84
Conceptos generales de acústica del habla Page 1

Conceptos generales de acústica del habla · PDF fileCiencia de los sonidos del habla, que se ocupa de los aspectos ac ústicos y fisiológico. ... • Número de veces que se va

Embed Size (px)

Citation preview

Conceptos generales

de acústica del habla

Page 1

Page 2

Page 3

Page 4

Page 5

Acústica del habla.

Page 6

Acústica del habla.

• Es el conocimiento acerca de los aspectos acústicos de la lengua, es necesario diferenciar para su estudio los aspectos suprasegmentales y

Page 7

aspectos suprasegmentales y segmentales del habla.

(Ling, 1976; Ling, 1989)

Fonética.Disciplina de la lingüística, consagrada al estudio del plano de la expresión de las lenguas naturales: en cuanto al análisis de la sustancia de la expresión, se opone a la fonología.

Greimas. Diccionario de semiótica..

Page 8

Ciencia de los sonidos del habla, que se ocupa de los aspectos acústicos y fisiológico. Estudia los sonidos reales y concretos de los actos lingüísticos.

Fonética Fonética Fonética

Page 9

articulatoria. auditiva.acústica.

Emisor Mensaje Receptor

Producción. Transmisión. Audición perceptiva.

Page 10

Fonética Articulatoria.

Fonética Acústica.

Fonética Perceptiva.

Page 11

• Movimiento longitudinal perceptible por el oído y que se transmite en un medio elástico.

Sonido.

Page 12

un medio elástico.

• Propagación de una perturbación a través de un medio material, en forma de una serie de compresiones y rarefacciones alternas que afectan a cada una de las partículas.

Onda sonora.

Page 13

partículas.

La onda sonora.

A. Onda sonora simple: • Producida en la fonación.• Resultado del paso de aire por la glotis producto de la abertura y cierre

de las cuerdas vocales.• Las moléculas de aire deben entrar en vibración � pliegues vocales.

Page 14

El ciclo de un movimiento vibratorio.

• Fuerza que desplaza la molécula.• Alejamiento de la posición inicial de reposo.• Vuelta a la posición de partida debido a la elasticidad.• Desplazamiento hacia el lado contrario por inercia.• Vuelta a la posición inicial.

Page 15

Amplitud del movimiento vibratorio• Distancia entre la posición de reposo y el punto de máximo

desplazamiento.• Se cuantifica en unidades de presión sonora desde el punto de vista

físico o intensidad desde el punto de vista perceptivo.

Tiempo del movimiento vibratorio.

• Depende de la fuerza aplicada inicialmente y de la resistencia que ofrece el medio.

Page 16

ofrece el medio.• Se cuantifica en milésimas de segundos.

Frecuencia del movimiento vibratorio.

• El movimiento de vaivén se repite diversas veces a lo largo del tiempo, dando a un sonido periódico caracterizado por la repetición de una serie de ciclos.

Movimiento vibratorio de una molécula de aire.

• Número de veces que se va de la posición de reposo al punto de separación máxima respecto a esta posición, se vuelve de nuevo al punto de reposo, llegando nuevamente al punto de separación máximo y se vuelve a la posición de reposo.

• Unidad de medida Hercio (Hz), equivalente a un ciclo por segundo.

Page 17

ciclo por segundo.

Parámetros acústicos que caracterizan a una onda sonora.

A. Amplitud.B. Frecuencia.C. Tiempo durante el cual se lleva a cabo el movimiento.

Page 18

La onda sonora.

B. Onda sonora periódica compuesta: • Producida en la Glotis, como resultado de la fonación.

• Superposición de varias ondas sonoras simples.

Page 19

Parámetros acústicos que caracterizan a una onda sonora.

� Frecuencia fundamental:• Frecuencia de abertura y cierre de los pliegues vocálicos.• Variaciones de Fo en el habla � curva melódica

� Armónicos:• Resto de componentes.

Page 20

• Resto de componentes.• Frecuencia de los armónicos � múltiplo entero de Fo.

• Oscilograma: Evolución de la amplitud (eje horizontal) a los largo del tiempo (eje horizontal).

• Espectro: Amplitud (eje vertical) de los componentes frecuenciales –

Representaciones de la onda sonora.

**

Page 21

• Espectro: Amplitud (eje vertical) de los componentes frecuenciales –fundamental y armónico (eje horizontal).

Formantes.

• Pico de intensidad en el espectro de un sonido (amplitud de onda) dada en una determinada frecuencia.

• Habla � se determinan por el proceso de filtrado por la resonancia que se produce en el tracto vocal, modificados por la configuración articulatoria.

• Sistema de reconocimiento de voz y transposiciones de altura del audio digital � cada sonido posee una marca característica de formantes.

• FORMANTES � BANDAS DE FRECUENCIAS.

Page 22

• FORMANTES � BANDAS DE FRECUENCIAS.

• Permiten distinguir los sonidos del habla humana (Vocales ppl%).

• Oído humano realiza un análisis de formantes de manera inconscientes, es por eso que podemos distinguir los sonidos de nuestra lengua materna.

Vibración cuerdas vocales Ondas sonoras Tracto vocal

Frecuencias reforzadas y atenuadas

Formantes principales de la emisión sonora.

• F1: Formante de más baja frecuencia.

Page 23

• Depende de la forma de la cavidad faríngea.

F1

• Supeditado a la posición de la lengua.

F2 • Relacionado con la acción de los labios (Nasal).

F3

El modelo de la fuente y el filtro constituye la base de la teoría acústica de la producción del habla.

Page 24

Clasificación acústica de los sonidos del habla.

Sonidos periódicos

compuestos o complejos.

Vibración de los pliegues vocales y resonancia en el tracto vocal.

Vocales, nasales, laterales.

Sonidos Cierre y explosión Oclusivas.

Page 25

Sonidos Aperiódicos

impulsionales.

Cierre y explosiónen el tracto vocal.

Oclusivas.

Sonidos AperdiódicosContinuos.

Fricción producida por la

constricción en el tracto vocal.

Fricativas.

Page 26

Acústica del habla.

Fonemas: Mínima unidad, capaz de

producir diferencias Pistas acústicas:

Elementos que Visema: Unidad de articulación

Page 27

producir diferencias de significado.

Contienen información redundante.

Elementos que permiten

diferencias sonidos.

de articulación mínima observable

a través de la visión.

Acústica del Habla:

1.Aspectos segméntales.

2.Aspectos suprasegmentales.

Page 28

2.Aspectos suprasegmentales.

Aspectos Segméntales.

Rasgos de vocales y consonantes de la voz

Page 29

consonantes de la voz

Inteligibilidad.

Aspectos segméntales.

• El objetivo es conocer las características acústicas del castellano.

• Relacionar la acústica del habla con la articulación del niño sordo.

• Clasificación:

Page 30

• Clasificación:

1. Vocales.

2. Consonantes.

Aspectos segméntales.

Vocales

• La producción se realiza sin ninguna obstrucción del tracto vocal.

Page 31

• Ningún articulador se aproxima como para formar un estrechamiento o cierre del tracto vocal.

• Son siempre sonoras

Rasgos de las vocales.

1. Características articulatorias: • Posición vertical de la lengua.• Posición horizontal de la lengua.• Disposición de los labios

Page 32

2. Características acústicas: Sonidos periódicos complejos producidos con resonancia del tracto vocal.• Fuente periódica.• Filtro oral fijo.

Parámetros acústicos.

• Frecuencia de los formantes (F1,F2,F3): distingue acústicamente las vocales.

Page 33

Parámetros acústicos.

• Duración: � Sonoridad, lugar, modo de la articulación de las

consonantes adyacentes.� Situación en sílaba abierta o cerrada.� Aparición en sílaba acentuada o no acentuada.� Aparición en palabras mono o polisilábicas.� Aparición acorde a la posición.

Page 34

� Aparición acorde a la posición.

• Intensidad:� Aparición en sílaba acentuada o no acentuada.� Posición respecto al acento.� Posición en el enunciado.

Parámetros acústicos.

• Frecuencia fundamental.� Sonoridad de las consonantes adyacentes.� Aparición en sílaba acentuada o no acentuada.� Aparición en determinadas posiciones.

• Duración intrínseca.• Intensidad Intrínseca.

Page 35

• Intensidad Intrínseca.• Frecuencia Fundamental intrínseca.

Patrón de formantes del español Roplatense

Aronson, Rufiner, Fumanki, Estienne 2001.

Page 36

Vocales

Page 37

F1:F1:DETECCIÓNDETECCIÓN

F2:F2:IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN

Características vocálicas.

Page 38

Información frecuencial.

Posteriores

• Información frecuencias bajas y medias.

• Se necesita buena resolución

Page 39

Anteriores.

• Se necesita buena resolución frecuencial en altas.

Percepción

• Valoración fundamental para los aspectos prosódicos.

Parámetros acústicosRepresentación.• Configuración de las cavidades supraglóticas, espectro y

espectrograma de la vocal /i/.

Page 40

Parámetros acústicosRepresentación.• Configuración de las cavidades supraglóticas, espectro y

espectrograma de la vocal /e/.

Page 41

Parámetros acústicosRepresentación.• Configuración de las cavidades supraglóticas, espectro y espectrograma

de la vocal /a/.

Page 42

Parámetros acústicosRepresentación.• Configuración de las cavidades supraglóticas, espectro y espectrograma

de la vocal /o/.

Page 43

Parámetros acústicosRepresentación.• Configuración de las cavidades supraglóticas, espectro y espectrograma

de la vocal /u/.

Page 44

Correlación articulatoria – acústica.

• Abertura de la mandíbula ( posición vertical lengua), la localización de la constricción (posición horizontal lengua) y labialización � frecuencia de los formantes.

• Constricción hacia posterior del tracto vocal:/i/ � /e/ � /a/ � /o/ � /u/.

• Aumento de la evaluación de la lengua:/a/ � /e/ � /i/./a/ � /o/ � /u/

Page 45

/a/ � /o/ � /u/F1 decreciente.

Características articulatorias y acústicas en el trapecio vocálico.

Page 46

Page 47

Aspectos segméntales.

Consonantes.

• Se producen mediante un cierre total o parcial del tracto vocal, por el que debe pasar la corriente de aire.

Page 48

• Pueden ser áfonos o sonoros.

• Se clasifican por los siguientes parámetros:� Modo de articulación� Sonoridad.� Punto de articulación.

Modo de articulación.

• La información acústica se encuentra por debajo y/o alrededor de los 1000Hz.• Para las consonantes oclusivas más agudas, la mayor parte de las fricativas y la

africada necesita información de frecuencia alta.

Sonoridad.

• Las pistas acústicas necesarias para discriminar consonantes áfonas de sonoras, se basan fundamentalmente en patrones de duración e intensidad.

Page 49

Sonoridad.

Punto de articulación

• Parámetro más difícil de percibir, dado que depende del segundo y tercer formante de las vocales y son débiles en intensidad.

• Enmascaradas por el ruido ambiental.• Necesita amplificación hasta 4000Hz.• Labiales y velares: Bajas.• Dentales y palatales: Altas

Recordatorio.

Page 50

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes oclusivas orales.1. Características articulatorias:�Oclusión.�Explosión.� Sonoridad.�Aspiración.

Page 51

2. Características acústicas:� Sonidos aperiódicos producidos con una

fuentes de ruido en el tracto vocal.

3. Parámetros acústicos:� Oclusión: 50-150ms.� Explosión: < 50ms

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes oclusivas nasales.

1. Características articulatorias.� Oclusión en la cavidad oral.� Salida del aire por la cavidad nasal.

2. Características acústicas.

Page 52

2. Características acústicas.� Fuente� Filtro

3. Parámetros acústicos.�Murmullo nasal.� Formante nasal.�Transiciones.�Configuración espectral

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes oclusivas nasales.Representación:

Page 53

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes fricativas.1. Características articulatorias:� Constricción estrecha en la cavidad oral.� Sonoridad.

2. Características acústicas:� Sonidos aperiódicos continuos.

Page 54

� Sonidos aperiódicos continuos.� Fuente.� Filtro.

3. Parámetros acústicos:� Intensidad.� Estridente.� No estridentes.

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes fricativas.Representación.

Page 55

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes laterales.1. Características articulatorias:� Cierre en la parte central de la cavidad oral.� Salida del aire por ambos lados de la cavidad

oral.� Sonoridad.2. Características acústicas:

Page 56

2. Características acústicas:� Fuente.� Filtro.3. Parámetros acústicos:� Frecuencia de los formantes.� Transiciones.� Configuración espectral.� Duración.� Intensidad.

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes laterales.Representación.

Page 57

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes róticas.1. Características articulatorias:� Rótica múltiple.� Rótica simple.� Rótica aproximante.� Rótica fricativa.2. Características acústicas:

Page 58

2. Características acústicas:� Fuente.� Filtro.3. Parámetros acústicos:� Frecuencia de los formantes.� Transiciones.� Duración.� Intensidad.

Aspectos segméntales: Rasgos de consonantes Róticas.Representación.

Page 59

Page 60

Page 61

Aspectos Suprasegmentales.

CUALIDADES DE LA VOZ.CUALIDADES DE LA VOZ.

Page 62

Acento. Ritmo. Entonación.

Los correlatos acústicos de los aspectos suprasegmentales del habla están dados básicamente por las variaciones en la duración, intensidad y la frecuencia fundamental.

Aspectos suprasegmentales.

Page 63

La letra y la música del habla.

Page 64

Elementos suprasegmentales: � Afectan a más de un segmento:• Sílaba.• Palabra.• Enunciado.• Discurso.

� Transmiten información lingüística e información paralingüística.

Page 65

� Rasgos prosódicos:� De naturaleza permanente.� Codifican información lingüística contrastiva.

� Rasgos paralingüísticos:� De naturaleza discontinua.� Contienen información sobre aspectos relacionados con la

actitud del hablante.

El acento: • Prominencia de una sílaba.• Se manifiesta acústicamente y es percibida por los

hablantes.• Contrastes entre sílabas prominentes y no prominentes.

� Funciones Lingüísticas del acento:• Lenguas de acento libre.

Page 66

El acento:

� Correlatos articulatorios del acento.

• Representa un incremento de la frecuencia de vibraciones de las cuerdas vocales, de la fuerza y el tiempo de salida del aire.

� Correlaciones acústicas del acento.

Page 67

� Correlaciones acústicas del acento.

• Se pueden traducir en un aumento de algunos de los tres parámetros físicos de la onda sonora.

1. Frecuencia Fundamental.2. Amplitud o energía.3. Tiempo.

• Se manifiesta acústicamente junto con la melodía.

El acento:

• Duración� Vocales léxicamente acentuadas parecen ser

sistemáticamente más largas que las que no, tiene mayor Fo.

Page 68

El acento:

• Frecuencia fundamental.� Los valores máximos no siempre coinciden con la sílaba

lexicamente acentuada.� En habla continua y habla espontánea se produce el

fenómeno de desplazamiento acentual, es decir, la sílaba léxicamente acentuada presenta una curva melódica ascendente, mientras que el pico cae sobre la sílaba

Page 69

ascendente, mientras que el pico cae sobre la sílaba siguiente.

� Permiten la identificación de las voces masculinas y femeninas:

� Fo Hombre: 125Hz.� Fo mujer: 250Hz.� F0 niño: 325 Hz.

Page 70

El acento:

• Amplitud.� Suele ser mayor que la de las vocales que no son

portadoras de acento léxico.� Cada vocal tiene un patrón de formantes, teniendo

intensidades propias:• Fuertes /a/ /o/• Débiles /u/ /e/ /i/.

Page 71

• Débiles /u/ /e/ /i/.� Las vocales acentuadas son mejores para trabajar

discriminación, combinadas con una oclusiva.

Correlatos perceptivos del acento.

• Se percibe como una prominencia en la altura tonal, en la intensidad o en la duración de una sílaba, de tal modo que los cambios en los parámetro acústicos tienen su correlato en la percepción.

Page 72

percepción.

�Incremento del tiempo.�Incremento de la frecuencia fundamental.�Incremento de la amplitud.�Variaciones de frecuencia.

El ritmo:

• Resultado de la distribución temporal de los acentos y las pausas a los largo del enunciado.

• Repetición, alternancia o recurrencia de acentos, patrones melódicos y pausas.

� Funciones Lingüísticas del acento:• Lenguas de acento libre.

Page 73

• Lenguas de acento libre.• El ritmo es uno de los aspectos más accesibles, incluso en

niños con mala audición.

El ritmo: Tipología rítmica de las lenguas.

• Dos tipos de lenguas según el ritmo:

� Silábicamente acompasadas.� Acentualmente acompasadas.

Page 74

La melodía:

• Se manifiesta en el nivel del enunciado.

� Correlatos articulatorios.• Se debe a las variaciones en las frecuencias de la abertura y

cierre de los pliegues vocales.

� Correlatos acústicos.

Page 75

� Correlatos acústicos.• Variación de frecuencia fundamental debido a los cambios

en la frecuencia de vibraciones de las cuerdas vocales.• Representación melódica se denomina curva melódica, y

se obtiene a través de las herramientas del análisis acústico.

Oscilograma y curva melódica del enunciado “María vive en Málaga” en diferentes modalidades.

Enunciativa.

Page 76

Interrogativa.

Exclamativa.

Correlatos perceptivos de la melodía.

• Se percibe como una sucesión de cambio en la altura tonal (agudo/grave) en el enunciado.

Page 77

La entonación:

• Se puede considerar el resultado de la integración de la melodía y el acento.

• Acústicamente se representa mediante la curva melódica, donde confluyen los movimientos de la frecuencia fundamental, debidos al acento y a la melodía.

Page 78

La entonación: Funciones de la entonación.1. Función Gramatical distintiva.Señala modalidad oracional

Page 79

La entonación: Funciones de la entonación.1. Función pragmática.Señala la información nueva del discurso.

Page 80

Las pausas:

• Interrupción en la producción del habla.• Delimitan el grupo fónico.• Pausas silenciosas.• Pausas sonoras.� Función lingüísticas de las pausasPresencia o ausencia de pausas puede alterar el significado.

Page 81

El tono:

• Variación de la frecuencia fundamental.• Es fonológicamente contrastivo.

Page 82

La velocidad de la elocución:

• Número de elementos fónicos que se pronuncian en una unidad de tiempo determinado.

• Se expresa como número de segmentos, sílabas o palabras producidas por unidad de tiempo.

• Puede reflejar estados emotivos del hablante.• Se debe realizar distinción entre velocidad de habla y

velocidad de articulación:

Page 83

velocidad de articulación:� Velocidad del habla: calculada a partir del tiempo total de

emisión.� Velocidad de articulación: Calculada a partir del tiempo

total de vocalización excluyendo las pausas silenciosas.

La cualidad de voz

• Timbre de la voz.• Características globales debidas a los ajustes laríngeos y de

las cavidades supraglóticas de un hablante.

� Transcripción de la cualidad de voz• Se puede transcribir mediante VoQS

Page 84