8
TALLER DE ÉTICA CARRERA 2° Semestre Ing. En Administración DOCENTE: Lic. Juna Daniel Guzmán Hernández ALUMNA: Verónica Peña de la Cruz Mascota, Jal. 13 de Junio de 2013

Conceptos de Ética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concepto de Ética

Citation preview

Page 1: Conceptos de Ética

TALLER DE ÉTICA

CARRERA2° Semestre

Ing. En Administración

DOCENTE: Lic. Juna Daniel Guzmán Hernández

ALUMNA:

Verónica Peña de la Cruz

Mascota, Jal. 13 de Junio de 2013

Page 2: Conceptos de Ética

Metaética

El problema del ser y el deber ser

Una disciplina filosófica que se ocupa del estudio filosófico del juicio moral, del significado de términos como “bueno”, “malo”, “correcto”, de la justificación de los juicios morales y de la objetividad o subjetividad de estos.

Page 3: Conceptos de Ética

Pilares de la metaética

La naturaleza de la moralidad

A este respecto, por un lado, se discute si la moral es subjetiva, objetiva o relativa a cada comunidad cultural.

Se ocupa de cuestiones relativas a la naturaleza de la responsabilidad moral y su conexión con el libre albedrío

En este sentido, lo importante es saber de qué tipo son los juicios morales, así como el significado de los términos moralmente cargados.

La psicología moral

Se trata de los estados psicológicos de los individuos hacia los juicios morales y sus creencias morales. Los temas principales son relativos a la motivación moral.

Desde esta perspectiva, estudia la teoría de la decisión racional en vista a la optimización de las acciones morales.

Epistemología moral

La epistemología corresponde al estudio filosófico de las condiciones y los límites del conocimiento humano, a la meta-ética le interesa el estudio de la naturaleza del conocimiento moral.

Page 4: Conceptos de Ética

Éticas teleológicas y deontológicas

Se entendería por teoría teleológica aquella para la que la corrección o incorrección de las acciones está siempre determinada por su tendencia producir ciertas consecuencias que son intrínsecamente buenas o malas, mientras que la teoría deontológico consideraría que una acción será siempre correcta o incorrecta en tales circunstancias, fueran cuales fueran las consecuencias.  

Una teoría fundamentada teleológicamente sería utilitarista; deontológicamente, intuicionista.

Serían éticas teleológicas las que se ocupan en discernir qué es el bien no-moral antes de determinar el deber, y consideran como moralmente buena la maximización del bien no moral; mientras que serían éticas deontológicas las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse del bien, y sólo consideran bueno lo adecuado al deber.

 

Page 5: Conceptos de Ética

La falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural . Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo. Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;

Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);

La intención del actor (ética disposición);

Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);

Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Page 6: Conceptos de Ética

Consecuencialismo

Las éticas teleológicas es un grupo de teorías éticas que emana deberes u obligaciones morales que buscan lograr un fin último, que presume bueno o deseable. También se le conoce como ética consecutiva, que se basa el juicio de los actos en sus consecuencias, y se opone a las éticas deontológicas, que sostienen que la moralidad de una acción es independiente del bien o mal generado a partir de ella.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios). 

Los distintos tipos de consecuencialismos se pueden clasificar a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones. Tipos de consecuencialismo:

Egoísmo moral: una acción es moralmente correcta si produce consecuencias positivas para el agente.

Altruismo moral: una buena acción es aquella que produce el bien de los demás, sin considerar al agente.

Utilitarismo: una acción es moralmente correcta si predominan los resultados favorables sobre los indeseables para todos. Por tanto, la mejor acción posible es aquella que produce el mayor bien para el mayor número de personas.

Page 7: Conceptos de Ética

Ética de la virtud

La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo; hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.

Page 8: Conceptos de Ética

Ética aplicada

Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.

Algunas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por sub-disciplinas:

La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la medicina.

La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales.

La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente.

Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.

La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades.