16
ENTREVISTA PASTORAL PARTICIPA DESTACADO MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO ENCUENTRO LOS DESAFíOS DEL NUEVO PAPA REVISADOS POR EL CARDENAL ERRáZURIZ /P.08 Y 09 GRAN FIESTA DE RAMOS EN EL CERRO SAN CRISTóBAL EL SáBADO 23 DE MARZO /P. 10 MONSEñOR EZZATI HABLA DE BENEDICTO XVI Y SU RELACIóN CON LA IGLESIA DE CHILE / P. 06 Y 07 PARA VIVIR UNA SEMANA SANTA EN EL SEñOR, GUíA DE ORACIóN Y DE RETIROS / P.12 Y 13 CON LA IGLESIA CATÓLICA DE SANTIAGO WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL ESPECIAL BENEDICTO XVI : SU HUELLA EN CHILE Y EL MUNDO

Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

entrevista

pastoral

participa

DestacaDo

M A R Z O 2 0 1 3 / A Ñ O 6 / N Ú M E R O 7 3 / T W I T T E R : @ I G L E S I A S T G O

EncuEntroLos desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

Gran fiesta de ramos en eL Cerro san CristóbaL eL sábado 23 de marzo /P. 10

monseñor ezzati habLa de benediCto Xvi y su reLaCión Con La iGLesia de ChiLe / P. 06 y 07

Para vivir una semana santa en eL señor, Guía de oraCión y de retiros / P.12 y 13

Con la IglesIa CatólICa de santIago

W W W . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L

espeCIal

BenedICto XVI: su huella en ChIle y el mundo

Page 2: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

2

benediCto Xvi: aPóstoL de La esPeranza Cristiana

/ notiCia POSITIVAocho jóvenes inGresarán aL seminario

con la IglesIa de santIago. dIrector y representante legal: + Cristián Contreras v., obisPo auXiLiar de santiaGo. comIté edItorIal: PauLina Gómez, PauLa hiGueras, eLiana rozas, javier PeraLta, GuiLLermo turner; rodriGo tuPPer, Presbítero.

coordInadora general: haydée rojas e. edItora: Paz esCárate C. subedItor: benjamín aGuirre. dIrector de arte: rodriGo romano.Com edIcIón y dIseño: Cristian saLas f. FotograFía: nibaLdo Pérez r. secretarIa: Gina beCerra m. dIreccIón: erasmo esCaLa 1884, terCer Piso. CasiLLa 30-d. teléFono:

2787-5673 faX 2787-5627. correo electrónIco: ComuniCaCiones.santiaGo @iGLesia.CL. ImpresIón: Quad/GraPhiCs.

EdITOrIAl

opInIón

+ Monseñor Cristián Contreras Villarroel, Obispo Auxiliar de Santiago

El poeta francés Charles Péguy se refirió alguna vez a la esperanza. Pone en boca de Dios las siguientes afirmacio-nes: “la fe que yo amo, dice Dios, es la

esperanza… hasta a mí me asombra. Es admirable que estos pobres hijos vean todo lo que pasa y que crean que mañana las cosas van a mejorar… eso sí que es admirable y es la más grande maravilla de nuestra gracia”.

El Papa Benedicto XVI nos legó una enseñanza acerca de la esperanza cristiana (Encíclica Spe salvi, noviembre de 2007). Una Encíclica poco conocida y poco difundida, pero cuyo tema es urgente y actual para la humanidad. La Encíclica hace un recorrido histórico por las diversas concepciones de la esperanza, cuyo quicio es la fe evangélica que da el nombre a la Encíclica: “En esperanza hemos sido salvados”. Se trata de la esperanza abierta por Cristo que ha recorrido el camino del auténtico Buen Pastor que da la vida y que ha resucitado. Esa es nuestra esperanza, nos recordaba el Papa Benedicto XVI. No otra.

Hablar de la esperanza es actual y relevante por las preguntas últimas del ser humano acerca de su presente y futuro, y que la fe cristiana ha asumido sin eufemismos, porque las asume desde la fe en Cristo muerto y resucitado. Una fe que transformó la cultura y sociedad antigua, por ejemplo en la subversión de una situación tan denigrante como era la esclavitud, pero no a partir de una ideología, sino desde la fe en Cristo y en la vida eterna que inauguró. Al respecto, dice el Papa, que algo estaba cambiando a causa de la esperanza cristiana en esa cultura. Pero no sólo en el pasado, también hoy. Es el caso de una santa poco conocida entre nosotros: la esclava africana Josefina Bakhita, canonizada por el Papa Juan Pablo II. Cuando descubrió a Dios supo que esa esperanza le permitiría esperar contra toda maldad de la que pudiera ser víctima. Actualmente hay nuevas esclavitudes y nuevos colonialismos culturales. En medio de esa realidad, nos recuerda

Su incorporación al Semina-rio Pontificio Mayor de los Santos Ángeles Custodios se realizará con

una Eucaristía el domingo 3 de marzo presidida por el Arzobispo

de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati. Siete de los jóvenes ingresa-rán al curso del Propedéutico, que es una instancia preliminar de preparación pedagógica, y uno de ellos directamente a la etapa

de Teología. “Para nosotros son una gran alegría estas vocacio-nes, porque significan por una parte el regalo que Dios hace a su pueblo y, por otra, la genero-

sidad de estos jóvenes al respon-der positivamente para formarse como sacerdotes”, destaca el padre Fernando Ramos, Rector del Seminario Pontificio.

el Papa, debemos testimoniar la esperanza cristiana basada en nuestra filiación con Dios y en la fe en Cristo vencedor de la muerte. Eso nos hace libres y disponibles para transformar este mundo sin temores paralizantes.

La Iglesia jamás debe predicar esperanzas ni utopías humanas de dudosas realizaciones. No hay ideología, por bondadosa que pueda presen-tarse, que garantice las respuestas a las experien-cias límites de la existencia humana. La esperanza cristiana es el anuncio de la vida eterna junto a Dios, donde no habrá llanto ni luto ni muerte. Esa esperanza hace que el creyente se comprometa en la construcción de un mundo según el querer de Dios, de Jesucristo y su Evangelio. La esperanza cristiana no es enajenación de la realidad. Por eso el Papa nos recuerda los lugares de aprendizaje y del ejercicio de la esperanza: la oración; el trabajo por un mundo más luminoso y humano, sabiendo que el reino de Dios no es obra humana, sino un regalo. También el asumir el dolor personal y de los demás, así como nuestras culpas y responsabi-lidades; el ofrecimiento de sacrificios como gestos de solidaridad con la humanidad sufriente.

Pero la Encíclica también nos habló del juicio final. El juicio de Dios es la esperanza de los pobres, de los vencidos, de los débiles de este mundo a lo largo de la historia. Aquí la Virgen María es una verdadera antorcha que nos guía hacia la meta. El Papa la recuerda con aquella invocación milenaria: “estrella del mar”, en un mar de la historia muchas veces oscuro y lleno de tormentas.

Agradecemos a Benedicto XVI, uno de los teólogos-pastores más auténticos y profundos de los últimos cincuenta años, su servicio también como el Papa de la auténtica esperanza cristiana.

3 preguntas sobre...el InFIerno

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

¿Qué es el infierno?“Dios quiere que todos se salven” (1 Timoteo 2,3-4) porque su amor de Padre es infinito, pero este amor requiere una respuesta libre.  Quien no tiene a Dios como su Señor, y peca gravemente contra Él y contra los otros, rechaza esto. Si este rechazo lo hace conscientemente y no se arrepiente antes de su muerte, se autoexcluye para siempre de este amor divino y de la compañía de los demás. Este estado definitivo de auto-privación posterior a la muerte es el infierno. ¿Por qué la Iglesia afirma su existencia?Jesús, en el Evangelio, nos llama a estar preparados y a cumplir el mandamiento del amor para llegar a la muerte en amistad con Dios. Por eso la Iglesia no quiere atemorizar cuando enseña la existencia del infierno, sino llamar a una vida de obediencia al Señor, que es un Juez justo y un Padre misericordioso.

¿Cómo evitamos llegar a este estado?Es posible reconciliarse con Dios hasta el último segundo de vida. Por eso la Iglesia debe poner todos los medios que tiene para evitar que alguno llegue a perderse para siempre.

(Catecismo de la Iglesia, N° 1033 a 1037 disponible en internet).

Page 3: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

3 especIal

“Tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi iglesia” (Mateo 16, 18). Estas solemnes palabras

de Jesús dirigidas a Simón, en Cesarea de Filipo, han resonado con nueva fuerza en el corazón creyente de los católicos del mundo entero. Con asombro, en el curso del Consistorio Ordinario del 11 de febrero pasado, se escucharon estas palabras del Papa Benedicto XVI: “Siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los cardena-les el 19 de abril de 2008…”. Tras ocho años de entrega incansable, firme y sabia en misión de “confir-mar la fe a los hermanos” en el contexto de un tiempo particular-mente agitado y convulsionado, el Papa discierne que “el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, ha disminuido en mi de tal forma que he de reconocer mi incapaci-dad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado”.

Para los lectores de nuestro periódico propongo dos pistas de reflexión que, ojalá, puedan contribuir a la comprensión de fe del gesto del Papa y poder así descubrir el paso de Dios en la vida de la Iglesia.

“Un mundo sujeto a rápidas transfor-maciones y sacudidos por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe”

A Benedicto XVI le tocó pastorear a la Iglesia en un tiempo particular-mente agitado. El cambio cultural de nuestro tiempo se nos presenta cargado de no pocas ambigüedades que, a veces, no acertamos a discer-nir correctamente. Los adelantos providenciales que trae para la vida personal y comunitaria, va unido a la corrosión de los valores más esenciales que tocan la verdad sobre el hombre, la sociedad, la naturaleza y el mismo Dios. La dictadura del relativismo, especialmente moral, constituye una amenaza para la dignidad de la persona humana y de todas las personas humanas.

Con mucha sabiduría evangélica, Benedicto XVI, especialmente en sus tres encíclicas y en sus visitas pastorales ha querido dialogar con el mundo contemporáneo recordando que “excluir a Dios del horizonte

de la vida solo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas”.

No sería honesto si a las perturba-ciones del cambio cultural no añadié-ramos otras, particularmente graves, que han sacudido a la Iglesia por el pecado de sus hijos, en especial por aquellos pecados que son también vergonzosos delitos, como los abusos cometidos por clérigos. La Iglesia entera, también la nuestra, ha experi-mentado la fuerza destructora de ese oleaje. Ha sido Benedicto XVI, quien nos ha dado el ejemplo y nos ha estimulado a luchar denodadamente, haciendo verdad y reparando el daño hecho. En medio de tanto dolor, la palabra del Papa nos ha alentado a creer que la última palabra es la victoria del bien, de la vida y de la resurrección.

“Confirma a tus hermanos…” (Lucas 22,32)

La promesa de Jesús a Pedro contiene una verdad que dos mil años de historia nunca han desmen-tido: “sobre esta piedra construiré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán” (Mateo 16,18). La vocación y la misión de la Iglesia sufrirá zozobras y experimentará la fuerza de un oleaje adverso, sin embargo, como Cristo su Cabeza, vencerá la mentira, quebrantará el odio y triunfará sobre la muerte. La victoria que vence al mundo es la fe, que se hace amor, fortalecido por la esperanza: “Tengan confianza, Yo he vencido al mundo”. La misión de Pedro y de sus sucesores es “confir-mar” a los hermanos en esta certeza, manteniéndolos en la unidad que Cristo ha querido y alentándolos en la esperanza, la única que no engaña,

el Señor Resucitado. Este es el servicio que Benedicto

XVI ha ofrendado a la Iglesia y al mundo. Lo seguirá haciendo ahora, desde la oración y la contempla-ción de Dios: “también en el futuro quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria”, ha dicho. Qué duda cabe que lo hará como lo ha hecho siempre, “como un humilde trabajador de la viña del Señor”.

Gracias, Santo Padre: agradece-mos tu servicio eclesial hecho con tanto amor y tanta sabiduría. Nos enseñaste que la fe se agiganta en tiempos de prueba. Y, este es el privile-gio que la Providencia Divina nos ha deparado. Con palabras que, en muchas ocasiones, confirmó nuestra fe, queremos testimoniar que “es bello ser cristianos”.

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

bendito, Quien nos Pastoreó en nombre deL señor

gracias benedicto XvI

Por Monseñor Ricardo Ezzati Andrello, Arzobispo de Santiago

Page 4: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

W W W . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L

Latinoamérica en el corazónSi bien Juan Pablo II convocó la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, fue Benedicto XVI quien finalmente viajó a la ciudad brasileña de Aparecida. “Fue un gran reconocimiento del Santo Padre al Magisterio del episcopado latinoamericano”, afirma monseñor Fernando Ramos, rector del Seminario Pontificio Mayor. Por Paolo Cordero T.

Contra el abuso Benedicto XVI manifestó una decidida voluntad para enfrentar los casos de abuso al interior de la Iglesia. En mayo de 2010 la Congregación para la Doctrina de la Fe actualizó sus protocolos derogando la prescripción para casos específicos. Chile lo hizo en abril de 2011, conformando un Consejo Nacional para la Prevención del Abuso Contra Menores y de Apoyo a las Víctimas. Un Papa en Twitter

El 12 de diciembre de 2012, el Benedicto XVI pasó a la historia como el primero en publicar un mensaje en una red social. La cuenta @Pontifex está disponible en 8 idiomas y alcanzó rápidamente el millón de seguidores.

En busca de la pazEl último viaje apostólico del pontífice fue al Líbano en septiembre de 2012. Celebró la misa en Beirut ante más de 350 mil personas, a quienes instó a ser constructores de la paz en medio del conflicto. El mismo año visitó Cuba. Su arribo al Reino Unido en 2010, lo transformó en el primer Papa en viajar a Gran Bretaña como jefe de

LibrosComo gran intelectual, nunca abandonó su vínculo con la academia. Entre 2007 y 2012 publicó tres libros sobre la vida de Jesús, a partir de los datos fundamentales ofrecidos en los Evangelios y en otros escritos del Nuevo Testamento. Ellos son: “Jesús de Nazareth”, “Jesús de Nazaret. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección” y “La infancia de Jesús”.

Sus Encíclicas Durante su pontificado, Benedicto XVI escribió tres encíclicas. La primera fue “Deus Caritas Est” (Dios es amor) en 2005; “Spe Salvi” (Esperanza de Salvación) en 2007 y “Caritas in Veritate” (“Caridad en la verdad”).

Año de la FeCorroborando su vínculo con la cultura, el Papa Benedicto XVI convocó en octubre de 2012 al Año de la Fe. Su objetivo fue redescubrir “el camino de la fe para mostrar con evidencia cada vez mayor la alegría y el renovado entusiasmo del encuentro con Cristo”. El Papa precisó el sentido y la finalidad en su Carta apostólica Porta Fidei, publicada el 11 de octubre de 2011.

La santidadEn un hecho inédito desde la edad media, el 1 de mayo de 2011, Benedicto XVI beatificó a su antecesor, Juan Pablo II. Seis años antes, en octubre de 2006 y en un gesto especialmente relevante para Chile, canonizó a san Alberto Hurtado.

especIal4

8 años, 8 hitos

gracias benedicto XvI

Page 5: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

W W W . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L

especIal

cOlumnAPor Padre Fernando Ramos, Rector del Seminario Pontificio Mayor de Santiago

Cada Papa, ciertamente, tiene muchos desafíos que enfrentar cuando es elegido Sumo Pontífice por el Colegio de Cardenales. El próximo Papa tendrá que armonizar dos dimensiones que parecen encontrarse a gran distancia una de otra. Por una parte, tiene que cumplir la misión que le ha encomendado Jesucristo a Pedro y a sus sucesores; esta misión no es de poder ni de dominación, como suelen tener los poderosos de este mundo, sino de servicio a sus hermanos, confirmándolos en la fe. Todas las facultades y potestades del Sumo Pontífice son para alimentar y sostener la fe de las personas en vistas de su salvación, que no es otra cosa que la íntima comunión con Dios a través de la persona de Jesucristo. Por otra, le tocará ejercer

su ministerio petrino en una sociedad que se caracteriza por la rapidez de los acontecimientos, con cambios a pasos agigantados; en donde se tiende a valorar más el poseer que el ser, la emotividad personal que la razón, el individuo que la comunidad, los intereses personales que el de los demás. En este mundo, en el que rápidamente nos enteramos de lo que ocurre al otro lado del planeta y en el que sin dificultad las personas relevantes pueden entrar a la casa y a la oficina de cualquiera a través de la televisión e internet, el hombre contemporáneo a diario se ve bombardeado por miles de propuestas de tantos profetas de dudosa proveniencia que ofrecen la felicidad y la plenitud de vida basados en una antropología muchas veces débil e insuficiente. ¿Cómo animar y proponer a Jesucristo a escala mundial, entre tantas ofertas y dispersiones de la sociedad actual? He aquí el gran desafío para el próximo Obispo de Roma.

Aunque ni siquiera se sabe quién será el nuevo Sumo Pontífice, tanto en El Vaticano como los organizadores en Chile esperan que concurra a Río de Janeiro para compartir su fe con millones de peregrinos en la Jornada Mundial de la Juventud 2013.

la jmj tras La renunCia

Por Marcia Vallejos O.

través del Papa en Roma, y no es solo una reunión con él, sino que es un encuentro con Jesús a través de su figura. Cada jornada es un soplo del Espíritu Santo que transforma a los peregrinos en misioneros, para luego

anunciarlo en sus comunidades. Hay que prepararse desde el corazón y entender lo que el Espíritu dirá allá. Los aliento a vivir esta jornada desde el encuentro con el Hijo de Dios”, termina Serrat.

LOS FIELES DE LA IGLESIA DE SANTIAGO RESPONDIERON A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES -@IGLESIASTGO y FACEBOOk- CUáLES, DESDE SU PERSPECTIVA, DEBERíAN SER LAS TAREAS DEL NUEVO SANTO PADRE. AqUí, ALGUNAS MIRADAS.

Lucrecia Machuca Rojas:“El mayor desafío que tendrá será unir más a la Iglesia y hacer que los fieles confíen más en su fe. Mucha fuerza y esperanza para lograrlo”Sergio Castro Frías:“El desafío del nuevo Papa que Dios elija va a ser llevar adelante los anhelos de Dios, expresados en el llamado a su Iglesia a vivir el Año de la Fe hecho a través de Benedicto XVI. Dicho anhelo del Señor esta expresado claramente en la carta Porta Fidei”

@luzmariaXXI“Desafíos del nuevo Papa: fe, verdad, humildad, limpieza, consecuencia, amor, perdón, unidad, oración, reparación, Eucaristía”

@ignacio_pizarro“Continuar con uno de los grandes legados de Benedicto XVI: anunciar con alegría la Buena Noticia en todo lugar”

5

seGuir a Pedro en un mundo GLobaL

La renuncia de Benedicto XVI el 11 de febrero, marcó un antes y un después en los jóvenes que se preparan

para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en julio próximo.

Cuando Benedicto XVI fue elegido, no dudó en participar de la JMJ en Colonia. “El Papa va a la Jornada Mundial independiente de quién la convocó. Claramente será su sucesor quien decidirá, si bien parece que sea evidente que el Papa vaya”, comentó el padre Federico Lombardi, portavoz del Vaticano. “En enero pasado Benedicto XVI confirmó la presencia de un Papa, claramente sabía que no sería él”, agregó.

La perspectiva chilenaRodrigo Serrat, Secretario Ejecutivo de la JMJ Río 2013 en Chile, cuenta que hay entusiasmo en los jóvenes y que están contentos con la posibili-dad de conocer al futuro Santo Padre en Río. “Sabemos que aumentarán las expectativas por participar y que los que aún no lo tenían tan claro se están entusiasmando. Será un momento muy especial, pues el nuevo Papa llevará poco tiempo electo”. 

La JMJ será la primera instan-cia en que los jóvenes del mundo podrán encontrarse con el nuevo Pontífice, conocer a un sucesor de Pedro y estar junto a dos millones de personas. “Es un momento que marca la vida de cada peregrino. Las JMJ se convocan por la Iglesia a

gracias benedicto XvI

Page 6: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

monseñor riCardo ezzati:

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

especIal

Mientras los medios de comunicación elucrubran que la Iglesia está en una

crisis y que ese sería el motivo de la renuncia de Benedicto XVI, monseñor Ezzati interpreta el signo de humildad del Santo Padre y hace hincapié en lo que el Papa Emérito de Roma ha dicho: el centro de la vida de la Iglesia es Jesucristo.

¿Cuál es el desafío de la Iglesia hoy?El tema fundamental es de carácter evangelizador del mundo contem-poráneo, del hombre y la mujer de hoy que han cambiado enorme-mente su manera de ser y pensar. Esto la Iglesia lo ha dicho con mucha claridad en los últimos años, no por nada el Papa llamó a que este año fuera de la fe. Por lo mismo citó en Roma un sínodo con los obispos, que tuvo como tema la Nueva Evangeli-zación para la transmisión de la fe. ¿Cómo y cuándo conoce al cardenal Ratzinger?Fue en 1991 cuando comenzaba mi servicio para la Congregación de la Vida Consagrada junto al cardenal Errázuriz, quien en ese momento era secretario de la Congregación. Lo conocí por circunstancias de la vida muy concretas. Nos encontra-mos varias veces caminando por los alrededores del Vaticano, comenza-mos a saludarnos, a conversar, y nació este vínculo de una cierta cercanía. Cuando lo vi por primera vez como Papa me di cuenta que recordaba perfectamente esto aunque ya habían pasado seis o siete años. Eso ocurrió para la canonización de Alberto Hurtado. Yo era obispo auxiliar de Santiago, me encontré

Por Benjamín Aguirre R.con él y tuvimos un diálogo que se prolongó más que lo de costumbre. Me dijo: “Hacía tanto tiempo que no nos veíamos”, y de inmediato sentí ese trato cercano que ha tenido la bondad de concederme como sucesor de Pedro en Roma, y que permaneció todas las veces que me encontré con él.

¿Cómo recuerda la visita de Benedicto XVI a Chile cuando era cardenal?No tuve relación con él cuando vino en esa oportunidad. Sí puedo decir que todas las veces que nos encontramos me recordaba que había estado en nuestro país y me hablaba de nuestra Iglesia, que él la veía vivaz, atenta a las necesidades de la gente y como un aporte para la vida espiritual y moral del país.

¿De qué conversaron en el primer encuentro de usted como Arzobispo de Santiago y él como Papa?En esa oportunidad quise escuchar lo que el Santo Padre me iba a decir en relación a la situación que estábamos viviendo. El Papa estaba muy al tanto de lo que la Arquidiócesis de Santiago estaba enfrentando hace dos años atrás. Hablamos de la necesidad que existía de ser muy consecuentes con lo que la Congregación para Doctrina de la Fe había establecido en el caso del sacerdote Fernando Karadima. También conversamos sobre cómo la Iglesia entera, ministros y fieles, estaba llamada a vivir el mensaje auténtico de Jesucristo, que es de santidad. Me llamó la atención la claridad del Santo Padre frente a la temática, su visión certera de la solución, y el modo en que infundía el elemento central de nuestra fe: Jesucristo; y que solo mirándolo a Él podíamos y podemos enmendar caminos equivocados, a nivel personal e institucional.

¿Qué otros temas respecto a nuestro país le preocupaban?Le interesaba mucho el tema mapuche, la unidad dentro de la diversidad. Recuerdo que en una ocasión le mencioné lo que un dirigente mapuche dijo cuando inauguramos la sede de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en Cañete. Indicando la bandera de Chile que estaba en el lugar dijo: “El pueblo mapuche se siente identificado con esa bandera, pero esta bandera no tiene un solo color”. Con inteli-gencia expresaba el anhelo profundo del pueblo mapuche, al menos como él lo percibía. Le conté ese episodio al Santo Padre, y dijo: “Muy hermosa la imagen de este dirigente”. Luego me habló de lo que había sido la tarea

de la Iglesia con los mapuches; era algo que le interesaba.

¿Cuál es la huella del pontificado de Benedicto XVI en nuestra Iglesia?En primer lugar, un gran amor a la verdad. El Papa Benedicto XVI no ha tenido miedo en proclamar la verdad sobre Jesucristo, la Iglesia, el hombre y la mujer, y el llamado a vivir su vocación humana. Ha manifes-tado la verdad sobre Jesucristo, desde su iluminada inteligencia y a través de su sabiduría pastoral. Basta ver sus tres grandes encícli-cas. Jesucristo es el acontecimiento que envuelve la vida de la persona humana, y solo encontrándose con Él es que puede brotar la fe, el resto

6“el poder es un serviCio; si no es autoafirmaCión y se vueLve oPresivo” En medio de las especulaciones sobre los motivos de la renuncia de Benedicto XVI, el Arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, analiza el potente signo del sucesor de Pedro y revisa la relación de su pontificado con Chile.

gracias benedicto XvI

Page 7: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

puede ser ilustración teológica. En segundo lugar, una pedagogía de ingreso a la cultura, donde la razón es utilizada como gran aliada de la fe, y ambas son las alas del cristiano para comprender la realidad. Creo que él ha reivindicado como nadie en el mundo contemporáneo el valor de la razón. En tercer lugar, destaca-ría su libertad de espíritu, sencillez y desprendimiento interior, porque su centro de atención es el Evange-lio y su anuncio, el resto se relati-viza, y el Papa lo hizo con mucha fuerza, hasta renunciar al pontifi-cado porque lo que interesa es el anuncio de Jesús. Finalmente, me llama mucho la atención que haya insistido tanto en que la última palabra no la tiene el mal, sino la resurrección y la esperanza, y esto no como una tarea ingenua. Él tiene plena conciencia de la crisis de la misión de la Iglesia dentro del mundo, pero tiene absoluta fe que quien lleva la Iglesia adelante es Jesús, que es el Pastor.

¿Qué pensaba Benedicto XVI sobre el futuro de la Iglesia en Chile?Recuerdo la penúltima audiencia que tuve con él y que me llenó de consuelo, en medio de las preocupa-

mucha claridad al centro de la vida de la Iglesia a Jesucristo, y no la propia persona, es un ejemplo formidable para todos los servidores cristianos y para la sociedad en general. Leí un comentario de uno de los diarios más influyentes de Europa donde se decía que el ejemplo de él era emblemático incluso para personas del ámbito político, económico, etc., que a veces están agarrados fuertemente al poder y no sienten la libertad de desprenderse de eso. La renuncia del Papa nos muestra que el poder es un servicio; si no es autoafirmación y se vuelve opresivo. Él nos muestra que la autoridad es para hacer crecer a los demás. A los católicos, a los cristianos, les digo lo de siempre, ¿A quién vamos a ir? La gente sabe que la guía es Jesucristo, independiente de la propaganda mal intencionada.

r e v i s e e s p e c i a l e n

P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L

ciones que uno tiene por los proble-mas que han sucedido, por lo que significa una visión errada de la Iglesia por parte de algunas corrien-tes que la atacan. Me dijo tres cosas: que sufre con la Iglesia de Chile, es decir, participa de la problemática y de la solución de nuestros conflictos; él ora por y con nosotros, es decir, está en comunión espiritual; y por último, él le indica a los cristianos de nuestro país que el camino es uno solo, Jesucristo. Fueron palabras que a mí me dieron mucho ánimo y me hicieron sentir que no solo estaba informado de lo que pasaba en Chile, sino que sentía con nosotros.

¿Qué signo de tranquilidad puede dar al pueblo de la Iglesia de Santiago y de Chile respecto al momento que está viviendo la Iglesia y que es inédito en su historia reciente?Creo que estamos viviendo un momento de gracia. El hecho que el mismo Sumo Pontífice ponga con

especIal7

“Creo que estamos viviendo un momento de gracia. el hecho que el mismo sumo Pontífice ponga con mucha claridad al centro de la vida de la iglesia a jesucristo, y no la propia persona, es un ejemplo formidable para todos los servidores cristianos y para la sociedad en general”

Monseñor Ezzati y Benedicto XVI se conocieron en 1991 cuando el Arzobispo de Santiago trabajó en Roma.

gracias benedicto XvI

Page 8: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

especIal

El cardenal Francisco Javier Errázuriz -único elector chileno en el cónclave- abrió un espacio en su apretada agenda para explicarnos cuál es la Iglesia que recibe al nuevo pontífice. Asegura que su principal reto será “animarla a enfrentar los desafíos culturales, éticos, sociales y económicos desde su adhesión a Jesucristo, implorando un nuevo Pentecostés”.

tarea del papa: animar a La iGLesia universaL

8

La sede del Vaticano quedará vacante hasta que se desarrolle un nuevo cónclave.

Por Paolo Cordero T.

“Si el cónclave hubiera sido convocado después del falleci-miento del Santo Padre, como lo suponíamos, yo no habría

sido uno de los electores”, cuenta el cardenal Francisco Javier Errázu-riz. En septiembre cumple 80 años, edad límite para participar en la elección de un Papa. Pero la sorpre-siva renuncia de Benedicto XVI lo instauró como el único chileno entre los 117 cardenales electores.

“Esperaba que en la próxima creación de cardenales apareciera el nombre de otro chileno, probable-mente del Arzobispo de Santiago, y que él participaría en la elección del próximo Santo Padre”, sin embargo, agradece a Dios ser parte por segunda vez, de esta decisiva instancia. La primera fue en abril de 2005 tras la muerte de Juan Pablo II.

Con esa experiencia revela “que es más fácil formarse un juicio acerca de los cardenales que no tienen todas las condiciones necesa-rias para ser Papa, que adquirir el juicio positivo acerca del nombre del futuro Santo Padre, que Dios ya tiene en su corazón”.

¿Es el gesto de Benedicto XVI un desafío en sí mismo para el próximo pontífice?Es un desafío para todos los que tienen poder y autoridad. Las tareas son encargos que Dios mismo nos hace. Tenemos que tener la sencillez, la humildad y la valentía necesa-rias para poder retirarnos, y dejar

a otros la responsabilidad, cuando percibimos que no estamos en condiciones de responder a ella. Al tomar su grave decisión, primó en Benedicto XVI su sinceridad y su amor a la Iglesia. Nunca quiso la autoridad para tener poder. La empleaba para servir.

La renunCiaEl último Papa en renunciar fue Gregorio XII en 1415. Pero, ¿cuáles

son esas tareas, para las se requiere tanto ímpetu y fuerza? Una pregunta que ha generado una serie de especu-laciones, y que el cardenal nos aclara.

“Sabemos que (Benedicto XVI) antes de asumir su pontificado se refirió a las inmundicias que había que barrer en la Iglesia”, enfatiza enumerando entre ellas a “los abusos sexuales y la práctica intolerable de algunos miembros de la jerarquía de dejarlos impunes”. Un ámbito

que aparece en la Carta Pastoral que envió a los obispos de Irlanda en marzo de 2010.

En el último Miércoles de Ceniza el Papa, además, mencionó “la división que hiere la unidad de la Iglesia”. “De hecho, hay grupos de teólogos, por ejemplo en Alemania, que exigen o postulan cambios contrarios a la doctrina de la Iglesia”, expresa el Obispo Emérito de Santiago agregando que “tal vez se refería a esos problemas de muy difícil solución”. Desafíos que quedarán como legado al nuevo pontífice.

Puntualmente, ¿hay alguna acción concreta, algún gesto, que debiera manifestar el nuevo Papa para nuestro país en el corto plazo?Quisiéramos que nos visite. Tuvimos que renunciar a una peregrinación a Chile del Papa Benedicto XVI, debido a su edad y a la fragilidad de su salud, si bien su presencia y sus palabras en Aparecida a la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano, nos enriquecie-ron a todos.

Uno de los conflictos abordados con fuerza en el papado de Benedicto XVI han sido los abusos sexuales en la Iglesia, ¿Es ese el principal desafío del nuevo Papa?La decisión de Benedicto XVI al abordar estos problemas será continuada por el próximo Papa. Ya no los consideramos tan sólo como pecados, ni tan sólo como anomalías sicológicas, sino como delitos, que claman por apoyo a las víctimas y por justicia. Pero la principal tarea será animar a la Iglesia a enfren-tar los desafíos culturales, éticos, sociales y económicos desde su adhesión a Jesucristo, implorando un Nuevo Pentecostés. El tiempo actual necesita esta renovación de la Iglesia. El Sucesor de Pedro nos impulsará a cumplir esta misión y a dar testimonio con ardor de que el Evangelio es lo que todos buscan.

El Papa también ha manifestado la necesidad de profundizar en la aplica-ción del Concilio Vaticano II, ¿qué pasos debiera dar la Iglesia en esa línea? Al menos en Chile, los está dando. Estamos despertando a ser una

gracias benedicto XvI

Page 9: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

r e v i s e e s p e c i a l e n

P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L

especIal9

El cardenal Errázuriz y Benedicto XVI estrecharon lazos en 2007, en la organización de la V Conferencia General del Episcopado.

Iglesia misionera. La Misión Continental sigue avanzando. En muchas empresas encontramos más coherencia con la responsabi-lidad social de las mismas. Es claro, todavía hay mucho por avanzar, por ejemplo en la pastoral juvenil y carcelaria, como también en solidaridad y justicia social, en la superación de la brecha que existe entre los más altos y los más bajos ingresos. La voz del Papa seguirá siendo la voz de un profeta y pastor.

La labor del Colegio CardenalicioEl cardenal Errázuriz asegura que no le gusta marcarle la cancha a un futuro Papa. “Nuestra tarea no es indicarle lo que debe hacer, sino en oración encontrar el nombre del elegido por Dios, y colaborar con él, con esperanza, generosidad y alegría, en el cumplimiento de su misión”, concluye.

La procedencia del nuevo Papa“Hace 36 años se pensaba que los Papas debían ser italianos. Recuerdo que un cardenal que estuvo en el cónclave que eligió

a Juan Pablo II volvió a su país diciendo: “¡Y pensar que algunos querían que el Papa fuera un polaco!”.

Su vínculo con Benedicto XVISe conocieron en 1982. En 2007 estrecharon lazos en la organiza-

ción de la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano en Aparecida. El último encuen-tro entre ambos fue durante una asamblea del Consejo pontificio para la Cultura, el jueves antes que el Benedicto XVI anunciara su renuncia.

apuntes

gracias benedicto XvI

Page 10: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

masIVa fIesta de ramos en el Cerro san CrIstóBal

partIcIpa

Por Carolina Jorquera O.

10

El Arzobispado de Santiago invita a los jóvenes a la Fiesta de Ramos que se celebrará el sábado 23 de

marzo, a partir de las 15:00 horas en el acceso Pío Nono del cerro, lugar en que habrá animación y música para acoger a los asistentes.

El Vicario de la Esperanza, padre Francisco Llanca, llama a los jóvenes de Santiago a dar inicio a la Semana Santa a los pies de la Virgen María. “Celebremos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y en nuestras vidas, reconociendo públicamente a Cristo en el Año de la Fe”.

Inspirados en el lema para la

Jornada Mundial de la Juventud “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos”, se espera que cientos de personas bendigan sus ramos a la entrada del cerro, para luego llegar a la cumbre en procesión, donde se celebrará una eucaristía a las 17:00 horas que será presidida por el Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati.

La Cruz de Chile, signo de la Misión Joven, encabezará este camino que tendrá cuatro estaciones que invitarán a los asistentes a reflexio-nar sobre su discipulado misionero juvenil: la primera en Pío Nono, la segunda en el Ermitaño Bajo; la tercera en el estacionamiento de la piscina Tupahue, para finalizar en la cumbre en la Plaza México.

Curso de acompañamiento espiritual El Centro de Espiritualidad Santa María (C.E.S.M.) está ofreciendo el Curso de Acompañamiento Espiritual. Es una formación integral para “acompañar y dejarse acompañar” hacia la plenitud humana y espiritual. El curso se dicta los miércoles en dos horarios. La jornada diurna es de 8:30 a 14:30 horas y la vespertina es de 17:30 a 22:30 horas. Las clases se inician el 6 de marzo de 2013. Durará cuatro años. Para mayor información e inscripción, llamar al 23611989 o al 8-8298000 y en [email protected].

Page 11: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

Ramírez es uno de los rostros más reconocidos de los noticiarios nacionales.

11Ahora que acaba de empezar un nuevo año escolar, quisimos saber cómo fue el primer día de clases y la vida estudiantil de este exitoso periodista.

polo ramírez: ¡Presente!conFesIones

Un alumno contradic-torio, de los que se sacan buenas notas, pero tienen mala

conducta. Así define su modo de ser en el colegio Paulo Ramírez, conocido como Polo, el periodista de 46 años que en las mañanas conduce el noticiero de Canal 13, es panelista de actualidad y contingencia en “Bienvenidos”, el matinal de la misma casa televisiva, y por las tardes comenta diversos temas en radio Duna, además de escribir para la revista Qué Pasa. ¿Te acuerdas de tu primer día de clases? Entré como a los 3 o 4 años, siguiendo a mi hermano mayor, al que siempre imitaba, y que le

tocaba entrar al colegio. De lo poco que me acuerdo es de la llegada y de haber quedado agotado.Tengo más recuerdos de 1° a 3° básico, cursos que hice en Estados Unidos, adonde nos fuimos por el trabajo del papá. Había mucha participación de los estudiantes, incluso yo integraba el consejo del colegio y tenía que ir a reuniones. Me acuerdo de una foto donde salgo sentado con pantalón corto y las piernas colgando.De vuelta en Santiago, entré al Seminario Menor, al que describi-ría como muy libre, en un terreno grande, ideal para niños, y donde teníamos actividades muy entrete-nidas, como hacer obras de teatro a partir de los libros que leíamos.¿Eras buen o mal alumno?Tenía buenas notas, pero muchas anotaciones. Era de esos alumnos

Por Isabel Margarita Marambio C.

contradictorios que desesperan a los profesores porque no reciben su castigo a través de malas califi-caciones. Lo pasé muy bien, hice buenos amigos, tuve buenos profesores, aprendí. Fue una gran base, sobre todo para las áreas donde fui mostrando interés: la artística y la humanista.

¿Tu colegio fomentaba la acción social o pastoral? Era bien fuerte la catequesis y con gran vocación social. Por ejemplo, me acuerdo de ir a poblaciones; me marcó en particular una vez que ayudamos, después de una inundación, a sacar barro de un campamento. Después estudiaste Periodismo en la Universidad Católica. ¿En qué empezaste a trabajar?En El Mercurio, en Economía y Negocios, y luego en Reportajes. Esos trabajos fueron mi escuela, una etapa de verdadera formación donde aprendí muchísimo. Luego incursionaste en radio y televisión, ¿qué formato te gusta más?Todos. Cada medio tiene sus atracti-vos y los programas que hago son diferentes también. Pero si debo decir a qué pertenezco, dónde está el principio y fin de mi camino, es la prensa escrita.

Exposición itinerante “Creo”Para entender mejor la relación entre el arte contemporáneo y la fe, este martes 12 de marzo se inaugurará la exposición itinerante de los íconos del artista Gerardo Zenteno, la cual comenzará en el campus San Joaquín de la Universidad Católica y estará presente en los 4 campus de la misma casa de estudios. El horario de las visitas es de 9:00 a 18:00 horas.

Page 12: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

pastoral

Por Fernando Tapia, párroco Sta. Cristina

Cientos de fieles se reunirán este 9 de febrero para festejar a su patrona con bailes religiosos y una procesión.

La pregunta es ¿cómo vivir estos días en s in ton ía con e l acontecimiento más

importante de nuestra fe: la muerte y resurrección del Hijo de Dios, Jesucristo?

Felizmente, la televisión abierta ofrece algunos progra-mas de carácter religioso que nos pueden ayudar a entrar en un clima de oración y contem-plación de Jesús. Sería oportuno verlos juntos como familia.

También ayudaría colocar en algún lugar destacado de la casa un crucifijo, del mismo modo en que ponemos el pesebre en Navidad, acompañado con una frase iluminadora, por ejemplo: “Me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gálatas 2,20). El Viernes Santo podría encenderse ante esta imagen un cirio y, en algún momento del día, se podrían reunir todos junto al crucifijo y leer una parte del relato de la Pasión que trae San Lucas: capítulo 23,33-49.

El Sábado Santo se puede asistir a algún retiro (ver información aparte) y en algún momento acompañar a la Virgen en su soledad y dolor. Se puede encender un cirio junto a su imagen, rezar el santo rosario y ofrecer cada decena por mujeres solas y abandonadas que conozcamos.

En la noche del sábado, antes o después de asistir a la Vigilia Pascual, reunirse y colocar flores hermosas junto al crucifijo, como signo del triunfo de Jesús sobre la muerte. Se puede leer el relato de la Resurrección en el Evange-lio según San Lucas (capítulo 24, 1-8) y comentarlo. Este sería un momento oportuno para regalar huevitos de pascua a los niños y explicar su sentido: en

la Resurrección de Jesús se gesta una Vida Nueva para todo aquel que crea en Él y en su poder.

El Domingo de Resurrección

debiera ser un día de mucha alegría, de visitas a familiares o amigos a quienes hace mucho tiempo no vemos. También sería

una buena opción realizar un hermoso paseo al aire libre y contemplar la creación, o simple-mente compartir con otros.

guía para VIVIr La semana santa en famiLia

12Aniversario de la Archicofradía del Sagrado Corazón de JesúsLa agrupación cumplirá 150 años desde su fundación en Francia el 13 de marzo. Para conmemorar el acontecimiento monseñor Ivo Scapolo, Nuncio Apostólico, celebrará una misa el domingo 10 de Marzo a las 12:00 horas en el Segundo Monasterio de la Visitación, ubicado en Crescente Errázuriz 569, Ñuñoa (casi esquina Avenida Grecia).

Page 13: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

r e v i s e e s p e c i a l e n

P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L

pastoral13

Agenda

Semana Santa en la UC

Misa de Ramos: Lunes 25, 13:00 horas, en los cuatro campus de la universi-dad. Organiza Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. Más información en www.pastoraluc.cl.Retiro Semana Santa para Alumnos: Miér-coles 27 a domingo 31. Organiza Ar-zobispado de Santiago. Inscripciones enviando un mail a [email protected]ía Crucis: Miércoles 27, 11:30 horas, en los cuatro campus de la universi-dad. Organiza: Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. Más informa-ción: www.pastoraluc.cl.Vigilia: Miércoles 27, 20:00 horas, en Patio Los Naranjos, Campus Lo Contador.Misa de Resurrección: Lunes 1, 13:00 horas, en los cuatro campus. Organi-za: Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana.

Agenda

Semana Santa junto al Padre Hurtado

Domingo 24: Fiesta de Ramos en las misas habituales (8:00, 9:00, 10:30, 12:00, 18:00, 19:00).Jueves Santo (28 de marzo): Conmemoración de la “Última Cena” a las 20:00 horas.Viernes Santo (29 de marzo): Retiro abierto a la comunidad de 9:30 a 13:00 horas. Vía Crucis a las 17:00 horas.Sábado Santo (30 de marzo): Vigilia Pascual a las 21:00 horas.Domingo de Resurrección (31 de marzo): Misas habituales (8:00, 9:00, 10:30, 12:00, 18:00, 19:00).

* Todas las actividades en el Santuario del Padre Hurtado (Av. Padre Alberto Hurtado #1090, Estación Central, Santiago)

Agenda

Retiro Pastoral Universitaria

Lema del año: “Pasión por Cristo para servir a Chile”Fecha: Desde el 28 al 31 de marzoPredica: Monseñor Pedro Ossandón, Obispo Auxiliar de Santiago Lugar: Punta de TralcaValor: $20.000 (Incluye alojamiento, traslado, alimentación y materiales)* Para mayor información llamar al 23729555 o visitar www.vpu.cl

Agenda

Semana Santa Ignaciana

Será dirigido por los sacerdotes Juan Pablo Cárcamo SJ. y Juan Carlos Bussenius SJ. La cita es desde el 28 al 31 de diciembre, la inscripción tiene un valor de $47.000 (se requiere inscripción previa al 28387540 y en www.ignaciano.cl)

Inicio del Año PastoralCon una asamblea arquidiocesana en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda se dará inicio al año pastoral. La cita será el sábado 16 de marzo desde las 9:00 horas. En la reunión monseñor Ricardo Ezzati entregará su mensaje a los asistentes y señalará los hitos para la Iglesia de Santiago durante este Año de la Fe.

Page 14: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

IglesIa de santIago14 preunIVersItarIo de la VICaría de la esperanza dar sentido aL inGreso a La universidad

Cerca de 300 jóvenes egresaron en 2012 del preuniversitario de la VEJ

Por Benjamín Aguirre R.

Ya están abiertas las inscripciones del centro que prepara jóvenes para la PSU. ¿Qué lo distingue de otros preuniversitarios? Su excelencia académica, cuesta un tercio del valor de cualquier otro y tiene un sello profundamente humano marcado por la solidaridad.

Cuando Fabián Ruiz (18), estaba en cuarto medio en el emblemático Instituto Nacional tuvo que tomar

la difícil decisión de en qué preuni-versitario inscribirse. “Sabía del preu de la VEJ por gente que me había comentado cosas. No sabía mucho de su calidad, pero como partici-paba en la Iglesia me interesó, fui a averiguar y descubrí qué es lo que lo diferencia”. Mientras sus compañe-ros se matriculaban en los centros de preparación para la PSU más caros y con mayor publicidad, Fabián eligió este preuniversitario. En marzo de 2013 comenzará a estudiar Ingenie-

ría Civil en Minas en la Universidad de Santiago.

Cerca de 300 jóvenes de los 272 mil que rindieron la PSU el año pasado se prepararon junto a Fabián en la instancia formativa que se distingue por su bajo arancel –cuesta un tercio del valor de su competencia-, pero sobre todo por el carácter integral de la preparación, que fomenta la solidaridad entre los compañeros y la orientación vocacional, sin dejar de lado los buenos resultados académi-cos. “El ambiente es completamente familiar, no hay competitividad ni envidia entre los estudiantes. Varios amigos del colegio que participaban de otros preuniversitarios no se relacio-naban con sus compañeros de sala, sólo competían y comparaban quién

sacaba mejor puntaje en los ensayos, nadie se ayudaba. En el preu de la VEJ es todo lo contrario, el ayudarse entre sí es parte de cada clase, y el nivel de la enseñanza es igual de bueno, e incluso mejor, porque los profes son cercanos y están disponibles”, recuerda Fabián.

En cifras, los resultados de 2012 del Preuniversitario de la Esperanza Joven avalan su prestigio: el promedio total de sus estudiantes fue de 514 puntos,

superando el de los colegios particula-res subvencionados que fue de 489, y el de los colegios municipalizados que fue de 453. De todos los alumnos que dieron el ensayo de diagnóstico, más del 95% aumentó su ponderación en el resultado de la PSU: un 30% de ellos subió su puntaje en 100 puntos, un 45% aumentó entre 50 y 100 puntos, y un 25% subió menos de 50 puntos. “Les diría a los jóvenes que están buscando preu que elijan el de la VEJ, si aprovechan las clases les va a ir bien en la prueba, y van a generar lazos de amistad que van más allá de la sala de clases”, termina Fabián.

Matrículas al preuniversi-tario de la Vicaría de la

Esperanza ya están abiertas, para mayor información visita www.vej.cl.

Aniversario de fallecimiento de Chiara LubichEl jueves 14 de marzo a las 20:00 horas en la Parroquia de Los Angeles Custodios (Av. Providencia 251) el Nuncio Apostólico, monseñor Ivo Scapolo, celebrará la Eucaristía por el quinto año de la muerte de Chiara Lubich, fundadora del movimiento de los Focolares. Confirme asistencia en [email protected] o en el teléfono 27770208.

2158

91

Page 15: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

la Cruz de ChIle artiCuLará La misión joven eL 2013

pastoral

Este potente signo peregri-nará por la arquidiócesis de Santiago entre abril y octubre, y será una

oportunidad para que los jóvenes vivan el Año de la Fe misionando en lugares de dolor como hospita-les y cárceles. “La peregrinación de la Cruz de Chile quiere ser el signo concreto de la preocupación de los jóvenes por construir un país más justo. Llevar un mensaje de salvación a la gente que está sufriendo”, expresa el Vicario General de Pastoral, monseñor Héctor Gallardo, quien es parte del Comité Ejecutivo de la Misión Joven.

mayo: zona sur Motivo del mes: Trabajadores y cesantes / Modelo de Santidad: San José Obrero / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Corresponsabilidad

junIo: zona orIente Motivo del mes: Jóvenes y estudiantes / Modelo de Santidad: Beata Laura Vicuña y Apóstol Juan / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Equidad

julIo: zona CordIllera Motivo del mes: Migrantes y pueblos originarios / Modelo de Santidad: Beato Ceferino Namuncurá / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Acogida

agosto: zona norte Motivo del mes: Tercera edad / Modelo de Santidad: San Alberto Hurtado / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Fidelidad y Solidaridad

septIemBre: zona CentroMotivo del mes: Políticos y gobierno / Modelo de Santidad: San Pablo / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Construir una sociedad justa.

oCtuBre: zona norte Motivo del mes: Los privados de libertad / Modelo de Santidad: San Pedro Nolasco / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Misericordia de Dios.

aBrIl: zona del maIpo Motivo del mes: Enfermos / Modelo de Santidad: Beata Teresa de Calcuta / Reflexión para toda la Arquidiósesis: Esperanza Cristiana

15Por Carolina Jorquera O.

Misa Crismal de Jueves SantoEn la Catedral Metropolitana se reunirá el clero de la Iglesia de Santiago junto a los fieles que los quieran acompañar para celebrar la Misa Crismal. El Jueves Santo (28 de marzo), a las 11:00 horas el Arzobispo de Santiago presidirá la eucaristía en la que se bendicen los santos óleos que se utilizarán durante las celebraciones sacramentales a lo largo del año.

Page 16: Con la IglesIa CatólICa de santIago · MARZO 2013/ AÑO 6/ NÚMERO 73/ TWITTER: @IGLESIASTGO EncuEntro Los desafíos deL nuevo PaPa revisados Por eL CardenaL errázuriz /P.08 y 09

M A R Z O 2 0 1 3

w w w . P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C l

ConCiertos de semana santa

cultura

Para vivir una Semana Santa en un ambiente de recogimiento, las universidades De los

Andes, Alberto Hurtado y Católica han programado sus tradicionales conciertos. El martes 26 de marzo a las 20:00 horas en Av. San Carlos de Apoquindo 2200, la Universidad de los Andes ofrecerá “Stabat Mater”, de Pergolesi, y “El Magnificat”, de Bach, bajo la dirección orquestal de Víctor Alarcón y el Ensamble Vocal e Instrumental Concerto Vocale. La entrada es liberada y los cupos limitados (informacio-nes en www.uandes.cl).

En tanto, la Universidad Alberto Hurtado revivirá la pasión, muerte y resurrección de Cristo invitando

al concierto Pasión Trasatlántica, el miércoles 27 a las 19:30 horas en la Iglesia San Ignacio (Alonso de Ovalle 1494, Metro Moneda), con el Coro de Cámara de la universi-dad y el conjunto Terra Australis (inscripciones www.uahurtado.cl).

Finalmente, el 28 de marzo a las 19:30 horas se realizará en el Templo Mayor del Campus Oriente de la Universidad Católica un concierto de música sacra organi-zado por el Instituto de Música de esa casa de estudios (www.artes.uc.cl).

Puzzle por Jorge MuñozMARZO

Puzzle por Jorge

UNCION DE LOS ENFERMOS OLEO SANTO

Sutil Metalamarillo

Lago deAfrica Fiera Galaxia

CupidoSal de fruta

Tonillos

Isla gala

Patriarca 1/2 Otro UranioCubrir

PadreNobelio

EpsilónFrotar Medida M Sumosacerdote

Tangofamoso Divo Ventila

Apunte PoemaOlas sinnaipe

EscofinaTesla

Cerio Río TanoCanicie

Oriente ErbioGalaxia

Yodo Tiza¡Para!

Muy derecetaCatre

OsmioVitamina

CeroExiste

Animarse 100Convocar

Plural de A¡Cuidado!

DentroEtapa

Impar IncurrirFalta Esa caótico Galaxia

Deuterio AzuzaArroyo

Cromo Extremosde notarActinio Ein

stenio R

Terminac.verbalLienzoAzoe

ProbarNieto de

CamPunto

cardinal

BonitaCurvaCifraromana

Ente sinmate

Empatefome Secos Plural de O Socorro

Sur Nitrógeno Flúor Vitamina Final deamar 1.000

RíoeuropeoVocal llena

Cont. deltema ▼ S e

s

T O N O SE R O S

E N O O RU P E

U N O T E N O R O R E AN O T A O D A L I M AC E P O E S T E E RI C A L R P O S OO S A R C A E S E NN O N C A E R A E SD A N I M A N R E SE R A T A C A T A RL I N D A A R C O E NO O A R I D O SS E OE N F E R M O S S

Soluciones en nuestra página

web

16Por Haydée Rojas E.