10
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 6 “VICENTE GUERRERO” GRUPO: 526 MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO I EL ESTADO Y MI COMUNIDAD NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: REYES GOMEZ NEFESH CAMACHO PAZ IVAN RAMIREZ MEDINA GERARDO CLAVEL OJEDA KARLA PAOLA PROFESOR: Jacobo Olvera Tenorio

Conceptuario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos antecedentes

Citation preview

Page 1: Conceptuario

COLEGIO DE BACHILLERESPLANTEL 6 “VICENTE GUERRERO”

GRUPO: 526

MATERIA:

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO I

EL ESTADO Y MI COMUNIDAD

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

REYES GOMEZ NEFESH CAMACHO PAZ IVAN RAMIREZ MEDINA GERARDO CLAVEL OJEDA KARLA PAOLA

PROFESOR: Jacobo Olvera Tenorio

ESTADO DE DERECHO.

El estado es un tipo de organización esencial, de carácter predominante político, que supone un gobierno permanente, un territorio determinado y un sistema legal

Page 2: Conceptuario

preciso. Muy probablemente el estado sigue debido a la guerra, es por ello que siempre se ha buscado una salida de escape a los problemas sociales. Es entonces también cuando surge el Derecho, adquiere un rápido auge de desarrollo, pasando del periodo de formación espontanea, de carácter predominante, al urgente modelamiento estructural del nuevo tipo de sociedad. El concepto de Estado de derecho es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los órganos del poder, indicando entonces que en este empaque de estado el poder surge de las decisiones de pueblo.

DEMOCRACIA.

Filosofía o sistema social que sostiene que el individuo, solo por su calidad de persona humana y sin consideración a sus cualidades, rango, estatus o patrimonio, debe participar en los asuntos de la comunidad y ejercer en ellos la dirección que proporcionalmente le corresponde. En teoría, la democracia pura no toma en consideración ninguna característica individual ya sea de raza, sexo, edad, religión, ocupación, riqueza, inteligencia, abolengo, etc. Construye, por tanto una posibilidad en la práctica. La democracia pura no se ha dado nunca o tan solo en periodos muy breves de desintegración social.

GobernabilidadGobernabilidad y políticas públicas son entidades conceptualmente de manera diferente aunque en la práctica se afectan mutuamente. Gobernabilidad se refiere

Page 3: Conceptuario

a la “metapolítica” y concierne a la estructura institucional de la acción política tanto del gobierno como de los actores de la sociedad civil. Una aproximación del tipo gobernabilidad debe explorar el potencial creativo de estos actores, y especialmente la habilidad de los líderes de superar la estructura existente, de cambiar las reglas del juego, y de inspirar a otros para comprometerse en el esfuerzo de hacer avanzar la sociedad hacia nuevos y productivos caminos.

La gobernabilidad concierne a la institucionalización de los valores normativos que pueden motivar y proveer cohesión a los miembros de una sociedad. Esto implica que es improbable que pueda emerger un Estado fuerte en ausencia de una sociedad civil vibrante.

De acuerdo con lo anterior, la gobernabilidad tiene dos dimensiones:

a. una dimensión estructural que hace referencia a los arreglos institucionales existentes en una sociedad dada, y

b. una dimensión dinámica o de proceso que se refiere a las acciones de los actores que pueden afectar a la dimensión estructural.

Partidos Políticos

Page 4: Conceptuario

A partir de lo anterior, y para los fines que persigue el presente manual, por partido político se entiende: Cualquier grupo de personas que busca participar en el poder político o conquistarlo, presentándose en los procesos electorales.

No se incluye ninguna mención acerca de los fines, valores o ideologías que un partido político pretende realizar. Esto no significa que no los puedan tener, sino que, como menciona Sartori (1978) no se considera que sean su materia constitutiva.

El rasgo más importante de un partido político es su participación en la lucha por el poder realizada dentro del marco legal del Estado en el que operan. La finalidad ideológica con la que participan en esta contienda no tiene importancia desde punto de vista conceptual.

Partidos PolíticosManual del participanteCentro de Capacitación Judicial ElectoralMéxico, Distrito Federal, marzo de 2011

El Bien Común

Page 5: Conceptuario

La persona humana como ser racional y libre es también constitutivamente social. El carácter social de la persona la empuja naturalmente a vivir en la sociedad, ya que por sí misma es incapaz de satisfacer sus aspiraciones y alcanzar la plenitud a la que esta llamada.

Se trata de un bien compartido por los miembros de la sociedad, esto es, que toda persona desea alcanzar la felicidad, no que los bienes sean comunes. El bien común no es la suma de todos los bienes individuales, como la sociedad no es la mera agregación de individuos. El logro de ese bien depende de la partición de todas y cada una de las personas que conforman a la sociedad; sin embargo, la participación en el bien común no consiste en la igualdad sino en la proporcionalidad.

Todos los miembros de la comunidad deben participar en el bien común por razón de su propia naturaleza, aunque en grados diversos, según las categorías, méritos y condiciones de cada ciudadano.

La participación ciudadanaLos sujetos de la participación ciudadana (el quien) han experimentado en las últimas dos décadas un proceso de activación en sus relaciones con la administración y el gobierno. Mientras que el estado de bienestar fomentaba la pasividad de los ciudadanos, la situación actual se caracteriza por unos ciudadanos más activos, menos sumisos y más exigentes en sus relaciones y demandas a las instancias político-administrativas.

Todo ello estaría justificando un nuevo quien, de la participación, un individuo con voluntad y capacidad para intensificar sus relaciones con las instancias político.

Page 6: Conceptuario

administrativas con el fin de canalizar nuevas exigencias y derechos ciudadanos.

SOCIEDAD CIVIL: ONGs, MOVIMIENTOS SOCIALES Y GRUPOS DE PRESIÓN.

Sociedad civil:

La sociedad civil se refiere a todos aquellos ciudadanos de una sociedad determinada que actúan de manera colectiva, con el objetivo de tomar decisiones en lo concerniente al ámbito público, por fuera de cualquier tipo de estructura gubernamental.

Sin la existencia de este tipo de sociedad será prácticamente inviable la forma de gobierno democrática, la sociedad civil es indispensable para que haya y se mantenga la democracia.

Se encuentra conformada por dos elementos principales:

El conjunto de instituciones que manifiestan y defienden los derechos sociales, políticos e individuales

Los movimientos sociales que se encuentran planteando y proponiendo valores, demandas, derechos y ejercen ,además una función de contralor respecto del cumplimiento de todos aquellos derechos otorgados.

ONGs:

Page 7: Conceptuario

Significa Organización no gubernamental.

Es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. 

Es así como las Organizaciones no gubernamentales llevan a cabo servicios humanitarios, sirven como mecanismo de alerta y apoyan la participación política a nivel de comunidad.

Técnicamente las ONG son entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con claros objetivos de beneficio social, tienen trabajo voluntario y reinvierten sus excedentes en su objeto social.

Movimientos sociales:

Los movimientos sociales son iniciativas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social (esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores).

Un movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social.

Los movimientos sociales son aquellas acciones colectivas con alta participación de base que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconociéndose como grupo o categoría social.

Grupos de presión

Son aquellos grupos de intereses organizados que no desean de forma directa el control del poder político sino solo influir o presionar a los centros de toma de decisiones, ya sea en el ámbito Legislativo o del Ejecutivo y de las diferentes organizaciones y administraciones públicas. La caracterización de los grupos de presión puede ser:

Un grupo organizado. Expresar conscientemente intereses parciales o particulares. Ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines. No buscan ejercer por sí mismos el poder público. No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su

influencia.

La fuerza y efectividad del grupo de presión dependen de la importancia del grupo más que de la forma jurídica que éste adopte.

Page 8: Conceptuario

Fuentes de consultaECHANOVE, Carlos. Diccionario abreviado de sociología. México, Ciudad de México. Publicaciones de la revista universal de la habana. 1966. Pag. 278

PRATT, Fairchild Henry. Diccionario de Sociología. México. Fondo de Cultura Economica. 2013. Pag 278

Justicia Electoral. Cuarta Época, vol. 1, núm. 12.(julio-diciembre),2013.México.Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Aguilera, Juan Carlos; La gestión educativa desde una perspectiva humanista; Santiago: RIL editires,2004.

Enrique Pastor Seller; La participación ciudadana y gestión de las políticas sociales municipales; Universidad de Murcia; edit.um, 2009.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Defendiendo lo público y construyendo ciudadanía.

La experiencia del departamento de Risaralda. Colombia

Jahir Rodríguez Rodríguez

Partidos Políticos Manual del participante

Centro de Capacitación Judicial Electoral

México, Distrito Federal, marzo de 2011