2
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Área Transdepartamental de Folklore DANZAS FOLKLÒRICAS ARGENTINAS 1 Cátedra: Randisi (Material de circulación interna) *Este material apunta a plasmar los conceptos básicos que por tradición académica ha transmitido la Escuela Nacional de Danzas e Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore en la formación de sus profesionales de la danza folklórica como parte del discurso técnico. Para completar la información se sugiere la lectura del material bibliográfico indicado en el programa de estudios. ELEMENTOS: Los elementos estarán integrados por el conjunto de PASOS Y POSICIONES que se utilizan en las danzas. Por ejemplo pasos tales como: Paso básico, paso salto, arrastrado (carnavalito), sobrepaso (zamba) etc. Y posiciones como: posición de brazos y manos para castañetas, para enarbolar pañuelo, para zarandeo, etc. *ELEMENTOS ACCESORIOS : Son objetos que son imprescindibles para la resolución de las danzas como el PAÑUELO en el Bailecito, SOMBRERO en el Sombrerito, PONCHO en el Pala-Pala. *ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS o COMPLEMENTO POÈTICO: Son las cuartetas octosilábicas (estrofa de 4 versos de 8 sílabas) que se recitan en la danza como en el Gato con Relaciones, Pericón, Aires, etc. FIGURAS: Son trayectorias, recorridos, desplazamientos que tienen una forma determinada y que se resuelven con elementos (pasos y posiciones) específicos. Ejemplo de figuras son: Vuelta entera, Avance y retroceso, Esquinas, etc. Según la clasificación de figuras de la Lic. Marta A. Muñoz las figuras se clasifican en 2 grupos: BÀSICAS Y ESPECIALES. Las Básicas son las que considera más sencillas en su resolución y son 7; ordenadas de acuerdo a su grado de dificultad son: VUELTA ENTERA, MEDIA VUELTA, GIRO, CONTRAGIRO, GIRO Y CORONACIÒN, ZARANDEO Y ZAPATEO. Todas las que no integran este grupo son las ESPECIALES, que a su vez pueden categorizarse en DERIVADAS O NO DERIVADAS de alguna básica. Por ejemplo, podemos considerar a la Media vuelta al encuentro como una FIGURA ESPECIAL DERIVADA DE UNA BÀSICA. ORDEN COREOGRÀFICO: es el conjunto de figuras que integran el desarrollo total de la danza y de manera ordenada. OTROS CONCEPTOS: 1. VOCES AUXILIARES O DE MANDO: Adentro y Aura, que indican la entrada a la danza y el último tramo coreográfico respectivamente.

conceptos bàsicos danzas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

folklore

Citation preview

Page 1: conceptos bàsicos danzas

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEÁrea Transdepartamental de Folklore

DANZAS FOLKLÒRICAS ARGENTINAS 1Cátedra: Randisi (Material de circulación interna)

*Este material apunta a plasmar los conceptos básicos que por tradición académica ha transmitido la Escuela Nacional de Danzas e Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore en la formación de sus profesionales de la danza folklórica como parte del discurso técnico.Para completar la información se sugiere la lectura del material bibliográfico indicado en el programa de estudios.

ELEMENTOS: Los elementos estarán integrados por el conjunto de PASOS Y POSICIONES que se utilizan en las danzas. Por ejemplo pasos tales como: Paso básico, paso salto, arrastrado (carnavalito), sobrepaso (zamba) etc. Y posiciones como: posición de brazos y manos para castañetas, para enarbolar pañuelo, para zarandeo, etc.*ELEMENTOS ACCESORIOS: Son objetos que son imprescindibles para la resolución de las danzas como el PAÑUELO en el Bailecito, SOMBRERO en el Sombrerito, PONCHO en el Pala-Pala.*ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS o COMPLEMENTO POÈTICO: Son las cuartetas octosilábicas (estrofa de 4 versos de 8 sílabas) que se recitan en la danza como en el Gato con Relaciones, Pericón, Aires, etc.FIGURAS: Son trayectorias, recorridos, desplazamientos que tienen una forma determinada y que se resuelven con elementos (pasos y posiciones) específicos. Ejemplo de figuras son: Vuelta entera, Avance y retroceso, Esquinas, etc.Según la clasificación de figuras de la Lic. Marta A. Muñoz las figuras se clasifican en 2 grupos: BÀSICAS Y ESPECIALES. Las Básicas son las que considera más sencillas en su resolución y son 7; ordenadas de acuerdo a su grado de dificultad son:VUELTA ENTERA, MEDIA VUELTA, GIRO, CONTRAGIRO, GIRO Y CORONACIÒN, ZARANDEO Y ZAPATEO. Todas las que no integran este grupo son las ESPECIALES, que a su vez pueden categorizarse en DERIVADAS O NO DERIVADAS de alguna básica. Por ejemplo, podemos considerar a la Media vuelta al encuentro como una FIGURA ESPECIAL DERIVADA DE UNA BÀSICA.ORDEN COREOGRÀFICO: es el conjunto de figuras que integran el desarrollo total de la danza y de manera ordenada.

OTROS CONCEPTOS:1. VOCES AUXILIARES O DE MANDO: Adentro y Aura, que indican la entrada a la danza y el último

tramo coreográfico respectivamente.2. INTRODUCCIÒN: Parte musical inicial NO BAILABLE.3. UBICACIÒN INICIAL: es la descripción de los bailarines en el CUADRADO IMAGINARIO de danzar o

AMBITO DE LA DANZA.4. CUADRADO IMAGINARIO: es el espacio de aproximadamente 4 pasos de lado donde la/s parejas

bailarán.5. AMBITO DE LA DANZA: es el espacio mayor para bailar donde integran muchas parejas (Pericón,

Vals) o muchos bailarines aunque no se reconozcan como pareja (Danza de las Cintas).6. LINEAS AUXILIARES: son las líneas imaginarias que se toman como referencia para indicar la

ubicación inicial o los recorridos coreográficos; ejemplo: Medianas (paralela y perpendicular), Lados, Diagonales, etc.

7. PÙBLICO O PLANO DEL ESPECTADOR: Es el referente, en función del que se ubicarán los bailarines.