2
CONCEPCIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA DESDE DIFERENTES ESCUELAS DE PENSAMIENTO EN PSICOLOGÍA. Durante mucho tiempo diversos autores han mantenido un debate sobre la definición a establecer para el término de psicopatología. El principal obstáculo consiste en la ubicación en una posición intermedia entre dos ciencias fuertes, la psicología y la psiquiatría, sin pertenecer totalmente de ninguna de las dos. Sin embargo, la psicopatología se puede definir como la ciencia que investiga, enseña y se orienta hacia la comprensión de la mente humana; se enfoca principalmente al estudio de su desviación y/o anormalidad. Por lo tanto, su objeto de estudio es el funcionamiento mental y las conductas del ser humano en su amplio rango de variabilidad: desde la normalidad hasta la patología; sin que se tenga definida la línea de separación. 1 Las aportaciones de esta ciencia tienen una doble vertiente: proporcionan conocimientos que ayudan a una mejor práctica clínica y brindan bases teóricas que se añaden al conjunto de teorías sobre el comportamiento humano. 2 Esta materia está íntimamente relacionada a la psicología ya que comparten el mismo objeto de estudio: la mente y la conducta humana. Se identifica con la psiquiatría en el estudio de la salud mental; sin embargo, el objeto de estudio de ésta es la enfermedad por sí sola, a diferencia de la psicopatología, que se enfoca mayormente en el enfermo. Una de las más grandes dificultades con las que se encuentra esta ciencia, a nivel conceptual, es la dificultad para definir mente y conducta desviada y/o anormal. En respuesta a esta problemática, se hará un intento por encontrar definiciones lo más concretas posibles. El ser humano, por naturaleza, se forma normas de conducta, tanto a nivel colectivo como individual.3 Por lo tanto, el principio de “anormalidad” ha existido desde tiempos ancestrales. Bajo este concepto, se postulan estándares de normatividad conductual establecidos por los diferentes grupos sociales, de acuerdo con su contexto cultural e histórico, principalmente. Del mismo modo se definen características o rasgos que rebasan la normalidad como conductas anormales, trastornos o patologías. Éstas son el foco de atención de la psicopatología.

Concepción de La Psicopatología

  • Upload
    rm-m

  • View
    227

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definición de psicopatología y as diferentes escuelas de pensamiento

Citation preview

Page 1: Concepción de La Psicopatología

CONCEPCIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA DESDE DIFERENTES ESCUELAS DE PENSAMIENTO EN PSICOLOGÍA. Durante mucho tiempo diversos autores han mantenido un debate sobre la definición a establecer para el término de psicopatología. El principal obstáculo consiste en la ubicación en una posición intermedia entre dos ciencias fuertes, la psicología y la psiquiatría, sin pertenecer totalmente de ninguna de las dos. Sin embargo, la psicopatología se puede definir como la ciencia que investiga, enseña y se orienta hacia la comprensión de la mente humana; se enfoca principalmente al estudio de su desviación y/o anormalidad. Por lo tanto, su objeto de estudio es el funcionamiento mental y las conductas del ser humano en su amplio rango de variabilidad: desde la normalidad hasta la patología; sin que se tenga definida la línea de separación. 1

Las aportaciones de esta ciencia tienen una doble vertiente: proporcionan conocimientos que ayudan a una mejor práctica clínica y brindan bases teóricas que se añaden al conjunto de teorías sobre el comportamiento humano. 2 Esta materia está íntimamente relacionada a la psicología ya que comparten el mismo objeto de estudio: la mente y la conducta humana. Se identifica con la psiquiatría en el estudio de la salud mental; sin embargo, el objeto de estudio de ésta es la enfermedad por sí sola, a diferencia de la psicopatología, que se enfoca mayormente en el enfermo. Una de las más grandes dificultades con las que se encuentra esta ciencia, a nivel conceptual, es la dificultad para definir mente y conducta desviada y/o anormal. En respuesta a esta problemática, se hará un intento por encontrar definiciones lo más concretas posibles. El ser humano, por naturaleza, se forma normas de conducta, tanto a nivel colectivo como individual.3 Por lo tanto, el principio de “anormalidad” ha existido desde tiempos ancestrales. Bajo este concepto, se postulan estándares de normatividad conductual establecidos por los diferentes grupos sociales, de acuerdo con su contexto cultural e histórico, principalmente. Del mismo modo se definen características o rasgos que rebasan la normalidad como conductas anormales, trastornos o patologías. Éstas son el foco de atención de la psicopatología. A continuación se examinarán algunos de los primeros intentos de la humanidad por comprender y resolver los diversos factores derivados de las anormalidades mentales y/o conductuales.