214
UNIVERSIDAD DE CORDOBA EFECTO DE LA GRASA DE LA DIETA SOBRE EL PERFIL PROTEÓMICO Y LA EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO DE LA REGIÓN ABDOMINAL Y EN CÉLULAS MONONUCLEARES DE PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Patricia Judhit Peña Orihuela TESIS DOCTORAL - 2014

CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

EFECTO DE LA GRASA DE LA DIETA SOBRE EL PERFIL PROTEÓMICO Y LA EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO DE LA

REGIÓN ABDOMINAL Y EN CÉLULAS MONONUCLEARES DE PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO

Patricia Judhit Peña Orihuela

TESIS DOCTORAL ­ 2014

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

EFECTO DE LA GRASA DE LA DIETA SOBRE EL PERFIL PROTEÓMICO Y LA EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO DE LA

REGIÓN ABDOMINAL Y EN CÉLULAS MONONUCLEARES DE PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO

Patricia Judhit Peña Orihuela

TESIS DOCTORAL ­ 2014

Page 2: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

TITULO: Efecto de la grasa de la dieta sobre el perfil proteómico y la expresióngénica en tejido adiposo subcutáneo de la región abdominal y encélulas mononucleares de pacientes con síndrome metabólico

AUTOR: Patricia Judhit Peña Orihuela

© Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2014 Campus de RabanalesCtra. Nacional IV, Km. 396 A14071 Córdoba

www.uco.es/[email protected]

Page 3: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 4: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Departamento de Medicina

EFECTO DE LA GRASA DE LA DIETA SOBRE EL PERFIL PROTEÓMICO Y

LA EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO DE LA

REGIÓN ABDOMINAL Y EN CÉLULAS MONONUCLEARES DE PACIENTES

CON SÍNDROME METABÓLICO

Trabajo presentado por

Patricia Judhit Peña Orihuela

Licenciada en Nutrición, para optar al grado de

Doctor

Dirigido por

Prof. Dr. José López Miranda

Dr. Antonio Camargo García

Córdoba - España, 2014

Page 5: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Portada:

“OBESITY, BEYOND THE NEWS”

The Beyond the News campaign

2008

FRANCE 24 - French international news channel

Page 6: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 7: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 8: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. José López Miranda que ha creído en mí, y ha dirigido mi tesis doctoral de

manera impecable, que junto con el Dr. Francisco Pérez Jiménez, me han aceptado

en su prestigioso grupo de investigación.

Al Dr. Antonio Camargo, que ha co-dirigido mi tesis doctoral empleando su

valioso tiempo para la elaboración de este trabajo.

Al Dr. Oriol Rangel, que me ha ayudado con la mejor de las predisposiciones en la

parte experimental de esta tesis doctoral.

Al Ministerio de Educación, que ha valorado mi formación profesional al

concederme la beca FPU, con la que se me permitió llevar a cabo la tesis.

A mis compañeros del laboratorio experimental, que me tuvieron tanta paciencia

ya que vengo de una carrera con formación clínica, y me enseñaron las técnicas de

laboratorio y aportaron mucho a mi formación en investigación básica. Gracias

Cristina y María José, ustedes marcaron mis primeros pasos en el grupo, a Quico,

Elena, Lore, Charo, Las Cármenes: Marín, Ruiz y Haro, a las de arriba: Puri,

Gracia y Vane, Pilar Gómez y Bego. Un especial agradecimiento a Vanessa

Hernández por haber sido mi ángel de la guarda e igualmente a Paco Conde, a

ambos por ayudarme con los Western Blot.

Especialmente, a mi querido Paraguay, que me dejó partir en busca de nuevos

horizontes.

Y por sobre todo a Dios, por su infinita bondad y amor, por haberme permitido

llegar hasta el día de hoy y haberme dado salud para lograr mis objetivos.

Page 9: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

DEDICADA A:

A mi esposo Rafa, mi otra mitad. Quien me brinda una sonrisa cada día y me da

ánimos, apoyo moral y por sobretodo comprensión en los momentos difíciles.

Gracias a ti, puedo superar el mayor de los sacrificios que he hecho jamás: estar

lejos de mis padres y mi tierra.

A mi mami adorada, mi mejor amiga. Quien cree en mí y desde pequeña me

enseñó valores y me dio ejemplos de amor, respeto, honestidad, tolerancia, lealtad,

perseverancia, gratitud y sacrificio.

A mi papá quien me enseñó que si te dedicas 100% a estudiar y a cultivarte, todo

tiene sus frutos y tus méritos te ayudan a salir adelante y a conseguir lo que te

propongas.

A mi hermano Nelson que nos regaló lo mejor de él: mi ahijado Leo.

Especialmente a mi querida abuela Claudia. Tata, sé que estás velando por mí cada

día.

A mi familia política Nati, Rafa, Inma, Guillermo, mama Conchi y tita Anita,

quienes me han acogido con mucho cariño como a una hija, hermana y nieta.

A los amigos de toda Latinoamérica que invadieron la UCO y permanecen hasta

hoy como amigos de esos entrañables e inolvidables: Eliana, Ire, Rodrigo, Oscal,

Maru, Aleyda, Leslie, Vane, Marian, Miguel, Dany, Mara, César, Paloma,

Francieli y Natalia.

Page 10: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

“Si no conozco una cosa, la investigaré”

Louis Pasteur.

“El camino del progreso no es ni rápido ni fácil”

Marie Curie.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo

total es una victoria completa”

Mahatma Gandhi.

Page 11: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 12: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

ÍNDICE

Page 13: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 14: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Índice

i

ABREVIATURAS

I. RESUMEN

II. INTRODUCCIÓN 1

1. ESTRÉS OXIDATIVO 3

1.1. Definición 3

1.2. Causas del estrés oxidativo 3

1.3. Sistema de defensa antioxidante 10

2. SÍNDROME METABÓLICO 19

2.1. Definición 19

2.2. Criterios diagnósticos 20

2.3. Epidemiología 23

2.4. Etiología y patogénesis 25

2.5. Síndrome Metabólico y disfunción del tejido adiposo, inflamación de

bajo grado y estrés oxidativo 29

2.6. Síndrome Metabólico y co-morbilidades asociadas 34

3. DIETA Y ESTADO POSTPRANDIAL 42

3.1. Importancia del estado postprandial 42

3.2. Dieta y estrés oxidativo postprandial 43

III. HIPÓTESIS 47

IV. OBJETIVOS 51

V. DISEÑO Y METODOLOGÍA 55

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO 57

1.1. Cálculo del tamaño muestral 57

1.2. Criterios de inclusión 58

1.3. Criterios de exclusión 58

2. DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ESTUDIO 59

2.1. Estudio de intervención dietética 59

2.2. Estudio del postprandio 63

Page 15: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Índice

ii

3. DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS 65

3.1. Extracciones sanguíneas 65

3.2. Aislamiento del plasma 65

3.3. Análisis lipídico 65

3.4. Aislamiento de células mononucleares de sangre periférica (CMSP) 66

3.5. Obtención de muestras de tejido adiposo 67

3.6. Análisis de la expresión génica mediante qRT-PCR semicuantitativa

en tiempo real mediante la plataforma OpenArray Real-Time PCR

(Applied Biosystems) 69

3.7. Análisis Proteómico Bidimensional (2D-PAGE) 71

3.8. Validación de experimentos por Western Blot 74

3.9. Análisis estadístico 76

VI. RESULTADOS 79

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES 81

2. EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO. EFECTO DEL

CONSUMO A LARGO PLAZO DE CUATRO MODELOS DE DIETAS

CON DIFERENTE CANTIDAD Y TIPO DE GRASA 81

2.1. Efecto de la dieta en la expresión génica de las subunidades de la

NADPH-oxidasa en tejido adiposo 82

2.2. Efecto de la dieta en la expresión de genes relacionados con el sistema

de defensa antioxidante en tejido adiposo 84

2.3. Expresión génica postprandial de las subunidades de la NADPH-

oxidasa en tejido adiposo 87

2.4. Expresión postprandial de genes relacionados con el sistema de

defensa antioxidante en tejido adiposo 89

3. EFECTO DEL CONSUMO A LARGO PLAZO DE CUATRO

MODELOS DE DIETAS CON DIFERENTE CANTIDAD Y TIPO DE

GRASA EVALUADO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN

GÉNICA DE CÉLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE

PERIFÉRICA COMO MODELO CELULAR IN VIVO 93

Page 16: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Índice

iii

3.1. Efecto de la dieta en la expresión génica de las subunidades de la

NADPH-oxidasa en CMSP 94

3.2. Efecto de la dieta en la expresión de genes del sistema de defensa

antioxidante en CMSP 96

3.3. Expresión génica postprandial de las subunidades de la NADPH-

oxidasa en CMSP 99

3.4. Expresión postprandial de genes del sistema de defensa antioxidante

en CMSP 101

3.5. Niveles de la proteína de NFE2L2 en células mononucleares de sangre

periférica (CMSP) mediante Western Blot 104

4. CORRELACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN CMSP,

TEJIDO ADIPOSO Y LOS PARÁMETROS Y BIOMARCADORES DE

ESTRÉS OXIDATIVO PLASMÁTICOS EN ESTADO POSTPRANDIAL 106

4.1. Análisis de correlación entre la expresión génica en CMSP con los

biomarcadores de estrés oxidativo y los parámetros plasmáticos lipídicos

en estado postprandial 106

4.2. Análisis de correlación entre la expresión génica postprandial en

CMSP y en Tejido adiposo 109

5. EFECTO DEL TIPO DE GRASA EN EL PROTEOMA

POSTPRANDIAL DE CMSP MEDIANTE PROTEÓMICA 2-D 110

5.1. Análisis del efecto de la grasa en la dieta en el proteoma 110

5.2. Validación de los resultados obtenidos por proteómica 2-D, mediante

Western blot 115

5.3. Análisis de las rutas afectadas por el tipo de grasa en la comida

ingerida 117

VII. DISCUSIÓN 121

VIII. CONCLUSIONES 143

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 147

X. ANEXOS 169

Page 17: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 18: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Abreviaturas

ABREVIATURAS

ADN: Acido desoxirribonucleico

AHA: Asociación Americana del Corazón

ARE: Elemento de respuesta antioxidante

ATGL: Lipasa triglicérido adiposa

ATP: Adenosín trifosfato

ATPIII: Tercer informe del panel de expertos del programa de Educación

Nacional sobre colesterol

BAT: Tejido adiposo marrón

CAT: Catalasa

DHA: Ácido docosahexaenoico

DMT2: Diabetes mellitus tipo 2

ECV: Enfermedad Cardiovascular

EDTA: Ácido etilamino-tetracético

EPA: Ácido eicosapentaenoico

FDA: US Food and Drug Administration

GPx: Glutatión peroxidasa

GSH: Glutatión reducido

GSR: Glutatión reductasa

GSSG: Glutatión oxidado

HDL: Lipoproteínas de alta densidad

HMUFA: Alta en ácidos grasos monoinsaturados

HOSO: Cápsula de aceite de girasol alto oleico

HSFA: Alta en ácidos grasos saturados

IDF: Federación Internacional de Diabetes

IL: Interleuquina

IMC: Índice de masa corporal

KEAP1: Proteína represora-1 asociada a ECH

Page 19: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Abreviaturas

LDL: Lipoproteínas de baja densidad

LFHCC n-3: Baja en grasa, alta en hidratos de carbono complejos y suplementada

con ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga y de origen marino

LFHCC: Baja en grasa, alta en hidratos de carbono complejos y suplementada

con placebo

LPOs: Lipoperóxidos

LPS: Lipopolisacáridos

Marinol TM C-38: Concentrado natural de aceite de pescado con alto contenido

en ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico

MESYAS: Metabolic Syndrome in Active Subjects

MUFA: Ácidos grasos monoinsaturados

NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato

NFE2L2: Factor 2 asociado al factor nuclear eritroide 2 (Nrf2)

NF-kB: Factor de transcripción nuclear kappa B

NHLBI: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Declaración

Científica

NOS: Óxido nítrico sintasa

OMS: Organización Mundial de la Salud

PKA: Proteína quinasa A

PPARγ: Receptor activado proliferador del peroxisoma

PUFA n-3: ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga y de origen marino

RCS: Especies reactivas de cloro

RNS: Especies reactivas de nitrógeno

ROS: Especies reactivas de oxígeno

SAFA: Ácidos grasos saturados

SMet: Síndrome Metabólico

SOD: Superóxido dismutasa

SREBP1: Proteína de unión a elementos de respuesta a esteroles

TG: Triglicéridos

Page 20: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Abreviaturas

TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa

TXN: Tiorredoxina

TXNRD1: Tiorredoxina reductasa 1

v/v: volumen/volumen

VCT: Valor calórico total

WAT: Tejido adiposo blanco

Page 21: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 22: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

I. RESUMEN

Page 23: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 24: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resumen

Introducción: La etiología del Síndrome Metabólico (SMet) es

probablemente consecuencia de una compleja interacción entre factores genéticos

y ambientales. De entre los factores ambientales destaca la dieta y en particular el

tipo de grasa. En un estudio previo, se observó que el consumo de una dieta rica en

grasas monoinsaturadas reduce el estrés oxidativo postprandial en pacientes con

SMet. Por otra parte, se ha propuesto que el estrés oxidativo es generado en el

tejido adiposo y se considera el factor más importante relacionado con el

desarrollo del SMet, el cual se caracteriza por un estado inflamatorio crónico y

elevados niveles de ROS generadas en el tejido adiposo lo que conduce a un estrés

oxidativo sistémico, dando lugar al desarrollo de resistencia a la insulina, diabetes

y aterosclerosis. Las células mononucleares de sangre periférica (CMSP) han sido

ampliamente estudiadas ya que modifican su expresión génica en respuesta a

estímulos como la dieta y factores metabólicos que reflejan lo que ocurre a nivel

sistémico, pero hasta el momento no se ha estudiado el efecto de la dieta sobre el

estrés oxidativo en tejido adiposo humano, por lo que es fundamental estudiar los

cambios que se producen en la expresión génica y en el proteoma, tras el consumo

de cuatro modelos de dieta en ayunas y en estado postprandial.

Hipótesis: Nos planteamos el hecho de que la cantidad y tipo de grasa de

la dieta podrían modular el perfil de expresión de genes implicados en la

formación de especies reactivas de oxígeno y en la defensa antioxidante en tejido

adiposo y en células mononucleares de sangre periférica de pacientes con

Síndrome Metabólico, y así influir en el grado de estrés oxidativo a nivel

sistémico.

Objetivo principal: Determinar el efecto del consumo a largo plazo de

cuatro modelos de dieta con diferente cantidad y tipo de grasa (HMUFA (20%

MUFA), HSFA (16% SFA), LFHCC (6% PUFA) y LFHCC n-3 (6% PUFA y 1.24

g/d de PUFA n-3 de cadena larga y origen marino) tanto en ayunas como en estado

postprandial en la expresión génica (niveles de ARNm) de las subunidades que

Page 25: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resumen

conforman el complejo generador del anión superóxido, NADPH-oxidasa en tejido

adiposo subcutáneo de pacientes con SMet.

Objetivos secundarios:

1. Estudiar el efecto del consumo a largo plazo de cuatro modelos de dieta

con diferente cantidad y tipo de grasa en la expresión génica en ayunas y en estado

postprandial de enzimas relacionadas con el sistema de defensa antioxidante:

SOD1 y SOD2, CAT, GSR, GPx1, GPx3 y GPx4, TXN, TXNRD1, el factor de

transcripción NFE2L2 y KEAP1, en tejido adiposo de pacientes con SMet.

2. Estudiar el efecto del consumo a largo plazo de cuatro modelos de dieta en

la expresión génica de las subunidades del complejo generador del anión

superóxido, NADPH-oxidasa y el factor de transcripción PU.1, así como la

expresión de genes relacionados con el sistema de defensa antioxidante: SOD1 y

SOD2, CAT, GSR, GPx1, GPx4, TXN, TXNRD1 y el factor de transcripción

NFE2L2, tanto en ayunas como en estado postprandial en células mononucleares

de sangre periférica con el objetivo de establecer efectos diferenciales en cada tipo

celular.

3. Analizar la relación entre la expresión génica tanto en tejido adiposo como

en células mononucleares de sangre periférica de los genes relacionados con el

estrés oxidativo y los parámetros lipídicos y biomarcadores plasmáticos de estrés

oxidativo.

4. Identificar las proteínas de respuesta rápida al tipo de grasa ingerida en la

dieta, mediante cambios en el proteoma de CMSP aisladas de pacientes con SMet,

en respuesta a la ingesta aguda de cuatro comidas con diferente tipo de grasa.

Población, diseño y metodología: El estudio con diseño aleatorizado se

llevó a cabo con un grupo de 75 pacientes con SMet del estudio LIPGENE, los

cuales fueron asignados para recibir una de las cuatro dietas durante 12 semanas:

(A) dieta HSFA, rica en grasas saturadas con 38% de energía a expensas de grasa

(de las cuales 16% HSFA); (B) dieta HMUFA, rica en grasas monoinsaturadas con

38% de energía a expensas de grasa (de las cuales 20% MUFA); (C) dieta

Page 26: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resumen

LFHCC, pobre en grasa y rica en hidratos de carbono complejos con 28% de

energía a expensas de grasa (de las cuales 6% PUFA) y (D) dieta LFHCC n-3,

pobre en grasa y rica en hidratos de carbono complejos y suplementada con 1.24

g/d PUFA n-3 de origen marino y 28% de energía a expensas de grasa (de las

cuales 6% PUFA). Al inicio y tras el periodo de intervención dietética, los

pacientes consumieron una comida grasa de similar composición que la dieta a la

que habían sido asignados. Antes y después de la intervención dietética se les

realizaron extracciones sanguíneas en ayunas, a las 2 y las 4 horas de la ingesta de

la comida grasa, además se tomaron muestras de tejido adiposo subcutáneo a un

subgrupo de 39 pacientes en estado de ayunas y a las 4 horas de la comida grasa.

Se determinó la expresión de los genes relacionados con el estrés oxidativo, tales

como el factor de transcripción PU.1 y las subunidades de la NADPH-oxidasa

(gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

y p40phox

), así como los genes implicados en la

defensa antioxidante (NFE2L2, KEAP1, SOD1, SOD2, CAT, GPx1, GPx3, GPx4,

GSR, TXN y TXNRD1), el análisis se llevó a cabo por PCR a tiempo real en T.A.

subcutáneo y CMSP de pacientes con SMet. Además, se llevó a cabo el análisis

proteómico comparativo del proteoma de CMSP de pacientes con SMet, mediante

electroforesis en geles 2-D de las fracciones nucleares y citoplasmáticas de CMSP

en ayunas y a las 4 horas de la ingesta de una comida grasa.

Resultados: En tejido adiposo y en CMSP, se observó un incremento en

la expresión de las subunidades de la NADPH-oxidasa y los genes antioxidantes

en ayunas, independientemente de la cantidad y tipo de grasa de la dieta. En tejido

adiposo, se observó que la ingesta de la comida HSFA aumentó los niveles

postprandiales del ARNm de las subunidades de la NADPH-oxidasa gp91phox

y

p67phox

, así como también de los niveles del ARNm de CAT, GPXs y TXNRD1

(todas con valor P<0,05), en comparación con la ingesta de las comidas HMUFA,

LFHCC Y LFHCC n-3. Igualmente, los niveles postprandiales del ARNm de

KEAP1 aumentaron tras la ingesta de la comida HSFA, en comparación con la

ingesta de las comidas HMUFA (P = 0,007) y LFHCC n-3 (P = 0,001).

Page 27: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resumen

En CMSP, los niveles postprandiales del ARNm de gp91phox

(P<0.001), p22phox

(P=0.005), p47phox

(P=0.001) y p40phox

(P<0.001), además de los genes

antioxidantes SOD1 SOD2, GSR, GPX1, GPX4, TXN, TXNRD1 y NFE2L2 (todas

con valor P<0,05), aumentaron a las 2 horas de la ingesta de la comida HSFA. Sin

embargo, no se observaron cambios en los niveles de ARNm de estos genes con

las demás dietas. En el análisis comparativo del proteoma, la ingesta de la comida

HSFA aumentó la respuesta postprandial de las proteínas relacionadas con el

estrés oxidativo (HSPA1A, PDIA3 y PSME1) y con el daño al ADN (SMC6),

mientras que la ingesta de la comida HMUFA causó la sobreexpresión de las

proteínas HSPA1A y PDIA3. La ingesta de la comida LFHCC n-3 redujo la

cantidad de proteína relacionada con la beta-oxidación peroxisomal ECH1.

Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que la ingesta de una

dieta rica en grasas saturadas (SFA) produce un aumento del estrés oxidativo, el

cual está generado principalmente en el tejido adiposo, lo que aumenta la respuesta

antioxidante de las CMSP en comparación con una dieta rica en grasa

monoinsaturada (MUFA) y que la sustitución de SFA por MUFA puede ser una

estrategia dietética eficaz para reducir el estrés oxidativo en pacientes con SMet y

sus consecuencias fisiopatológicas.

Page 28: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

II. INTRODUCCIÓN

Page 29: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 30: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

3

1. ESTRÉS OXIDATIVO

1.1. Definición

El estrés oxidativo se define como el desequilibrio entre la producción de

especies reactivas de oxígeno (ROS) , y su eliminación por mecanismos de

defensa conocidos como sistemas antioxidantes [1]. Las consecuencias del estrés

oxidativo incluyen el daño celular, lo que implica daño al ADN, a lípidos,

proteínas, carbohidratos, etc. El daño oxidativo, en particular al ADN, puede

desencadenar la muerte celular por apoptosis o necrosis. Además, el estrés

oxidativo se asocia con mecanismos patológicos de numerosas enfermedades tales

como la aterosclerosis, cáncer, diabetes mellitus, enfermedades inflamatorias, así

como también con el proceso de envejecimiento [1, 2].

1.2. Causas del estrés oxidativo

1.2.1. Especies reactivas de oxígeno

Las especies reactivas se clasifican en “radicales libres” y “no radicales”.

Entre las especies reactivas se encuentran las de oxiígeno (ROS), las especies

reactivas de nitrógeno (RNS), y las especies reactivas de cloro (RCS) [2], (en la

Tabla 1 se presentan algunas de las especies reactivas más conocidas). Las

especies reactivas pueden dañar al ADN, lípidos, proteínas y carbohidratos

ocasionando daño ya sea por oxidación o nitración [2, 3].

Las ROS han sido relacionadas con el desarrollo de numerosas

enfermedades, tales como cáncer, diabetes, enfermedades inflamatorias, entre

otras [1, 2], sin embargo, son necesarias para llevar a cabo ciertas funciones

fisiológicas del organismo como la fagocitosis, la proliferación celular, adaptación

muscular al ejercicio y la regulación de transducción de señales [4-7].

El daño oxidativo no siempre es causado por un aumento en la producción

incrementada de ROS, sino que puede deberse también a algún defecto en el

proceso de eliminación de las especies reactivas por parte del sistema de defensa

antioxidante. Además, el impacto del estrés oxidativo depende del tipo de especie

Page 31: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

4

reactiva, así como del sitio y la intensidad de su producción, del período de acción

de la especie reactiva, así como de la actividad de los antioxidantes, y de los

sistemas de defensa y reparación celular [1, 2, 6].

Tabla 1. Especies reactivas (adaptación de Halliwell B. et al. [2] )

Radicales libres No radicales

Especies reactivas de oxígeno (ROS)

Superóxido, O2•− Peróxido de hidrógeno, H2O2

Hidroxilo, OH• Oxigeno singulete,

1O2

Hidroperoxilo, HO2• Peróxido orgánico, ROOH

Peroxilo, RO2•

Alcoxilo, RO

Carbonato, CO3•−

Dióxido de carbono, CO2

•−

Especies reactivas de cloro (RCS)

Cloro atómico, Cl• Ácido hipocloroso HOCl

c

Cloruro de nitrilo, NO2Cl

e

Especies reactivas de nitrógeno (RNS)

Oxido nítrico, NO• Ácido nitroso, HNO2

Dióxido de nitrógeno, NO2• Anión nitroxilo, NO‾

Peroxinitrito, ONOO

−d

Ácido Peroxinitroso, ONOOH

d

La especie reactiva de oxígeno más reactiva es el radical hidroxilo (OH•),

el cual es capaz de reaccionar con casi todo tipo de moléculas biológicas [2, 3]. Un

ejemplo de esta reactividad es la peroxidación lipídica, iniciada por un radical OH•

en la que se extrae un átomo de hidrógeno de la cadena del ácido graso (LH),

quedando un átomo de carbono con hidrógeno bis-alilico (_H H

_) (reacción 1).

El radical L•

reacciona con el O2 para generar un radical lipoperóxido (LOO•)

(reacción 2), y su vez el LOO• reacciona con otro ácido graso y así genera otro

radical L

• y un radical lipohidroperóxido (LOOH)

(reacción 3), de esta manera la

cadena se propaga generando más especies reactivas.

Page 32: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

5

(1) LH + OH• L

• + H2O

(2) L• + O2 LOO

(3) LOO• + LH L

• + LOOH

Otras especies reactivas no radicales como el ácido peroxinitroso

(ONOOH) y ácido hipocloroso (HOCl), parecen reaccionar preferentemente con

las proteinas [5]. Varios estudios apuntan hacia la implicacion de ROS y RNS en

las modificaciones oxidativas de lípidos y proteínas en las diferentes etapas de la

lesión aterosclerótica [5, 8, 9]. Cualquier factor que ocasione estrés oxidativo

puede promover la oxidación proteica, ya sea por disminución en la eficiencia de

los antioxidantes, aumento en la producción de ROS o aumento en la

susceptibilidad de las proteínas para ser oxidadas [10]. No obstante, las proteínas

mal plegadas o péptidos incompletos por errores en la traducción, son los blancos

más susceptibles para la oxidación [8, 9], de manera tal que sufren modificaciones

y forman grupos carbonilo, los cuales se utilizan para evaluar el grado oxidativo

en los sistemas biológicos [10, 11]. Dependiendo de las ROS a las que se

expongan las proteínas, la oxidación puede ser específica (oxidación catalizada por

un metal que reacciona con H2O2, dando como resulado la formación de radical

hidroxilo) o inespecífica (por radiación produciendo oxígeno singlete), además la

oxidación puede ser reversible (Glutationilación o S-nitrosilación) o irreversible

(carbonilación, formación de enlaces proteína-proteína, ruptura de enlaces

peptídicos y nitración). La generación de grupos carbonilo se realiza por oxidación

directa de aminoácidos (prolina, lisina, arginina y treonina) con ROS [10, 12].

Una de las principales fuentes generadoras de ROS y por lo tanto desencadenante

de estrés oxidativo en muchas células y tejidos es el complejo enzimático

NADPH-oxidasa que se activa respondiendo a diversos estímulos generando anión

superóxido (O2•−

) [5, 13].

Page 33: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

6

1.2.2. Fuentes generadoras de ROS

i) Respiración mitocondrial

La mitocondria es la encargada del metabolismo aerobio, donde la energía

que proviene de los alimentos se convierte en energía útil en forma de ATP. Como

resultado del flujo de electrones a través de la cadena de transporte mitocondrial,

aproximadamente el 1-2% del oxígeno molecular consumido, puede convertirse en

O2•−

como subproducto de la respiración aeróbica [14].

El anión superóxido del complejo III es liberado tanto en la matriz

mitocondrial, donde la enzima SOD2 cataliza la dismutación de O2•−

a oxígeno

molecular y H2O2 [15], como en el espacio intermembrana donde de manera

similar actúa la SOD1 [14, 16]. El H2O2, a su vez, es eliminado (reducido a H2O)

por la GPxs, CAT o peroxiredoxinas o en su defecto se descompone para generar

el radical hidroxilo (OH•) altamente reactivo, a través de la reacción de Fenton

(H2O2 con metales de transición como el hierro). De esta manera, a través de la

respiración mitocondrial se forman las especies reactivas O2•−

, H2O2 y OH• [3, 17].

La producción de ROS por la mitocondria está relacionada con procesos de

envejecimiento y en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas [15], así

como en el inicio de la lesión aterosclerótica [5].

ii) NADPH-oxidasa

La NADPH-oxidasa es un complejo enzimático localizado en la

membrana plasmática de las células fagocíticas (neutrófilos, eosinófilos,

monocitos y macrófagos), de manera que las ROS generadas por esta enzima son

utilizadas para eliminar bacterias y microorganismos invasores que representan

una amenaza para la célula. No obstante, estudios recientes han demostrado que

esta enzima también se encuentra en células no fagocíticas [18, 19]. Este complejo

enzimático cataliza la producción de anión superóxido (O2•−

), de tal manera que,

reduce el oxígeno molecular, utilizando NADPH como donador de electrones

(reacción 4), y generando anión superóxido (O2•−

), que a su vez por dismutación

Page 34: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

7

del O2•−

genera productos secundarios que incluyen otras especies reactivas como

por ejemplo, el peróxido de hidrógeno (H2O2) (reacción 5) [5, 20, 21].

(4) 2 O2 + NADPH 2 O2- + NADP

+ + H

+

(5) 2 O2- + 2 H

+ O2 + H2O2

El complejo enzimático NADPH-oxidasa consta de dos subunidades

ancladas a la membrana que son la gp91phox

y p22phox

, formando el heterodímero

falvocitocromo b558, y las subunidades citoplasmáticas, tales como la p67phox

,

p47phox

y p40phox

, además de una proteína G (Figura 1). Este complejo enzimático

se activa mediante la fosforilación de p47phox

, lo que provoca su posterior

migración hacia la membrana [5, 20, 21] y su transcripción está regulada por el

factor de transcripción PU.1, el cual cumple una función promotora de la

subunidad p47phox

[22, 23]. La subunidad p22phox

se encuentra en membrana, junto

con gp91phox

que tiene una cola en el citoplasma. Cuando el complejo enzimático

NADPH-oxidasa se activa, la subunidad p47phox

se fosforila e interacciona con la

subunidad gp91phox

, dando lugar a la producción de O2•−

(reacción 4); proceso

involucrado en la defensa y señalización de la célula (Figura 1).

Figura 1. Activación del complejo enzimático NADPH-oxidasa (Adaptación de Assari T

[24]).

p40phoxp47phox

RacGTP

O2

p2

2ph

ox

Rac1

gp91phox

p40phoxp47phox

SOD2

H2O2

NADPH NADP+ + 2 H+

2O2-

p2

2ph

ox

Rac1 RacGTP

gp91phox

Citoplasma

Membrana celular

Page 35: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

8

En un principio se pensó que la subunidad p67phox

era una proteína

accesoria, aunque ahora se sabe que es necesaria para el ensamblaje y activación

del complejo enzimático NADPH-oxidasa. A concentraciones suficientemente

altas de p67phox

, la producción de superóxido tiene lugar en ausencia de p47phox

[5,

21].

La NADPH-oxidasa puede ser activada y regulada por agonistas de los

receptores acoplados a proteínas G, tales como angiotensina II y endotelina I,

además de factores de crecimiento como la trombina y el factor de crecimiento

endotelio-vascular (VEGF), TNFα, hiperglucemia, hiperinsulinemia, NEFAs

elevados, lípidos oxidados, entre otros [25]. En células adiposas, el incremento de

ácidos grasos libres activa la NADPH-oxidasa estimulando la producción de ROS,

lo mismo ocurre en modelos de ratones obesos diabéticos y no diabéticos [26]. En

niños con aterosclerosis prematura, la subunidad gp91phox

puede tener un papel

patogénico en los cambios funcionales y anatómicos de la pared arterial [27].

iii) Xantina oxidasa

La xantino oxidasa es una flavoproteína que contiene molibdeno, hierro y

azufre (del inglés iron sulfur molybdenum flavoprotein). Esta enzima existe en dos

formas funcionalmente distintas: la xantina deshidrogenasa NAD+ -dependiente

que produce NADPH y urato; y puede ser transformada en xantina oxidasa,

oxígeno dependiente que genera O2•−

y/o H2O2 y urato [5, 28]. La xantino oxidasa

está presente en altas concentraciones en las células endoteliales de los capilares y

sinusoides, además es una fuente importante de O2•−

, especialmente en las zonas

de las lesiones ateroscleróticas [2]. Tras la oxidación de xantino o hipoxantino a

ácido úrico, se genera H2O2. A pH fisiológico, el ácido úrico pierde un protón

dando lugar a la formación de urato, cuyos niveles elevados provocan la gota [3,

5].

Page 36: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

9

iv) Óxido nítrico sintasa (NOS)

Esta enzima cataliza la oxidación de L-arginina a L-citrulina y el NO•

(potente vasodilatador) [5]. Existen tres isoformas de NOS: la isoforma neuronal

(nNOS/NOS1), la inducible (iNOS/NOS2) y la endotelial (eNOS/NOS3). En el

sistema cardiovascular, la eNOS es la más relevante ya que está presente en las

células endoteliales donde se expresa de manera constitutiva y sintetiza NO•

durante cortos periodos de tiempo en respuesta a un estímulo [5, 29]. En ciertas

circunstancias, eNOS puede desacoplarse debido a la falta de cofactores como la

tetrahidrobiopterina y producir O2•−

en vez de NO•

[29, 30]. Además, la

biodisponibilidad reducida de NO• como resultado del desacople de NOS, ha sido

relacionado con patologías cardiovasculares como disfunción endotelial,

cardiomiopatía, aterosclerosis, hipertensión y diabetes [30].

v) Lipoxigenasa

Las lipoxigenasas son una familia de dioxigenasas, cuya función es

catalizar la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados mediante dioxigenación

estéreo-específica dando como resultado la formación de eicosanoides [5, 17].

Estos hidroperóxidos de ácidos grasos biológicamente activos, tales como

prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos son metabolitos del ácido

araquidónico y ácidos grasos similares que actúan como traductores de señales

involucrados en la respuesta inflamatoria, permeabilidad vascular, cáncer,

enfermedad cardiovascular y renal, desórdenes degenerativos y SMet [5, 17, 31].

En resumen, las ROS cumplen funciones fisiológicas ya sea como

traductor de señales, defensa ante agentes que pueden dañar a la célula o

simplemente con el fin de eliminar productos de desecho de la célula; sin embargo

elevados niveles de ROS producen daño oxidativo.

Page 37: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

10

1.3. Sistema de defensa antioxidante

Una molécula antioxidante, tiene la función de proteger a una célula diana

del daño oxidativo. Como se ha descrito en el apartado anterior, el estrés oxidativo

puede dañar y alterar a los lípidos, las proteínas, el ADN, etc. El sistema de

defensa antioxidante está constituido por enzimas con actividad antioxidante que

detoxifican las ROS, y por tanto, reducen el daño oxidativo, y cuyo objetivo

fundamental es mantener el equilibrio oxidante/antioxidante.

1.3.1. Superóxido dismutasa (SOD)

Las superóxido dismutasas son la primera línea de defensa antioxidante

contra las ROS, específicamente contra en anión superóxido (O2•−

). Son una

familia de enzimas que catalizan la dismutación del O2•−

a peróxido de hidrógeno

(H2O2) y oxígeno (O2) [32] (Figura 2). La isoforma SOD1 o CuZn-SOD se

localiza en el citosol y su expresión aumenta en respuesta a estímulos tales como

H2O2, O3, oxido nítrico, ácido araquidónico, metales pesados, rayos UVB y X y

choques térmicos, entre otros [32, 33]. La otra isoforma SOD2 o Mn-SOD se

localiza en la mitocondria, y su expresión es modulada por citoquinas tales como

IL-1, IL-4, IL-6, TNF-α, IFN-γ y por lipopolisacáridos (LPS) [33]. La producción

de la enzima superóxido dismutasa aumenta tras la activación del complejo

enzimático NADPH-oxidasa en las células inflamatorias y en respuesta a la

producción de xantina oxidasa tras la isquemia [34].

1.3.2. Catalasa (CAT)

Esta enzima se halla en casi todos los organismos vivos expuestos a

oxígeno y cataliza la dismutación del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno

molecular (reacción 7) [5] (Figura 2).

(7) 2 H2O2 2 H2O + O2

La catalasa también elimina los peróxidos orgánicos y utiliza el H2O2 para

oxidar toxinas incluyendo fenoles, ácido fórmico, formaldehido y alcoholes [35].

Esta enzima además protege a la hemoglobina del H2O2 generado en los eritrocitos

Page 38: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

11

y además de sus funciones antioxidantes, está implicada en procesos de

inflamación, apoptosis, envejecimiento y cáncer [36].

1.3.3. Glutatión peroxidasa (GPx)

Estas peroxidasas son una familia de cuatro isoenzimas que catalizan la

reducción de H2O2 o hidroperóxidos orgánicos a agua o a los correspondientes

alcoholes, utilizando glutatión reducido (GSH) [37, 38] (Figura 2). Existen tres

isoenzimas GPxs dependientes de selenio, entre las que se incluyen: GPx1, GPx2

y GPx3. El fosfolípido hidroperóxido glutatión peroxidasa 4 (PHGPx4), incorpora

cisteína en su sitio catalítico en vez de selenio. Estas isoenzimas se distribuyen

ampliamente en los compartimientos subcelulares, así como también en los

diferentes tejidos; como es el caso de GPx1 que se localiza en el citosol, el núcleo

y la mitocondria; además se encuentra en los glóbulos rojos, hígado, pulmón y

riñón; la isoenzima GPx2 se localiza en el citosol y núcleo, y está distribuido en el

tracto gastrointestinal; mientras que GPx3 es una proteína secretada que se localiza

también en el citosol, además está presente en plasma, así como en diferentes

tejidos tales como riñón, pulmón, epidídimo, conducto deferente, placenta,

vesícula seminal, corazón y músculo [38, 39]; GPx1 y GPx3 se expresan también

en tejido adiposo [37]; el GPx4 fosfolipídico (PHGPx4), se localiza en el citosol,

el núcleo, la mitocondria, está unido a las membranas y además está presente en el

desarrollo de las glándulas mamarias [38]. GPx4 tiene un papel importante en las

células de cáncer de mama, ya que cumple la importante función de combatir el

estrés oxidativo generado por el metabolismo de ácidos grasos poliinsaturados

[40]. Además, GPx4 puede actuar con sustratos lipofílicos tales como fosfolípidos

peroxidados y colesterol reduciéndolos a compuestos de hidróxido [38, 39].

Page 39: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

12

1.3.4. Glutatión reductasa (GSR)

La glutatión reductasa es una flavoproteína homodimérica que cataliza la

reacción que transforma el glutation oxidado (GSSG) a su forma reducida (GSH),

a expensas de la donación de equivalentes reductores por parte de la nicotinamida-

adenina-dinucleótido-fosfato (NADPH) (reacción 8), y de esta manera se

mantienen elevados los niveles de GSH para proteger a las células del daño

oxidativo y procesos de envejecimiento [41, 42] (Figura 2).

(8) GSSG + NADPH + H+ 2 GSH + NADP

+

1.3.5. Sistema Tiorredoxina

Es un sistema oxidorreductasa ubicuo con función antioxidante y de

regulación redox. Este sistema, se compone de las proteínas tiorredoxina (TXN) y

tiorredoxina reductasa (TXNRD1), además de la enzima NADPH. La TXN es una

proteína que se encuentra en el citoplasma y es responsable de mantener las

proteínas en su estado reducido [43]. Para la actividad redox de TXN, son claves

los residuos de cisteína en la posición 32 y 35 (Cis32 y Cis35), separados por dos

aminoácidos (Gli-Pro). A través de TXNRD1, una oxidorreductasa dependiente de

NADPH se transfieren los electrones al sitio activo de la TXN oxidada (disulfuro -

S2) y ésta se reduce (ditiol [-(SH)2]). Luego se transfieren los equivalentes

reductores a los grupos disulfuro de las proteínas diana y la TXN se oxida de

nuevo [44, 45] (Figura 2). Como parte de la función de defensa antioxidante, el

incremento en la expresión de TXN es indicativo de la reducción de proteínas

intracelulares y otras biomoléculas. Las proteínas diana sobre las que actúa

tiorredoxina son los factores de transcripción p53 y NF-kB, además la

ribonucleótido reductasa y la proteína disulfuro isomerasa. El H2O2 y los

lipoperóxidos pueden ser reducidos directamente por TXNRD1 como vía

enzimática alternativa a GPx4 [44].

Page 40: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

13

1.3.6. Mecanismos moleculares de la vía Keap1/NFE2L2. Keap1 como

regulador del factor de transcripción NFE2L2.

Keap1 es un regulador negativo de NFE2L2, siendo considerado al

complejo Keap1/NFE2L2 como el sensor central de estrés oxidativo en la célula,

el cual media las señales de estrés oxidativo e induce la expresión de las proteínas

antioxidantes y enzimas de fase II [46]. En condiciones normales (ausencia de

estrés), NFE2L2 es retenido y regulado por Keap1 en el citoplasma, donde

NFE2L2 es ubiquitinado por el complejo Cul3-Keap1 ubiquitin ligasa, por lo que

NFE2L2 es degradado rápidamente por el proteosoma [46-48], ver Figura 2. La

alteración del estado redox, la presencia de estrés oxidativo o electrofílico, e

incluso la presencia de antioxidantes inician el proceso por el que Keap1 libera a

NFE2L2, el cual migra al núcleo [46, 48]. Una vez en el núcleo, NFE2L2 se une al

elemento de respuesta antioxidante (ARE, por sus siglas en inglés) y activa la

transcripción de genes que controlan la expresión de proteínas antioxidantes

encargadas de la detoxificación y eliminación de ROS y electrolitos [47, 48]. Los

genes con función antioxidante, cuya expresión es inducida por la vía

transcripcional NFE2L2-ARE incluyen a las enzimas superóxido dismutasa

(SOD1 y SOD2), catalasa [27], glutatión peroxidasa (GPx1, GPx3 y GPx1),

tioredoxina (TXN) y tioredoxina reductase 1 (TXNRD1) [49]. Por lo tanto, la

activación de NFE2L2 es esencial para una adecuada respuesta al estrés oxidativo.

El estrés oxidativo produce daño al ADN y neoplasia debido al incremento

en la producción de oxígeno reactivo y especies tiol que interactúan con moléculas

intracelulares [50]. Para contrarrestar la agresión oxidativa, las células también

inducen la expresión de enzimas de fase I y fase II, las cuales reducen los

electrolitos reactivos y detoxifican de agentes carcinógenos. La regulación de estas

enzimas es mediada por el elemento de respuesta antioxidante (ARE), el cual

requiere el factor de transcripción NFE2L2 para responder al estrés oxidativo [47,

51]. Las enzimas de fase I están encargadas del metabolismo de fármacos. El

fármaco es activado o inactivado por uno de los tres tipos de modificaciones

Page 41: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

14

químicas irreversibles, tales como la oxidación (xantina oxidasa, citocromo P-450,

flavina momooxigenasa, alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa),

reducción (citocromo P-450), o hidrólisis (esterasa y amidasa) [52]. Las enzimas

de fase II son la glutatión S-transferasa (GSTP1) que conjuga electrófilos

hidrofóbicos con ROS y RNS con GSH; la flavoproteína NADPH: quinona

oxidoreductasa 1 (NQO1) que reduce quinonas con dos electrones promoviendo su

detoxificación; y hemo oxygenasa 1 que participa en el catabolismo de los grupo

hemo [46].

En condiciones normales, la vía transcripcional NFE2L2-ARE son

responsables de la expresión constitutiva de genes en estado basal para mantener

la homeostasis redox celular debido a la constante generación de ROS por el

metabolismo aeróbico [48].

Page 42: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Figura 2. Representación esquemática del sistema de defensa antioxidante de la célula ante un estímulo.

ANTIOXIDANTES

NADPH-oxidasa activada

NADP+ NADPH

GPx

2GSH GSSG + 2H2O

GSR

SOD2

CAT

2H2O + O2

Citosol

SOD CAT GPx TXN TXNRD1

ARE

Núcleo

NFE2L2

Keap1

Keap1

2O22O2

-

p2

2p

ho

x

Rac 1A Rac2GTP

gp91phox

p40phoxp67phox

p47phox

NFE2L2

ROS/RNS

electrófilos

Enzimas de fase II

ROS

TXN ox. TXN red.TrxR

NADP+ NADPH

NADPH NADP+

Protein-S2Protein-SH2

H2O2 + O2

Page 43: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

16

1.3.7. Antioxidantes ingeridos en la dieta

Los antioxidantes exógenos, es decir, los aportados por los nutrientes de la

dieta, ayudan a reducir los efectos adversos de las especies reactivas en el

organismo. Son clásicamente conocidas las propiedades antioxidantes de las

vitaminas E y C, así como también algunos fitoquímicos como los carotenoides,

polifenoles y flavonoides, además de los minerales selenio y cinc. En este

apartado, nos centraremos en los antioxidantes comúnmente aportados por la dieta

mediterránea.

La vitamina E, es un antioxidante liposoluble muy importante en el

sistema de defensa antioxidante de la célula, el cual se obtiene de la dieta. Las

fuentes de vitamina E son los aceites vegetales, cereales, legumbres, frutos secos y

productos de origen animal (pescado, carne, leche y huevo), y además es frecuente

encontrarla en alimentos procesados utilizados generalmente para proteger de la

oxidación a las grasas insaturadas del alimento. La vitamina E estabiliza la

membrana y previene su oxidación, inhibe la peroxidación de lípidos y la

oxidación de colesterol-LDL [34]. Su ingesta está implicada en la prevención de

enfermedad cardiovascular [34], así como en la preeclampsia, sin embargo se

recomienda su consumo controlado durante el embarazo [53].

Otra de las vitaminas con función antioxidante es la vitamina C o ácido

ascórbico, la cual es hidrosoluble y actúa como agente reductor (donador de

electrones). El ácido ascórbico protege al colesterol-LDL de la oxidación ex vivo y

se cree que podría funcionar de manera similar en nuestro organismo. La vitamina

C promueve la absorción de hierro soluble no-hemo posiblemente por quelación o

manteniendo simplemente el hierro en su forma reducida (Fe2+

). Las frutas y

vegetales son fuente excelente de ácido ascórbico, particularmente las frutas

cítricas y los zumos de ellas, además de otras frutas tales como melón, cerezas,

kiwi, mango, papaya, fresa, tangelo, sandía y tomate. De entre los vegetales como

fuente de vitamina C, podemos citar la col, brócoli, coles de Bruselas, brotes de

Page 44: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

17

soja, coliflor, col rizada, pimientos rojos y verdes, guisantes, tomates y patatas

[34].

Los carotenoides son un grupo de antioxidantes liposolubles que también

protegen a los lípidos de la peroxidación. Estos carotenoides son el licopeno, α-

caroteno, β-caroteno, luteína, etc. Y los podemos encontrar en frutas y vegetales

de color rojo y naranja, tales como las zanahorias, albaricoques, ciruelas y

vegetales de hojas verdes como la espinaca y la col rizada [34, 54].

Los compuestos fenólicos donan el hidrógeno del grupo hidroxilo (-OH) a

las especies reactivas, las cuales se convierten en no reactivas. Donando el

hidrógeno, el compuesto fenólico se convierte en un radical libre no reactivo

debido al electrón desapareado del átomo de oxígeno trasladado de la estructura de

anillo aromático, aumentando así su estabilidad [34, 55]. Los compuestos

fenólicos del vino incluyen los ácidos fenólicos, quercetina, catequinas y

resveratrol [55], con propiedades antioxidantes. [56]. Por otro lado, los principales

compuestos fenólicos presentes en el aceite de oliva son hidroxitirosol, tirosol y la

oleuropeina. Es importante destacar que el aceite de oliva representa la principal

fuente de grasa de la Dieta Mediterránea y aporta importantes beneficios para la

salud [57, 58].

Los minerales selenio y cinc están implicados en la protección del

organismo contra el estrés oxidativo. El selenio forma parte de enzimas

antioxidantes como la TXNRD1 y GPxs. El selenio se distribuye ampliamente en

los grupos de alimentos como los pescados de mar y de agua dulce, carne, huevos,

cereales, productos lácteos, frutas y vegetales. El cinc forma parte de enzimas que

participan en el metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos, además se encuentra combinado con cobre o magnesio en la isoforma

SOD citoplasmática o mitocondrial, respectivamente encargada de la dismutación

de O2-. La carne magra, cereales de grano entero y las leguminosas proveen altas

concentraciones de cinc [34].

Page 45: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

18

Se han demostrado que la escasa incidencia de arterosclerosis, enfermedad

cardiovascular y ciertos tipos de cáncer son posiblemente debido al valor

antioxidante de la dieta mediterránea, la cual es rica en vegetales, cereales, frutas,

pescado, leche, vino y sobretodo aceite de oliva, que es la principal fuente de grasa

de la dieta mediterránea.

La Dieta Mediterránea, por lo tanto reúne todas las características de una

“dieta antioxidante”.

Page 46: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

19

2. SÍNDROME METABÓLICO

2.1. Definición

Según la definición de la ATP III (National Cholesterol Education

Program´s Adult Treatment Panel III) el Síndrome Metabólico (SMet) es un

conjunto de desórdenes metabólicos y vasculares que incrementan la posibilidad

de sufrir enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 [59-61].

Los componentes del SMet identificados por la ATP III incluyen:

Obesidad abdominal

La grasa abdominal es un tejido heterogéneo que se compone de varios

compartimientos que incluyen la grasa subcutánea, intraperitoneal (visceral) y

retroperitoneal. La circunferencia de cintura utilizada como marcador de grasa

abdominal, se correlaciona con la grasa abdominal total determinada por

tomografía computarizada [62]. La obesidad abdominal se define por el aumento

del perímetro de cintura. En hombres, se considera obesidad abdominal cuando el

perímetro de la cintura supera los 102 cm y en mujeres cuando supera los 88 cm.

Las consecuencias fisiopatológicas de la obesidad abdominal radican en el hecho

de que la expansión del tejido adiposo y la disfunción del adipocito provocan

alteraciones en la secreción de adipoquinas y citoquinas, las cuales contribuyen al

desarrollo de resistencia a la insulina y SMet [63-66].

Dislipidemia aterogénica

Se manifiesta por los elevados niveles plasmáticos de triglicéridos (≥150

mg/dL) y bajas concentraciones de colesterol-HDL (<40 mg/dL en hombres y <50

mg/dL en mujeres). Los triglicéridos elevados y las concentraciones bajas de HDL

están relacionados de forma independiente con un mayor riesgo de enfermedad

cardiovascular. Además, se considera que los factores genéticos y ambientales son

los responsables de las bajas concentraciones de colesterol-HDL y de los

triglicéridos aumentados [59-61, 67, 68].

Page 47: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

20

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes

de las arterias, la cual es lo suficientemente alta, como para llegar a causar

problemas de salud, tales como enfermedades cardiovasculares. Según criterios de

la ATPIII para el diagnóstico del SMet, una presión arterial mayor a 130/85 mm

de Hg es considerada hipertensión [59]. La razón por la que la hipertensión arterial

está incluida entre los criterios diagnósticos del SMet, es debido a que la reducción

de la presión sanguínea por debajo de 130/85 reduce la probabilidad de un evento

cardiovascular en pacientes diabéticos o con otros factores de riesgo

cardiovascular [59-61, 67, 68].

Niveles de glucosa elevados en sangre

La glucosa medida en ayunas con un valor ≥110 mg/dL por lo general es

un indicador de resistencia a la insulina, y a menudo está acompañada por otros

componentes del SMet. Además, un porcentaje de las personas con glucemia basal

alterada desarrollará la diabetes tipo 2 con el tiempo [59-61, 67-69].

Aunque, el panel ATP III no considera adecuada la determinación

rutinaria de la resistencia a la insulina y el estado pro-inflamatorio o protrombótico

para el diagnóstico del SMet, éstos generalmente son aceptados como

características presentes en este síndrome. Por otra parte, ensayos clínicos

demuestran que la modificación de tres de los componentes característicos del

SMet, tales como dislipidemia aterogénica, hipertensión y estado protrombótico,

reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular [59].

2.2. Criterios diagnósticos

Los criterios diagnósticos han cambiado durante la última década. En

1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la resistencia a la

insulina como la principal causa de SMet [70]. Más tarde, se observó el papel

crítico de la obesidad abdominal, la cual es considerada como uno de los más

importantes entre los criterios diagnósticos establecidos desde el año 2001 por la

Page 48: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

21

ATP III, los cuales están representados en la Tabla 2 [59, 69]. Cabe destacar, que

en la mayoría de los estudios epidemiológicos se utilizan los criterios de la ATP

III. Por otra parte, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la declaración

científica de la Asociación Americana del Corazón/Instituto Nacional del Corazón,

los Pulmones y la Sangre (AHA/NHLBI), no llegaban a un acuerdo respecto a la

circunferencia de cintura.

En 2009 fue publicada en una declaración provisional conjunta en el que

participaron diferentes organismos tales como la “Federación Internacional de

Diabetes. Grupo de Trabajo sobre Epidemiología y Prevención”, el “Instituto

Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre”, la “Asociación Americana del

Corazón”, la “Federación Mundial del Corazón”, la “Sociedad Internacional de

Arterosclerosis” y la “Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad”,

donde básicamente el documento armoniza los criterios diagnósticos del SMet de

la IDF y se reflejan en la Tabla 2. En el documento de la IDF se establecen varios

puntos de corte para la circunferencia de cintura según la población de estudio

(Tabla 3) [60].

La presencia de tres de los cinco componentes del SMet, definidos por la

ATPIII constituye un diagnóstico de Síndrome Metabólico [60, 69].

La inactividad física, la obesidad y las dietas hipercalóricas ricas en ácidos grasos

saturados y colesterol, así como el tabaquismo le preceden a los factores de riesgo

citados anteriormente [61, 68].

Page 49: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

22

Tabla 2. Criterios diagnósticos para el Síndrome Metabólico. La presencia de 3 de los 5

criterios diagnósticos de la ATPIII o IDF constituye un diagnóstico de Síndrome

Metabólico.

Medición

Clínica

WHO (1998) ATPIII (2001) IDF (2005)

Resistencia a la

Insulina

IG/IGA/DMT2/

sensibilidad a la

glucosa disminuida

- -

Circunferencia

de cintura

IMC>30 kg/m2

ICC: hombres >0,90

y mujeres >0,85

CC: hombre ≥102

cm y mujeres ≥88

cm

Específica según la

población (Tabla 3)

Lipemia TG≥150 mg/dL y/o

c-HDL <35 mg/dL

en hombres y <39

mg/dL en mujeres

TG≥150 mg/dL

c-HDL <40

mg/dL en hombres

y <50 mg/dL en

mujeres

TG≥150 mg/dL

c-HDL <40 mg/dL

en hombres y <50

mg/dL en mujeres (incluye medicación)

Presión arterial ≥140/90 mm Hg ≥130/85 mm Hg ≥130/85 mm Hg (incluye medicación

antihipertensiva)

Glucosa IG/IGA, o DMT2 ≥110 mg/d L (incluye diabetes)

≥100 mg/d L (incluye tto.

hipoglucemiante)

Otros Microalbuminuria

DMT2: Diabetes Mellitus Tipo 2.

IG: Intolerancia a la glucosa.

IGA: Glucosa alterada en ayunas.

IMC: Índice de masa corporal.

ICC, Índice cintura/cadera.

CC: Circunferencia de Cintura.

TG: Triglicéridos.

c-HDL: Lipoproteína de alta densidad.

Page 50: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

23

Tabla 3. Puntos de corte para la circunferencia de cintura según el tipo de población [60].

Circunferencia de cintura. Umbral para la obesidad

abdominal

Población Hombres Mujeres

Origen Europeo ≥94 cm ≥80 cm

Caucásico ≥94 cm (riesgo alto)

≥102 cm (riesgo muy alto)

≥80 cm (riesgo aumentado)

≥88 cm (riesgo muy alto)

Estados Unidos ≥102 cm ≥88 cm

Canadá ≥102 cm ≥88 cm

Europa ≥102 cm ≥88 cm

Asia (incluyendo Japón) ≥90 cm ≥80 cm

Asiáticos ≥90 cm ≥80 cm

Japoneses ≥85 cm ≥90 cm

China ≥85 cm ≥90 cm

Oriente Medio,

Mediterráneo ≥94 cm ≥80 cm

Africanos Sub-Saharianos ≥94 cm ≥80 cm

Centro y Sur de América ≥90 cm ≥80 cm

2.3. Epidemiología

El SMet es un problema de salud pública relacionado estrechamente con el

estilo de vida occidental [67].

Los principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo son los

componentes del SMet, entre los que se incluyen la hipertensión, responsable del

13% de muertes en el mundo, la hiperglucemia responsable del 6%, la inactividad

física 6%, y el sobrepeso y la obesidad responsables del 5% de las muertes en el

mundo [71]. Cabe destacar, que a nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad causan

más muertes que la desnutrición [71], lo que puede deberse a los cambios que ha

sufrido el estilo de vida respecto a la dieta y a la inactividad física. La OMS estima

que en 2005 había más de 1 millón de personas con sobrepeso (IMC≥25) y más de

300 millones de obesos (IMC≥30). Según fuentes de la OMS, se espera que para el

2015 tengamos en el mundo 1,5 millones de personas con sobrepeso [71].

Page 51: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

24

Entre los criterios diagnósticos para el desarrollo del SMet, publicado en

el documento World Health Statistic 2012 de la OMS, se destaca la alta

prevalencia de hipertensión en hombres y mujeres africanos (38,1% y 35,5%,

respectivamente), mientras que entre los americanos la prevalencia en hombres es

de 26,3% y en mujeres es 19,7% y en los europeos 33,1% y 25,6%,

respectivamente. El documento de la OMS también señala una alta prevalencia de

hiperglucemia en hombres americanos (11,5%) a diferencia de los hombres

africanos (8,3%), europeos (9,6%) y asiáticos (9,9%) [72].

La prevalencia de SMet aumenta con la edad en la población mundial [67].

En Europa, la prevalencia de SMet en hombres de 20-39 años es del 10,7%, 33%

entre los 40-59 años y 39,7% en mayores de 60 años, mientras que en mujeres es

de 18%, 30,6% y 46,1%, respectivamente [73]. En un estudio comparativo de

pacientes con o sin cardiopatía isquémica, el 41,1% de los pacientes que habían

sufrido un infarto de miocardio, se les había diagnosticado SMet antes del evento

cardiovascular [74].

Datos aportados por la Encuesta Nutricional de Canarias, que incluyó 578

adultos con edades entre 18 y 74 años, demostró que la prevalencia de SMet en

hombres y mujeres es del 24,4% [75].

El Registro Nacional de SMet (Registro MESYAS: Metabolic Syndrome

in Active Subjects) analizó una amplia muestra española [76], en la cual se

incluyeron personas laboralmente activas. En los primeros resultados se observó

que, entre los 7.256 trabajadores incluidos en el estudio en aquel momento, la

prevalencia de SMet era del 10,2%, superior en varones (8,7%) que en mujeres

(3,0%). Además, se concluyó que todos los componentes del SMet son

significativamente más prevalentes en los varones, excepto el criterio de valores

bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL), que es prevalente en las mujeres.

La prevalencia del SMet aumenta de forma paralela a la edad; por debajo de los 60

años es más prevalente en los varones, diferencia que no se observa por encima de

esta edad [76].

Page 52: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

25

En cuanto a los países en vías de desarrollo, la prevalencia del SMet en

China es del 13,3%, en Irán del 30% y en México del 22% [77]. La prevalencia de

SMet en países de América Latina es del 24,9%, más frecuente en mujeres

(25,3%) que en hombres (23,2%). El grupo de edad más afectado es el de los

mayores de 50 años y los componentes del SMet más frecuentes fueron los niveles

bajos de colesterol-HDL (62,9%) y la obesidad abdominal (45,8%) [78].

En la era de la globalización, los cambios que se han producido en cuanto

al tipo de trabajo, transporte, ocio, alimentación y desarrollo económico han

promovido el sedentarismo y por consiguiente el sobrepeso y la obesidad. Es

importante, y urgente, establecer estrategias sanitarias que prevengan la emergente

epidemia mundial de SMet. Además se deben reducir los riesgos de enfermedad

cardiovascular y diabetes con cambios en el estilo de vida, como aumento de la

actividad física o pérdida de peso, a fin de reducir los índices de fallecimiento y

discapacidad en países en vías de desarrollo como consecuencia del SMet [72, 77].

2.4. Etiología y patogénesis

La etiología del SMet es en gran medida desconocida, aunque

probablemente sea la consecuencia de una compleja interacción entre factores

genéticos y ambientales, de entre los cuales, destaca la dieta y sobretodo el tipo de

grasa [69, 79]. Algunas personas están genéticamente predispuestas a desarrollar

desórdenes metabólicos, y en éstas personas, los factores adquiridos por el

ambiente (inactividad física y exceso de grasa corporal) favorecen por

consiguiente, el desarrollo de resistencia a la insulina y síndrome metabólico [59].

La obesidad juega un papel central y causal en el síndrome metabólico

[80-82]. La interacción entre los genes y el ambiente nos hace pensar que el

desarrollo del Síndrome Metabólico es el resultado de un desequilibrio entre la

información genética de supervivencia de nuestros antepasados y la influencia del

estilo de vida actual caracterizada por la escasa actividad física y una alimentación

hipercalórica. Esta interacción genes-ambiente pueden ser aclaradas por dos

Page 53: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

26

hipótesis: la del “genotipo ahorrador” y la del “fenotipo ahorrador” que se

explican a continuación.

La “hipótesis del genotipo ahorrador” explica el mecanismo como una

rápida y masiva liberación de insulina después de una comida abundante, que

minimizaba la hiperglucemia y la glucosuria, permitiendo de ese modo un mayor

depósito de energía. De esa manera, aquellos individuos capaces de almacenar más

energía estaban mejor preparados para sobrevivir en los períodos de escasez. Por

lo tanto, los individuos portadores de estos genes "ahorradores" tenían ventajas

selectivas en cuanto a adaptación, y además los transmitían a su descendencia.

Actualmente, y dado que los genes no cambian con rapidez, estos genes

“ahorradores” representan una desventaja y, de él derivan las enfermedades

metabólicas crónicas como la diabetes tipo 2, la obesidad abdominal, las

enfermedades cardiovasculares, etc. Todo esto, como consecuencia de la

disponibilidad continua y excesiva de todo tipo de alimentos en la actualidad [67,

83].

Por su parte, la “hipótesis del fenotipo ahorrador” o teoría de Barker

propone que si un feto crece en condiciones de malnutrición, resulta en el

desarrollo de adaptaciones que producen cambios estructurales, fisiológicos y

metabólicos para maximizar las oportunidades de supervivencia postnatal en

condiciones de escasez de alimentos. Si este individuo recibe una alimentación

normal o excesiva en el periodo postnatal, esas adaptaciones van en detrimento de

la salud del individuo a lo largo de su vida predisponiéndolo a cambios en el

metabolismo de la glucosa/insulina desarrollando posteriormente diabetes tipo 2 y

Síndrome Metabólico en la edad adulta [67, 84].

Los modelos dietéticos actuales en todo el mundo están dejando de lado la

cultura culinaria autóctona y adoptan patrones occidentales con un aumento en el

consumo de carnes, productos lácteos enteros y pastelería industrial, que son

alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares simples. La mayoría de las

recomendaciones dietéticas para la prevención y el tratamiento de enfermedades

Page 54: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

27

cardiovasculares, obesidad, y/o diabetes residen en la reducción de la ingesta de

ácidos grasos saturados con el objetivo de disminuir los niveles de colesterol-LDL

y triglicéridos. En ambas hipótesis, la dieta, como factor ambiental, desempeña un

importante papel en la etiología del SMet.

Varios son los componentes de la dieta que se han relacionado con el

riesgo de desarrollar SMet, en particular la cantidad y el tipo de grasa de la dieta

[85].

De entre los factores que contribuyen al desarrollo del SMet, los hábitos

dietéticos juegan un papel primordial. En 2006 la Asociación Americana del

Corazón (AHA) publica las “Recomendaciones sobre dieta y estilo de vida” como

un guía para reducir el riesgo de SMet, donde recomiendan limitar el consumo de

grasa saturada por debajo del 7% del valor calórico total (VCT), las grasas trans

<1% VCT y el colesterol <300mg/día optando siempre por carne magra, productos

lácteos semidesnatados o desnatados, minimizando el consumo de bebidas o

alimentos con azúcares añadidos, limitando el consumo de sal, consumo moderado

de alcohol, y aconsejando una dieta rica en frutas y vegetales, alimentos ricos en

fibra y granos enteros, y consumo de pescado graso al menos dos veces por

semana [86]. Básicamente, estas recomendaciones son características de una dieta

baja en grasa y alta en hidratos de carbono complejos; recomendaciones que

difieren ligeramente del estilo de dieta Mediterránea con respecto la cantidad de

grasa recomendada, pero concuerda con la calidad de las demás características.

El principal aporte de grasa en la dieta Mediterránea proviene del aceite de

oliva, que es una fuente de ácidos grasos monoinsaturados y compuestos fenólicos

por excelencia [87, 88]. El consumo de aceite de oliva mejora los parámetros

característicos del SMet, como la reducción en las concentraciones de triglicéridos

y aumento en las concentraciones de colesterol-HDL, atribuyendo al aceite de

oliva, efectos cardioprotectores [87-90].

Los efectos provocados tras el consumo de ácidos grasos monoinsaturados

y saturados sobre la lipemia postprandial difieren bastante [90, 91]. El consumo de

Page 55: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

28

ácidos grasos saturados supone un factor de riesgo para el desarrollo de SMet [92,

93]. Además, la adherencia a la dieta Mediterránea parece estar disminuyendo en

personas con sobrepeso y obesidad, fenómeno que se asocia con un aumento en la

prevalencia del SMet [89]. Por otra parte, las evidencias demuestran que el

consumo de dietas ricas en grasa monoinsaturada y ricas en hidratos de carbono,

mejoran la sensibilidad a la insulina, mientras que el consumo de ácidos grasos

saturados induce un deterioro de la misma [94, 95].

La disminución de la sensibilidad a la insulina, es también un factor clave

en el desarrollo del SMet [85]. La resistencia a la insulina y la disminución en la

secreción de insulina son trastornos metabólicos que generan hiperglucemia y

aumento de las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos no esterificados que

pueden causar lesión en las células β y los tejidos periféricos deteriorando su

función. A su vez, la resistencia a la insulina se relaciona con el estado

inflamatorio de bajo grado y un aumento del estrés oxidativo, ambos

característicos del SMet [67].

La reducción en la ingesta de ácidos grasos saturados debe evaluarse en el

contexto de la sustitución por otro macronutriente. Por lo tanto, la sustitución de

las grasas saturadas por grasas monoinsaturadas en la dieta puede ser una

estrategia eficaz para reducir el estrés oxidativo en pacientes con obesidad y

síndrome metabólico, así como prevenir la aparición de los factores de riesgo tales

como niveles alterados de triglicéridos, LDL-colesterol, glucosa, HDL-colesterol,

además obesidad abdominal, procesos inflamatorios y pro-trombóticos.

Se ha considerado reemplazar la grasa saturada por una dieta rica en

hidratos de carbono, pero esto depende del tipo de carbohidratos y su índice

glucémico. En particular, los carbohidratos refinados aumentan de manera

exagerada la dislipidemia aterogénica en asociación con resistencia a la insulina y

obesidad, así como también incrementan los triglicéridos y partículas LDL

pequeñas, además reducen el colesterol-HDL, por lo tanto se enfatiza limitar el

consumo de hidratos de carbono refinados [93]. Por otra parte, una dieta rica en

Page 56: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

29

hidratos de carbono complejos administrados en forma de arroz con contenido de

almidón resistente, se asocia con una mejoría en la función endotelial, reducción

de glucosa y estrés oxidativo postprandial en pacientes con alteración de la

glucosa en ayunas, intolerancia a la glucosa o diabetes tipo 2 recién diagnosticada

[96].

Por lo tanto, modificar los patrones dietéticos en pro de nuestros genes

sería una estrategia eficaz en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico,

siguiendo lineamentos tales como, limitar la ingesta de grasas saturadas, aumentar

la ingesta de alimentos con alto contenido en fibra y bajo índice glucémico.

Además, de permitir cantidades moderadas de grasas monoinsaturadas a expensas

de aceite de oliva, ya que sus efectos cardioprotectores son más que conocidos,

esto siempre y cuando no se exceda su consumo pues puede promoverse el

sobrepeso.

2.5. Síndrome Metabólico y disfunción del tejido adiposo, inflamación de

bajo grado y estrés oxidativo

El tejido adiposo está compuesto por células adiposas incrustadas en una

malla de tejido conectivo laxo que está constituido principalmente por adipocitos,

y fracción del estroma vascular que incluye fibroblastos, macrófagos, monocitos,

células sanguíneas, células endoteliales y pre-adipocitos [63]. Anteriormente se

pensaba que el tejido adiposo sólo tenía la función de almacenar energía en forma

de triglicéridos, diacilglicelores, fosfolípidos, ácidos grasos no esterificados y

colesterol, los cuales son movilizados y liberados cuando el gasto energético

sobrepasaba la ingesta. Actualmente, se sabe que el tejido adiposo es además, un

órgano endócrino inervado y vascularizado, que regula el metabolismo energético

y que libera moléculas señal llamadas adipoquinas.

Los adipocitos se originan por diferenciación a partir de células madre

pluripotenciales de origen mesenquimal. Estos adipoblastos originan los pre-

adipocitos, los cuales acumulan una importante cantidad de lípidos y además

expresan prematuramente marcadores de células adiposas [97, 98]. En la última

Page 57: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

30

etapa embrionaria, los pre-adipocitos se convierten a adipocitos [98], cuyo

desarrollo está mediado por una serie de señalizaciones y factores de transcripción,

que convergen en la sobreexpresión de C/EBP (proteínas potenciadoras de unión

CCAAT) y PPARγ (receptor activado proliferador del peroxisoma) implicados en

la lipogénesis, así como también la hipertrofia del adipocito [65, 98].

La propiedad para almacenar lípidos está determinada por la capacidad de

expansión del tejido adiposo, hiperplasia e hipertrofia. En periodos de crecimiento,

el tejido adiposo se hiperplasia (aumenta el número de adipocitos), en cambio, en

la edad adulta la capacidad de los pre-adipocitos para diferenciarse en adipocitos

maduros declina y predomina la hipertrofia (adipocito aumenta de tamaño) [65,

98]. La lipogénesis es la síntesis de ácidos grasos esterificados que forman

triglicéridos [83] a partir de carbohidratos u otras fuentes de energía aportadas por

la dieta y tiene lugar predominantemente en el hígado y en menor proporción en el

tejido adiposo. La síntesis lipídica está aumentada en estado postprandial y tras el

consumo de carbohidratos debido a la secreción de insulina, y es inhibida en

condiciones de ayuno. Varias son las enzimas involucradas en la lipogénesis que

están inducidas por la insulina [65]. La insulina y los glucocorticoides inducen la

sobreexpresión tanto de C/EBP como de PPARγ, mientras que éstos por el

contrario son reprimidos por TNFα [65, 97]. SREBP1 es un factor de transcripción

involucrado en el metabolismo de ácidos grasos y colesterol, además modula la

lipogénesis estimulando la expresión de PPARγ [65, 98].

Por otra parte, en la lipólisis se hidrolizan los TG almacenados en la gota

lipídica mediante la lipasa triglicérido adiposa (ATGL) que libera diacilglicerol y

ácidos grasos en caso de demanda de energía. Durante el ayuno, el glucagón y las

catecolaminas estimulan la lipólisis mediante la activación de la PKA (proteína

quinasa A) lo que resulta en la movilización de ácidos grasos libres desde el

adipocito a la circulación, unidos a la albúmina y transportados al músculo,

hígado, corazón, y otros tejidos para su oxidación o reesterificación [98]. En la

obesidad, la liberación excesiva de ácidos grasos del tejido adiposo incrementa su

Page 58: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

31

acumulación en musculo e hígado contribuyendo al desarrollo de la resistencia a la

insulina [62].

Existen dos tipos de tejido adiposo, en función de su estructura celular,

localización, color, vascularización y función. Estos son, el tejido adiposo blanco

[99] y el tejido adiposo marrón (WAT y BAT, respectivamente por su siglas en

inglés) [62]. El WAT almacena energía en forma de TGs en una gota lipídica del

adipocito, mientras que el tejido adiposo marrón los almacena en adipocitos

multiloculares (adipocitos con varias gotas lipídicas). El BAT posee una gran

cantidad de mitocondrias que expresan grandes cantidades de UCO-1 (proteína de

desacoplamiento 1) que es responsable de regular el proceso termogénico

mediante la oxidación de ácidos grasos dentro del adipocito [65, 98].

La localización del tejido adiposo explica sus diferentes funciones. El

tejido adiposo subcutáneo como su nombre lo indica, se localiza debajo de la piel

y tiene la función de aislamiento térmico. Además, cuando existe demanda

energética, los ácidos grasos son movilizados principalmente del tejido adiposo

subcutáneo, luego mesentérico y peritoneal [65, 98]. Por su parte, el tejido adiposo

visceral llena los espacios entre los órganos y los mantiene en la posición

apropiada. El exceso de masa grasa visceral, se asocia con la insulinorresistencia

periférica y hepática, la dislipidemia, la intolerancia a la glucosa, la hipertensión,

el estado hipercoagulable y el riesgo cardiovascular [65, 98].

Los adipocitos hipertrofiados-hiperplásicos muestran menor densidad de

receptores de insulina y mayor expresión del receptor β-adrenérgico-3, lo que

facilita el paso de los monocitos al estroma adiposo visceral, iniciando un ciclo

pro-inflamatorio [64]. En el estado de inflamación crónica de bajo grado

característico del SMet, el tejido adiposo se halla infiltrado de macrófagos, los

cuales aumentan la producción de adipoquinas pro-inflamatorias [100],

contribuyendo a la disfunción de dicho tejido [63, 97]. Por lo tanto, el SMet y sus

consecuencias clínicas se relacionan con la secreción anormal de adipoquinas,

hipertrofia del adipocito, liberación excesiva de ácidos grasos, la inflamación de

Page 59: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

32

bajo grado y estrés oxidativo a consecuencia de la disfunción del tejido adiposo

[64, 101].

Entre las adipoquinas secretadas por el tejido adiposo, TNF-α e IL-6

tienen propiedades pro-inflamatorias y sus niveles se encuentran elevados en

personas obesas. Por su parte, la pérdida de peso reduce la infiltración de

macrófagos y por tanto la expresión de marcadores inflamatorios [100-102]. Los

factores estimulantes de estas adipoquinas son los lipopolisacáridos (LPS), la

insulina, el tamaño de los adipocitos per se y las catecolaminas [102]. Se ha

demostrado que el TNF-α induce la resistencia a la insulina, reduciendo la

expresión del transportador Glut-4 y la sensibilidad a la insulina, a la vez que

estimula la expresión de la lipasa sensible a hormona (HSL) lo que incrementa la

lipólisis [100, 102].

El TNF-α modula la enzima NADPH-oxidasa contribuyendo al

incremento en la producción de ROS [103], y a su vez el TNF-α es modulado por

la grasa de la dieta [104]. La producción de adipoquinas está alterada en la

obesidad, la diabetes tipo 2 y el SMet [64]. Individuos con SMet, presentan una

repuesta inflamatoria postprandial exacerbada, que parece ser independiente de la

cantidad y tipo de grasa proveniente de la dieta [105].

El consumo de dietas con alto contenido en grasas puede alterar el

metabolismo del oxígeno, debido a que los depósitos grasos tienden sufrir

oxidación [5]. La oxidación de ácidos grasos en el peroxisoma y la mitocondria,

genera ROS [101], por lo tanto, si la producción de ROS excede la capacidad

antioxidante, la peroxidación lipídica incrementa el estrés oxidativo, lo que podría

contribuir al desarrollo de la aterosclerosis [5, 101].

Como ya se ha dicho en el apartado sobre “estrés oxidativo”, la

producción de ROS en condiciones normales es fisiológica, pero también está

involucrado en procesos fisiopatológicos como la obesidad, diabetes, enfermedad

cardiovascular y procesos aterogénicos, en los que los niveles de ROS se

incrementan [26, 105]. En modelos de ratones obesos-diabéticos y obesos-no

Page 60: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

33

diabéticos, la actividad antioxidante se vio reducida, posiblemente debido a la

obesidad per se [26].

Varios marcadores de daño oxidativo tales como malonaldheido (MDA),

F-2 isoprostanos y la proteína C reactiva (PCR), se incrementan en personas

obesas y se correlacionan directamente con el índice de masa corporal (IMC), el

porcentaje de grasa corporal, la oxidación de las LDL y los niveles de TG [101].

Actualmente, la atención está centrada en el exceso de adiposidad

abdominal, siendo éste uno de los componentes más importantes en el SMet [59].

De hecho, Furukawa y cols., señalan a la grasa acumulada como un importante

mecanismo patogénico de la obesidad asociada al SMet, cuyo esquema se explica

en la Figura 3 [26]. En esta hipótesis, Furukawa propone que el incremento del

estrés oxidativo generado en la grasa acumulada es consecuencia de la obesidad

per se; debido al incremento de la NADPH-oxidasa y la disminución de los

antioxidantes, y que como consecuencia, provocan la producción alterada de

adipoquinas, lo que conduce a un estrés oxidativo sistémico que ocasiona daños a

otros órganos tales como, el hígado, el músculo esquelético y la aorta, lo que

desencadena el desarrollo del SMet [26].

Figura 3. Esquema de la hipótesis de Furukawa sobre la función de las ROS en el SMet

[26].

Page 61: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

34

La dieta, en particular la cantidad y el tipo de grasa proveniente de ella,

tiene la capacidad de modular la inflamación y el estrés oxidativo en pacientes con

SMet [11, 104-106]. Ciertas modificaciones en la composición de la dieta, sumado

a ejercicio regular mejoran notablemente la hipertensión, estrés oxidativo, la

biodisponibilidad de NO y el perfil metabólico, mitigando de esta manera la

progresión de la aterosclerosis [107].

Por lo tanto, las evidencias sugieren que una dieta saludable, reduce el

estrés oxidativo en el SMet y sus manifestaciones clínicas (hipertensión,

enfermedad cardiovascular y diabetes).

2.6. Síndrome Metabólico y co-morbilidades asociadas

Las complicaciones del SMet, van más allá de los componentes

relacionados con el desarrollo del mismo. Las co-morbilidades que acompañan

este síndrome conducen a desórdenes metabólicos en algunos casos irreversibles,

así como también al deterioro de la calidad de vida del paciente que los padece.

2.6.1. Disfunción endotelial y aterosclerosis

El endotelio vascular, está compuesto por una capa unicelular que cubre la

superficie interna de los vasos sanguíneos y conforma la pared de los capilares.

Tiene funciones autócrinas/parácrinas que regulan la adhesión plaquetaria, la

coagulación, el sistema fibrinolítico, el tono vascular y la interacción de la pared

vascular con las células sanguíneas y macromoléculas circulantes. Estas funciones

le confieren al endotelio la propiedad de mantener la homeostasis vascular [67,

108]. Cuando el endotelio pierde sus propiedades fisiológicas (vasodilatación,

fibrinólisis y antiagregación), se vuelve vulnerable a la inflamación,

vasoconstricción, e incrementos de la permeabilidad vascular, resultando en

disfunción endotelial, condición en la que se promueve el crecimiento vascular

anormal como desencadenante de la aterosclerosis, agregación plaquetaria y

trombosis [67, 108, 109] (Figura 4).

Page 62: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

35

Figura 4. Representación esquemática del desarrollo de la aterosclerosis desde etapas

iniciales de la disfunción endotelial a la formación de la placa de ateroma. MCP-1:

proteína quimiotáctica de monocitos; PDGF: factor de crecimiento plaquetario; M-CSF:

factor estimulador de colonias de macrófagos; FT: factor tisular; PAI-1: inhibidor del

plasminógeno tipo-1 activado; UPA: activador del plasminógeno tipo uroquinasa; MMP:

metaloproteinasas. Adaptado de Badimón L. et al. [110].

El óxido nítrico (NO) se sintetiza en el endotelio, y se le atribuye una

propiedad ateroprotectora con funciones como vasodilatador, antiagregante

plaquetario y antioxidante, entre otros. La alteración de la biodisponibilidad de NO

en este proceso, podría deberse a su inadecuada producción, a su degradación y/o

respuesta relacionada con la hipercolesterolemia, concentraciones elevadas de

LDL y LDL-oxidada, condición que perturba la homeostasis vascular y potencia el

desarrollo de la aterosclerosis [5, 108]. Existen evidencias sobre la inactivación del

NO, por el anión superóxido (O2•−

) y otras ROS; en el caso de que NO reaccione

con O2•−

se forma el compuesto peroxinitrito (ONOO-) disminuyendo de esta

forma la biodisponibilidad del NO, contribuyendo a la disfunción endotelial [111].

Pero, no sólo la falta de biodisponibilidad del NO altera la función endotelial, sino

que todos los factores de riesgo cardiovascular como la hipercolesterolemia, la

diabetes, la hipertensión arterial, el tabaquismo, además de otros factores de riesgo

Page 63: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

36

tales como ROS, homocisteína, infecciones, déficit de estrógeno, alteran la

función endotelial [108].

En pacientes diabéticos, la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, la

hipercolesterolemia y los ácidos grasos no esterificados (NEFAs) elevados,

activan la NADPH-oxidasa [25] y se acelera el desarrollo de la aterosclerosis

incrementando la producción de ROS y la permeabilidad endotelial a lipoproteínas

aterogénicas [109].

Las ROS generadas por la NADPH-oxidasa son las encargadas de regular

el tono vascular y la función endotelial de manera fisiológica, pero también de

manera patológica, ya que esta enzima puede generar estrés oxidativo debido al

aumento excesivo de ROS y consecuentemente provoca disfunción endotelial [25,

67]. La NADPH-oxidasa puede ser activada y regulada por agonistas de los

receptores acoplados a proteínas G, tales como angiotensina II y endotelina I,

además de factores de crecimiento como la trombina y el factor de crecimiento

endotelio-vascular (VEGF), TNFα, hiperglucemia, hiperinsulinemia, NEFAs

elevados, lípidos oxidados, entre otros [25]. Por lo tanto, los niveles del anión

superóxido (O2•−

) generados por la NADPH-oxidasa que contribuyen a la

disfunción vascular, están elevados en los vasos sanguíneos en condiciones

fisiopatológicas tales como, hipertensión, aterosclerosis, diabetes,

hiperhomocisteinemia, insuficiencia cardiaca, sepsis, hemorragia subaracnoidea,

envejecimiento y Alzheimer [111].

La disfunción endotelial es suficiente para iniciar el proceso de

aterosclerosis a través del incremento de la permeabilidad endotelial a las

lipoproteínas aterogénicas (LDL modificada, LDL-oxidada, etc.) [5]. Los niveles

elevados de colesterol-LDL, conocido factor de riesgo de la enfermedad

cardiovascular, estimulan la generación del anión superóxido por la NADPH-

oxidasa, lo que contribuye a su vez a la oxidación de dichas lipoproteínas [25],

acrecentando el poder aterogénico de éstas y promoviendo la adhesión celular de

los monocitos a la pared vascular [112]. En el proceso de iniciación de la

Page 64: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

37

aterosclerosis, las LDL pueden entrar y salir de la íntima, quedando atrapadas en la

matriz mediante la unión a proteoglucanos (Figura 5). Una cantidad insuficiente

de antioxidantes, hace que los lípidos y las LDL sean propensos a la oxidación

mediante productos oxidantes derivados de células que residen en la pared del

vaso. Así mismo, las LDL están sujetas también a los procesos de glicación, para

formar las LDL-mínimamente modificadas (MM-LDL), que tras la posterior

oxidación, con el tiempo se convierten en LDL oxidadas [113] (Figura 5).

Figura 5. Esquema representativo de la formación de células espumosas en la íntima.

Adaptado de Osterud y Bjorklid [113]. LDL: lipoproteínas de baja densidad; MM-LDL:

LDL mínimamente modificadas; VCAM-1: molécula de adhesión celular vascular; ICAM-

1: molécula de adhesión intercelular; MCP-1: proteína monocito quimioatrayente-1; M-

CSF: factor estimulante de colonias; TLR4: receptor Toll-like 4; HSP-60: proteína de

choque térmico; LPS: lipopolisacáridos; PSGL-1: ligando de glicoproteína-1 P-selectina;

LFA-1: función de los linfocitos antígeno-1; EC: células endoteliales; SMC: células

musculares lisas.

Las modificaciones que sufren las LDL pueden ser químicas y/o

estructurales cuando interaccionan con oxidantes (ROS, lipo-oxigenasas, etc.),

enzimas proteolíticas (trombina, metaloproteinasas, etc.) y enzimas lipolíticas

Page 65: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

38

(fosfolipasa A y C), además interaccionan con componentes de la matriz

extracelular (proteoglucanos, colágeno y elastina) (Figura 5) [110].

El reclutamiento de las células mononucleares (monocitos y linfocitos T)

como respuesta inflamatoria especializada para la exposición de LDL-

mínimamente modificadas (MM-LDL), caracteriza la fase de iniciación de la

formación de la lesión aterosclerótica [113]. Las LDL-modificadas inducen la

expresión de MCP-1 e IL-8, además de un aumento en la expresión de moléculas

de las adhesión como integrinas y selectinas a través de la activación de NF-Kb,

que favorecen el reclutamiento, la adhesión y la transmigración leucocitaria

(monocitos, linfocitos T) (Figuras 5 y 6) [110]. Una vez adheridas, las células

mononucleares entran a la pared arterial dirigidas por la proteína monocito

quimioatrayente-1 (MCP-1). Las partículas de LDL atrapadas en la íntima son

propensas a la oxidación progresiva, haciéndolos reconocibles por los receptores

scavenger de macrófagos. Tras una amplia captación de LDL-modificadas por los

receptores scavenger (CD36 y SR-A), los macrófagos son finalmente convertidos

en células espumosas [113], ver Figuras 5 y 6.

La oxidación e inflamación continúan, y la lesión se amplía invadiendo el

lumen arterial con la adherencia y agregación plaquetaria. La migración de las

células musculares lisas a la íntima y finalmente la formación de una cápsula

fibrosa (comprende componentes de la matriz extracelular, células musculares

lisas y colágeno) y necrótica en el núcleo de la lesión, deterioran el flujo de sangre

(Figura 6) [5].

La acumulación de LDL oxidada en la íntima y los productos de

activación celulares resultantes tales como, factores quimiotácticos, factores de

crecimiento y citoquinas, también promueven la proliferación de células del

músculo liso, la captación de LDL oxidada y finalmente, la conversión a células

espumosas cargadas de lípidos [113].

Page 66: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

39

Figura 6. Esquema representativo de la formación de la placa de ateroma. Adaptado de

Stocker [5].

Una complicación de la aterosclerosis avanzada es la trombosis, resultado

de la ruptura de la placa de ateroma y la exposición de sus componentes

trombogénicos a la circulación sanguínea, ocluyendo completamente el lumen [5]

y consecuentemente, se desatan los eventos cardiovasculares como el infarto al

miocardio o accidentes cerebrovasculares.

En resumen, las LDL-oxidadas desempeñan un papel clave en la patogenia

del proceso aterotrombótico. Por lo tanto, las estrategias para disminuir la

oxidación de los ácidos grasos y en particular de las LDL, así como los niveles

plasmáticos de esta lipoproteína, son puntos claves para evitar o reducir el

desarrollo de la aterosclerosis.

2.6.2. Resistencia a la insulina y DMT2 en el Síndrome Metabólico

La insulinorresistencia puede ser definida como la capacidad disminuida

de la célula para responder a la acción de la insulina, siendo la característica más

importante en el estado “pre-diabético” [114] y el primer deterioro detectable en

DMT2. A menudo la resistencia a la insulina es compensada por una

hiperinsulinemia [114]. La insulinorresistencia es consecuencia de los efectos de

Formación de la cápsula fibrosa

Formación del núcleo necrótico

Macrófagos

Formación de células espumosas

Migración de las células musculares lisas

Adherencia e infiltración de leucocitos

Page 67: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

40

factores inflamatorios, hormonales, así como de estrés de retículo endoplásmico

sobre tejidos insulino-sensibles tales como adipocitos, hepatocitos, musculo

esquelético y células β pancreáticases, además constituye uno de los factores de

riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 (DMT2) y SMet [114].

Los factores genéticos y ambientales, como la falta de ejercicio físico y el

tipo de dieta subyacen a las anomalías metabólicas del SMet y pueden ser la causa

de la insulinorresistencia [67]. El consumo de dietas hipercalóricas y con alto

contenido en grasas saturadas se relacionan con aumento de la grasa corporal, y

por consiguiente deterioro de la sensibilidad a la insulina, mientras que los ácidos

grasos monoinsaturados y poliinsaturados mejoran la sensibilidad a la insulina

[115]. La obesidad y el exceso de adiposidad abdominal son factores

determinantes en la resistencia a la insulina y representa el factor de riesgo más

importante para la DMT2 y SMet [63, 115]. La adiponectina es una proteína

secretada por el tejido adiposo cuyas funciones metabólicas son la supresión de la

gluconeogénesis hepática, estimulación de la oxidación de ácidos grasos en hígado

y músculo esquelético, secreción de insulina, captación de glucosa por el músculo

esquelético, así como modulación de la ingesta y el gasto energético. Los niveles

de esta adipoquina se ven reducidos en presencia de obesidad, exceso de

adiposidad y resistencia a la insulina [63] y por consiguiente, sus funciones

metabólicas se ven deterioradas. Sin embargo, la pérdida de peso mejora

notablemente la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos, disminuye la

incidencia de diabetes y mejora las anormalidades metabólicas [115].

La secreción de insulina a niveles fisiológicos activa un sistema generador

de H2O2 por la NADPH-oxidasa en las membranas plasmáticas de adipocitos

humanos [116]. Cuando el receptor de insulina es estimulado, éste se fosforila a sí

mismo y también a varios sustratos como el sustrato del receptor de insulina (IRS-

1, del inglés insulin receptor sustrate) [117], requisito para iniciar la cascada de

señalización cuya inhibición es uno de los primeros pasos a través del cual la señal

inflamatoria conduce a la resistencia a la insulina [118, 119]. El aumento del

Page 68: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

41

metabolismo de la glucosa genera una producción incrementada de ROS, más

elevada aún en la obesidad, provocando una mayor activación de las vías

inflamatorias [26]. La fosforilación de IRS-1 se inhibe cuando la célula está

expuesta a marcadores inflamatorios como el TNF-α o elevados niveles de ácidos

grasos libres, característicos en la obesidad [118, 119].

El desarrollo de la DMT2 se caracteriza por la hiperglucemia e

hiperinsulinemia como consecuencia de la resistencia a la insulina de diferentes

tejidos tales como el tejido adiposo, musculo esquelético e hígado. La secreción

fisiológica de insulina genera H2O2 [116], por lo que la constante secreción de

insulina en el caso de la hiperinsulinemia por consiguiente, produce un aumento de

ROS, desencadenando estrés oxidativo en varios tipos celulares incluyendo las

células β pancreáticas. Los efectos de la hiperinsulinemia sumado a la producción

elevada de H2O2, deteriora las funciones de las células β pancreáticas

conduciéndolas hacia la muerte [120]. En modelos animales, se observó que la

hiperglucemia induce la disfunción de las células β pancreáticas, debido al

aumento de ROS, en particular del anión superóxido y que el tratamiento de éstas

células con TPO (tempol), un mimético del antioxidante superóxido dismutasa

(SOD) impide el aumento del anión superóxido total y mitocondrial, así como la

disfunción de las células β pancreáticas inducida por hiperglucemia [121].

La acumulación intracelular de especies reactivas de oxígeno ha sido

vinculada con la obesidad [97], la aterosclerosis [110], así como en la insuficiencia

de células beta en la diabetes tipo 2 [121]. El vínculo de unión entre la el SMet y la

DMT2, es el estrés oxidativo, implicado tanto en la obesidad abdominal como en

la resistencia a la insulina, respectivamente [122].

Page 69: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

42

3. DIETA Y ESTADO POSTPRANDIAL

3.1. Importancia del estado postprandial

En la actualidad, los patrones de alimentación establecen la ingesta de tres

o más comidas al día, de las cuales cada una contiene aproximadamente entre 20-

70 g de grasa [123, 124], de manera que cada comida es ingerida antes de que los

niveles plasmáticos de triglicéridos (TG) resultantes de la ingesta anterior,

retornen a sus niveles basales (a excepción del desayuno) [124]. Por lo tanto, el

estado postprandial es una situación en la que los humanos pasamos la mayor

parte del tiempo, a raíz de las sucesivas ingestas durante el día siguiendo los

hábitos alimentarios actuales [124].

La lipemia postprandial representa una respuesta metabólica aguda a una

comida o nutrientes, y es una condición dinámica que comprende una rápida

remodelación de las lipoproteínas en comparación con el estado de ayuno en el

que estas lipoproteínas se mantienen estables. En la lipemia postprandial, los

niveles de triglicéridos aumentan dentro de la primera hora tras la ingesta de

alimentos con alto contenido graso y pueden mantenerse elevados de 5 a 8 horas.

La capacidad de los individuos para regular el aclaramiento de los TGs es el

reflejo de la eficiencia metabólica [123, 125], y el retraso en este aclaramiento

representa una respuesta alterada a la ingesta de alimentos que podría reflejar la

existencia de insulinorresistencia [126].

Los triglicéridos son rutinariamente medidos en ayunas, y exceptuando las

primeras horas de la mañana, la mayoría de los individuos permanecen en estado

postprandial gran parte del día [124, 126]. Frecuentemente, los factores de riesgo

cardiovascular han sido determinados y medidos en estado de ayuno, aunque la

importancia del estudio de la lipemia postprandial radica en evidencias que la

asocian con la aterosclerosis [125-127].

La hipertrigliceridemia postprandial se ha asociado con el riesgo

incrementado de infarto de miocardio y cardiopatía isquémica y muerte [125]. Las

lipoproteínas ricas en TGs (remanentes de quilomicrones) pueden penetrar la capa

Page 70: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

43

de células endoteliales y residir en el espacio sub-endotelial, donde contribuyen a

la formación de células espumosas, caracterizando a la aterosclerosis temprana,

como parte de un fenómeno postprandial [110, 126, 128]. El valor del ratio

TGs/apoB proporciona una estimación del tamaño medio de las partículas, lo cual

es importante, ya que refleja la tasa de aclaramiento de los TGs [123]. En cuanto a

las LDL, su tamaño se ha relacionado con riesgo cardiovascular [123], de hecho

las LDL desempeñan un papel importante en el desarrollo de aterosclerosis,

principalmente las LDL-oxidadas ya que son mucho más aterogénicas [113], y los

antioxidantes en la dieta por su parte, ejercen cierto efecto beneficioso evitando la

oxidación de las mismas [129, 130].

El tejido adiposo capta lípidos ingeridos en la dieta, durante al menos las 5

horas siguientes a la ingesta de los alimentos y, por tanto ocurre durante todo el

día dentro de un patrón de alimentación de 3 comidas al día. El aumento de

adiposidad en los individuos obesos, plantea la disminución de la capacidad del

tejido adiposo para almacenar más TG en los adipocitos, por lo tanto, los lípidos

tienden a acumularse en otros tejidos u órganos [131]. El estrés oxidativo que se

genera en el tejido adiposo, consecuencia de la obesidad per se; debido al

incremento de la NADPH-oxidasa y la disminución de genes antioxidantes,

provoca una producción alterada de adipoquinas pro-inflamatorias [26].

3.2. Dieta y estrés oxidativo postprandial

El estado postprandial se asocia con el estrés oxidativo y la inflamación,

característicos de enfermedades cardiovasculares, SMet y diabetes [132]. La dieta

parece modular estos procesos, de manera que se han realizado estudios aplicando

diferentes modelos dietéticos que puedan utilizarse como prevención y/o

tratamiento de enfermedades crónicas [7, 11, 104, 133-137]. De hecho, varios

estudios han demostrado que los alimentos que componen una dieta mediterránea,

en particular aquellos ricos en MUFA (ácidos grasos monoinsaturados),

disminuyen la expresión de genes relacionados con la inflamación y el estrés

Page 71: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

44

oxidativo en células mononucleares de sangre periférica, tanto en personas con

SMet como en personas de edad avanzada [7, 11, 104, 136, 137].

Por el contrario, el consumo de una dieta rica en grasas saturadas aumenta

la expresión de genes implicados en procesos de inflamación en el tejido adiposo,

y sin embargo, una dieta MUFA induce un perfil de expresión génica

antiinflamatorio en estado de ayunas [92], mientras que en estado postprandial, el

incremento de citoquinas pro-inflamatorias en tejido adiposo de personas con

SMet, parece ser independiente de la calidad y la cantidad de grasa en la dieta

[105]. La disfunción del tejido adiposo y las patologías metabólicas y vasculares

presentes en la obesidad, tienen como un punto de unión la inflamación sistémica

de bajo grado, siendo ésta un factor de riesgo en las enfermedades

cardiovasculares [138].

Por otra parte, el consumo de aceite de oliva, cuya fuente de ácidos grasos

monoinsaturados y compuestos fenólicos caracterizan a la dieta Mediterránea,

modulan los genes involucrados en la señalización del receptor de las células β-

pancreáticas y endocitosis [139], así como también reduce la expresión de los

genes que inducen el estrés oxidativo [137] y la respuesta inflamatoria [140] en

estado postprandial en CMSP de personas de edad avanzada. Así pues, el

postprandio generalmente asociado tanto a niveles elevados de TGs y glucosa,

como también al aumento en la expresión de genes relacionados con la

inflamación y el estrés oxidativo, resultan en daño celular, daño al ADN, ácidos

nucleicos, proteínas, carbohidratos y lípidos. Se ha demostrado que el incremento

del estrés oxidativo postprandial es un factor importante en la disfunción

endotelial y la aterosclerosis [5, 108, 110].

Las comidas con alto contenido en grasas y en carbohidratos inducen un

mayor y más prolongado estrés oxidativo e inflamatorio postprandial en obesos, en

comparación con sujetos normopeso, lo que puede contribuir al aumento del riesgo

aterogénico en la obesidad [141]. En contrapartida, añadir nueces a una comida

con alto contenido en grasas saturadas mejora la dilatación mediada por flujo

Page 72: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

45

independientemente de los cambios en la oxidación, inflamación o dimetilarginina

asimétrica plasmática. Además, las nueces y el aceite de oliva conservan el

fenotipo protector de las células endoteliales [142]. Por lo tanto, el tipo de grasa en

las comidas puede afectar diferencialmente a la inflamación, a la activación

endotelial y al estrés oxidativo en estado postprandial [117, 137].

Las personas con SMet presentan marcadores de estrés oxidativo

incrementados en ayunas, escenario que se agrava en estado postprandial tras la

ingesta de una sobrecarga grasa en comparación con personas sanas [143]. Las

evidencias respaldan el hecho de que el estrés oxidativo postprandial puede ser

modulado por la cantidad y el tipo de grasa de la dieta, en particular el tipo de

grasa de la dieta, por tanto se han estudiado sus efectos en estado postprandial [11,

94, 104-106, 136, 137, 142], y los resultados sugieren que los ácidos grasos

monoinsaturados (MUFA) del aceite de oliva tienen posibles efectos

cardioprotectores [11], juntos con sus componentes minoritarios tales como los

compuestos fenólicos, los cuales se ha demostrado que reprimen la expresión de

genes pro-inflamatorios [106] en personas con síndrome metabólico, y mejora la

función endotelial en hombres hipercolesterolémicos [129].

El efecto antioxidante de una dieta Mediterránea rica en MUFA

suplementada con CoQ exógeno, reduce la expresión de las subunidades de la

NADPH-oxidasa, y por consiguiente se reduce la expresión postprandial de los

genes antioxidantes en las células mononucleares de sangre periférica (CMSP), en

personas mayores, mientras que una dieta rica en ácidos grasos saturados (SFA)

aumenta la expresión de genes relacionados con el estrés oxidativo [137].

Igualmente en pacientes con SMet, el consumo de una dieta rica en grasa

monoinsaturada mejora los niveles plasmáticos postprandiales de GSH (glutatión

reducido) y la relación GSH/GSSG, así como también disminuye los niveles de

lipoperóxidos, proteínas carboniladas, H2O2 y la actividad SOD, en comparación

con una dieta rica en grasa saturada, mientras que las dietas bajas en grasa y altas

Page 73: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Introducción

46

en hidratos de carbono complejos, ejercen un efecto intermedio en relación con las

dietas HMUFA y HSFA [11].

El aceite de oliva como fuente de compuestos fenólicos y ácidos grasos

monoinsaturados, así como los aceites de semilla con agregado de antioxidantes

artificiales (dimetilpolisiloxano) o provenientes de la aceituna como el alperujo,

podrían reducir el estrés oxidativo postprandial en comparación con aceite de

girasol refinado [136].

Por lo tanto, la sustitución de las grasas saturadas por grasas

monoinsaturadas en la dieta puede ser una estrategia eficaz para reducir el estrés

oxidativo en pacientes con obesidad y síndrome metabólico, así como sus

consecuencias fisiopatológicas.

Page 74: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

III. HIPÓTESIS

Page 75: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 76: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Hipótesis

49

HIPÓTESIS

El tejido adiposo disfuncional, se caracteriza por el aumento en la

infiltración de monocitos y macrófagos; incrementando la producción de

adipoquinas pro-inflamatorias.

Furukawa y cols., propusieron que la obesidad per se, podría inducir estrés

oxidativo sistémico, debido al incremento en la expresión de la NADPH-oxidasa y

la disminución de la expresión de los genes antioxidantes en tejido adiposo, lo que,

al menos en parte, causa la alteración en la liberación de adipoquinas y está

asociado con el desarrollo del SMet.

Estudios previos de intervención dietética, han demostrado que la

modificación de la calidad de la grasa de la dieta puede reducir significativamente

el estrés oxidativo. De hecho, se ha demostrado que el consumo de una dieta rica

en grasas monoinsaturadas (MUFA) induce una reducción del daño oxidativo

mejorando los niveles de sustratos antioxidantes plasmáticos de GSH (glutatión

reducido) y la relación GSH/GSSG, así como también las biomoléculas

plasmáticas (lipoperóxidos, proteínas carboniladas, H2O2 y la actividad SOD) en la

misma población de pacientes con SMet del presente estudio.

Así, teniendo en cuenta que la etiología del síndrome metabólico es

consecuencia de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales,

de entre los que destaca la dieta, y en particular el tipo de grasa; el desarrollo del

síndrome metabólico podría estar relacionado con la cantidad y tipo de grasa de la

dieta, a través de la modulación que ejerce ésta sobre el estrés oxidativo sistémico

asociado a una producción alterada de adipoquinas.

Sobre la base de estos hallazgos anteriores, nos planteamos el hecho de

que la cantidad y tipo de grasa de la dieta podrían modular el perfil de expresión

de genes implicados en la formación de especies reactivas de oxígeno y en la

defensa antioxidante en tejido adiposo y en células mononucleares de sangre

periférica de pacientes con Síndrome Metabólico, y así influir en el grado de estrés

oxidativo a nivel sistémico.

Page 77: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 78: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

IV. OBJETIVOS

Page 79: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 80: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Objetivos

53

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar el efecto del consumo a largo plazo de cuatro modelos de dieta

con diferente cantidad y tipo de grasa [A. Dieta rica en ácidos grasos saturados

(HSFA), 38 % de energía proveniente de la grasa; B. Dieta alta en ácidos grasos

monoinsaturados (HMUFA), 38 % de energía proveniente de la grasa; C. Dieta

baja en grasa (28 % de energía), rica en hidratos de carbono complejos (LFHCC);

D. Dieta baja en grasa, rica en hidratos de carbono complejos, suplementada con

PUFA n-3 de cadena larga y de origen marino (LFHCC n-3)], tanto en ayunas

como en estado postprandial en la expresión génica (niveles de ARNm) de las

subunidades que conforman el complejo generador del anión superóxido,

NADPH-oxidasa en tejido adiposo subcutáneo de pacientes con SMet.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Estudiar el efecto del consumo a largo plazo de cuatro modelos de

dieta con diferente cantidad y tipo de grasa en la expresión génica en ayunas y en

estado postprandial de enzimas relacionadas con el sistema de defensa

antioxidante: SOD1 y SOD2, CAT, GSR, GPx1, GPx3 y GPx4, TXN, TXNRD1,

el factor de transcripción NFE2L2 y KEAP1, en tejido adiposo de pacientes con

SMet.

2. Estudiar el efecto del consumo a largo plazo de cuatro modelos de

dieta en la expresión génica de las subunidades del complejo generador del anión

superóxido, NADPH-oxidasa y el factor de transcripción PU.1, así como la

expresión de genes relacionados con el sistema de defensa antioxidante: SOD1 y

SOD2, CAT, GSR, GPx1, GPx4, TXN, TXNRD1 y el factor de transcripción

NFE2L2, tanto en ayunas como en estado postprandial en células mononucleares

de sangre periférica con el objetivo de establecer efectos diferenciales en cada tipo

celular.

3. Analizar la relación entre la expresión génica tanto en tejido adiposo

como en células mononucleares de sangre periférica de los genes relacionados con

Page 81: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Objetivos

54

el estrés oxidativo y los parámetros lipídicos y biomarcadores plasmáticos de

estrés oxidativo.

4. Identificar las proteínas de respuesta rápida al tipo de grasa ingerida

en la dieta, mediante cambios en el proteoma de CMSP aisladas de pacientes con

SMet, en respuesta a la ingesta aguda de cuatro comidas con diferente tipo de

grasa.

Page 82: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

V. DISEÑO Y

METODOLOGÍA

Page 83: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 84: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

57

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO

El presente trabajo se llevó a cabo en el marco del estudio LIPGENE

“Diet, genomics and the metabolic syndrome: an integrated nutrition, agro-food,

social and economic analysis”, (NCT00429195). Un subgrupo de 75 pacientes (28

hombres y 47 mujeres) con Síndrome Metabólico (SMet) completó el estudio de

lipemia postprandial de las fases pre- y post-intervención. Todos los participantes

dieron su consentimiento informado por escrito y se les realizó una historia clínica

detallada completa junto con un examen físico y una analítica previos a la

inclusión en el estudio. El SMet se definió según los criterios del ATP III [61,

144], cuando los pacientes presentaron tres o más de las siguientes características:

Concentración de glucosa en ayunas: 5,5 mmol/L (100 mg/dL).

Niveles de triglicéridos en plasma: 1,7 mmol/L (150 mg/dL).

Concentración de c-HDL en plasma: <1,0 mmol/L (<40 mg/dL) en

hombres y <1,3 mmol/L (<50 mg/dL) en mujeres.

Presión sanguínea: 130/85 mmHg.

Perímetro de cintura: >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres.

Este ensayo clínico se realizó en la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis

del Hospital Universitario Reina Sofía, de febrero de 2005 a abril de 2006.

Durante estos 2 años aproximadamente, se dividió a los pacientes en 2 subgrupos.

Los pacientes de la subcohorte I (N = 36) pertenecen al primer año del estudio, y

los pacientes de la subcohorte II (N = 39) pertenecen al segundo año del estudio de

intervención.

El protocolo experimental fue aprobado por el comité ético del centro de

intervención, de acuerdo con la declaración de Helsinki.

1.1. Cálculo del tamaño muestral

El cálculo del tamaño de la muestra se llevó a cabo utilizando la

calculadora de tamaño muestral GRANMO (Versión 7.12 abril 2012).

El cálculo se ha realizado en base a las siguientes premisas:

Page 85: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

58

Variable principal del estudio: Expresión de NADPH-oxidasa gp91phox

(niveles de

ARNm)

Diferencia mínima esperada: H0= 2 H1=1,4 (Diferencia mínima esperada 30% en

la variación en la expresión de NADPH oxidasa gp91phox

= 0,6).

Error alfa = 0,05 (Nivel de confianza= 95%)

Error beta = 0,10 (Potencia= 90%)

Pérdidas estimadas: 10%

Contraste de Hipótesis: Bilateral

En base a estas premisas se precisaron un total de 9 pacientes por grupo.

1.2. Criterios de inclusión

Se establecieron los siguientes criterios de inclusión de acuerdo a los

establecidos en la realización del estudio LIPGENE:

Síndrome metabólico según los criterios de ATP-III

Hombres y mujeres entre 35-70 años

IMC entre 20-40 kg/m2

Colesterol total <8,0 mmol/l (144 mg/dl)

Medicación/suplementos nutricionales permitidos: antihipertensivos

(incluyendo beta-bloqueantes), terapias hormonales, polivitamínicos y

antioxidantes.

Fumadores y no fumadores.

Consumo de alcohol de forma no excesiva sin elevación de las enzimas

hepáticas (AST y ALT).

Europeos de raza blanca.

1.3. Criterios de exclusión

Del mismo modo, se establecieron los siguientes criterios de exclusión, de

acuerdo a los establecidos en el estudio LIPGENE:

Edad inferior a 35 o superior a 70 años.

Diabetes u otros desórdenes endocrinos.

Page 86: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

59

Enfermedades inflamatorias crónicas.

Disfunción renal o hepática.

Anemia (hemoglobina <12 g/dl en hombres o <11 g/dl en mujeres).

Medicación hipolipemiante y antiinflamatoria concomitante.

Consumo de suplementos de ácidos grasos incluyendo aceites de pescado,

etc.

Alto consumo de pescado (>2 piezas de pescado a la semana de arenques,

caballa, sardinas, salmón, trucha, atún).

Consumo de altas dosis de vitaminas antioxidantes (A, C, E, β-caroteno).

Realización de un ejercicio físico intenso más de 3 veces a la semana.

Inicio de una dieta especial durante los 3 meses de duración del estudio.

Modificaciones del peso corporal en 3 o más kg durante los 3 meses de

duración del estudio.

Abuso de alcohol o de drogas.

Mujeres embarazadas o lactantes o mujeres que deseen quedarse

embarazadas en los próximos 12 meses al estudio. Las mujeres que se queden

embarazadas durante el estudio deberán abandonar el mismo.

2. DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ESTUDIO

2.1. Estudio de intervención dietética

Los voluntarios fueron aleatorizados para recibir una de las cuatro dietas

durante 12 semanas (Figura 7). Esta aleatorización se realizó según edad, género

y concentración de glucosa plasmática en ayunas utilizando el programa de

aleatorización MINIM (Minimisation Programme for Allocating patients to 8

Clinical Trials, Dept of Clinical Epidemiology, the London Hospital Medical

College, UK). El diseño del estudio de intervención dietética se describió

previamente en el artículo publicado por Shaw y cols. [145] que aporta

información detallada acerca del control del consumo de los alimentos durante el

periodo de intervención dietética, la adherencia de los voluntarios a la dieta y

Page 87: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

60

detalles de la composición de los alimentos durante las fases de pre- y post-

intervención del estudio.

La composición de las cuatro dietas del estudio fue la siguiente:

A. Dieta Occidental, rica en ácidos grasos saturados (HSFA)

Compuesta por un 15% de proteína en relación al contenido calórico total (CCT),

47% de HC del CCT y 38 % de grasa del CCT [de los cuales, 16% grasa saturada

(SFA), 12 % grasa monoinsaturada (MUFA) y 6% grasa poliinsaturada (PUFA)].

B. Dieta alta en ácidos grasos monoinsaturados (HMUFA)

Con un 15% de proteína del CCT, 47% de HC del CCT y 38 % de grasa del CCT

(de los cuales, 8% SFA, 20% MUFA y 6% PUFA).

C. Dieta baja en grasa y rica en HC complejos (LFHCC)

Compuesta por un 15% de proteína del CCT, 57% de HC del CCT y 28 % de

grasa del CCT (de los cuales, 8% SFA, 11% MUFA y 6% PUFA). Además, esta

dieta se suplementó con un 1 g/d de aceite de girasol alto en ácido oleico (HOSO)

en forma de cápsula.

D. Dieta baja en grasa, alta en HC complejos y suplementada con PUFA

n-3 de cadena larga y de origen marino (LFHCC n-3)

Con un 15% de proteína del CCT, 57% de HC del CCT y 28% de grasa del CCT

(de los cuales, 8% SFA, 11% MUFA y 6% PUFA). Esta dieta fue suplementada

con 1,24 g/d de PUFA n-3 de cadena larga y de origen marino, en forma de

cápsula (Marinol ™ C-38, un concentrado natural de aceite de pescado con alto

contenido en EPA y DHA).

Las cápsulas que contenían ácidos grasos de cadena larga PUFA fueron

utilizadas en vez del consumo de pescado por varias razones. Las cápsulas

proveían de una cantidad ajustada y composición estable de ácidos grasos, las

cuales eran más convenientes que el incremento en el consumo de pescado, porque

éstas pueden ser administradas fácilmente como suplemento dietético. Además los

suplementos que contienen aceite de pescado proveen cantidades equivalentes de

EPA y DHA tanto como el pescado graso, el cual es igualmente efectivo al

Page 88: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

61

enriquecer los lípidos sanguíneos como los ácidos grasos de cadena larga PUFA

[146]. La composición de cada cápsula de placebo (HOSO) y de Marinol TM

C-38

de las dos dietas bajas en grasa del estudio se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Composición de las cápsulas de las dos dietas bajas en grasa del estudio.

Descripción Marinol TM

C-38 Placebo HOSO

Ácidos grasos g/100 g g/100 g

C14:0 5,0 -

C16:0 10,5 3,5

C16:1 4,5 -

C17:0 0,2 -

C18:0 2,5 3,4

C18:1 8,0 79,2

C18:2 1,0 11,8

C18:3 0,5 0,2

C20:0 0,2 0,3

C20:1 1,1 0,3

C22:0 0,2 0,9

C24:0 0,2 0,3

C20:5 24,0 -

C22:6 17,5 -

Tocoferol natural 3,0 mg 3,0 mg

Antes de iniciar el periodo de intervención dietética (Pre-intervención), en

el punto medio del estudio (semana 6) y al finalizar el mismo (semana 12), todos

los voluntarios completaron un diario de consumo de alimentos durante 3 días

consecutivos en los que había que incluir pesos específicos de cada alimento

ingerido y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, que permitía la

identificación de posibles errores en la ingesta, lo que permitía su corrección. Al

inicio del periodo de intervención dietética, se les facilitó a los pacientes un

manual con los diferentes alimentos que podrían consumir según la dieta a la que

habían sido asignados. Además, la especialista en nutrición les asesoró sobre los

alimentos que podían consumir fuera del hogar, los cuales debían ser registrados

en el manual proporcionado con el fin de detectar incidencias en la alimentación.

Se les proporcionó alimentos a los voluntarios cada dos semanas a lo largo de todo

Page 89: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

62

el estudio. Durante la visita para la recogida de alimentos, se les pidió que hicieran

un recordatorio de 24 horas (de los alimentos que habían consumido el día

anterior), que fue evaluado con un sistema de puntos según los alimentos

consumidos. Además, dicha visita también sirvió para motivar a los voluntarios y

así detectar posibles errores en el cumplimiento de las pautas de alimentación. Con

el fin de analizar los alimentos consumidos durante las 12 semanas de duración del

estudio de intervención dietética se utilizó el programa informático “Dietsource”,

version 2.0.

Figura 7. Diseño del estudio Lipgene

Dieta LFHCC n-3

38 % grasa, 15% proteína, 47% HC

16% SFA, 12 % MUFA, 6% PUFA

EPA y DHA total :1.24 g/d

CMSP=20 T.A.=10

Comida LFHCC n-3

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

(1.24 g/d de PUFA)

Intervención dietética

Comida HSFA

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

Dieta HSFA

38 % grasa, 15% proteína, 47% HC

16% SFA, 12 % MUFA, 6% PUFA

CMSP=17 T.A.=8

Comida LFHCC

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

Dieta LFHCC

38 % grasa, 15% proteína, 47% HC

8% SFA, 11 % MUFA, 6% PUFA

CMSP=20 T.A.=12

Comida HMUFA

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

Dieta HMUFA

38 % grasa, 15% proteína, 47% HC

8% SFA, 20 % MUFA, 6% PUFA

CMSP=18 T.A.=9

Post-intervención

Sobrecarga grasa

Estudio

postprandial12 semanas

MuestrasCMSP: ayunas (0h) y postprandio (2h y 4h)T.A.: ayunas (0h) y postprandio (4h)

Muestras CMSP: ayunas (0h) y postprandio (2h y 4h)T.A.: ayunas (0h)

Comida LFHCC n-3

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

(1.24 g/d de PUFA)

Comida HSFA

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

Comida LFHCC

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

Comida HMUFA

65% grasa, 10%

proteína y 25% HC

Pre- intervención

Sobrecarga grasa

Estudio

postprandial

Page 90: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

63

2.2. Estudio del postprandio

El estudio postprandial se llevó a cabo al inicio del estudio (Pre-

intervención) y una vez finalizadas 12 semanas de intervención dietética (Post-

intervención) (Figura 7). Los pacientes consumieron una sobrecarga grasa en

forma de comida que reflejaba la misma composición que la dieta a la que cada

individuo fue asignado en el periodo de intervención dietética, y que estaba

compuesto por 0,7 g de grasa/kg de peso, 5 mg de colesterol/kg de peso y 60.000

IU/m2 por área de superficie corporal de Vitamina A, con la siguiente distribución

calórica: 65% de grasa, 10% de proteína y 25% de hidratos de carbono. Los

pacientes acudieron a nuestra Unidad a las 8:00 horas de la mañana, en ayunas, en

el caso de fumadores, sin haber fumado desde el día anterior y con una abstinencia

alcohólica de al menos 7 días antes de la toma de muestras. Las extracciones

sanguíneas y obtención de las muestras de tejido adiposo subcutáneo en el tiempo

basal, se realizaron tras 12 horas de ayuno y antes de tomar el desayuno. Después

de la sobrecarga grasa se realizaron extracciones de sangre a las 2 y 4 horas y

obtención de muestra de tejido adiposo de la región abdominal a las 4 horas del

postprandio. Las muestras de tejido adiposo subcutáneo en estado postprandial

fueron obtenidas de un subgrupo de 39 voluntarios. Durante el periodo

postprandial los participantes no consumieron más alimentos, aunque sí pudieron

tomar agua. En la Figura 7 se muestra un esquema que resume el diseño del

estudio LIPGENE.

La composición en grasa para el estudio de lipemia postprandial fue la

siguiente:

A. Comida rica en SFA (HSFA): 38% SFA, 21% MUFA y 6% PUFA, a

expensas de mantequilla, leche entera, pan blanco y huevos.

B. Comida rica en MUFA (HMUFA): 12% SFA, 43% MUFA y 10%

PUFA, a expensas de aceite de oliva, leche desnatada, pan blanco, huevos, yema

de huevos y tomates.

Page 91: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

64

C. Comida baja en grasa y alta en HC complejos con placebo (LFHCC):

21% SFA, 28% MUFA y 16% PUFA (con 1 g de aceite de girasol alto en ácido

oleico), a expensas de mantequilla, aceite de oliva, leche desnatada, pan blanco,

huevos, yema de huevos y nueces.

D. Comida baja en grasa y alta en HC complejos, suplementado con

Marinol ™ C-38 (LFHCC n-3): 21% SFA, 28% MUFA y 16% PUFA (con 1,24

g de PUFA n-3 de cadena larga y de origen marino), a expensas de mantequilla,

aceite de oliva, leche desnatada, pan blanco, huevos, yema de huevos y nueces.

Page 92: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

65

3. DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS

3.1. Extracciones sanguíneas

Fueron extraídas muestras de sangre de los 75 voluntarios antes del inicio

del periodo de intervención dietética (Pre-intervención), en ayunas, a las 2 y a las

4 horas después de la administración de la sobrecarga grasa. Para el estudio de

lipemia postprandial, se recogieron muestras después de las 12 semanas de

intervención dietética en ayunas, a las 2 y a las 4 horas después de la

administración de la sobrecarga grasa. Las muestras fueron recogidas en tubos que

contenían 1 mg/dL de ácido etilendiamino-tetracético (EDTA) para evitar la

oxidación de las lipoproteínas y como anticoagulante, fueron depositadas en

contenedores con hielo y mantenidas en oscuridad.

3.2. Aislamiento del plasma

Inmediatamente después de la extracción sanguínea se procedió a la

separación del plasma mediante centrifugación (1500 g por 15 min a 4 ºC). Las

muestras de plasma se alicuotaron y fueron guardadas a -80 ºC hasta la realización

de las determinaciones, para evitar las variaciones inter-ensayo.

3.3. Análisis lipídico

La concentración de las diferentes variables lipídicas fue determinada

utilizando un autoanalizador modular (DDPPII Hitachi; Roche, Basel,

Switzerland), con reactivos específicos suministrados por Boehringer-

Mannheim. El colesterol total, los TG y las fracciones lipoproteicas fueron

determinados mediante procedimientos enzimáticos [147, 148]. El c-HDL se

determinó analizando el sobrenadante obtenido tras la precipitación de una

alícuota con dextrano sulfato-Mg2+ [149]. Los niveles de c-LDL se determinaron

mediante la fórmula de Friedewald [150] basada en las concentraciones de

colesterol total, TG y c-HDL.

Page 93: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

66

Los métodos de determinación de biomarcadores de estrés oxidativo tales

como H2O2, hidroperóxidos totales, LPOs (lipoperóxidos) y proteínas carboniladas

en plasma fueron descritas previamente por Pérez-Martínez et al [11].

3.4. Aislamiento de células mononucleares de sangre periférica (CMSP)

Muestras sanguíneas de 15 mL fueron diluidas 1:2 (v/v) en tampón fosfato

salino (PBS) y fueron separadas en un gradiente de Ficoll (solución de aislamiento

de CMNs, Rafer) por centrifugación a 2000 g por 30 min. La capa de células

mononucleares fue recogida y lavada dos veces en PBS a 1800 rpm, 10 min a 4

ºC. Seguidamente, las células se resuspendieron en “Buffer A” (10 mM ácido N-2

hidroxietil-piperazin-N’-2-etanosulfónico (HEPES) [pH=7.8], 15 mM KCl, 2 mM

MgCl2, 1 mM EDTA, 1 mM ditiotreitol (DTT) y 1 mM phenylmethanesulfonyl

fluoride (PMSF)) para la posterior extracción de las proteínas y en TRIZOL

(Tri®Regeant, Sigma, St Louis, MO) para el aislamiento del ARN. Una vez

finalizados estos pasos, todas las muestras se guardaron congeladas a -80 ºC.

3.4.1. Extracción de ARN de células mononucleares de sangre periférica

(CMSP)

Se extrajo ARN total de células mononucleares obtenidas de las muestras

de sangre en ayunas, a las 2 y 4 horas pre- y post-intervención utilizando el kit TRI

Reagent (Sigma, St Louis, Mo, USA) y siguiendo las instrucciones del fabricante.

El ARN extraído se cuantificó usando Nanodrop ND-1000 v3.5.2

spectrophotometer (Nanodrop Technology®, Cambridge, UK). La integridad del

ARN se midió en geles de agarosa.

3.4.2. Eliminación del ADN de interferencia y digestión de ADN

Para eliminar la posible contaminación de las muestras de ARN con ADN

genómico, se utilizó el kit AMP-D1 (Sigma, St Louis, Mo, USA), el cual consiste

en el uso de una endonucleasa que digiere ADN de cadena sencilla y doble. A 1

g de ARN diluido en H2O libre de ARNsas se le añadió 1 L del Reaction Buffer

al 10X (0,2 M Tris-HCl a pH=8,3; 0.020 M MgCl2) y 1 L de la enzima DNAsa I

Page 94: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

67

(1 unidad/L en 50 % glicerol, 0,010 M Tris-HCl a pH 7,5; 0,010 M CaCl2 y 0,010

M MgCl2). Se incubó durante 45 min a 30 ºC y luego se añadió 1 L de Stop

solution (0,050 M EDTA) para inactivar la enzima DNAsa I. Las muestras se

calentaron 10 min a 70 ºC para inactivar la DNAsa I y se pusieron en hielo para, a

continuación, realizar la transcripción inversa.

3.4.3. Transcripción inversa

Para obtener ADNc a partir de la muestra de ARN de CMSP se utilizó el

kit de retrotranscripción (RT) High Capacity cDNA Reverse Transcription Kit

with RNAse inhibitor (Applied Biosystems), siguiendo las instrucciones del

fabricante para la preparación de las mezclas de reacción a un volumen final de 20

µL y partiendo de 2 µg de ARN total por muestra. Cada una de las mezclas se

preparó en tubos estériles libres de RNAsas, DNAasa y DNA exógeno. La

reacción de RT se llevó a cabo utilizando el termociclador iQ5 iCycler (Bio-Rad)

con el siguiente protocolo:

25 ºC por 10 min.

37 ºC por 120 min.

85 ºC por 5 min.

Se guardaron las muestras con el ADN copia (cDNA) a -80 ºC, hasta

llevar a cabo la PCR a tiempo real.

3.5. Obtención de muestras de tejido adiposo

Las muestras de tejido adiposo subcutáneo de un subgrupo de 39

voluntarios (14 hombre y 25 mujeres) se obtuvieron desde la región abdominal

lateral superficial hasta el ombligo con el instrumento Bard ® Magnum

(MG1522), agujas Bard Magnum ® Core (MN1410) (Sales M & I Medical, Inc.,

Miami, Florida, EE.UU.). Las muestras de tejido adiposo se obtuvieron en ayunas

antes del inicio del periodo de intervención dietética (Pre-intervención). Para el

estudio de la función postprandial adipositaria, se recogieron muestras en ayunas

al inicio del estudio y después de 12 semanas de la intervención dietética, así como

Page 95: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

68

a las 4 horas después de la administración de la sobrecarga grasa administrada

después de las 12 semanas de intervención dietética y se almacenaron a -80 ºC.

3.5.1. Extracción del ARN de tejido adiposo

El tejido adiposo se homogeneizó mediante Ultra-Turrax T25 (IKA

Labortechnik). Tras la retirada de los lípidos de la parte superior del tubo, se aisló

el ARN con el kit comercial RiboPure kit (Ambion) que está diseñado para una

purificación de ARN rápida y de alta calidad. El ARN se recogió de la fase acuosa

mediante unión a un filtro de fibra de vidrio. La cuantificación del ARN se realizó

usando el espectrofotómetro Nanodrop ND-1000 v3.5.2 spectrophotometer

(Nanodrop Technology®, Cambridge, UK).

3.5.2. Transcripción inversa

La reacción en cadena de polimerasa (PCR) tras la amplificación y

retrotranscripción se llevó a cabo utilizando el kit comercial Message BOOSTER

cDNA Synthesis Kit para qPCR (Epicentre, EE.UU.), siguiendo las instrucciones

del fabricante. Se amplificó 500 pg de ARN total que luego se convirtió en ADNc.

Se ajustó la cantidad de reacción a 20 μl. Las condiciones de incubación utilizados

en el termociclador MJ Thermal Cycler Personal mini ™ closure (BioRad Inc.,

Hercules, CA, EE.UU.) fueron:

25 ºC por 5 min.

42 ºC por 30 min.

85 ºC por 5 min.

Se guardaron las muestras con el ADN copia (cDNA) a -80 ºC, hasta

llevar a cabo la PCR a tiempo real.

Page 96: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

69

3.6. Análisis de la expresión génica mediante qRT-PCR semicuantitativa

en tiempo real mediante la plataforma OpenArray Real-Time PCR (Applied

Biosystems).

La reacción de PCR en tiempo real se llevó a cabo utilizando la plataforma

OpenArray™ NT Cycler System (Applied Biosystems, Carlsbad, CA, USA). Este

sistema de análisis de expresión génica utiliza como método para cuantificación

las sondas TaqMan. Por otra parte se basa en la característica de multireacción

(2088 reacciones por array) y multiarray (2 arrays por carrera). Esto permite

estudiar una mayor cantidad de genes en una mayor cantidad de muestras, en un

menor tiempo y menor consumo de reactivos.

Se utilizó el formato de array TaqMan® OpenArray® RT PCR Inventoried

Format 56, el cual permite el análisis de 53 genes de interés, más 3 genes

constitutivos en grupos de 24 muestras por duplicado. Considerando que cada

array se configura en un formato 12 X 4, para un total de 48 subarrays. En cada

subarray se encuentran 64 pocillos para un total de 3.072 pocillos de reacción y en

los que se encontrarían los cebadores específicos para cada uno de los genes de

interés. Los cebadores que amplificarían los genes de interés fueron seleccionados

de la base de datos TaqMan Gene expression assays (Applied Biosystems,

Carlsbad, CA, USA):

https://products.appliedbiosystems.com/ab/en/US/adirect/ab?cmd=catNavigate2&

catID=601267, en la ficha assays search teniendo como criterios de búsqueda:

selección en homo sapiens y gene expression assays para cada uno de los genes de

interés que se detallan a continuación:

CMSP

La expresión relativa para cada gen, fue calculada utilizando el gen

constitutivo GADPH (glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase). Los genes

analizados fueron: NFE2L2 (nuclear factor erythroid-derived 2-like 2), SOD1

(superoxide dismutase 1), SOD2 (superoxide dismutase 2), CAT (catalase), GPx1

(glutathione peroxidase 1), GPx4 (glutathione peroxidase 4), GSR (glutathione

Page 97: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

70

reductase), TXN (thioredoxin) and TXNRD1 (thioredoxin reductase 1), las

subunidades de la NADPH oxidasa (gp91phox

, p22phox

, p47phox

, p67phox

and p40phox

)

y el factor de transcripción PU.1.

Tejido adiposo

La expresión relativa para cada gen, fue calculada utilizando el gen

constitutive RPLP0 (ribosomal protein, large, P0). Los genes analizados fueron:

NFE2L2 (nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2), KEAP1 (kelch-like ECH-

associated protein 1), SOD1 (superoxide dismutase 1), SOD2 (superoxide

dismutase 2), CAT (catalase), GPx1 (glutathione peroxidase 1), GPx3 (glutathione

peroxidase 3), GPx4 (glutathione peroxidase 4), GSR (glutathione reductase), TXN

(thioredoxin), TXNRD1 (thioredoxin reductase 1) y las subunidades de la NADPH

oxidasa (gp91phox

, p47phox

, p67phox

and p40phox

) y el factor de transcripción PU.1.

Cada reacción constaba de 1,2 µL de cDNA 1:2 (v/v) mezclado con 3,8 µL de

GeneAmp Fast PCR Master mix (2,5 µL ABI Gene Amp Master Mix, 1 µL Remix,

0,30 µL de Agua MQ). Las muestras fueron cargadas en el array utilizando el

OpenArray™ NT Autoloader siguiendo las instrucciones del fabricante. Cada

subarray se cargó con aproximadamente 5 µL de mezcla de reacción, es decir cada

uno de los pocillos del subarray contendría 33 nL de volumen total.

3.6.1. Análisis de la expresión génica

Los valores de CT obtenidos para cada uno de los genes y en cada una de

las muestras se obtuvieron mediante el software OpenArray® Real-Time qPCR

Analysis Software (Applied Biosystems, Carlsbad, CA, USA) para obtener los

datos de expresión relativa. Este mismo programa permitió la selección del gen

constitutivo con menor variabilidad entre las muestras procesadas para

posteriormente utilizarlo en la normalización de la expresión de los genes

estudiados.

Page 98: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

71

3.7. Análisis Proteómico Bidimensional (2D-PAGE)

3.7.1. Extracción de proteínas de CMSP

Los extractos proteicos de las fracciones nucleares y citoplasmáticas de

CMSP, fueron obtenidas siguiendo el procedimiento descrito previamente por

Hernández-Presa et al [151]. Las muestras se descongelaron en hielo durante 15

minutos, se agitaron en vórtex durante 20 minutos y se centrifugaron a 15.000 x g

durante 5 min a 4 ºC, la fracción citoplasmática se recogió del sobrenadante y se

almacenaron a -80 ºC. El pellet se resuspendió en 100 µl de tampón de lisis C (20

mM HEPES, 400 mM NaCl, 1 mM EDTA, 1 mM EGTA, 1 mM PMSF, 1 mM

DTT, 10 mg/ml CLAP) y se incubó en hielo durante 20 minutos. Las muestras se

agitaron en vórtex cada 5 minutos durante 30 segundos a lo largo del período de

incubación. Posteriormente se centrifugó a 10.000 x g, durante 5 min a 4 ºC. Se

recogieron las proteínas nucleares del sobrenadante obtenido y se almacenaron a -

80 ºC. Las proteínas extraídas se cuantificaron por el método de Bradford

utilizando Dye Reagent Protein (Bio-Rad Laboratories, Inc., Herucles, CA, USA)

según las instrucciones del fabricante.

3.7.2. Electroforesis Bidimensional

Se seleccionaron 6 sujetos por dieta en cada fracción (citoplasma y núcleo)

para realizar la electroforesis bidimensional (2D-PAGE) en geles de

poliacrilamida, se llevó a cabo según el procedimiento descrito por Görg, et al

[152]. Para eliminar sales y restos celulares contaminantes que pudieran existir

tras el aislamiento, las muestras de proteínas se purificaron con el kit Ready Prep

2-D Cleanup Kit siguiendo las instrucciones del fabricante. El Isoelectroenfoque

(IEF) se realizó en tiras de 11cm pH 3-10 con gradiente de pH lineal inmovilizado

(IPG). Cada tira se rehidrató durante la noche con 200 µg de proteína en 200 µL

de tampón de rehidratación (urea 8 M, 2% CHAPS, 50 mM DTT, 0,2% Bio-Lyte

3/10 anfólito y 0,002% azul de bromofenol). El IEF se realizó en un Protean IEF

Cell (Bio-Rad Laboratories) bajo las siguientes condiciones: Rampa Lenta, 250 V

(15 min), 8000 V (5 h, de gradiente lineal), 8000 V hasta 26.000 Vh, para un total

Page 99: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

72

de 40.000 Vh. Después de IEF, las tiras se incubaron 10 min en tampón de

equilibrio I [6 M de urea, 0,375 M Tris-HCl, pH 8,8, 2% SDS, 20% de glicerol,

2% (w / v) TDT] y luego por otros 20 minutos en tampón de equilibrio II [6 M de

urea, 0,375 M Tris-HCl, pH 8,8; 2% de glicerol, 2,5% (w / v) yodoacetamida].

Antes de la SDS-PAGE los Geles Criterion XT Precast Bis-Tris al 12% de 1 mm

de espesor se montaron en una Criterion Dodeca Cell y se ejecutó la separación de

proteínas en tampón MOPS al 1X a 180V.

Los geles fueron teñidos durante la noche en la oscuridad con SYPRO Ruby

y la fijación de las proteínas se llevó a cabo en metanol al 40% y ácido acético al

10% durante 2 h. Antes de la adquisición de imágenes, los geles se lavaron en

metanol al 40% y ácido acético al 10%, 2 veces durante 1 h y una vez en agua

destilada durante 30 minutos.

3.7.3. Adquisición de imágenes y detección de spots

Los geles teñidos con SYPRO Ruby se visualizaron con luz UV a través del

sistema ChemiDocs XRS (Bio-Rad Laboratories). Las imágenes fueron adquiridas

mediante el software Quantity One 16.0 (Bio-Rad Laboratories). Los spots se

detectaron con el software PDQuest 8.0.1 (Bio-Rad Laboratories). Los parámetros

de detección de spots fueron los siguientes: Sensibilidad de detección = 6,0,

Tamaño de la escala = 5, Promedio máximo = 2000, Sensibilidad de filtro para

speakles = 70,0, Suavidad: tipo de filtro = medio, tamaño = 3x3, método Floating

ball y radio de fondo = 67, radio de líneas verticales y horizontales = 111. El

método de normalización elegido fue la cantidad total de spots válidos. Las

imágenes de los geles de 6 sujetos por cada dieta del tiempo Pre 0 (en ayunas antes

del inicio de periodo de intervención dietética) se compararon con las imágenes

correspondientes al tiempo Pre 4 (en estado postprandial antes del inicio de

periodo de intervención dietética).

Page 100: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

73

3.7.4. Recorte de proteínas del gel, digestión enzimática e identificación por

Espectrometría de Masas MALDI-TOF-TOF

Los spots se picaron automáticamente en una estación Pro-Pic (Genomic

Solutions, Huntingdon, UK) y sometidos a análisis de espectrometría de masas

(MS). Para el análisis MALDI-TOF-MS, los geles fueron desteñidos 2 veces (30

min a 37 ºC) con 200 mM de bicarbonato de amonio/acetonitrilo al 40%. Los

fragmentos de gel deshidratados durante 5 min con acetonitrilo puro y secados

durante 4 h, fueron automáticamente digeridos con tripsina de acuerdo con los

protocolos estándar en una estación ProGest (Gnomic Solutions). El análisis MS y

MS/MS de los péptidos obtenidos se llevaron a cabo en una Proteomics Station

4700 (Applied Biosystems, CA, USA). La espectrometría de masas MALDI TOF /

TOF de las proteínas seleccionadas se realizó en el Servicio Centralizado de

Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba, el cual pertenece

al Nodo 6 del Consorcio ProteoRed financiado por Genoma España y forma parte

de la Plataforma Andaluza de Genómica, Proteómica y Bioinformática.

3.7.5. Análisis de las rutas metabólicas afectadas por el tipo de grasa en la

comida ingerida

Con el fin de investigar las relaciones funcionales en el conjunto de

proteínas expresadas diferencialmente, se utilizó el software Ingenuity Pathway

Analysis (Ingenuity Systems, Redwood City, CA, USA.) [153], que emplea una

base de conocimiento predefinido, la cual contiene más de 10.000 genes humanos.

El análisis de redes dio como resultado 15 subredes diferentes. De las 10 proteínas

expresadas diferencialmente que se observaron tras la ingesta de la comida HSFA,

2 proteínas (PSME1, ZFP2) fueron descartadas para el análisis de redes, el cual

proporcionó 6 subredes. Respecto a la comida HMUFA, de las seis proteínas, dos

de ellas (CCDC150, Serpin B1) fueron descartadas para el análisis de redes que

proporcionó 4 subredes. Para la comida LFHCC, de las cinco proteínas, dos de

ellas (HSPA6, MYL12A) fueron descartadas y se obtuvieron 3 subredes. Para la

comida LFHCC n-3, de las cinco proteínas, tres proteínas (ALDH2, CAPZB y

Page 101: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

74

ECH1) fueron descartadas y el análisis proporcionó 2 subredes. Posteriormente,

construimos dos redes fusionando aquellas subredes que compartían una o más

proteínas.

3.8. Validación de experimentos por Western Blot

3.8.1. Validación de los resultados de la proteómica

Los anticuerpos comerciales utilizados para la validación de los

experimentos de Western blot fueron suministrados por Santa Cruz Biotechnology,

Inc (Santa Cruz, CA, USA.). Se cargaron 40 μg de proteína tanto de la fracción

citoplasmática como de la nuclear de cada sujeto (8 pacientes que consumieron la

comida HSFA, 9 pacientes que consumieron la HMUFA, 12 pacientes que

consumieron la comida LFHCC y 10 pacientes que consumieron la comida

LFHCC n-3) en geles de SDS-PAGE. Las proteínas se transfirieron a membranas

de nitrocelulosa, las cuales fueron bloqueadas con solución trisbuffered salino al

1X y Tween 20 (TBS-T) que contiene 2% de albúmina de suero bovino, seguido

de incubación con los anticuerpos primarios diluido en TBS-T en las

concentraciones indicadas por el fabricante: Trombospondin 1/2 (H-300: rabbit

polyclonal, Santa Cruz Biotechnology, inc.), NAP1L1 ((2609C3a): mouse

monoclonal, Santa Cruz Biotechnology, inc.), HSP706 (C-17: goat polyclonal,

Santa Cruz Biotechnology, inc.), Ezrin (H-276: rabbit polyclonal, Santa Cruz

Biotechnology, inc.), Plectin 1 (H-80: rabbit polyclonal, Santa Cruz

Biotechnology, inc.), Septin 2 (N-12: goat polyclonal, Santa Cruz Biotechnology,

inc.), Myosin (MRCL3/MRLC2/MYL9) (E-4: mouse monoclonal, Santa Cruz

Biotechnology, inc.). Después del lavado, las membranas se incubaron con el

anticuerpo secundario IgG-HRP conjugado apropiado. Las membranas se

incubaron durante 2 min con SuperSignal West Pico sustrato ECL (Thermo

Scientific) para la detección de la proteína. Las imágenes fueron adquiridas en un

Molecular Imager ChemyDoc XRS (Bio-Rad Laboratories), y el análisis de la

densidad de banda se llevó a cabo con QuantityOne software V (Bio-Rad

Page 102: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

75

Laboratories). La intensidad de la señal de las bandas se normalizó por la proteína

total en las membranas, que se midió por el método de tinción de Ponceau S.

3.8.2. Determinación de niveles de proteínas NFE2L2 Y KEAP1 en CMSP

mediante Western Blot

Se seleccionaron 10 sujetos por dieta, a excepción de los sujetos de la

dieta HSFA, de los cuales utilizamos muestras de 6 sujetos pertenecientes al grupo

de la dieta HSFA, debido a la mala calidad de las muestras. Para el Western Blot

se utilizaron tanto extractos citosólicos como nucleares. Se cargaron 40 μg de

proteína tanto de la fracción citoplasmática como de la nuclear. Se realizo una

electroforesis SDS-PAGE en geles de poliacrilamida (14% poliacrilamida) para

conseguir una mejor separación de las proteínas citoplasmáticas y geles

prediseñados Mini-PROTEAN® TGXTM Precast Gels (10% poliacrilamida) de

BioRad para proteínas nucleares. Las proteínas se transfirieron a membranas de

nitrocelulosa (BioTrace NT Membrane; PALL Gelman Laboratory) mediante

transferencia semi-seca. Las membranas se tiñeron con Ponceau-S para verificar la

correcta transferencia de las proteínas y fueron escaneadas con el fin de cuantificar

la proteína total cargada. Posteriormente, las membranas fueron lavadas tres veces

con TTBS durante 15 min cada uno y bloqueadas con BSA al 3%. Se incubaron en

agitación a 4 ºC durante la noche con los siguientes anticuerpos primarios: diluido

en TTBS solamente (para eliminar mejor restos de BSA) en concentraciones

indicadas por el fabricante: NFE2L2 (C-20: rabbit polyclonal, Santa Cruz

Biotechnology, inc.), Keap1 (H-190: rabbit polyclonal, Santa Cruz Biotechnology,

inc.), TFIIB (C-18: rabbit polyclonal, Santa Cruz Biotechnology, inc.) y -actina

(C-2: mouse monoclonal, Santa Cruz Biotechnology, inc.). Posteriormente se

procedió a la incubación con los anticuerpos secundarios IgG-HRP conjugado

apropiado, en TTBS solamente. Las muestras se incubaron durante 1 h a

temperatura ambiente y en agitación. Tras esta incubación se procedió al lavado de

la membrana: tres veces con TTBS durante 15 min cada uno. Para el revelado se

usó un kit de quimioluminiscencia (Immun-StarTM

WesternCTM

) con el cual se

Page 103: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

76

incubaron las membranas durante 5 min a temperatura ambiente. A continuación,

las membranas se revelaron con el CHEMI DOC XRS (BIORAD, Barcelona,

España), que realiza fotografías a las membranas a distintos tiempos de

incubación. Los niveles de proteínas fueron cuantificados mediante el programa

Image Lab TM

versión 3.0 (Bio-Rad Laboratories, Inc.). Los resultados se

expresaron en unidades arbitrarias (UA).

3.9. Análisis estadístico

El programa estadístico utilizado fue el PASW Statistics, Versión 18

(Chicago, IL, USA). La distribución normal de las variables se evaluó mediante la

prueba de Kolmogorov-Smirnov, siendo transformadas logarítmicamente todas

aquellas variables que no cumplían los criterios de normalidad. Con el fin de

detectar variaciones significativas entre grupos se realizó un test de t de Student y

un análisis de la varianza para medidas repetidas (ANOVA) seguido de la

corrección de Bonferroni para las comparaciones múltiples. En este último

análisis, estudiamos el efecto de la dieta o la sobrecarga grasa en el estudio

postprandial administrada independientemente del tiempo (representado como P1

dieta); el efecto del tiempo y también los cambios de esta variable después del

periodo de intervención dietética y la sobrecarga grasa del estudio sobre el periodo

postprandial (representado como P2 tiempo). Además, se estudió el efecto de la

interacción entre las distintas dietas consumidas y el tiempo, lo cual es indicativo

de la magnitud de la respuesta postprandial de cada sobrecarga grasa (representado

como P3 interacción dieta-tiempo). El contraste estadístico usado cuando el

criterio de esfericidad no se cumplía fue el de Greenhouse Geisser. Además, para

determinar la correlación existente de los biomarcadores de estrés oxidativo,

lípidos plasmáticos y datos de expresión génica se usó el coeficiente de

correlación lineal de Pearson. Las variables tales como las características

antropométricas y los parámetros lipídicos basales y niveles postprandiales de las

proteínas NFE2L2 y KEAP1 (citoplasma y núcleo) fueron analizadas mediante

ANOVA de un factor para determinar el efecto de la dieta. Se consideraron

Page 104: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Diseño y Metodología

77

significativos los valores de P<0,05. Los datos en el texto, las tablas y las figuras

están expresados como mediaerror estándar de la media. El análisis en geles 2-D

se llevó a cabo por el software de PDQuest (Bio-Rad Laboratories), versión 8.0.

Se llevaron a cabo correcciones manuales para validar los emparejamientos

generados automáticamente por el software. Los valores del volumen de los spots

se normalizaron en cada gel, dividiendo la cantidad en bruto de cada spot por el

volumen total de todos los spots incluidos en el mismo gel. Otras normalizaciones

proporcionadas por el software PDQuest también se llevaron a cabo con resultados

similares. Las variaciones de todos los spots identificados fueron finalmente

confirmadas y cuantificadas mediante medidas de densidad utilizando el software

ImageJ 1,40 g.

Page 105: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 106: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

VI. RESULTADOS

Page 107: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 108: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

81

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES

Las características antropométricas y los parámetros lipídicos basales de

los pacientes que participaron en el estudio se muestran en la Tabla 5. No se

observaron diferencias estadísticamente significativas entre los 4 grupos asignados

a las distintas dietas.

Tabla 5. Características basales de los pacientes con SMet que completaron el estudio. Los valores están expresados como mediaerror estándar de la media. Los valores de P

corresponden al análisis ANOVA de un factor.

HSFA (n=17) HMUFA

(n=18) LFHCC (n=20)

LFHCC n-3

(n=20) P

Edad 58,6±1,9 54,6±1,9 56,4±1,9 55,3±1,5 0,435

IMC (kg/m2) 35,3±0,9 34,5±0,9 35,4±0,7 35,0±0,8 0,856

PC (cm) 110,9±2,1 106,4±1,9 107,9±2,3 108,9±1,9 0,507

CT (mg/dL) 200,0±9,9 189,1±7,0 207,2±10,4 189,5±8,0 0,405

TG total (mg/dL) 171,1±33,3 143,7±13,4 144,5±13,0 138,4±14,3 0,654

LDL-c (mg/dL) 136,1±7,7 131,6±5,7 147,6±8,6 131,5±7,7 0,374

HDL-c (mg/dL) 43,2±2,5 44,6±2,4 44,6±2,3 42,1±1,9 0,834

Glucosa (mg/dL) 109,9±3,9 112,3±4,5 102,8±2,3 117,8±7,2 0,173

IMC: índice de masa corporal PC: perímetro de cintura

CT: colesterol total TG: triglicéridos

LDL-c: colesterol vehiculizado por lipoproteínas de baja densidad

HDL-c: colesterol vehiculizado por lipoproteínas de alta densidad.

2. EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO. EFECTO DEL

CONSUMO A LARGO PLAZO DE CUATRO MODELOS DE DIETAS

CON DIFERENTE CANTIDAD Y TIPO DE GRASA

En este estudio hemos analizado el efecto del consumo a largo plazo de

cuatro dietas con diferente cantidad y tipo de grasa (HSFA, HMUFA, LFHCC y

LFHCC n3) administradas durante 12 semanas en la expresión, tanto en ayunas

como en estado postprandial, de genes involucrados en el estrés oxidativo en el

tejido adiposo de un subgrupo de 39 pacientes con SMet. Para llevar a cabo el

estudio postprandial, tras el periodo de intervención dietética, se administró una

Page 109: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

82

sobrecarga grasa en forma de una comida con la misma composición grasa que la

dieta a la que cada individuo fue asignado.

2.1. Efecto de la dieta en la expresión génica de las subunidades de la

NADPH-oxidasa en tejido adiposo.

En primer lugar, se analizo la expresión génica del factor de transcripción

PU.1 y las subunidades de la NADPH-oxidasa (gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47pho

x y

p40phox

), un complejo enzimático que cataliza la producción de anión superóxido

(O2•−

) y está localizado en la membrana plasmática de células fagocíticas

(neutrófilos, eosinófilos, monocitos y macrófagos), aunque también se encuentra

en las células no fagocíticas del tejido adiposo [18, 19].

El consumo a largo plazo de la dieta HSFA aumentó los niveles en ayunas

del ARNm de las subunidades gp91phox

, p67phox

y p47phox

(P=0,042, P=0,011 y

P=0,019, respectivamente). El consumo a largo plazo de la dieta HMUFA

aumentó los niveles en ayunas del ARNm de p22phox

, p67phox

, y p47phox

(P<0,001,

P<0,001 y P=0,009, respectivamente), mientras que la ingesta de la dieta LFHCC

incrementó los niveles en ayunas del ARNm de p22phox

(P=0,021), y la dieta

LFHCC n-3 aumentó los niveles en ayunas del ARNm de p67phox

(P<0,001).

El análisis post hoc mostró que tras el periodo de intervención dietética, los

niveles en ayunas del ARNm de p22phox

tras el consumo de las dietas HUMFA

(P=0,027) y LFHCC (P=0,008) eran mayores que tras el consumo de la dieta

HSFA. Además, los niveles en ayunas del ARNm de p67phox

fueron mayores tras

la dieta LFHCC n-3 que tras la dieta LFHCC (P=0,020). Los resultados se detallan

en la Tabla 6.

Los niveles en ayunas del ARNm del factor de transcripción PU.1, no

fueron detectables.

Page 110: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Tabla 6. Niveles en ayunas de ARNm de las subunidades de la NADPH-oxidasa gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

y p40phox

en tejido

adiposo de pacientes con Síndrome Metabólico. Los valores representan la media ± error estándar (SE), de los niveles de ARNm en

estado de ayunas al inicio y tras finalizar el periodo de intervención dietética.

HSFA: dieta rica en grasa saturada; HMUFA: dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados; LFHCC: dieta baja en grasa, alta en hidratos de

carbono complejos; LFHCCn-3: dieta baja en grasa y alta en hidratos de carbono complejos con 1,24 g / día PUFAn-3.

Datos analizados mediante ANOVA para medidas repetidas (n = 39). Símbolos de las pruebas de comparaciones múltiples de Bonferroni:

los superíndices con distintas letras difieren significativamente, P<0,05. * significa efecto significativo del tiempo (P<0,05) dentro de la

dieta en comparación con el estado de ayuno previo a la intervención. & significa P<0,05 entre la dieta HSFA y la dieta indicada, las dos

determinaciones en ayunas en conjunto.

Dietas gp91 phox

p22 phox

p67 phox

p47 phox

p40 phox

Pre-

intervención

Ayunas (0h)

HSFA 0,032±0,007 0,034±0,006 0,018±0,004 0,008±0,002 0,063±0,010

HMUFA 0,067±0,014 0,051±0,008 0,007±0,001 0,008±0,002 0,064±0,012

LFHCC 0,108±0,010 0,073±0,007 0,030±0,008 0,016±0,004 0,071±0,007

LFHCC-n-3 0,136±0,025 0,057±0,009 0,016±0,003 0,022±0,005 0,094±0,017

Post-

intervención

Ayunas (0h)

HSFA 0,120±0,020 * 0,047±0,009 0,059±0,008

ab * 0,022±0,004

* 0,075±0,019

HMUFA 0,132±0,024 0,123±0,025 & *

0,064±0,017 ab

* 0,020±0,003

* 0,073±0,016

LFHCC 0,169±0,046 0,108±0,014 & *

0,032±0,005 a 0,026±0,004 0,066±0,007

LFHCC-n-3 0,131±0,034 0,066±0,016 0,088±0,020 b *

0,027±0,006 0,077±0,010

Valores P

Efecto Dieta 0,131 0,005 0,112 0,072 0,486

Efecto Tiempo 0,011 0,001 <0,001 <0,001 0,980

Interacción dieta-tiempo 0,398 0,055 0,006 0,476 0,622

Page 111: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

84

2.2. Efecto de la dieta en la expresión de genes relacionados con el sistema

de defensa antioxidante en tejido adiposo.

En este estudio hemos analizado la expresión de los genes implicados en

la defensa antioxidante SOD1, SOD2, CAT, GPx1, GPx3, GPx4, GSR, TXN,

TXNRD1, así como de los genes reguladores NFE2L2 y KEAP1. En ausencia de

estrés, NFE2L2 se encuentra retenido por KEAP1 en el citoplasma [46-48], no

obstante en condiciones de estrés oxidativo, inicia el proceso por el que NFE2L2

se libera de KEAP1 y se transloca al núcleo [46], donde NFE2L2 se une a ARE y

activa la transcripción de genes antioxidantes encargados de la detoxificación y

eliminación de ROS [47, 48].

El consumo a largo plazo de las dietas HSFA (P=0,014), HMUFA

(P=0,006) y LFHCC (P=0,013) aumentaron los niveles en ayunas del ARNm de la

SOD1, mientras que los niveles en ayunas del ARNm de la enzima SOD2 tras el

consumo de la dieta HSFA eran mayores que tras el consumo de las demás dietas

administradas (HMUFA P<0,001, LFHCC P=0,013, y LFHCC P<0,001) (Tabla

7).

El consumo a largo plazo de la dieta LFHCC n-3 disminuyó los niveles en

ayunas del ARNm de CAT (P=0,007), mientras que el consumo de la dieta HSFA

provocó su aumento (P<0,001), de manera que el incremento tras el consumo de la

dieta HSFA, fue mayor que tras el consumo de las dietas HMUFA (P<0,001),

LFHCC (P=0,004) y LFHCC n-3 (P<0,001). Además, el análisis post hoc mostró

que tras la administración de la dieta HSFA, el aumento de los niveles en ayunas

del ARNm de CAT fueron mayores que tras las dietas HMUFA, LFHCC y

LFHCC n-3 (todas P<0,001) (Tabla 7).

El consumo a largo plazo de las cuatro dietas aumentó los niveles del

ARNm en ayunas de la glutatión peroxidasa 1 (GPx1) (todas P<0,001). Sin

embargo, el aumento de los niveles en ayunas del ARNm de GPx1 fue mayor tras

el consumo de la dieta HSFA que tras el consumo de la dietas HMUFA (P=0,006),

LFHCC (P=0,006) y LFHCC n-3 (P=0,039). Los niveles en ayunas del ARNm de

Page 112: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

85

GPx3, una isoforma extracelular de la glutatión peroxidasa, aumentaron tras el

consumo a largo plazo de la dieta HSFA (P<0,001), de manera que este

incremento fue mayor que tras el consumo de las dietas HMUFA, LFHCC y

LFHCC n-3 (todas P<0,001). El análisis post hoc mostró que tras el periodo de

intervención dietética, los niveles en ayunas del ARNm de GPx3 eran mayores tras

el consumo de la dieta HSFA que tras el consumo de las dietas HMUFA

(P=0,002), LFHCC y LFHCC n-3 (ambas, P<0,001). El consumo a largo plazo de

la dieta HSFA disminuyó los niveles en ayunas del ARNm de GPx4, una

peroxidasa lipídica (P<0,001), mientras que se mantuvo sin cambios tras el

consumo de las demás dietas (Tabla 7).

El consumo a largo plazo de la dieta HSFA aumentó los niveles en ayunas

del ARNm de TXNRD1 (P<0,001), de manera que éstos fueron mayores que los

observados tras el consumo de las dietas HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3 (todas,

P<0,001) (Tabla 7). No se encontraron diferencias significativas en los niveles en

ayunas del ARNm de los genes TXN, NFE2L2 y KEAP1 tras el consumo de

ninguna de las cuatro dietas (Tabla 7).

Los niveles en ayunas del ARNm de GSR, no fueron detectables.

Page 113: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Tabla 7. Niveles en ayunas de ARNm de NFE2L2, Keap1, SOD1, SOD2, CAT, GPx1, GPx3, GPx4, TXN, and TXNRD1 en tejido

adiposo de pacientes con Síndrome Metabólico. Los valores representan la media ± error estándar (SE), de los niveles de ARNm en

estado de ayunas al inicio y tras finalizar el periodo de intervención dietética.

DIETA valores P

Genes HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n-3 Efecto dieta Efecto tiempo Efecto dieta-tiempo

Keap1 Pre 0,12±0,02 0,06±0,01 0,11±0,02 0,15±0,04

0,539 0,209 0,108 Post 0,16±0,04* 0,16±0,05* 0,10±0,01* 0,13±0,03

NFE2L2 Pre 3,04±0,38 2,68±0,38 2,92±0,53 3,82±0,46

0,188 0,721 0,727 Post 2,34±0,49* 3,18±0,63* 2,86±0,32* 3,55±0,59

SOD1 Pre 0,60±0,18 0,70±0,13 0,85±0,16 1,09±0,21

0,959 <0,001 0,657 Post 1,74±0,54* 1,93±0,43* 1,79±0,34* 1,63±0,41

SOD2 Pre 1,75±0,36 0,89±0,17 1,21±0,21 1,16±0,30

<0,001 0,120 0,072 Post 3,17±0,74 a 0,95±0,12 b 1,80±0,29 b 0,66±0,08 b

CAT Pre 3,54±0,71 2,48±0,34 3,88±0,55 3,75±0,45

<0,001 0,032 <0,001 Post 7,82±0,58 a* 3,20±0,38 b& 3,23±0,35 b& 2,03±0,58 b&*

GPx1 Pre 7,43±1,04 0,19±0,08 0,94±0,36 0,06±0,02

0,003 <0,001 0,087 Post 83,66±8,41 a* 49,20±8,08 b* 51,20±5,11b* 45,10±5,63b*

GPx3 Pre 0,032±0,006 0,019±0,004 0,021±0,002 0,017±0,001

<0,001 <0,001 0,001 Post 0,118±0,026 a* 0,043±0,011b& 0,036±0,004b& 0,022±0,003b&

GPx4 Pre 7,18±0,75 4,03±0,68 4,64±0,63 3,05±0,70

0,075 0,582 0,001 Post 3,41±0,73* 5,33±0,45 5,26±0,55 3,95±0,58

TXN Pre 0,30±0,08 0,28±0,04 0,34±0,04 0,39±0,05

0,331 0,401 0,597 Post 0,28±0,07 0,41±0,09 0,31±0,07 0,49±0,14

TXNRD1 Pre 0,052±0,007 0,034±0,007 0,036±0,009 0,037±0,009

<0,001 <0,001 <0,001 Post 0,504±0,071 a* 0,094±0,035b& 0,047±0,016 b& 0,089±0,023b&

Datos analizados mediante ANOVA para medidas repetidas (n = 39). Pre: Pre-intervención; Post: Post-intervención. Símbolos de las

pruebas de comparaciones múltiples de Bonferroni: los superíndices con distintas letras difieren significativamente, P <0,05; * significa

efecto significativo del tiempo (P <0,05) dentro de la dieta en comparación con el estado de ayuno previo a la intervención; & significa

P<0,05 entre la dieta HSFA y la dieta indicada, las dos determinaciones en ayunas en conjunto.

Page 114: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

87

2.3. Expresión génica postprandial de las subunidades de la NADPH-

oxidasa en tejido adiposo.

Nuestro estudio mostró que la ingesta de la comida HSFA aumentó los

niveles postprandiales del ARNm de gp91phox

, p67phox

, p47phox

y p40phox

(P<0,001,

P<0,001, P=0,001 y P<0,001, respectivamente) (Tabla 8). Así mismo, se observó

un incremento postprandial en los niveles del ARNm de p47phox

tras la ingesta de

las comidas HMUFA y LFHCC (P<0,001 y P=0,010), mientras que los niveles del

ARNm de p40phox

aumentaron tras la ingesta de las comidas HMUFA, LFHCC y

LFHCC n-3 (P<0,001, P=0,002 y P=0,034, respectivamente).

La ingesta de la comida HSFA aumentó los niveles del ARNm de

gp91phox

, en comparación con la ingesta de la comida LFHCC n-3 (P=0,048). Así

mismo, el aumento en los niveles del ARNm de p67phox

tras la ingesta de la comida

HSFA fue mayor que tras el consumo de en MUFA (P=0,045), LFHCC (P=0,005)

y LFHCC n-3 (P=0,012) (Tabla 8). Por el contrario, se observó un descenso

postprandial en los niveles del ARNm de p22phox

tras la ingesta de la comida

HSFA, en comparación con la ingesta de las comidas LFHCC (P<0,001) y

LFHCC n-3 (P=0,010). Además, observamos que los niveles del ARNm de p22phox

tras la ingesta de la comida HSFA eran mayores que tras la ingesta de la comida

HMUFA (P=0,006) (Tabla 8).

El análisis post hoc mostró que la ingesta de la comida HSFA produjo un

aumento postprandial de los niveles del ARNm de gp91phox

y p67phox

en

comparación con la ingesta de las comidas HMUFA (P=0,003 y P=0,039),

LFHCC (P=0,007 y P=0,009) y LFHCC n-3 (P=0,001 y P=0,006).

Los niveles postprandiales del ARNm del factor de transcripción PU.1, no

fueron detectables.

Page 115: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Tabla 8. Expresión génica postprandial de la expresión génica de las subunidades de la NADPH-oxidasa (gp91phox

, p22phox

, p67phox

,

p47phox

y p40phox

) en tejido adiposo de pacientes con Síndrome Metabólico. Los valores representan la media ± error estándar (SE).

Diferencia postprandial post-intervención entre los niveles de ARNm de los tiempos 0 y 4. Datos analizados mediante ANOVA para

medidas repetidas (n = 39).

DIETA valores P

Genes HSFA

HMUFA

LFHCC

LFHCC-n-3 Efecto

dieta

Efecto

tiempo

Efecto dieta-

tiempo

gp91phox

0,231±0,044 a* 0,034±0,035

ab‡ 0,020±0,062

ab‡ 0,013±0,044

b‡ 0,038 0,007 0,021

p22phox

-0,004±0,010 -0,026±0,037 ‡ 0,035±0,040

‡ 0,082±0,033

‡ <0,001 0,229 0,183

p67phox

0,527±0,153 a* 0,137±0,093

b‡ 0,125±0,052

b‡ 0,022±0,066

b‡ 0,004 <0,001 0,004

p47phox

0,558±0,200 * 0,600±0,104 * 0,342±0,148 * 0,250±0,079 0,867 <0,001 0,266

p40phox

0,320±0,055 * 0,218±0,041 * 0,162±0,063 * 0,121±0,039 * 0,071 <0,001 0,090

P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto interacción dieta-tiempo. Símbolos de las pruebas de comparaciones múltiples de

Bonferroni: los superíndices con distintas letras difieren significativamente, P<0,05; * Significa que el efecto del tiempo significativo

(P<0,05) dentro de la dieta en comparación con el estado de ayuno posterior a la intervención. ‡ significa P<0,05 entre la dieta HSFA y la

dieta indicada, las dos mediciones post-intervención en conjunto.

Page 116: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

89

2.4. Expresión postprandial de genes relacionados con el sistema de

defensa antioxidante en tejido adiposo.

Nuestro estudio mostró un aumento postprandial en los niveles del ARNm

de la isoforma mitocondrial de la SOD2, independientemente de la comida

administrada a los pacientes (todas, P<0,05) (Figura 8B). El aumento postprandial

de la SOD2 fue mayor tras la ingesta de la comida HSFA que tras la ingesta de las

comidas HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3 (todas, P<0,001). No obstante, no se

encontraron cambios significativos en la expresión de la isoforma citoplasmática

(SOD1) (Figura 8A). La ingesta de las comidas HSFA y LFHCC redujeron los

niveles postprandiales del ARNm de CAT (P<0,001 y P=0,030, respectivamente)

(Figura 8C). No obstante, el incremento postprandial que observamos en los

niveles del ARNm de CAT después de la ingesta de la comida HMUFA fue

estadísticamente significativo comparado con el descenso postprandial de los

niveles del ARNm de CAT tras la ingesta de las comidas HSFA (P=0,002) y

LFHCC (P=0,013). Además, el descenso postprandial en los niveles del ARNm de

CAT tras el consumo de la comida HSFA fue mayor comparado con el que se

observó tras el consumo de las comidas LFHCC y LFHCC n-3 (P=0,037 y

P=0,014, respectivamente). Los niveles postprandiales del ARNm de GPx1

disminuyeron tras la ingesta de la comida HSFA (P=0,001) y aumentaron tras la

ingesta de la comida HMUFA (P=0,018), de manera que este aumento en los

niveles del ARNm de GPx1 fue mayor tras la ingesta de la comida HMUFA que

tras el consumo de las comidas HSFA (P=0,004), LFHCC (P=0,005) y LFHCC n-

3 (P=0,002) (Figura 8D). La ingesta de la comida HSFA redujo los niveles

postprandiales del ARNm de GPx3 en comparación con el consumo de las

comidas HMUFA (P=0,037), LFHCC (P=0,001) y LFHCC n-3 (P=0,003) (Figura

8E). Por el contrario, el aumento postprandial en los niveles del ARNm de GPx4

tras la ingesta de la comida HSFA fue mayor que tras la ingesta de las comidas

HMUFA (P=0,049), LFHCC (P=0,025) y LFHCC n-3 (P<0,001) (Figura 8F).

Page 117: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

90

Figura 8. Cambios en la expresión génica postprandial de las enzimas antioxidantes

en tejido adiposo de pacientes con SMet. Los valores representan la media ± error

estándar (SE). Cambios de expresión génica en (A) superóxido dismutasa 1, (B)

superóxido dismutasa 2, (C) catalasa, (D) glutatión peroxidasa 1, (E) glutatión peroxidasa

3 y (F) glutatión peroxidasa 4, tras la sobrecarga de un desayuno que con la misma

composición de ácidos grasos de las dietas administradas durante la intervención dietética.

Datos analizados mediante ANOVA para medidas repetidas (n = 39). P1: efecto de la

dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto interacción dieta-tiempo. Análisis estadístico Post

hoc mediante la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni, * P<0,05 diferencia

significativa entre dietas, † P<0,05 efecto del tiempo significativo.

También hemos estudiado la expresión génica de la tioredoxina (TXN),

una proteína con función redox involucrada en la eliminación de ROS, y TXNRD1,

la enzima que reduce la tioredoxina oxidada a la forma reducida y activa.

*

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Niv

ele

sd

e A

RN

m S

OD

1

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

A

P1=0.517P2=0.722P3=0.329

0

2

4

6

8

10

12

Niv

ele

sd

e A

RN

m S

OD

2

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

† †

B*

**

P1<0.001P2<0.001P3<0.001

-5-4-3-2-10123

Niv

ele

sd

e A

RN

m C

AT

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

††

**

* *

C

P1<0.001P2=0.010P3<0.001

-60-50-40-30-20-10

01020

Niv

ele

sd

e A

RN

m G

Px1

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

D**

P1=0.036P2=0.033P3=0.001

-0.10

-0.05

0.00

0.05

Niv

ele

sd

e A

RN

m G

Px3

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

E **

*

P1=0.001P2=0.183P3=0.026

-4

-2

0

2

4

6

8

Niv

ele

sd

e A

RN

m G

Px4

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

† †

**

*

F

P1=0.001P2=0.117P3<0.001

Page 118: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

91

Los niveles del ARNm de TXN aumentaron tras la ingesta de las comidas

HSFA (P<0,001), MUFA (P=0,006) y LFHCC (P<0,001), siendo este incremento

postprandial mayor tras la ingesta de la comida HSFA que tras la ingesta de las

comidas HMUFA y LFHCC n-3 (ambas, P=0,001) (Figura 9A). Por otra parte,

observamos que los niveles del ARNm de TXNRD1 disminuyeron tras la ingesta

de la comida HSFA (P<0,001), siendo este descenso significativamente mayor que

el observado tras la ingesta de las comidas HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3

(todas, P<0,001) (Figura 9B).

Cuando analizamos el efecto postprandial de las diferentes dietas

administradas a los pacientes, observamos que los niveles del ARNm del factor de

transcripción NFE2L2, regulador positivo de la respuesta antioxidante, aumenta

tras la ingesta de la comida HSFA (P=0,028), LFHCC (P<0,001) y LFHCC n-3

(P=0,008), y tiende a aumentar tras la ingesta de la comida HMUFA (P=0,052)

(Figura 9C). No obstante, cuando analizamos los niveles del ARNm de KEAP1,

una proteína que regula negativamente la actividad de NFE2L2, la cual es

degradada por el proteosoma, observamos un incremento postprandial en los

niveles del ARNm de KEAP1 tras la ingesta de la comida HSFA (P=0,001)

(Figura 9D), siendo este aumento significativamente mayor que el observado tras

la ingesta de la comida HMUFA (P=0,013) y LFHCC n-3 (P=0,035).

Los niveles postprandiales del ARNm de GSR, no fueron detectables.

Page 119: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

92

Figura 9. Expresión génica postprandial de proteínas antioxidantes y del complejo

regulador de la respuesta antioxidante en tejido adiposo de pacientes con SMet. Los

valores representan la media ± error estándar (SE). Cambios de expresión génica en (A)

tiorredoxina, (B) tiorredoxina reductasa1, (C) NFE2L2 y (D) KEAP1 tras la sobrecarga de

un desayuno que con la misma composición de ácidos grasos de las dietas administradas

durante la intervención dietética. Los datos se analizaron mediante ANOVA para medidas

repetidas (n = 39). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto interacción

dieta-tiempo. Análisis estadístico Post hoc mediante la prueba de comparaciones múltiples

de Bonferroni, * P<0,05 diferencia significativa entre dietas, † P<0,05 efecto del tiempo

significativo.

0

1

2

3

4

Niv

ele

sA

RN

m N

FE2

L2

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

CP1=0.112P2<0.001P3=0.180

-0.10

0.00

0.10

0.20

0.30

Niv

ele

s A

RN

m K

EAP

1

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

**

D

P1: 0.012P2: 0.048P3: 0.013

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Niv

ele

sd

e A

RN

m T

XN

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

**

A

P1=0.319P2<0.001P3=0.025

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

Niv

ele

sd

e A

RN

m T

XN

RD

1

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

**

*B

P1<0.001P2=0.040P3<0.001

Page 120: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

93

3. EFECTO DEL CONSUMO A LARGO PLAZO DE CUATRO

MODELOS DE DIETAS CON DIFERENTE CANTIDAD Y TIPO DE

GRASA EVALUADO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN

GÉNICA DE CÉLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFÉRICA

COMO MODELO CELULAR IN VIVO.

En estudios previos realizados en el grupo se ha demostrado que la dieta

HMUFA mejora los parámetros plasmáticos de estrés oxidativo en estado

postprandial, y que las dietas LFHCC y LFHCC n-3 tienen un efecto intermedio

en relación con las dietas HMUFA y HSFA en una población con SMet de la

cohorte española incluida en el estudio LIPGENE [11]. Además, en la primera

parte de mi trabajo de tesis doctoral, demostramos que el consumo de la dieta

HSFA aumentó el estrés oxidativo postprandial debido a un desequilibrio entre la

generación de ROS y su posterior eliminación, como consecuencia del aumento en

los niveles de ARNm de las subunidades de la NADPH-oxidasa y la disminución

en la expresión de enzimas antioxidantes en el tejido adiposo [154].

Tomando como base estos hallazgos, nos planteamos si la dieta,

específicamente la cantidad y la calidad de la grasa de la dieta, también podrían

modificar la expresión de genes pro-oxidantes y anti-oxidantes en las CMSP de

pacientes con SMet. Las CMSP (monocitos y linfocitos) [133], desempeñan un

papel crítico en el sistema inmune, en la iniciación y progresión de la

aterosclerosis [113, 155], sustrato responsable de la enfermedad cardiovascular en

pacientes con SMet [61]. Además, estas células se están utilizando cada vez más

para estudios de expresión génica, [156, 157] y se ha demostrado que modifican su

perfil de expresión génica en respuesta a estímulos tales como la grasa de la dieta,

factores metabólicos tales como la dislipidemia, y moléculas inflamatorias

producidas por otros órganos y tejidos [133, 158, 159].

En este bloque experimental, abordamos el uso de las CMSP como un

modelo celular in vivo para evaluar la respuesta oxidativa sistémica a la

intervención dietética. Para ello, se estudió el efecto de cuatro dietas que difieren

Page 121: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

94

en la cantidad y calidad de la grasa en la expresión postprandial de genes pro-

oxidantes como gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

y p40phox

y el factor de

transcripción PU.1, y genes implicados en la defensa antioxidante tales como

SOD1, SOD2, CAT, GPx1, GPx4, GSR, TXN, TXNRD1 y NFE2L2 en PBMC de

los pacientes con síndrome metabólico.

3.1. Efecto de la dieta en la expresión génica de las subunidades de la

NADPH-oxidasa en CMSP

El consumo a largo plazo de la dieta LFHCC n-3 aumentó los niveles en

ayunas del ARNm de p22phox

(P=0,025), comparado con los niveles del ARNm en

ayunas medidos antes de iniciar la intervención dietética (Tabla 9). Sin embargo,

no observamos cambios significativos en la expresión de los genes gp91phox

,

p67phox

, p47phox

, p40phox

, ni del factor de transcripción PU.1, tras el consumo a

largo plazo de las cuatro dietas administradas en este estudio.

Page 122: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Tabla 9. Niveles en ayunas de ARNm de las subunidades de la NADPH-oxidasa gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

, p40phox

y el factor

de transcripción PU.1 en CMSP de pacientes con Síndrome Metabólico. Los valores representan la media ± error estándar (SE), de los

niveles de ARNm en estado de ayunas al inicio y tras finalizar el periodo de intervención dietética.

Dietas gp91 phox

p22 phox

p67 phox

p47 phox

p40 phox

PU.1

Pre-

intervención

Ayunas (0h)

HSFA 0,963±0,046 0,567±0,065 0,400±0,029 0,381±0,037 0,197±0,021 0,659±0,051

HMUFA 1,056±0,148 0,590±0,084 0,413±0,046 0,443±0,075 0,206±0,025 0,691±0,089

LFHCC 1,012±0,100 0,624±0,095 0,370±0,029 0,410±0,055 0,166±0,023 0,591±0,056

LFHCC-n-3 1,215±0,129 0,551±0,063 0,442±0,048 0,368±0,036 0,219±0,027 0,677±0,067

Post-

intervención

Ayunas (0h)

HSFA 1,275±0,179 0,680±0,085 0,492±0,065 0,470±0,072 0,240±0,026 0,984±0,180

HMUFA 1,087±0,039 0,582±0,080 0,402±0,026 0,394±0,030 0,236±0,020 0,705±0,047

LFHCC 1,225±0,092 0,693±0,041 0,378±0,026 0,375±0,033 0,217±0,018 0,802±0,068

LFHCC-n-3 1,119±0,118 0,727±0,076* 0,454±0,031 0,341±0,024 0,171±0,016 0,814±0,110

Valores P

Efecto Dieta 0,914 0,902 0,380 0,656 0,182 0,904

Efecto Tiempo 0,100 0,035 0,283 0,914 0,177 0,134

Interacción dieta-tiempo 0,337 0,360 0,950 0,924 0,094 0,789

HSFA: dieta occidental rica en grasa saturada; HMUFA: dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados; LFHCC: dieta baja en grasa, alta en

hidratos de carbono complejos; LFHCCn-3: dieta baja en grasa y alta en hidratos de carbono complejos con 1,24 g / día PUFAn-3. Datos

analizados mediante ANOVA para medidas repetidas (n = 75). *significa efecto significativo del tiempo (P<0,05) dentro de la dieta en

comparación con el estado de ayuno previo a la intervención.

Page 123: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

96

3.2. Efecto de la dieta en la expresión de genes del sistema de defensa

antioxidante en CMSP

Nuestro estudio mostró un incremento de los niveles en ayunas del ARNm

de SOD1 tras el consumo a largo plazo de la dieta HMUFA (P=0,034), LFHCC

(P=0,012) y LFHCC n-3 (P=0,021), además de una tendencia tras el consumo de

la dieta HSFA (P=0,058) (Figura 10A). Además, observamos un aumento de los

niveles en ayunas del ARNm de SOD2 y CAT, independientemente de la cantidad

y tipo de grasa de la dieta, comparado con los niveles en ayunas antes de iniciar la

intervención dietética (Figura 10B y 10C).

Figura 10. Niveles de ARNm en ayunas de las enzimas antioxidantes en CMSP de

pacientes con SMet. Los valores representan la media ± error estándar (SE), de los niveles

de ARNm en estado de ayunas al inicio y tras finalizar el periodo de intervención dietética.

(A) superóxido dismutasa 1, (B) superóxido dismutasa 2, (C) catalasa. Pre-intervención

(barras blancas) y Post-intervención (barras negras). Datos analizados mediante ANOVA

para medidas repetidas (n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto

interacción dieta-tiempo. *significa efecto significativo del tiempo (P<0,05) dentro de la

dieta en comparación con el estado de ayuno previo a la intervención.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

ele

sd

e A

RN

m S

OD

1

PRE 0 POST 0

P1: 0.586P2< 0.001P3: 0.966

* * *

A

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

ele

sd

e A

RN

m S

OD

2

PRE 0 POST 0

P1: 0.799P2: 0.004P3: 0.952

B

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

ele

sd

e A

RN

m C

AT

PRE 0 POST 0

P1: 0.683P2: 0.001P3: 0.968

C

Page 124: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

97

Los niveles en ayunas del ARNm de GPx1 aumentaron tras el consumo a

largo plazo de las dietas HMUFA (P=0,024) y LFHCC n-3 (P=0,012) (Figura

11A). En el periodo post-intervención, observamos un aumento en los niveles del

ARNm de GPx4 (P=0,044), independientemente de la cantidad y tipo de grasa de

la dieta (Figura 11B). Así mismo, el consumo a largo plazo de las dietas HSFA y

HMUFA (P=0,014 y P<0,001, respectivamente) aumentaron los niveles en ayunas

del ARNm de GPx4. Los niveles en ayunas del ARNm de GSR aumentaron tras el

consumo a largo plazo de las dietas HSFA y HMUFA (P=0,005 y P=0,002,

respectivamente) (Figura 11C).

Figura 11. Niveles de ARNm en ayunas de las enzimas antioxidantes en CMSP de

pacientes con SMet. Los valores representan la media ± error estándar (SE), de los niveles

de ARNm en estado de ayunas al inicio y tras finalizar el periodo de intervención dietética.

(A) Glutation peroxidasa1, (B) Glutation peroxidasa 4, (C) GSR. Pre-intervención (barras

blancas) y Post-intervención (barras negras). Los datos se analizaron mediante ANOVA

para medidas repetidas (n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto

interacción dieta-tiempo. *significa efecto significativo del tiempo (P<0,05) dentro de la

dieta en comparación con el estado de ayuno previo a la intervención.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

ele

sde

AR

Nm

GSR

PRE 0 POST 0

P1: 0.223P2< 0.001P3: 0.708

**

C

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

ele

sd

e A

RN

m G

Px

1

PRE 0 POST 0

P1: 0.879P2: 0.002P3: 0.312

**A

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

eles

de A

RN

m G

Px4

PRE 0 POST 0

P1: 0.420P2< 0.001P3: 0.044*

*

B

Page 125: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

98

Nuestro estudio mostró un aumento en los niveles en ayunas del ARNm de

TXN tras el consumo a largo plazo de las dietas HMUFA (P=0,029) y LFHCC

(P=0,050), además de una tendencia tras el consumo de la dieta HSFA (P=0,052)

(Figura 12A). Sin embargo, no se observaron cambios significativos en los

niveles del ARNm de TXNRD1 en estado de ayunas post-intervención (Figura

12B).

Figura 12. Niveles de ARNm en ayunas de las enzimas antioxidantes en CMSP de

pacientes con SMet. Los valores representan la media ± error estándar (SE), de los niveles

de ARNm en estado de ayunas al inicio y tras finalizar el periodo de intervención dietética.

(A) Tiorredoxina, (B) Tiorredoxina reductasa 1, (C) NFE2L2. Pre-intervención (barras

blancas) y Post-intervención (barras negras). Los datos se analizaron mediante ANOVA

para medidas repetidas (n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto

interacción dieta-tiempo. * significa efecto significativo del tiempo (P<0,05) dentro de la

dieta en comparación con el estado de ayuno previo a la intervención, † significa diferencia

significativa post-intervención entre dietas, P <0,05.

El consumo a largo plazo de las dietas HSFA (P=0,021) y HMUFA

(P=0,005) aumentó los niveles en ayunas del ARNm del factor de transcripción

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

eles

de A

RN

m N

FE2L

2

PRE 0 POST 0

P1: 0.638P2: 0.011P3: 0.008

**

†C

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

ele

sd

e A

RN

m T

XN

PRE 0 POST 0

P1: 0.653P2: 0.003P3: 0.294

**

A

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

Niv

eles

de A

RN

m T

XN

RD

1

PRE 0 POST 0

P1: 0.638P2: 0.057P3: 0.302

B

Page 126: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

99

NFE2L2. No obstante, el consumo a largo plazo de la dieta LFHCC n-3 tiende a

disminuir los niveles en ayunas del ARNm de NFE2L2 (P=0,098) (Figura 12C).

El análisis post hoc mostró que el aumento de los niveles en ayunas del ARNm de

NFE2L2 tras la dieta HMUFA fue mayor que el observado tras la dieta LFHCC n-

3 (P=0,007).

3.3. Expresión génica postprandial de las subunidades de la NADPH-

oxidasa en CMSP.

Cuando estudiamos el efecto postprandial del consumo a largo plazo de

cada una de las dietas, se observó un aumento en los niveles del ARNm de

gp91phox

(P<0,001), p22phox

(P=0,005), p47phox

(P=0,001), p40phox

(P<0,001) a las 2

horas de la ingesta de la comida HSFA (Figura 13), mientras que la expresión de

estos genes permaneció sin cambios tras el consumo de las demás comidas. El

análisis post hoc demostró que el aumento en los niveles postprandiales del

ARNm de gp91phox

, p47phox

, p40phox

y PU.1 a las 2 horas de la ingesta de la comida

HSFA fueron mayores que tras la ingesta de las comidas HMUFA (P=0,020,

P=0,001, P=0,002 y P=0,027, respectivamente), LFHCC (P=0,034, P<0,001,

P=0,010 y P=0,042, respectivamente) y LFHCC n-3 (P=0,001, P<0,001, P<0,001

y P=0,007, respectivamente) (Figura 13). Además, se observó que el aumento en

los niveles postprandiales del ARNm de p47phox

se mantuvieron tras 4 horas de la

ingesta de la comida HSFA, y éstos fueron mayores que tras la ingesta de las

comidas HMUFA (P=0,050) y LFHCC n-3 (P=0,024) (Figura 13D). También

observamos que después de 4 horas de la ingesta de la comida HMUFA, los

niveles postprandiales del ARNm de p40phox

fueron menores que los observados

tras la ingesta de las comidas HSFA (P=0,022) y LFHCC (P=0,038) (Figura 13E).

Page 127: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

100

Figura 13. Niveles de ARNm postprandiales del factor de transcripción PU.1 y las

subunidades de la NADPH-oxidasa en CMSP de pacientes con SMet. Los valores

representan la media ± error estándar (SE).Cambios de expresión génica en (A) gp91phox

,

(B) p22phox

, (C) p67phox

(D) p47phox

, (E) p40phox

, (F) PU.1. Los datos se analizaron mediante

ANOVA para medidas repetidas (n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y

P3: efecto interacción dieta-tiempo. ‡ significa P<0,05 para el desayuno HSFA comparado

con HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3, § significa P<0,05 para el desayuno HSFA

comparado con LFHCC; significa † P<0,05 2 h después del desayuno HSFA comparado

con HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3; ¥ significa P<0,05 4 h después del desayuno HSFA

comparado con HMUFA y LFHCC n-3; Ω significa P<0,05 4 h después del desayuno

HMUFA comparado con HSFA y LFHCC, y * significa P<0,05 2 h después del desayuno

HSFA frente al estado de ayuno; α significa P<0,05 4 h después del desayuno HSFA frente

a las 2 h del postprandio.

0.8

1.2

1.6

2.0

2.4

2.8

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m g

p91

ph

ox

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.078

P2: 0.032P3: 0.027

A †*

α

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m p

22p

ho

x

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.534

P2: 0.020P3: 0.224

B*

α

0.5

0.8

1.0

1.3

1.5

1.8

2.0

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m P

U.1

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.096P2: 0.060P3: 0.026F †

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m p

67

ph

ox

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.022P2: 0.289P3: 0.183

§ §

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m p

47

ph

ox

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1 <0.001P2: 0.003P3: 0.025

D†*

α¥

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m p

40ph

ox

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1 <0.001P2: 0.035P3: 0.001E †

Ω

*

Page 128: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

101

La ingesta de la comida HSFA aumentó los niveles postprandiales del

ARNm p47phox

de manera que éstos fueron mayores a los observados tras la

ingesta de las comidas HMUFA (P=0,007), LFHCC (P=0,007) y LFHCC n-3

(P<0,001) (Figura 13D). También observamos que el aumento en los niveles

postprandiales del ARNm de p40phox

tras la ingesta de la comida HSFA fueron

mayores que tras la ingesta de las comidas HMUFA (P=0,008) y rico en LFHCC

n-3 (P<0,001) (Figura 13E). Así mismo, el aumento postprandial en los niveles

del ARNm de p40phox

fueron mayores tras la ingesta de la comida LFHCC que tras

la ingesta de la comida LFHCC n-3 (P=0,014). El aumento en los niveles del

ARNm de p67phox

tras la ingesta de la comida HSFA fueron mayores que los

observados tras la ingesta de la comida LFHCC (P=0,016) (Figura 13C).

3.4. Expresión postprandial de genes del sistema de defensa antioxidante

en CMSP.

Hemos observado que los niveles del ARNm de GSR y GPx1 aumentaron

a las 2 horas de la ingesta de la comida HSFA (ambos, P<0,001), mientras que no

encontramos cambios significativos en los niveles del ARNm de estos genes tras

la ingesta de las demás comidas. (Figura 16B y 16C).

Los niveles postprandiales del ARNm de GSR, GPx1, TXNRD1 y NFE2L2

a las 2 horas de la ingesta de la comida HSFA fueron más elevados que a las 2

horas de la ingesta de las comidas HMUFA (P=0,001, P=0,019, P=0,021 y

P=0,001, respectivamente), LFHCC (P=0,001, P=0,038, P=0,002 y P=0,001,

respectivamente) y LFHCC n-3 (P<0,001, P=0,001, P=0,001 y P<0,001,

respectivamente) (Figura 16B, 16C, 16F y Figura 14).

El aumento en los niveles postprandiales del ARNm de SOD1 y GPx4

observado a las 2 horas de la ingesta de una comida HSFA fue mayor que tras la

ingesta de la comida LFHCC n-3 (P=0,029 y P=0,005, respectivamente) (Figura

15A y 16D) y el aumento en los niveles postprandiales del ARNm de GSR, tras la

ingesta de la comida HSFA fue mayor que tras la ingesta de las comidas HMUFA

(P=0,013) y el LFHCC (P=0,006) (Figura 16B). Así mismo, los niveles

Page 129: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

102

postprandiales del ARNm de CAT y la TXNRD1 tras la ingesta de la comida

HSFA fueron mayores que tras la ingesta de las comidas LFHCC (P=0,039 y

P=0,013) y LFHCC n-3 (P=0,011 y P=0,033) (Figura 16A y 16F). Cuando

estudiamos el efecto postprandial de la comida HSFA, observamos unos niveles

postprandiales del ARNm de GPx1 (P=0,044) y NFE2L2 (P<0,001) más elevados

que los observados tras la ingesta de la comida LFHCC n-3 (Figura 16C y Figura

14).

Figura 14. Niveles de ARNm postprandiales de NFE2L2 en CMSP de pacientes con

SMet. Los valores representan la media ± error estándar (SE). Los datos se analizaron

mediante ANOVA para medidas repetidas (n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del

tiempo y P3: efecto interacción dieta-tiempo. Δ significa P<0,05 para el desayuno HSFA

comparado con LFHCC n-3, † significa P<0,05 2 h después del desayuno HSFA

comparado con HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3.

Figura 15. Niveles de ARNm postprandiales de genes implicados en la respuesta

antioxidante de pacientes con SMet. Los valores representan la media ± error estándar

(SE). (A) SOD1, (B) SOD2. Datos analizados mediante ANOVA para medidas repetidas

(n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del tiempo y P3: efecto interacción dieta-tiempo.

¤ significa P<0,05 2 h después del desayuno HSFA comparado con LFHCC n-3, #

significa P<0,05 2 h después del desayuno HSFA comparado con LFHCC y LFHCC n-3.

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 2 4

Niv

eles

AR

Nm

NFE

2L2

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1 <0.001

P2: 0.115P3 <0.001

Δ

Δ

Δ

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m S

OD

2

tiempo (h)HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.051

P2: 0.654P3: 0.026

B #

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m S

OD

1

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.469

P2: 0.211P3: 0.036

A ¤

Page 130: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

103

Figura 16. Niveles de ARNm postprandiales de genes implicados en la respuesta

antioxidante de pacientes con SMet. Los valores representan la media ± error estándar

(SE). (A) CAT, (B) GSR, (C) GPx1, (D) GPx4, (E) TXN, (F) TXNRD1. Datos analizados

mediante ANOVA para medidas repetidas (n = 75). P1: efecto de la dieta, P2: efecto del

tiempo y P3: efecto interacción dieta-tiempo. £ significa P<0,05 para el desayuno HSFA

comparado con LFHCC y LFHCC n-3, ¶ significa P<0,05 para el desayuno HSFA

comparado con HMUFA y LFHCC, Δ significa P<0,05 para el desayuno HSFA

comparado con LFHCC n-3, † significa P<0,05 2 h después del desayuno HSFA

comparado con HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3, # significa P<0,05 2 h después del

desayuno HSFA comparado con LFHCC y LFHCC n-3, ¤ significa P<0,05 2 h después del

desayuno HSFA comparado con LFHCC n-3, * significa P<0,05 2 h después del desayuno

HSFA frente al estado de ayuno; α significa P<0,05 4 h después del desayuno HSFA frente

a las 2 h del postprandio.

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m T

XN

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.060

P2: 0.193P3: 0.012

E #

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m G

Px4

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.301

P2: 0.229P3: 0.003

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m G

SR

tiempo (h)HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.004P2: 0.011P3: 0.001*

α

B

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m G

Px1

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.031P2: 0.016P3: 0.005

*

α

C

Δ

Δ

Δ

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0 2 4

Niv

ele

sd

e A

RN

m C

AT

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.007

P2: 0.374P3: 0.131

A £

££

0.02

0.04

0.06

0.08

0 2 4

Niv

eles

de A

RN

m T

XN

RD

1

tiempo (h)

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

P1: 0.010P2: 0.286P3: 0.004

F †

£

£

£

Page 131: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

104

3.5. Niveles de la proteína de NFE2L2 en células mononucleares de sangre

periférica (CMSP) mediante Western Blot.

Con el objeto de evaluar el efecto postprandial de la cantidad y tipo de

grasa de la dieta, tanto en ayunas como en estado postprandial, tras una sobrecarga

grasa que reflejaba la composición de la dieta a la que fue asignado, se determinó

la activación del factor de transcripción NFE2L2 en CMSP de los pacientes con

Síndrome Metabólico. Puesto que este factor transcripcional migra al núcleo de la

célula cuando es activado, se ha determinado la cantidad de proteína NFE2L2

tanto en la fracción nuclear como en la fracción citoplasmática de CMSP mediante

la técnica de Western Blotting, como medida de la activación de este factor de

transcripción.

No se observaron cambios significativos en cuanto a los niveles en ayunas

de la proteína NFE2L2 en la fracción nuclear ni en la citoplasmática tras el

consumo de ninguna de las dietas.

No obstante, los niveles postprandiales de la proteína NFE2L2 en la

fracción nuclear fueron mayores tras la ingesta de la comida HSFA en

comparación con los niveles observados tras la ingesta de las comidas LFHCC, y

LFHCCn-3 (P=0,018 y P=0,011) (Figura 17). A su vez, los niveles

citoplasmáticos de la proteína NFE2L2 fueron menores tras la ingesta de las

comidas HSFA y LFHCC n-3 comparado con los niveles elevados de ésta proteína

observados tras la ingesta de la comida HMUFA (P=0,047 y P=0,003).

Page 132: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

105

Figura 17. Incremento de la proteína nuclear y cytoplasmática en CMSP tras el

consumo de desayunos con diferente cantidad y tipo de grasa. Valores representados

por la media ± S.E.M. Diferencias entre el tiempo de 4 h y el basal tras la intervención

dietética, n = 36. Datos analizados mediante ANOVA de un factor, P: efecto de la dieta.

Las barras con diferentes letras representan diferencias estadísticamente significativas

entre las dietas (P<0,05). Niveles postprandiales de NFE2L2 nuclear (A) y citoplásmica

(B), en CMSP de acuerdo con la comida consumida. Inmunoblot representativo de

NFE2L2 nuclear y citoplásmico (C).

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

NFE

2L2

Nu

cle

ar

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

AP=0.004a

abc cbc

HSFA HUMFA LFHCC LFHCC-n3

57kDa NFE2L2 Nuclear

NFE2L2 Citoplasmático57kDa

0h 4h 0h 4h 0h 4h 0h 4hC

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

NFE

2L2

Cit

op

lasm

átic

o

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n3

BP=0.007

a

b

abc ac

Page 133: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

106

4. CORRELACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN CMSP,

TEJIDO ADIPOSO Y LOS PARÁMETROS Y BIOMARCADORES DE

ESTRÉS OXIDATIVO PLASMÁTICOS EN ESTADO POSTPRANDIAL.

4.1. Análisis de correlación entre la expresión génica en CMSP con los

biomarcadores de estrés oxidativo y los parámetros plasmáticos lipídicos en

estado postprandial.

En este trabajo, se hemos analizado la relación entre los niveles del ARNm

de CMSP (genes: gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

, p40phox

, PU.1, NFE2L2, SOD1,

SOD2, CAT, GPx1, GPx4, GSR, TXN and TXNRD1) y marcadores de estrés

oxidativo, tales como lipoperóxidos (LPOs), H2O2 y proteínas carboniladas

previamente descritos por Pérez-Martínez et al. [11], así como los niveles

plasmáticos de lípidos como el colesterol total, triglicéridos, c-HDL y c-LDL en

estado postprandial. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 10.

Nuestro estudio mostró una correlación positiva entre las concentraciones

plasmáticas de proteínas carboniladas y los niveles del ARNm en CMSP de

gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

, p40phox

, PU.1, NFE2L2, SOD1, SOD2, CAT,

GPx1, GPx4, GSR, TXN y TXNRD1) a las 2 horas de la ingesta de la sobrecarga

grasa, ver Tabla 10. Además, observamos una correlación negativa entre las

concentraciones plasmáticas de proteínas carboniladas con los niveles del ARNm

de p22phox

y NFE2L2, a las 4 horas de la ingesta de las comidas (P=0,003 r= -0,342

y P=0,020 r= -0,275, respectivamente).

Además, observamos una correlación positiva entre la concentración

plasmática postprandial de H2O2 con los niveles del ARNm de las subunidades de

la NADPH -oxidasa (gp91phox

, p67phox

, p40phox

y PU.1) y los antioxidantes (SOD1,

SOD2, CAT, GPx1, GPx4, TXN, TXNRD1 y NFE2L2) a las 2 horas tras la ingesta

de la sobrecarga grasa (Tabla 10).

Nuestro estudio mostró una correlación positiva entre los niveles

plasmáticos de LPOs, con los niveles del ARNm del factor de transcripción PU.1 a

las 2 horas tras la ingesta de las comidas grasas (P=0,041 r=0,241). Por otra parte,

Page 134: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

107

se observó una correlación positiva entre los niveles plasmáticos de LPOs y los

niveles del ARNm de gp91phox

, p67phox

, p40phox

, SOD2, GSR y TXN a las 4 horas

tras la ingesta de las comidas grasas (Tabla 10).

Page 135: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

108

Tabla 10. Correlaciones entre la expresión génica en CMSP y los biomarcadores

plasmáticos de estrés oxidativo en estado postprandial.

2 h 4 h

P H2O2

Proteínas LPOs H2O2

Proteínas LPOs

r carboniladas carboniladas

ARNm gp91phox 0,002 0,003

n.s. n.s. n.s. 0,008

0,358 0,341 0,312

ARNm p22phox n.s. 0,037

n.s. n.s. 0,003

n.s. 0,247 -0,342

ARNm p67phox 0,001 0,001

n.s. n.s. n.s. 0,014

0,400 0,389 0,287

ARNm p47phox n.s. <0,001

n.s. n.s. n.s. n.s. 0,493

ARNm p40phox 0,002 <0,001

n.s. n.s. n.s. 0,019

0,364 0,428 0,275

ARNm PU.1 0,001 0,001 0,041

n.s. n.s. n.s. 0,382 0,389 0,241

ARNm NFE2L2 0,023 <0,001

n.s. n.s. 0,02

n.s. 0,268 0,458 -0,0275

ARNm SOD1 0,025 0,014

n.s. n.s. n.s. n.s. 0,265 0,29

ARNm SOD2 0.001 <0,001

n.s. n.s. n.s. 0,007

0,372 0,42 0,317

ARNm CAT <0,001 0,010

n.s. n.s. n.s. n.s. 0,443 0,303

ARNm GPx1 0,002 0,003

n.s. n.s. n.s. n.s. 0,358 0,345

ARNm GPx4 0,018 0,001

n.s. n.s. n.s. n.s. 0,279 0,394

ARNm GSR n.s. <0,001

n.s. n.s. n.s. 0,010

0,484 0,303

ARNm TXN 0,009 0,027

n.s. n.s. n.s. 0,029

0,307 0,26 0,257

ARNm TrxR 0,003 0,002

n.s. n.s. n.s. n.s. 0,350 0,365

Page 136: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

109

4.2. Análisis de correlación entre la expresión génica postprandial en

CMSP y en tejido adiposo.

En este trabajo, hemos analizado la relación entre los niveles del ARNm

en CMSP y en tejido adiposo (genes: gp91phox

, p22phox

, p67phox

, p47phox

, p40phox

,

PU.1, NFE2L2, SOD1, SOD2, CAT, GPx1, GPx4, GSR, TXN and TXNRD1).

Nuestro estudio mostró una correlación positiva entre los niveles del

ARNm de gp91phox

en CMSP y GPx1 en T.A. (P=0,022 r=0,370) (Figura 18A), a

las 4 horas tras la ingesta de las comidas. Además, hemos encontrado

correlaciones negativas entre los niveles del ARNm de TXN en T.A. con los

niveles del ARNm de p47phox

en CMSP (P=0,008 r= -0,442) (Figura 18B) a las 4

horas tras la ingesta de las comidas. Igualmente, observamos correlaciones

negativas entre los niveles del ARNm de TXNRD1 en T.A. con los niveles del

ARNm de p47phox

y GPx1 en CMSP (P=0,045 r= -0,328 y P=0,038 r= -0,338,

respectivamente) (Figuras 18C y D).

Figura 18. Correlaciones entre A) niveles postprandiales del ARNm de GPx1 en T.A. y

gp91phox

en CMSP, B) niveles postprandiales del ARNm de TXN en T.A. y gp47phox

en

CMSP, C) niveles postprandiales del ARNm de TXNRD1 en T.A. y gp47phox

en CMSP,

D) niveles postprandiales del ARNm de TXNRD1 en T.A. y GPx1 en CMSP, tras 4 horas

de haber ingerido los desayunos con la misma composición grasa de la dieta. Coeficiente

de correlación lineal de Pearson.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

Niv

ele

sA

RN

m

GP

x1 T

.A.

Niveles ARNm gp91phox CMSP

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

Niv

ele

sA

RN

m T

XN

T.A

.

Niveles ARNm p47phox CMSP

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

Niv

ele

sA

RN

m T

XN

RD

1 T

.A.

Niveles ARNm p47phox CMSP

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.00 0.50 1.00 1.50

Niv

ele

sA

RN

m T

XN

RD

1 T

.A.

Niveles ARNm GPx1 CMSP

A B

C D

P=0,022 r=0,370

P=0,008 r= -0,442

P=0,045 r= -0,328

P=0,038 r= -0,338

Page 137: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

110

5. EFECTO DEL TIPO DE GRASA EN EL PROTEOMA

POSTPRANDIAL DE CMSP MEDIANTE PROTEÓMICA 2-D

La proteómica es una plataforma central en nutrigenómica y describe

cómo nuestro genoma se expresa en respuesta a determinados estímulos, como

pueden ser diferencias en la dieta [160]. No obstante, mientras que la proteómica

representa una novedosa y prometedora herramienta para descubrir mecanismos de

acción de los nutrientes, así como también para identificar posibles biomarcadores

de salud o enfermedad, el uso de esta técnica en ensayos de intervención dietética

es todavía bastante limitado [161].

En este bloque experimental hemos analizado la regulación que sufre el

proteoma de CMSP de pacientes con SMet en estado postprandial, en función del

tipo de grasa ingerida, lo que nos permitió identificar proteínas de respuesta rápida

ante la ingesta aguda de comidas con diferente composición grasa. Este estudio se

realizó antes de iniciar el periodo de intervención dietética. Los alimentos

utilizados en las comidas han sido detallados en el apartado de Diseño y

Metodología.

5.1. Análisis del efecto de la grasa en la dieta en el proteoma

Nuestro estudio consistió en comparar el proteoma antes (estado de

ayunas) y después (estado postprandial) de la ingesta aguda de cada una de las

comidas mediante electroforesis en 2-D, fracciones nucleares y citoplasmáticas de

CMSP por separado de pacientes con SMet. Se detectaron en promedio más de

400 spots en cada gel, tanto en los correspondientes a las fracciones nucleares

como citoplasmáticas.

En el análisis comparativo del proteoma de CMSP en ayunas y en estado

postprandial, observamos que la ingesta aguda de la comida HSFA aumentó la

expresión postprandial de cinco proteínas (ZFP2, SMC6, HLA-C, THBS1 y

PSME1) y redujo la de cinco proteínas (REV3-like, PDIA3, HSPA1A, FGB y

PLEC). Por su parte, la ingesta de la comida HMUFA aumentó la expresión

postprandial de tres proteínas (HSPA1A, HLA-A y PDIA3) y la reducción

Page 138: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

111

postprandial de otras tres proteínas (CCDC150, CEP290 y SERPIN B1). La

ingesta de la comida LFHCC aumentó la expresión postprandial de cuatro

proteínas (FLNA, GRIN1, HLA-C y HSPA6) y redujo la de una (MRLC3). Por

último, la ingesta de la comida LFHCC n-3 aumentó la expresión postprandial de

tres proteínas (VIM, PPIA, ALDH2) y redujo la de dos (CAPZB, ECH1).

Las proteínas identificadas cuya expresión postprandial es susceptible de

ser modulada por el tipo de grasa ingerida, se pueden agrupar en las siguientes

categorías, tomando como criterio la función que realizan:

(a) chaperonas moleculares y respuesta al stress (HSPA1A, HSPA6, PDIA3);

(b) interacción célula-célula (FGB, THBS1);

(c) mantenimiento del DNAe (SMC6, REV3-like, CEP290);

(d) filamentos estructurales o componentes del citoesqueleto (PLEC, FLNA,

VIM, MRLC3, CAPZB);

(e) enzimas y receptor (HLA-A, HLA-C, SERPIN B1, GRIN1, PPIA, ALDH2,

ECH1);

(f) otros (ZFP2, CCDC150, PSME1) (Figura 19).

Page 139: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

112

Figura 19. Proteómica 2-D PAGE del proteoma completo de las CMSP, fracción

nuclear (1) y la fracción citoplasmática (2). La separación de proteínas se llevó a cabo en

geles 2-D, utilizando tiras de 18 cm con pH 3-10 en la primera dimensión y geles SDS-

PAGE al 12% en la segunda dimensión, tal y como se describe en el apartado de Diseño y

Metodología. Las proteínas expresadas diferencialmente están indicadas con flechas. Los

números correspondientes a los spots se detallan en la Tabla 11.

pH 3 pH 10

1

23

11

19

20

12

5

6

4

9

10

17

13

15

18

7

8

21

22

23

14

16

pH 3 pH 10

Page 140: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Tabla 11. Efecto de la grasa de la dieta sobre los cambios postprandiales en el proteoma.

PC valor P M pI Nº acceso %ICM Cont. Pep. %IC Iones

Cambios postprandiales de las proteínas tras la ingesta aguda de una comida HSFA

Fracción nuclear

1. ZFP2: Zinc finger protein 2 homolog 3,27 0,036 54359,7 8,91 gi|47271457 8

2. SMC6: structural maintenance of chromosomes 6 2,35 0,006 35828 7,59 gi:122070455 99,919 11

3. REV3-like: catalytic subunit of DNA polymerase zeta (yeast), isoform CRA 0,44 0,031 37,5 9,6 gi:119568677 99,093

Fracción Citoplasmática

4. HLA-C: HLA class I histocompatibility antigen. Cw-1 alpha chain 3,90 0,030 24053,8 6,75 gi|599786 30,637 6

5. THBS1:Thrombospondin 2,53 0,043 42215,2 6,6 gi|553801 99,99 5 99,997

6. PSME1: Proteasome activator subunit 1 isoform 1 1,90 0,031 28754,9 6,28 gi|30581141 99,982 28 81,644

7. PDIA3: Protein disulfide-isomerase 0,58 0,043 52884,4 4,76 gi:2507460 100 8 100

8. HSPA1A: Heat shock 70kDa protein 1A 0,43 0,047 70280,1 5,48 gi|5123454 100 16 100

9. FGB: Fibrinogen beta chain. isoform CRA_f 0,33 0,026 44723,6 8,84 gi|119625340 100 9 99,834

10. PLEC: Plectin-1 0,32 0,049 518510,8 5,60 gi:209572726 99,322 33

Cambios postprandiales de las proteínas tras la ingesta aguda de una comida HMUFA

Fracción nuclear

11. CCDC150 protein 0,25 0,032 44114,5 9,47 gi|38541637 83,74 9

12. CEP290: Centrosomal protein of 290 kDa IE 0,018 268104,8 5,75 gi:116241294 99,941 26

Fracción Citoplasmática

8. HSPA1A: Heat shock 70kDa protein 1A 2,20 0,045 70110,0 5,42 gi|386785 100 16 100

13. HLA-A: MHC class I antigen 1,81 0,042 21139,1 5,77 gi|89152359 44,903 6

7. PDIA3: Protein disulfide isomerase 1,40 0,043 54453,6 6,78 gi|119597640 100 15 99,95

14. SERPIN B1: serpin peptidase inhibitor, clade B (ovalbumin), member 1 0.36 0.036 42889.8 6.22 gi:266344 99.999 9 99.512

Page 141: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Tabla 11. Efecto de la grasa de la dieta sobre los cambios postprandiales en el proteoma (Continuación).

PC valor P M pI Nº acceso %ICM Cont. Pep. %IC Iones

Cambios postprandiales de las proteínas tras la ingesta aguda de una comida LFHCC

Fracción Citoplasmática

15. FLNA: filamin alpha (actin binding protein 280), isoform CRA_e 7,94 0,0434 266548,5 5,79 gi|119593154 100 15 100

16. GRIN1: glutamate receptor subunit zeta-1 2,73 0,0469 105373 8,5 gi:548377 99,274 14

4. HLA-C: HLA class I histocompatibility antigen. Cw-17 alpha chain 1,38 0,029 19045,2 6,95 gi:34395506 39,587 6

17. HSPA6: Heat shock 70kDa protein 6, variant 1,35 0,046 71416,3 5,81 gi|62898285 99,874 5 99,992

18. MRLC3: Myosin regulatory light chain 12A. 0,49 0,0397 19456,2 4,74 gi|127169 99,992 5 99,916

Cambios postprandiales de las proteínas tras la ingesta aguda de una comida LFHCC n-3A

Fracción nuclear

19. VIM: vimentin 1,94 0,031 53604,1 5,09 gi|47115317 53,109 6 73,579

20. PPIA: cyclophilin A 1,84 0,047 18039,9 8,37 gi|75766275 100 5 100

Fracción Citoplasmática

21. ALDH2: Aldehyde dehydrogenase 2 family (mitochondrial) 1,78 0,042 56932,9 6,63 gi|48146099 92,902 2 99,944

22. CAPZB: Capping protein (actin filament) muscle Z-line, beta 0,69 0,045 29561,9 6,45 gi|55665440 100 7 100

23. ECH1: Enoyl Coenzyme A hydratase 1, peroxisomal IE 0,014 36077,5 8,47 gi|16924265 100 6 100

PC, porcentaje de cambio (niveles de proteínas en estado postprandial / niveles de proteínas en ayunas); valor P, valor P del t test, M, peso

molecular teórico; pI, punto isoeléctrico teórico; %ICM, índice de confianza del marcador; Cont. Pep., conteo de péptidos; IE,

infraexpresados, no se detecta en postprandial.

Page 142: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

115

5.2. Validación de los resultados obtenidos por proteómica 2-D, mediante

Western blot

Para confirmar los resultados obtenidos por proteómica 2-D, se decidió

utilizar una técnica independiente, como es el western blot, para analizar la

expresión de ocho proteínas identificadas mediante proteómica 2-D, los cuales

correspondieron a las siguientes categorías: tres chaperonas, dos enzimas, dos

componentes estructurales de la célula y una de interacción célula-célula y cuya

expresión iba desde represión 0,43 hasta sobreexpresión 2,45. La cuantificación de

estas proteínas mediante western blot, mostraron los mismos cambios inducidos

por la dieta que aquellos observados en la proteómica 2-D (Figura 20).

Page 143: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

116

Figura 20. Validación de la proteómica 2-D PAGE mediante Western Blot

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

THBS1 ALDH2 HSPA6

Un

idad

es

Arb

itra

rias

Fasting Postprandial

p=0.044 p=0.003 p=0.044

Ayunas Postprandio

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

ECH1 MRLC3 VIM

Un

idad

es

Arb

itra

rias

Fasting Postprandial

p=0.019 p=0.013 p=0.037

Ayunas Postprandio

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

HSPA1A PDIA3 HSPA1A PDIA3

Un

idad

es

Arb

itra

rias

Fasting Postprandial

p=0.049 p=0.066 p=0.014 p=0.099

Comida HSFA Comida HMUFA

Ayunas Postprandio

Page 144: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

117

5.3. Análisis de las rutas afectadas por el tipo de grasa en la comida

ingerida

Mediante el programa Ingenuity Pathway Analysis [153], se llevó a cabo

la identificación de las rutas moduladas por el tipo de grasa en la dieta. Nuestro

estudio mostró que la respuesta inflamatoria fue principal ruta afectada tras la

ingesta de la comida HSFA: HLA-C, THBS1 y PSME1, proteínas

sobreexpresadas; PLEC, FGB y HSPA1A, proteínas reprimidas. Así mismo, los

diferentes desórdenes genéticos fueron las principales funciones asociadas a las

proteínas expresadas diferencialmente tras la ingesta aguda de las comidas

HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3.

En términos de función molecular, la señalización e interacción célula-

célula (HSFA cinco proteínas, HMUFA dos proteínas y LFHCC cero proteínas),

junto con la replicación, recombinación y reparación de ADN (HSFA dos

proteínas, HMUFA dos proteínas y LFHCC cero proteínas), fueron las funciones

más representadas tras la ingesta de las comidas HSFA y HMUFA en comparación

con la comida LFHCC, pero no tras la ingesta de la comida LFHCC n-3

(señalización e interacción célula-célula, dos proteínas; replicación, recombinación

y reparación de ADN, dos proteínas). En cambio, las proteínas involucradas en la

organización y ensamblaje celular (HSFA una proteína, HMUFA una proteína,

LFHCC dos proteínas y LFHCC n-3 tres proteínas), así como aquellas

involucradas en la morfología celular (HSFA cero proteínas, HMUFA cero

proteínas, LFHCC dos proteínas y LFHCC n-3 dos proteínas) fueron funciones

más representadas tras la ingesta de ambas comidas LFHCC que tras la ingesta de

las comidas HSFA y HMUFA.

Con el fin de investigar si las proteínas expresadas diferencialmente

después de la ingesta de diferentes tipos de grasa interaccionan entre sí,

analizamos la relación entre las proteínas expresadas diferencialmente en el estado

postprandial después de la ingesta aguda de las cuatro comidas. El análisis de las

redes de interacción creó 15 diferentes subredes, que se agruparon en dos redes

Page 145: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

118

mediante la fusión de las subredes que compartían una o más proteínas. Las

principales funciones asociadas a la red 1 fueron el crecimiento, proliferación,

movimiento y desarrollo celular. En el caso de la red 2, fueron la respuesta

inflamatoria, la muerte celular, el crecimiento y proliferación celular. Por último,

fueron eliminadas aquellas proteínas que no se conectaban directamente a las

proteínas identificadas (Figura 21).

Page 146: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Resultados

119

Figura 21. Interacción entre las proteínas inducidas en estado postprandial.

Redes de proteínas expresadas diferencialmente en estado postprandial tras la ingesta

aguda de cuatro comidas con diferente tipo de grasa proveniente de la dieta que se

encontraban interconectadas e interactuando unas con otras. Los símbolos grises indican

que las proteínas estaban sobreexpresadas o reprimidas por la grasa de la dieta en estado

postprandial.

Nucleus

Cytoplasm

Extracellular Space

Network 1 Network 2

↑HMUFA

↑HSFA

↑HPUFA

↑HMUFA

↓HSFA

↑HPUFA

↑HSFA

↓HSFA

↑HMUFA

↓HSFA

↑HPUFA

n-3

↑HPUFA

n-3

Page 147: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 148: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

VII. DISCUSIÓN

Page 149: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 150: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

123

Cantidad y tipo de grasa en la dieta y el estrés oxidativo en tejido adiposo

El consumo de una dieta rica en ácidos grasos saturados, afecta

negativamente los niveles de colesterol, marcadores inflamatorios y de estrés

oxidativo dando lugar al desarrollo de obesidad, resistencia a la insulina y

enfermedad cardiovascular [93, 162, 163]. Los estudios de intervención dietética a

largo plazo, tienen como objetivo la búsqueda de un modelo dietético idóneo para

la prevención y el tratamiento de numerosas patologías, y generalmente

administran dietas hipo- y normo-calóricas con una duración de entre 4 a 24

semanas [164-166]. El hecho de que se utilicen dietas normocalóricas e

isoenergéticas (dietas con aporte energético similar) en los estudios de

intervención, permite estudiar los cambios metabólicos en respuesta a

determinados alimentos y/o nutrientes sin influir en el peso corporal [11, 104, 154,

167-169]. Por otra parte, las dietas hipocalóricas, además de la pérdida de peso

provocan cambios más acentuados en el perfil metabólico debido a la pérdida de

tejido adiposo y muscular provocando desajustes hormonales, lo que puede

enmascarar el efecto real del o los alimentos y/o nutrientes estudiados [170-172].

Así pues, en la intervención dietética llevada a cabo en este estudio, se

administraron cuatro dietas normocalóricas e isoenergéticas para determinar los

efectos sobre el perfil metabólico y bioquímico del organismo y sobre los factores

de riesgo del SMet, en respuesta a la ingesta de los alimentos y/o nutrientes que se

investigan [164-168].

El desequilibrio entre la producción de radicales libres y su eliminación

por los sistemas antioxidantes produce una situación de estrés oxidativo, lo que da

lugar a daño celular [1] y a alteraciones en biomoléculas tales como lípidos,

proteínas y ácidos nucleicos [173]. Estudios en animales han demostrado que el

elevado estrés oxidativo sistémico que tiene lugar en condiciones de obesidad, es

causado por la producción de ROS en el tejido adiposo pero no en otros tejidos,

como consecuencia de un incremento en la expresión de la NADPH-oxidasa,

complejo enzimático generador de ROS [99] y la disminución en la expresión de

Page 151: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

124

enzimas antioxidantes [26]. En este contexto nuestros resultados sugieren que la

generación de estrés oxidativo en el tejido adiposo de humanos puede ser

modulado por la grasa de la dieta.

En estado postprandial, situación en la que la mayoría de las personas pasa

la mayor parte del día, se ha observado que la expresión de las subunidades de la

NADPH-oxidasa se incrementa y el proceso de detoxificación de ROS se ve

reducido por la disminución en la expresión de algunas de las enzimas

antioxidantes y por lo tanto, se produce un desequilibrio que da como resultado el

incremento del estrés oxidativo postprandial tras la ingesta de la comida HSFA,

situación que no ocurre tras la ingesta de las comidas HMUFA y ambas comidas

LFHCC. Nuestros resultados concuerdan con un estudio previo de la misma

población a la que hace referencia ésta tesis, donde se demostró que la dieta

HMUFA reduce los niveles plasmáticos de los parámetros relacionados con estrés

oxidativo en comparación con los efectos de la dieta HSFA y de ambas dietas

LFHCC, las cuales tuvieron un efecto intermedio entre las dietas HMUFA y

HSFA [11].

Debido a los hábitos alimentarios de hoy en día, la duración del

postprandio se extiende durante varias horas e incluso actualmente, las personas

pasan la mayor parte del día en estado postprandial [174], el cual es básicamente

una condición de estrés, como el incremento de estrés oxidativo que ocurre tras la

ingesta de alimentos [143, 175, 176]. Aunque las ROS se generan en condiciones

fisiológicas como subproductos del metabolismo, varias enzimas incluyendo la

NADPH-oxidasa generan ROS [99]. La NADPH-oxidasa, además de expresarse

en las células fagocíticas, también lo hace en las células no fagocíticas del tejido

adiposo [119]. La obesidad, componente central del SMet [80-82], está asociada

con la acumulación de macrófagos en tejido adiposo [66, 119], donde se producen

y liberan especies reactivas de oxígeno por la NADPH-oxidasa durante la

explosión oxidativa (del inglés respiratory burst) [177, 178].

Page 152: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

125

Nuestro estudio demostró que los niveles del ARNm de las subunidades de la

NADPH-oxidasa se incrementaron en estado postprandial, siguiendo un patrón

definido de sobreexpresión, tras la ingesta de la comida HSFA. Por lo tanto, la

sobreexpresión de las subunidades de la NADPH-oxidasa en tejido adiposo podría

ser la causa del incremento de estrés oxidativo tras la ingesta de la comida HSFA

observado en nuestro estudio previo [11].

Los niveles del ARNm de las subunidades de la NADPH-oxidasa se ven

aumentados en el tejido adiposo de ratones obesos [26, 179, 180] y en personas

con SMet [154].

Las enzimas antioxidantes tales como SOD, CAT y GPxs pertenecen a la

primera línea de defensa antioxidante ante la agresión de las ROS durante el estrés

oxidativo. Nuestro estudio mostró que la ingesta de la comida HSFA reduce la

expresión postprandial disminuida de varios de los genes del sistema de defensa

antioxidante, CAT, GPx1, GPx3 y TXNRD1. La función de la enzima SOD es

catalizar la dismutación del O2•−

a H2O2 y O2, donde el H2O2 su vez es convertido a

agua y oxígeno molecular por las enzimas CAT o GPx. En la familia de isoenzimas

GPxs, la isoforma GPx4 se encarga de la detoxificación de hidroperóxidos

lipídicos generados mediante la interacción de lípidos con el anión superóxido

[111, 181, 182]. Nuestros resultados sugieren que es la isoforma mitocondrial,

SOD2 en lugar de la isoforma SOD1, la principal responsable de la dismutación de

O2•−

en el tejido adiposo durante el periodo postprandial, en base a que los niveles

del ARNm de SOD2 aumentan en estado postprandial, y por el contrario no

encontramos cambios significativos en la expresión de la enzima SOD1.

Nuestro estudio sugiere que la detoxificación del H2O2 por las enzimas

CAT, GPx1 y GPx3 disminuye tras la ingesta de la comida HSFA, en tejido

adiposo. Por el contrario, la detoxificación del H2O2 parece aumentar tras la

ingesta de la comida HMUFA en base al aumento de los niveles del ARNm de las

enzimas CAT y GPx1 observado. Estos resultados sugieren que la comida HSFA

reduce los niveles del ARNm de los genes antioxidantes CAT, GPx1 y GPx3,

Page 153: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

126

involucrados en la dismutación de O2•−

y la posterior eliminación de H2O2,

resultados respaldados por un estudio previo realizado por nuestro grupo, en el

cual se observó un incremento postprandial de H2O2 en plasma la ingesta de la

comida HSFA comparado con las demás comidas administradas a los pacientes

[11]. Por otra parte, los niveles de ARNm de GPx4, aumentaron tras la ingesta de

una comida HSFA, siendo estos niveles de ARNm postprandiales mayores que

tras la ingesta de las comidas HMUFA y ambas LFHCC. Esto, sugiere que la

expresión de GPx4, enzima responsable de la detoxificación de hidroperóxidos

lipídicos, aumenta en consecuencia del aumento de la peroxidación lipídica

provocado por un elevado estrés oxidativo postprandial tras la ingesta de la

comida HSFA [183, 184].

El sistema tiorredoxina es un sistema oxidorreductasa ubicuo con función

antioxidante y de regulación redox. Este sistema se compone de las proteínas

Tiorredoxina (TXN) y Tiorredoxina reductasa (TXNRD1), además de la enzima

NADPH [43]. Aunque no hemos encontrado diferencias entre dietas en los niveles

de ARNm de TXN, sí que observamos una disminución postprandial en los niveles

de ARNm de TXNRD1, enzima que reduce a TXN [185], sugiriendo que la

capacidad para reciclar la proteína TXN de la forma oxidada a la reducida, se ve

disminuida tras la ingesta de la comida HSFA. Por el contrario, la ingesta de una

comida HMUFA y ambas comidas LFHCC aumentaron los niveles de ARNm de

TXNRD1 en estado postprandial.

Los resultados de expresión génica observados en ayunas reflejan la

activación del sistema de defensa antioxidante contra el estrés oxidativo generado

tras el consumo de la dieta HSFA, sistema de defensa antioxidante cuya inducción

se ve reducida en estado postprandial con esta dieta lo que se refleja en unos

menores niveles postprandiales de ARNm de enzimas antioxidantes [154]. Estos

resultados, coinciden con estudios realizados en tejido adiposo de modelos

animales obesos y diabéticos, respecto a la disminución de los antioxidantes SOD,

CAT y GPx [26, 186, 187].

Page 154: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

127

Posiblemente el ataque que sufren las células en estado de ayunas es

menos agresivo, por lo que todavía el sistema de defensa antioxidante puede

responder, en cambio difiere de lo que ocurre en estado postprandial donde el

sistema de defensa antioxidante se ve claramente deteriorado [154].

La grasa acumulada per se incrementa el estrés oxidativo en la obesidad,

incrementando la NADPH-oxidasa y disminuyendo los antioxidantes

probablemente como resultado de la disfunción del tejido adiposo [26].

Por otra parte, también se analizó NFE2L2, factor de transcripción que

regula la expresión de numerosos genes que codifican para proteínas antioxidantes

y enzimas de fase II. El balance entre la producción de ROS y su detoxificación

por las enzimas antioxidantes está regulado por el factor de transcripción NFE2L2

[188], el cual migra al núcleo como respuesta al estrés oxidativo y promueve la

expresión de genes antioxidantes [189, 190]. En ausencia de estrés en las células,

el NFE2L2 se encuentra regulado por Keap1 en el citoplasma, y se encuentra en

constante ubiquitinación por el complejo Cul3-Keap1 ubiquitin ligasa, por lo tanto

NFE2L2 es degradado rápidamente por el proteosoma [46-48]. De acuerdo con

esto, la disminución de los niveles de ARNm de NFE2L2 observados en aquellos

pacientes que consumieron una comida HSFA podría explicarse por el hecho de

que, esos mismos pacientes presentaron niveles más altos del ARNm de Keap1 en

comparación con los pacientes que consumieron las demás comidas. Una posible

explicación es que los ácidos grasos saturados están bloqueando la expresión de

genes antioxidantes y por lo tanto causan un incremento del estrés oxidativo

mediante el aumento en los niveles de ARNm de Keap1.

Page 155: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

128

Células mononucleares de sangre periférica efectos a largo plazo

Las CMSP (linfocitos y monocitos) desempeñan un papel importante en el

sistema inmunológico [113, 155]. La inflamación de bajo grado se asocia con la

activación de las CMSP y con cambios en la expresión de citoquinas relacionadas

con la inflamación y la respuesta inmune, tales como la interleuquina-6 y el factor

de necrosis tumoral- [156, 157]. Además, se ha demostrado que las CMSP son

útiles para distinguir entre un estado de salud y de enfermedad, alterando su perfil

normal de liberación de proteínas a otro mucho más pro-inflamatorio en presencia

de enfermedad [191, 192], y tras la ingesta dietética, reflejando lo que ocurre a

nivel sistémico modificando la expresión de genes relacionados con la inflamación

y el estrés oxidativo [104, 133, 137, 156]. En este bloque experimental analizamos

el uso de las CMSP como modelo celular in vivo, mediante estudios de expresión

de genes relacionados con el estrés oxidativo, ante el estímulo provocado por la

grasa de la dieta y como biomarcadores del estrés oxidativo generado en el tejido

adiposo.

Nuestros resultados muestran que la ingesta de una comida HSFA

aumenta en las CMSP los niveles postprandiales de ARNm de SOD1, SOD2, CAT,

GPx1, GPx4, GSR, TXN y TXNRD1, genes involucrados en la defensa

antioxidante, en respuesta al estrés oxidativo, mientras que en estado de ayunas los

niveles de ARNm de los genes antioxidantes, SOD1, SOD2, CAT, GPx1, GPx4,

GSR, TXN y NFE2L2, aumentaron con todas las dietas tras las 12 semanas de

intervención dietética, lo que sugiere una respuesta adaptativa a la dieta que en

estado de ayunas no parece discriminar entre la cantidad y tipo de grasa. No

obstante, la ingesta de la comida HSFA aumentó la expresión postprandial de los

genes que codifican para las diferentes subunidades del complejo enzimático

generador de ROS [99] NADPH-oxidasa (gp91phox

, p22phox

, p47phox

y p40phox

).

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en estudios previos en esta

misma población, basados en los parámetros de estrés oxidativo en plasma, donde

la ingesta de una comida HSFA aumentó el estrés oxidativo postprandial en

Page 156: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

129

comparación con la ingesta de las demás comidas [11]. No obstante, en tejido

adiposo subcutáneo, se observó un incremento en los niveles de ARNm de las

subunidades de la NADPH-oxidasa y una disminución en la expresión del ARNm

de las enzimas antioxidantes tras la ingesta de una comida HSFA, lo que sugiere

un aumento de estrés oxidativo en este tejido [154]. Estas observaciones apoyan la

idea de que los cambios en los parámetros oxidativos observados en las CMSP

reflejan, lo que ocurre en el tejido adiposo de pacientes con SMet, es decir,

responden al estrés oxidativo generado en el tejido adiposo.

De acuerdo al estilo de vida actual, la mayoría de las personas pasan gran

parte del día en estado postprandial [123], condición que se caracteriza por un

incremento del estrés oxidativo [143, 175, 176], causado por un desequilibrio entre

la producción de ROS como subproductos del metabolismo o generados por el

complejo enzimático NADPH-oxidasa [26, 137] y la detoxificación de las ROS

por los antioxidantes [1, 193].

No obstante, el estrés oxidativo postprandial puede ser modulado por la

dieta según resultados observados en varios estudios [11, 107, 136, 137, 194]. De

hecho, estos estudios demostraron que el consumo de ácidos grasos saturados

causa efectos nocivos relacionados con el incremento de marcadores inflamatorios

y de estrés oxidativo; este último causado por la generación de ROS como

subproductos del metabolismo, así como también por el complejo enzimático

NADPH-oxidasa [26, 99, 137, 194]. De acuerdo con esto, se observó un aumento

postprandial de los niveles de ARNm de SOD1, SOD2, GPx1, GPx4, GSR, TXN y

TXNRD1 en CMSP, a las 2 horas de la ingesta de la comida HSFA, mientras que

estos mismos genes antioxidantes se mantuvieron sin cambios tras la ingesta de las

demás comidas.

Ha sido demostrado que en respuesta al estrés oxidativo, las células

incrementan su sistema de defensa antioxidante [11, 137, 143], por lo que el

incremento postprandial que hemos observado en los niveles de ARNm de SOD1,

SOD2, CAT, GPx1 y GPx4 a las 2 horas, podría ser consecuencia del estrés

Page 157: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

130

oxidativo postprandial generado tras la ingesta de la comida HSFA a diferencia de

las demás comidas administradas a los pacientes [11]. Por el contrario, en el tejido

adiposo se observó la disminución postprandial en los niveles de ARNm de varios

antioxidantes tales como CAT, GPx1, GPx3 y TXNRD1 tras la ingesta de la

comida HSFA [154] de un subgrupo de la población analizada en este estudio, lo

que causa, al menos en parte, un desequilibrio entre la generación de ROS y la

detoxificación tras la ingesta de la comida HSFA, dando lugar al incremento del

estado oxidativo [11, 154].

Las CMSP han sido ampliamente utilizadas para estudiar los cambios en el

estado inflamatorio y de estrés oxidativo inducidos por la intervención dietética

[136, 137]. Sin embargo, en términos de estrés oxidativo, los resultados

encontrados en CMSP eran contradictorios con la hipótesis de Furukawa, respecto

al incremento del estrés oxidativo sistémico generado por el tejido adiposo como

consecuencia de la disminución de la expresión de genes antioxidantes [26, 154],

ya que los estudios en CMSP demostraron el incremento de su sistema de defensa

antioxidante cuando aumenta el estrés oxidativo [136, 137, 195].

Nuestros resultados sugieren que la maquinaria de defensa antioxidante en

las CMSP se activa en estado postprandial mediante el aumento en los niveles de

ARNm de los genes antioxidantes tras la ingesta de la comida HSFA, mientras que

en ayunas, la expresión de estos genes parece aumentar de manera constitutiva tras

el consumo de todas las dietas [136, 137, 154].

Basados en estudios previos de esta población, y en lo referente a los

incrementados niveles postprandiales de ARNm de los antioxidantes SOD1,

SOD2, CAT, GPx1 yGPx4 a las 2 h de la ingesta de una comida HSFA, sugiere

que el incremento del estrés oxidativo postprandial es generado en el tejido

adiposo tras la ingesta de la comida HSFA [11, 154], y en respuesta a este

aumento del estrés oxidativo, las células mononucleares de sangre periférica

parecen reforzar sus defensas antioxidantes mediante el aumento de la expresión

de los genes antioxidantes.

Page 158: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

131

Junto con los cambios en la expresión génica descritos en párrafos

anteriores, también observamos que la ingesta de la comida HSFA aumentó los

niveles de ARNm de GSR y TXNRD1 en comparación con la ingesta de las

comidas HMUFA, LFHCC y LFHCC n-3. La función de la GSR es catalizar la

reducción del glutatión oxidado (GSSG) a glutatión reducido (GSH), el cual es

utilizado como sustrato por la GPx en presencia de H2O2 [37, 38], por su parte, la

TXNRD1 en una oxidorreductasa que depende de NADPH y transfiere los

electrones al sitio activo de la TXN oxidada (disulfuro -S2) y ésta se reduce (ditiol

[-(SH)2]), luego se transfieren los equivalentes reductores a los grupos disulfuro

de las proteínas diana y la TXN se oxida de nuevo [44, 45] [185]. Por lo tanto, es

probable que el aumento en los niveles de ARNm de GSR y TXNRD1 a las 2 horas

del consumo de una comida HSFA, incremente la presencia de GSH y TXN en su

forma reducida para reforzar los sistemas antioxidantes de la célula, con el fin de

disminuir el estrés oxidativo inducido por la ingesta de grasa saturada, así como

también reducir la oxidación de macromoléculas o proteínas [196], probablemente

más abundantes tras la ingesta de la comida HSFA, basándonos en nuestros

estudios previos [11, 154].

En condiciones de estrés oxidativo, el complejo KEAP1-NFE2L2

localizado en el citoplasma se rompe, y NFE2L2 migra al núcleo para unirse

específicamente a ARE (elemento de respuesta antioxidante) y promover la

expresión de genes que codifican la respuesta antioxidantes tales como CAT, SOD

y GPx [49, 137]. De acuerdo con los cambios de expresión génica observados tras

la ingesta de la comida HSFA, también observamos un incremento en los niveles

de la proteína NFE2L2 en la fracción nuclear, así como su descenso en la fracción

citoplasmática tras la ingesta de la comida HSFA, lo cual pudo haber ocurrido

como una respuesta al aumento de ROS tras la comida HSFA. Estos resultados

coinciden con un estudio previo llevado a cabo en una población de personas

mayores [137].

Page 159: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

132

Como ya hemos señalado antes, las especies reactivas de oxígeno son

generadas como subproductos del metabolismo, pero varias enzimas, incluso la

NADPH-oxidasa está relacionada con la producción de ROS [186, 197]. Estudios

en modelos animales demostraron que el consumo de dietas altas en grasas,

incrementan la expresión de NADPH-oxidasa [136, 137]. Así mismo, nuestro

grupo ha demostrado que la calidad de la grasa de la dieta es también un factor que

puede modular la expresión de este complejo enzimático [137]. De hecho, se

observó que el consumo de grasa saturada induce un incremento en la expresión

postprandial de subunidades de la NADPH-oxidasa, p22phox

y p47phox

en

comparación con el consumo de grasa monoinsaturada. De acuerdo con esto,

hemos demostrado que en CMSP de pacientes con SMet, la ingesta de una comida

HSFA incrementa los niveles de ARNm de las subunidades de la NADPH-oxidasa

tales como p91phox

, p47phox

y p40phox

y del factor de transcripción PU.1 relacionado

con la regulación positiva de la transcripción de p91phox

[198]. A diferencia de los

genes antioxidantes, los cuales son inducidos en las CMSP y disminuyen en tejido

adiposo tras la ingesta de una comida HSFA, la expresión de las subunidades de la

NADPH-oxidasa parece incrementar tanto en CMSP como en tejido adiposo tras

la ingesta de la comida HSFA y se mantiene sin cambios tras la ingesta de las otras

tres comidas en CMSP y en tejido adiposo.

Cabe destacar que hemos observado un estrecho paralelismo entre los

cambios en la expresión génica tras la ingesta de la comida HSFA, donde se

incrementa la expresión de genes antioxidantes a las 2 horas de la ingesta y

descienden a las 4 h hasta niveles basales, y los parámetros plasmáticos de estrés

oxidativo, los cuales se incrementan a las 2 h de la ingesta y descienden hasta

niveles basales a las 4 horas [11]. De acuerdo con esto, nuestros resultados

también demostraron una correlación positiva entre varios parámetros de estrés

oxidativo tales como H2O2, proteínas carboniladas y lipoperóxidos con la

expresión génica de las subunidades de la NADPH-oxidasa y genes antioxidantes

en estado postprandial.

Page 160: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

133

Con estas observaciones demostramos que el incremento en la expresión

de genes antioxidantes tienen lugar en las CMSP en respuesta al incremento en la

expresión de las subunidades de la NADPH-oxidasa y el aumento de ROS tras la

ingesta de una comida HSFA, situación en la cual se generan productos

secundarios tales como H2O2, proteínas carboniladas y lipoperóxidos produciendo

daño oxidativo.

Proteómica. Efecto postprandial agudo

La importancia de nuestro estudio radica en que muestra la respuesta

postprandial del proteoma a diferentes modelos dietéticos en pacientes con SMet,

cuya etiología está relacionada precisamente con los hábitos alimenticios, y entre

los que se destaca el tipo de grasa de la dieta [79]. Nuestro abordaje proteómico

nos proporcionó 23 proteínas expresadas diferencialmente en estado postprandial

tras la ingesta aguda de cuatro comidas con diferentes calidades de grasa. Las

comidas HSFA y HMUFA causaron cambios proteómicos postprandiales en

procesos tales como señalización e interacción celular y la reparación del ADN.

En contraste, la ingesta de la comida LFHCC provocó cambios postprandiales en

las proteínas implicadas en procesos tales como ensamblaje y organización celular

o morfología celular. Además, la suplementación de una comida LFHCC con

PUFA n-3 de cadena larga provocó cambios en el proteoma relacionado con la

señalización e interacción celular, reparación del ADN, ensamblaje y organización

celular, y la morfología celular.

En el presente estudio demostramos que a pesar de la heterogeneidad de

las sobrecargas grasas administradas en forma de comida, en términos de calidad

de la grasa, la mayor parte de las proteínas de la respuesta postprandial aguda,

podrían agruparse en una red interconectada y asociada a funciones celulares tales

como crecimiento y proliferación celular (red 1), la cual podría ser clave para el

desarrollo de la aterosclerosis ya que se ha demostrado que la progresión de esta

enfermedad está asociada con la expansión clonal de las células T [199].

Page 161: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

134

No obstante, ninguno de los modelos dietéticos administrados mostró un

perfil proteómico que indique de forma clara que alguna de las comidas provoque

la inducción o represión del crecimiento y la proliferación de CMSP. El hecho de

que la ingesta de las comidas provocó el aumento o disminución en la expresión

postprandial de sólo una o dos proteínas en la red 1, sugiere que la grasa de la

dieta podría afectar a los procesos de crecimiento y proliferación celular en estado

postprandial, pero no en las proporciones de ácidos grasos o las dosis

administradas en nuestro estudio.

Cabe destacar que, varias de las proteínas expresadas diferencialmente o

las isoformas de proteínas observadas en nuestro estudio [proteína de choque

térmico (HSPA1A, HSPA6), cadena reguladora de miosina, subunidad activadora

del proteasoma, filamina alfa, cadena beta de fibrinógeno y trombospondina] han

demostrado ser moduladas por las isoflavonas de la soja en ayunas tras una

intervención dietética a largo plazo [134]. Este estudio mostró el efecto crónico de

una dieta con extracto de soja enriquecida con isoflavonas en mujeres

posmenopáusicas. Estos hallazgos, junto con los nuestros apoyan la idea de que

estas proteínas son sensibles a la modulación por la intervención dietética.

El estado postprandial se relaciona con un aumento en la producción de

ROS, lo que puede causar daño a las macromoléculas biológicas tales como las

proteínas y el ADN [200, 201]. La proteína HSPA1A, es un miembro de la familia

de las proteínas de choque térmico [202], cuya expresión génica es reprimida por

p53, cuando está activada por daño al ADN [203]. Estudios previos realizados en

nuestro laboratorio han demostrado que la ingesta de una comida HMUFA,

después del consumo a largo plazo de una dieta rica en MUFA disminuye varios

biomarcadores de estrés oxidativo postprandial en comparación con la ingesta de

la comida HSFA después del consumo a largo plazo de una dieta rica en SFA [11].

Teniendo en cuenta que p53 tiene funciones antioxidantes que protegen al genoma

de la oxidación producida por el estrés oxidativo [204, 205], nuestros resultados

sugieren que la activación de p53 por el estrés oxidativo postprandial tras la

Page 162: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

135

ingesta de una comida HSFA - probablemente por daño al ADN, tal como se

demostró previamente en un población de edad avanzada [206] - podría ser

responsable de la reducción postprandial de la proteína HSPA1A y, el efecto

contrario, el aumento postprandial tras la ingesta de una comida HMUFA, lo que

puede explicarse por la falta de activación postprandial de p53.

Cabe destacar que, la proteína THBS-1, una glicoproteína de adhesión

celular cuya expresión génica es incrementada por p53 [207], aumentó su

expresión postprandial tras la ingesta de la comida HSFA y se mantuvo sin

cambios tras la ingesta de las otras tres comidas. Esta glicoproteína está

involucrada en la agregación plaquetaria [208], un proceso fisiológico de defensa

contra la hemorragia no controlada, pero que en ciertas condiciones puede llegar a

ocluir los vasos sanguíneos con trombos, lo que puede llegar a provocar la

aparición de eventos cardiovasculares, incluyendo angina inestable e infarto de

miocardio [209]. De hecho, también observamos una disminución postprandial en

la cadena beta de fibrinógeno (FGB), cuya síntesis es la etapa limitante en la

producción de fibrinógeno maduro [210]. El fibrinógeno es cortado por la

trombina para formar fibrina insoluble, que es el componente más abundante de

los coágulos de sangre [211]. Por lo tanto, la disminución postprandial de FGB

tras la ingesta de la comida HSFA sugiere un aumento en la producción de fibrina

por corte y liberación, lo que reduce la cantidad de sustrato, FGB.

Tanto el aumento postprandial de la proteína THSB1, como la

disminución de FGB sugieren un estado pro-coagulante, tras la ingesta de la

comida HSFA en comparación con la ingesta de las otras comidas estudiadas. En

este sentido, se ha relacionado el desequilibrio entre la actividad pro-coagulante y

pro-fibrinolíticas con cardiopatía coronaria [212]. Esto es básicamente importante

en pacientes con SMet, ya que presentan un estado protrombótico en estado de

ayunas [69] que parece incrementarse en estado postprandial tras la ingesta de la

comida HSFA.

Page 163: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

136

La idea de que varios de los cambios postprandiales observados en el

proteoma sean debido al aumento del estrés oxidativo postprandial tras la ingesta

de la comida HSFA, se apoya en el hecho de que SMC6, una proteína implicada

en el mantenimiento de la estructura de los cromosomas [213] y PSME1, un

activador del proteosoma [214] que recientemente ha sido relacionado con la

protección frente al estrés oxidativo [215], aumentaron su expresión postprandial

en aquellos pacientes que consumieron esta dieta. Por otra parte, REV3, una

proteína implicada en la síntesis del ADN de translesión [216], disminuyó su

expresión tras la ingesta de la comida HSFA. Cabe destacar, que los niveles de las

proteínas SMC6, PSME1 y REV3 se mantuvieron sin cambios tras la ingesta de

las otras tres comidas.

Por otro lado, PDIA3 (también llamado ERp57) pertenece a una familia de

oxidorreductasas, que incluyen a PDI, ERp72, P5 y PDIR que están implicados en

la formación de enlaces disulfuro nativos, y en condiciones de estrés oxidativo, las

oxidorreductasas se reducen rápidamente y permanecen activas. Cabe destacar

que, PDIA3 ha demostrado ser reducido directamente por el glutatión [217], una

molécula que aumenta en el estado postprandial tras una comida HMUFA luego

del consumo a largo plazo de una dieta rica en MUFA, y disminuye tras la ingesta

de la comida HSFA luego del consumo a largo plazo de una dieta rica en SFA en

nuestra población [11]. En conjunto, estos resultados indican que la dieta HSFA

podría disminuir los niveles de PDIA3 a corto plazo y reprimir la actividad de la

enzima, cuando el componente responsable de su reducción (glutatión) es escaso

(es decir, tras la ingesta a largo plazo de una dieta HSFA). Por el contrario, la

expresión postprandial aumentó tras la ingesta de la comida HMUFA, así como los

niveles de glutatión pueden ser mayores que los observados tras la ingesta de la

comida HSFA, como ha sido demostrado por Pérez-Martínez et al. [11].

En su conjunto, estos hallazgos sugieren que el proteoma o al menos en

parte, parece estar respondiendo al estado oxidativo en estado postprandial tras la

ingesta de las diferentes comidas administradas en este estudio, directamente y

Page 164: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

137

mediante el daño al ADN. Además de la relación con el estrés oxidativo, la ruta

principal asociada con las proteínas expresadas diferencialmente tras la ingesta de

la comida HSFA, fue la respuesta inflamatoria, lo cual apoya la relación entre el

estrés oxidativo y la inflamación [101, 218]. Cabe destacar que, aunque HSPA1A

y PDIA3 pertenecen a la familia de las proteínas asociadas al estrés de retículo

endoplásmico (HSP70 y PDI), estas isoformas parecen responder al estrés

oxidativo en lugar de responder al estrés de retículo endoplásmico, que a su vez

está relacionado con el estrés oxidativo [219], y esto apoya el concepto de que la

respuesta al mal plegamiento de las proteínas cumple un amplio espectro de

funciones fisiológicas [220]. Por lo tanto, en condiciones de estrés oxidativo

postprandial elevado (es decir, tras la ingesta de una comida HSFA), que parece

tener una deficiencia en la respuesta al mal plegamiento de las proteínas en

pacientes con SMet, lo que también podría contribuir al deterioro del estado

postprandial de estos pacientes.

Cuando las comidas contenían porcentajes similares de SFA y MUFA

(comidas LFHCC), no se observaron cambios en el proteoma relacionados con el

estrés oxidativo, probablemente debido a una situación intermedia entre las

comidas HSFA y HMUFA. Sin embargo, la ingesta de las comidas LFHCC (con o

sin suplementos de n-3) parecen causar cambios postprandiales en la morfología

celular, según lo sugiere la reducción postprandial observada en FLNA (filamina

alfa) y MRLC3 (cadena ligera reguladora de la miosina) tras la ingesta de LFHCC,

y VIM (vimentina) y CAPZB (Capping protein, filamentos de actina) tras la

ingesta de LFHCC suplementada con ácidos grasos n-3de cadena larga.

Además, la suplementación de una comida LFHCC con PUFA n-3 de

cadena larga dio lugar a un cambio en el proteoma relacionado con el metabolismo

de ácidos grasos. La beta-oxidación de ácidos grasos se lleva a cabo tanto en las

mitocondrias como en los peroxisomas. Las mitocondrias catalizan la beta-

oxidación de la mayor parte de los ácidos grasos derivados de la dieta, y los

peroxisomas están involucrados preferentemente, en la beta-oxidación del

Page 165: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

138

acortamiento de la cadena de ácidos grasos de cadena larga [221]. Se ha sugerido

que la ingesta incrementada o suplementación con ácidos grasos n-3 pueden

mejorar los defectos en la señalización de insulina [222]. Pues, se ha demostrado

que la beta-oxidación peroxisomal es inhibida por la insulina [223] y el hecho de

que en nuestro estudio observamos que los niveles de la proteína ECH1, una

enzima implicada en la vía de la beta-oxidación peroxisomal [224], disminuyó tras

la ingesta de una comida LFHCC n-3, sugiere que la reducción postprandial en la

expresión de ECH1 y la consiguiente reducción de la beta-oxidación peroxisomal

podrían ser la base de efectos beneficiosos en la señalización de insulina

observada tras la ingesta de ácidos grasos n-3, y por consiguiente sugiere que la

inhibición de la beta-oxidación peroxisomal por la insulina podría ser causado por

la reducción postprandial en la expresión de la proteína ECH1.

Así mismo, la suplementación de una comida LFHCC con PUFA n-3 dio

lugar al aumento en la expresión postprandial de PPIA (ciclofilina A), una proteína

que se une a la ciclosporina, un inmunosupresor que por lo general se utiliza para

evitar el rechazo en órganos trasplantados, mediante la interrupción en la

producción de moléculas pro-inflamatorias TNF-α e interleucina-2 [225], y que

está involucrada también en los efectos anti-inflamatorios asociados al consumo

de ácidos grasos n-3 [226]. Por lo tanto, el consumo de PUFA n-3 podría potenciar

el efecto de la ciclosporina, lo cual apoyaría la idea de la administración

terapéutica de PUFA n-3 en combinación con ciclosporina después de un

trasplante de órganos.

Page 166: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

139

Discusión general

Desde una perspectiva general, este trabajo aporta información relevante

sobre el efecto de la cantidad y calidad de la grasa en la dieta sobre el estrés

oxidativo postprandial. La importancia de realizar estudios postprandiales frente a

realizarlos analizando el efecto de la dieta en ayunas, radica en el hecho de que en

la actualidad, el estado postprandial es el estado en el que las personas pasamos la

mayor parte del tiempo.

Este trabajo de tesis doctoral muestra por un lado el efecto de la ingesta

aguda de comidas con diferente tipo de grasa, llevado a cabo antes del periodo de

intervención dietética, lo que nos ha permitido identificar proteínas de respuesta

rápida a la grasa en la dieta sin el enmascaramiento que pudiera derivarse de

efectos adaptativos tras un periodo de consumo a largo plazo, y por otro, el efecto

postprandial tras el periodo de intervención dietética, tras las 12 semanas de

intervención dietética, una situación más extrapolable a la vida real de las personas

que siguen diferentes modelos de dietas en función del lugar que habitan (dieta

occidental, dieta mediterránea y la dieta oriental) o por elección de un modelo de

dieta en concreto.

Nuestros resultados han demostrado que en el estado postprandial,

situación en la que las personas pasan la mayor parte del día, la expresión de las

subunidades de la NADPH-oxidasa aumentan y el proceso de detoxificación de

ROS disminuye, mediante la disminución de la expresión de genes antioxidantes,

tras la ingesta de la comida HSFA, lo que sugiere que el consumo de grasa

saturada genera un aumento del estrés oxidativo en el tejido adiposo de personas

con SMet, lo cual parece incrementar el estrés oxidativo sistémico reflejado en

nuestros resultados en CMSP, en contrapartida con el estudio previo basado en

medidas plasmáticas de marcadores de estrés oxidativo.

En términos de estrés oxidativo, este mecanismo concuerda con el

propuesto por Furukawa [26], quien describió el mecanismo por el cual el estrés

oxidativo sistémico observado en la obesidad, es causado por la producción de

Page 167: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

140

ROS en el tejido adiposo y no en otros tejidos, como consecuencia de un aumento

en la expresión de la NADPH-oxidasa y una disminución en la expresión de los

antioxidantes [26]. Esto sugiere que, el estrés oxidativo postprandial observado en

nuestro estudio, podría ser generado en el tejido adiposo tras la ingesta de la

comida HSFA [11, 154], debido al incremento en la expresión de la NADPH-

oxidasa y la disminución de genes antioxidantes [154] y además, verse reflejado

en el incremento del sistema de defensa antioxidante en las CMSP, cuando

aumenta el estrés oxidativo generado en tejido adiposo [136, 137, 195].

De hecho, nuestros resultados sugieren que las CMSP activan su

maquinaria de defensa antioxidante en estado postprandial, mediante el aumento

en los niveles de ARNm de los genes antioxidantes tras la ingesta de la comida

HSFA, en respuesta al estrés oxidativo postprandial generado en el tejido adiposo

[26, 154]. Estos resultados muestran la utilidad del estudio de las CMSP como

biomarcadores de estrés oxidativo, y apoyan la idea de que son una herramienta

útil para evaluar entre estado de salud o enfermedad [156, 157, 191], así como

para evaluar los cambios que ocurren en el estado oxidativo e inflamatorio

estimulado en respuesta a distintos tratamientos [104, 106, 136, 137, 169].

Por otra parte, hemos evaluado el efecto global del tipo de grasa ingerida

en la dieta mediante una aproximación proteómica que nos ha permitido identificar

proteínas de respuesta rápida a la calidad de la grasa de la dieta en el proteoma de

CMSP de pacientes con SMet. Nuestros resultados mostraron una estrecha

relación entre la ingesta de grasa saturada y la expresión de proteínas involucradas

en la ruta del estrés oxidativo, así como en procesos de daño al ADN y estado pro-

coagulante [169] en comparación con la ingesta de grasas monoinsaturadas y poli-

insaturadas. Desde el punto de vista clínico vemos que la expresión postprandial

de las proteínas THBS-1 y cadena beta de fibrinógeno (FGB) tras la ingesta de la

comida HSFA están relacionadas con la fisiopatología de la enfermedad

cardiovascular [212], cuyo desarrollo está estrechamente relacionado con los

componentes del SMet [59, 69].

Page 168: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Discusión

141

En resumen, nuestro trabajo muestra que la ingesta de una comida rica en

grasas saturadas aumenta el estrés oxidativo, lo cual a su vez ha sido asociado a la

obesidad, la resistencia a la insulina, la diabetes y el SMet [18, 26, 154]. Además,

elevados niveles de ROS, favorecen a la disfunción vascular, lo cual ocurre en

condiciones fisiopatológicas tales como, hipertensión, aterosclerosis, diabetes,

hiperhomocisteinemia, insuficiencia cardiaca, sepsis, hemorragia subaracnoidea,

envejecimiento y Alzheimer [111, 136, 137], de las cuales algunas son

componentes del SMet.

Page 169: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 170: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

VIII. CONCLUSIONES

Page 171: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 172: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Conclusiones

145

CONCLUSIÓN PRINCIPAL

El consumo de grasa saturada aumenta el estrés oxidativo postprandial,

como consecuencia del desequilibrio entre la producción y detoxificación de ROS

en tejido adiposo, lo cual no ocurre cuando se ingieren dietas ricas en grasas

monoinsaturadas o bajas en grasas y ricas en hidratos de carbono complejos.

CONCLUSIONES SECUNDARIAS

1. El consumo de grasa monoinsaturada aumenta la expresión

postprandial de enzimas antioxidantes en el tejido adiposo y consecuentemente

reduce el estrés oxidativo.

2. En términos de estrés oxidativo, las células mononucleares de sangre

periférica y el tejido adiposo responden de forma diferente frente a la grasa

ingerida en la dieta. Si bien, la NADPH-oxidasa, tras la ingesta de grasa saturada

aumenta tanto en células mononucleares de sangre periférica como en tejido

adiposo, la expresión de los genes antioxidantes disminuye en tejido adiposo y

aumenta en células mononucleares de sangre periférica.

3. En el estado postprandial, unos niveles elevados de biomarcadores

plasmáticos de estrés oxidativo están asociados a una mayor expresión de genes de

las subunidades de la NADPH-oxidasa y genes antioxidantes en células

mononucleares de sangre periférica.

4. Los cambios observados en el proteoma de las células mononucleares

de sangre periférica tras la ingesta de una comida rica en grasas saturadas, frente a

comidas ricas en grasas monoinsaturadas y poli-insaturadas, en términos de daño

al ADN y estado pro-coagulante, reflejan un mayor estrés oxidativo postprandial.

Además, los cambios en el proteoma sugieren que los ácidos grasos PUFA n-3 de

Page 173: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Conclusiones

146

cadena larga mejoran la señalización de insulina y ejercen un efecto anti-

inflamatorio.

Page 174: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

IX. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 175: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 176: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ďuračková Z. Current Insights into Oxidative Stress. Physiol. Res.

2010;59:459-69.

[2] Halliwell B,Whiteman M. Measuring reactive species and oxidative

damage in vivo and in cell culture: how should you do it and what

do the results mean? Br J Pharmacol. 2004;142:231-55.

[3] Halliwell B, Murcia MA, Chirico S,Aruoma OI. Free radicals and

antioxidants in food and in vivo: what they do and how they work.

Crit Rev Food Sci Nutr. 1995;35:7-20.

[4] Gutiérrez CJRV. Daño Oxidativo, Radicales libres y Antioxidantes. Rev

Cubana Med Milit. 2002;31:126-33.

[5] Stocker R,Keaney JF, Jr. Role of oxidative modifications in

atherosclerosis. Physiol Rev. 2004;84:1381-478.

[6] Murphy MP, Holmgren A, Larsson NG, Halliwell B, Chang CJ,

Kalyanaraman B, et al. Unraveling the biological roles of reactive

oxygen species. Cell Metab. 2011;13:361-6.

[7] Meza-Miranda ER, Camargo A, Rangel-Zuñiga OA, Delgado-Lista J,

Garcia-Rios A, Perez-Martinez P, et al. Postprandial oxidative stress

is modulated by dietary fat in adipose tissue from elderly people.

Age (Dordr). 2013;doi:10.1007/s11357-013-9579-y.

[8] Ballesteros M, Fredriksson A, Henriksson J,Nystrom T. Bacterial

senescence: protein oxidation in non-proliferating cells is dictated

by the accuracy of the ribosomes. Embo J. 2001;20:5280-9.

[9] Dukan S, Farewell A, Ballesteros M, Taddei F, Radman M,Nystrom T.

Protein oxidation in response to increased transcriptional or

translational errors. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000;97:5746-9.

[10] Alondra E. Díaz-Acosta,Membrillo-Hernández J. Consecuencias

fisiológicas de la oxidación de proteínas por carbonilación en

diversos sistemas biológicos. Tip Revista Especializada en Ciencias

Aquímico-Biológicas. 2006;9:34-44.

[11] Perez-Martinez P, Garcia-Quintana JM, Yubero-Serrano EM, Tasset-

Cuevas I, Tunez I, Garcia-Rios A, et al. Postprandial oxidative

stress is modified by dietary fat: evidence from a human

intervention study. Clin Sci. 2010:251–61.

[12] Cabiscol E, Tamarit J,Ros J. Oxidative stress in bacteria and protein

damage by reactive oxygen species. Int Microbiol. 2000;3:3-8.

[13] Sautin YY, Nakagawa T, Zharikov S,Johnson RJ. Adverse effects of

the classic antioxidant uric acid in adipocytes: NADPH oxidase-

Page 177: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

150

mediated oxidative/nitrosative stress. Am J Physiol Cell Physiol.

2007;293:C584-96.

[14] Foster DB, Van Eyk JE, Marban E,O'Rourke B. Redox signaling and

protein phosphorylation in mitochondria: progress and prospects. J

Bioenerg Biomembr. 2009;41:159-68.

[15] Liu Y, Fiskum G,Schubert D. Generation of reactive oxygen species

by the mitochondrial electron transport chain. J Neurochem.

2002;80:780-7.

[16] Varabyova A, Topf U, Kwiatkowska P, Wrobel L, Kaus-Drobek

M,Chacinska A. Mia40 and MINOS act in parallel with Ccs1 in the

biogenesis of mitochondrial Sod1. Febs J. 2013.

[17] Joo YC,Oh DK. Lipoxygenases: potential starting biocatalysts for the

synthesis of signaling compounds. Biotechnol Adv. 2012;30:1524-

32.

[18] Krieger-Brauer HI, Medda PK,Kather H. Insulin-induced activation of

NADPH-dependent H2O2 generation in human adipocyte plasma

membranes is mediated by Galphai2. J Biol Chem.

1997;272:10135-43.

[19] Mahadev K, Wu X, Zilbering A, Zhu L, Lawrence JT,Goldstein BJ.

Hydrogen peroxide generated during cellular insulin stimulation is

integral to activation of the distal insulin signaling cascade in 3T3-

L1 adipocytes. J Biol Chem. 2001;276:48662-9.

[20] Babior BM. NADPH oxidase: an update. Blood. 1999;93:1464-76.

[21] Babior BM. NADPH oxidase. Curr Opin Immunol. 2004;16:42-7.

[22] Li SL, Valente AJ, Zhao SJ,Clark RA. PU.1 is essential for p47(phox)

promoter activity in myeloid cells. J Biol Chem. 1997;272:17802-9.

[23] Marden CM, Stefanidis D, Cunninghame-Graham DS,Casimir CM.

Differentiation-dependent up-regulation of p47(phox) gene

transcription is associated with changes in PU.1 phosphorylation

and increased binding affinity. Biochem Biophys Res Commun.

2003;305:193-202.

[24] Assari T. Chronic Granulomatous Disease; fundamental stages in our

understanding of CGD. Med Immunol. 2006;5:4.

[25] Kleniewska P, Piechota A, Skibska B,Goraca A. The NADPH oxidase

family and its inhibitors. Arch Immunol Ther Exp (Warsz).

2012;60:277-94.

[26] Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M, Iwaki M, Yamada Y,

Nakajima Y, et al. Increased oxidative stress in obesity and its

impact on metabolic syndrome. J Clin Invest. 2004;114:1752-61.

Page 178: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

151

[27] Martino F, Loffredo L, Carnevale R, Sanguigni V, Martino E, Catasca

E, et al. Oxidative stress is associated with arterial dysfunction and

enhanced intima-media thickness in children with

hypercholesterolemia: the potential role of nicotinamide-adenine

dinucleotide phosphate oxidase. Pediatrics. 2008;122:e648-55.

[28] Mendoza Coussette U, García Piñeiro JC, Gastell PL,Armenteros AA.

Xantina oxidorreductasa, propiedades, funciones y regulación de su

expresión genética. Rev Cubana Invest Biomed. 2005;24.

[29] Armitage ME, Wingler K, Schmidt HH,La M. Translating the

oxidative stress hypothesis into the clinic: NOX versus NOS. J Mol

Med (Berl). 2009;87:1071-6.

[30] Roe ND,Ren J. Nitric oxide synthase uncoupling: a therapeutic target

in cardiovascular diseases. Vascul Pharmacol. 2012;57:168-72.

[31] Skrzypczak-Jankun E, Jankun J,Al-Senaidy A. Human lipoxygenase:

developments in its structure, function, relevance to diseases and

challenges in drug development. Curr Med Chem. 2012;19:5122-7.

[32] Dobashi Y, Miyakawa Y, Yamamoto I,Amao H. Effects of intestinal

microflora on superoxide dismutase activity in the mouse cecum.

Exp Anim. 2011;60:133-9.

[33] Zelko IN, Mariani TJ,Folz RJ. Superoxide dismutase multigene

family: a comparison of the CuZn-SOD (SOD1), Mn-SOD (SOD2),

and EC-SOD (SOD3) gene structures, evolution, and expression.

Free Radic Biol Med. 2002;33:337-49.

[34] FAO/WHO. Human Vitamin and Mineral Requirements. Report of a

joint FAO/WHO expert consultation. Bangkok, Thailand. Food and

Agriculture Organization of the United Nations, Rome and World

Health Organization, Geneva. 2001.

[35] Naziroglu M. Molecular role of catalase on oxidative stress-induced

Ca(2+) signaling and TRP cation channel activation in nervous

system. J Recept Signal Transduct Res. 2012;32:134-41.

[36] Putnam CD, Arvai AS, Bourne Y,Tainer JA. Active and inhibited

human catalase structures: ligand and NADPH binding and catalytic

mechanism. J Mol Biol. 2000;296:295-309.

[37] Kobayashi H, Matsuda M, Fukuhara A, Komuro R,Shimomura I.

Dysregulated glutathione metabolism links to impaired insulin

action in adipocytes. Am J Physiol Endocrinol Metab.

2009;296:E1326-34.

[38] Margis R, Dunand C, Teixeira FK,Margis-Pinheiro M. Glutathione

peroxidase family - an evolutionary overview. Febs J.

2008;275:3959-70.

Page 179: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

152

[39] Drevet JR. The antioxidant glutathione peroxidase family and

spermatozoa: a complex story. Mol Cell Endocrinol. 2006;250:70-9.

[40] Utomo A, Jiang X, Furuta S, Yun J, Levin DS, Wang YC, et al.

Identification of a novel putative non-selenocysteine containing

phospholipid hydroperoxide glutathione peroxidase (NPGPx)

essential for alleviating oxidative stress generated from

polyunsaturated fatty acids in breast cancer cells. J Biol Chem.

2004;279:43522-9.

[41] Ballatori N, Krance SM, Notenboom S, Shi S, Tieu K,Hammond CL.

Glutathione dysregulation and the etiology and progression of

human diseases. Biol Chem. 2009;390:191-214.

[42] Satoh N, Watanabe N, Kanda A, Sugaya-Fukasawa M,Hisatomi H.

Expression of glutathione reductase splice variants in human tissues.

Biochem Genet. 2010;48:816-21.

[43] Holmgren A,Lu J. Thioredoxin and thioredoxin reductase: current

research with special reference to human disease. Biochem Biophys

Res Commun. 2010;396:120-4.

[44] Nordberg J,Arner ES. Reactive oxygen species, antioxidants, and the

mammalian thioredoxin system. Free Radic Biol Med.

2001;31:1287-312.

[45] Burke-Gaffney A, Callister ME,Nakamura H. Thioredoxin: friend or

foe in human disease? Trends Pharmacol Sci. 2005;26:398-404.

[46] Itoh K, Wakabayashi N, Katoh Y, Ishii T, Igarashi K, Engel JD, et al.

Keap1 represses nuclear activation of antioxidant responsive

elements by Nrf2 through binding to the amino-terminal Neh2

domain. Genes Dev. 1999;13:76-86.

[47] Nguyen T, Sherratt PJ, Nioi P, Yang CS,Pickett CB. Nrf2 controls

constitutive and inducible expression of ARE-driven genes through

a dynamic pathway involving nucleocytoplasmic shuttling by

Keap1. J Biol Chem. 2005;280:32485-92.

[48] Nguyen T, Nioi P,Pickett CB. The Nrf2-antioxidant response element

signaling pathway and its activation by oxidative stress. J Biol

Chem. 2009;284:13291-5.

[49] Aleksunes LM,Manautou JE. Emerging role of Nrf2 in protecting

against hepatic and gastrointestinal disease. Toxicol Pathol.

2007;35:459-73.

[50] Hayes JD,McMahon M. Molecular basis for the contribution of the

antioxidant responsive element to cancer chemoprevention. Cancer

Lett. 2001;174:103-13.

Page 180: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

153

[51] Nguyen T, Sherratt PJ,Pickett CB. Regulatory mechanisms controlling

gene expression mediated by the antioxidant response element.

Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2003;43:233-60.

[52] Bachmann K. Chapter 8. Drug Metabolism. In: WMaKB Miles

Hacker, editor. Pharmacology Principles and Practice: Elsevier;

2009.

[53] Staicu ML, Muresan A, Tache S,Moldovan R. Effects of exogenous

antioxidants on oxidative stress in pregnancy. J Med Life.

2011;4:163-7.

[54] Da Costa LA, Badawi A,El-Sohemy A. Nutrigenetics and modulation

of oxidative stress. Ann Nutr Metab. 2012;60 Suppl 3:27-36.

[55] Barbosa KB, Bressan J, Zulet MA,Martinez Hernandez JA. [Influence

of dietary intake on plasma biomarkers of oxidative stress in

humans]. An Sist Sanit Navar. 2008;31:259-80.

[56] Covas MI, Gambert P, Fito M,de la Torre R. Wine and oxidative

stress: up-to-date evidence of the effects of moderate wine

consumption on oxidative damage in humans. Atherosclerosis.

2010;208:297-304.

[57] Fito M, de la Torre R, Farre-Albaladejo M, Khymenetz O, Marrugat

J,Covas MI. Bioavailability and antioxidant effects of olive oil

phenolic compounds in humans: a review. Ann Ist Super Sanita.

2007;43:375-81.

[58] Martin-Pelaez S, Covas MI, Fito M, Kusar A,Pravst I. Health effects of

olive oil polyphenols: Recent advances and possibilities for the use

of health claims. Mol Nutr Food Res. 2013.

[59] Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP)

Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High

Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final

report. Circulation. 2002;106:3143-421.

[60] Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato

KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim

statement of the International Diabetes Federation Task Force on

Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood

Institute; American Heart Association; World Heart Federation;

International Atherosclerosis Society; and International Association

for the Study of Obesity. Circulation. 2009;120:1640-5.

[61] Grundy S.M., Brewer H.B. Jr., Cleeman J.I., Smith S.C. Jr., C.; L,

National Heart L, and Blood Institute;, et al. Definition of metabolic

syndrome: report of the National Heart, Lung, and Blood

Institute/American Heart Association conference on scientific issues

Page 181: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

154

related to definition. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2004;24:e13-

e8.

[62] Abate N, Garg A, Peshock RM, Stray-Gundersen J, Adams-Huet

B,Grundy SM. Relationship of generalized and regional adiposity to

insulin sensitivity in men with NIDDM. Diabetes. 1996;45:1684-93.

[63] Rabe K, Lehrke M, Parhofer KG,Broedl UC. Adipokines and insulin

resistance. Mol Med. 2008;14:741-51.

[64] Deng Y,Scherer PE. Adipokines as novel biomarkers and regulators of

the metabolic syndrome. Ann N Y Acad Sci. 2010;1212:E1-E19.

[65] Hertzel A. V., Thompson B. R., Wiczer B. M.,A. BD. Lipid

metabolism in adipose tissue (Chapter 10). In: Vance D.E.,V J.E.,

editors.: Biochemistry of Lipids, Lipoproteins and Membranes.

Elsevier.; 2008.

[66] Weisberg SP, McCann D, Desai M, Rosenbaum M, Leibel RL,Ferrante

AW, Jr. Obesity is associated with macrophage accumulation in

adipose tissue. J Clin Invest. 2003;112:1796-808.

[67] Serrano Ríos M., Caro J. F., Carraro R.,A. GFJ, eds. The Metabolic

Syndrome at the Beginning of the XXI Century. A Gentetic and

Molecular Approach. 2005, Elsevier.

[68] Grundy SM. Metabolic syndrome pandemic. Arterioscler Thromb

Vasc Biol. 2008;28:629-36.

[69] Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin

BA, et al. Diagnosis and management of the metabolic syndrome:

an American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood

Institute Scientific Statement. Circulation. 2005;112:2735-52.

[70] Alberti KG,Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and

classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO

consultation. Diabet Med. 1998;15:539-53.

[71] Global health risks: mortality and burden of disease attributable to

selected major risks.: Geneva, World Health Organization,

(http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealt

hRisks_report_full.pdf). 2009.

[72] World Health Statistics. A Snapshot of Global Health.: World Health

Organization.

(http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70889/1/WHO_IER_HSI_

12.1_eng.pdf). 2012.

[73] Balkau B, Charles MA, Drivsholm T, Borch-Johnsen K, Wareham N,

Yudkin JS, et al. Frequency of the WHO metabolic syndrome in

Page 182: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

155

European cohorts, and an alternative definition of an insulin

resistance syndrome. Diabetes & metabolism. 2002;28:364-76.

[74] Hernández A, Riera C, Solá E OM,Martínez ML MC, et al.

Prevalencia del síndrome metabólico entre pacientes con cardiopatía

isquémica. Med Clin (Barc). 2003;212:204-8.

[75] Alvarez EE, Ribas L,L S. Prevalencia del síndrome metabólico en la

población de la Comunidad Canaria. 2003. 2003;120:172-4.

[76] Alegria E, Cordero A, Laclaustra M, Grima A, Leon M, Casasnovas

JA, et al. [Prevalence of metabolic syndrome in the Spanish

working population: MESYAS registry]. Rev Esp Cardiol.

2005;58:797-806.

[77] Mohan V,Deepa M. The metabolic syndrome in developing countries.

Diabetes Voice. 2006;51:15-7.

[78] Marquez-Sandoval F, Macedo-Ojeda G, Viramontes-Horner D,

Fernandez Ballart JD, Salas Salvado J,Vizmanos B. The prevalence

of metabolic syndrome in Latin America: a systematic review.

Public Health Nutr. 2011;14:1702-13.

[79] Phillips C, Lopez-Miranda J, Perez-Jimenez F, McManus R,Roche

HM. Genetic and nutrient determinants of the metabolic syndrome.

Curr Opin Cardiol. 2006;21:185-93.

[80] Kahn BB,Flier JS. Obesity and insulin resistance. J Clin Invest.

2000;106:473-81.

[81] Lowell BB,Spiegelman BM. Towards a molecular understanding of

adaptive thermogenesis. Nature. 2000;404:652-60.

[82] Montague CT,O'Rahilly S. The perils of portliness: causes and

consequences of visceral adiposity. Diabetes. 2000;49:883-8.

[83] Southam L, Soranzo N, Montgomery SB, Frayling TM, McCarthy MI,

Barroso I, et al. Is the thrifty genotype hypothesis supported by

evidence based on confirmed type 2 diabetes- and obesity-

susceptibility variants? Diabetologia. 2009;52:1846-51.

[84] Hales CN,Barker DJ. The thrifty phenotype hypothesis. Br Med Bull.

2001;60:5-20.

[85] Vessby B. Dietary fat, fatty acid composition in plasma and the

metabolic syndrome. Curr Opin Lipidol. 2003;14:15-9.

[86] Lichtenstein AH, Appel LJ, Brands M, Carnethon M, Daniels S,

Franch HA, et al. Diet and lifestyle recommendations revision 2006:

a scientific statement from the American Heart Association

Nutrition Committee. Circulation. 2006;114:82-96.

Page 183: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

156

[87] Cicerale S, Lucas L,Keast R. Biological activities of phenolic

compounds present in virgin olive oil. Int J Mol Sci. 2010;11:458-

79.

[88] Trichopoulou A,Lagiou P. Worldwide patterns of dietary lipids intake

and health implications. The American journal of clinical nutrition.

1997;66:961S-4S.

[89] Paletas K, Athanasiadou E, Sarigianni M, Paschos P, Kalogirou A,

Hassapidou M, et al. The protective role of the Mediterranean diet

on the prevalence of metabolic syndrome in a population of Greek

obese subjects. J Am Coll Nutr. 2010;29:41-5.

[90] Thomsen C, Rasmussen O, Lousen T, Holst JJ, Fenselau S,

Schrezenmeir J, et al. Differential effects of saturated and

monounsaturated fatty acids on postprandial lipemia and incretin

responses in healthy subjects. The American journal of clinical

nutrition. 1999;69:1135-43.

[91] Ortega A, Varela LM, Bermudez B, Lopez S, Abia R,Muriana FJ.

Dietary fatty acids linking postprandial metabolic response and

chronic diseases. Food Funct. 2012;3:22-7.

[92] van Dijk SJ, Feskens EJ, Bos MB, Hoelen DW, Heijligenberg R,

Bromhaar MG, et al. A saturated fatty acid-rich diet induces an

obesity-linked proinflammatory gene expression profile in adipose

tissue of subjects at risk of metabolic syndrome. The American

journal of clinical nutrition. 2009;90:1656-64.

[93] Siri-Tarino PW, Sun Q, Hu FB,Krauss RM. Saturated fat,

carbohydrate, and cardiovascular disease. The American journal of

clinical nutrition. 2010;91:502-9.

[94] Perez-Jimenez F, Lopez-Miranda J, Pinillos MD, Gomez P, Paz-Rojas

E, Montilla P, et al. A Mediterranean and a high-carbohydrate diet

improve glucose metabolism in healthy young persons.

Diabetologia. 2001;44:2038-43.

[95] Vessby B, Uusitupa M, Hermansen K, Riccardi G, Rivellese AA,

Tapsell LC, et al. Substituting dietary saturated for monounsaturated

fat impairs insulin sensitivity in healthy men and women: The

KANWU Study. Diabetologia. 2001;44:312-9.

[96] Kwak JH, Paik JK, Kim HI, Kim OY, Shin DY, Kim HJ, et al. Dietary

treatment with rice containing resistant starch improves markers of

endothelial function with reduction of postprandial blood glucose

and oxidative stress in patients with prediabetes or newly diagnosed

type 2 diabetes. Atherosclerosis. 2012;224:457-64.

[97] Serrano Ríos M., Ordovás J. M.,A. GFJ, eds. Obesity. 2011, Elsevier.

Page 184: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

157

[98] Vazquez-Vela ME, Torres N,Tovar AR. White adipose tissue as

endocrine organ and its role in obesity. Arch Med Res.

2008;39:715-28.

[99] Inoguchi T,Nawata H. NAD(P)H oxidase activation: a potential target

mechanism for diabetic vascular complications, progressive beta-

cell dysfunction and metabolic syndrome. Curr Drug Targets.

2005;6:495-501.

[100] Bastard JP, Maachi M, Lagathu C, Kim MJ, Caron M, Vidal H, et al.

Recent advances in the relationship between obesity, inflammation,

and insulin resistance. Eur Cytokine Netw. 2006;17:4-12.

[101] Fernandez-Sanchez A, Madrigal-Santillan E, Bautista M, Esquivel-

Soto J, Morales-Gonzalez A, Esquivel-Chirino C, et al.

Inflammation, oxidative stress, and obesity. Int J Mol Sci.

2011;12:3117-32.

[102] Coppack SW. Pro-inflammatory cytokines and adipose tissue. Proc

Nutr Soc. 2001;60:349-56.

[103] Dusi S, Donini M, Lissandrini D, Mazzi P, Bianca VD,Rossi F.

Mechanisms of expression of NADPH oxidase components in

human cultured monocytes: role of cytokines and transcriptional

regulators involved. Eur J Immunol. 2001;31:929-38.

[104] Cruz-Teno C, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, Yubero-Serrano

EM, Garcia-Rios A, Marin C, et al. Dietary fat modifies the

postprandial inflammatory state in subjects with metabolic

syndrome: the LIPGENE study. Mol Nutr Food Res. 2012;56:854-

65.

[105] Meneses ME, Camargo A, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, Cruz-

Teno C, Jimenez-Gomez Y, et al. Postprandial inflammatory

response in adipose tissue of patients with metabolic syndrome after

the intake of different dietary models. Mol Nutr Food Res.

2011;55:1759-70.

[106] Camargo A, Ruano J, Fernandez JM, Parnell LD, Jimenez A, Santos-

Gonzalez M, et al. Gene expression changes in mononuclear cells in

patients with metabolic syndrome after acute intake of phenol-rich

virgin olive oil. BMC Genomics. 2010;11:253.

[107] Roberts CK, Vaziri ND,Barnard RJ. Effect of diet and exercise

intervention on blood pressure, insulin, oxidative stress, and nitric

oxide availability. Circulation. 2002;106:2530-2.

[108] Badimón L,Martínez-González J. Endothelial Dysfunction. Rev Esp

Cardiol. 2006;6 Suppl A:21-30.

Page 185: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

158

[109] Nakagami H, Kaneda Y, Ogihara T,Morishita R. Endothelial

dysfunction in hyperglycemia as a trigger of atherosclerosis. Curr

Diabetes Rev. 2005;1:59-63.

[110] Badimón L, Vilahur G,Padró T. Lipoproteins, Platelets and

Atherothrombosis. Rev Esp Cardiol. 2009;62:1161-78.

[111] Faraci FM,Didion SP. Vascular protection: superoxide dismutase

isoforms in the vessel wall. Arterioscler Thromb Vasc Biol.

2004;24:1367-73.

[112] Colome C, Martinez-Gonzalez J, Vidal F, de Castellarnau C,Badimon

L. Small oxidative changes in atherogenic LDL concentrations

irreversibly regulate adhesiveness of human endothelial cells: effect

of the lazaroid U74500A. Atherosclerosis. 2000;149:295-302.

[113] Osterud B,Bjorklid E. Role of monocytes in atherogenesis. Physiol

Rev. 2003;83:1069-112.

[114] Serrano Ríos M.,A. GFJ, eds. Type 2 Diabetes Mellitus. 2010,

Elsevier.

[115] Riccardi G, Giacco R,Rivellese AA. Dietary fat, insulin sensitivity

and the metabolic syndrome. Clin Nutr. 2004;23:447-56.

[116] Krieger-Brauer HI,Kather H. Human fat cells possess a plasma

membrane-bound H2O2-generating system that is activated by

insulin via a mechanism bypassing the receptor kinase. J Clin

Invest. 1992;89:1006-13.

[117] Peairs AD, Rankin JW,Lee YW. Effects of acute ingestion of

different fats on oxidative stress and inflammation in overweight

and obese adults. Nutr J. 2011;10:122.

[118] Wellen KE,Hotamisligil GS. Inflammation, stress, and diabetes. J

Clin Invest. 2005;115:1111-9.

[119] Xu H, Barnes GT, Yang Q, Tan G, Yang D, Chou CJ, et al. Chronic

inflammation in fat plays a crucial role in the development of

obesity-related insulin resistance. J Clin Invest. 2003;112:1821-30.

[120] Sampson SR, Bucris E, Horovitz-Fried M, Parnas A, Kahana S,

Abitbol G, et al. Insulin increases H2O2-induced pancreatic beta

cell death. Apoptosis. 2010;15:1165-76.

[121] Tang C, Han P, Oprescu AI, Lee SC, Gyulkhandanyan AV, Chan

GN, et al. Evidence for a role of superoxide generation in glucose-

induced beta-cell dysfunction in vivo. Diabetes. 2007;56:2722-31.

[122] Eriksson JW. Metabolic stress in insulin's target cells leads to ROS

accumulation - a hypothetical common pathway causing insulin

resistance. FEBS Lett. 2007;581:3734-42.

Page 186: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

159

[123] Lairon D, Lopez-Miranda J,Williams C. Methodology for studying

postprandial lipid metabolism. European journal of clinical

nutrition. 2007;61:1145-61.

[124] Lopez-Miranda J, Williams C,Lairon D. Dietary, physiological,

genetic and pathological influences on postprandial lipid

metabolism. The British journal of nutrition. 2007;98:458-73.

[125] Nordestgaard BG, Benn M, Schnohr P,Tybjaerg-Hansen A.

Nonfasting triglycerides and risk of myocardial infarction, ischemic

heart disease, and death in men and women. Jama. 2007;298:299-

308.

[126] Bansal S, Buring JE, Rifai N, Mora S, Sacks FM,Ridker PM. Fasting

compared with nonfasting triglycerides and risk of cardiovascular

events in women. Jama. 2007;298:309-16.

[127] Nordestgaard BG,Freiberg JJ. Clinical relevance of non-fasting and

postprandial hypertriglyceridemia and remnant cholesterol. Curr

Vasc Pharmacol. 2011;9:281-6.

[128] Proctor SD,Mamo JC. Retention of fluorescent-labelled chylomicron

remnants within the intima of the arterial wall--evidence that plaque

cholesterol may be derived from post-prandial lipoproteins.

European journal of clinical investigation. 1998;28:497-503.

[129] Fuentes F, Lopez-Miranda J, Sanchez E, Sanchez F, Paez J, Paz-

Rojas E, et al. Mediterranean and low-fat diets improve endothelial

function in hypercholesterolemic men. Annals of internal medicine.

2001;134:1115-9.

[130] Barona J, Jones JJ, Kopec RE, Comperatore M, Andersen C,

Schwartz SJ, et al. A Mediterranean-style low-glycemic-load diet

increases plasma carotenoids and decreases LDL oxidation in

women with metabolic syndrome. The Journal of nutritional

biochemistry. 2012;23:609-15.

[131] Fielding B. Tracing the fate of dietary fatty acids: metabolic studies

of postprandial lipaemia in human subjects. Proc Nutr Soc.

2011;70:342-50.

[132] Paglialunga S,Cianflone K. Regulation of postprandial lipemia: an

update on current trends. Appl Physiol Nutr Metab. 2007;32:61-75.

[133] de Mello VD, Kolehmanien M, Schwab U, Pulkkinen L,Uusitupa M.

Gene expression of peripheral blood mononuclear cells as a tool in

dietary intervention studies: What do we know so far? Mol Nutr

Food Res. 2012;56:1160-72.

[134] Fuchs D, Vafeiadou K, Hall WL, Daniel H, Williams CM, Schroot

JH, et al. Proteomic biomarkers of peripheral blood mononuclear

Page 187: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

160

cells obtained from postmenopausal women undergoing an

intervention with soy isoflavones. The American journal of clinical

nutrition. 2007;86:1369-75.

[135] Kallio P, Kolehmainen M, Laaksonen DE, Kekalainen J, Salopuro T,

Sivenius K, et al. Dietary carbohydrate modification induces

alterations in gene expression in abdominal subcutaneous adipose

tissue in persons with the metabolic syndrome: the FUNGENUT

Study. The American journal of clinical nutrition. 2007;85:1417-27.

[136] Perez-Herrera A, Rangel-Zuniga OA, Delgado-Lista J, Marin C,

Perez-Martinez P, Tasset I, et al. The antioxidants in oils heated at

frying temperature, whether natural or added, could protect against

postprandial oxidative stress in obese people. Food Chem.

2013;138:2250-9.

[137] Yubero-Serrano EM, Gonzalez-Guardia L, Rangel-Zuniga O,

Delgado-Casado N, Delgado-Lista J, Perez-Martinez P, et al.

Postprandial antioxidant gene expression is modified by

Mediterranean diet supplemented with coenzyme Q(10) in elderly

men and women. Age (Dordr). 2011.

[138] Murdolo G,Smith U. The dysregulated adipose tissue: a connecting

link between insulin resistance, type 2 diabetes mellitus and

atherosclerosis. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2006;16 Suppl 1:S35-

8.

[139] van Dijk SJ, Feskens EJ, Bos MB, de Groot LC, de Vries JH, Muller

M, et al. Consumption of a high monounsaturated fat diet reduces

oxidative phosphorylation gene expression in peripheral blood

mononuclear cells of abdominally overweight men and women. J

Nutr. 2012;142:1219-25.

[140] Camargo A, Delgado-Lista J, Garcia-Rios A, Cruz-Teno C, Yubero-

Serrano EM, Perez-Martinez P, et al. Expression of

proinflammatory, proatherogenic genes is reduced by the

Mediterranean diet in elderly people. The British journal of

nutrition. 2012;108:500-8.

[141] Patel C, Ghanim H, Ravishankar S, Sia CL, Viswanathan P, Mohanty

P, et al. Prolonged reactive oxygen species generation and nuclear

factor-kappaB activation after a high-fat, high-carbohydrate meal in

the obese. The Journal of clinical endocrinology and metabolism.

2007;92:4476-9.

[142] Cortes B, Nunez I, Cofan M, Gilabert R, Perez-Heras A, Casals E, et

al. Acute effects of high-fat meals enriched with walnuts or olive oil

Page 188: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

161

on postprandial endothelial function. J Am Coll Cardiol.

2006;48:1666-71.

[143] Cardona F, Tunez I, Tasset I, Montilla P, Collantes E,Tinahones FJ.

Fat overload aggravates oxidative stress in patients with the

metabolic syndrome. European journal of clinical investigation.

2008;38:510-5.

[144] Grundy SM. Obesity, metabolic syndrome, and coronary

atherosclerosis. Circulation. 2002;105:2696-8.

[145] Shaw DI, Tierney AC, McCarthy S, Upritchard J, Vermunt S,

Gulseth HL, et al. LIPGENE food-exchange model for alteration of

dietary fat quantity and quality in free-living participants from eight

European countries. The British journal of nutrition. 2009;101:750-

9.

[146] Harris WS, Pottala JV, Sands SA,Jones PG. Comparison of the

effects of fish and fish-oil capsules on the n 3 fatty acid content of

blood cells and plasma phospholipids. The American journal of

clinical nutrition. 2007;86:1621-5.

[147] Allain CC, Poon LS, Chan CS, Richmond W,Fu PC. Enzymatic

determination of total serum cholesterol. Clin Chem. 1974;20:470-

5.

[148] Bucolo G,David H. Quantitative determination of serum triglycerides

by the use of enzymes. Clin Chem. 1973;19:476-82.

[149] Warnick GR, Benderson J,Albers JJ. Dextran sulfate-Mg2+

precipitation procedure for quantitation of high-density-lipoprotein

cholesterol. Clin Chem. 1982;28:1379-88.

[150] Friedewald WT, Levy RI,Fredrickson DS. Estimation of the

concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma,

without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem.

1972;18:499-502.

[151] Hernandez-Presa MA, Ortego M, Tunon J, Martin-Ventura JL, Mas

S, Blanco-Colio LM, et al. Simvastatin reduces NF-kappaB activity

in peripheral mononuclear and in plaque cells of rabbit atheroma

more markedly than lipid lowering diet. Cardiovasc Res.

2003;57:168-77.

[152] Gorg A, Drews O, Luck C, Weiland F,Weiss W. 2-DE with IPGs.

Electrophoresis. 2009;30 Suppl 1:S122-32.

[153] Calvano SE, Xiao W, Richards DR, Felciano RM, Baker HV, Cho

RJ, et al. A network-based analysis of systemic inflammation in

humans. Nature. 2005;437:1032-7.

Page 189: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

162

[154] Peña-Orihuela P., Camargo A., Rangel-Zuñiga O. A., Perez-Martinez

P., Cruz-Teno C., Delgado-Lista J., et al. Antioxidant system

response is modified by dietary fat in adipose tissue of metabolic

syndrome patients. The Journal of nutritional biochemistry. 2013.

[155] Bouloumie A, Curat CA, Sengenes C, Lolmede K, Miranville

A,Busse R. Role of macrophage tissue infiltration in metabolic

diseases. Current opinion in clinical nutrition and metabolic care.

2005;8:347-54.

[156] de Mello VD, Kolehmainen M, Schwab U, Mager U, Laaksonen DE,

Pulkkinen L, et al. Effect of weight loss on cytokine messenger

RNA expression in peripheral blood mononuclear cells of obese

subjects with the metabolic syndrome. Metabolism. 2008;57:192-9.

[157] Ghanim H, Aljada A, Hofmeyer D, Syed T, Mohanty P,Dandona P.

Circulating mononuclear cells in the obese are in a proinflammatory

state. Circulation. 2004;110:1564-71.

[158] Ziegler-Heitbrock HW. Definition of human blood monocytes.

Journal of leukocyte biology. 2000;67:603-6.

[159] Bories G, Caiazzo R, Derudas B, Copin C, Raverdy V, Pigeyre M, et

al. Impaired alternative macrophage differentiation of peripheral

blood mononuclear cells from obese subjects. Diab Vasc Dis Res.

2012;9:189-95.

[160] Ordovas JM,Corella D. Nutritional genomics. Annual review of

genomics and human genetics. 2004;5:71-118.

[161] de Roos B,McArdle HJ. Proteomics as a tool for the modelling of

biological processes and biomarker development in nutrition

research. The British journal of nutrition. 2008;99 Suppl 3:S66-71.

[162] Flock MR,Kris-Etherton PM. Diverse physiological effects of long-

chain saturated fatty acids: implications for cardiovascular disease.

Current opinion in clinical nutrition and metabolic care.

2013;16:133-40.

[163] Wycherley TP, Brinkworth GD, Keogh JB, Noakes M, Buckley

JD,Clifton PM. Long-term effects of weight loss with a very low

carbohydrate and low fat diet on vascular function in overweight

and obese patients. Journal of internal medicine. 2010;267:452-61.

[164] Arguin H, Dionne IJ, Senechal M, Bouchard DR, Carpentier AC,

Ardilouze JL, et al. Short- and long-term effects of continuous

versus intermittent restrictive diet approaches on body composition

and the metabolic profile in overweight and obese postmenopausal

women: a pilot study. Menopause. 2012;19:870-6.

Page 190: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

163

[165] Noakes M, Keogh JB, Foster PR,Clifton PM. Effect of an energy-

restricted, high-protein, low-fat diet relative to a conventional high-

carbohydrate, low-fat diet on weight loss, body composition,

nutritional status, and markers of cardiovascular health in obese

women. The American journal of clinical nutrition. 2005;81:1298-

306.

[166] Snel M, van Diepen JA, Stijnen T, Pijl H, Romijn JA, Meinders AE,

et al. Immediate and long-term effects of addition of exercise to a

16-week very low calorie diet on low-grade inflammation in obese,

insulin-dependent type 2 diabetic patients. Food Chem Toxicol.

2011;49:3104-11.

[167] Uusitupa M, Hermansen K, Savolainen MJ, Schwab U, Kolehmainen

M, Brader L, et al. Effects of an isocaloric healthy Nordic diet on

insulin sensitivity, lipid profile and inflammation markers in

metabolic syndrome -- a randomized study (SYSDIET). Journal of

internal medicine. 2013;274:52-66.

[168] Brader L, Uusitupa M, Dragsted LO,Hermansen K. Effects of an

isocaloric healthy Nordic diet on ambulatory blood pressure in

metabolic syndrome: a randomized SYSDIET sub-study. European

journal of clinical nutrition. 2013.

[169] Camargo A, Rangel-Zuniga OA, Pena-Orihuela P, Marin C, Perez-

Martinez P, Delgado-Lista J, et al. Postprandial changes in the

proteome are modulated by dietary fat in patients with metabolic

syndrome. The Journal of nutritional biochemistry. 2012;24:318-24.

[170] Rossmeislova L, Malisova L, Kracmerova J,Stich V. Adaptation of

human adipose tissue to hypocaloric diet. International journal of

obesity (2005). 2013;37:640-50.

[171] Siklova-Vitkova M, Klimcakova E, Polak J, Kovacova Z, Tencerova

M, Rossmeislova L, et al. Adipose tissue secretion and expression

of adipocyte-produced and stromavascular fraction-produced

adipokines vary during multiple phases of weight-reducing dietary

intervention in obese women. The Journal of clinical endocrinology

and metabolism. 2012;97:E1176-81.

[172] Rizkalla SW, Prifti E, Cotillard A, Pelloux V, Rouault C, Allouche R,

et al. Differential effects of macronutrient content in 2 energy-

restricted diets on cardiovascular risk factors and adipose tissue cell

size in moderately obese individuals: a randomized controlled trial.

The American journal of clinical nutrition. 2012;95:49-63.

Page 191: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

164

[173] Hopps E, Noto D, Caimi G,Averna MR. A novel component of the

metabolic syndrome: the oxidative stress. Nutr Metab Cardiovasc

Dis. 2010;20:72-7.

[174] de Koning EJ,Rabelink TJ. Endothelial function in the post-prandial

state. Atheroscler Suppl. 2002;3:11-6.

[175] Devaraj S, Wang-Polagruto J, Polagruto J, Keen CL,Jialal I. High-fat,

energy-dense, fast-food-style breakfast results in an increase in

oxidative stress in metabolic syndrome. Metabolism. 2008;57:867-

70.

[176] Ursini F,Sevanian A. Postprandial oxidative stress. Biol Chem.

2002;383:599-605.

[177] Jones RD, Hancock JT,Morice AH. NADPH oxidase: a universal

oxygen sensor? Free Radic Biol Med. 2000;29:416-24.

[178] Wientjes FB,Segal AW. NADPH oxidase and the respiratory burst.

Semin Cell Biol. 1995;6:357-65.

[179] Matsuzawa-Nagata N, Takamura T, Ando H, Nakamura S, Kurita S,

Misu H, et al. Increased oxidative stress precedes the onset of high-

fat diet-induced insulin resistance and obesity. Metabolism.

2008;57:1071-7.

[180] Jiang F, Lim HK, Morris MJ, Prior L, Velkoska E, Wu X, et al.

Systemic upregulation of NADPH oxidase in diet-induced obesity

in rats. Redox Rep. 2011;16:223-9.

[181] Mates JM, Perez-Gomez C,Nunez de Castro I. Antioxidant enzymes

and human diseases. Clin Biochem. 1999;32:595-603.

[182] Rahman I, Biswas SK, Jimenez LA, Torres M,Forman HJ.

Glutathione, stress responses, and redox signaling in lung

inflammation. Antioxid Redox Signal. 2005;7:42-59.

[183] Blokhina O,Fagerstedt KV. Oxidative metabolism, ROS and NO

under oxygen deprivation. Plant Physiol Biochem. 2010;48:359-73.

[184] Gago-Dominguez M, Jiang X,Castelao JE. Lipid peroxidation,

oxidative stress genes and dietary factors in breast cancer

protection: a hypothesis. Breast Cancer Res. 2007;9:201.

[185] Mustacich D,Powis G. Thioredoxin reductase. Biochem J.

2000;346:1-8.

[186] Coate KC,Huggins KW. Consumption of a high glycemic index diet

increases abdominal adiposity but does not influence adipose tissue

pro-oxidant and antioxidant gene expression in C57BL/6 mice. Nutr

Res. 2010;30:141-50.

[187] Long EK, Olson DM,Bernlohr DA. High-fat diet induces changes in

adipose tissue trans-4-oxo-2-nonenal and trans-4-hydroxy-2-

Page 192: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

165

nonenal levels in a depot-specific manner. Free Radic Biol Med.

2013;63C:390-8.

[188] Jaiswal AK. Nrf2 signaling in coordinated activation of antioxidant

gene expression. Free Radic Biol Med. 2004;36:1199-207.

[189] Kobayashi M,Yamamoto M. Molecular mechanisms activating the

Nrf2-Keap1 pathway of antioxidant gene regulation. Antioxid

Redox Signal. 2005;7:385-94.

[190] Xu W, Hellerbrand C, Kohler UA, Bugnon P, Kan YW, Werner S, et

al. The Nrf2 transcription factor protects from toxin-induced liver

injury and fibrosis. Lab Invest. 2008;88:1068-78.

[191] Burczynski ME,Dorner AJ. Transcriptional profiling of peripheral

blood cells in clinical pharmacogenomic studies.

Pharmacogenomics. 2006;7:187-202.

[192] Maas K, Chan S, Parker J, Slater A, Moore J, Olsen N, et al. Cutting

edge: molecular portrait of human autoimmune disease. J Immunol.

2002;169:5-9.

[193] Scandalios JG. Oxidative stress responses--what have genome-scale

studies taught us? Genome Biol. 2002;3:REVIEWS1019.

[194] Roberts CK, Ng C, Hama S, Eliseo AJ,Barnard RJ. Effect of a short-

term diet and exercise intervention on inflammatory/anti-

inflammatory properties of HDL in overweight/obese men with

cardiovascular risk factors. J Appl Physiol. 2006;101:1727-32.

[195] Kodydkova J, Vavrova L, Zeman M, Jirak R, Macasek J, Stankova B,

et al. Antioxidative enzymes and increased oxidative stress in

depressive women. Clin Biochem. 2009;42:1368-74.

[196] Taguchi K, Motohashi H,Yamamoto M. Molecular mechanisms of

the Keap1-Nrf2 pathway in stress response and cancer evolution.

Genes Cells. 2011;16:123-40.

[197] Du Z, Yang Y, Hu Y, Sun Y, Zhang S, Peng W, et al. A long-term

high-fat diet increases oxidative stress, mitochondrial damage and

apoptosis in the inner ear of D-galactose-induced aging rats. Hear

Res. 2012;287:15-24.

[198] Suzuki S, Kumatori A, Haagen IA, Fujii Y, Sadat MA, Jun HL, et al.

PU.1 as an essential activator for the expression of gp91(phox) gene

in human peripheral neutrophils, monocytes, and B lymphocytes.

Proc Natl Acad Sci U S A. 1998;95:6085-90.

[199] Hansson GK, Libby P, Schonbeck U,Yan ZQ. Innate and adaptive

immunity in the pathogenesis of atherosclerosis. Circ Res.

2002;91:281-91.

Page 193: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

166

[200] Bonnefont-Rousselot D. Glucose and reactive oxygen species.

Current opinion in clinical nutrition and metabolic care. 2002;5:561-

8.

[201] Jain A, Agrawal BK, Varma M,Jadhav AA. Antioxidant status and

smoking habits: relationship with diet. Singapore Med J.

2009;50:624-7.

[202] Schmitt E, Gehrmann M, Brunet M, Multhoff G,Garrido C.

Intracellular and extracellular functions of heat shock proteins:

repercussions in cancer therapy. Journal of leukocyte biology.

2007;81:15-27.

[203] Daoud SS, Munson PJ, Reinhold W, Young L, Prabhu VV, Yu Q, et

al. Impact of p53 knockout and topotecan treatment on gene

expression profiles in human colon carcinoma cells: a

pharmacogenomic study. Cancer Res. 2003;63:2782-93.

[204] Appella E,Anderson CW. Post-translational modifications and

activation of p53 by genotoxic stresses. Eur J Biochem.

2001;268:2764-72.

[205] Sablina AA, Budanov AV, Ilyinskaya GV, Agapova LS, Kravchenko

JE,Chumakov PM. The antioxidant function of the p53 tumor

suppressor. Nat Med. 2005;11:1306-13.

[206] Gutierrez-Mariscal FM, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, Yubero-

Serrano EM, Camargo A, Delgado-Casado N, et al. Mediterranean

diet supplemented with coenzyme Q10 induces postprandial

changes in p53 in response to oxidative DNA damage in elderly

subjects. Age (Dordr). 2012;34:389-403.

[207] McKeown NM, Meigs JB, Liu S, Saltzman E, Wilson PW,Jacques

PF. Carbohydrate nutrition, insulin resistance, and the prevalence of

the metabolic syndrome in the Framingham Offspring Cohort.

Diabetes Care. 2004;27:538-46.

[208] Roberts W, Magwenzi S, Aburima A,Naseem KM. Thrombospondin-

1 induces platelet activation through CD36-dependent inhibition of

the cAMP/protein kinase A signaling cascade. Blood.

2010;116:4297-306.

[209] Jennings LK. Role of platelets in atherothrombosis. Am J Cardiol.

2009;103:4A-10A.

[210] Iacoviello L, Vischetti M, Zito F,Benedetta Donati M. Genes

encoding fibrinogen and cardiovascular risk. Hypertension.

2001;38:1199-203.

Page 194: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

167

[211] Redman CM,Xia H. Fibrinogen biosynthesis. Assembly, intracellular

degradation, and association with lipid synthesis and secretion. Ann

N Y Acad Sci. 2001;936:480-95.

[212] Smith A, Patterson C, Yarnell J, Rumley A, Ben-Shlomo Y,Lowe G.

Which hemostatic markers add to the predictive value of

conventional risk factors for coronary heart disease and ischemic

stroke? The Caerphilly Study. Circulation. 2005;112:3080-7.

[213] Pebernard S, Perry JJ, Tainer JA,Boddy MN. Nse1 RING-like

domain supports functions of the Smc5-Smc6 holocomplex in

genome stability. Mol Biol Cell. 2008;19:4099-109.

[214] Ahn K, Erlander M, Leturcq D, Peterson PA, Fruh K,Yang Y. In vivo

characterization of the proteasome regulator PA28. J Biol Chem.

1996;271:18237-42.

[215] Li J, Powell SR,Wang X. Enhancement of proteasome function by

PA28&alpha; overexpression protects against oxidative stress.

Faseb J. 2011;25:883-93.

[216] Murakumo Y, Ogura Y, Ishii H, Numata S, Ichihara M, Croce CM, et

al. Interactions in the error-prone postreplication repair proteins

hREV1, hREV3, and hREV7. J Biol Chem. 2001;276:35644-51.

[217] Jessop CE,Bulleid NJ. Glutathione directly reduces an oxidoreductase

in the endoplasmic reticulum of mammalian cells. J Biol Chem.

2004;279:55341-7.

[218] Codoner-Franch P., Valls-Belles V., Arilla-Codoner A.,E. A-I.

Oxidant mechanisms in childhood obesity: the link between

inflammation and oxidative stress. Transl Res. 2011;158:369-84.

[219] Gregor MF,Hotamisligil GS. Thematic review series: Adipocyte

Biology. Adipocyte stress: the endoplasmic reticulum and metabolic

disease. J Lipid Res. 2007;48:1905-14.

[220] Minamino T, Komuro I,Kitakaze M. Endoplasmic reticulum stress as

a therapeutic target in cardiovascular disease. Circ Res.

2010;107:1071-82.

[221] Reddy JK,Hashimoto T. Peroxisomal beta-oxidation and peroxisome

proliferator-activated receptor alpha: an adaptive metabolic system.

Annu Rev Nutr. 2001;21:193-230.

[222] Carpentier YA, Portois L,Malaisse WJ. n-3 fatty acids and the

metabolic syndrome. The American journal of clinical nutrition.

2006;83:1499S-504S.

[223] Hamel FG, Bennett RG, Upward JL,Duckworth WC. Insulin inhibits

peroxisomal fatty acid oxidation in isolated rat hepatocytes.

Endocrinology. 2001;142:2702-6.

Page 195: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Referencias bibliográficas

168

[224] FitzPatrick DR, Germain-Lee E,Valle D. Isolation and

characterization of rat and human cDNAs encoding a novel putative

peroxisomal enoyl-CoA hydratase. Genomics. 1995;27:457-66.

[225] Wang P,Heitman J. The cyclophilins. Genome Biol. 2005;6:226.

[226] Wall R, Ross RP, Fitzgerald GF,Stanton C. Fatty acids from fish: the

anti-inflammatory potential of long-chain omega-3 fatty acids. Nutr

Rev. 2010;68:280-9.

Page 196: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

X. ANEXOS

Page 197: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 198: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Anexos

Publicaciones derivadas de la Tesis

Postprandial changes in the proteome are modulated by dietary fat in patients

with metabolic syndrome

Camargo A, Rangel-Zúñiga OA, Peña-Orihuela P, Marín C, Pérez-Martínez P,

Delgado-Lista J, Gutiérrez-Mariscal FM, Malagón MM, Roche HM, Tinahones

FJ, Pérez-Jiménez F, López-Miranda J.

J Nutr Biochem. 2013 Jan;24(1):318-24. doi: 10.1016/j.jnutbio.2012.06.014.

Epub 2012 Sep 5

Antioxidant system response is modified by dietary fat in adipose tissue of

metabolic syndrome patients

Peña-Orihuela P, Camargo A, Rangel-Zúñiga OA, Pérez-Martínez P, Cruz-Teno

C, Delgado-Lista J, Yubero-Serrano ME, Paniagua JA, Tinahones FJ, Malagón

MM, Roche HM, Pérez-Jiménez F, López-Miranda J.

J Nutr Biochem. 2013 Oct;24(10):1717-23. doi: 10.1016/j.jnutbio.2013.02.012.

Epub 2013 May 3

Page 199: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 200: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Postprandial changes in the proteome are modulated by dietary fat in patients withmetabolic syndrome,,

Antonio Camargoa,1, Oriol Alberto Rangel-Zúñigaa,1, Patricia Peña-Orihuelaa, Carmen Marína,Pablo Pérez-Martíneza, Javier Delgado-Listaa, Francisco Miguel Gutierrez-Mariscala, María M. Malagónb,

Helen M. Rochec, Francisco José Tinahonesd, José Lopez-Mirandaa,⁎, 2

aLipids and Atherosclerosis Unit, IMIBIC/Reina Sofia University Hospital/University of Córdoba and CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III. 14004,Córdoba, Spain

bDepartment of Cell Biology, Physiology and Immunology, IMIBIC, University of Córdoba and CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III. 14014, Córdoba, SpaincNutrigenomics Research Group, UCD School of Public Health and Population Science, UCD Conway Institute, University College Dublin, Befield, Dublin 4, Ireland

dHospital Virgen de la Victoria, Malaga, Spain, and CIBER Fisiopatologia de la Obesidad y Nutricion, Instituto de Salud Carlos III, Málaga, Spain

Received 18 December 2011; received in revised form 10 May 2012; accepted 15 June 2012

Abstract

Metabolic syndrome is a multicomponent disorder whose etiology is the result of a complex interaction between genetic, metabolic and environmental factorsincluding dietary habits. Our aimwas to identify proteome–diet interactions during the postprandial state after the acute intake of fourmeals with different qualities offat in the proteomeof peripheral bloodmononuclear cells. A randomized controlled trial conductedwithin the LIPGENE study assigned 39metabolic syndromepatientsto one of four meals: a high-saturated-fatty-acid (HSFA) meal, a high-monounsaturated-fatty-acid (HMUFA) meal and two high-polyunsaturated-fatty-acid (fromwalnut) (HPUFA) meals supplemented with n-3 PUFA or placebo. We analyzed the postprandial changes in the whole proteome of both nuclear and cytoplasmicfractions of peripheral blood mononuclear cells by two-dimensional proteomics. Twenty-three proteins were differentially expressed. HSFA intake caused thepostprandial increase of proteins responding tooxidative stress (HSPA1A, PDIA3 andPSME1) andDNAdamage (SMC6),whereasHMUFA intake led to theup-regulationof HSPA1A and PDIA3. HPUFAmeal supplementation with n-3 PUFA produced peroxisomal beta-oxidation inhibition by down-regulation of ECH1, a process related toinsulin signaling improvement. In conclusion, HSFA meal intake causes deleterious postprandial changes in the proteome in terms of DNA damage and procoagulantstate, which reflect a higher postprandial oxidative stress after HSFA meal intake as compared to intake of HMUFA and HPUFA meals. Moreover, the addition of long-chain n-3 PUFA to an HPUFA meal may improve insulin signaling and exerts an anti-inflammatory effect when compared to an HPUFA meal.© 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.

Keywords: Proteomic; Diet; Oxidative stress; Atherothrombosis; Metabolic syndrome

1. Introduction

The metabolic syndrome (MetS) is a multicomponent disorderassociated with an increased risk of type 2 diabetes andcardiovascular diseases [1]. The etiology of MetS is the result of acomplex interaction between genetic, metabolic and environmentalfactors, including dietary habits and, probably, the quality of dietaryfat [2].

The postprandial state causes an important stress on thehomeostasis due to the increase in lipid-derived proinflammatorymolecules, oxidative stress and a transient increase in proinflamma-tory molecules released by human white blood cells and endothelialcells [3]. Likewise, the changes in postprandial metabolism occurringevery time we eat a meal and alterations in this state play animportant role in the development of cardiovascular disease andassociated pathologies [4].

An inflammatory response is a feature of the complex proathero-genic phenotype occurring during the postprandial state [5], whichis especially important in patients with MetS since they are

Available online at www.sciencedirect.com

Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Source of funding: This research has been funded partly by research grantsfrom the SpanishMinistry of Science and Innovation (AGL 2004–07907, AGL2006-01979 and AGL2009-12270 to J.L.-M.; SAF07-62005 to F.P.-J.; FIS PI10/01041 toP.P.-M.; PI10/02412 to F.P.-J.); Consejería de Economía, Innovación y Ciencia,Proyectos de Investigación de Excelencia, Junta de Andalucía (P06-CTS-01425 toJ.L.-M., CTS5015 and AGR922 to F.P.-J., CTS-03039 toM.M.M.); Consejería de Salud,Junta de Andalucía (06/128, 07/43 and PI0193/09 to J.L.-M.; 06/129 to F.P.-J.; 06/127 to C.M.-H., 0118/08 to F.P.-J., PI-0252/09 to J.D.-L., PI-0058/10 to P.P.-M.);Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Science Foundation Ireland PIProgramme (06/IM.1/B105) to H.M.R.; EU Sixth Framework Food Safety & QualityProgramme (Contract Number FOOD-2003-CT-505944).

Conflict of interests: None of the authors has any conflict of intereststhat could affect the performance of the work or the interpretation of the data.

Clinical Trial Registration number: Study identifier at ClinicalTrials.govwas NCT00429195.

⁎ Corresponding author. Reina Sofia University Hospital, Lipids andAtherosclerosis Research Unit, 14004 Córdoba, Spain. Tel.: +34 957 012882;fax: +34 957 204763.

E-mail address: [email protected] (J. Lopez-Miranda).1 The first two authors (A.C. and O.A.R.-Z.) contributed equally to this study.2 The last two authors (F.P.-.J and J.L.-M.) contributed equally to this study.

0955-2863/$ - see front matter © 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2012.06.014

Page 201: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

characterized as exhibiting a state of low-grade inflammation. MetSpatients are particularly vulnerable since they exhibit an exacerba-ted hypertriglyceridemia response [6] and abnormalities in thepostprandial metabolism of lipoproteins [7]. In addition, postpran-dial hypertriglyceridemia has been related to the proinflammatorystate [3].

Peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) are a subset ofwhite blood cells consisting of lymphocytes and monocytes/macrophages. They are relatively easily accessible in humans byisolation from a blood sample, and they can be used to assessbiological responses and are a potential source to discover newbiomarkers of response to environmental cues, including nutrition[8–10]. Despite the increasing number of studies that utilize PBMCsfor diagnosis or disease-associated purposes [8], most of themanalyze gene expression, and, while relevant, they have the intrinsiclimitation of not focusing on the final products that perform thebiological function. However, in the area of nutritional research,these studies have shown, for example, that diet modulates the geneexpression of inflammatory genes [11,12], metabolism-related genes[13] and oxidative stress [14].

Proteomics is a central platform in nutrigenomics that describeshow our genome expresses itself as a response to diet [15]. However,while proteomics represents a novel, promising tool to uncover themechanisms of action of nutrients as well as to identify potentialbiomarkers of health or disease, the actual use of this technique indietary intervention trials is still rather limited [16]. Fuchs et al. [17]have shown the PBMC proteome response to a dietary interventionwith isoflavone-enriched soy extract in postmenopausal women inthe fasting state. However, no studies to date have addressed thepostprandial modulation of PBMC proteome by diet. Additionally, anobservational study has shown that the plasma proteomic profilediffers between young people of diverse ethnocultural groups withdifferent dietary habits [18].

In this study, we present data on changes in the proteome ofPBMCs isolated from MetS patients in response to the acute intake offour diets with different quantities and qualities of fat. The nutritionalregulation of the postprandial proteomewas analyzed to identify fast-response proteins to the quality of dietary fat and to pave the way forfuture research into the molecular mechanism underlying gene–nutrient interaction. To the best of our knowledge, our study is thefirst one focusing on postprandial proteome modulation by diet.

2. Methods and materials

2.1. Participants and recruitment

This study was conducted within the framework of the LIPGENE study (Diet,genomics and metabolic syndrome: an integrated nutrition, agro-food, social andeconomic analysis), a Framework 6 Integrated Projected funded by the EuropeanUnion. All participants gave written informed consent and underwent a comprehen-sive medical history, physical examination and clinical chemistry analysis beforeenrolment. This study was carried out at the Lipid and Atherosclerosis Unit of the ReinaSofia University Hospital from February 2005 to April 2006. The experimental protocolwas approved by the local ethic committee according to the Helsinki Declaration.

From this LIPGENE cohort, we analyzed the PBMC proteome from 24 patients, 6patients per meal (3 women and 3 men), by two-dimensional (2-D) proteomicanalysis. After that, we used the PBMC proteins from the whole subgroup, whichcomprised 39 patients (Supplemental Table 1) [8 patients ingested a high-saturated-fatty-acid (HSFA) meal, 9 patients ingested a high-monounsaturated-fatty-acid(HMUFA) meal, 12 patients ingested a high-polyunsaturated-fatty-acid (HPUFA)meal, and 10 patients ingested an HPUFA n-3 meal] to validate proteomic data byWestern blot.

2.2. Design, randomization and intervention

MetS patients were randomly stratified to one of four test meal intakes. MetS wasdefined by published criteria [19], which conformed to the LIPGENE inclusion andexclusion criteria [20]. Randomization was completed centrally according to age,gender and fasting plasma glucose concentration using the Minimization Program forAllocating Patients to Clinical Trials (Department of Clinical Epidemiology, London

Hospital Medical College, UK) randomization program. Themeals differed in fat qualitywhile remaining isoenergetic (Supplemental Table 2).

Briefly, HSFA meal provided 38% E from SFA, 21% from MUFA and 6% from PUFA;HMUFA meal provided 12% E from SFA, 43% from MUFA and 10% from PUFA; andHPUFA meals provided 21% E from SFA, 28% from MUFA and 16% from PUFA. HPUFAwith placebo, meal included 1.2 g supplement of control high-oleic sunflower seed oilcapsules; HPUFA with long chain (LC) n-3 PUFA, meal included 1.24 g/d of LC n-3 PUFA(ratio 1.4 EPA:1 DHA).

Patients arrived at the clinical center at 08:00 h following a 12-h fast, refrainedfrom smoking during the fasting period and abstained from alcohol intake during thepreceding 7 days. In the laboratory and after cannulation, a fasting blood sample wastaken before the test meal, which then was ingested within 20 min under supervision.

Test meals provided an equal amount of fat (0.7 g/kg body weight), E content (40.2kJ/kg body weight), cholesterol (5 mg/kg of body weight), fiber and vitamin A [62.9mmol vitamin A (retinol)/m2 body surface area]. The test meal provided 65% of E as fat,10% as protein and 25% as carbohydrates. During the postprandial assessment,participants rested and did not consume any other food for 9 h but were allowed todrink water.

The natural foods used in the meals were as follows: HSFA, 38% E from SFA, basedon butter, whole milk, white bread and eggs intake; HMUFA, 43% E from MUFA, basedon olive oil, skimmed milk, white bread, eggs, yolk eggs and tomatoes intake; HPUFA(21% SFA, 28% MUFA), based on butter, olive oil, skimmed milk, white bread, eggs, yolkeggs and walnuts.

2.3. Blood sample collection

Venous blood samples were obtained in the fasting state, after a 12-h fast, beforeand at 4 h after the ingestion of the breakfast. Samples from the fasting andpostprandial states were collected in tubes containing 1 g EDTA/L and were stored incontainers with iced water in the dark. Special care was taken to avoid exposure to air,light and ambient temperature. Plasma was separated from whole blood by low-speedcentrifugation at 1500g for 15 min at 4°C within 1 h of extraction.

2.4. Isolation of peripheral blood mononuclear cells

PBMCs were isolated within 2 h after blood draw from 30-ml EDTA anticoagulatedblood samples. Buffy coats were diluted 1:2 in phosphate-buffered saline (PBS), andcells were separated in 5 ml Ficoll gradient (lymphocyte isolation solution, Rafer) bycentrifugation at 2000g for 30 min. PBMCs were collected and washed twice with coldPBS. PBMCs were stored in lysis buffer A (10 mMHEPES; 10mMKCl; 0.1 mM EDTA; 0.1mM EGTA; 0.5 mM PMSF; 1 mM DTT; 10 μg/ml CLAP; 1% NP-40) at −80°C prior toprotein extraction.

2.5. Protein extraction from peripheral blood mononuclear cells

Protein extracts from nuclear and cytoplasmic fractions from PBMCs were obtainedfollowing the procedure previously described by Hernandez-Presa et al. [21]. Briefly,samples were thawed for 15 min in ice, and then they were vortexed for 20 min andcentrifuged at 15,000g for 5 min at 4°C, and the cytoplasmic fraction was collected onthe supernatant. Pellet was dissolved in 100-μl lysis buffer C (20 mM HEPES; 400 mMNaCl; 1 mM EDTA; 1 mM EGTA; 1 mM PMSF; 1 mMDTT; 10 μg/ml CLAP) and incubatedfor 20 min in ice. Samples were vortexed every 5 min for 30 s during the incubationperiod. After centrifugation at 10,000g for 5 min at 4°C, the nuclear fraction wascollected on the supernatant. Protein samples were quantified by Bradford methodusing Dye Reagent Protein (Bio-Rad Laboratories, Inc., Hercules, CA, USA) according tothe manufacturer's instructions.

2.6. 2-D gel electrophoresis

Two-dimensional polyacrylamide gel electrophoresis (2-D PAGE) was performedas described by Görg et al. [22]. Protein fractions were cleaned using the Ready Prep 2-D Cleanup Kit (Bio-Rad Laboratories, Inc., Hercules, CA, USA) according to themanufacturer's instructions. A total of 200 μg of protein were diluted in 200 μl ofrehydration buffer (8M urea, 2% CHAPS, 50mMDTT, 0.2% Bio-Lyte 3/10 ampholyte and0.002% bromophenol blue). Immobilized pH gradient strips (11 cm, pH 3–10) wererehydrated overnight in a Protean IEF Cell (Bio-Rad Laboratories) following a stepwisevoltage: slow ramp, 250 V (15 min), 8000 V (5 h, linear gradient), 8000 V (26,000 Vh),total Vh 40,000. Strips were equilibrated in equilibration buffer I [6 M urea, 0.375 MTris–HCl, pH 8.8, 2% sodium dodecyl sulfate (SDS), 20% glycerol, 2% (w/v) DTT] for 10min and then for another 20 min in equilibration buffer II [6 M urea, 0.375 M Tris–HCl,pH 8,8, 2% glycerol, 2.5% (w/v) iodoacetamide]. Thereafter, proteins were separated in12% Bis-Tris Criterion XT Precast Gels (Bio-Rad Laboratories) using a Criterion DodecaCell system (Bio-Rad Laboratories) in MOPS buffer 1× at 180 V.

Gel staining was performed overnight in darkness with SYPRO Ruby after proteinfixing by using 40% methanol and 10% acetic acid for 2 h. Gels were washed in 40%methanol and 10% acetic acid twice for 1 h and once in distilled water for 30min beforeimaging acquisition.

2 A. Camargo et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Page 202: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

2.7. Imaging acquisition and spots detection

After staining, gels were visualized with UV light by using ChemiDoc XRS System(Bio-Rad Laboratories). Images were acquired using the software Quantity One 16.0(Bio-Rad Laboratories). The spots were detected by the PDQuest software 8.0.1 (Bio-Rad Laboratories). Detection parameters set: spot detection sensitivity=6.0; sizescale=5; mini peak=2000. Speckle filter enable and sensitivity=70.0. Imagesmoothing enabled, filter median and smooth kernel size 3×3. Background subtractionenabled, method floating ball and background radius=67. Streak removal enabledvertical and horizontal streak radius=111. The normalization method chosen was thetotal quantity in valid spots.

2.8. MALDI-TOF MS analysis

Spots were excised automatically in a ProPic station (Genomic Solutions,Huntingdon, UK) and subjected to MS analysis. For matrix-assisted laser desorption/ionization-time-of-flight-mass spectrometry (MALDI-TOF-MS) analysis, gel specimenswere unstained twice (30 min, 37°C) with 200 mM ammonium bicarbonate/40%acetonitrile. Gel pieces dehydrated for 5minwith pure acetonitrile and dried out over 4h were automatically digested with trypsin according to the standard protocols in aProGest station (Genomic Solutions). MS and MS/MS analyses of peptides of eachsample were performed in a 4700 Proteomics Station (Applied Biosystems, CA, USA).Mass spectrometry was performed at the Proteomics Facility (SCAI) of the University ofCordoba, which is Node 6 of the ProteoRed Consortium financed by Genoma Españaand belongs to the Andalusian Platform for Genomics, Proteomics and Bioinformatics.

2.9. Pathway analysis

In order to investigate functional relationships in the set of differentially expressedproteins, we used the Ingenuity Pathway Analysis Software (Ingenuity Systems,Redwood City, CA USA) [23] which employs a predefined knowledge base containingover 10,000 curated human genes.

Network analysis yielded 15 different subnetworks. From the 10 proteins founddifferentially expressed after the intake of HSFA, 2 proteins (PSME1, ZFP2) were noteligible for network analysis, which yielded 6 subnetworks. For HMUFAmeal, of the sixproteins, two proteins (CCDC150, Serpin B1) were not eligible for network analysiswhich yielded four subnetworks. For HPUFA meal, of the five proteins, two proteins(HSPA6, MYL12A) were not eligible and yielded three subnetworks. For HPUFA n-3meal, of the five proteins, three proteins (ALDH2, CAPZB, and ECH1) were not eligibleand yielded two subnetworks. After that, we built two networks merging thosesubnetworks sharing one or more proteins.

2.10. Western blot validation experiments

Commercial antibodies used for Western blot validation experiments wereprovided by Santa Cruz Biotechnology, Inc. (Santa Cruz, CA, USA). Forty microgramsof protein from each individual subject (8 patients who ingested an HSFA meal, 9patients who ingested an HMUFA, 12 patients who ingested an HPUFA meal and 10patients who ingested an HPUFA n-3 meal) was loaded in gels for SDS-PAGE. Proteinswere transferred to nitrocellulose membranes, which were blocked with 1× tris-buffered saline and tween 20 (TBS-T) containing 2% of bovine serum albumin, followedby incubation with the corresponding primary antibody diluted in TBS-T at theconcentrations indicated by the manufacturer. After washing, membranes wereincubated with the appropriate IgG–HRP-conjugated secondary antibody. Membraneswere incubated for 2minwith SuperSignalWest Pico ECL Substrate (Thermo Scientific)for protein detection. Images were acquired on a Molecular Imager ChemyDoc XRS(Bio-Rad Laboratories), and band density analysis was performed with QuantityOneSoftware V (Bio-Rad Laboratories). Band intensity signal was normalized by totalprotein in membranes, which was measured by Ponceau S stain method.

2.11. Statistical analysis

2-D gel analysis was performed by PDQuest software (Bio-Rad Laboratories),version 8.0. Manual corrections were also performed to validate the matchesautomatically generated by the software. Spot volume values were normalized ineach gel by dividing the raw quantity of each spot by the total volume of all the spotsincluded in the same gel. Other normalizations provided by the PDQuest software werealso performed with similar results. Variations of all the identified spots were finallyconfirmed and quantified by density measurements using ImageJ 1.40g software.Statistical analysis used SSPS statistical software, version 15.0 for WINDOWS (SSPS,Chicago, IL, USA). Normal distribution of variables to characterize differences in theexpression of proteins under study was assessed using the Kolmogorov–Smirnov testfollowed by a Student's t test for independent samples. Differences were consideredsignificant at Pb.05. All data are expressed as mean±S.E.M.

3. Results

3.1. Baseline characteristics

No significant differences were observed in the baseline charac-teristics of the 39 subjects with MetS participating in the dietaryintervention (Supplemental Table 1).

3.2. Proteomic analysis

We performed 2-D gel electrophoresis of nuclear and cytoplasmicfractions from PBMCs separately. On average, N400 different proteinspots from nuclear and cytoplasmic fractions were resolved by 2-DPAGE.

Comparative proteomic analysis of the PBMC proteome frompatients before (fasting state) and after the intake of the test meal(postprandial state) (Table 1) revealed that the acute intake of HSFAmeal caused the postprandial up-regulation of five proteins (ZFP2,SMC6, HLA-C, THBS1 and PSME1) and the postprandial down-regulation of five proteins (REV3-like, PDIA3, HSPA1A, FGB andPLEC). HMUFA meal intake caused the postprandial up-regulation ofthree proteins (HSPA1A, HLA-A and PDIA3) and the postprandialdown-regulation of three proteins (CCDC150, CEP290 and SERPINB1). HPUFAmeal intake caused the postprandial up-regulation of fourproteins (FLNA, GRIN1, HLA-C and HSPA6) and the postprandialdown-regulation of one protein (MRLC3). HPUFA n-3 meal intakecaused the postprandial up-regulation of three proteins (VIM, PPIA,ALDH2) and the postprandial down-regulation of two proteins(CAPZB, ECH1).

The identified proteins could be grouped into the followingcategories: (a) molecular chaperones and stress response (HSPA1A,HSPA6, PDIA3); (b) cell-to-cell interaction (FGB, THBS1); (c) DNAmaintenance (SMC6, REV3-like, CEP290); (d) structural filaments orcomponents of the cytoskeleton (PLEC, FLNA, VIM, MRLC3, CAPZB);(e) enzymes and receptor (HLA-A, HLA-C, SERPIN B1, GRIN1, PPIA,ALDH2, ECH1); (f) others (ZFP2, CCDC150, PSME1) (Fig. 1).

3.3. 2-D proteomic result validation by Western blot

To confirm proteomic analysis results using an independenttechnique, we analyzed eight differentially expressed proteins (foldchange ranging from 2.53 to 0.43) by Western blot, whichcorresponded to the following categories: three chaperones, twoenzymes, two cell structural components and one cell-to-cellinteraction. Quantification of the immunoreactive bands revealedthe same diet-induced changes as those observed by 2-D proteomics(Supplemental Figure 1).

3.4. Pathway analysis

Ingenuity Pathway Analysis showed that the top functionassociated with proteins differentially expressed after HSFA mealintake was inflammatory response (HLA-C, THBS1 and PSME1, up-regulated; PLEC, FGB and HSPA1A, down-regulated). Likewise,different genetic disorders were the top functions associated toproteins differentially expressed after acute intake of HMUFA, HPUFAand HPUFA n-3 meals.

In terms of molecular function, cell-to-cell signaling and interac-tion (HSFA five proteins, HMUFA two proteins and HPUFA zeroprotein), together with DNA replication, recombination and repair(HSFA two proteins, HMUFA two proteins, and HPUFA zero protein),showed higher representation after the intake of HSFA and HMUFAthan after the intake of HPUFAmeal, but not after the intake of HPUFAn-3 (cell-to-cell signaling and interaction, two proteins; DNAreplication, recombination and repair, two proteins). On the other

3A. Camargo et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Page 203: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

hand, cellular assembly and organization (HSFA one protein, HMUFAone protein, HPUFA two proteins and HPUFA n-3 three proteins) aswell as cell morphology (HSFA zero protein, HMUFA zero protein,HPUFA two proteins and HPUFA n-3 two proteins) showed higherrepresentation after the intake of HPUFA meals than after the intakeof HSFA and HMUFA meals.

In order to investigate whether the differentially expressedproteins after the intake of different quality of fat interact with eachother, we studied the relationships between the differentiallyexpressed proteins at the postprandial state after the acute intakeof four test meals by using the Ingenuity Pathway Analysis Software.Thus, the network analysis yielded 15 different subnetworks, whichcould be grouped into two networks by merging those subnetworkssharing one ormore proteins. The top functions associated to network1 were cellular growth, proliferation, movement and development.For network 2, they were inflammatory response, cell death, cellulargrowth and proliferation. Finally, we removed those proteins notconnecting the identified proteins directly (Fig. 2).

4. Discussion

Herein, we report for the first time the postprandial proteomes ofPBMC in response to the quality of fat in diet. Moreover, this is the firststudy dealing with postprandial response to different dietary modelsin MetS patients, whose etiology is related to dietary habits [2].

Our proteomic approach yielded 23differentially expressed proteinsat the postprandial state after the acute intake of four test meals withdifferent qualities of fat. HSFA and HMUFA meals caused postprandialproteome changes in processes such as cell signaling and interactionand DNA repair. In contrast, an HPUFA postprandial challenge led topostprandial changes in proteins involved in processes such as cellularassembly and organization, or cell morphology. Additionally, thesupplementation of an HPUFAmeal with LC n-3 PUFA caused proteomechanges related to cell signaling and interaction, DNA repair, cellularassembly and organization, and cell morphology.

The current study showed that despite the heterogeneity of thefatty meals administered, in terms of fat quality, most of thepostprandial short-term response proteins could be grouped in aninterconnected network, associated to cellular functions such ascellular growth and proliferation (network 1), which may beimportant for the development of atherosclerosis since it has beendemonstrated that the progression of this disease is associated withthe clonal expansion of T cells [24].

However, none of the dietary models tested showed a proteomeprofile favoring or repressing the growth and proliferation of PBMC.The fact that each meal intake caused the up-regulation or down-regulation of only one or two proteins in the network suggests thatdietary fat may affect cellular growth and proliferation processes atthe postprandial state but not in the fatty acid proportions or dosesadministered in our study.

Table 1Quantity and quality of dietary fat effect in the postprandial changes on proteome

FC P value MW pI Accession no. Score CI % Pep count Ion CI %

Postprandial changes of proteins induced after acute HSFA meal consumptionNuclear fraction1. ZFP2: zinc finger protein 2 homolog 3.27 .036 54359.7 8.91 gi|47271457 82. SMC6: structural maintenance of chromosomes 6 2.35 .006 35828 7.59 gi:122070455 99.919 113. REV3-like: catalytic subunit of DNA polymerase zeta (yeast), isoform CRA 0.44 .031 37.5 9.6 gi:119568677 99.093Cytoplasm fraction4. HLA-C: HLA class I histocompatibility antigen. Cw-1 alpha chain 3.90 .030 24053.8 6.75 gi|599786 30.637 65. THBS1: thrombospondin 2.53 .043 42215.2 6.6 gi|553801 99.99 5 99.9976. PSME1: proteasome activator subunit 1 isoform 1 1.90 .031 28754.9 6.28 gi|30581141 99.982 28 81.6447. PDIA3: protein disulfide-isomerase 0.58 .043 52884.4 4.76 gi:2507460 100 8 1008. HSPA1A: heat shock 70-kDa protein 1A 0.43 .047 70280.1 5.48 gi|5123454 100 16 1009. FGB: fibrinogen beta chain. isoform CRA_f 0.33 .026 44723.6 8.84 gi|119625340 100 9 99.83410. PLEC: plectin-1 0.32 .049 518510.8 5.60 gi:209572726 99.322 33

Postprandial changes of proteins induced after acute HMUFA meal consumptionNuclear fraction11. CCDC150 protein 0.25 .032 44114.5 9.47 gi|38541637 83.74 912. CEP290: centrosomal protein of 290 kDa UE .018 268104.8 5.75 gi:116241294 99.941 26Cytoplasm fraction8. HSPA1A: heat shock 70-kDa protein 1A 2.20 .045 70110.0 5.42 gi|386785 100 16 10013. HLA-A: MHC class I antigen 1.81 .042 21139.1 5.77 gi|89152359 44.903 67. PDIA3: protein disulfide isomerase 1.40 .043 54453.6 6.78 gi|119597640 100 15 99.9514. SERPIN B1: serpin peptidase inhibitor, clade B (ovalbumin), member 1 0.36 .036 42889.8 6.22 gi:266344 99.999 9 99.512

Postprandial changes of proteins induced after acute HPUFA meal consumptionCytoplasm fraction15. FLNA: filamin alpha (actin binding protein 280), isoform CRA_e 7.94 .0434 266548.5 5.79 gi|119593154 100 15 10016. GRIN1: glutamate receptor subunit zeta-1 2.73 .0469 105373 8.5 gi:548377 99.274 144. HLA-C: HLA class I histocompatibility antigen. Cw-17 alpha chain 1.38 .029 19045.2 6.95 gi:34395506 39.587 617. HSPA6: heat shock 70-kDa protein 6, variant 1.35 .046 71416.3 5.81 gi|62898285 99.874 5 99.99218. MRLC3: myosin regulatory light chain 12A. 0.49 .0397 19456.2 4.74 gi|127169 99.992 5 99.916

Postprandial changes of proteins induced after acute HPUFA n-3 meal consumptionNuclear fraction19. VIM: vimentin 1.94 .031 53604.1 5.09 gi|47115317 53.109 6 73.57920. PPIA: cyclophilin A 1.84 .047 18039.9 8.37 gi|75766275 100 5 100Cytoplasm fraction21. ALDH2: aldehyde dehydrogenase 2 family (mitochondrial) 1.78 .042 56932.9 6.63 gi|48146099 92.902 2 99.94422. CAPZB: capping protein (actin filament) muscle Z-line, beta 0.69 .045 29561.9 6.45 gi|55665440 100 7 10023. ECH1: enoyl Coenzyme A hydratase 1, peroxisomal UE .014 36077.5 8.47 gi|16924265 100 6 100

FC, fold change (proteins level at postprandial/proteins level at fasting). P value, t test P value; MW, theoretical molecular weight; pI, theoretical isoelectric point. Pep count, peptidecount; CI, confidence index; UE, underexpressed, not detected at postprandial.

4 A. Camargo et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Page 204: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Notably, several of the differentially expressed proteins or proteinisoforms found in our study [heat shock protein (HSPA1A, HSPA6),myosin regulatory chain, proteasome activator subunit, filamin alpha,fibrinogen beta chain and thrombospondin] have been shown to bemodulated by soy isoflavones in the fasting state after a long-termintervention [17]. This study showed the chronic effect of a dietaryintervention with isoflavone-enriched soy extract in postmenopausalwomen. Together, these and our findings support the idea that theseproteins are sensitive to modulation by nutritional intervention.

The postprandial state involves an increase in the production ofreactive oxygen species, which can cause damage to biologicalmacromolecules such as proteins and DNA [25,26]. HSPA1A is amember of the heat shock protein family [27], whose gene expressionis repressed by p53 when activated by DNA damage [28]. Previousstudies from our laboratory have shown that an HMUFA mealfollowing a long-term consumption of a MUFA-rich diet loweredseveral postprandial oxidative stress biomarkers as compared to thatevoked by an HSFA meal after long-term consumption of an SFA-richdiet [29]. Taking into account that p53 has antioxidant functionsprotecting the genome from oxidation produced by oxidative stress[30,31], our results suggest that p53 activation by postprandialoxidative stress after an HSFA meal intake — probably by DNAdamage, as shown previously in an elderly population [32]— could beresponsible for HSPA1A down-regulation and, for the opposite effect,up-regulation after an HMUFAmeal, whichmay be accounted for by alack of p53 postprandial activation.

Interestingly, THBS-1, an adhesive glycoprotein whose geneexpression is increased by p53 [33], was up-regulated after theHSFA meal intake and remained unchanged after the intake of theother three meals. This glycoprotein has been shown to promoteplatelet aggregation [34], a physiologic process of defense againstuncontrolled hemorrhage, although it also occludes blood vesselswith thrombi, thus leading to cardiovascular events, includingunstable angina and myocardial infarction [35]. In line with this, wealso observed a postprandial decrease in fibrinogen beta chain (FGB),whose synthesis is the limiting step in the production of maturefibrinogen [36]. Fibrinogen is cleaved by thrombin to form insolublefibrin which is the most abundant component of blood clots [37].Thus, FGB postprandial decrease after an HSFA meal intake suggestsan increased fibrin production by cleavage and release, which wouldreduce the substrate amount, FGB.

Both THSB1 increase and FGB decrease suggest a procoagulantstate after an HSFA meal when compared to the other mealsinvestigated herein. In this regard, an imbalance between procoagu-lant and profibrinolytic activity has been linked to coronary heartdisease [38]. This is especially important in MetS patients as theyexhibit a prothrombotic state in the fasting state [1], which seems tobe increased in the postprandial state after an SFA-rich meal intake.

The notion that several of the postprandial proteome changesobserved are due to increased postprandial oxidative stress after anSFA meal intake is also supported by the observation that SMC6, aprotein involved in the structural maintenance of chromosomes [39],and PSME1, a proteasome activator [40] that has been recently relatedto oxidative stress protection [41], were up-regulated in patientsfollowing this diet. Moreover, REV3, a protein involved in translesionDNA synthesis [42], was down-regulated after an HSFA meal intake.Remarkably, protein levels of SMC6, PSME1 and REV3 remainedunchanged after the intake of the other three meals.

On the other hand, PDIA3 (also called ERp57) belongs to a familyof oxidoreductases, including PDI, ERp72, P5 and PDIR, which areinvolved in the formation of native disulfide bonds, and underconditions of oxidative stress, the oxidoreductases are quicklyreduced and remain active. Interestingly, PDIA3 has been shown tobe reduced directly by glutathione [43], a molecule that increases atthe postprandial state after an HMUFA meal following long-termconsumption of an HMUFA-rich diet, and decreases after an HSFAmeal intake following the consumption of a long-term SFA-rich diet inour population [29]. In all, these findings indicate that HSFA dietwould decrease PDIA3 levels in the short term and repress the activityof the enzyme when the component responsible for its reduction(glutathione) is scarce (i.e., after long-term consumption of an HSFAdiet). In contrast, it was up-regulated after HMUFA intake, asglutathione levels may be higher than after an HSFA meal intake, ashas been shown by Perez-Martinez et al. [29].

Taken together, these findings suggest that the proteome, atleast partially, seems to be responding to the oxidative status at thepostprandial state after the intake of the different meals, directlyand through DNA damage. In addition to the relationship withoxidative stress, the top function associated with the proteinsdifferentially expressed after an HSFA meal intake was inflamma-tory response, which supports the link between oxidative stress andinflammation [44,45]. Notably, although both HSPA1A and PDIA3belong to protein families associated with endoplasmic reticulumstress (HSP70 and PDI), these isoforms seem to respond to oxidativestress rather than to ER stress, which is also related to oxidativestress [46], and this supports the notion that unfolded proteinresponse fulfils a wide spectrum of physiological roles [47]. Thus, inconditions of high postprandial oxidative stress (i.e., after intake ofan HSFA meal), it seem to have a lack of unfolding protein responsein MetS patients, which could also contribute to impair thepostprandial state of these patients.

pH 3 pH 10

1

23

11

19

20

12

5

6

4

9

10

17

13

15

18

7

8

21

22

23

14

16

pH 3 pH 10

Fig. 1. 2-D PAGE of PBMCwhole proteome, nuclear fraction [1] and cytoplasmic fraction[2]. Proteins were separated on a 2-DE gel using 18-cm pH 3–10 strips in the firstdimension and 12% SDS-PAGE gels in the second dimension, as described in Materialand Methods. Differentially expressed proteins are indicated with arrows. Thenumbers corresponding to the spot numbers are listed in Table 1.

5A. Camargo et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Page 205: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

When meals contained close percentages of SFA and MUFA(HPUFA meals), no proteome changes related to oxidative stresswere observed, probably due to an intermediate situation betweenHSFA and HMUFA meals. However, the intake of HPUFA meals (withor without n-3 supplementation) seems to cause postprandialchanges in cell morphology, as suggested by the dysregulationobserved in FLNA (filamin alpha) and MRLC3 (myosin regulatorylight chain) after HPUFA intake, and VIM (vimentin) and CAPZB(capping protein, actin filament) after HPUFA intake supplementedwith LC n-3 fatty acids.

In addition, the supplementation of an HPUFA meal with LC n-3PUFA led to a proteome change related to fatty acid metabolism.Fatty acid beta-oxidation occurs in both mitochondria and peroxi-somes. Mitochondria catalyze the beta-oxidation of the bulk of fattyacids derived from diet, and peroxisomes are involved, preferen-tially, in the beta-oxidation chain shortening of very long chain fattyacids [48]. It has been suggested that increased intakes orsupplements of n-3 fatty acids may improve defects in insulinsignaling [49]. Since peroxisomal beta-oxidation has been shown tobe inhibited by insulin [50], the fact that our study has shown thatECH1, an enzyme involved in the peroxisomal beta-oxidationpathway [51], was down-regulated after an HPUFA n-3 meal intakesuggests that ECH1 down-regulation and the subsequent reductionof peroxisomal beta-oxidation may underlie the beneficial effects in

insulin signaling observed after intake of n-3 fatty acids, andsuggests that peroxisomal beta-oxidation inhibition by insulin couldbe caused by ECH1 down-regulation.

In addition, n-3 PUFA supplementation of an HPUFA meal led tothe postprandial up-regulation of PPIA (cyclophilin A), a protein thatbinds to cyclosporine, an immunosuppressant which is usually usedto suppress rejection after internal organ transplants, by halting theproduction of the proinflammatorymolecules TNF-α and interleukin-2 [52] and was also involved in the anti-inflammatory effectsassociated to n-3 fatty acid consumption [53]. Thus, n-3 PUFAconsumption could increase the effect of cyclosporine which wouldsupport the therapeutic administration of n-3 PUFA in combinationwith cyclosporine after organ transplantation.

In conclusion, HSFA meal intake causes deleterious postprandialchanges in the proteome, in terms of DNA damage and theprocoagulant state, which reflects higher postprandial oxidativestress after an HSFA meal intake when compared to the intake ofHMUFA and HPUFA meals. Moreover, the addition of LC n-3 PUFA toan HPUFA meal may improve insulin signaling and exerts an anti-inflammatory effect when compared to an HPUFA meal.

Further research is needed to extend our knowledge about thenutritional regulation of the postprandial events related to cardio-vascular diseases. In addition, it would be interesting to compare theeffect of dietary fat in pathological and nonpathological conditions.

Nucleus

Cytoplasm

Extracellular Space

Network 1 Network 2

HMUFAHSFA

HPUFA

HMUFAHSFA

HPUFA

HSFA

HSFA

HMUFA

HSFA

HPUFAn-3

HPUFAn-3

Fig. 2. Interaction between induced proteins at the postprandial state. Networks of differentially expressed proteins at the postprandial state after the acute intake of four diets withdifferent quantities and qualities of fat that were found to be interconnected and interacting with each other. Gray symbols denote that the proteins were found overexpressed orunderexpressed by dietary fat at the postprandial state.

6 A. Camargo et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Page 206: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Supplementary data to this article can be found online at http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2012.06.014.

Acknowledgments

The CIBEROBN is an initiative of the Instituto de Salud Carlos III,Madrid, Spain. We thank Ma Jose Gomez-Luna for her technicalsupport.

References

[1] Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, et al. Diagnosis and management of themetabolic syndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung, andBlood Institute scientific statement. Circulation 2005;112:2735-52.

[2] Phillips C, Lopez-Miranda J, Perez-Jimenez F,McManusR, RocheHM.Genetic andnutrientdeterminants of the metabolic syndrome. Curr Opin Cardiol 2006;21:185-93.

[3] van Oostrom AJ, Rabelink TJ, Verseyden C, et al. Activation of leukocytes bypostprandial lipemia in healthy volunteers. Atherosclerosis 2004;177:175-82.

[4] Parks EJ. Recent findings in the study of postprandial lipemia. Curr AtherosclerRep 2001;3:462-70.

[5] Magne J, Mariotti F, Fischer R, Mathe V, Tome D, Huneau JF. Early postprandiallow-grade inflammation after high-fat meal in healthy rats: possible involvementof visceral adipose tissue. J Nutr Biochem 2010;21:550–5.

[6] Khoury DE, Hwalla N, Frochot V, Lacorte JM, Chabert M, Kalopissis AD.Postprandial metabolic and hormonal responses of obese dyslipidemic subjectswith metabolic syndrome to test meals, rich in carbohydrate, fat or protein.Atherosclerosis 2010;210:307-13.

[7] Ruotolo G, Howard BV. Dyslipidemia of the metabolic syndrome. Curr Cardiol Rep2002;4:494-500.

[8] Caimari A, Oliver P, Keijer J, Palou A. Peripheral blood mononuclear cells as amodel to study the response of energy homeostasis-related genes to acutechanges in feeding conditions. Omics 2010;14:129–41.

[9] Burczynski ME, Dorner AJ. Transcriptional profiling of peripheral blood cells inclinical pharmacogenomic studies. Pharmacogenomics 2006;7:187-202.

[10] Bouwens M, Afman LA, Muller M. Fasting induces changes in peripheral bloodmononuclear cell gene expression profiles related to increases in fatty acid beta-oxidation: functional role of peroxisome proliferator activated receptor alpha inhuman peripheral blood mononuclear cells. Am J Clin Nutr 2007;86:1515-23.

[11] Baer DJ, Judd JT, Clevidence BA, Tracy RP. Dietary fatty acids affect plasmamarkersof inflammation in healthy men fed controlled diets: a randomized crossoverstudy. Am J Clin Nutr 2004;79:969-73.

[12] Paschos GK, Rallidis LS, Liakos GK, et al. Background diet influences the anti-inflammatory effect of alpha-linolenic acid in dyslipidaemic subjects. Br J Nutr2004;92:649-55.

[13] Konstantinidou V, Khymenets O, Fito M, et al. Characterization of human geneexpression changes after olive oil ingestion: an exploratory approach. Folia Biol(Praha) 2009;55:85-91.

[14] Crujeiras AB, Parra D, Milagro FI, et al. Differential expression of oxidative stressand inflammation related genes in peripheral blood mononuclear cells inresponse to a low-calorie diet: a nutrigenomics study. Omics 2008;12:251-61.

[15] Ordovas JM, Corella D. Nutritional genomics. Annu Rev Genomics Hum Genet2004;5:71–118.

[16] de Roos B, McArdle HJ. Proteomics as a tool for the modelling of biologicalprocesses and biomarker development in nutrition research. Br J Nutr2008;99(Suppl. 3):S66-71.

[17] Fuchs D, Vafeiadou K, Hall WL, et al. Proteomic biomarkers of peripheral bloodmononuclear cells obtained from postmenopausal women undergoing anintervention with soy isoflavones. Am J Clin Nutr 2007;86:1369-75.

[18] Garcia-Bailo B, Brenner DR, Nielsen D, et al. Dietary patterns and ethnicity are associatedwith distinct plasma proteomic groups. Am J Clin Nutr 2012;95:352–61.

[19] Grundy SM, Brewer Jr HB, Cleeman JI, Smith Jr SC, Lenfant C. Definition ofmetabolic syndrome: report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/A-merican Heart Association conference on scientific issues related to definition.Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004;24:e13-8.

[20] Shaw DI, Tierney AC, McCarthy S, et al. LIPGENE food-exchange model foralteration of dietary fat quantity and quality in free-living participants from eightEuropean countries. Br J Nutr 2009;101:750-9.

[21] Hernandez-Presa MA, Ortego M, Tunon J, et al. Simvastatin reduces NF-kappaBactivity in peripheral mononuclear and in plaque cells of rabbit atheroma moremarkedly than lipid lowering diet. Cardiovasc Res 2003;57:168-77.

[22] Gorg A, Drews O, Luck C, Weiland F, Weiss W. 2-DE with IPGs. Electrophoresis2009;30(Suppl. 1):S122-32.

[23] Calvano SE, Xiao W, Richards DR, et al. A network-based analysis of systemicinflammation in humans. Nature 2005;437:1032-7.

[24] Hansson GK, Libby P, Schonbeck U, Yan ZQ. Innate and adaptive immunity in thepathogenesis of atherosclerosis. Circ Res 2002;91:281-91.

[25] Bonnefont-Rousselot D. Glucose and reactive oxygen species. Curr Opin Clin NutrMetab Care 2002;5:561-8.

[26] Jain A, Agrawal BK, Varma M, Jadhav AA. Antioxidant status and smoking habits:relationship with diet. Singapore Med J 2009;50:624-7.

[27] Schmitt E, Gehrmann M, Brunet M, Multhoff G, Garrido C. Intracellular andextracellular functions of heat shock proteins: repercussions in cancer therapy.J Leukoc Biol 2007;81:15-27.

[28] Daoud SS, Munson PJ, Reinhold W, et al. Impact of p53 knockout and topotecantreatment on gene expression profiles in human colon carcinoma cells: apharmacogenomic study. Cancer Res 2003;63:2782-93.

[29] Perez-Martinez P, Garcia-Quintana JM, Yubero-Serrano EM, et al. Postprandialoxidative stress is modified by dietary fat: evidence from a human interventionstudy. Clin Sci (Lond) 2010;119:251-61.

[30] Appella E, Anderson CW. Post-translational modifications and activation of p53 bygenotoxic stresses. Eur J Biochem 2001;268:2764-72.

[31] Sablina AA, Budanov AV, Ilyinskaya GV, Agapova LS, Kravchenko JE, ChumakovPM. The antioxidant function of the p53 tumor suppressor. Nat Med 2005;11:1306-13.

[32] Gutierrez-Mariscal FM, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, et al. Mediterraneandiet supplemented with coenzyme Q10 induces postprandial changes in p53in response to oxidative DNA damage in elderly subjects. Age (Dordr)2012;34:389-403.

[33] McKeown NM, Meigs JB, Liu S, Saltzman E, Wilson PW, Jacques PF. Carbohydratenutrition, insulin resistance, and the prevalence of the metabolic syndrome in theFramingham Offspring Cohort. Diabetes Care 2004;27:538-46.

[34] Roberts W, Magwenzi S, Aburima A, Naseem KM. Thrombospondin-1 inducesplatelet activation through CD36-dependent inhibition of the cAMP/proteinkinase A signaling cascade. Blood 2010;116:4297–306.

[35] Jennings LK. Role of platelets in atherothrombosis. Am J Cardiol 2009;103:4A–10A.

[36] Iacoviello L, Vischetti M, Zito F, Benedetta Donati M. Genes encoding fibrinogenand cardiovascular risk. Hypertension 2001;38:1199-203.

[37] Redman CM, Xia H. Fibrinogen biosynthesis. Assembly, intracellular degradation,and association with lipid synthesis and secretion. Ann N Y Acad Sci 2001;936:480-95.

[38] Smith A, Patterson C, Yarnell J, Rumley A, Ben-Shlomo Y, Lowe G. Whichhemostatic markers add to the predictive value of conventional risk factors forcoronary heart disease and ischemic stroke? The Caerphilly Study. Circulation2005;112:3080-7.

[39] Pebernard S, Perry JJ, Tainer JA, Boddy MN. Nse1 RING-like domain supportsfunctions of the Smc5-Smc6 holocomplex in genome stability. Mol Biol Cell2008;19:4099-109.

[40] Ahn K, Erlander M, Leturcq D, Peterson PA, Fruh K, Yang Y. In vivo characterizationof the proteasome regulator PA28. J Biol Chem 1996;271:18237-42.

[41] Li J, Powell SR, Wang X. Enhancement of proteasome function by PA28&alpha;overexpression protects against oxidative stress. Faseb J 2011;25:883-93.

[42] Murakumo Y, Ogura Y, Ishii H, et al. Interactions in the error-pronepostreplication repair proteins hREV1, hREV3, and hREV7. J Biol Chem 2001;276:35644-51.

[43] Jessop CE, Bulleid NJ. Glutathione directly reduces an oxidoreductase in theendoplasmic reticulum of mammalian cells. J Biol Chem 2004;279:55341-7.

[44] Fernandez-Sanchez A, Madrigal-Santillan E, Bautista M, et al. Inflammation,oxidative stress, and obesity. Int J Mol Sci 2011;12:3117–32.

[45] Codoner-Franch P, Valls-Belles V, Arilla-Codoner A, Alonso-Iglesias E. Oxidantmechanisms in childhood obesity: the link between inflammation and oxidativestress. Transl Res 2010;158:369–84.

[46] Gregor MF, Hotamisligil GS. Thematic review series: adipocyte biology. Adipocytestress: the endoplasmic reticulum and metabolic disease. J Lipid Res 2007;48:1905-14.

[47] Minamino T, Komuro I, Kitakaze M. Endoplasmic reticulum stress as a therapeutictarget in cardiovascular disease. Circ Res 2010;107:1071-82.

[48] Reddy JK, Hashimoto T. Peroxisomal beta-oxidation and peroxisome proliferator-activated receptor alpha: an adaptive metabolic system. Annu Rev Nutr 2001;21:193-230.

[49] Carpentier YA, Portois L, MalaisseWJ. n-3 fatty acids and the metabolic syndrome.Am J Clin Nutr 2006;83:1499S-504S.

[50] Hamel FG, Bennett RG, Upward JL, Duckworth WC. Insulin inhibits peroxisomalfatty acid oxidation in isolated rat hepatocytes. Endocrinology 2001;142:2702-6.

[51] FitzPatrick DR, Germain-Lee E, Valle D. Isolation and characterization of rat andhuman cDNAs encoding a novel putative peroxisomal enoyl-CoA hydratase.Genomics 1995;27:457-66.

[52] Wang P, Heitman J. The cyclophilins. Genome Biol 2005;6:226.[53] Wall R, Ross RP, Fitzgerald GF, Stanton C. Fatty acids from fish: the anti-

inflammatory potential of long-chain omega-3 fatty acids. Nutr Rev 2010;68:280–9.

7A. Camargo et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2012) xxx–xxx

Page 207: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …
Page 208: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

Antioxidant system response is modified by dietary fat in adipose tissue of metabolicsyndrome patients,,

Patricia Peña-Orihuelaa,b,1, Antonio Camargoa,b,1, Oriol Alberto Rangel-Zuñigaa,b, Pablo Perez-Martineza,b,Cristina Cruz-Tenoa,b, Javier Delgado-Listaa,b, Elena M. Yubero-Serranoa,b,

Juan A. Paniaguaa,b, Francisco J. Tinahonesc, Maria M. Malagond, Helen M. Rochee,Francisco Perez-Jimeneza,b, Jose Lopez-Mirandaa,b,⁎

aLipids and Atherosclerosis Research Unit, IMIBIC/Reina Sofia University Hospital/University of Cordoba. Cordoba 14004, SpainbCIBER Fisiopatología de la Obesidad y la Nutricion (CIBERobn), Instituto de Salud Carlos III, Spain

cHospital Virgen de la Victoria. Malaga 29010, Spain, and CIBER Fisiopatologia de la Obesidad y Nutricion, Instituto de Salud Carlos III, SpaindDepartment of Cell Biology, Physiology and Immunology, University of Cordoba, Cordoba 14071, Spain

eNutrigenomics Research Group, UCD School of Public Health and Population Science, UCD Conway Institute, University College Dublin, Ireland

Received 4 November 2012; received in revised form 12 February 2013; accepted 26 February 2013

Abstract

Metabolic syndrome (MetS) is associated with high oxidative stress, which is caused by an increased expression of NADPH-oxidase and a decreased expression ofantioxidant enzymes in the adipose tissue. Our aimwas to evaluatewhether the quality and quantity of dietary fat canmodify that process. A randomized, controlled trialconductedwithin the LIPGENE study assignedMetS patients to one of four diets for 12wk each: (i) high-saturated fatty acid (HSFA), (ii) high-monounsaturated fatty acid(HMUFA), (iii) and (iv) two low-fat, high-complex carbohydrate diet supplementedwith n-3 polyunsaturated fatty acids (LFHCC n3), or placebo (LFHCC). A fat challengereflecting the same fatty acid composition as the original diets was conducted post-intervention. The intake of an HSFA meal induced a higher postprandial increase ingp91phox and p67phox mRNA levels than after the intake of HMUFA, LFHCC and LFHCC n-3 meals (all p-values b 0.05). The postprandial decrease in CAT, GPXs andTXNRD1mRNA levels after theHSFAmeal intakewashigher than after the intake ofHMUFA, LFHCCand LFHCCn-3meals (all p-values b 0.05). The intakeof anHSFAmealinduced a higher postprandial increase in KEAP1 mRNA levels than after the consumption of the HMUFA (P = .007) and LFHCC n-3 (P = .001) meals. Our studydemonstrated that monounsaturated fat consumption reduces oxidative stress as compared to saturated fat by inducing higher postprandial antioxidant response inadiposetissue,andthus, replacingSFAforMUFAmaybeaneffectivedietarystrategytoreducetheoxidativestress inMetSpatientsanditspathophysiological consequences.© 2013 Elsevier Inc. All rights reserved.

Keywords: Metabolic syndrome; Oxidative stress; Antioxidant enzymes; Diet; Adipose tissue; LIPGENE study

1. Introduction

The metabolic syndrome (MetS) is a multi-component disordercharacterized by hypertriglyceridemia, low HDL cholesterol, hyper-glycaemia, abdominal obesity and hypertension, and is closely linkedto cardiovascular disease (CVD) and type 2 diabetes mellitus [1,2].

The etiology of MetS is the result of a complex interaction betweengenetic, metabolic and environmental factors including dietary habitsand, probably, the quality and quantity of dietary fat [3].

Obesity is the central component of the MetS [4–6]. Furthermore,the expansion of adipose tissue and the enlargement of adipocytes inobesity have been shown to be associated with hypoxia, oxidative

Available online at www.sciencedirect.com

Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx

Clinical Trial Registration Number: Study identifier at ClinicalTrials.gov was NCT00429195. Conflict of interests: None of the authors has any conflict of interests that could affect the performance of the work or the interpretation of the data. Sourceof funding: This studywas supportedpartly by researchgrants from the European community (LIPGENEEuropeanproyect-505944), the SpanishMinistry

ofHealth (CB06/03/0047 (CIBER Fisiopatología de laObesidad yNutrición) and the following Spanish entities:Ministerio deCiencia e Innovación (AGL2006-01979/ALI,AGL2009-12270 to JL-M and SAF2007-62005 to FP-J), Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Proyectos de Investigación de Excelencia Junta de Andalucía (AGR05/00922 and CT5015 to FP-J and P06-CTS-01425 to JL-M); Consejería de Salud, Junta de Andalucía (06/128, 07/43, PI 0193/09 to JL-M, 06/129 to FP-J), Centro deExcelencia Investigadora Aceite deOliva y Salud (CEAS), FEDER, Fondo Social Europeo. PP-Ohas a fellowship fromPrograma de Formación de ProfesoradoUniversitario(FPU), Ministerio de Educación. Gobierno de España.

⁎ Corresponding author. Servicio de Medicina Interna, Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Hospital Universitario Reina Sofía, Avda. Menendez Pidal, s/n,14004, Cordoba, Spain. Tel.: +34 957 012882; fax: +34 957 204763.

E-mail address: [email protected] (J. Lopez-Miranda).1 The first two authors (P.P-O. and A.C.) contributed equally to this study.

0955-2863/$ - see front matter © 2013 Elsevier Inc. All rights reserved.http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2013.02.012

Page 209: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

stress and even mechanical damage due to hypertrophy of theadipocyte [7]. This adipocyte hypertrophy and the subsequentdysfunctional adipose tissue lead to a pro-oxidative and pro-inflammatory state characteristic of MetS patients [8]. In addition tolow grade inflammation [9], MetS patients have high oxidativedamage, as evidenced by increased oxidative stress plasma bio-markers [10].

Oxidative stress induces damage to DNA, lipids and proteins, andis also involved in the pathogenesis and etiology of several diseases,such as insulin resistance, impaired glucose tolerance, diabetes andCVD [11]. In addition, oxidative stress induces inflammation throughthe generation of inflammatory mediators, such as interleukins andadhesion molecules [12].

Systemic oxidative stress in obesity seems to be caused by animbalance between reactive oxygen species (ROS) production anddetoxification in the adipose tissue but not in other tissues [13].Additionally, it has been proposed that adipose tissue oxidative stressis responsible for the development of MetS through dysregulation ofthe release of adipocytokines and by generating systemic oxidativestress [13]. Diet, and specifically the quality of dietary fat, canmodulate this process. Previous dietary intervention studies havedemonstrated that altering fat composition can significantly reduceoxidative stress in the MetS [14,15]. However, these studies haveassessed oxidative stress in the fasting state, and humans spend mostof the day in a continuous postprandial state. Postprandial oxidativestress is characterized by an imbalance between the production ofROS and their elimination by the antioxidant system [16,17], with anincrease in oxidative stress biomarkers after meals [18–20], which isvery important, as humans spendmost of the time in the postprandialstate [21].

Previous findings from the LIPGENE study have shown that dietmay influence several features of the MetS. In fact, this studydemonstrated that consumption of n-3 decreases the risk of MetS[22]. Moreover, consumption of n-3 and MUFA reduces the post-prandial abnormalities of MetS [23], and the atherogenicity of thecholesterol-LDL particles [24].

In a previous work performed in the Cordoba subcohort of theLIPGENE study, we demonstrated that the HMUFA diet improvesplasma postprandial oxidative stress parameters, and that the LFHCCand LFHCC n-3 diets have an intermediate effect relative to theHMUFA and HSFA diets in MetS patients [25]. On the basis of theseprevious findings, the aim of the current work was to explore themolecular mechanism that may trigger the diet-induced changes inpostprandial oxidative stress by analyzing the gene expression ofNADPH-oxidase (involved in ROS production), the antioxidantenzymes, and the regulatory genes NFE2L2 and KEAP1, in the adiposetissue of the MetS patients.

2. Methods and materials

2.1. Participants and recruitment

The current study was conducted within the framework of the LIPGENE study(“Diet, genomics and the metabolic syndrome: an integrated nutrition, agro-food,social and economic analysis”), a Framework 6 Integrated Project funded by theEuropean Union. This study was carried out at the Lipid and Atherosclerosis Unit at theReina Sofia University Hospital, from February 2005 to April 2006. The 75 patients ofthe Cordoba cohort of the LIPGENE study were accepted to participate in thepostprandial study and successfully concluded the dietary intervention and the post-intervention postprandial lipaemia studies. The Cordoba cohort was divided into twosubgroups, patients in subcohort I (N = 36) followed the dietary intervention in thefirst year (2005), and patients in subcohort II (N = 39) followed the dietaryintervention in the second year (2006). Due to the difficulty of collecting adiposetissue samples, we only collected postprandial adipose tissue samples from subcohortII (N = 39), in the second year of study (8 in HSFA diet group, 9 in HMUFA diet group,12 in LFHCC diet group, and 10 in LFHCC n-3 diet group). All participants gave writteninformed consent and underwent a comprehensive medical history, physicalexamination, and clinical chemistry analysis before enrolment. Clinical Trial Registra-

tion Number: NCT00429195. The experimental protocol was approved by the localethic committee according to the Helsinki Declaration.

2.2. Design

Patients were randomly stratified to 1 of 4 dietary interventions for 12 wk. MetSwas defined by published criteria [26], which conformed to the LIPGENE inclusion andexclusion criteria [27]. A post-intervention high-fat meal was administered providingthe same amount of fat (0.7 g/kg body weight) contained in the intervention period.The intervention study design and intervention protocol, which also providesinformation about pre, mid, and post-intervention food consumption and dietarycompliance have been described in detail by Shaw et al. [27].

2.3. Randomization and intervention

Randomization was completed centrally, according to age, gender and fastingplasma glucose concentration using the Minimisation Program for Allocating patientsto Clinical Trials (Department of Clinical Epidemiology, London Hospital MedicalCollege, UK) randomisation program. Four differed diets in fat quantity and qualitywhile remaining isoenergetic (Supplemental Table 1). Two diets were designed toprovide 38% energy (E) from fat: a high-fat, saturated fatty acid-rich diet (HSFA), whichwas designed to provide 16% E as SFA, and a high monounsaturated fatty acid rich diet(HMUFA) designed to provide 20% E fromMUFA. The other two diets were low fat, highcomplex carbohydrates-rich diet (LFHCC and LFHCC (n-3); 28%E from fat); the LFHCC(n-3) diet included a 1.24-g/d supplement of long chain (n-3) PUFA [ratio of 1.4eicosapentaenoic acid (EPA):1 docosahexaenoic acid (DHA)] and the LFHCC dietincluded a 1.2- g/d supplement of control high-oleic sunflower seed oil capsules(placebo). The test meal, which represents a fat overload providing the same amount offat (65%), allowed us to study the postprandial responses after a fat challenge that maybe influenced by the previous dietary intervention because of adaptive effect after along-term dietary intervention [27]. Patients received a fat meal reflecting the fattyacid composition of the original diet. Patients arrived at the clinical center at 8:00 a.m.following a 12 h. Fast, having refrained from smoking during the fasting period andabstained from alcohol intake during the preceding 7 days. After cannulation, a fastingblood sample was taken before the test meal, which then was ingested within 20 min.under supervision. Then, the blood samples were drawn at 4 h. The test meals wereprepared in the center, reflecting the fatty acid composition of each subject’s chronicdietary intervention (the composition of the meals has been previously described[28]). These test meals provided an equal amount of fat (0.7 g/kg body weight), Econtent (40.2 kJ/kg body weight), cholesterol (5 mg/ kg of body weight), fiber, andvitamin A [62.9 μmol vitamin A (retinol)/m2 body surface area]. The test meal provided65% of E as fat, 10% as protein, and 25% as carbohydrates. During the postprandialassessment, participants rested and did not consume any other food, but were allowedto drink water. The composition of the breakfasts was as follows: HSFA, 38% E from SFA,based on butter, whole milk, white bread and eggs intake; HMUFA, 43% E from MUFA,based on olive oil, skimmed milk, white bread, eggs, yolk eggs and tomatoes intake;LFHCC with placebo capsules, 16% E as PUFA; LFHCC with LC (n-3) PUFA, 16% E as PUFA[1.24 g/d of LC (n-3) PUFA (ratio 1.4 EPA:1 DHA)]. Meals after LFHCC diets were basedon butter, olive oil, skimmed milk, white bread, eggs, yolk eggs and walnuts.

2.4. Subcutaneous adipose tissue samples collection

Subcutaneous adipose tissue samples were obtained from the superficialabdominal subcutaneous adipose tissue lateral to the navel with instrument Bard®Magnum (ref. MG1522), needles Bard® Magnum Core (ref. MN1410). Samples wereobtained at post-intervention in fasting state and 4 hours after the administration ofthe fatty meal. Immediately after extraction, samples were stored in eppendorf tubeswith RNAlater until RNA extraction.

2.5. RNA isolation from adipose tissue

Adipose tissue was homogenized by Ultra-Turrax T25 (IKA Labortechnik). Afterlipids removal from the top of the tube, RNA was isolated with a commercial kitRiboPure kit (Ambion) designed for rapid purification of RNA and high quality. RNA iscollected from the aqueous phase by binding to a glass fiber filter. The quantification ofRNA is made using the spectrophotometer v3.5.2 Nanodrop ND- 1000 spectropho-tometer (Nanodrop Technology ®, Cambridge, UK).

2.6. Gene expression by Real-time PCR

Retrotranscription reaction was performed with 1 μg of total RNA using thecommercial kit iScript cDNA Synthesis Kit (Bio-Rad Laboratories, Inc., Hercules, CA,USA) according to the manufacturer’s instructions. Real-time PCR reactions werecarried out using the OpenArray NT Cycler system (Applied Biosystems, Carlsbad, CA,USA), according to the manufacturer’s instructions. The gene expression analysis wasperformed in duplicated samples from 39 subjects at fasting and postprandial states.Primer pairs were selected from the database TaqMan Gene Expression assays (AppliedBiosystems, Carlsbad, CA, USA) https://products.appliedbiosystems.com/ab/en/US/adirect/ab?cmd = catNavigate2&catID = 601267for the following genes: nuclear

2 P. Peña-Orihuela et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx

Page 210: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

factor (erythroid-derived 2)-like 2 (NFE2L2), kelch-like ECH-associated protein 1(KEAP1), superoxide dismutase 1 (SOD1), superoxide dismutase 2 (SOD2), catalase(CAT), glutathione peroxidase 1 (GPX1), glutathione peroxidase 3 (GPX3), glutathioneperoxidase 4 (GPX4), thioredoxine (TXN) and thioredoxin reductase 1 (TXNRD1),NADPH oxidase subunits (gp91phox, p47phox, p67phox and p40phox). The relativeexpression for each gene was calculated using the ribosomal protein, large, P0(RPLP0) as a housekeeping gene. The data set was analyzed by OpenArray Real-TimeqPCR Analysis Software (Applied Biosystems, Carlsbad, CA, USA).

2.7. Statistical analysis

SPSS statistical software, version 18.0 (SPSS, Chicago, IL, USA) was used forstatistical analysis. The normal distribution of variables to characterize the postprandialresponse was assessed using the Kolmogorov-Smirnov test. The p47phox geneexpression values were log transformed to get a normal distribution. We performedanalysis of variance (ANOVA) for repeated measurements to determine the postpran-dial effect of the fat meal composition, with dietary intervention as the inter-subjectfactor. The global p-values indicate: P1: the effect of the diet (between-subject effect);P2: the time effect (within-subject effect); and P3: the interaction of both factors (dietby time interaction). Post hoc statistical analysis was completed using Bonferroni’smultiple comparisons test. A P value b0.05 was considered significant.

3. Results

3.1. Baseline characteristics

No significant differences were found in the baseline character-istics between the groups of MetS patients assigned to each diet in thedietary intervention study (Table 1).

3.2. Diet effect on NADPH-oxidase gene expression in thepostprandial state

We analyzed the effect of the dietary fat on the gene expression ofNADPH-oxidase subunits (gp91phox, p67phox, p47phox and p40phox) inthe postprandial state. We found a postprandial increase in p40phox,

p47phox, p67phox and gp91phox mRNA levels (P b 0.001, P b 0.001,P b 0.001, and P = 0.007, respectively) (Table 2). However, theintake of HSFA meal induced a higher postprandial increase in thegp91phox and p67phoxmRNA levels than the intake of HMUFA (p =0.003 and p = 0.039), LFHCC (p = 0.007 and p = 0.009) and LFHCCn-3 (p = 0.001 and p = 0.006) meals.

3.3. Effect of diet on antioxidant enzyme gene expression in thepostprandial state

We also studied the effect of the dietary fat on the postprandial geneexpression of the antioxidant enzymes SOD1, SOD2, CAT, GPX1, GPX3,and GPX4. We did not observe any postprandial changes in SOD1mRNAlevels, but the SOD2mRNA levels, the mitochondrial isoform, increasedin the postprandial state irrespective of themeal ingested (all, P b 0.05)(Fig. 1A). Post hoc statistical analysis showed that the postprandialincrease in SOD2 mRNA levels were higher after the HSFA meal thanafter the intake of the other meals (all, P b 0.001) (Fig. 1B).

The postprandial increase in CAT mRNA levels observed after anHMUFA meal intake was statistically significant compared to thepostprandial decrease in CAT mRNA levels observed after an HSFA(P = 0.002) and LFHCC (P = 0.013) meals intake (Fig. 1C). Inaddition, the postprandial decrease after the HSFA meal intake washigher than after the intake of LFHCC (P = 0.037) and LFHCC n-3(P = 0.014) meals. Moreover, the postprandial increase in GPX1mRNA levels observed after an HMUFA meal intake was statisticallysignificant compared to the postprandial decrease in GPX1 mRNAlevels observed after an HSFA (P = 0.004), LFHCC (P = 0.005) andLFHCC n-3 (P = 0.002) meals intake (Fig. 1D).

Additionally, the postprandial decrease in GPX3 mRNA levels afterthe HSFAmeal intake was higher than after the intake of HMUFA (P =0.037), LFHCC (P = 0.001) and LFHCC n-3 (P = 0.003)meals (Fig. 1E).By contrast, the postprandial increase in GPX4 mRNA levels after theHSFA meal intake was higher than after the intake of HMUFA (P =0.049), LFHCC (P = 0.025) and LFHCC n-3 (P b 0.001) meals (Fig. 1F).

3.4. Effect of diet on gene expression of antioxidant redox-relatedproteins in the postprandial state

We have also studied the gene expression of TXN, a small redoxprotein involved in ROS detoxification and TXNRD1, the enzyme thatreduces thioredoxin from the oxidised form to the reduced, active (interms of ROS detoxification) form. Our study showed that thepostprandial increase in TXN mRNA levels after intake of an HSFAmeal was higher than after HMUFA (P = 0.001) and LFHCC n-3(P = 0.001) meals. Moreover, the postprandial decrease in TXNRD1mRNA levels after the intake of an HSFA meal was greater than afterthe HMUFA (P b 0.001), LFHCC (P b 0.001) and LFHCC n-3(P b 0.001) meals (Fig. 1H).

Table 1Baseline characteristics of subjects with the MetS assigned to each diet

Baselinecharacteristics

HSFA(n = 8)

HMUFA(n = 9)

LFHCC(n = 12)

LFHCC n-3(n = 10)

P-value

Age (years) 57.8 ± 3.1 57.1 ± 2.3 56.5 ± 2.0 54.8 ± 2.1 .839BMI (kg/m2) 36.0 ± 1.2 34.5 ± 1.2 35.7 ± 1.0 35.0 ± 1.2 .817Waist

circumference111.7 ± 3.1 104.0 ± 2.0 109.0 ± 3.1 108.3 ± 3.3 .420

TC (mg/dl) 204.0 ± 19.0 192.2 ± 11.1 206.8 ± 14.9 196.9 ± 10.0 .877TG total (mg/dl) 226.7 ± 65.2 159.1 ± 20.9 161.5 ± 17.5 158.1 ± 20.3 .422c-LDL (mg/dl) 129.7 ± 13 135.9 ± 9.6 148.2 ± 12.1 140.4 ± 8.8 .693c-HDL (mg/dl) 41.0 ± 4.5 44.4 ± 3.3 43.4 ± 3.6 41.4 ± 2.9 .906Glucose (mg/dl) 117.7 ± 6.2 120.3 ± 7.1 106.1 ± 3.2 125.1 ± 13.5 .371Insulin (mU/ml) 15.3 ± 1.3 11.5 ± 1.3 12.6 ± 1.4 13.3 ± 1.7 .400

Values presented are the mean ± S.E.M. of each diet group. Abbreviations: HSFA, SFA-rich diet; HMUFA, MUFA-rich diet; LFHCC, Low-fat, high-complex carbohydrate dietwith placebo; LFHCC n-3, Low fat, high-complex carbohydrate diet with 1.24 g/d LC n-3PUFA diet; BMI, body mass index; TC, total cholesterol; TG, triglycerides; c-HDL, highdensity lipoprotein-cholesterol; c-LDL, low density lipoprotein-cholesterol. P-valuecorresponds to ANOVA statistical analysis.

Table 2Postprandial increment in NADPH oxidase subunits gp91phox, p67phox, p47phox, p40phox mRNA levels in adipose tissue of subjects with MetS after the dietary intervention

Genes DIETS P values

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC-n-3 Diet effect Time effect Diet-by-time effect

gp91phox 0.231 ± 0.044 ⁎ 0.034 ± 0.035 ‡ 0.020 ± 0.062 ‡ 0.013 ± 0.044 ‡ 0.038 0.007 0.021p67phox 0.527 ± 0.153 ⁎ 0.137 ± 0.093 ‡ 0.125 ± 0.052 ‡ 0.022 ± 0.066 ‡ 0.004 b0.001 0.004p47phox 0.558 ± 0.200 ⁎ 0.600 ± 0.104 ⁎ 0.342 ± 0.148 ⁎ 0.250 ± 0.079 0.867 b0.001 0.266p40phox 0.320 ± 0.055 ⁎ 0.218 ± 0.041 ⁎ 0.162 ± 0.063 ⁎ 0.121 ± 0.039 ⁎ 0.071 b0.001 0.090

Postprandial post-intervention differences in the parameter levels between time 0 and time 4 are shown as Δ 4 h. HSFA: SFA-rich diet; HMUFA: MUFA-rich diet; LFHCC: Low-fat, high-complex carbohydrate diet with placebo; LFHCCn-3: Low-fat, high-complex carbohydrate diet with 1.24 g/day long-chain n-3 PUFA diet. Values are represented bymeans ± standarderrors (SE). Data were analyzed using ANOVA for repeated measures (n = 39). P1: diet effect, P2: time effect and P3: diet by time effect.⁎ Means significant time effect (P b 0.05) intra-diet versus fasting state post-intervention.‡ Means P b 0.05 between HSFA diet and the indicated diet, taken together the two post-intervention measurements.

3P. Peña-Orihuela et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx

Page 211: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

3.5. Effect of diet in the postprandial state on antioxidant responseregulatory genes

The NFE2L2 transcription factor is sequestered in thecytoplasm by Keap1 and constantly ubiquitinated and degradedby proteasome action; however, under stress conditions, theKeap1-NFE2L2 complex is disrupted and NFE2L2 migrates to thenucleus. We found that NFE2L2 mRNA increased in thepostprandial state after the HSFA, LFHCC and LFHCC n-3 meals(P = 0.028, P b 0.001 and P = 0.008, respectively), and it tendedto increase after the HMUFA meal (Fig. 2A), although it did not

reach statistical significance (P = 0.052), and no statisticallysignificant diet effect was found on NFE2L2 mRNA levels.Moreover, the HSFA meal induced a higher KEAP1 mRNA levelsincrease than the HMUFA (P = 0.007) and LFHCC n-3 (P =0.001) meals (Fig. 2B).

4. Discussion

Oxidative stress breaks the equilibrium, leading to tissue damage[16] and biomolecular alterations such as in lipids, proteins andnucleic acids [29]. Animal studies have shown that systemic oxidative

1.01.52.0 P1=.517

P2=.722P3=.329

81012 †

**

*P1<.001P2<.001P3<.001

-1.5-1.0-0.50.00.5

SO

D1

mR

NA

leve

ls

SO

D2

mR

NA

leve

ls

HSFA HMUFA LFHCC LFHCCLFHCC n-3

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3 HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3

LFHCC n-30246

HSFA HMUFA

LFHCC LFHCC n-3HSFA HMUFA

LFHCC LFHCC n-3HSFA HMUFA

† †

*

-10123

††

**

* *

-20-10

01020

†**

-5-4-3-2

CAT

mR

NA

leve

ls

P1<.001P2=.010P3<.001

-60-50-40-30

GP

X1

mR

NA

leve

ls

P1=.036P2=.033P3=.001

*

-0.05

0.00

0.05

† †

P1=.001 2468 †

† †

**

P1=.001P2=.117P3<.001

-0.10GP

X3

mR

NA

leve

ls

GP

X4

mR

NA

leve

ls

P2=.183P3=.026

-4-20

**

0.5

1.0

1.5

2.0

TX

N m

RN

A le

vels

P1=.319P2<.001P3=.025

-0.4

-0.2

0.0

0.2†

P1<.001P2=.040P3<.001

0.0 -0.6TX

NR

D1

mR

NA

leve

ls

**

*

**

*

A B

C D

E F

G H

Fig. 1. Antioxidant enzymes postprandial changes in adipose tissue according to the four diets consumed. Mean (±S.E.M.) of postprandial gene expression changes in (A) catalase, (B)superoxide dismutase 1, (C) superoxide dismutase 2, (D) thioredoxin, (E) glutathion peroxidase 1, (F) glutathion peroxidase 2, (G) glutathion peroxidase 3, (H) thioredoxin reductase,after the intake of a meal reflecting the fatty acid composition of the diets consumed during the dietary intervention. HSFA: high-saturated fatty acid; HMUFA: high-monounsaturatedfatty acid; LFHCC n-3: low-fat, high-complex carbohydrate diet supplemented with n-3 polyunsaturated fatty acids; LFHCC: low-fat, high-complex carbohydrate diet supplementedwith placebo. ANOVA for repeated measured, global p-values: P1: diet effect; P2: time effect; P3: diet by time interaction. Post hoc statistical analysis using Bonferroni’s multiplecomparisons test, *P b 0.05 between diets, †P b 0.05 between time points.

4 P. Peña-Orihuela et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx

Page 212: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

stress in obesity is caused by ROS production in the adipose tissue butnot in other tissues, as a consequence of an increase in the expressionof NADPH-oxidase, an enzyme involved in the production of ROS [30],and by a decrease in the expression of antioxidant enzymes [13].

In the present study, we have shown for the first time in humansthat this process can be modulated by dietary fat. We have found thatin the postprandial state, the condition in which humans spend mostof the time, we observed that the expression of NADPH-oxidase isincreased and the ROS detoxification process is reduced by HSFA dietconsumption but not by HMUFA or both LFHCC diets, which thereforeleads to an imbalance between ROS production and inactivation, and,as a consequence, to higher postprandial oxidative stress (Fig. 3).Consistent with this, we demonstrated in a previous study that

HMUFA diet reduces the plasma postprandial oxidative stressparameters in a MetS population as compared to the HSFA diet, andboth LFHCC diets had an intermediate effect between HMUFA andHSFA diets [25].

Due to current dietary habits and the extension of the postprandialstate, which can take up to several hours, people in westernizedcultures nowadays live in a postprandial state most of the day [21],which is an essentially stressful condition, as an increase in oxidativestress takes place after the intake of meals [18–20]. Although ROS aregenerated as by-products of the metabolism, several enzymes,including NADPH-oxidase, are also involved in ROS production [30].Obesity, the central component of the metabolic syndrome [4–6], isassociated with macrophage accumulation in adipose tissue [31,32],

4

AP1=.112 0.30

**

B

1

2

3†

P2<.001P3=.180

0.00

0.10

0.20†

P1:.012P2:.048P3:.013

0NF

E2L

2 m

RN

A le

vels

HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3 HSFA HMUFA LFHCC LFHCC n-3-0.10

KE

AP

1 m

RN

A le

vels

Fig. 2. Postprandial changes in adipose tissue mRNA levels of NFE2L2 and KEAP1. Mean (±S.E.M.) of postprandial gene expression changes in (A) nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2, (B) kelch-like ECH-associated protein 1, after the intake of a meal reflecting the fatty acid composition of the diets consumed during the dietary intervention. HSFA: high-saturated fatty acid; HMUFA: high-monounsaturated fatty acid; LFHCC n-3: low-fat, high-complex carbohydrate diet supplemented with n-3 polyunsaturated fatty acids; LFHCC: low-fat, high-complex carbohydrate diet supplemented with placebo. ANOVA for repeated measured, global p-values: P1: diet effect; P2: time effect; P3: diet by time interaction. Post hocstatistical analysis using Bonferroni’s multiple comparisons test, *P b 0.05 between diets, †P b 0.05 between time points.

Antioxidant enzymes in response to HSFA diet

Cytosol

SOD1 SOD2 CAT GPx TXN TrxR

HSFA DIET

HMUFA DIET

LFHCC DIET

LFHCC-n-3 DIET

Keap1

Keap1 NADP+ NADPH

GPx

2GSH GSSG + 2H 2O

GSR

SOD2 CAT

Antioxidant enzymes in response to HSFA diet

H2O + O2

TXN ox. TXN red.TrxR

ROS

ROS

NFE2L2

Active NADPH oxidase

H2O2

Rac2GTP

p40 p67phox

p47phox

H2O2

p22ph

ox

gp91

NucleusARE

NFE2L2

HSFA diet

phox

phox

Rac 1A

Fig. 3. Postprandial oxidative stress in metabolic syndrome adipose tissue. In the postprandial state, the condition in which humans spend most of the time, the ROS detoxificationprocess is reduced by HSFA diet consumption but not by HMUFA or both LFHCC diets, which therefore leads to an imbalance between ROS production and inactivation, and as aconsequence, higher postprandial oxidative stress after the intake of an HSFA diet.

5P. Peña-Orihuela et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx

Page 213: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

which produces ROS by NADPH-oxidase in the respiratory burst[33,34]. However, in addition to the phagocytic cells, NADPH-oxidaseis also expressed in the non-phagocytic cells of the adipose tissue [32].

Our study showed that the postprandial gene expression of NADPH-oxidase subunits increased in the postprandial state with a definedpattern of upregulation after the intake of the HSFAmeal. Therefore, anupregulation of the NADPH-oxidase subunit adipose tissue geneexpression may be a cause of the higher postprandial oxidative stressafter HSFA diet consumption observed in our previous study [25].

Additionally, HSFA diet consumption induced lower postprandialgene expression of the antioxidant defence system. The antioxidantenzymes SOD, GPX, and CAT are regarded as the first line of defenceagainst the ROS generated during oxidative stress [35]. SOD converts•O2

- into H2O2, which is, in turn, is converted into water or molecularoxygen by either CAT or GPX. Additionally, GPX4 isoform is mainlyinvolved in the detoxification of lipid hydroperoxides generated bythe action of •O2

- [36–38]. Our results suggest that the mitochondrialSOD isoform, SOD2, seems to be the main cause of •O2

- detoxificationinto H2O2 at the postprandial state in adipose tissue, rather than thecytoplasmatic isoform SOD1, because SOD2 mRNA levels increased inthe postprandial state, and no postprandial changes were observed inSOD1 gene expression.

Our study showed that the further H2O2 detoxification by GPX1,GPX3 and catalasa is reduced after an HSFA meal as the postprandialexpression of the antioxidant enzymes CAT, GPX1 and GPX3decreased, and H2O2 detoxification is increased after an HMUFAmeal because the postprandial expression of CAT and GPX1 increases.These findings suggest that an HSFA meal reduces the expression ofthe antioxidant enzymes involved in the detoxification step after •O2

-

inactivation, and they are supported by the greater increase inpostprandial H2O2 in plasma found in our previous study after theintake of an HSFA meal as compared to the other meals [25].

In contrast, GPX4 postprandial mRNA levels increased only after anHSFA meal and its postprandial gene expression values were higherthan after the HMUFA, and both LFHCCmeals. This observation can beexplained by the high preference of GPX4 to detoxify lipidhydroperoxides. In a previous study, it has been demonstrated thatan HSFA diet leads to a high oxidative stress condition in thepostprandial state, in which lipid peroxidation increases [39,40] andtherefore, it also increases the gene expression of GPX4, the enzymeresponsible for lipid hydroperoxide detoxification.

Additionally, the intake of an HSFA meal seems to reduce TXN,another antioxidant defence system. TXN is an antioxidant proteininvolved in the reduction of other proteins by cysteine thiol-disulfideexchange [41], and also by acting as an electron donor to peroxidises[42]. Althoughwe did not observe any differences in TXNmRNA levelsbetween meals, the postprandial reduction in TXNRD1 mRNA levels,the only enzymes known to reduce thioredoxin [43], suggest that thecapacity to recycle TXN protein from the oxidized to the reduced andactive form after a HSFA meal is diminished. In contrast, the intake ofHMUFA and LFHCC meals increased the expression of TXNRD1 in thepostprandial state.

Moreover, we also analyzed the expression of the regulatory genesthat control the gene expression of antioxidant enzymes. The balancebetween ROS and antioxidant enzymes is regulated by the NFE2L2transcription factor [44], which migrates to the nucleus as a responseto oxidative stress and promotes the expression of antioxidantenzymes [45,46]. However, under non-stimulating conditions,NFE2L2 interacts with KEAP1 in the cell cytoplasm and is degradedby the proteasome [47]. In line with this, the lower antioxidant geneexpression found after an HSFA meal may be explained by the factthat after that meal intakewe observed a higher postprandial increasein KEAP1mRNA levels than after the othermeals. Presumably, the SFAfatty acids are blocking the antioxidant gene expression and thereforecausing an increase in the oxidative stress by increasing KEAP1 levels.

In conclusion, our study showed that SFA consumption increasesoxidative stress as a consequence of the imbalance between ROSproduction and the detoxification caused by an increased expressionof NADPH-oxidase and decreased expression of antioxidant enzymesin adipose tissue. Additionally, the fact that MUFA consumptioninduces higher postprandial expression of antioxidant enzymes inadipose tissue, and consequently reduces the oxidative stress,suggests that the replacing of SFA for MUFA may be an effectivedietary strategy to reduce the oxidative stress in MetS patients.Moreover, the consumption of a MUFA-rich diet may also prevent thedevelopment of metabolic syndrome by reducing the adipose tissueoxidative stress which has been shown to be one of the main causesresponsible for the development of MetS [3,13]. The current findingsalso agree with other harmful effects noted in previous reports fromthe LIPGENE study regarding HSFA diet consumption as compared tothe other diets in terms of lipid management [24], and abnormalitiesin lipoproteins [23], postprandial TAG levels [48], and insulinsensitivity [49].

Supplementary data to this article can be found online at http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2013.02.012.

Acknowledgments

The CIBEROBN is an initiative of the Instituto de Salud Carlos III,Madrid, Spain.We thankMª Jose Gomez-Luna for her technical support.

References

[1] Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: ajoint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force onEpidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute;American Heart Association; World Heart Federation; International Atheroscle-rosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation2009;120:1640–5.

[2] Eckel RH, Alberti KGMM, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. Lancet2010;375:181–3.

[3] Phillips C, Lopez-Miranda J, Perez-Jimenez F, McManus R, Roche HM. Genetic andnutrient determinants of the metabolic syndrome. Curr Opin Cardiol 2006;21:185–93.

[4] Kahn BB, Flier JS. Obesity and insulin resistance. J Clin Invest 2000;106:473–81.[5] Lowell BB, Spiegelman BM. Towards a molecular understanding of adaptive

thermogenesis. Nature 2000;404:652–60.[6] Montague CT, O'Rahilly S. The perils of portliness: causes and consequences of

visceral adiposity. Diabetes 2000;49:883–8.[7] Gregor MF, Hotamisligil GS. Thematic review series: adipocyte biology adipocyte

stress: the endoplasmic reticulum and metabolic disease. J Lipid Res 2007;48:1905–14.

[8] Gustafson B. Adipose tissue, inflammation and atherosclerosis. J AtherosclerThromb 2010;17:332–41.

[9] Subramanian S, Chait A. The effect of dietary cholesterol on macrophageaccumulation in adipose tissue: implications for systemic inflammation andatherosclerosis. Curr Opin Lipidol 2009;20:39–44.

[10] Armutcu F, Ataymen M, Atmaca H, Gurel A. Oxidative stress markers, C-reactiveprotein and heat shock protein 70 levels in subjects with metabolic syndrome.Clin Chem Lab Med 2008;46:785–90.

[11] Ceriello A, Motz E. Is oxidative stress the pathogenic mechanism underlyinginsuline resistence, DIabetes, and cardiovascular disease? the common soilhypothesis revisited. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004;24:816–23.

[12] Roebuck KA. Oxidant stress regulation of IL-8 and ICAM-1 gene expression:differential activation and binding of the transcription factors AP-1 and NF-kappaB (Review). Int J Mol Med 1999;4:223–30.

[13] Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M, et al. Increased oxidative stress in obesityand its impact on metabolic syndrome. J Clin Invest 2004;114:1752–61.

[14] Roberts CK, Vaziri ND, Barnard RJ. Effect of diet and exercise intervention on bloodpressure, insulin, oxidative stress, and nitric oxide availability. Circulation2002;106:2530–2.

[15] Roberts CK, Won D, Pruthi S, et al. Effect of a short-term diet and exerciseintervention on oxidative stress, inflammation, MMP-9, and monocyte chemo-tactic activity in men with metabolic syndrome factors. J Appl Physiol 2006;100:1657–65.

[16] Ďuračková Z. Current insights into oxidative stress. Physiol Res 2010;59:459–69.[17] Scandalios JG. Oxidative stress responses—what have genome-scale studies

taught us? Genome Biol 2002;3:1019.1–6.[18] Cardona F, Tunez I, Tasset I, Montilla P, Collantes E, Tinahones FJ. Fat overload

aggravates oxidative stress in patients with the metabolic syndrome. Eur J ClinInvest 2008;38:510–5.

6 P. Peña-Orihuela et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx

Page 214: CON SÍNDROME METABÓLICO REGIÓN ABDOMINAL Y EN …

[19] Devaraj S, Wang-Polagruto J, Polagruto J, Keen CL, Jialal I. High-fat, energy-dense,fast-food-style breakfast results in an increase in oxidative stress in metabolicsyndrome. Metabolism 2008;57:867–70.

[20] Ursini F, Sevanian A. Postprandial oxidative stress. Biol Chem 2002;383:599–605.[21] de Koning EJ, Rabelink TJ. Endothelial function in the post-prandial state.

Atheroscler Suppl 2002;3:11–6.[22] Paniagua JA, Perez-Martinez P, Gjelstad IM, et al. A low-fat high-carbohydrate diet

supplemented with long-chain n-3 PUFA reduces the risk of the metabolicsyndrome. Atherosclerosis 2011;218:443–50.

[23] Jimenez-Gomez Y, Marin C, Peerez-Martinez P, et al. A low-fat, high-complexcarbohydrate diet supplemented with long-chain (n-3) fatty acids alters thepostprandial lipoprotein profile in patients with metabolic syndrome. J Nutr2010;140:1595–601.

[24] Hartwich J, Malec MM, Partyka L, et al. The effect of the plasma n-3/n-6polyunsaturated fatty acid ratio on the dietary LDL phenotype transformation —

insights from the LIPGENE study. Clin Nutr 2009;28:510–5.[25] Perez-Martinez P, Garcia-Quintana JM, Yubero-Serrano EM, et al. Postprandial

oxidative stress is modified by dietary fat: evidence from a human interventionstudy. Clin Sci 2010:251–61.

[26] Grundy SM, Brewer Jr HB, Cleeman JI, et al. Definition of metabolic syndrome:report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American HeartAssociation conference on scientific issues related to definition. ArteriosclerThromb Vasc Biol 2004;24:e13–8.

[27] Shaw DI, Tierney AC, McCarthy S, et al. LIPGENE food-exchange model foralteration of dietary fat quantity and quality in free-living participants from eightEuropean countries. Br J Nutr 2009;101:750–9.

[28] Camargo A, Rangel-Zuniga OA, Pena-Orihuela P, et al. Postprandial changes in theproteome are modulated by dietary fat in patients with metabolic syndrome.J Nutr Biochem 2012;24:318–24.

[29] Hopps E, Noto D, Caimi G, Averna MR. A novel component of the metabolicsyndrome: the oxidative stress. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2010;20:72–7.

[30] Inoguchi T, Nawata H. NAD(P)H oxidase activation: a potential target mechanismfor diabetic vascular complications, progressive beta-cell dysfunction andmetabolic syndrome. Curr Drug Targets 2005;6:495–501.

[31] Weisberg SP, McCann D, Desai M, Rosenbaum M, Leibel RL, Ferrante Jr AW.Obesity is associated with macrophage accumulation in adipose tissue. J ClinInvest 2003;112:1796–808.

[32] Xu H, Barnes GT, Yang Q, et al. Chronic inflammation in fat plays a crucial role inthe development of obesity-related insulin resistance. J Clin Invest 2003;112:1821–30.

[33] Jones RD, Hancock JT, Morice AH. NADPH oxidase: a universal oxygen sensor? FreeRadic Biol Med 2000;29:416–24.

[34] Wientjes FB, Segal AW. NADPH oxidase and the respiratory burst. Semin Cell Biol1995;6:357–65.

[35] Ray G, Husain SA. Oxidants, antioxidants and carcinogenesis. Indian J Exp Biol2002;40:1213–32.

[36] Faraci FM, Didion SP. Vascular protection: superoxide dismutase isoforms in thevessel wall. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004;24:1367–73.

[37] Mates JM, Perez-Gomez C, Nunez de Castro I. Antioxidant enzymes and humandiseases. Clin Biochem 1999;32:595–603.

[38] Rahman I, Biswas SK, Jimenez LA, Torres M, Forman HJ. Glutathione, stressresponses, and redox signaling in lung inflammation. Antioxid Redox Signal2005;7:42–59.

[39] Blokhina O, Fagerstedt KV. Oxidative metabolism, ROS and NO under oxygendeprivation. Plant Physiol Biochem 2010;48:359–73.

[40] Gago-Dominguez M, Jiang X, Castelao JE. Lipid peroxidation, oxidative stressgenes and dietary factors in breast cancer protection: a hypothesis. Breast CancerRes 2007;9:201.

[41] Yoshida T, Nakamura H, Masutani H, Yodoi J. The involvement of thioredoxin andthioredoxin binding protein-2 on cellular proliferation and aging process. Ann N YAcad Sci 2005;1055:1–12.

[42] Arner ES, Holmgren A. Physiological functions of thioredoxin and thioredoxinreductase. Eur J Biochem 2000;267:6102–9.

[43] Mustacich D, Powis G. Thioredoxin reductase. Biochem J 2000;346:1–8.[44] Jaiswal AK. Nrf2 signaling in coordinated activation of antioxidant gene

expression. Free Radic Biol Med 2004;36:1199–207.[45] Kobayashi M, Yamamoto M. Molecular mechanisms activating the Nrf2-Keap1

pathway of antioxidant gene regulation. Antioxid Redox Signal 2005;7:385–94.[46] Xu W, Hellerbrand C, Kohler UA, et al. The Nrf2 transcription factor protects from

toxin-induced liver injury and fibrosis. Lab Invest 2008;88:1068–78.[47] Zhang DD. Mechanistic studies of the Nrf2-Keap1 signaling pathway. Drug Metab

Rev 2006;38:769–89.[48] van Hees AMSW, Hul GB, Schaper NC, Timmerman BE, Lovegrove JA, Roche HM,

Blaak EE. Effects of dietary fat modification on skeletal muscle fatty acid handlingin the metabolic syndrome. Int J Obes (Lond) 2010;34:859–70.

[49] Anneke MJ, van Hees JWEJ, Essers Y, Roche HM, Wim HM, Saris EEB. Adiposetriglyceride lipase and hormone-sensitive lipase protein expression in subcu-taneous adipose tissue is decreased after an isoenergetic low-fat high-complexcarbohydrate diet in the metabolic syndrome. Metab Clin Exp 2012;61:1404–12.

7P. Peña-Orihuela et al. / Journal of Nutritional Biochemistry xx (2013) xxx–xxx