14
PUENTES El puente es una estructura de madera, piedra, tabique, concreto simple, concreto armado o fierro estructural, que se integra a una vía de comunicación para un rio, una depresión de terreno u otra vía de comunicación. Son estructuras de más de 6.00 más. De largo que no llevan colchón de tierra (terracería) sobre ellos. La estructura de un puente está formada por la superestructura y la infraestructura. La superestructura es la parte del puente que se destina a transmitir las cargas (vivas y muertas) a los apoyos, está formada, por ejemplo, de piso de madera sobre largueros de madera, losa de concreto sobre trabe de fierro y elementos pretor ácido (losas y trabes). La subestructura es la que transite las cargas de la infraestructura. Esta puede ser de caballetes de madera o de concreto, pilas y estribos de mampostería y/o concreto y torres metálicas. La infraestructura o cimentación es la que lleva las cargas al terreno natural. Está constituida de pedestales de mampostería de concreto, pilotes, cilindros de fricción, zapatas aisladas o corridas, pilas o cajones. DIVERSOS TIPOS DE PUENTES SUPERESTRUCTURA SUB-ESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA LO S A CORONA CUERPO ZAPATA C IM EN TAC IO N

Conceptos Expresión Grafica

Embed Size (px)

Citation preview

PUENTESEl puente es una estructura de madera, piedra, tabique, concreto simple, concreto armado o fierro estructural, que se integra a una va de comunicacin para un rio, una depresin de terreno u otra va de comunicacin. Son estructuras de ms de 6.00 ms. De largo que no llevan colchn de tierra (terracera) sobre ellos. La estructura de un puente est formada por la superestructura y la infraestructura.

La superestructura es la parte del puente que se destina a transmitir las cargas (vivas y muertas) a los apoyos, est formada, por ejemplo, de piso de madera sobre largueros de madera, losa de concreto sobre trabe de fierro y elementos pretor cido (losas y trabes).La subestructura es la que transite las cargas de la infraestructura. Esta puede ser de caballetes de madera o de concreto, pilas y estribos de mampostera y/o concreto y torres metlicas.La infraestructura o cimentacin es la que lleva las cargas al terreno natural. Est constituida de pedestales de mampostera de concreto, pilotes, cilindros de friccin, zapatas aisladas o corridas, pilas o cajones.DIVERSOS TIPOS DE PUENTESPRIMITIVOS: de piedras naturales o acomodadas, de troncos de rbol o de palmera y colgantes (madera atada con lianas).CLASICOS: de madera y de piedra (de una o de varios claros en arco, de vigas metlicas o de concreto); simples de vigas armadas (compuestos, levadizos, giratorios); en los extremos o en el centro, basculantes (con contrapesos).ELEVADIZOS Y CORREDIZOS.DE ARCO METALICO O DE CONCRETO: paso superior, paso central o intermedio, paso inferior.COLGANTES: (de uno o varios claros) concreto armado, cables y vigas de acero.PUENTES

AEROPUERTOSUn aeropuerto es una instalacin fsica que tiene como funcin primordial la operacin de aviones.SELECCIN DEL TIPO DE AEROPUERTOEstar determinado por el recorrido medio del pasajero, tipo de avin ms econmico para la zona caracterstica de este y dimensiones de las instalaciones en tierra y s har tomando en cuenta:1. Situacin con respecto al centro urbano1. Economa de la constitucin1. Condiciones meteorolgicas

PLAN GENERAL DE LOS AEROPUERTOSPlan maestro.- Es el conjunto planificador de la forma y la estructura correspondiente al desarrollo del aeropuerto, la estructura principal de este plan debe ser:

1. Magnitud y necesidad de las instalaciones del aeropuerto.1. Capacidad de cada elemento del aeropuerto en sus diferentes etapas (espacio areo, rea de operaciones pistas y calles en rodar), rea terminal, terminal de carga y caminos de accesos.1. Instalaciones requeridas (superficiales limitadoras de obstculos, pistas, calles de rodaje, rea terminal, rea de servicios, hangares, iluminacin y sealamiento, ayudas electrnicas, tipo de pavimentos drenajes localizacin y tipo de edificios para el control del trfico areo e informacin meteorolgica).

A.- pistaB.- calle de rodajeC.- plataforma comercialD.- plataforma privadaE.- terminal de pasajeros y de llegadaF.- estacionamientoG.- accesoH.- almacenamiento de combustibleI.- CREI (cuerpo de rescate y extincin de incendios)J.- torre de controlK.- margen de seguridad

PISTASEs el rea rectangular de dimensiones definidas de un aerdromo terrestre preparada para el aterrizaje y/o despeje que sobre ella efecten las aeronaves.Estas se dividen en pistas de vuelos por instrumentos y pistas de vuelo visual.LONGITUD DE PISTA: de 600 a 2100 metros, y an mayoresANCHURA MINIMA: de 18 a 45 metros.CALLES DE RODAJE: ya sean de su punto de estacionamiento al comienzo de una pista para su despeje o aterrizaje. Anchura total de la calle de rodaje ser de 30 a 44 ms.PLATAFORMAS: es el rea definida para dar cabida a las aeronaves en las operaciones de embarque o desembarque de pasajeros, carga y descarga de mercanca reaprovisionamiento de combustible o estacionamiento para su mantenimiento esta deber ser lo ms cercano posible del edificio terminal y de las obras de ataque.LOCALIZACION DE EDIFICIOS DE PASAJEROS, HANGARES Y CARGACENTRALIZADO.-ES CUANDO UN SOLO EDIFICIO CONCENTRA TODOS LOS SERVICIOS DESCENTRALIZADO.-CONSISTE EN USAR VARIOS EDIFICIOS (UNO PARA VUELOS NACIONALES, OTRO PARA VUELOS INTERNACIONALES, OTRO PARA CARGA, OTRO PARA ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y OTROS PARA HANGARES).SEALAMIENTODIURNOCON EL OBJETO DE QUE LA TRIPULACION DE UN AVION QUE EFECTUE UNA MANIOBRA DE APROXIMACION A UN AEROPUERTO OBTENGA UNA INFORMACION MAS PRECISA DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL MISMO Y QUE POR SUS CARACTERISTICAS SOLO SERAN VISIBLES EN EL DIA, CONSISTIRAN EN UNA SERIE DE SEALES HECHAS CON PINTURA DE COLOR (BLANCO O ANARANJADO).NOCTURNO.ESTE TIPO DE SEALES FACILITAN LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN DURANTE LA NOCHE ASI COMO TAMBIEN LAS CONDICIONES DE VISIBILIDAD DURANTE EL DIA SEAN ESCASAS SOLAMENTE CON EL FIN DE SEALAR LOS LIMITES DE LAS PISTAS.

RED DE AGUA POTABLESON LAS OBRAS DESIGNADAS AL TRANSPORTE DE AGUA POTABLE, LAS OBRAS QUE LAS TRANSPORTAN POR GRAVEDAD RECIBEN EL NOMBRE DE ACUEDUCTO Y LAS QUE TRABAJAN A PRESION Y SU SECCION ES CIRCULAR SE DENOMINAN TUBERIAS, AUNQUE LAS TUBERIAS SIGUEN COMUNMENTE EL PERFIL DE TERRENO ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE EN NINGUN CASO DEBEN QUEDAR A MAYOR ALTURA QUE LA DEL ALMACENAMIENTO, PUES SE PRODUCIRAN PRESIONES NEGATIVAS.

OBRAS PRINCIPALESSON LAS OBRAS QUE COMPONEN LA RED DE AGUA POTABLE SIENDO ESTAS:a) FUENTES DE ABASTECIMIENTO (CAPTACION)b) CONDUCCION.c) BOMBEO.d) POTABILIZACION.e) REGULACION Y /O ALMACENAMIENTOf) DISTRIBUCION.g) TOMAS.CAPTACION.ES LA FUENTE O FUENTES O FUENTES DE ABASTECIMIENTO, ESTAS DEBERAN PROPORCIONAR EN CONJUNTO EL GASTO MAXIMO DIARIO DE LA POBLACION SIN PELIGRO DE REDUCCION POR SEQUIA O CUALQUIER OTRA CAUSA, ESTAS SON: CONDUCCION.En la parte del sistema constituido por el conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a soportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captacin hasta un punto que pueda ser un tanque de regularizacin, una planta potabilizadora o una red de distribucin.La conduccin puede ser por gravedad o por la conduccin de bombas. Los materiales para la conduccin son: concreto simple, concreto reforzado, asbesto cemento, fierro galvanizado, acero sin revestimiento, poco y fierro fundido.

POTABILIZACIONEs una serie de procesos para hacer el agua apta para beber (potable) estos procesos comprenden:1.-Aireacion2.-Coagulacion3.-Ablandamiento4.-Eliminacin y sabor5.-Sedimentacin6.-Filtracin7.-Evoporacion8.-DesinfeccinEstos procesos se realizan por medio de mtodos fsicos y qumicos.Mtodos fsicos: ebullicin y rayos ultravioleta.Mtodos qumicos: ozono, yodo, plata en estado coloidal y cloroTANQUE DE REGULACION Y/O ALMACENAMIENTOEs la obra en la cual se va a contener el lquido para su distribucin con la capacidad suficiente para proporcionar el gasto mximo diario a la poblacin. La capacidad de determinar desacuerdo al estudio econmico en la obra y el gasto que requiere la poblacin.Estos tanques pueden ser superficiales y elevados. Los tanques superficiales tambin se sitan en una elevacin natural que se tenga en la proximidad de la zona urbana.

Los tanques elevados se justifican cuando no es posible constituir un tanque superficial por no tenerse una elevacin natural adecuada en la proximidad de la zona urbana.

RED DE DISTRIBUCINLa red de distribucin tiene la finalidad de proporcionar el agua al usuario en cantidad y calidad adecuada.Las tuberas de la red se denominan por su dimetro en lneas de alimentacin, tuberas principales o troncales y lneas secundarias o de relleno.LNEAS DE ALIMENTACINEs una tubera que suministra agua directa a la red de distribucin y que partiendo fuente de abastecimiento la de un tanque de regulacin, termina en el punto donde se hace la primera derivacin.TUBERAS PRINCIPALES O TRONCALESSiguen en importancia en cuanto al gasto que por ellas escurra, a la o a las lneas de alimentacin a las lneas principales o troncales, estn conectadas las lneas secundarias o de relleno.Cuando el trazo de las calles forma una malla que permita trazar circuitos con tuberas principales, a stas redes se les denomina circuitos, y esas tuberas se localizaran a distancias unas de las otras entre 400 y 600 metros. Si dicho trazo es tan irregular que no permite formar circuitos con las tuberas principales; las redes se denominan Lneas abiertas el dimetro mnimo ser de 100 mm, y en localidades pequeas de 75 mm. LNEAS SECUNDARIAS O DE RELLENOUna vez localizadas las lneas de alimentacin y las principales, a las tuberas restantes para cubrir la totalidad de las calles se les llama tuberas secundarias o de relleno. El dimetro mnimo es de 75 mm, y en localidades pequeas de 50 a 60 mm.SIMBOLOGIA:1. Hidrante para toma pblica.2. Hidrante para incendio.3. Vlvula de altitud.4. Vlvula reductora de presin.5. Vlvula de compuerta.6. Vlvula de seccionamiento.7. Vlvula de retencin.8. Numero de crucero.9. Longitud del tramo.10. Vlvula de expulsin de aire.11. Paso a desnivel.PIEZAS ESPECIALES:1. Vlvula de compuerta.2. Vlvula de retencin.3. Vlvula de aire.4. Vlvula de flotador.5. Llave de nariz.6. Vlvula de globo.7. Hidrante.8. Caja de vlvulas.9. Tubera de Fo, Fo.10. Tubera de A.C. 11. Tubera de Fo. Galvanizado12. Cruz de asbesto-cemento. 13. Cruz de Fo.Fo.14. Cruz de PVC. 15. Cruz de Fo. Galvanizado.16. Cruz de Fo.Fo.17. Tee de Fo. Galvanizado.18. Codo de 90 Fo. Galvanizado.19. Codo de 45 Fo. Galvanizado.20. Codo de 22 Fo. Galvanizado.21. Extremidad con campana de Fo.Fo.22. Extremidad con brida de Fo.Fo.23. Tapn macho Fo.Fo.24. Tapa ciega Fo.Fo.25. Reduccin con brida de Fo.Fo.26. Junta gibault.

POZOSPOZOS DE VISITASon estructuras construidas sobre las tuberas o cuyo interior se tiene acceso por la superficie de la calle, su forma es cilndrica en la parte inferior y tronco cnica en la parte superior, son suficientemente amplias para dar a paso a un hombre y permitirle maniobrar en su interior, un brocal de Fo. Fo. o de concreto armado que protege su desembocadura a la superficie y una tapa perforada tambin de Fo. Fo. O concreto armado; la separacin uno de otro ser de 90 a 150 ms.POZO DE CAJAEstas estructuras las constituyen el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique idntica a la de los pozos de visita. Coronado con un brocal y su tapa (concentrado o Fo. Fo.), la separacin ser de 125 a 200 mts.POZOS DE CABIDASon pozos de visita con carga de cada o adosada y estructuras de cada, escalonada. Por razones de carcter topogrfico o por tenerse demasiadas elecciones fijas para algunas tuberas, se construye lateralmente una estructura que permita efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel, los desniveles en este tipo de estructuras varan de 1.50 mtrs. Hasta 2.50 mts. Como mximo.SIFN INVERTIDO.Son los tramos de la red que quedan por debajo de la lnea plezometrica para salvar un obstculo tal como un paso subterrneo o un ro.ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS NEGRASPara ejecutar las obras con el menor costo posible se tratara siempre de evitar la construccin de estaciones de bombeo para aguas negras, procurando que estas aguas escurran por gravedad hasta su sitio final de disposicin, aun as por las condiciones topogrficas de la localidad habr ocasiones en que sea obligatorio el bombeo.En este bombeo se emplearn bombas centrifugas de diseo especial.PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRASEs indispensable combatir la contaminacin de corrientes superficiales destinadas a los diferentes usos necesarios e indispensables, lo mismo tratndose de lagos y de aguas marinas por lo tanto no se descargan aguas negras crudas a ninguna corriente receptora debiendo ser tratadas previamente. El tratamiento de las aguas negras debe equilibrarse con la capacidad de purificacin natural de las aguas receptoras de modo de que el proceso econmico y til.

OBRAS DE VERTIDOR.Para la disposicin final o vertido de las aguas negras se requiere la construccin de una estructura cuyas caractersticas dependern del lugar elegido y el gasto por entregar. El vertidor puede hacerse a ros, lagos al mar, a pozos de absorcin o a riego con un previo tratamiento.