paulina Sarzosa

6.1.3. GASTOS ADMINSITRATIVOS

Comprenden los sueldos o remuneraciones de funcionarios y empleados que colaboran en la

empresa en la acción de administrar, para coordinar en forma eficiente la labor de sus

empleados productivos, así como también los servicios básicos utilizados en el área

administrativa.

SUELDOS Y SALARIOS

TABLANo. 95

GASTOS SUELDOS Y SALARIOS

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Gerente Mensual 1 379,70 4.556,45

Subtotal 379,70 4.556,45

Imprevistos 2% 7,59 91,13

TOTAL 387,29 4.647,58

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En vista que Bordados a mano de Zuleta es una microempresa, los costos de los sueldos del

personal administrativo se compartirán de los tres productos, es decir USD. 1.549,19 cada

uno.

Page 142: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 132

SERVICIOS BÁSICOS Y ÚTILES DE OFICINA

TABLANo. 96

GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS Y UTILES DE OFICINA

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Teléfono 6.111,86 0,0894 45,53 546,40

Suministros de

oficina

24 4,25 8,50 102,00

Internet 24 22,50 45,00 540,00

Subtotal 99,03 1.188,40

Imprevistos 2% 1,98 23,77

TOTAL 101,01 1.212,17

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Los costos servicios básicos y útiles de oficina se compartirán, es decir USD. 404,06 cada

uno.

ARRENDAMIENTO DEL LOCAL EN LA CIUDAD DE QUITO

TABLANo. 97

GASTOS DE ARRENDAMIENTO

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Arrendamiento 12 550,00 550,00 6.600,00

Subtotal 550,00 6.600,00

Imprevistos 2% 11,00 132,00

TOTAL 561,00 6.732,00

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Los costos de arrendamiento se compartirán, es decir USD. 2.244,00 para cada uno.

Page 143: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 133

TABLANo. 98

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Sueldos y Salarios 387,29 4.647,58

Servicios Básicos y Útiles de Oficina 101,01 1.212,17

Arrendamiento Local en Quito 561,00 6.732,00

TOTAL 1.049,30 12.591,75

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Como son tres productos dividimos para 3 y los Gastos Administrativos ascienden a USD.

1.549,19 para Sueldos y Salarios, USD. 404,06 para Servicios Básicos y Útiles de Oficina y

USD. 2.244,00 para el Arrendamiento de un Local en la ciudad de Quito.

6.1.4. GASTOS DE VENTA

Los gastos de venta son aquellos que la empresa incurre para distribuir efectivamente su

producto. La microempresa de Bordados a mano no incurrirá inicialmente en gastos de

ventas ya que la venta de estas artesanías se lo realizará en forma directa en el propio local y

en el almacén ubicado en Quito, a futuro se incurrirá en estos gastos con la creación de una

página Web y el diseño y elaboración de trípticos.

TABLANo. 99

SUELDOS Y SALARIOS

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Jefe de Ventas Mensual 1 318,78 3.825,38

Subtotal 318,78 3.825,38

Imprevistos 2% 6,37 76,51

TOTAL 325,15 3.901,89

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 144: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 134

Los Sueldos y Salarios se pagarán para dos (2) personas la una que trabajará en Zuleta y la

otra en el Almacén en la ciudad de Quito ascendiendo a un valor de USD. 7.803,78, dividido

para los tres productos, da como resultado 2.601,26.

TABLANo. 100

OTROS

DESCRIPCIÓN PAGO CANTIDAD VALOR

DOS

MESES

VALOR

ANUAL

Creación Página Web Mensual 1 403,20 403,20

Diseño y Elaboración de

trípticos

Mensual 10.000 358,50 358,50

Subtotal 761,70 761,70

Imprevistos 2% 15,23 15,23

TOTAL 776,93 776,93

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Estos gastos se realizarán por una sola vez cada año, como son tres productos dividimos para

3 y los Gastos de Ventas de Otros ascienden a USD. 258,97.

TABLANo.101

GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Sueldos y Salarios 325,15 7.803,78

Otros 776,93 776,93

TOTAL 1.102,08 8.580,71

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Nota.- Es importante indicar que los gastos de Otros que incluye la Creación de una Página

Web y la elaboración de 10.000 trípticos y ascienden a un valor de USD. 776,93 serán

gastados en los dos primeros meses, o sea cada año.

Page 145: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 135

6.1.5. GASTOS FINANCIEROS

Este valor representa los intereses generados a razón del préstamo, el cual va disminuyendo

conforme se va cancelando las cuotas y se disminuye la base imponible para el cálculo del

interés.

TABLANo. 102

GASTOS FINANCIEROS TOTALES

DESCRIP. PAGO PAGO

1ER.

AÑO

PAGO

2DO. AÑO

PAGO

3ER. AÑO

PAGO

4ER. AÑO

PAGO

5ER. AÑO

TOTAL

Interés Anual 2.499,41 2.047,94 1.545,38 985,94 363,18 7.441,84

Dividido 3 productos 833,14 682,65 515,13 328,65 121,06 2.480,61

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Estos gastos se dividen para los 3 productos tanto para camisetas, manteles y caminos de

mesa.

Page 146: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 136

DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y ROL DE PAGOS

DEPRECIACIONES

Las depreciaciones se las aplica a los activos fijos (edificios, maquinaria, equipos, etc.) ya que por el paso del tiempo y desgaste del mismo van

perdiendo su valor. Las amortizaciones se las aplica a los activos diferidos o intangibles realizando una carga anual para recuperar la inversión.

TABLANo. 103

CONCEPTO VALOR

HISTÓRICO

VIDA

ÚTIL

AÑOS

PORCEN-

TAJE

VALOR

ANUAL

AÑO 1-3

VALOR

HISTÓRICO

AÑO 4

VALOR

ANUAL

VALOR

HISTÓRICO

AÑO 7

VALOR

ANUAL

VALOR

HISTÓRICO

AÑO 10

VALOR

ANUAL

Instalaciones 26.999,83 20 5% 1.349,99 26.999,83 1.349,99 26.999,83 1.349,99 26.999,83 1.349,99

Maquinaria y Equipo 1.321,93 10 10% 132,19 1.321,93 132,19 1.321,93 132,19 1.321,93 132,19

Equipo de Computación 1.690,75 3 33.33% 563,58 1.894,49 631,49 1.957,00 652,33 2.021,58 673,86

Muebles y Enseres 1.778,88 10 10% 177,88 1.778,88 177,88 1.778,88 177,88 1.778,88 177,88

TOTAL 2.223,64 2.291,55 2.312,39 2.333,92

Dividido 3 productos 741,21 763,85 770,79 777,97

Elaborado por: Paulina Sarzosa

La depreciación desde el año 1 al 3 es de 2.223,64, como son tres productos (camisetas, manteles y caminos de mesa) dividimos para 3 y el total

es de $ 741,21. Para el caso de Equipos de Computación se reemplazará cada tres años, teniendo una depreciación para el año 4 de 2.291,55,

dividimos para los 3 productos tenemos: 763,85, para el año 7 de 2.312,39, dividimos para los 3 productos tenemos: 770,79, para el año 10 de

2.333,92, dividimos para los 3 productos tenemos: 777,97.

Page 147: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 137

TABLANo. 104

Elaborado por: Paulina Sarzosa

PROYECCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN

DETALLE VIDA ÚTIL

(AÑOS) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Instalaciones 20

1.349,99 1.349,99 1.349,99 1.349,99 1.349,99

1.349,99 1.349,99 1.349,99 1.349,99 1.349,99 Maquinaria y Equipo 10 132,19

132,19

132,19

132,19

132,19

132,19

132,19

132,19

132,19 132,19

Equipo de Computación 3 563,58 563,58 563,58 631,49 631,49

631,49 652,33 652,33 652,33 673,86

Muebles y Enseres 10 177,88 177,88 177,88 177,88 177,88

177,88 177,88 177,88 177,88 177,88

TOTAL

2.223,64 2.223,64 2.223,64 2.291,55 2.291,55 2.291,55 2.312,39 2.312,39 2.312,39 2.333,92Dividido para 3 productos 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97

Page 148: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 138

AMORTIZACIONES

TABLA No. 105

PROYECCIÓN DE LA AMORTIZACIÓN

CONCEPTO

VALOR

HISTÓRICO

VIDA

ÚTIL

AÑOS

PORCEN-

TAJE

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

AÑO

6

AÑO

7

AÑO

8

AÑO

9

AÑO

10

Constitución de la Compañía,

licencias y permisos. 3.096,72 5 20% 619,34 619,34 619,34 619,34 619,34

TOTAL 619,34 619,34 619,34 619,34 619,34

Dividido 3 productos 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Los Activos intangibles o diferidos se amortizan a 5 años y por consiguiente el valor de suamortización anual incluidos imprevistos es de US$

619,34, como son tres productos (camisetas, manteles y caminos de mesa) se divide para 3 y el resultado es de 206,45 del año 1 al año 5.

Page 149: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 139

ROL DE PAGOS

TABLANo. 106

ROL DE PAGOS

NOMBRES

INGRESOS EGRESOS

CO

MIS

ION

ES

A P

AG

AR

CÉDULA FIRMAB

ÁS

ICO

U

NIF

ICA

DO

SU

PL

EM

EN

TA

RIA

S

EX

TR

AS

BA

SE

IE

SS

TO

TA

L I

NG

RE

SO

S

IES

S 9

,35%

AN

TIC

IPO

S

MU

LT

AS

TO

TA

L E

GR

ES

OS

Gerente 300,00

300,00 300,00

28,05 28,05 271,95

Jefe de Ventas 250,00

250,00 250,00

23,38 23,38 226,63

Jefe de Producción 250,00

250,00 250,00

23,38 23,38 226,63 TOTAL 725,20 Elaborado por: Paulina Sarzosa

Nota.- En esta microempresa existirán dos (2) Jefes de Ventas; una persona para atender el local ubicado en Zuleta y el otro en el Almacén en

Quito.

Page 150: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 140

TABLANo. 107

NO

MB

RE

S

PAGOS DE LA EMPRESA

AP

OR

TE

PA

TR

ON

AL

(1

1,15

%)

IEC

E

SE

CA

P

10M

O. T

ER

CE

RO

(D

ICIE

MB

RE

)

10M

O. C

UA

RT

O

(A

GO

ST

O)

VA

CA

CIO

NE

S

FO

ND

OS

DE

R

ES

ER

VA

(

EN

EL

S

EG

UN

DO

O)

TO

TA

L P

AG

OS

PA

GO

S M

EN

SU

AL

ES

AP

OR

TE

PE

RS

ON

AL

(9

,35%

)*

Gerente

33,45

1,50

1,50

300,00 170,00

150,00 300,00

956,45

79,70

28,05

Jefe de Ventas

27,88

1,25

1,25

250,00 170,00

125,00 250,00

825,38

68,78

23,38 Jefe de Producción

27,88

1,25

1,25

250,00 170,00

125,00 250,00

825,38

68,78

23,38

TOTAL

2.607,20

* No lo paga la empresa, se descuenta del sueldo del empleado Nota.- Jefe de Ventas son dos personas Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 151: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 141

TABLANo. 108

REFERENTE: VALOR MENSUAL Y ANUAL PARA COSTOS

TO

TA

L I

NG

RE

SO

S

PA

GO

S E

MP

RE

SA

R

ef. (

men

sual

)

TO

TA

L M

EN

SU

AL

TO

TA

L A

NU

AL

TO

TA

L A

NU

AL

Gerente 300,00 79,70 379,70 4.556,45 4.556,45 Jefe de Ventas (02) 250,00 68,78 318,78 3.825,38 7.650,76 Jefe de Producción 250,00 68,78 318,78 3.825,38 3.825,38 Elaborado por: Paulina Sarzosa

Page 152: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 142

6.2. PROYECCIÓN DE COSTOS

TABLA No. 109

Elaborado por: Paulina Sarzosa

El desglose de cada uno de los rubros estáestipulado en cada uno de los cuadros anteriores, como son tres (3) productos (camisetas, manteles y

caminos de mesa) los costos y gastos se comparten.

El incremento de cada año para la producción de camisetas, se ha determinado de acuerdo al porcentaje estipulado en la Tabla No. 54, y para los

gastos se ha determinado de acuerdo al promedio de la inflación registrada en el año 2010, la misma que llegó a 3,3%, en mayor detalle se

explicará en la tabla siguiente.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 4.076,80 4.218,26 4.364,64 4.525,26 4.699,93 4.885,58 5.083,93 5.296,44 5.523,13 5.768,36 MANO DE OBRA DIRECTA 2.423,52 2.507,62 2.594,63 2.690,11 2.793,95 2.904,31 3.022,23 3.148,56 3.283,31 3.429,09 GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 493,51 510,63 528,35 547,80 568,94 591,42 615,43 641,15 668,59 698,28 Insumos 210,36 217,66 225,21 233,50 242,51 252,09 262,33 273,29 284,99 297,64 Mano de Obra Indirecta 1.300,63 1.343,55 1.387,89 1.433,69 1.481,00 1.529,87 1.580,36 1.632,51 1.686,38 1.742,03 Mantenimiento 81,76 85,03 88,43 91,97 95,65 99,47 103,45 107,59 111,89 116,37 Depreciaciones 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97 Amortizaciones 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45 TOTAL CGF 3.033,92 3.104,54 3.177,55 3.277,25 3.358,40 3.236,70 3.332,36 3.425,34 3.522,65 3.632,30 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 9.534,24 9.830,42 10.136,81 10.492,62 10.852,29 11.026,60 11.438,52 11.870,33 12.329,10 12.829,75 GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 1.549,19 1.600,31 1.653,12 1.707,68 1.764,03 1.822,24 1.882,38 1.944,50 2.008,66 2.074,95 Servicios Básicos y Útiles de Oficina 404,06 418,08 432,59 448,51 465,82 484,22 503,88 524,94 547,41 571,71 Arrendamiento 2.244,00 2.318,05 2.394,55 2.473,57 2.555,20 2.639,52 2.726,62 2.816,60 2.909,55 3.005,56 TOTAL GASTOS ADM. 4.197,25 4.336,45 4.480,26 4.629,75 4.785,05 4.945,98 5.112,88 5.286,04 5.465,62 5.652,23 GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 2.601,26 2.687,10 2.775,78 2.867,38 2.962,00 3.059,75 3.160,72 3.265,02 3.372,77 3.484,07 Otros (Pág. Web y Trípticos) 258,97 267,52 276,34 285,46 294,88 304,61 314,67 325,05 335,78 346,86 TOTAL DE GAS. VENTAS 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 GASTOS FINANCIEROS (Intereses) 833,14 682,65 515,13 328,65 121,06 TOTAL DE GASTOS 7.890,62 7.973,71 8.047,51 8.111,24 8.162,99 8.310,34 8.588,26 8.876,11 9.174,16 9.483,15 COSTOS TOTALES 17.424,86 17.804,13 18.184,32 18.603,87 19.015,28 19.336,94 20.026,78 20.746,44 21.503,26 22.312,90 CAMISETAS PRODUCIDOS 864 894 925 959 996 1.035 1.077 1.122 1.170 1.222COSTO UNITARIO DE UNA CAMISETA 20,17 19,92 19,66 19,40 19,09 18,68 18,59 18,48 18,37 18,25

COSTOS DE CAMISETAS

Page 153: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 143

TABLA No. 110

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En esta Tabla se demuestra el porcentaje establecido para cada uno de los ítems, en lo que se refiere a la proyección para cada uno de los años,

se ha determinado mediante el porcentaje de incremento de producción de las camisetas, de acuerdo a lo estipulado en la Tabla No. 54, lo cual

será directamente proporcional al incremento en: materiales, mano de obra directa, insumos, servicios básicos y útiles de oficina, necesarios para

la elaboración de estos bordados a mano.

El porcentaje 3,3% es el promedio de inflación registrada en el año 2010, lo que se ha tomado como referencia para el cálculo de: mano de obra

indirecta, Sueldos y Salarios Administrativos, Arrendamiento, y Gastos de Ventas.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 3,47% 3,47% 3,68% 3,86% 3,95% 4,06% 4,18% 4,28% 4,44%MANO DE OBRA DIRECTA 3,47% 3,47% 3,68% 3,86% 3,95% 4,06% 4,18% 4,28% 4,44%GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 3,47% 3,47% 3,68% 3,86% 3,95% 4,06% 4,18% 4,28% 4,44%Insumos 3,47% 3,47% 3,68% 3,86% 3,95% 4,06% 4,18% 4,28% 4,44%Mano de Obra Indirecta 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Mantenimiento 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%Depreciaciones 0% 0% 3,05% 0% 0% 1% 0% 0% 1%Amortizaciones 0% 0% 0% 0%TOTAL CGF 2,33% 2,35% 3,14% 2,48% -3,62% 2,96% 2,79% 2,84% 3,11%TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 3,11% 3,12% 3,51% 3,43% 1,61% 3,74% 3,78% 3,86% 4,06%GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Servicios Básicos y Útiles de Oficina 3,47% 3,47% 3,68% 3,86% 3,95% 4,06% 4,18% 4,28% 4,44%Arrendamiento 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL GASTOS ADM. 3,32% 3,32% 3,34% 3,35% 3,36% 3,37% 3,39% 3,40% 3,41%GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Otros (Pág. Web y Trípticos) 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL DE GAS. VENTAS 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%GASTOS FINANCIEROS (Intereses) -18,06% -24,54% -36,20% -63,16%TOTAL DE GASTOS 1,05% 0,93% 0,79% 0,64% 1,81% 3,34% 3,35% 3,36% 3,37%COSTOS TOTALES 2,18% 2,14% 2,31% 2,21% 1,69% 3,57% 3,59% 3,65% 3,77%CAMISETAS PRODUCIDAS 3,47% 3,47% 3,68% 3,86% 3,95% 4,06% 4,18% 4,27% 4,44%COSTO UNITARIO DE UNA CAMISETA -1,25% -1,29% -1,32% -1,59% -2,17% -0,47% -0,56% -0,60% -0,65%

PORCENTAJES DE CAMISETAS

Page 154: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 144

TABLA No 111

Elaborado por: Paulina Sarzosa

El desglose de cada uno de los rubros está estipulado en cada uno de los cuadros anteriores, como son tres (3) productos (camisetas, manteles y

caminos de mesa) los costos y gastos se comparten.El incremento de cada año para la producción de manteles, se ha determinado de acuerdo al

porcentaje estipulado en la Tabla No. 56, y para los gastos se ha determinado de acuerdo al promedio de la inflación registrada en el año 2010, la

misma que llegó a 3,3%, en mayor detalle se explicará en la tabla siguiente.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 13.048,02 13.498,18 13.985,46 14.473,55 15.036,57 15.636,53 16.274,50 16.949,90 17.699,08 18.486,69 MANO DE OBRA DIRECTA 13.133,52 13.586,63 14.077,10 14.568,39 15.135,11 15.739,00 16.381,15 17.060,96 17.815,06 18.607,83 GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 198,77 205,63 213,05 220,49 229,06 238,20 247,92 258,21 269,62 281,62 Insumos 210,36 217,62 225,47 233,34 242,42 252,09 262,38 273,27 285,34 298,04 Mano de Obra Indirecta 1.300,63 1.343,55 1.387,89 1.433,69 1.481,00 1.529,87 1.580,36 1.632,51 1.686,38 1.742,03 Mantenimiento 81,76 85,03 88,43 91,97 95,65 99,47 103,45 107,59 111,89 116,37 Depreciaciones 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97 Amortizaciones 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45 TOTAL CGF 2.739,18 2.799,49 2.862,50 2.949,79 3.018,43 2.883,49 2.964,90 3.042,37 3.124,03 3.216,04 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 28.920,72 29.884,29 30.925,07 31.991,73 33.190,11 34.259,02 35.620,55 37.053,23 38.638,18 40.310,56 GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 1.549,19 1.600,31 1.653,12 1.707,68 1.764,03 1.822,24 1.882,38 1.944,50 2.008,66 2.074,95 Servicios Básicos y Útiles de Oficina 404,06 418,00 433,09 448,20 465,64 484,22 503,98 524,89 548,09 572,48 Arrendamiento 2.244,00 2.318,05 2.394,55 2.473,57 2.555,20 2.639,52 2.726,62 2.816,60 2.909,55 3.005,56 TOTAL GASTOS ADM. 4.197,25 4.336,37 4.480,76 4.629,45 4.784,87 4.945,98 5.112,97 5.285,99 5.466,30 5.652,99 GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 2.601,26 2.687,10 2.775,78 2.867,38 2.962,00 3.059,75 3.160,72 3.265,02 3.372,77 3.484,07 Otros (Pág. Web y Trípticos) 258,97 267,52 276,34 285,46 294,88 304,61 314,67 325,05 335,78 346,86 TOTAL DE GAS. VENTAS 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 GASTOS FINANCIEROS (Intereses) 833,14 682,65 515,14 328,66 121,06 TOTAL DE GASTOS 7.890,62 7.973,63 8.048,02 8.110,95 8.162,81 8.310,34 8.588,36 8.876,06 9.174,85 9.483,92 COSTOS TOTALES 36.811,34 37.857,92 38.973,08 40.102,68 41.352,92 42.569,36 44.208,91 45.929,29 47.813,02 49.794,48 MANTELES PRODUCIDOS 348 360 373 386 401 417 434 452 472 493COSTO UNITARIO DE UN MANTEL 105,78 105,16 104,48 103,89 103,12 102,08 101,85 101,60 101,29 100,99

COSTOS DE MANTELES

Page 155: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 145

TABLA No. 112

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En esta Tabla se demuestra el porcentaje establecido para cada uno de los ítems, en lo que se refiere a la proyección para cada uno de los años,

se ha determinado mediante el porcentaje de incremento de producción de los manteles, de acuerdo a lo estipulado en la Tabla No. 56, lo cual

será directamente proporcional al incremento en: materiales, mano de obra directa, insumos, servicios básicos y útiles de oficina, necesarios para

la elaboración de estos bordados a mano.

El porcentaje 3,3% es el promedio de inflación registrada en el año 2010, lo que se ha tomado como referencia para el cálculo de: mano de obra

indirecta, Sueldos y Salarios Administrativos, Arrendamiento, y Gastos de Ventas.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 3,45% 3,61% 3,49% 3,89% 3,99% 4,08% 4,15% 4,42% 4,45%MANO DE OBRA DIRECTA 3,45% 3,61% 3,49% 3,89% 3,99% 4,08% 4,15% 4,42% 4,45%GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 3,45% 3,61% 3,49% 3,89% 3,99% 4,08% 4,15% 4,42% 4,45%Insumos 3,45% 3,61% 3,49% 3,89% 3,99% 4,08% 4,15% 4,42% 4,45%Mano de Obra Indirecta 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Mantenimiento 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%Depreciaciones 0% 0% 3,05% 0% 0% 1% 0% 0% 1%Amortizaciones 0% 0% 0% 0%TOTAL CGF 2,20% 2,25% 3,05% 2,33% -4,47% 2,82% 2,61% 2,68% 2,94%TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 3,33% 3,48% 3,45% 3,75% 3,22% 3,97% 4,02% 4,28% 4,33%GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Servicios Básicos y Útiles de Oficina 3,45% 3,61% 3,49% 3,89% 3,99% 4,08% 4,15% 4,42% 4,45%Arrendamiento 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL GASTOS ADM. 3,31% 3,33% 3,32% 3,36% 3,37% 3,38% 3,38% 3,41% 3,42%GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Otros (Pág. Web y Trípticos) 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL DE GAS. VENTAS 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%GASTOS FINANCIEROS (Intereses) -18,06% -24,54% -36,20% -63,16%TOTAL DE GASTOS 1,05% 0,93% 0,78% 0,64% 1,81% 3,35% 3,35% 3,37% 3,37%COSTOS TOTALES 2,84% 2,95% 2,90% 3,12% 2,94% 3,85% 3,89% 4,10% 4,14%MANTELES PRODUCIDOS 3,45% 3,61% 3,49% 3,89% 3,99% 4,08% 4,15% 4,42% 4,45%COSTO UNITARIO DE MANTELES -0,59% -0,64% -0,57% -0,74% -1,01% -0,22% -0,25% -0,31% -0,29%

PORCENTAJES DE MANTELES

Page 156: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 146

TABLA No. 113

Elaborado por: Paulina Sarzosa

El desglose de cada uno de los rubros está estipulado en cada uno de los cuadros anteriores, como son tres (3) productos (camisetas, manteles y

caminos de mesa) los costos y gastos se comparten.

El incremento de cada año para la producción de caminos de mesa, se ha determinado de acuerdo al porcentaje estipulado en la Tabla No. 58, y

para los gastos se ha determinado de acuerdo al promedio de la inflación registrada en el año 2010, la misma que llegó a 3,3%, en mayor detalle

se explicará en la tabla siguiente.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 5.502,31 5.687,74 5.895,34 6.113,47 6.353,73 6.604,70 6.877,47 7.172,52 7.488,83 7.827,32 MANO DE OBRA DIRECTA 5.526,36 5.712,60 5.921,11 6.140,19 6.381,50 6.633,57 6.907,53 7.203,87 7.521,56 7.861,53 GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 287,88 297,58 308,44 319,86 332,43 345,56 359,83 375,26 391,81 409,52 Insumos 210,36 217,45 225,39 233,73 242,91 252,51 262,93 274,21 286,31 299,25 Mano de Obra Indirecta 1.300,63 1.343,55 1.387,89 1.433,69 1.481,00 1.529,87 1.580,36 1.632,51 1.686,38 1.742,03 Mantenimineto 81,76 85,03 88,43 91,97 95,65 99,47 103,45 107,59 111,89 116,37 Depreciaciones 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97 Amortizaciones 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45 TOTAL CGF 2.828,29 2.891,27 2.957,81 3.049,54 3.122,28 2.991,26 3.077,36 3.160,37 3.247,19 3.345,15 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 13.856,96 14.291,61 14.774,26 15.303,20 15.857,51 16.229,53 16.862,37 17.536,75 18.257,57 19.034,00 GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 1.549,19 1.600,31 1.653,12 1.707,68 1.764,03 1.822,24 1.882,38 1.944,50 2.008,66 2.074,95 Servicios Básicos y Útiles de Oficina 404,06 417,68 432,92 448,94 466,58 485,01 505,04 526,71 549,94 574,80 Arrendamiento 2.244,00 2.318,05 2.394,55 2.473,57 2.555,20 2.639,52 2.726,62 2.816,60 2.909,55 3.005,56 TOTAL GASTOS ADM. 4.197,25 4.336,04 4.480,59 4.630,18 4.785,81 4.946,77 5.114,04 5.287,81 5.468,15 5.655,31 GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 2.601,26 2.687,10 2.775,78 2.867,38 2.962,00 3.059,75 3.160,72 3.265,02 3.372,77 3.484,07 Otros (Pág. Web y Trípticos) 258,97 267,52 276,34 285,46 294,88 304,61 314,67 325,05 335,78 346,86 TOTAL DE GAS. VENTAS 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 GASTOS FINANCIEROS (Intereses) 833,14 682,65 515,14 328,66 121,06 TOTAL DE GASTOS 7.890,62 7.973,31 8.047,85 8.111,68 8.163,76 8.311,13 8.589,43 8.877,88 9.176,69 9.486,24COSTOS TOTALES 21.747,58 22.264,92 22.822,11 23.414,88 24.021,27 24.540,66 25.451,80 26.414,63 27.434,27 28.520,23 CAMINOS DE MESA PRODUCIDOS 504 521 540 560 582 605 630 657 686 717 COSTO UNITARIO UN CAMINO DE MESA 43,15 42,74 42,26 41,81 41,27 40,56 40,40 40,21 39,99 39,78

COSTOS DE CAMINOS DE MESA

Page 157: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 147

TABLA No. 114

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En esta Tabla se demuestra el porcentaje establecido para cada uno de los ítems, en lo que se refiere a la proyección para cada uno de los años,

se ha determinado mediante el porcentaje de incremento de producción de caminos de mesa, de acuerdo a lo estipulado en la Tabla No. 58, lo

cual será directamente proporcional al incremento en: materiales, mano de obra directa, insumos, servicios básicos y útiles de oficina, necesarios

para la elaboración de estos bordados a mano.El porcentaje 3,3% es el promedio de inflación registrada en el año 2010, lo que se ha tomado

como referencia para el cálculo de: mano de obra indirecta, Sueldos y Salarios Administrativos, Arrendamiento, y Gastos de Ventas.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 3,37% 3,65% 3,70% 3,93% 3,95% 4,13% 4,29% 4,41% 4,52%MANO DE OBRA DIRECTA 3,37% 3,65% 3,70% 3,93% 3,95% 4,13% 4,29% 4,41% 4,52%GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 3,37% 3,65% 3,70% 3,93% 3,95% 4,13% 4,29% 4,41% 4,52%Insumos 3,37% 3,65% 3,70% 3,93% 3,95% 4,13% 4,29% 4,41% 4,52%Mano de Obra Indirecta 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Mantenimiento 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%Depreciaciones 0% 0% 3,05% 0% 0% 1% 0% 0% 1%Amortizaciones 0% 0% 0% 0%TOTAL CGF 2,23% 2,30% 3,10% 2,39% -4,20% 2,88% 2,70% 2,75% 3,02%TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 3,14% 3,38% 3,58% 3,62% 2,35% 3,90% 4,00% 4,11% 4,25%GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Servicios Básicos y Útiles de Oficina 3,37% 3,65% 3,70% 3,93% 3,95% 4,13% 4,29% 4,41% 4,52%Arrendamiento 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL GASTOS ADM. 3,31% 3,33% 3,34% 3,36% 3,36% 3,38% 3,40% 3,41% 3,42%GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Otros (Página Web y Trípticos) 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL DE GAS. VENTAS 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%GASTOS FINANCIEROS (Intereses) -18,06% -24,54% -36,20% -63,16%TOTAL DE GASTOS 1,05% 0,93% 0,79% 0,64% 1,81% 3,35% 3,36% 3,37% 3,37%COSTOS TOTALES 2,38% 2,50% 2,60% 2,59% 2,16% 3,71% 3,78% 3,86% 3,96%CAMINOS DE MESA PRODUCIDOS 3,37% 3,65% 3,70% 3,93% 3,95% 4,13% 4,29% 4,41% 4,52%COSTO UNITARIO DE UN CAMINO MESA -0,96% -1,11% -1,06% -1,29% -1,72% -0,40% -0,49% -0,53% -0,54%

PORCENTAJES DE CAMINOS DE MESA

Page 158: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 148

TABLA No. 115

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En esta Tabla se demuestra la suma de los Costos Totales de los tres productos (camisetas, manteles y caminos de mesa)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 22.627,13 23.404,18 24.245,44 25.112,28 26.090,23 27.126,81 28.235,91 29.418,86 30.711,04 32.082,37 MANO DE OBRA DIRECTA 21.083,40 21.806,84 22.592,84 23.398,70 24.310,55 25.276,88 26.310,91 27.413,39 28.619,93 29.898,46 GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 980,16 1.013,84 1.049,85 1.088,14 1.130,43 1.175,17 1.223,18 1.274,63 1.330,03 1.389,42 Insumos 631,08 652,73 676,07 700,57 727,84 756,69 787,64 820,77 856,64 894,93 Mano de Obra Indirecta 3.901,89 4.030,65 4.163,66 4.301,06 4.443,00 4.589,62 4.741,08 4.897,53 5.059,15 5.226,10 Mantenimiento 245,28 255,09 265,29 275,91 286,94 298,42 310,36 322,77 335,68 349,11 Depreciaciones 2.223,63 2.223,63 2.223,63 2.291,55 2.291,55 2.291,55 2.312,37 2.312,37 2.312,37 2.333,91 Amortizaciones 619,35 619,35 619,35 619,35 619,35 - - - - - TOTAL CGF 8.601,39 8.795,29 8.997,86 9.276,58 9.499,12 9.111,45 9.374,62 9.628,07 9.893,87 10.193,48 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 52.311,92 54.006,31 55.836,14 57.787,55 59.899,91 61.515,14 63.921,44 66.460,32 69.224,84 72.174,30 GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 4.647,57 4.800,94 4.959,37 5.123,03 5.292,09 5.466,73 5.647,13 5.833,49 6.025,99 6.224,85 Servicios Básicos y Útiles de Oficina 1.212,18 1.253,76 1.298,60 1.345,65 1.398,04 1.453,45 1.512,90 1.576,54 1.645,44 1.718,99 Arrendamiento 6.732,00 6.954,16 7.183,64 7.420,70 7.665,59 7.918,55 8.179,86 8.449,80 8.728,64 9.016,69 TOTAL GASTOS ADM. 12.591,75 13.008,85 13.441,61 13.889,39 14.355,72 14.838,73 15.339,89 15.859,83 16.400,07 16.960,53 GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 7.803,78 8.061,30 8.327,33 8.602,13 8.886,00 9.179,24 9.482,15 9.795,06 10.118,30 10.452,20 Otros (Página Web y Trípticos) 776,91 802,55 829,03 856,39 884,65 913,84 944,00 975,15 1.007,33 1.040,58 TOTAL DE GAS. VENTAS 8.580,69 8.863,85 9.156,36 9.458,52 9.770,65 10.093,08 10.426,15 10.770,22 11.125,63 11.492,78 GASTOS FINANCIEROS (Intereses) 2.499,42 2.047,95 1.545,40 985,96 363,19 - - - - - TOTAL DE GASTOS 23.671,86 23.920,66 24.143,37 24.333,87 24.489,56 24.931,81 25.766,05 26.630,04 27.525,71 28.453,31 COSTOS TOTALES 75.983,78 77.926,97 79.979,51 82.121,42 84.389,47 86.446,96 89.687,49 93.090,36 96.750,55 100.627,61

COSTOS TOTALES

Page 159: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 149

TABLA No. 116

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En esta Tabla se demuestra el porcentaje promedio total establecido para cada uno de los ítems.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10MATERIALES DIRECTOS 3,43% 3,58% 3,62% 3,89% 3,96% 4,09% 4,21% 4,37% 4,47%MANO DE OBRA DIRECTA 3,43% 3,58% 3,62% 3,89% 3,96% 4,09% 4,21% 4,37% 4,47%GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓNMateriales Indirectos 3,43% 3,58% 3,62% 3,89% 3,96% 4,09% 4,21% 4,37% 4,47%Insumos 3,43% 3,58% 3,62% 3,89% 3,96% 4,09% 4,21% 4,37% 4,47%Mano de Obra Indirecta 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Mantenimiento 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%Depreciaciones 0% 0% 3,05% 0% 0% 1% 0% 0% 1%Amortizaciones 0% 0% 0% 0%TOTAL CGF 2,25% 2,30% 3,10% 2,40% -4,08% 2,89% 2,70% 2,76% 3,03%TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 3,24% 3,39% 3,49% 3,66% 2,70% 3,91% 3,97% 4,16% 4,26%GASTOS ADMINSTRATIVOSSueldos y Salarios Administrativos 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Servicios Básicos y Útiles de Oficina 3,43% 3,58% 3,62% 3,89% 3,96% 4,09% 4,21% 4,37% 4,47%Arrendamiento 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%TOTAL GASTOS ADM. 3,31% 3,33% 3,33% 3,36% 3,36% 3,38% 3,39% 3,41% 3,42%GASTOS DE VENTASSueldos y Salarios 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%Otros (Página Web y Trípticos)TOTAL DE GAS. VENTAS 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%GASTOS FINANCIEROS (Intereses) -18,06% -24,54% -36,20% -63,16%TOTAL DE GASTOS 1,05% 0,93% 0,79% 0,64% 1,81% 3,35% 3,35% 3,36% 3,37%COSTOS TOTALES 2,56% 2,63% 2,68% 2,76% 2,44% 3,75% 3,79% 3,93% 4,01%

PORCENTAJES TOTALES

Page 160: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 150

6.3. COSTOS FIJOS Y VARIABLES

TABLA No. 117

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Los costes fijos o costos fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que

permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.

La diferenciación entre costos fijos y costos variables es esencial para obtener información apta para la toma de decisiones basadas en costos.33

33http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_fijo

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Mano de Obra Indirecta 1.300,63 1.343,55 1.387,89 1.433,69 1.481,00 1.529,87 1.580,36 1.632,51 1.686,38 1.742,03 Depreciaciones 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97 Amortizaciones 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45 - - - - - Gastos Administrativos 4.197,25 4.336,45 4.480,26 4.629,75 4.785,05 4.945,98 5.112,88 5.286,04 5.465,62 5.652,23 Gastos de Ventas 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 Intereses 833,14 682,65 515,13 328,65 121,06 - - - - - Mantenimiento 81,76 85,03 88,43 91,97 95,65 99,47 103,45 107,59 111,89 116,37 TOTAL COSTOS FIJOS 10.220,67 10.349,96 10.471,49 10.607,20 10.709,94 10.703,54 11.042,86 11.387,00 11.743,23 12.119,53 COSTOS VARIABLES Materiales Directos 4.076,80 4.218,26 4.364,64 4.525,26 4.699,93 4.885,58 5.083,93 5.296,44 5.523,13 5.768,36 Mano de Obra Directa 2.423,52 2.507,62 2.594,63 2.690,11 2.793,95 2.904,31 3.022,23 3.148,56 3.283,31 3.429,09 Materiales Indirectos 493,51 510,63 528,35 547,80 568,94 591,42 615,43 641,15 668,59 698,28 Insumos 210,36 217,66 225,21 233,50 242,51 252,09 262,33 273,29 284,99 297,64 TOTAL COSTOS VARIABLES 7.204,19 7.454,18 7.712,84 7.996,67 8.305,34 8.633,40 8.983,92 9.359,44 9.760,03 10.193,37 COSTOS TOTALES 17.424,86 17.804,13 18.184,32 18.603,87 19.015,28 19.336,94 20.026,78 20.746,44 21.503,26 22.312,90

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE CAMISETAS

Page 161: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 151

TABLA No. 118

Elaborado por:Paulina Sarzosa

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Mano de Obra Indirecta 1.300,63 1.343,55 1.387,89 1.433,69 1.481,00 1.529,87 1.580,36 1.632,51 1.686,38 1.742,03 Depreciaciones 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97 Amortizaciones 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45 - - - - - Gastos Administrativos 4.197,25 4.336,37 4.480,76 4.629,45 4.784,87 4.945,98 5.112,97 5.285,99 5.466,30 5.652,99 Gastos de Ventas 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 Intereses 833,14 682,65 515,14 328,66 121,06 - - - - - Mantenimiento 81,76 85,03 88,43 91,97 95,65 99,47 103,45 107,59 111,89 116,37 TOTAL COSTOS FIJOS 10.220,67 10.349,87 10.472,00 10.606,90 10.709,76 10.703,54 11.042,96 11.386,95 11.743,91 12.120,29 COSTOS VARIABLES Materiales Directos 13.048,02 13.498,18 13.985,46 14.473,55 15.036,57 15.636,53 16.274,50 16.949,90 17.699,08 18.486,69 Mano de Obra Directa 13.133,52 13.586,63 14.077,10 14.568,39 15.135,11 15.739,00 16.381,15 17.060,96 17.815,06 18.607,83 Materiales Indirectos 198,77 205,63 213,05 220,49 229,06 238,20 247,92 258,21 269,62 281,62 Insumos 210,36 217,62 225,47 233,34 242,42 252,09 262,38 273,27 285,34 298,04 TOTAL COSTOS VARIABLES 26.590,67 27.508,05 28.501,09 29.495,78 30.643,16 31.865,82 33.165,95 34.542,34 36.069,11 37.674,18 COSTOS TOTALES 36.811,34 37.857,92 38.973,08 40.102,68 41.352,92 42.569,36 44.208,91 45.929,29 47.813,02 49.794,48

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE MANTELES

Page 162: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 152

TABLA No. 119

Elaborado por:Paulina Sarzosa

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Mano de Obra Indirecta 1.300,63 1.343,55 1.387,89 1.433,69 1.481,00 1.529,87 1.580,36 1.632,51 1.686,38 1.742,03 Depreciaciones 741,21 741,21 741,21 763,85 763,85 763,85 770,79 770,79 770,79 777,97 Amortizaciones 206,45 206,45 206,45 206,45 206,45 - - - - - Gastos Administrativos 4.197,25 4.336,04 4.480,59 4.630,18 4.785,81 4.946,77 5.114,04 5.287,81 5.468,15 5.655,31 Gastos de Ventas 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 Intereses 833,14 682,65 515,14 328,66 121,06 - - - - - Mantenimiento 81,76 85,03 88,43 91,97 95,65 99,47 103,45 107,59 111,89 116,37 TOTAL COSTOS FIJOS 10.220,67 10.349,55 10.471,83 10.607,64 10.710,70 10.704,33 11.044,03 11.388,77 11.745,76 12.122,61 COSTOS VARIABLES Materiales Directos 5.502,31 5.687,74 5.895,34 6.113,47 6.353,73 6.604,70 6.877,47 7.172,52 7.488,83 7.827,32 Mano de Obra Directa 5.526,36 5.712,60 5.921,11 6.140,19 6.381,50 6.633,57 6.907,53 7.203,87 7.521,56 7.861,53 Materiales Indirectos 287,88 297,58 308,44 319,86 332,43 345,56 359,83 375,26 391,81 409,52 Insumos 210,36 217,45 225,39 233,73 242,91 252,51 262,93 274,21 286,31 299,25 TOTAL COSTOS VARIABLES 11.526,91 11.915,37 12.350,28 12.807,24 13.310,56 13.836,33 14.407,77 15.025,86 15.688,50 16.397,62 COSTOS TOTALES 21.747,58 22.264,92 22.822,11 23.414,88 24.021,27 24.540,66 25.451,80 26.414,63 27.434,27 28.520,23

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE CAMINOS DE MESA

Page 163: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 153

TABLA No. 120

Elaborado por: Paulina Sarzosa

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Mano de Obra Indirecta 3.901,89 4.030,65 4.163,66 4.301,06 4.443,00 4.589,62 4.741,08 4.897,53 5.059,15 5.226,10 Depreciaciones 2.223,63 2.223,63 2.223,63 2.291,55 2.291,55 2.291,55 2.312,37 2.312,37 2.312,37 2.333,91 Amortizaciones 619,35 619,35 619,35 619,35 619,35 - - - - - Gastos Administrativos 12.591,75 13.008,85 13.441,61 13.889,39 14.355,72 14.838,73 15.339,89 15.859,83 16.400,07 16.960,53 Gastos de Ventas 8.580,69 8.863,85 9.156,36 9.458,52 9.770,65 10.093,08 10.426,15 10.770,22 11.125,63 11.492,78 Intereses 2.499,42 2.047,95 1.545,40 985,96 363,19 - - - - - Mantenimiento 245,28 255,09 265,29 275,91 286,94 298,42 310,36 322,77 335,68 349,11 TOTAL COSTOS FIJOS 30.662,01 31.049,38 31.415,31 31.821,74 32.130,40 32.111,40 33.129,85 34.162,72 35.232,91 36.362,43 COSTOS VARIABLES Materiales Directos 22.627,13 23.404,18 24.245,44 25.112,28 26.090,23 27.126,81 28.235,91 29.418,86 30.711,04 32.082,37 Mano de Obra Directa 21.083,40 21.806,84 22.592,84 23.398,70 24.310,55 25.276,88 26.310,91 27.413,39 28.619,93 29.898,46 Materiales Indirectos 980,16 1.013,84 1.049,85 1.088,14 1.130,43 1.175,17 1.223,18 1.274,63 1.330,03 1.389,42 Insumos 631,08 652,73 676,07 700,57 727,84 756,69 787,64 820,77 856,64 894,93 TOTAL COSTOS VARIABLES 45.321,77 46.877,59 48.564,20 50.299,68 52.259,06 54.335,55 56.557,64 58.927,64 61.517,64 64.265,18 COSTOS TOTALES 75.983,78 77.926,97 79.979,51 82.121,42 84.389,47 86.446,96 89.687,49 93.090,36 96.750,55 100.627,61

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES TOTALES

Page 164: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 154

6.4. INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos de un proyecto dependerán de la estructura de producción, los ingresos más

importantes serán los de la venta del bien o del servicio que generará el proyecto.

Como una política de crecimiento de la microempresa para mantenerse competitiva dentro de

un mercado, mantiene abierta la posibilidad de generar nuevos productos aprovechando las

oportunidades que genera el mercado nacional e internacional.

La política de la microempresa es contribuir al desarrollo socio económico del sector y de la

provincia de Imbabura, al generar fuentes de trabajo y entregar productos con estándares de

calidad, situación que le ha permitido competir en el mercado en consideraciones rentables.

El precio de venta de cada camiseta es de $ 20,00, del mantel es de $ 120,00 y el camino de

mesa es de $ 40,00, el cual se lo ha establecido de acuerdo al margen de utilidad que tendrá

nuestros productos frente al de la competencia.

El incremento para la proyección en los diez (10) años es de acuerdo al cálculo establecido

en la Tabla No. 54, 56, y 58 de las camisetas, manteles y caminos de mesa respectivamente,

como se detalla en las Tablas siguientes:

Page 165: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 155

TABLA No. 121

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En el 1er. Año se refleja una pérdida de 0,17% en relación al precio que se venderá una camiseta.El costo unitario de cada año va bajando, ya que

es directamente proporcional con relación a las depreciaciones; así como también a partir del 6to. año no existen gastos financieros por concepto

del pago de intereses del préstamo, lo que implica menos gastos cada año, en igual forma para los tres productos.

TABLA No. 122

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En esta Tabla refleja una ganancia del 13,44% a partir del 1er. Año, en relación al precio que se venderá un mantel.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Costos Totales 17.424,86 17.804,13 18.184,32 18.603,87 19.015,28 19.336,94 20.026,78 20.746,44 21.503,26 22.312,90 Camisetas Producidas 864 894 925 959 996 1.035 1.077 1.122 1.170 1.222 Costo Unitario 20,17 19,92 19,66 19,40 19,09 18,68 18,59 18,48 18,37 18,25 Margen de Utilidad % -0,83% 3,74% 8,56% 13,65% 19,29% 25,97% 30,74% 35,82% 41,15% 46,75%Margen de Utilidad en USD. - 0,17 0,74 1,68 2,65 3,68 4,85 5,71 6,62 7,56 8,53 Precio de Venta 20,00 21 21 22 23 24 24 25 26 27INGRESOS ANUALES EN USD. 17.280,00 18.469,64 19.741,19 21.143,10 22.683,87 24.358,02 26.183,41 28.178,05 30.350,83 32.744,45

INGRESOS DE CAMISETAS

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Costos Totales 36.811,34 37.857,92 38.973,08 40.102,68 41.352,92 42.569,36 44.208,91 45.929,29 47.813,02 49.794,48 Manteles Producidos 348 360 373 386 401 417 434 452 472 493 Costo Unitario 105,78 105,16 104,48 103,89 103,12 102,08 101,85 101,60 101,29 100,99 Margen de Utilidad % 13,44% 17,88% 22,55% 27,33% 32,51% 38,28% 43,16% 48,25% 53,61% 59,15%Margen de Utilidad en USD. 14,22 18,80 23,57 28,39 33,53 39,08 43,96 49,02 54,30 59,73 Precio de Venta 120,00 123,96 128,05 132,28 136,64 141,15 145,81 150,62 155,59 160,73 INGRESOS ANUALES EN USD. 41.760,00 44.626,34 47.763,19 51.061,32 54.798,17 58.865,11 63.288,61 68.090,29 73.446,18 79.246,11

INGRESOS DE MANTELES

Page 166: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 156

TABLA No. 123

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En el 1er. y 2do. año se refleja una pérdida del7,30% y 3,31% respectivamente en relación al precio que se venderá un camino de mesa.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Costos Totales 21.747,58 22.264,92 22.822,11 23.414,88 24.021,27 24.540,66 25.451,80 26.414,63 27.434,27 28.520,23 Caminos de Mesa Producidos 504 521 540 560 582 605 630 657 686 717 Costo Unitario 43,15 42,74 42,26 41,81 41,27 40,56 40,40 40,21 39,99 39,78 Margen de Utilidad % -7,30% -3,31% 0,99% 5,45% 10,35% 15,99% 20,30% 24,87% 29,68% 34,68%Margen de Utilidad en USD. - 3,15 - 1,42 0,42 2,28 4,27 6,49 8,20 10,00 11,87 13,80 Precio de Venta 40,00 41,32 42,68 44,09 45,55 47,05 48,60 50,21 51,86 53,58 INGRESOS ANUALES EN USD. 20.160,00 21.527,09 23.049,15 24.690,74 26.507,90 28.464,28 30.617,97 32.985,21 35.576,38 38.411,52

INGRESOS DE CAMINOS DE MESA

Page 167: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 157

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN FINANCIERA

7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL PROYECTO

Una vez analizados todos los aspectos relativos a la preparación de la información que

posibilitará evaluar un proyecto en función de las oportunidades opcionales disponibles en el

mercado. En este sentido, la evaluación comparará los beneficios proyectados asociados a

una decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados.

El objetivo de éste capítulo es analizar las principales técnicas de medición de la rentabilidad

de un proyecto individual. La evaluación de proyectos tiene corno finalidad determinar el

mayor o menor grado de mérito de la acción de asignar los escasos recursos de capital a

determinada inversión, el enfoque del problema, sin embargo, tiene dos puntos de vista

fundamentales.

El uno se refiere al enfoque económico-social del problema y, el otro, al enfoque que hace el

empresario privado, con una noción un tanto individualista del problema.

El objetivo de la evaluación desde el punto de vista privado, es, una última instancia

determinar el mérito de un proyecto, entendiéndose como tal el grado o nivel de utilidad que

obtiene el empresario privado como premio al riesgo de utilizar su capital y su capacidad

empresarial en la implementación de un proyecto.

En este capítulo, para obtener los principales indicadores de evaluación de un proyecto se

analizará los estados financieros como: Balance de Situación Inicial, Estado de Resultados

Proyectado, Flujo de Caja, el Valor Actual Neto (VAN), Análisis de la Tasa Interna de

Retorno (TIR) y el Costo de Oportunidad.

Page 168: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 158

7.1.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

El Estado de Resultados es el encargado de calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, para de esta manera obtener el

beneficio real que la empresa ha obtenido al final de un periodo determinado.

TABLA No. 124

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En la producción de camisetas en el primer año se ve reflejado una pérdida de 144.86 dólares americanos, por lo que no se puede pagar la

utilidad a los trabajadores y tampoco el impuesto a la renta.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Ventas 17.280,00 18.469,64 19.741,19 21.143,10 22.683,87 24.358,02 26.183,41 28.178,05 30.350,83 32.744,45 (-) Costos de Producción 9.534,24 9.830,42 10.136,81 10.492,62 10.852,29 11.026,60 11.438,52 11.870,33 12.329,10 12.829,75 (=) Utilidad Bruta 7.745,76 8.639,23 9.604,37 10.650,47 11.831,59 13.331,43 14.744,89 16.307,71 18.021,73 19.914,71 (-) Gastos Administrativos 4.197,25 4.336,45 4.480,26 4.629,75 4.785,05 4.945,98 5.112,88 5.286,04 5.465,62 5.652,23 (-) Gastos de Ventas 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 (=) Utilidad Operacional 688,28 1.348,16 2.071,99 2.867,88 3.789,66 5.021,09 6.156,63 7.431,60 8.847,57 10.431,55 (-) Gastos Financieros 833,14 682,65 515,13 328,65 121,06 - - - - - (=) Utilidad antes de Reparto - 144,86 665,51 1.556,86 2.539,23 3.668,60 5.021,09 6.156,63 7.431,60 8.847,57 10.431,55 (-) 15% Reparto de Utilid. Trabajadores - 99,83 233,53 380,88 550,29 753,16 923,49 1.114,74 1.327,14 1.564,73 (=) Utilidades antes de Impuestos - 144,86 565,69 1.323,33 2.158,35 3.118,31 4.267,92 5.233,14 6.316,86 7.520,43 8.866,82 (-) 25% Impuesto a la Renta - 141,42 330,83 539,59 779,58 1.066,98 1.308,28 1.579,22 1.880,11 2.216,71 UTILIDAD NETA - 144,86 424,26 992,50 1.618,76 2.338,73 3.200,94 3.924,85 4.737,65 5.640,33 6.650,12

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO DE CAMISETAS

Page 169: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 159

TABLA No. 125

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En la producción de manteles a partir del primer año se ve reflejado una utilidad neta de 3.154,77 dólares americanos, por lo que recompensaría

en los productos de camisetas y caminos de mesa para cancelar normalmente la utilidad a los trabajadores y el impuesto a la renta.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Ventas 41.760,00 44.626,34 47.763,19 51.061,32 54.798,17 58.865,11 63.288,61 68.090,29 73.446,18 79.246,11 (-) Costos de Producción 28.920,72 29.884,29 30.925,07 31.991,73 33.190,11 34.259,02 35.620,55 37.053,23 38.638,18 40.310,56 (=) Utilidad Bruta 12.839,28 14.742,05 16.838,12 19.069,58 21.608,06 24.606,09 27.668,06 31.037,06 34.808,00 38.935,55 (-) Gastos Administrativos 4.197,25 4.336,37 4.480,76 4.629,45 4.784,87 4.945,98 5.112,97 5.285,99 5.466,30 5.652,99 (-) Gastos de Ventas 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 (=) Utilidad Operacional 5.781,80 7.451,07 9.305,24 11.287,29 13.566,31 16.295,75 19.079,70 22.161,00 25.633,15 29.451,63 (-) Gastos Financieros 833,14 682,65 515,14 328,66 121,06 - - - - - (=) Utilidad antes de Reparto 4.948,66 6.768,42 8.790,10 10.958,64 13.445,25 16.295,75 19.079,70 22.161,00 25.633,15 29.451,63 (-) 15% Reparto de Utilid. Trabajadores 742,30 1.015,26 1.318,52 1.643,80 2.016,79 2.444,36 2.861,96 3.324,15 3.844,97 4.417,75 (=) Utilidades antes de Impuestos 4.206,36 5.753,16 7.471,59 9.314,84 11.428,46 13.851,39 16.217,75 18.836,85 21.788,18 25.033,89 (-) 25% Impuesto a la Renta 1.051,59 1.438,29 1.867,90 2.328,71 2.857,12 3.462,85 4.054,44 4.709,21 5.447,05 6.258,47 UTILIDAD NETA 3.154,77 4.314,87 5.603,69 6.986,13 8.571,35 10.388,54 12.163,31 14.127,64 16.341,14 18.775,42

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO DE MANTELES

Page 170: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 160

TABLA No.126

Elaborado por: Paulina Sarzosa

En la producción de caminos de mesa en el primero y segundo año se ve reflejado una pérdida de 1.587,58 y 737,83 dólares americanos

respectivamente, por lo que no se puede pagar la utilidad a los trabajadores y tampoco el impuesto a la renta.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Ventas 20.160,00 21.527,09 23.049,15 24.690,74 26.507,90 28.464,28 30.617,97 32.985,21 35.576,38 38.411,52 (-) Costos de Producción 13.856,96 14.291,61 14.774,26 15.303,20 15.857,51 16.229,53 16.862,37 17.536,75 18.257,57 19.034,00 (=) Utilidad Bruta 6.303,04 7.235,48 8.274,90 9.387,54 10.650,39 12.234,75 13.755,59 15.448,46 17.318,81 19.377,52 (-) Gastos Administrativos 4.197,25 4.336,04 4.480,59 4.630,18 4.785,81 4.946,77 5.114,04 5.287,81 5.468,15 5.655,31 (-) Gastos de Ventas 2.860,23 2.954,62 3.052,12 3.152,84 3.256,88 3.364,36 3.475,38 3.590,07 3.708,54 3.830,93 (=) Utilidad Operacional - 754,44 - 55,18 742,18 1.604,52 2.607,70 3.923,62 5.166,17 6.570,58 8.142,11 9.891,28 (-) Gastos Financieros 833,14 682,65 515,14 328,66 121,06 - - - - - (=) Utilidad antes de Reparto - 1.587,58 - 737,83 227,05 1.275,86 2.486,63 3.923,62 5.166,17 6.570,58 8.142,11 9.891,28 (-) 15% Reparto de Utilidad Trabajadores - - 34,06 191,38 372,99 588,54 774,92 985,59 1.221,32 1.483,69 (=) Utilidades antes de Impuestos - 1.587,58 - 737,83 192,99 1.084,48 2.113,64 3.335,07 4.391,24 5.584,99 6.920,79 8.407,59 (-) 25% Impuesto a la Renta - - 48,25 271,12 528,41 833,77 1.097,81 1.396,25 1.730,20 2.101,90 UTILIDAD NETA - 1.587,58 - 737,83 144,74 813,36 1.585,23 2.501,30 3.293,43 4.188,75 5.190,60 6.305,69

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO DE CAMINOS DE MESA

Page 171: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 161

TABLA No. 127

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Esta Tabla de Estados de Resultados Totales se refleja que a partir del primer año se obtendrá una utilidad neta positiva, por lo que se puede

determinar que el proyecto de la microempresa de bordados tendrá éxito.

Así mismo nos permite obtener la utilidad neta o pérdida de la operación que tendrá el proyecto durante los 10 años, el cual, proviene de restar

los gastos incurridos por la empresa, el 15% de Repartición de Utilidades para Trabajadores y el 25% de Impuesto a la Renta, además la utilidad

neta obtenida, nos servirá para el cálculo del presupuesto de caja.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Ventas 79.200,00 84.623,08 90.553,53 96.895,15 103.989,95 111.687,41 120.089,99 129.253,55 139.373,38 150.402,08 (-) Costos de Producción 52.311,92 54.006,31 55.836,14 57.787,55 59.899,91 61.515,14 63.921,44 66.460,32 69.224,84 72.174,30 (=) Utilidad Bruta 26.888,08 30.616,77 34.717,39 39.107,60 44.090,04 50.172,27 56.168,55 62.793,23 70.148,54 78.227,78 (-) Gastos Administrativos 12.591,75 13.008,85 13.441,61 13.889,39 14.355,72 14.838,73 15.339,89 15.859,83 16.400,07 16.960,53 (-) Gastos de Ventas 8.580,69 8.863,85 9.156,36 9.458,52 9.770,65 10.093,08 10.426,15 10.770,22 11.125,63 11.492,78 (=) Utilidad Operacional 5.715,64 8.744,06 12.119,41 15.759,69 19.963,67 25.240,45 30.402,50 36.163,19 42.622,83 49.774,47 (-) Gastos Financieros 2.499,42 2.047,95 1.545,40 985,96 363,19 - - - - - (=) Utilidad antes de Reparto 3.216,22 6.696,11 10.574,01 14.773,73 19.600,48 25.240,45 30.402,50 36.163,19 42.622,83 49.774,47 (-) 15% Reparto de Utilid. Trabajadores 482,43 1.004,42 1.586,10 2.216,06 2.940,07 3.786,07 4.560,38 5.424,48 6.393,43 7.466,17 (=) Utilidades antes de Impuestos 2.733,79 5.691,69 8.987,91 12.557,67 16.660,41 21.454,39 25.842,13 30.738,71 36.229,41 42.308,30 (-) 25% Impuesto a la Renta 683,45 1.422,92 2.246,98 3.139,42 4.165,10 5.363,60 6.460,53 7.684,68 9.057,35 10.577,07 UTILIDAD NETA 2.050,34 4.268,77 6.740,93 9.418,25 12.495,31 16.090,79 19.381,59 23.054,03 27.172,06 31.731,22

ESTADO DE RESULTADOS TOTALES PROYECTADO

Page 172: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 162

7.1.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN

FLUJO DE CAJA

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio

de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que en ella

se determinen. Al proyectar el flujo de caja, será necesario incorporar información adicional

relacionada, principalmente con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización

del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas.

La estructuración de los flujos de caja puede basarse en una estructura general que se aplica a

cualquier finalidad del estudio de proyectos. Para un proyecto que busca medir la

rentabilidad de la inversión, el ordenamiento propuesto es el siguiente:

Ingresos y egresos efectos a impuestos son todos aquellos que aumentan o disminuyen la

riqueza de la empresa. Gastos no desembolsables son los gastos que para fines de tributación

son deducibles pero no ocasionan salidas de caja, como la depreciación, la amortización de

los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda. Al no ser salidas de caja se

resta primero para aprovechar su descuento tributario y se suman en el Ítem ajuste por gastos

no desembolsables.

El flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la rentabilidad de toda la

inversión. Si se quisiera medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá agregarse el

efecto del financiamiento para incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda.

Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia, resulte el

monto que debe invertir el inversionista. Por ejemplo si la inversión es de $ 1.000 y el

préstamo es de $ 600 por diferencia resulta la inversión propia $400.

Los intereses del préstamo y la amortización de la deuda se incorporan a partir del momento

uno y hasta su cancelación total. El préstamo irá, con signo positivo, en el momento cero.

Page 173: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 163

TABLA No. 128

Elaborado por: Paulina Sarzosa

COSTO DE OPORTUNIDAD

El Costo de Oportunidad es un elemento que se utiliza para evaluar la inversión y puede

calcularse con los costos ponderados de las distintas fuentes de financiamiento.

Los recursos a emplearse en la microempresa provienen de dos fuentes generales: de recursos

propios USD. 22.293,89 equivalente al 47,14% y de préstamos a la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “29 de Octubre” es de USD. 25.000,00, equivalente al 52,86%. El costo de utilizar

los fondos propios corresponde a su costo de oportunidad (o lo que deja de ganar por no

haberlos invertido en otro proyecto alternativo de similar nivel de riesgo).

% Recursos Propios 47,14%

% Préstamo 52,86%

% Tasa Activa 10,77%

% Tasa Pasiva 4,40%

% Riesgo 5%

% Inflación 3,3%

AÑOSUTILIDAD

NETADEPREC. Y

AMORT.VALOR

RESIDUALCAPITAL DE

TRABAJOPRÉSTAM.

INVERSIÓN INICIAL

AMORT. DE

CAPITALF.N.C.

0 25.000,00 47.293,89 -22.293,891 2.050,34 2.842,98 3.988,96 904,36 2 4.268,77 2.842,98 4.440,43 2.671,32 3 6.740,93 2.842,98 4.942,99 4.640,92 4 9.418,25 2.910,90 5.502,43 6.826,72 5 12.495,31 2.910,90 6.125,19 9.281,02 6 16.090,79 2.291,55 18.382,34 7 19.381,59 2.312,37 21.693,96 8 23.054,03 2.312,37 25.366,40 9 27.172,06 2.312,37 29.484,43 10 31.731,22 2.333,91 13.499,92 12.405,78 59.970,83

FLUJO DE CAJA NETO

Page 174: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 164

% Tasa Impositiva = t = 15% participación trabajadores + 25% Impuesto a la Renta = 40%

k = ((TP * Recursos Propios %) + (TA * (1-t) * Préstamo %)) + Riesgo % + Inflación %

k= (4,40% * 47,14%) + (10,77% * (1 - 40%) * 52,86%) + 5% + 3,3%

k = 0,0207416 + 0,034158132+ 0,05 + 0,033

k = 0,137899732

k = 13,78% = 14%

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Corresponde a los métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Consiste en traer todos los flujos positivos o negativos de efectivo (según sea el caso) a valor

presente, a una tasa de interés dada (costo de capital ponderado) y se compara con el monto

de la inversión.

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN), es igual o

superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados

en moneda actual.

Si VAN es mayor que 0 significa que habrá ganancias más allá de recuperar el dinero

invertido, es decir, que se cubre totalmente el costo de oportunidad y lo supera.

La formulación matemática se puede expresar de la siguiente forma:

Page 175: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 165

Fórmula de cálculo:

Dónde:

∑ FN = Sumatoria de flujos netos actualizados

i = Costo de oportunidad del proyecto, para nuestro proyecto es de 14,00%

n = Período

Io = Inversión Inicial

FNC = Flujo Neto de Caja

FNCA = Flujo Neto de Caja Actualizado

TABLA No. 129

VALOR ACTUAL NETO AÑOS F.N.C. F.N.C.A.

0 -22.293,89 -22.293,891 904,36 793,30 2 2.671,32 2.055,49 3 4.640,92 3.132,49 4 6.826,72 4.041,97 5 9.281,02 4.820,27 6 18.382,34 8.374,75 7 21.693,96 8.669,72 8 25.366,40 8.892,42 9 29.484,43 9.066,70 10 59.970,83 16.176,76

VAN 43.729,97Elaborado por: Paulina Sarzosa

Como se puede apreciar en la Tabla anterior tiene un VAN positivo de USD. 43.729,97 por

lo que es factible ejecutar el proyecto.

∑ FN n (1 + i )

VAN - Io

Page 176: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 166

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Este criterio evalúa al proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con

la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos

expresados en moneda actual. Como señala Bierman y Smith La TIR “representa la tasa de

interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para

el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés

acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuese

produciendo”.

La tasa interna de retorno puede calcularse aplicando la siguiente ecuación

Forma de cálculo:

X0 = X1 + X2 + ………. Xn

(1+r) (1+r)2 (1+r)n

Comparando esta ecuación con la del VAN puede apreciarse que éste criterio es equivalente

a hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que permita el flujo actualizado ser cero.

Alternativamente puede aplicarse la fórmula que permite determinar la TIR mediante el

tanteo o aproximaciones sucesivas esto es partiendo de una tasa menor que de como

resultado un VAN positivo y una tasa mayor que de un VAN negativo y luego por

interpolación obtener la tasa que hace cero el flujo actualizado de egresos e ingresos; la

forma es la siguiente:

VANTMVANtm

VANtmtmTMtmTIR )(

La tasa obtenida significa el rendimiento de la inversión, tomado en consideración que el

dinero tiene un costo a través del tiempo. Este rendimiento se debe comparar con el costo de

capital de la empresa.

Page 177: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 167

TIR = 0,32+ (0,36-0,32) 1.998,37 1.998,37 - (- 2.132,92) TIR = 0,3393486 TIR = 34% En dónde:

Tm = Tasa Menor

TM = Tasa Mayor

VAN Tm = Es el valor actual neto con la Tasa menor

VAN TM = Es el valor actual neto con la Tasa Mayor

TABLA No. 130

Elaborado por: Paulina Sarzosa

El porcentaje de la TIR es de 34% que es mucho mayor que la tasa de oportunidad que es de

14%, lo que indica que el proyecto debe aceptarse.

AÑOS F.N.C. F.N.A. 32% F.N.A. 36%0 -22.293,89 -22.293,89 -22.293,891 904,36 685,12 664,97 2 2.671,32 1.533,13 1.444,27 3 4.640,92 2.017,82 1.844,96 4 6.826,72 2.248,62 1.995,52 5 9.281,02 2.315,93 1.994,81 6 18.382,34 3.475,02 2.905,14 7 21.693,96 3.106,86 2.520,96 8 25.366,40 2.752,12 2.167,44 9 29.484,43 2.423,41 1.852,43 10 59.970,83 3.734,23 2.770,45

TIR 1.998,37 -2.132,92

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Page 178: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 168

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Al periodo de recuperación del dinero en el tiempo se le conoce también como pay back y se

lo utiliza para determinar en cuanto tiempo se recuperará la inversión.

El Período de Recuperación de la Inversión determina el número de períodos necesarios para

recuperar la inversión inicial, resultada que se compara con el número de períodos aceptable

por la empresa. Si los flujos fuesen idénticos y constantes en cada período, el cálculo se

simplifica a la siguiente expresión:

Lo = Inversión inicial

PRI = Periodo de recuperación de la inversión

BN = Beneficios netos

Donde PRI, período de recuperación de la inversión, expresa el número de períodos

necesarios para recuperar la inversión inicial (lo) cuando los beneficios netos generados por

el proyecto en cada período son BN.

Para determinar el periodo de recuperación del dinero en el tiempo se consideró dos

alternativas: la primera sin considerar el valor del dinero en el tiempo y el segundo

considerando el valor del dinero en el tiempo.

FNC = Flujo Neto de Caja

FNCA = Flujo Neto de Caja Actualizado

FNCAA = Flujo Neto de Caja Actualizado Acumulado

Page 179: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 169

TABLA No. 131

Elaborado por: Paulina Sarzosa

Este rubro nos indica el año en que se recuperaría la inversión y como lo muestra la Tabla, la

inversión se recuperaría en el sexto (6to) año.

7.1.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

“El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos,

los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no

existiría problema para calcular el punto de equilibrio”.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los

beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y los variables.En primer lugar hay que

señalar que ésta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que solo

es una importante referencia que debe tenerse en cuenta.”34

La utilidad general que se le da es que puede calcular con mucha facilidad el punto mínimo

de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique, a

pesar de haber ganancias, éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.El punto de

equilibrio se puede calcular en forma, tal como aparece en la figura siguiente, o bien, en

forma matemática como se describe a continuación ya sea para calcular el número de

unidades o para determinar el precio. 34Econ. Luis Barreno B. Compendio de Proyectos y Presupuestos

AÑOS F.N.C. F.N.C.A. F.N.C.A.A.0 -22.293,89 -22.293,89 -22.293,891 904,36 793,30 - 21.500,59 2 2.671,32 2.055,49 - 19.445,10 3 4.640,92 3.132,49 - 16.312,61 4 6.826,72 4.041,97 - 12.270,64 5 9.281,02 4.820,27 - 7.450,37 6 18.382,34 8.374,75 924,38 7 21.693,96 8.669,72 9.594,10 8 25.366,40 8.892,42 18.486,52 9 29.484,43 9.066,70 27.553,21

10 59.970,83 16.176,76 43.729,97

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Page 180: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 170

Ingreso Total

Punto de equilibrio Beneficio neto

Ingreso

Costos

Costo total

Unidades Producidas

Elaborado por: Paulina Sarzosa

PUNTO DE EQUILIBRIO DE CAMISETAS

Costo Fijo Total = 10.220,67

Costo Variable Total = 7.204,19

Costo Total = 17.424,86

Cantidad Producida = 864

Precio de Venta = $ .20,00

CALCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO

CVU = Costo Variable Total

Cantidad Producida

CVU = 7.204,19

864

CVU = 8,338

Page 181: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 171

PUNTO DE EQUILIBRIO DE MANTELES

Costo Fijo Total = 10.220,67

Costo Variable Total = 26.590,67

Costo Total = 36.811,34

Cantidad Producida = 348

Precio de Venta = $ 120,00

CALCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO

CVU = Costo Variable Total

Cantidad Producida

CVU = 26.811,34

348

CVU = 77,044

PUNTO DE EQUILIBRIO DE CAMINOS DE MESA

Costo Fijo Total = 10.220,67

Costo Variable Total = 11.526,91

Costo Total = 21.747,58

Cantidad Producida = 504

Precio de Venta = $ 40,000

Page 182: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 172

CALCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO

CVU = Costo Variable Total

Cantidad Producida

CVU = 11.526,91

504

CVU = 22,870

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES AÑO 1

CAMISETAS

Punto de Equilibrio en Unidades = Costos Fijos

Precio de Venta – Costo Variable Unitario

Punto de Equilibrio en Unidades = 10.220,67

20,00 – 8,338

Punto de Equilibrio en Unidades = 876,407 = 876 Unidades

MANTELES

Punto de Equilibrio en Unidades = Costos Fijos

Precio de Venta – Costo Variable Unitario

Punto de Equilibrio en Unidades = 10.220,67

120,00 – 77,044

Punto de Equilibrio en Unidades = 237,93 = 238 Unidades

Page 183: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 173

CAMINOS DE MESA

Punto de Equilibrio en Unidades = Costos Fijos

Precio de Venta – Costo Variable Unitario

Punto de Equilibrio en Unidades = 10.220,67

40,00 – 22,870

Punto de Equilibrio en Unidades = 596,65 = 597 Unidades

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES AÑO 1

CAMISETAS

Punto de Equilibrio en Valores = Costos Fijos Totales

1 - Costo Variable Total

Ventas

Punto de Equilibrio en Valores = 10.220,67

1 - 7.204,19

17.280,00

Punto de Equilibrio en Valores = 10.220,67

0,583090

Punto de Equilibrio en Valores = 17.528,46 dólares

La empresa deberá vender USD. $ 17.528,46 en Camisetas para no incurrir en pérdidas y

poder cubrir los gastos, para lo cual la microempresa operará con un mínimo del 43,60% de

capacidad instalada.

Page 184: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 174

MANTELES

Punto de Equilibrio en Valores = Costos Fijos Totales

1 - Costo Variable Total

Ventas

Punto de Equilibrio en Valores = 10.220,67

1 - 26.590,67

41.760,00 Punto de Equilibrio en Valores = 10.220,67

0,363250

Punto de Equilibrio en Valores = 28.136,74 dólares

La empresa deberá vender USD. $ 28.136,74 en manteles para no incurrir en pérdidas y

poder cubrir los gastos, para lo cual la microempresa operará con un mínimo del 43,60% de

capacidad instalada.

CAMINOS DE MESA

Punto de Equilibrio en Valores = Costos Fijos Totales

1 - Costo Variable Total

Ventas

Punto de Equilibrio en Valores = 10.220,67

1 - 11.526,91

20.160,00 Punto de Equilibrio en Valores = 10.220,67

0,428228

Punto de Equilibrio en Valores = 23.867,36 dólares

La microempresa deberá vender USD. $ 23.867,36 en caminos de mesa para no incurrir en

pérdidas y poder cubrir los gastos, para lo cual la microempresa operará con un mínimo del

43,60 % de capacidad instalada.

Page 185: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 175

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN PORCENTAJE AÑO 1

CAMISETAS

Punto de Equilibrio en Porcentaje = Costos Fijos * 100

Venta – Costos Variables Total

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 10.220,67 * 100

17.280,00 – 7.204,19

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 1,0143

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 101,44%

El cálculo del punto de equilibrio en porcentaje nos indica que la microempresa puede operar

de 101,44 % de capacidad instalada en Camisetas sin que se produzcan pérdidas.

MANTELES

Punto de Equilibrio en Porcentaje = Costos Fijos * 100

Venta – Costos Variables Total

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 10.220,67 * 100

41.760,00 – 26.590,67

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 0,673772

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 67,38%

El cálculo del punto de equilibrio en porcentaje nos indica que la microempresa puede operar

de 67,38 % de capacidad instalada en manteles sin que se produzcan pérdidas.

Page 186: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 176

CAMINOS DE MESA

Punto de Equilibrio en Porcentaje = Costos Fijos * 100

Venta – Costos Variables Total

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 10.220,67 * 100

20.160,00 – 11.526,91

8633.09

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 1,1839

Punto de Equilibrio en Porcentaje = 118,39%

El cálculo del punto de equilibrio en porcentaje nos indica que la microempresa puede operar

de 118,39 % de capacidad instalada en caminos de mesa sin que se produzcan pérdidas.

7.1.4. ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices financieros son indicadores que nacen de la necesidad de dimensionar la

capacidad que tienen las empresas para cumplir sus obligaciones en el corto plazo.

En última instancia los índices financieros tratan de determinar lo que le pasaría a la empresa

si se le exigiera cancelar inmediatamente todas sus obligaciones en el periodo de tiempo

menor a un año.

Los principales índices para el proyecto son:

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO

Indica el monto de dinero de terceros que se utilizan en el proyecto para generar utilidades,

estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso

del tiempo.

Page 187: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 177

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO

Este índice nos permite destacar la importancia del financiamiento por deuda para la

empresa.

RE = PASIVO TOTAL

ACTIVO TOTAL

RE = 25.000,00

47.293,89

RE = 0,5286

RE = 52,86%

Significa que el 52,86% de los activos totales de la microempresa están financiados por

medio de recursos de terceros y el 47,14% restante proviene de los recursos propios de los

socios.

Este índice sirve para determinar el grado en que la empresa utiliza el dinero prestado.

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES (RCI)

Este índice fue creado para relacionar los cargos financieros de una empresa con la capacidad

de la misma.

RCI = UTILIDAD OPERACIONAL

PAGO DE INTERESES

RE = 5.715,64 2.499,42

RE = 2,29 veces

Page 188: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 178

Significa que la microempresa está en capacidad de cubrir el interés anual 2,29 veces con el

ingreso generado con su propia actividad productiva.

RAZONES DE RENTABILIDAD

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel

dado de ventas, de activos o de la inversión de los dueños.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (REI)

REI = UTILIDAD NETA

ACTIVO TOTAL

REI = 2.050,34

47.293,89

REI = 0,04335 = 4,34 %

El proyecto generará un rendimiento sobre la inversión del 4,34% por cada unidad monetaria

que se invierta.

RENDIMIENTO SOBRE LAS VENTAS (RV)

Este índice nos señala el porcentaje adicional que percibirá la empresa por cada dólar

vendido.

RV = UTILIDAD NETA

VENTAS NETAS

RV = 2.050,34

79.200,00 RV =0,0258 = 2,58 %

Determina que por el ingreso de cada dólar de venta se obtendrá una utilidad neta de 2,58%

adicional.

Page 189: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 179

RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL PROPIO (RCP)

Sirve para determinar la utilidad obtenida en el primer año de operación sobre el capital

propio de la empresa.

RCP = UTILIDAD NETA

CAPITAL PROPIO

RCP = 2.050,34

22.293,89

RCP = 0,09197 = 9,19 %

Esta cifra indica que por cada dólar de capital invertido se obtendrá un rendimiento del

9,19% anual, en el primer año de operación.

Page 190: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 180

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

Los bordados a mano de Zuleta, desde hace más de 50 años, han sido objeto de

mucha admiración y aceptación, tanto a nivel nacional como internacional, por la

calidad de sus materiales utilizados y por sus diseños únicos.

Los talleres de bordados a mano de Zuleta con recursos humanos y materiales

propios, han elaborado en forma permanente, prendas y artículos bordados

completamente a mano, con diseños originales y de múltiples colores, con el fin de

ofrecer al cliente nacional y extranjero productos de calidad y diferenciados, con

precios razonables.

En base a los análisis realizados el universo de estudio corresponde a 6.764 personas,

de las cuales: 3.030 corresponde a la población de influencia de la ciudad de Quito,

1.891 población de turistas extranjeros que llegan a la ciudad de Quito y 1.843

turistas nacionales y extranjeros que visitan Zuleta, estos constituyen el tamaño del

segmento de mercado meta escogido para este proyecto.

El 97% de los clientes que visitan el sector de Zuleta les agrada adquirir artesanías

elaboradas a mano, de los cuales el 45% están dispuestos a gastar de USD. 15,01 a

USD. 20,oo, por la compra de camisetas, el 50% de USD. 100,01 a USD. 120,00 de

mantelesyel 51% de USD. 30,01 a USD. 40,00 de caminos de mesa, teniendo en

cuenta los precios, la calidad, los diseños y el buen servicio y trato que se da al

cliente.

Page 191: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 181

El estudio del proyecto para la elaboración a mano de camisetas, manteles y caminos

de mesa, ha permitido estimar y distribuir, los costos en términos unitarios y totales,

con lo que se determina las cantidades de unidades a producirse y los recursos

monetarios que exige el proyecto.

La microempresa de bordados a mano, realizará la elaboración de 864 camisetas, 348

manteles y 504 caminos de mesa en el primer año de operación, posterior se

incrementarán cada año, el 3,47% en camisetas, 3,45% en manteles, y 3,37% en

caminos de mesa para el segundo año y así para el resto de los años, según lo

estipulado en las Tablas No. 54, 56 y 58 respectivamente.

La microempresa estará financiado por el 52,86% de un microcrédito en la

Cooperativa “29 de Octubre” por un valor que asciende a USD. 25.000,00 y con el

47,14% por recursos propios, que asciende a un valor de USD. 22.293,89

Se establece el valor de inversión en el presente proyecto de $ 47.293,89, en función

de los presupuestos establecidos para: Infraestructura, Construcciones, Mano de

Obra, Materia Prima, Insumos y la operación de la microempresa en los dos

primeros meses. Igualmente se encuentra estipulado los gastos por arriendo de local

para la instalación y funcionamiento del Almacén de bordados en la ciudad de Quito,

en el sector de la Av. Amazonas, entre las calles Colón y Av. Patria.

No existe ninguna restricción de tipo legal ni económica.

La Tasa de Interés Activa para obtener el microcrédito otorgado por la Cooperativa

de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” para el desarrollo del proyecto, son las

establecidas en el mercado esto es 10,77%.

El precio de venta de una camiseta es de USD. 20,00, de un mantel USD. 120,00. y

de los caminos de mesa en USD. 40,00

El VAN es de USD. 43.729,97 como se puede apreciar, tiene una VAN positivo, por

lo que es factible ejecutar el proyecto.

Page 192: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 182

El porcentaje de la TIR es de 34% que es mucho mayor que la tasa de oportunidad

que es de 14,00%, lo que indica que el proyecto debe aceptarse.

El periodo que se recuperaría la inversión será en el sexto (6to.) año.

El proyecto en el primer año de operación generará un rendimiento sobre la inversión

del 4,34% por cada unidad monetaria que se invierta. EL Rendimiento sobre las

ventas determina que por el ingreso de cada dólar de venta se obtendrá una utilidad

neta de 2,58% adicional. La rentabilidad sobre el capital propio indica que por cada

dólar de capital invertido se obtendrá un rendimiento del 9,19% anual, en el primer

año de operación.

El punto de equilibrio de la microempresa es de 876 camisetas, 238manteles y 597

caminos de mesa.

La empresa deberá vender USD. $ 17.528,46 en camisetas para no incurrir en

pérdidas y poder cubrir los gastos, para lo cual la microempresa operará con un

mínimo del 101,44% de capacidad instalada.

La empresa deberá vender USD. $ 28.136,74 en manteles para no incurrir en pérdidas

y poder cubrir los gastos, para lo cual la microempresa operará con un mínimo del

67,38% de capacidad instalada.

La microempresa deberá vender USD. $ 23.867,36 en caminos de mesa para no

incurrir en pérdidas y poder cubrir los gastos, para lo cual la microempresa operará

con un mínimo del 118,39 % de capacidad instalada.

Page 193: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 183

8.2. RECOMENDACIONES

El proyecto para la Creación de una Microempresa de “Bordados a mano Pauly´s” es

factible y aceptable para su funcionamiento, tanto en Zuleta como en el Almacén en

la ciudad de Quito, con recursos humanos y materiales para producir:

camisetas,manteles y caminos de mesa, de acuerdo a la capacidad instalada y la mano

de obra existente en el sector.

La diversidad de los diseños de los productos deben estar orientados y sujetos a las

características propias de sus tradiciones, costumbres, culturas y paisajes del sector de

Zuleta y también de acuerdo a la demanda de estos productos y gusto de cada cliente.

Para mejorar los procesos de organización, administración y comercialización; sus

directivos debe realizar gestiones para que sus asociados reciban cursos y seminarios

de capacitación.

Diseñar una página WEB y Trípticos con la finalidad difundir de otra manera los

productos proporcionando así una atención directa a los clientes. Es importante

destacar también que esta estrategia permitirá ampliar el mercado, pues la tendencia

de compra por este medio es cada vez más grande.

Conjuntamente con las autoridades competentes potencializar la promoción e imagen

de estas artesanías, para que los turistas nacionales y extranjeros lleguen a negociar

directamente con esta microempresa artesanal, a fin de que no exista explotación por

parte de intermediarios y así contribuiremos a que ingresen mayores divisas a nuestro

país.

Promocionar estas artesanías mediante la entrega de Trípticos en los peajes de la

salida de Quito de Tabacundo y Cotacachi (San Roque) para que los turistas

nacionales y extranjeros visiten y adquieran nuestros productos, tanto en Zuleta como

en el Almacén de Quito.

Page 194: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 184

Obtener acceso a créditos de organismos nacionales, a fin de aumentar la producción

de estas artesanías, e incrementar fuentes de trabajo y mayores ingresos económicos a

las familias indígenas y de escasos recursos de estos sectores.

Ofertar los productos y buscar canales de distribución, de esta manera encajarán las

finanzas y será el mercado línea activa donde haya innovación, calidad, precios

adecuados y efectivos canales de distribución, previa publicidad y ética profesional.

Page 195: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 185

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliográficas

Tríptico elaborado por el Grupo de Artesanas de bordados de Zuleta

MALO, Claudio; Artesanías de América; Departamento de Publicaciones CIDAP;

Revista No. 14

MOSIVAIS, Carlos; Artesanía y modernización en el Ecuador; CONADE BANCO

CENTRAL DEL ECUADOR.

MC DANIEL C., “Investigación de Mercados

NORIAKI K., “Papel de la Investigación de Mercados

MALHOTRA N., "Investigación de Mercados

HARPER B., “Investigación de Mercados”

BACA URBINA Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Editorial

McGraw-Hill. México. 1995. 120.

CORPEI; www.ecuadorexporta.org.

MUÑOZ Guerrero Mario, Proyectos

SAPAG CHAIN, Nassir; Preparación y Evaluación de Proyectos; McGraw-Hill

BARRENO; Luis; Compendio de Proyectos y Presupuestos; 2001-2002

ALVEAR, José; Historia de Zuleta

DINERO; Periódico HOY

Page 196: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 186

Electrónicas

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

http://www.turismo.gob.ec/

http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_insatisfecha

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader

http://www.inec.gob.ec/web/guest/noticias

http://www.quito-turismo.gob.ec

http://www.ceplaes.org.ec/

Page 197: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 187

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Manteles.- El mantel es una cubierta de lino, algodón, plástico u otra materia, que se coloca

en la mesa, es por tanto, el vestido principal de la mesa.

Camisetas.- Es una prenda de vestir por lo general de mangas cortas, cuello redondo, sin

bolsillos y sin botones a lo largo de su parte frontal

Camino de mesa.- Es una que se puede utilizar para adornar la mesa del comedor, en lugar

de utilizar un mantel.

Artesanía.- Se refiere al trabajo del artesano, normalmente realizado de forma manual por

una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones, como al objeto o producto

obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se

suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.

Tradición.- Aquellos bienes culturales que una generación considera valiosos de ser

rescatados y continuados a través de los tiempos y por ende los transmite a las siguientes

generaciones.

Cultura.- Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o

implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje,

costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,

rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se

puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

Microempresa.- Se conoce a una microempresa a aquella empresa de tamaño pequeño, una

microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada, una de

las características de la microempresa es que el dueño suele trabajar en la misma.

Rentabilidad.-La rentabilidad es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una

inversión o actividad económica. Es un índice que mide la relación entre utilidades o

beneficios, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos.

Page 198: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 188

Comercialización.-Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de facilitar la venta de

una mercancía, producto o servicio.El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o

servicios desde el productor hasta el consumidor.

Producción.-es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro

de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo

tiempo, la creación de valor.

Es la elaboración de productos (bienes y servicios)a partir de los factores de producción

(tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción),con

la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y

satisfagan las necesidades que éstas presentan.

Cliente.- es aquel individuo que mediando una transacción financiera o un trueque adquiere

un producto y/o servicio de cualquier tipo. Un cliente es sinónimo de comprador o

consumidor, activos e inactivos, de compra frecuente u ocasional, de alto o bajo volumen de

compra.

Calidad.- Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite

que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Es un conjunto de

propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades

implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente

tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho

producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

Competitividad.-La competitividad de calidad y de precios se define como la capacidad de

generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea con producción al

menor costo posible.

Elaborar.-Preparar un producto, por un trabajo material o mental.

Capital.-El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o

instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el

trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.

Page 199: TEMArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2127/1/47784_1.pdf · con la finalidad el crear fuentes alternativas de trabajo en pos del desarrollo sustentable de las comunidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Microempresa de Bordados a mano Paulina Sarzosa P.

Pág. 189

Capital de trabajo.- Es la capacidad de una empresa para desarrollar sus actividades de

manera normal en el corto plazo, permite medir el equilibrio patrimonial de la empresa, es

una herramienta importante para el análisis interno de la empresa, ya que refleja una relación

con las operaciones diarias del negocio.

Activo.- Un activo es todo aquel bien o derecho que posee una persona física o jurídica que

puede convertirse en liquidez, es decir, que se puede valorar en términos monetarios.

Inversión.- Es el acto mediante el cual se adquiere ciertos bienes con el ánimo de obtener

unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital

en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.