Concluciones I II Mises

  • Upload
    ramirez

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Concluciones I II Mises

    1/6

    CONCLUSIN

    I

    Los liberales del siglo XVIII tenan plena confianza en la perfectibilidad delhombre. Sostenan que todos los hombres son iguales y estn dotados de la

    facultad de comprender el significado de complicadas deducciones y que por lotanto comprendern las doctrinas econmicas y la filosofa social y tambi!n que

    slo en una economa de mercado libre pueden encontrarse en completa armonalos bien entendidos intereses "es decir intereses a la larga# de los indi$iduos y delos grupos por lo que con$ertirn en realidad la utopa liberal. La humanidadest en $speras de una prosperidad duradera y de una paz eterna porque enadelante imperar la razn.

    %se optimismo se fundaba e&clusi$amente en la suposicin de que los pueblos de todas las razas naciones y regiones son lo bastante inteligentes paracomprender los problemas de la cooperacin social. 'o se les ocurra dudar deello. %staban con$encidos de que nada poda detener el progreso de la ilustracin

    y la difusin del pensamiento sano. %sta clase de optimismo era el de Lincolncuando di(o que )no se puede enga*ar a todos todo el tiempo+.

    Las teoras econmicas en que se basa la doctrina liberal son irrefutables. ,urante ms de ciento cincuenta a*os fracasaron los esfuerzos hechos para probar la falsedad de las ense*anzas de la que uno de los mayores precursores del totalitarismo y del nazismo -arlyle llam )ciencia siniestra+. odos estos

    sedicentes economistas fueron incapaces de refutar la teora del comercio e&teriorde /icardo ni las doctrinas relati$as a los efectos de la in(erencia del gobierno en

    la economa de mercado. 'adie consigui refutar la demostracin de que en un sistema socialista es imposible el clculo econmico. 'o pudieron refutar lademostracin de que en una economa de mercado no hay conflicto entre interesesbien entendidos.

    0hora bien 1comprendern todos los hombres sus $erdaderos intereses2 13 si no los comprenden2 al es el punto d!bil del alegato liberal en pro de un mundo

  • 7/24/2019 Concluciones I II Mises

    2/6

    libre en que impere la cooperacin pacfica. La realizacin del plan liberal esimposible porque 4al menos en nuestro tiempo4 a la gente le falta la capacidadmental para asimilar los principios de la aut!ntica economa. La mayora de loshombres son demasiado obtusos para seguir las complicadas ilaciones del

    razonamiento. %l liberalismo fracas porque la capacidad intelectual de lainmensa mayora era insuficiente para la tarea de comprenderlo en toda suamplitud.

    'o puede esperarse un cambio en el futuro inmediato. Los hombres no pueden $er a $eces ni siquiera los hechos ms simples y ob$ios. 'ada debera serms fcil que darse cuenta de la $ictoria o de la derrota en el campo de batalla.

    5ero millones de alemanes estn firmemente con$encidos de que no fueron losaliados los $ictoriosos en la 5rimera 6uerra 7undial sino que fue 0lemania.

    'ing8n nacionalista alemn ha reconocido (ams que el e(!rcito alemn fueraderrotado en el 7ame en 9:9; y en 9:9eltgeist de ?egel estaba con$encido deque en la e$olucin de los asuntos humanos operan factores que empu(an al

    proletariado que es la inmensa mayora hacia la realizacin del socialismo por supuesto de su tipo de socialismo. Supona implcitamente que el socialismo es el sistema que me(or e&presa los intereses del proletariado y que los proletarios locomprenderan. @ranz Appenheimer en un tiempo profesor de la Bni$ersidad de

    @ranCfurt donde dominaban los mar&istas di(o una $ezD )Los indi$iduos seequi$ocan a menudo al cuidar de sus propios interesesE una clase a la larga no seequi$oca nunca+F9GH .

    Los mar&istas recientes han abandonado estas ilusiones metafsicas. ?antenido que afrontar el hecho de que aunque el socialismo es en muchos pases elcredo de la gran mayora no hay unanimidad respecto a la clase de socialismoque debera adoptarse. ?an constatado que hay muchas clases de socialismo ymuchos partidos que se combaten acerbamente. 3a no esperan que un solo modelode socialismo encuentre la aprobacin de la mayora ni que su propio ideal seaapoyado por todo el proletariado. %stn con$encidos de que slo una elite tiene

  • 7/24/2019 Concluciones I II Mises

    3/6

  • 7/24/2019 Concluciones I II Mises

    4/6

    La libre mo$ilidad de la mano de obra tiende hacia la igualdad de la producti$idad del traba(o y por lo tanto de los tipos de salario en todo el mundo. Los traba(adores de pases relati$amente poco poblados que quieren conser$ar suni$el de $ida mediante barreras a la inmigracin no pueden menos de per(udicar a

    los traba(adores de pases relati$amente superpoblados. "0dems a la larga se per(udican a s mismos#.

    La inter$encin gubernamental en la economa y la acti$idad de los sindicatos se unen para subir los costes internos de produccin reduciendo as lacapacidad competiti$a de las industrias nacionales. % incluso a corto plazode(aran de lograr sus fines si no estu$ieran complementados por las barrerasmigratorias la proteccin a la produccin interior y en cuanto a las industrias dee&portacin por el monopolio. 5uesto que cualquier dependencia del comercioe&terior debe restringir las facultades gubernamentales de control sobre la $idaeconmica el inter$encionismo aspira necesariamente a la autarqua.

    %l socialismo si no se realiza a escala mundial es imperfecto si el pas socialista depende de las importaciones y por lo tanto debe producir artculos para su $enta en el mercado. 'o importa que los pases a los que debe $ender ycomprar sean socialistas o no. ambi!n el socialismo debe aspirar a la autarqua.

    %l proteccionismo y la autarqua significan discriminacin contra la manode obra e&tran(era y el capital e&tran(ero. 'o slo reducen la producti$idad del

    esfuerzo humano y por lo tanto el ni$el de $ida de todos los pases sino que creanconflictos internacionales.

    ?ay pases que por falta de adecuados recursos naturales no puedenalimentar y $estir a la poblacin con sus recursos propios. %stos pases slo

    pueden buscar la autarqua embarcndose en una poltica de conquista. Labelicosidad y el ansia de agresin son en ellos resultado de su adhesin a los

    principios estatistas.

    Si un gobierno nacional dificulta el uso ms producti$o de los recursos del

    pas per(udica a los dems pases. %l atraso econmico de un pas pro$isto dericos recursos naturales per(udica a los pases cuya suerte podra me(orar conuna e&plotacin ms eficiente de su riqueza natural.

    %l estatismo aspira a la igualdad de ingresos indi$iduales dentro del pas. 5ero por otra parte da por resultado la perpetuacin de las desigualdades producidas a lo largo de la historia entre naciones ricas y naciones pobres. Las

  • 7/24/2019 Concluciones I II Mises

    5/6

    mismas consideraciones que empu(an a las masas de un pas hacia una poltica deigualdad de ingresos empu(an a los pueblos de pases relati$amente sobrepobladosa una poltica de agresin contra pases relati$amente despoblados. 'o estndispuestos a soportar para siempre su relati$a pobreza simplemente porque sus

    antepasados no fueron lo bastante listos para apropiarse de regiones me(ordotadas por la naturaleza. Lo que afirman los )progresistas+ en relacin con losasuntos internos 4que las tradicionales ideas de libertad no son ms que un

    fraude en lo que respecta a los pobres y que la $erdadera libertad significaigualdad de ingresos4 lo proclaman tambi!n los porta$oces de las nacionesescasamente dotadas de recursos naturales "ha$e not nations# respecto a lasrelaciones internacionales. 0 los o(os de los nacionalistas alemanes no cuenta msque una libertadD 'ahrungsfreiheit "libertad de importacin de g!nerosalimenticios# es decir un estado de cosas en que su pas pudiera producir dentro

    de sus fronteras las sustancias alimenticias y las materias primas que necesita para gozar del mismo ni$el de $ida que la ms fa$orecida de las dems naciones.al es su idea de la libertad y de la igualdad. Se llaman a s mismosre$olucionarios que luchan por sus imprescindibles derechos contra los interesescreados de un grupo de naciones reaccionarias.

    ambi!n un gobierno socialista mundial podra abolir las histricasdesigualdades entre ciudadanos de zonas relati$amente superpobladas yciudadanos de zonas relati$amente despobladas. Sin embargo las mismas fuerzas

    que frustraron las tentati$as de los $ie(os liberales para eliminar las barreras queimpedan la libre circulacin de la mano de obra de los artculos de consumo ydel capital se opondran $iolentamente a esta clase de administracin socialistamundial. 'o es probable que el traba(ador de pases relati$amente despobladosrenuncie a sus heredados pri$ilegios. 'o es probable que acepte una poltica quedurante un largo periodo de transicin reba(ara su ni$el de $ida y no me(orarams que la situacin material de pases pobres. %l traba(ador occidental esperadel socialismo una inmediata me(ora de su propia situacin y se opondra$igorosamente a todo plan que estableciera un sistema democrtico de gobierno

    mundial en el que sus $otos seran muchos menos que los de la inmensa mayorade los pases pobres.

    Bn gobierno federal slo puede funcionar en una economa de mercadolibre. %l estatismo requiere un gobierno estrictamente centralizado si no haybarreras comerciales que aslen a unos miembros de otros. Los actuales planes de

    federacin mundial o de una federacin de democracias occidentales son por lo

  • 7/24/2019 Concluciones I II Mises

    6/6

    tanto ilusorios. %l pueblo que se niega a abandonar el estatismo slo puede eludirla maldicin del nacionalismo econmico confiriendo todo el poder a un gobierno

    supranacional unificado del mundo o de una unin de naciones democrticas. 5ero desgraciadamente los intereses creados de poderosos grupos de presin se

    oponen a renunciar a la soberana nacional. %s in8til abandonarse a los sue*os. %l control estatal de la economaengendra conflictos para los que no hay solucin pacfica. %ra fcil impedir quehombres inermes y productos cruzaran las fronterasE es mucho ms difcil impedirque las pasen los e(!rcitos. Los socialistas y dems estatistas pudieron desde*ar oacallar las $oces de ad$ertencia de los economistas. 5ero no pudieron ignorar yreducir al silencio el estruendo del ca*n ni el estallido de las bombas.

    oda la oratoria de los defensores de la omnipotencia del %stado no puede

    anular el hecho de que no hay ms que un sistema que puede traer la pazduraderaD una economa de mercado libre. %l control estatal lle$a al nacionalismoeconmico y este a su $ez al conflicto.