9
CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA El término bioética fue utiliz !or !rimera "ez !or #an Ren$$elaer Potter como una !ro!ue$ta e una nue"a i$ci!lina %ue $ir"iera como un !uente entre o$ cultura$& la cient'(ca) en torno a la "ia * al meio ambiente) * la +umani$ta c en la ética, Aun%ue no e-i$te una $ola manera e e(nir a la bioéti Bioética $e !uee e(nir como el e$tuio $i$tem.tico e la$ imen$i la moral/ inclu*eno a la "i$i0n moral) la$ eci$ione$) la conucta !ol'tica$/ e la$ ciencia$ e la "ia * el cuiao e la $alu) em "ariea e metoolo1'a$ ética$ en un conte-to multii$ci!linario, bioética +a e"olucionao +acia un mo"imiento internacional %ue abar a$!ecto$ traicionale$ e la ética méica) la ética ambiental) lo$ $obre lo$ erec+o$ e la$ futura$ 1eneracione$) el e$arrollo $o$te La bioética e$ una in$tancia e 2uicio !r.ctico %ue $e e2erce en circun$tancia$ concreta$ * a la %ue $e le a$i1na una (nalia !r.ct tra"é$ e iferente$ forma$ e in$titucionalizaci0n, La bioética $e como un cam!o interi$ci!linario e e$!eciali$ta$ * como un mo"imie $ocial * cultural e lo$ ciuaano$, E$ un .rea e conocimiento %ue re(ere a la moralia e la$ nue"a$ forma$ e nacer) morir) curar * La bioética e$ una i$ci!lina& ¬ Laica, Bu$ca acuero$ racionale$ entre !er$ona$ e i"er$a$ (liacione$ reli1io$a$ o atea$, E$ tolerante, ¬ Plural, Reconoce * !romue"e la i"er$ia * trata e alcanzar acuero$ razo entre i"er$a$ !o$tura$ entro e una i$cu$i0n %ue !arta e m'nimo com!artio$, Reconoce la !luralia no $0lo como un +ec+o $ino como "alor, ¬ Aut0noma, E$ libre e in3uencia$ !ol'tica$) reli1io$a$ * eco Reconoce la ca!acia e autorre1ulaci0n el $er +umano, ¬ Racional) (lo$0(ca * i$cur$i"a, La realia ética no $e conoce a !riori $ino e la re3e-i0n $obre la$ con$ecuencia$ e la$ eci$ione$, ¬ 4ni"er$al, #.lia !ara too$) en cual%uier lu1ar, La$ eci$ione$ eben ir m.$ all. e con"encionali$mo$ morale$ !ue$ $e a$!ira a eci$ione$ re$!on$able$ el acuero inter$ub2eti"o !ero con ba$e en acuero$ ob2eti"o$ e m como lo $on lo$ erec+o$ +umano$, ¬ Interi$ci!linaria, Com!rene a$!ecto$ (lo$0(co$) cient'(co$) $ociale$) antro!ol01ico$) !$icol01i técnico$) le1ale$) el cuiao e la $alu * e la in"e$ti1aci0n en ¬ Intermeiaora, Promue"e mecani$mo$ razonao$ * racionale$ !ara la e eci$ione$ if'cile$ * !ara re$ol"er con3icto$, ¬ Re1ulatoria o !roceimental, A!o*o a lo$ !rotocolo$) !roceimiento$) cuer!o$ cole ¬ A!licaa, Re3e-iona * cue$tiona !roblema$ reale$) cotiiano$ * co Con ba$e en lo anterior) la bioética no $e reuce a la eontolo1'a cl.$ica, No ofrece un con2unto e receta$ $im!li$ta$) e "alore$ r' !ree$tablecio$ o f0rmula$ +ec+a$ %ue ini%uen claramente lo %ue e$ * lo %ue e$t. mal, La bioética) al $er in.mica) no e$ un con2unto manamiento$ o e !ro+ibicione$ ab$oluta$) o un con2unto e a(rmaci $ub2eti"a$ * relati"a$, La bioética $e +a con$oliao como un e$!ac re3e-i0n multii$ci!linario nece$ario !ara aborar con é-ito lo$ !r com!le2o$ $u$citao$ en el .mbito e$!ec'(co e la atenci0n $anitari io am!liano !ro1re$i"amente $u enfo%ue !ara e$tuiar lo$ factore$

CONCEPTO Y PRINCIPIOS de LA BIOÉTICA El Término Bioética Fue Utilizado Por Primera Vez Por Van Rensselaer Potter Como Una Propuesta de Una Nueva Disciplina Que Sirviera Como Un

Embed Size (px)

DESCRIPTION

principios básicos de la biotec

Citation preview

CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA BIOTICA El trmino biotica fue utilizado por primera vez por Van Rensselaer Potter como una propuesta de una nueva disciplina que sirviera como un puente entre dos culturas: la cientfica, en torno a la vida y al medio ambiente, y la humanista centrada en la tica. Aunque no existe una sola manera de definir a la biotica, la Biotica se puede definir como el estudio sistemtico de las dimensiones de la moral- incluyendo a la visin moral, las decisiones, la conducta y las polticas- de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, empleando una variedad de metodologas ticas en un contexto multidisciplinario. La biotica ha evolucionado hacia un movimiento internacional que abarca los aspectos tradicionales de la tica mdica, la tica ambiental, los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, el desarrollo sostenible, etc. La biotica es una instancia de juicio prctico que se ejerce en circunstancias concretas y a la que se le asigna una finalidad prctica a travs de diferentes formas de institucionalizacin. La biotica se concibe como un campo interdisciplinario de especialistas y como un movimiento social y cultural de los ciudadanos. Es un rea de conocimiento que se refiere a la moralidad de las nuevas formas de nacer, morir, curar y cuidar. La biotica es una disciplina: Laica. Busca acuerdos racionales entre personas de diversas filiaciones religiosas o ateas. Es tolerante. Plural. Reconoce y promueve la diversidad y trata de alcanzar acuerdos razonables entre diversas posturas dentro de una discusin que parta de mnimos compartidos. Reconoce la pluralidad no slo como un hecho sino como un valor. Autnoma. Es libre de influencias polticas, religiosas y econmicas. Reconoce la capacidad de autorregulacin del ser humano. Racional, filosfica y discursiva. La realidad tica no se conoce a priori sino a travs de la reflexin sobre las consecuencias de las decisiones. Universal. Vlida para todos, en cualquier lugar. Las decisiones deben ir ms all de los convencionalismos morales pues se aspira a decisiones responsables por va del acuerdo intersubjetivo pero con base en acuerdos objetivos de mnimos como lo son los derechos humanos. Interdisciplinaria. Comprende aspectos filosficos, cientficos, sociales, antropolgicos, psicolgicos, tcnicos, legales, del cuidado de la salud y de la investigacin en salud. Intermediadora. Promueve mecanismos razonados y racionales para la toma de decisiones difciles y para resolver conflictos. Regulatoria o procedimental. Apoyo a los protocolos, procedimientos, cuerpos colegiados. Aplicada. Reflexiona y cuestiona problemas reales, cotidianos y concretos. Con base en lo anterior, la biotica no se reduce a la deontologa mdica clsica. No ofrece un conjunto de recetas simplistas, de valores rgidamente preestablecidos o frmulas hechas que indiquen claramente lo que est bien y lo que est mal. La biotica, al ser dinmica, no es un conjunto de mandamientos o de prohibiciones absolutas, o un conjunto de afirmaciones subjetivas y relativas. La biotica se ha consolidado como un espacio de reflexin multidisciplinario necesario para abordar con xito los problemas complejos suscitados en el mbito especfico de la atencin sanitaria y ha ido ampliando progresivamente su enfoque para estudiar los factores naturales, tecnolgicos y sociales que pueden tener repercusiones importantes sobre la salud humana y en la biosfera en su conjunto. A pesar de ser una disciplina joven y en continuo desarrollo, se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental para los comits y organismos que, con funciones predominantemente consultivas, son requeridos para elaborar informes, desarrollar tareas de formacin de profesionales de la biomedicina e identificar los aspectos ticos en protocolos de investigacin que implican a seres humanos. Para su normal funcionamiento, los diversos comits que realizan evaluacin tica deberan contar con miembros familiarizados con aspectos bsicos de la argumentacin y del razonamiento moral. En este sentido conviene recordar que la tica no consiste en la aplicacin mecnica de principios o de normas morales importadas sin ms de un cdigo previo, sino en la justificacin racional argumentativa de los cursos de accin preferibles entre varias alternativas. La calidad del proceso deliberativo es un aspecto fundamental, pues nicamente en el marco de un dilogo multidisciplinario y pluralista se tienen las garantas mnimas para identificar los aspectos relevantes por considerar, de modo que la accin prctica en determinadas circunstancias responda a los valores en cuestin. Este objetivo no se consigue con la mera aplicacin de principios generales ampliamente aceptados. Es preciso tener en cuenta que los valores son el producto condensado de experiencias y de circunstancias que han ido configurado, a lo largo de generaciones, todo lo bueno, deseable e importante para grupos humanos muy diversos. Por medio de mltiples formulaciones jerarquizadas de maneras diversas, estos principios generales son la base sobre la que se articulan cdigos de normas morales, a veces muy detalladas y complejas. Los cdigos morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras, impregnando procesos esenciales de socializacin y de pautas de actuacin. Las sociedades abiertas y pluralistas han tenido que arbitrar procedimientos eficaces para hacer frente a los conflictos de interpretaciones sobre el alcance, la pertinencia y la prioridad de los principios morales en determinadas circunstancias y en casos complejos. Los principios morales sirven de gua o como reglas para la accin pero a menudo entran en conflicto y cada uno de ellos puede ser ponderado de diversas formas segn el contexto de referencia. No pueden considerarse normas precisas de accin puesto que tienen un carcter orientador y son dependientes de las circunstancias. Su presunta validez a priori puede verse seriamente afectada por los detalles del caso en los que colisionan con principios de importancia equiparable. En consecuencia, los principios morales tienen una funcin orientadora. Su aplicacin no puede ser mecnica sino mediada por procesos de reflexin y de argumentacin sensibles a los detalles y a las circunstancias de aplicacin. Es en la deliberacin donde se identifican los criterios para aplicar principios que a menudo compiten con el fin de procurar que la accin finalmente elegida promueva los valores que dotan de contenido a los principios. No se trata simplemente de "hacer lo correcto" porque aparentemente se tiene en cuenta una regla o principio ampliamente aceptado sino de garantizar en lo posible "que el resultado sea bueno", atendiendo a las circunstancias y a los detalles relevantes de la situacin en donde es preciso aplicar ciertos principios. Los principios pueden servir de apoyo en la argumentacin orientada para identificar el curso de accin ms razonable, sea en el marco de una reflexin estrictamente individual (autorregulacin) o en entornos institucionales especializados (autorregulacin social). En ambos marcos se busca que la accin prctica responda a ciertos valores. Los principios comprometen de entrada, pero no con la misma intensidad, pues la complejidad de los contextos donde pueden operar obliga a identificar criterios de aplicacin, en ocasiones complejos. Quienes otorgan un carcter absoluto a los principios morales (enfoques deontologistas) los consideran vlidos pese a las circunstancias y desarrollan estilos de argumentacin moral de rigidez deductiva. Desde estos enfoques, resulta difcil cuando no imposible, abordar casos en los que algunos de estos principios colisionan. Los comits de biotica difcilmente pueden articular reflexiones pluralistas sobre planteamientos exclusivamente deontolgicos. Lo habitual es que sus miembros consideren los principios como relativos o vinculantes prima facie, es decir, que han de ser tenidos en cuenta siempre, a menos que unas circunstancias determinadas impidan que varios de ellos se realicen simultneamente. Se desarrollan entonces criterios de aplicacin orientados a salvaguardar los valores que dan contenido a los principios en colisin, intentando que las normas o las propuestas de accin resultantes sean coherentes con la importancia relativa de los valores por proteger. En definitiva, el hecho de que los principios morales a menudo compiten entre s, obliga a desarrollar entornos y criterios de aplicacin razonados y razonables, atendiendo a una realidad siempre compleja que no se deja atrapar en las formulaciones simplificadoras de los principios morales. Dentro de la biotica, la corriente principialista es una de las aproximaciones tericas directamente relacionada con el desarrollo de la disciplina. En el centro de la misma se encuentran los principios ampliamente conocidos que se han retomado en la mayora de los documentos ticos y normativos. Entre ellos, el ms conocido es el Informe Belmont elaborado por la Comisin Nacional para la Proteccin de Personas Objeto de la Experimentacin Biomdica y de la Conducta (1978). Dicho Informe expres los principios de respeto a las personas, de beneficencia y de justicia. Posteriormente, estos principios fueron ampliados y aplicados para la tica biomdica por Beauchamp y Childress. Son los siguientes: 1. Respeto por la Autonoma. Se refiere a la necesidad de respetar, tanto en acciones como en actitudes, a la capacidad y al derecho que poseen las personas para decidir entre las opciones que a su juicio son las mejores entre las diferentes posibilidades de las que se les haya informado, conforme a sus valores, creencias y planes de vida. Son decisiones respecto a su cuerpo y a su salud, tanto en trminos de intervenciones como de investigacin. Este principio sustenta la necesidad de contar con un consentimiento informado y del derecho a negarse a una intervencin o participacin en una relacin clnica o de investigacin. No se refiere a la no interferencia con las decisiones del otro. Implica la obligacin de crear y de mantener las condiciones para tomar decisiones autnomas al tiempo que se ayuda a despejar el temor y otras situaciones que destruyen o interfieren con las acciones autnomas. De este principio se desprende el deber de proteger a quienes no tienen esta capacidad. 2. Beneficencia. Este principio considera la necesidad de evaluar las ventajas y las desventajas, los riesgos y los beneficios de los tratamientos propuestos, o de los procedimientos de investigacin, con el objeto de maximizar los beneficios y disminuir los riesgos. Tiene una dimensin positiva que implica el deber inquebrantable de llevar a cabo acciones especficas encaminadas a procurar el bienestar de las personas, defender sus derechos, prevenir el dao, eliminar las condiciones que le generan riesgo, malestar y dolor, entre otras.3. No Maleficencia. No se debe infligir dao o hacer mal. Este principio obliga a evitar el dao fsico o emocional y el perjuicio en la aplicacin de procedimientos o de intervenciones. 4. Justicia. Es el principio por el cual se pretende que la distribucin de los beneficios, los riesgos y los costos en la atencin sanitaria o en la investigacin, se realicen en forma justa. Es decir, que se distribuyan equitativamente entre todos los grupos de la sociedad, tomando en cuenta la edad, el sexo, el estado econmico y cultural, y consideraciones tnicas. Se refiere, asimismo, a que todos los pacientes en situaciones parecidas deban tratarse de manera similar y con las mismas oportunidades de acceso a los mejores mtodos diagnsticos y teraputicos

Un planeta, mundos aparte el mismo mapa? Celebremos el xito Nunca antes ha habido tantos cientficos sociales en el mundo, muchos ms que la poblacin de 200,000 personas de la famosa Samoa de Margaret Mead. Nunca antes las ciencias sociales haban sido tan influyentes: economistas que dirigen los ministerios de finanzas, cientficos sociales en la administracion pblica y los cientficos sociales con MBA dirigentes de empresas. De hecho, los cientficos sociales no slo han entrado en las salas de juntas, desde Kinsey tambin lo han hecho en los dormitorios. Nunca antes los cientficos sociales haban tenido el mismo impacto en la opinin pblica, tanto en trminos de cmo se ve el mundo y cmo se acta en consecuencia. Trminos que antes eran especializados, por ejemplo la ventaja comparativa o profeca autocumplida se esparcen por los medios de comunicacin y han entrado en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, a pesar de este impacto, los seres humanos encaran crisis que restringen sobre su comprensin y su capacidad de enfrentarlas. Ciencias sociales: un arma de doble filo Las previsiones de los cientficos sociales han sido pobres en los momentos clave, y la influencia de las ciencias sociales ha sido un arma de doble filo. Los cientficos sociales no previeron la cada del Muro de Berln en 1989, el cual fue ms tarde interpretado destacadamente como el fin de la historia1 , es decir, la victoria final de la democracia constitucional y el libre mercado. A medida que la crisis econmica se extendi en octubre de 2008, Alan Greenspan, reconocido como el maestro y presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos de 1987 a 2006, reconoci que su concepcin del libre mercado de rechazar la regulacin era deficiente. S, he encontrado una falla, dijo en una audiencia del Congreso: Esa es precisamente la razn por la cual me sorprend, porque sta haba estado yendo, durante 40 aos o ms, con evidencias considerables de que estaba trabajando excepcionalmente bien;2 su mapa de ciencias sociales ya no le proporcion orientacin. En Malawi, el Banco Mundial ha emprendido la autocrtica para impulsar los mercados privados, oponerse a la regulacin gubernamental y los subsidios a los fertilizantes destinados a la promocin de cultivos comerciales de exportacin; poltica que dio lugar a la escasez de alimentos.3 De manera ms general, de Marx y Myrdal al Consenso de Washington, las teoras del desarrollo han sido slo modestamente exitosas. Adems, parte del diagnstico de la actual situacin econmica mundial es algo en lo cual los cientficos sociales desempearon un papel decisivo para su interpretacin, o malinterpretacin, ambos, tanto los instrumentos financieros txicos como las instituciones defectuosas. Ms que eso, los cientficos sociales, a veces por razones de oportunidad, no entendieron cmo su propia creacin trabajada o supervisada se haba desarrollado. En resumen: si no es bueno cuando los modelos de las ciencias sociales del mundo se malinterpretan, es an peor cuando sus modelos para el mundo conducen a malas interpretaciones del mundo mismo.4 Una confluencia de las crisis, la creciente demanda para las ciencias sociales A pesar de estos, y sin duda otros problemas, la demanda de ms y mejores ciencias sociales est probablemente en aumento. Este es el resultado de la situacin del mundo, especficamente de lo que podra llamarse una confluencia de las crisis, es decir, crisis contemporneas que se fortalecen mutuamente. El clima empeora en gran parte como resultado de actividades humanas, y las consecuencias de este cambio sern nefastas para los seres humanos. Teniendo en cuenta los medios de transporte modernos, las epidemias pueden propagarse ms rpido que en cualquier otro momento de la historia humana. Econmicamente, en 2008-2009, el mundo enfrenta la peor crisis global desde la dcada de 1930. Los conflictos sociales derivados de las distintas cosmovisiones religiosas se han multiplicado. Estas crisis demuestran que el planeta es uno en s mismo y comn a todas ellas. Prefacio vi 1. Francis Fukuyama, 1992, The End of History and the Last Man, New York: Free Press. 2. New York Times, 23 de octubre de 2008. 3. Ending famine, simply by ignoring the experts, New York Times, 2 de diciembre de 2007. 4. Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas (2002), World Population Ageing: 1950- 2050: http://www.un.org/esa/population/publications/worldageing19502050/ y http://www.un.org/esa/population/publications/worldageing19502050/El planeta est cada vez ms poblado. Ms de 2 mil millones de personas se sumarn a la poblacin mundial en los prximos 40 aos.5 La poblacin del mundo no slo est creciendo, tambin est envejeciendo, con relaciones de dependencia cada vez mayor entre los continentes.6 El nmero de pobres tambin podra incrementarse.7 La obtencin de alimentos es cada vez ms precaria para millones de personas en todo el mundo: el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la erradicacin de la pobreza extrema y el hambre para 2015, puede ser inalcanzable.8 Los recursos hdricos son cada vez ms escasos, cerca de 900 millones de personas tienen acceso inadecuado al agua potable, mientras que alrededor de 2.5 mil millones tienen acceso inadecuado al agua para la higiene y eliminacin de residuos.9 La crisis afecta negativamente a los ms desfavorecidos. El resultado neto de esta confluencia de crisis es que los conflictos, antiguos y nuevos, aumentan y se intensifican. Se ven agravados por varios factores; uno de ellos es que los pueblos del mundo estn ms estrechamente unidos en el sentido de que los impactos de un pas se extienden de manera ms amplia, ms rpida y ms fuerte que en cualquier otro momento de la historia humana. Aprendimos de la actual crisis econmica que los pases asiticos y latinoamericanos no estaban separados de las economas de Estados Unidos o Europa, y viceversa, puesto que los efectos en cascada rebotaron en todo el mundo en menos de 80 das. Hemos aprendido a causa del SIDA, el SARS y el virus de la gripe H1N1 (porcina) que ningn pas es una isla en s mismo y que los virus viajan sin pasaporte. Lo que le sucede a un pas est cada vez ms decidido ms all de sus fronteras. El hecho de que vivamos en un planeta significa que no hay refugios seguros. Sabias respuestas dependen de nuestra comprensin de cmo funciona el mundo y cmo se puede cambiar. Las ciencias sociales emergidas de la Ilustracin y la Revolucin Industrial En gran medida, las ciencias sociales surgieron en la Ilustracin europea del siglo XVII, cuando las nuevas ideas sobre la religin, la razn, la humanidad y la sociedad se fusionaron en una bastante coherente visin del mundo que hizo hincapi en los derechos humanos, el individualismo y el constitucionalismo. Los estudios de las sociedades exticas fueron utilizados como un contraste cuando se realizaba el anlisis de las instituciones de un pas y sus costumbres; de este modo una gama nueva de conceptos fundamentales fue articulada, acerca, por ejemplo: .de la autonoma de los derechos individuales e inviolables .de la libertad individual y la soberana del pueblo .de la triparticin del poder del Estado y su independencia respecto de la supremaca religiosa .de la injusticia de los privilegios heredados .de los principios para la organizacin de una economa de mercado. Igualmente bsico para el nacimiento de la modernidad fue el reconocimiento de que una pluralidad de opiniones y un debate abierto y crtico eran necesarios para obtener nuevos conocimientos y para que los ciudadanos forjaran su propia historia. La educacin para todos, incluidas las mujeres, se articul como un objetivo poltico. Una prensa libre y la difusin del conocimiento se consideraron como los medios para la iluminacin y el desarrollo personal. El poder, se deca, slo poda ser legtimo si promova el bienestar de la gente. Incluso hoy, muchas de estas cuestiones siguen siendo controvertidas. El desarrollo de la teora social se ha acelerado en los periodos de rpido cambio social. Por ejemplo, la Revolucin Industrial fue acompaada por una revolucin intelectual, es decir, un cambio fundamental en el pensamiento acerca de cmo funciona la economa y cules debiesen ser los principios rectores de la poltica econmica. Una parte clave del anlisis se centr en la divergencia entre, por un lado, el aumento de la produccin y la riqueza de las naciones y, por el otro, los efectos de la competencia en las condiciones de los trabajadores, es decir, el impacto del capitalismo desbocado Prefacios a la edicin en ingls | Gudmund Hernes vii 5. Ver Divisin de Poblacin de la ONU, http://esa.un.org/unpp/p2k0data.asp (Consultado el 20 de septiembre de 2009). 6. Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas (2002), World Population Ageing: 1950- 2050: http://www.un.org/esa/population/publications/worldageing19502050/ y http://www.un.org/esa/population/publications/worldageing19502050/ 7. World Bank poverty figures: what do they mean? http://www.stwr.org/globalization/world-bank-poverty-figures-what-do-they-mean.html (Consultado el 3 de marzo de 2010). En 2009, antes de la crisis, se estim que entre 55 millones y 90 millones de personas ms vivirn en la pobreza extrema. Ver http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/PR_Global_MDG09_EN.pdf (consultado el 03 de marzo 2010). 8. De acuerdo con el Informe sobre el Hambre de la FAO de 2008, 40 millones de personas fueron orilladas al hambre en 2008, con lo que el nmero total de personas desnutridas en el mundo ascendi a 963 millones, en comparacin con los 923 millones de 2007, http://km.fao. org/ fsn/news-events0/fsn-detail/en/news/8903/icode / (Consultado el 3 de marzo de 2010). 9. OMS / UNICEF Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento (2008), El progreso en agua potable y saneamiento: enfoque especial en saneamiento (ODM Informe de Evaluacin 2008), p. 25, nmeros Actualizado: OMS-UNICEF JMP Informe 2008.(desencadenado) en la desarticulacin social y la miseria de los trabajadores, incluyendo mujeres y nios. Esta historia sobre la relacin cambiante entre la produccin industrial y las condiciones sociales no es historia. Se trata de una historia en desarrollo de la vida en el mundo que ahora lleva el nombre de globalizacin, lo cual significa un flujo cada vez mayor de bienes, dinero, pueblos e ideas. La globalizacin ha sido justificada y acelerada por las teoras sociales, pero, a su vez, desafa la actual comprensin de ciencias sociales sobre los procesos de continuidad.10 Las crisis no se anticipan Los temas presentados anteriormente no son nuevos, pero siguen siendo de actualidad. Han sido abordados y analizados durante dos siglos; repensarlos hoy es, sin embargo, oportuno y pertinente. Se refieren a todas las ciencias sociales, ya que no slo las economas nacionales estn cambiando, tambin lo hacen los lmites tnicos, los arreglos institucionales, los hbitos culturales y las mentalidades individuales. En otras palabras, vivir en un planeta integrado por el avance de las tecnologas, ampliar el intercambio y la comunicacin en tiempo real significa una falta de correspondencia entre la globalizacin y la gobernanza, es decir, entre el alcance y la adversidad de los impactos y la amplitud y la capacidad de las instituciones existentes para hacer frente a ellos. Pocas personas anticiparon la actual confluencia de crisis. La pregunta es si nosotros no los vimos venir porque usamos las gafas inadecuadas, o simplemente porque no buscamos correctamente, incluso despus de las primeras alertas. Tambin existe un considerable desacuerdo profesional sobre qu se debe hacer, los recursos adecuados y los impactos que stas pueden tener en los acontecimientos del futuro cercano o lejano. Los cientficos sociales se enfrentan a muchas de estas cuestiones cruciales. El estado del arte: cul debera ser la ambicin? En muchos sentidos, las ciencias sociales se encuentran fragmentadas. De hecho, algunos sostienen que las disciplinas estn en desorden, que no hay una ciencia social sino varias; que, en lugar de un paradigma, hay distintas escuelas compitiendo. Este es un problema porque cada vez somos ms conscientes de que a pesar de que vivimos en un mismo planeta, pertenecemos a mundos diferentes. Y si las ciencias sociales no se encuentran en el mismo mapa, qu se debera hacer? y un mundo ms integrado requiere ciencias sociales ms integradas? Varios intentos en favor de una Gran Teora han sido impugnados o desintegrados: por ejemplo, el marxismo, el funcionalismo estructural, la socio-biologa y la sntesis neoclsica. Se debera mantener esta ambicin (por una gran teora)?, existe una ciencia social o varias?, se debera luchar por lo que los fsicos llaman una teora de todo?, puede existir una teora nica que abarque todo el comportamiento humano?, cul es nuestra situacin actual, con qu teoras tenemos que empezar? En primer lugar, no tenemos un nico modelo aceptado generalmente por la humanidad11; podemos recurrir a una amplia gama de modelos que van de la concepcin freudiana al hombre administrativo12, o al cada vez menos calculador, menos predecible y parcialmente irracional hombre racional. A medida que la fe en modelos simples del actor racional se ha hecho aicos, una serie de hbridos se han desarrollado como un abanico de actores modelo con historias atractivas sobre las propiedades que se supone representan. Algunos de los ms interesantes se han desarrollado en la psicologa cognitiva y la economa del comportamiento13. Amartya Sen, por ejemplo, nos ha aconsejado dejar a un lado el enfoque unidimensional de la identidad humana, la cual se ha traducido en la separacin del mundo civilizado y religioso y adoptar en su lugar una concepcin mltiple14. Es esta una concepcin ms apropiada para las sociedades modernas las cuales funcionan como recipientes de mezcla que distribuyen identidades parciales de diferentes culturas y pocas? Informe sobre las ciencias sociales en el mundo viii 10. Tres ejemplos son Francis Fukuyama (1992) El Fin de la Historia y el ltimo hombre, New York: Free Press. Samuel P. Huntington (1996) El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial, Nueva York. Simon & Schuster, y Jos E. Stiglitz (2002), Globalizacin y sus descontentos, Nueva York: Norton. Cada uno de ellos ha generado un amplio debate. 11. El trmino fue acuado por Herbert Simon (1957). Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting, New York: Wiley. 12. El trmino del hombre administrativo tambin se encuentra asociado a Herbert Simon y sus modificaciones del modelo clsico del hombre racional caracterizado por la racionalidad limitada y la satisfaccin. 13. Entre los temas de la economa del comportamiento es el uso de reglas generales, la heurstica y los prejuicios cognitivos en lugar de la toma decisiones racionales, la formulacin de problemas los cuales influyen en la toma de decisiones e ineficiencias del mercado. Para una introduccin sobre algunos estos temas, ver Dan Ariely (2008) Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions, New York: Harper Collins. 14. Amartya Sen (2006) Identity and Violence: The Illusion of Destiny, Nueva York: WW Norton. 15. Robert K. Merton (1968) On the sociological theories of the middle range, en Social Theory and Social Structure, edicin ampliada, Nueva York: Free Press. 16. James S. Coleman (1964) Introduccin a la Sociologa Matemtica, Glencoe, Ill.: Free Press.Las ciencias sociales no slo han producido una amplia gama de humanoides, es decir, constructos tericos que son una reproduccin de nosotros mismos, tambin ha puesto a nuestra disposicin una amplia gama de otros mecanismos los cuales van de las profecas autocumplidas al dilema del prisionero, de los modelos de red a los modelos de seleccin, todos ellos utilizados para interpretar y explicar las diferentes situaciones o eventos reales. Nuestro objetivo debera ser la identificacin de estos mecanismos y la explicacin de su lgica para un uso eclctico y combinado el cual explique el por qu los diferentes procesos sociales se desarrollan como lo hacen? Nuestra meta tendra que ser, como Robert Merton la tena, las teoras de alcance intermedio15 en lugar de una Gran Teora?, o, como James S. Coleman argument, deberamos buscar teoras a veces verdaderas16 las cuales son tiles para interpretar e iluminar diferentes fenmenos especficos, en lugar de luchar por una Teora del Todo? En general, estos y otros temas y preguntas se encuentran en las ciencias sociales.