3
VOCABULARIO UNIDAD 7. GEOGRAFÍA URBANA. ÁREA METROPLITANA. Aglomeración urbana formada por una ciudad que concentra importantes funciones, y la convierten en el centro organizador de una extensa área, que comprende varios municipios adyacentes (área metropolitana de Madrid). CIUDAD DORMITORIO. Barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente a la ciudad para trabajar y vuelven a la localidad a dormir (desplazamientos pendulares). Móstoles en Madrid. CIUDAD JARDÍN. CIUDAD LINEAL. La ciudad jardín es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX (E. Howard). Se trataría de que, en torno a una ciudad, y separada de ella por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes y muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal (La Moraleja en Madrid o Málaga). La ciudad lineal fue ideada por Arturo Soria. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas. El eje sería una calle muy ancha por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades. Todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado...) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; y las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron cinco kilómetros que hoy están en gran parte transformados.

Conceptos unidad 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptos unidad 7

VOCABULARIO

UNIDAD 7. GEOGRAFÍA URBANA.

ÁREA METROPLITANA. Aglomeración urbana formada por una ciudad que concentra importantes funciones, y la convierten en el centro organizador de una extensa área, que comprende varios municipios adyacentes (área metropolitana de Madrid).

CIUDAD DORMITORIO. Barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades. Sushabitantes se desplazan diariamente a la ciudad para trabajar y vuelven a la localidad a dormir (desplazamientos pendulares). Móstoles en Madrid.

CIUDAD JARDÍN. CIUDAD LINEAL. La ciudad jardín es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX (E. Howard). Se trataría de que, en torno a una ciudad, y separada de ella por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes y muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal (La Moraleja en Madrid o Málaga). La ciudad lineal fue ideada por Arturo Soria. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas. El eje sería una calle muy ancha por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades. Todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado...) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; y las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron cinco kilómetros que hoy están en gran parte transformados.

CIUDAD SATÉLITE. Ciudad de pequeño y mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, que está próxima a una gran ciudad o metrópoli de la que depende funcionalmente. Guadalajara puede considerarse una ciudad satélite de Madrid.

CONURBACIÓN. Es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelos de dos o más ciudades hasta unirse. En España destaca la conurbación de Málaga y Marbella. En Castilla la Mancha puede citarse la de Ciudad Real y Miguelturra.

MEGALÓPOLIS. Es una aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas…) con funciones distintas, que crecen y forman un área urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. La primera de ella fue Bowash, entre Boston y Washington. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa hasta Cartagena (Barcelona, Valencia, Alicante…).

Page 2: Conceptos unidad 7

PLANES DE REHABILITACIÓN. Políticas de recuperación arquitectónica y social de los cascos antiguos que se habían abandonado y degradado física y socialmente durante la década de los años 80 (Toledo).

PLANO IRREGULAR. Un plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Un ejemplo sería Toledo.

PLANO ORTOGONAL O EN DAMERO. Un plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. El plano ortogonal está formado por calles que se cortan en ángulo recto que forman una cuadrícula o damero. Un ejemplo sería Castellón de la Plana.

PLANO RADIOCÉNTRICO. Un plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular. Ejemplo Vitoria.

SUBURBIO. Área periférica del espacio urbano. Se caracteriza por su uniformidad (tipo de viviendas, composición de la población). Su paisaje varía según la estructura social de sus habitantes, desde el suburbio de chabolas a urbanizaciones de las clases privilegiadas.

VIVIENDA DE PROTECCIÓN OFICIAL. Casas cuya construcción está subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos. El fenómeno es característico de los años 80 cuando el sector público intervino en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios.