40
Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010 1 Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia 2009-2010 Modalidad B): Centros públicos de Educación Secundaria 40003666 IES MARÍA MOLINER C/ Ávila, 1 40004 Segovia Tfno: 921427011 e-mail: [email protected]

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

1

Concurso Nacional de

Buenas Prácticas para el

impulso y mejora de la

convivencia 2009-2010

Modalidad B): Centros públicos de Educación Secundaria 40003666 IES MARÍA MOLINER C/ Ávila, 1 40004 Segovia Tfno: 921427011 e-mail: [email protected]

Page 2: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

2

Si abriste, cierra.

Si encendiste, apaga.

Si conectaste, desconecta.

Si desordenaste, ordena.

Si ensuciaste, limpia.

Si rompiste, arregla.

Si no sabes arreglar, busca al que sepa.

Si no sabes qué decir, no digas nada.

Si debes usar algo que no te pertenece, pide permiso.

Si te prestaron, devuelve.

Si no sabes cómo funciona, no toques.

Si es gratis, no lo desperdicies.

Si no es asunto tuyo, no te entrometas.

Si no sabes hacerlo mejor, no critiques.

Si no puedes ayudar, no molestes.

Si prometiste, cumple.

Si ofendiste, discúlpate.

Si no sabes, no opines.

Si opinaste, hazte cargo.

Si algo te sirve, trátalo con cariño.

Page 3: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

3

ÍNDICE

1. NUESTRO CENTRO …………………………………………………………3

2. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? …………………………………………....5

3. HEMOS PARTICIPADO … ………………………………………………… 6

4. ¿QUÉ HACEMOS? ...…………………………………………………………7

4.1. LOS INICIOS …………………………………………………………. 7

a) ¿POR QUÉ y PARA QUÉ? …………………………………. 7

b) EL ENTORNO. …………………………………………….… 9

4.2. MANOS A LA OBRA ………………………………………………. 10

∼ ¿QUÉ HEMOS HECHO? …………………………………...10

∼ ¿CUÁNDO? …………………………………………………. 28

∼ REFLEXIONEMOS UN POCO ……………………………. 31

∼ ¿QUÉ TAL LO HEMOS HECHO…………………………... 32

∼ QUE TODOS SE ENTERE…………………………………. 34

∼ AYUDAN LOS DE CASA ……………………………………35

∼ … Y LOS DE ALREDEDOR ……………………………….36

4.3. HEMOS CONSEGUIDO … ………………………………………….37

4.4. Y MAÑANA, ¿QUÉ? ………………………………………………….38

4.5. DOCUMENTOS EN LOS QUE APARECEMOS ………………..…39

5. NOS DESPEDIMOS ………………………………………………………….40

Page 4: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

4

1. NUESTRO CENTRO

El Instituto de Educación Secundaria María Moliner de Segovia se creó durante el

curso académico 1979-1980 como Instituto Politécnico de Formación Profesional de

Segovia. En el curso 1995-1996, comenzó la implantación de la L.O.G.S.E. y nos

convertimos en Instituto de Educación Secundaria. Al curso siguiente, 1996-1997, pasó

a llamarse I.E.S. María Moliner y en el curso 1997-1998 se impartieron por primera vez

los estudios de Bachillerato. Desde el curso 2004-2005 se imparten enseñanzas de

E.S.O. bilingüe (español-inglés).

El Instituto consta de diferentes aulas polivalentes, un salón de actos uno de Física y

Química, gimnasios, cafetería, pistas deportivas, laboratorios, biblioteca, aulas de

Música, aulas de Tecnología, aula-taller de cerámica, aulas específicas para los ciclos

de Formación Profesional y aulas y talleres para los dos programas de PCPI.

Asimismo, la ausencia de barreras arquitectónicas y la existencia de dos ascensores

facilitan que las personas con deficiencias motoras puedan acceder a las distintas

dependencias sin ningún problema.

Actualmente, se imparten en el Centro las siguientes enseñanzas:

q E.S.O. (cuatro líneas, dos de ellas bilingües: español-inglés).

q Bachillerato en sus dos modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales,

Científico -Tecnológico

q Dos Programas de Cualificación Profesional Inicial: Auxiliar de montaje de

instalaciones electrotécnicas, redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje y

mantenimiento de equipos informáticos.

q Ciclos Formativos de Grado Medio: Gestión Administrativa (presencial y a

distancia), Comercio, Equipos Electrónicos de Consumo, Instalaciones Eléctricas

y automáticas y Sistemas microinformáticos y redes.

Page 5: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

5

q Ciclos Formativos de Grado Superior: Gestión Comercial y Marketing, Desarrollo

de Aplicaciones informáticas, Administración de Sistemas Informáticos,

Administración y Finanzas, Secretariado, Instalaciones Electrotécnicas y

Desarrollo de Productos Electrónicos.

En total, se encuentran matriculados en el centro un total de 1238 alumnos, el claustro

está compuesto por 110 profesores y el personal no docente es de 14 personas.

En este curso nuestro centro está inmerso en los siguientes proyectos: Proyecto

de Agrupación de Centros Docentes (MEC), Programa de Inmersión Lingüística en

Lengua Inglesa (British Council) y Proyecto Lifelong Learning Programme Comenius

School Partnerships.

Las características más significativas de nuestro alumnado son las siguientes:

La mayoría del alumnado reside en el domicilio de los padres.

Casi todos proceden de la enseñanza pública.

Son abundantes las familias en las que los dos cónyuges trabajan.

El alumnado inmigrante supone aproximadamente el 11% del total.

La mayoría de los padres son trabajadores del sector servicios por cuenta ajena,

excepto los que viven en zonas rurales.

Los alumnos ocupan el tiempo libre, fundamentalmente, en ver la TV, el uso del

ordenador, los videojuegos, los teléfonos móviles y hacer deporte.

Page 6: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

6

2. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

3.

EQUIPO DIRECTIVO

COORDINADORA DE CONVIVENCIA

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN

COMISIÓN PEDAGÓGICA

EQUIPO DE CONVIVENCIA

TUTORES

PERSONAL NO

DOCENTE PADRES A.M.P.A. PROFESORADO ALUMNADO

GRUPO DE TRABAJO

ALUMNOS AYUDANTES

Page 7: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

7

3. HEMOS PARTICIPADO:

EQUIPO DE CONVIVENCIA

- Natalia Acebes, E.S.O., Jefa de Estudios Adjunta

- Ana Aparicio, E.S.O. y Bachillerato

- Alicia Baeza, Ciclos Formativos Grado Medio y Superior, Jefa de Departamento

- Raquel Ballesteros, E.S.O.

- Dolores Camiruaga, E.S.O. y Bachillerato

- David Felipe del Estal, E.S.O. y Bachillerato, Jefe de Departamento

- Inmaculada de la Fuente, E.S.O. y Bachillerato, Coordinadora de Convivencia

- Pilar García, E.S.O. Orientadora

- Juan Francisco Hernando, E.S.O.

- Sonsoles María, Bachillerato, Jefa de Departamento

- Carmelo Martín, E.S.O., Jefe de Estudios

- Ana Mulero, Profesora técnico de Servicios a la Comunidad

- Aurea Muñoz, E.S.O. y Bachillerato

- Margarita Sanz, E.S.O. y Bachillerato, Jefa de Departamento

- Jesús Toribio, E.S.O. y Bachillerato

- Paloma Velasco, E.S.O.

- Lourdes Villoslada, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Jefa de

Estudios Adjunta

GRUPO DE TRABAJO DE CONVIVENCIA

- Natalia Acebes, Infraestructura del Banco del tiempo escolar

- Ana Aparicio, Coordinación del grupo de trabajo

- Alicia Baeza, Formación sobre disrupción en el aula

- Inmaculada de la Fuente, Formación de Alumnos Ayudantes y Mediación

Page 8: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

8

- Sonsoles María, Coordinación Semana Solidaria

- Margarita Sanz, Responsable de proyectos de convivencia en biblioteca y

colaboradora en el Plan de Prevención del Absentismo.

- Paloma Velasco, Intercambios escolares

- Lourdes Villoslada, Infraestructura del Banco del tiempo escolar

4. ¿QUÉ HACEMOS?

4.1. LOS INICIOS

a) ¿Por qué y para qué?

Desde que pusimos en marcha el Plan de Convivencia en nuestro centro, hemos

ido constatando la relación que hay entre un buen clima escolar y el rendimiento

académico. Si realmente queremos educar y formar, tenemos que prestar atención a

las relaciones y dar herramientas para hacer frente a los problemas cotidianos. Por

otro lado, creemos que el método más eficaz para esta educación integral es la

participación de todos, especialmente de los alumnos, que sólo sintiéndose

protagonistas y responsables de su educación serán capaces de madurar y formar

parte de la sociedad que les espera.

Por tanto, formación integral y participación serán los pilares de nuestro plan de

convivencia.

Las actuaciones llevadas a cabo buscan cumplir tres objetivos:

1. Mejorar la convivencia

2. Prevenir conflictos

3. Solucionar conflictos

1. Mejorar la convivencia

El desconocimiento es, a veces, fuente de conflicto. Con las actividades que

proponemos, los que formamos la comunidad educativa compartimos capacidades,

Page 9: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

9

aficiones e intereses comunes. Es el campo donde ofrecemos las acciones más

creativas.

Como dijimos en el tríptico que presentamos a los padres en la reunión inicial de curso,

“no podemos trabajar la convivencia solos. Debemos sumar esfuerzos con el fin de

extender y generar una corriente educativa que apueste por formas cooperativas y

formativas, para la gestión de la convivencia y de los conflictos”.

Las actividades desarrolladas para conseguir este objetivo son:

El Banco del tiempo, Semana Solidaria (prácticas de voluntariado), Alumnos Ayudantes

de Biblioteca, Taller de escritura, Club de lectura, Intercambios con alumnos de

Alemania e Inglaterra, Convivencias: Jornadas en el Centro de Educación Ambiental y

Campamento bilingüe en Tossa de Mar, Marchas deportivas por nuestro entorno y

Campaña de Donación de sangre

2. Prevenir conflictos

El conflicto es un hecho inherente a las relaciones sociales ya que la diferencia de

opiniones e intereses es inevitable entre las personas.

A veces herramientas sociales como enseñar a escuchar, educar en la empatía y la

asertividad, favorecer la autoestima… pueden ser un buen método para evitar

problemas.

En este sentido realizamos las siguientes acciones:

Equipo de Alumnos Ayudantes, Plan de acción tutorial, Plan de acogida de alumnos

inmigrantes. Alumno guía, Programa de acogida de nuevos alumnos, Formación de

profesores y Presentación a padres y alumnos de las “Normas básicas de convivencia”.

3. Solucionar conflictos

En la actualidad el clima de convivencia en el centro no es muy conflictivo. Aunque

nuestro alumnado es variado (inmigrantes, amplio abanico de edades, alumnos que

Page 10: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

10

acuden con el curso ya empezado, bilingües) se han puesto medidas para facilitar la

integración y solucionar los conflictos cuanto antes. Además cada vez son más

frecuentes pequeñas desavenencias entre alumnos, que cuando se dejan pasar se

agravan (y continúan en las redes sociales…). Otras veces aparecen incipientes casos

de acoso o desatención familiar.

Las acciones que buscan solucionar los conflictos existentes son:

Entrevistas personales con los alumnos implicados (tutores, coordinadora de

convivencia, equipo de convivencia, jefe de estudios, director), Mediación escolar

(formación de alumnos mediadores), Acuerdo reeducativo y seguimiento y Programa

de prevención del Absentismo escolar

b) El entorno La mayoría de nuestros alumnos viven en la capital, pero cada vez hay más que

habitan en la periferia de nuestra ciudad y en los pueblos de alrededor. Esta realidad

unida a la situación laboral de los padres, que en muchos casos trabajan los dos con

horarios muy amplios y desplazamientos prolongados, provoca que los hijos estén

muchas horas solos, sin una referencia para su seguimiento personal y escolar.

Esta preocupación ha provocado que cada vez busquemos más espacios para atender

sus necesidades escolares, deportivas y afectivas.

Aunque no observamos una especial conflictividad, sí que detectamos que la falta de

atención en el hogar tiene consecuencias para la convivencia, pues están muchas

horas en la calle o metidos en las redes sociales.

Esto nos ha llevado a proponer actividades voluntarias como la participación en

equipos de tenis de mesa, colaborar en la biblioteca, etc. y todas aquellas facetas en

las que pueden realizar una actividad en la que se sientan responsables o parte de un

grupo (Semana Solidaria, Banco del Tiempo, Alumnos Ayudantes, etc.)

Page 11: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

11

4.2. MANOS A LA OBRA

A. ¿QUÉ HEMOS HECHO?

Las actividades que hemos realizado son:

Ø Banco del tiempo

Un banco del tiempo no es un banco

en sí, sino que es un sistema

económico por el cual usuarios pueden

ofrecer o demandar productos o

servicios sin que intervenga la moneda

oficial del país.

Juan Manuel Primo, responsable del Banco del tiempo del Ayuntamiento de Valladolid, asesorando a nuestros

alumnos.

En el Centro nos propusimos crear un

banco del tiempo escolar, en la creencia de que todos tenemos algo que ofrecer a los

demás y algo que recibir y preparamos un proyecto en el cual nuestros alumnos serían

los emisores y receptores. Es obvio el alto grado de convivencia que se consigue con

este proyecto. Todos son iguales, tienen algo que ofrecer y demandar.

La organización y planificación de la puesta en marcha del Banco se llevó a cabo con

las siguientes actividades realizadas:

a. Preparación de un proyecto de Banco del Tiempo escolar para nuestro Centro.

b. Elaboración de una ficha-encuesta sobre las actividades ofertadas y

demandadas por los alumnos.

c. En tutoría, con la colaboración del Departamento de Orientación y los tutores

se pasó a los alumnos una ficha sobre las actividades que éstos ofertaban y

demandaban.

Page 12: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

12

d. Recogida, análisis y conclusiones de los resultados de los cuestionarios.

e. Diseño y elaboración del formato del “cheque” que se utilizará en el Banco del

tiempo.

f. Realización del Modelo del Contrato de los participantes

g. Presentación del proyecto a los alumnos clase por clase.

h. Realización de una presentación informática explicativa para dar a conocer en

qué consiste el “Banco del Tiempo”. Posteriormente fue expuesta e instalada en

la ventana educativa de la entrada del Centro.

i. Distribución de carteles anunciadores del “Banco del Tiempo” por todos los

pasillos del instituto y murales específicos de información al alumnado que se

encuentran en la entrada y escaleras del instituto.

j. Reunión con los alumnos interesados en el “Banco del Tiempo”.

k. Explicación de la actividad y de compromisos que conlleva.

l. Entrega de Cheques y del contrato de intercambios de actividades.

Ø Semana Solidaria (prácticas de voluntariado)

Desde hace trece años, el Centro celebra la última semana del mes de enero,

coincidiendo con la Celebración del Día de la Paz, Su “Semana Solidaria”.

A lo largo de esta semana, los alumnos de 4º de ESO tienen ocasión de vivir y

experimentar de otra manera el mundo que les rodea. Se les hace reflexionar sobre

otras realidades, unas veces cercanas y otras algo más alejadas de su entorno.

Concretamente este año hemos centrado nuestra Semana en “Los sentidos”. Cómo

percibimos con cada uno de nuestros sentidos la pobreza, la marginación, los

desastres naturales, las diferencias culturales y económicas, etc.

Page 13: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

13

Como culmen de toda esta semana llena de actividades para los alumnos, se realizan

unas jornadas de voluntariado en diferentes instituciones de la ciudad: Caritas, Cruz

Roja, residencias

de ancianos,

asociaciones de

enfermos o

discapacitados.

Esta es, sin duda,

la actividad que

más enriquece a

nuestros

alumnos, ya que

Dulces y chocolate en la

Semana Solidaria

viven en primera persona lo que a veces ni siquiera son capaces de imaginar. Al mismo

tiempo con su gesto alegran a quienes de una u otra manera están aislados de los

demás: ancianos, enfermos, niños con Síndrome de Down, drogadictos, inmigrantes

etc.

Los dos últimos días se celebra en el Centro “el chocolate solidario”. Todos los

miembros de la Comunidad educativa participan activamente en la elaboración de

chocolate, tartas, bollería, pasteles…., que luego se ponen a la venta durante las horas

del recreo. Todo el dinero que se recauda es entregado a una ONG. Cada año se

decide a quien se le hará entrega dependiendo de las necesidades que se observen.

Este año, lamentablemente, la cosa estaba muy clara: el dinero ha ido destinado

íntegramente a Haití.

Page 14: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

14

Ø Alumnos Ayudantes de Biblioteca

Se trata de un grupo de alumnos y alumnas (el primer año 32, este curso casi 60),

que realizan una serie de actividades relacionadas con la biblioteca:

• préstamo: lo realizan durante los recreos. Organizados en grupos de 4 alumnos

diferentes cada día, prestan los libros

utilizando el programa ABIES, recomiendan

lecturas, colocan los libros en su

emplazamiento, etc.

• decoración de vitrinas externas: Contamos

con tres vitrinas en el vestíbulo del instituto,

dedicadas a difundir las novedades y dar a

conocer celebraciones, noticias, etc.,

relacionadas con el mundo de la biblioteca y

los libros. El equipo encargado se ocupa de decorar convenientemente dichas

vitrinas según el tema.

• Tablones de anuncios: la biblioteca cuenta con dos corcheras-biombo dentro de

la sala, un tablón de anuncios a la puerta y dos corcheras más en las escaleras

principales del centro. Hay un equipo encargado de mantener al día dichos

espacios con noticias, novedades, etc.

Page 15: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

15

• Blog: Un equipo de alumnos y alumnas se encarga de mantener y gestionar el

blog de la biblioteca:

www.bibliotecamariamoliner.blogspot.com

Ø Taller de escritura

Se plantea como objetivo el desarrollo de las capacidades de expresión

lingüística, a través de técnicas y prácticas de escritura, fomentando el conocimiento y

respeto de los demás y del entorno.

En este contexto, las actividades se plantean como un ejercicio de respeto a la

creación de los demás, ya que se leen y comentan los trabajos de los participantes, con

seriedad y rigor, valorando el esfuerzo realizado. Dado que la actividad se realiza para

toda la ESO, sin distinción de grupos por etapas o edades, sirve como espacio común

para conocer a compañeros con los que, por otro medio, hubiera sido difícil entablar

amistad.

El taller de escritura, aunque tiene un objetivo clarísimo desde el punto de vista del

aprendizaje, resulta un elemento de clara socialización y, por lo tanto, favorecedor de la

buena convivencia en el centro.

Ø Club de lectura:

En esta actividad hay que distinguir dos niveles:

ü Club de lectura de adultos: en el que participan padres y madres,

profesorado y personal no docente.

ü Club de lectura juvenil: en el que los participantes son alumnos.

En ambos casos se cumple un objetivo general común: el ser un lugar de libre

expresión de opiniones, conocimiento mutuo y espacio de convivencia. Sin embargo,

al estar constituidos por diferente tipo de integrantes, los vamos a analizar por

separado.

Page 16: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

16

Club de lectura para jóvenes se plantea como objetivo, entre otros, desarrollar

la capacidad crítica ante la lectura, la capacidad de opinar respetando las opiniones de

los demás y el ser un lugar de encuentro que favorezca la convivencia.

Los participantes se reúnen en un recreo y comentan de forma libre y respetuosa lo

que les ha parecido el libro propuesto. Para seleccionar el siguiente libro, deben

ponerse de acuerdo entre ellos y consensuar la elección. La participación en el Club de

Lectura es voluntaria. Durante las reuniones, una profesora actúa como moderadora

para dar la palabra, pero lo fundamental es el clima de respeto y aceptación de

opiniones diferentes y la posibilidad de conocer a otras personas del centro con las que

empatizar.

El Club de Lectura de Adultos se plantea como objetivo el comentario libre de

obras propuestas, dentro de un contexto de respeto y como espacio que facilita la

comunicación entre los adultos relacionados con el centro.

El grupo se reúne por las tardes,

por razones evidentes de

compromiso laboral, cada mes y

medio o dos meses, y lee un libro

propuesto previamente por algún

participante. Los comentarios son

libres y se hacen con sumo

respeto por las opiniones

diferentes de los demás. El clima creado es tan bueno, que cuando hay algún acto

cultural relacionado con el libro leído, todo el Club de Lectura acude a él,

estableciéndose así lazos de buena relación entre sectores que, tradicionalmente no

están muy unidos. La última experiencia de este tipo fue la asistencia en pleno al

Page 17: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

17

estreno de una película basada en el libro que se acababa de leer. Han creado también

un espacio cibernético: su blog: www.clublecturamoliner.blogspot.com

La lectura y el intercambio de opiniones de los clubes de lectura se han convertido en

una plataforma de ejemplo y fomento de la buena convivencia en nuestro centro,

Ø Intercambios con alumnos de Alemania e Inglaterra:

Los intercambios de alumnos son una herramienta habitual para conseguir una

serie de objetivos relacionados con la mejora de la convivencia:

- conocer, valorar y respetar las formas de vida cotidianas de otras culturas.

- aprender a desenvolverse en un contexto desconocido, mostrando educación y

respeto por los demás.

- convivir con personas desconocidas, intentando empatizar y ser respetuoso.

- convivir con otros compañeros del propio centro escolar, en circunstancias

diferentes a las habituales.

Nuestro centro ha realizado varios intercambios en años anteriores con el Instituto

Reepham High School de Norfolk (Inglaterra) y el Instituto Ganerben Künzelsau

(Alemania). En ambos casos, el intercambio ha servido para poner en práctica la buena

convivencia en todos los sectores implicados: alumnos, padres, profesores y personal

no docente. Los resultados han sido tan buenos que es una experiencia que se repite

cada año.

Ø Campaña de Donación de sangre

Desde hace ya más de cinco años, nuestro instituto colabora con el Centro de

Hemoterapia y Hemodonación de la Junta de Castilla y León en estas campañas. Dos

veces al año, un equipo móvil de extracción y recogida de sangre se desplaza a

nuestro centro. La participación está restringida a los mayores de edad, pero nuestro

alumnado está formado por un alto porcentaje, ya que son bastantes en el bachillerato

Page 18: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

18

y casi todos en las enseñanzas de Ciclos Formativos.

Esta actividad es una de las más esperadas, porque la participación es abrumadora.

Cada año se supera el número de extracciones y éstas se realizan en un clima de clara

conciencia social y buena convivencia. El centro da todo tipo de facilidades (espacios,

horarios, etc.) para que todo el que quiera pueda aportar su ayuda.

Ø Equipo de Alumnos Ayudantes

Dentro de los medios para mejorar la convivencia, nuestro centro, cuenta ya con

un equipo de alumnos ayudantes de convivencia. A menudo hemos observado que son

los mismos alumnos los que detectan los problemas entre sus compañeros y los que

mejor se pueden ofrecer para solucionarlos. Por eso hace tres años comenzó el equipo

de alumnos ayudantes. En las primeras tutorías el tutor/a explica al grupo en qué

consiste ser ayudante, se revisan las cualidades que debe reunir, se presentan

voluntarios, y cada alumno elige en secreto tres compañeros en los que pueda confiar.

Los elegidos se comprometen a realizar un curso de formación, a formar parte del

equipo de alumnos ayudantes de su nivel y a reunirse cada dos semanas para

comentar la convivencia, presentar casos y buscar soluciones en equipo: (Círculo de

Convivencia)

Las funciones de los alumnos ayudantes son:

• Escuchar a los compañeros en sus

versiones de conflictos y en sus inquietudes,

sin aconsejar ni enjuiciar.

• Animar a los compañeros a que se sientan

capaces de afrontar sus dificultades.

Page 19: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

19

• Acompañar, sobre todo a aquellos compañeros que se encuentran aislados, que

no tienen amigos en el grupo.

• Estar a disposición de todo aquel que pueda requerir su ayuda.

• Ser alumnos-guía: acoger a los nuevos integrantes del grupo.

• Detectar los posibles conflictos y buscar formas de intervenir antes de que

aumenten.

• Mediar en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de los profesores

coordinadores del equipo, realizando mediaciones no formales.

• Derivar aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras

personas: abusos sexuales, agresiones físicas muy fuertes, delitos, o cuando las

personas implicadas reflejen mucho dolor y graves dificultades personales.

El profesor acompañante valorará con ellos las alternativas de acción a seguir.

Las reuniones se hacen en horario de tutoría y por cursos, de modo que los

alumnos de distintas clases llegan a formar un grupo con muy buena relación, ya que

les une el deseo de mejorar la convivencia y el desarrollo personal en habilidades

sociales.

Observamos que el equipo de alumnos ayudantes:

• Fomenta el desarrollo personal en igualdad y reciprocidad

• Fomenta el compromiso y refuerza las relaciones

• Crea una interdependencia positiva

• Favorece la responsabilidad individual

• Potencia las habilidades sociales

• Crea una comunidad de apoyo

Las reuniones periódicas de equipo de Alumnos ayudantes de cada curso, son

guiadas por la coordinadora de convivencia y por una profesora del equipo de

Page 20: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

20

convivencia.

El esquema de las reuniones, a las que llamamos círculo de convivencia, es el

siguiente:

1. Juego cooperativo (para ir creciendo en la formación de grupo).

2. Recordar algo de la teoría aprendida durante el curso de formación: habilidades

sociales (a menudo el juego inicial tiene relación)

3. Evaluación de la convivencia en las clases (seguimiento de casos)

4. Nuevos conflictos y propuestas de actuación.

Para dar importancia a la tarea de los alumnos ayudantes

es importante darle difusión y reconocimiento.

Así se les convoca por carta, se celebra una fiesta por

trimestre o se hace un pin para identificarles.

Logotipo de alumnos ayudantes

Ø Plan de acción tutorial

En el plan de convivencia tiene mucha importancia el trabajo de los tutores.

Éstos, guiados por la Orientadora del centro, tienen la tarea de conseguir un grupo

homogéneo, en el que las relaciones fluyan con normalidad, sabiendo acoger a los

nuevos, evitando conflictos, estando atento a posibles acosos…todo ello en alumnos

que se están formando como personas y en los que las relaciones interpersonales

influyen tanto en su rendimiento escolar.

Page 21: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

21

Por eso, el momento de las

tutorías es adecuado para

tratar temas de habilidades

sociales, solidaridad, o para

invitar a algún experto a

hablar sobre temas

importantes de convivencia.

A modo de ejemplo presentamos algunas de las actividades que se hicieron en el

primer trimestre:

Actuaciones realizadas en el marco del Plan de Acción Tutorial para fomentar la convivencia en el Centro, durante el curso 2009/10

Fecha Objetivo Actividad Cursos Responsables 10 octubre Durante el curso

Acoger y establecer contacto con los padres

- Reunión colectiva de padres, por niveles - Reunión de los padres de cada grupo con su tutor -Entrevistas individuales de padres, con Tutor y/o Orientadora

ESO Bach.

Equipo Directivo D. Orientación Tutor

Octubre noviembre

Dar a conocer normas del Instituto y facilitar organización de clase como un grupo

- Lectura y explicación RRI - Elección Delegado Grupo

ESO Bach.

Tutor Colaboración Orientadora en normas 1º C ESO y en sociograma 1º B

- Juegos de cooperación: “Tenemos un problema” “Perdidos en la luna”

1º ESO 2º ESO

- Sociograma, por conflictos surgidos

1ºB ESO

noviembre Informar y sensibilizar al alumnado en materia de inmigración

Sesiones grupales de tutoría con actividades de conocimiento y sensibilización

ESO

Tutor

Page 22: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

22

19 octubre Contribuir al conocimiento y manejo de los distintos roles existentes en el grupo

Orientación sobre canalización de conductas típicas ligadas a roles informales

3º ESO

Orientadora Tutor

11 y 18 octubre

Sensibilizar ante situaciones de pobreza

Visionado de documental “La pesadilla de Darwin”

4º ESO

Tutor

22 nov

Establecer comunicación familia- Instituto

Implantación del uso continuado de agenda

1º ESO

Tutor

6 nov

Prevenir, detectar y tomar decisiones de intervención en problemas de comportamiento e integración

Evaluación 0

1º y 2º ESO

Junta de profesores Tutor J.E. Adjunto Orientadora

20 nov enero febrero abril

Mejorar habilidades de padres para hacer frente a situaciones conflictivas y prevenir abuso drogas en hijos Dotar a alumnos de habilidades sociales para enfrentarse a presión del grupo y, en particular a consumo de drogas

Proyecto Moneo, con grupos de padres y grupos de alumnos, por separado

1º, 2º ESO

Monitora Ayto, Segovia (con padres) Fundación ANAR (con alumnos) Tutor (con alumnos) J.E. Orientadora C. Convivencia

13 enero

Informar y dotar a alumnos de habilidades sociales para enfrentarse a presión del grupo y, en particular a consumo de drogas

Sesión de tutoría con grupo de alumnos

3º, 4º ESO

Monitora Ayto, Segovia Tutor

Octubre 21 diciem 20 diciem

Informar y motivar para disfrutar de ocio y tiempo libre de forma saludable

Reuniones informativas con delegados de grupo

ESO Bach

Monitora Casa Joven Orientadora

Visita a Casa Joven de Segovia

4º ESO Tutor

Ø Plan de acogida de alumnos inmigrantes. Alumno guía

Desde hace unos años es frecuente que alumnos de otras nacionalidades

lleguen al instituto avanzado ya el curso. Si comprendemos que esto se une a un

frecuente desconocimiento del idioma, de nuestras costumbres, del centro… se

entiende que con mucha facilidad sea un caldo de cultivo ideal para que surjan

Page 23: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

23

conflictos. Por eso, hemos establecido la figura del compañero-guía.

El tutor designa lo antes posible algún compañero guía, a ser posible de su

nacionalidad, para que facilite la comunicación con el resto de los alumnos, y otro

español para que le acompañen en los primeros días. Estos compañeros guía tienen

las siguientes funciones:

o Explicarle un poco el horario, y acompañarle a las clases hasta conocer

su ubicación y enseñarle las dependencias del centro.

o Ser referente para cualquier duda cotidiana

o Acompañarle en el recreo y presentarle otros compañeros

o Informarle de las distintas actividades lúdicas y deportivas que se pueden

hacer en los recreos

o Darle a conocer las normas de convivencia

o Colaborar con el tutor, comunicándole los problemas que detecte.

Ø Formación de profesores

Orientaciones para evitar la disrupción en el aula

También desde el equipo de convivencia hemos visto la necesidad de ofrecer pistas a

los profesores para saber actuar ante la disrupción. Por eso, después de algunas

lecturas, cursos de formación hemos elaborado unos consejos que pueden servir de

pautas de actuación y de reflexión.

- Consejos para actuar ante el conflicto y la disrupción

A.- Al principio de clase

Page 24: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

24

o Saludar y supervisar la entrada

o Ocupar un lugar central en el aula

o Usar nombres propios

o Utilizar el “nosotros”

o Posibilidad de pasar lista no al principio sino en otro momento como

elemento de distensión

B.- Al empezar la tarea

o Mostrar cómo los contenidos de hoy tienen algo que ver con lo que se ha

visto en la sesión anterior o con lo que ya saben los alumnos.

o Incluir variedad de actividades: mirar, escuchar, hablar, escribir,

preguntas…

o Alternar el trabajo individual con trabajo en parejas o en pequeños grupos

o Resumir lo que se ha dicho al final de la clase

o Clarificar las tareas con precisión

o Valorar las contribuciones inesperadas e incorporarlas si se puede

o Regularmente poner notas, halagar, motivar.

o Ser consciente del espacio: delante, entre los pupitres, pasear viendo las

tareas de los alumnos

C.- Al responder a los comportamientos disruptivos

o Ignorar, en la medida de lo posible, los comportamientos poco

problemáticos

o También es alumno disruptivo el alumno “mueble”. Intentar engancharle

con alguna tarea dentro de sus posibilidades

o Pedir perdón por las tardanzas, equivocaciones. Reconocer que la

Page 25: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

25

autoridad no es invulnerable al error

o Ser asertivo, pero no agresivo

D.-Al salir

o Preparar y organizar el final de la clase

o Una salida tranquila es un preludio favorable para el siguiente encuentro

Orientaciones para percibir y actuar ante el acoso escolar

A menudo los adultos no son conscientes del acoso que sufren los alumnos, pero

pequeños detalles en el aula pueden indicar que hay un problema de fondo.

Es importante que el profesor tenga claras algunas actitudes:

- Manifestar claramente en la clase que el acoso es inaceptable.

- No admitir comentarios de desprecio ni expresiones como “solo era una broma”,

“estábamos jugando”..., porque a veces están minimizando y tapando algunas

intimidaciones y agresiones.

- Observar el comportamiento en los trabajos de grupo

- Mostrarse cercano a los alumnos para detectar situaciones sospechosas.

- Confiar y buscar el apoyo de los alumnos ayudantes.

- Enseñar a los alumnos a ser asertivos.

- Trabajar en clase el tema de la autoestima.

- Mantener contacto permanente con los padres para compartir informaciones.

Ø Mediación escolar (formación de alumnos mediadores )

La mediación es un método de resolución de conflictos en el que las dos partes

enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador,

para llegar a un acuerdo satisfactorio.

Page 26: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

26

En el equipo de alumnos ayudantes hemos hablado de este método y explicado su

utilidad (puede evitar sanciones y es, sobre todo, eficaz para “curar” el conflicto), y

como formación básica, hemos visionado experiencias de algunos alumnos mediadores

adolescentes. Posteriormente los alumnos ayudantes han propuesto a sus compañeros

de clase esta posibilidad como una buena alternativa en el conflicto entre iguales.

Pero, sobre todo, la mediación ha sido el contenido fundamental de formación del

equipo de alumnos ayudantes de 4º

de ESO. La formación tuvo lugar a lo

largo de tres meses en sesiones de

tutoría. Para los alumnos mediadores

fue muy útil poner en práctica

destrezas en las que habían sido

formados como saber escuchar,

trabajo en equipo,

responsabilidad…todo ello les ha enriquecido personalmente.

Los mediadores realizaron una práctica con un conflicto real que les propusieron

alumnos ayudantes de 3º, que al final fue resuelto en la premediación. Aunque la

intervención de los mediadores ha sido poco solicitada, sí que observamos que el

hecho de que exista este tipo de ayuda para solucionar conflictos, está evitando que

muchos se agraven.

Ø Acuerdo reeducativo y seguimiento

Consiste en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (profesor/a-alumno/a,

alumno/a-alumno/a…) en el que se explican los compromisos de conducta que cada

parte asume y las consecuencias que se derivarán de su cumplimiento o su

incumplimiento.

Page 27: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

27

Hemos utilizado esta herramienta con alumnos de ESO cuyo comportamiento se

estaba deteriorando. Los casos en los que más se han utilizado han sido: absentismo,

disrupción reiterada, olvido constante del material…

La mayoría de las situaciones se dan en el aula. Después de la sesión de evaluación, o

propuesto por el tutor/a se toma la decisión de realizar el acuerdo reeducativo. Tras

informar a los padres, se firma el acuerdo en el que figura el tiempo de duración y los

compromisos que se aceptan.

La ventaja del método es que hay una evaluación permanente del comportamiento con

lo que los pequeños pasos positivos que el alumno va dando son valorados

inmediatamente y animan a seguir en ese camino. Lo más eficaz de este sistema es la

inmediatez, la gratificación personal, el seguimiento de todo el equipo de profesores y

el compromiso de los padres. En alumnos de 1ºy 2º de ESO ha sido bien valorado.

Ø Programa de prevención del Absentismo escolar

El proyecto está destinado, por un lado, a un grupo de alumnos que presentan un

absentismo significativo severo, es decir, la ausencia del alumno supera el 50% de

tiempo lectivo mensual.

El perfil de este alumnado responde a las siguientes características:

Edad comprendida entre los 14 y los 16 años, cursando 1º y 2º de la ESO.

Se muestran desmotivados y desinteresados, no participan en clase y el

compromiso hacia los estudios es inexistente. Tienen un historial de

escolarización muy deficiente, presentando desfase y fracaso escolar.

Demuestran tener baja autoestima, déficit en habilidades sociales, siendo

fácilmente influenciables por el grupo de referencia.

Page 28: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

28

La situación familiar es diversa. Algunos padres ofrecen colaboración con el

centro; en cambio, otras familias no han acudido nunca.

Por otro lado, el proyecto se dirige a aquellos alumnos que son absentistas pasivos,

alumnos poco comunicativos en el aula, aparentemente apáticos, hipoactivos en el

trabajo y en sus relaciones con el profesorado, denotan inseguridad, muestran retraso

académico manifiesto en aspectos fundamentales del currículum y, sobre todo, los

recursos del centro son insuficientes para atender sus necesidades.

Objetivos

∼ Reducir el absentismo y el riesgo de abandono escolar, mediante nuevas formas

de acercamiento del alumnado al centro.

∼ Añadir otras medidas de atención a la diversidad a las existentes para prevenir el

absentismo.

∼ Disminuir los factores de riesgo de exclusión social.

∼ Promover habilidades personales y de relación.

∼ Desarrollar nuevas estrategias y recursos en colaboración con otras

administraciones que tienen competencias en menores.

La realización de este Plan está sujeta a la disponibilidad de los recursos

especialmente humanos, ya que el profesorado y el personal no docente que lo

imparte es voluntario

B. ¿CUÁNDO?

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA CURSO 2009-2010

FECHA CONTENIDO RESPONSABLE 09-09-2009 Reunión inicial Equipo de Convivencia

(Objetivos, medidas propuestas) Coordinadora de Convivencia

Page 29: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

29

14-09-2009 Acogida del nuevo alumnado Tutores y J. Estudios 25-09-2009 Banco del tiempo. Programa de alumnos

ayudantes Equipo de Convivencia

30-09-2009 Guía Segovia Joven Concejalía de Juventud 5 al 11 de octubre

Intercambio alumnos de 4º de ESO con Inglaterra

Dep. Inglés

06-10-2009 Marcha al Valle del Eresma y Clamores(1ºA/B)

Dep. E. Física

07-10-2009 Normas básicas de convivencia (reunión con padres de alumnos de ESO y Bachillerato)

J. Estudios- Tutores

13 y 15 de Octubre

Evaluación Inicial ( detección de problemas de convivencia)

Tutores- J. EStudios

15-10-2009 Reunión de alumnos ayudantes 2º ESO (formación del equipo)

C. Convivencia

15-10-2009 Reunión de alumnos ayudantes 4º ESO (formación del equipo)

C. Convivencia

20-10-2009 Donación de Sangre Dirección/ JCyL 21-10-2009 Reunión de alumnos ayudantes 3º ESO

(formación del equipo) C. Convivencia

05-11-2009 Equipo de alumnos ayudantes 4º ESO (conflictos en el aula)

C. Convivencia

06-11-2009 Equipo de Trabajo de Convivencia (Objetivos para el curso)

Equipo de convivencia

18-11-2009 Equipo de alumnos ayudantes 3º ESO (análisis de conflictos )

C. Convivencia

19-11-2009 Equipo de alumnos ayudantes 2º ESO (cualidades del alumno ayudante)

C. Convivencia

25-11-2009 Equipo de alumnos ayudantes 3º ESO (análisis de conflictos)

C. Convivencia

15, 16 de Diciembre

Taller de formación de alumnos ayudantes 1º ESO

Orientadora, Equipo de Convivencia.

22-12-2009 Fiesta-encuentro de alumnos ayudantes:entrega de diplomas e insignias

C. Convivencia-Dirección

15-01-2010

Equipo de Trabajo de Convivencia(Preparación semana solidaria:actividades voluntariado)

Equipo de convivencia

22-01-2010

Equipo de Trabajo de Convivencia(Preparación semana solidaria:programa,gimkana,decoración)

Equipo de convivencia

3-02-2010 Equipo de alumnos ayudantes 3ºESO(la mediación)

C. Convivencia

4-02-2010

Equipo de alumnos ayudantes 4ºESO (formación de mediadores de convivencia.Teoría)

C.Convivencia

10-02-2010 Equipo de alumnos ayudantes 1ºESO (Círculo de convivencia)

C. Convivencia

12-02-2010 Equipo de Trabajo de Convivencia(Seguimiento de conflictos en

Equipo de convivencia

Page 30: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

30

F.P de grado medio)

17-02-2010 Equipo de alumnos ayudantes 3º ESO (formación práctica: la empatía)

C. Convivencia

18-02-2010 Equipo de alumnos ayudantes 2º ESO (Círculo de convivencia)

C. Convivencia

24-02-2010 Equipo de alumnos ayudantes 1ºESO (la escucha)

C. Convivencia

26-02-2010

Equipo de Trabajo de convivencia (Preparación actividades igualdad. Vitrina: mujeres en la historia)

Equipo de convivencia

4-03-2010 Equipo de alumnos ayudantes 4ºESO (formación de mediadores.caso práctico)

C.Convivencia

10-03-2010 Equipo de alumnos ayudantes 1º ESO (encuesta asertividad –agresividad)

C.Convivencia

11-03-2010 Equipo de alumnos ayudantes 2ºESO (escucha no verbal)

C.Convivencia

12-03-2010

Equipo de Trabajo de convivencia (Propuesta de profesores para seguimiento de alumnos conflictivos)

Equipo de convivencia

17-03-2010

Equipo de alumnos ayudantes 3ºESO (Círculo de convivencia: casos concretos y mediaciones)

C.Convivencia

26-03-2010

Equipo de Trabajo de convivencia ( preparación Powerpoint sobre el acoso escolar para exponer a profesores)

Equipo de convivencia

14-04-2010 Equipo de alumnos ayudantes 1ºESO (Círculo de convivencia: casos concretos)

C. Convivencia

15-04-2010 Equipo de alumnos ayudantes 4ºESO (mediación)

C.Convivencia

16-04-2010

Equipo de Trabajo de Convivencia (Valoración de la convivencia en el 2º trimestre. Propuestas)

Equipo de convivencia

28-04-2010

Equipo de alumnos ayudantes 1º ESO(actitudes ante un conflicto: asertivo o agresivo) .

C. Convivencia

29-04-2010 Equipo de alumnos ayudantes 2º ESO (asertividad: ejercicio práctico)

C. Convivencia

30-04-2010

Equipo de Trabajo de convivencia (programación y preparación para 3º trimestre)

Equipo de convivencia

5 y 12- 05-2010

Tutorías 3º ESO video-forum “Acosados” Orientadora,C.Convivencia y tutores

6-05-2010 Equipo de alumnos ayudantes 2ºESO C.Convivencia 7-05-2010 Equipo de trabajo de convivencia(análisis de

casos concretos) Equipo de Convivencia

12-05-2010 Equipo de alumnos ayudantes 1ºESO (círculo de convivencia:casos concretos)

C.Convivencia)

Page 31: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

31

14-05-2010 Equipo de trabajo de convivencia (concreción de objetivos curso2010-2011)

Equipo de Convivencia

19-05-2010

Equipo de alumnos ayudantes 3º ESO (preparar conflicto por parejas para exponer a mediadores de 4ºESO)

C. Convivencia

21-05-2010

Equipo de trabajo de convivencia (valoración del trabajo realizado por los alumnos ayudantes)

Equipo de convivencia

27-05-2010 Equipo de alumnos ayudantes 4ºESO (mediación conflicto preparado por 3ºESO)

C. Convivencia

28-05-2010 Equipo de trabajo de convivencia (memoria final)

Equipo de convivencia

28-05-2010 Visita a la Feria del Libro de Madrid por el equipo de alumnos ayudantes de Biblioteca

Responsables de Biblioteca

2 y 3 -06-2010

Reuniones finales equipos de Alumnos ayudantes:Evaluación final

C.Convivencia

10-06-2010 Encuentro y fiesta final alumnos ayudantes curso 2009-2010

Equipo de Convivencia y Dirección

C. REFLEXIONEMOS UN POCO

El seguimiento continuo de nuestro Plan de Convivencia se hace desde tres puntos de

referencia diferentes:

1. Reuniones del Grupo de trabajo

El grupo de trabajo se reúne semanalmente. En primer lugar, se revisan los conflictos

acaecidos en el centro durante la semana. Después se proponen profesores que se

encargarán de llevar el seguimiento de los alumnos conflictivos, mediante entrevistas

personales especialmente.

Para terminar la reunión semanal se proponen diferentes temas o proyectos gracias a

los cuales se consiguen nuevas estrategias para la convivencia en el Centro. Algunos

de estos proyectos, tratados de forma monográfica, y en los que tienen cabida todos

los miembros de la comunidad Educativa han sido:

∼ Proyecto de Banco del tiempo escolar.

Page 32: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

32

∼ Celebración de la Semana solidaria.

∼ Actividades sobre la igualdad. Este curso el tema elegido ha sido Mujeres en la

historia

2. Reuniones de los alumnos ayudantes

Los alumnos ayudantes de convivencia se reúnen quincenalmente por niveles para

revisar la convivencia en el centro, mediante lo que llamamos “Círculo de

convivencia”. En esta revisión se toma nota de todo lo que han percibido los alumnos

durante los 15 días, tanto sobre nuevos conflictos como sobre aspectos que han ido

mejorando e incluso se han solucionado satisfactoriamente. También se analizan las

actuaciones que los alumnos han llevado a cabo motu proprio.

Se proponen nuevos casos detectados por los propios alumnos que deben estudiarse y

se analizan posibles soluciones para los diferentes conflictos tratados.

Además en la última reunión de alumnos ayudantes hemos realizado una evaluación

valorando el trabajo realizado a lo largo del curso.

3. Reuniones con los tutores de la ESO

Estas reuniones tienen lugar semanalmente por niveles y las realizan conjuntamente

los tutores, la orientadora, el Jefe de Estudios y la coordinadora de convivencia.

En ellas, además de temas específicos de tutoría, se tratan temas propios de la

convivencia:

ü Detección de casos conflictivos.

ü Propuestas de actuación individualizada para cada uno de los casos.

ü Seguimiento de los mismos.

D. ¿QUÉ TAL LO HEMOS HECHO?

Todas las acciones que hemos emprendido, así como las actividades que hemos

Page 33: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

33

llevado a cabo, han sido evaluadas convenientemente para poder ser valoradas de

una forma realista que nos permitiese mejorar en el futuro. Por lo tanto, hemos

contemplado la evaluación como un medio de reflexión para poder detectar y actuar

sobre aquellos aspectos que apareciesen señalados como mejorables.

Los resultados de todos los procesos evaluadores pueden agruparse en dos tipos:

• Evaluación cuantitativa: está basada en factores de medición, en nuestro caso,

los referidos a comportamiento del alumnado del centro. En estrecha

colaboración con Jefatura de Estudios, cada trimestre se elabora una estadística

en la que se analizan los casos de partes de incidencia, faltas leves,

expulsiones, expedientes, etc. Se observa una mejoría constante en la

convivencia.

• Evaluación cualitativa: está basada en la valoración de la calidad del proceso y

el nivel de aprovechamiento alcanzado por los participantes en él.

Para obtener datos para este tipo de evaluación hemos utilizado como método las

encuestas directas y se las hemos pasado a Alumnos Ayudantes de Convivencia,

Profesores del Equipo de Convivencia y Profesorado del Centro.

También hemos utilizado otros métodos, como la realización de un cuaderno colectivo

durante la Semana Solidaria, en el que todos los participantes pudieron reflejar sus

opiniones sobre la misma. Por ejemplo:

“Personalmente creo que esta semana nos ha hecho reflexionar sobre la suerte que

tenemos aquí de tener una educación y de estar libres”

“Los que más valoran la educación, no tienen acceso a ella”.

“Este año la semana solidaria ha estado muy bien, lo que más me ha gustado ha sido

lo del Banco del Tiempo.”

Para nosotras, ambos tipos de evaluación son complementarios y necesarios. En el

Page 34: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

34

caso de la evaluación cuantitativa, los datos numéricos nos permiten analizar aspectos

muy claros como la disminución de partes de incidencia, mientras que la evaluación

cualitativa nos permite medir aspectos como el grado de satisfacción de los

participantes en el Programa de Alumnos Ayudantes o sondear la visión que del Plan

de Convivencia tienen alumnos, profesores, etc.

Para comprobar el grado de consecución de este objetivo se ha realizado una

reflexión continua durante el proceso del Proyecto en tres momentos.

Ø EVALUACIÓN INICIAL de las necesidades para mejorar la Convivencia

realizada al comienzo del Curso.

Ø EVALUACIÓN CONTINUA colaborando en la elaboración de los “Informes de

Convivencia” en cada una de las tres evaluaciones.

Ø EVALUACIÓN FINAL basada en la reflexión general de todas las actividades

realizadas en este curso.

E. QUE TODOS SE ENTEREN

Para intentar difundir nuestro Proyecto y darlo a conocer al mayor número de gente

posible y así, invitarles a participar, decidimos llevar a cabo una serie de acciones.

Al comienzo de curso, la coordinadora de convivencia asistió a la reunión que

anualmente se tiene con los padres y madres, por niveles. Allí, además de explicar las

líneas de actuación que nos proponíamos desarrollar, repartió un tríptico sobre las

actividades de convivencia en el centro.

También a principio de curso llevamos a cabo una campaña de difusión de las normas

de convivencia. Cada profesor recibió las normas y los tutores las repartieron y

comentaron con los alumnos. Además, se pusieron carteles por todo el centro

recordándolas.

Page 35: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

35

Por otro lado, y siempre orientándonos a la participación de toda la comunidad

educativa, en la reunión inicial del curso se repartió también un tríptico informativo

sobre la biblioteca y sus actividades.

Otra de las actividades a la que hemos dado difusión ha sido el Banco del tiempo

escolar. Una vez desarrollada la infraestructura correspondiente nos planteamos una

serie de acciones para darlo a conocer:

� Explicación detallada, clase por clase, para presentar la actividad y los materiales.

� Carteles con las “ofertas” y “demandas”

� Presentación en PowerPoint, mostrada en la ventana educativa del vestíbulo de

entrada al centro.

En el segundo trimestre, cabe señalar la Semana Solidaria, para la que se preparó un

tríptico informativo, carteles por todo el centro, presentación en PowerPoint, así como

cuñas de radio y notas de prensa en emisoras y periódicos locales, invitando a toda la

ciudad a compartir con nosotros la Semana Solidaria.

F. AYUDAN LOS DE CASA …

El Plan de Convivencia del centro se plantea como un proyecto para toda la

comunidad educativa, por lo que siempre se intenta que participen todos sus miembros.

En cuanto al profesorado, hay que distinguir entre los profesores tutores, con

implicación continua a lo largo del curso, colaborando desde la tutoría para que el Plan

de convivencia pueda realizarse, y el resto del profesorado, que se implica en

actividades esporádicas. Una de las actividades que reúne los esfuerzos de todos los

sectores de la comunidad educativa es el mercadillo de tartas de la Semana Solidaria.

Padres, madres, profesores, profesoras, personal no docente y, por supuesto, alumnos

Page 36: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

36

y alumnas, se esmeran en elaborar tartas, bizcochos y pasteles, venderlos, servirlos,

etc. Cada uno puede encontrar un lugar en la cadena de trabajo y sentirse parte

integrante del centro.

La actividad que más satisfacciones nos ofrece en cuanto a la convivencia entre los

distintos sectores de la Comunidad Educativa es sin duda El Club de lectura para

adultos, ya que la relación está al margen de los resultados académicos.

Otra de las actividades en las que participa casi toda la comunidad educativa es la

donación de sangre, aunque con las restricciones propias de la edad o la salud.

Y, por supuesto, los alumnos, tanto los integrantes del equipo de alumnos ayudantes

como los voluntarios de biblioteca, sin los que ninguna de estas actividades tendría

sentido.

G. … Y LOS DE ALREDEDOR.

Muchas de las actividades que ponemos en marcha en nuestro Plan de Convivencia no

serían posibles sin la aportación de personas y entidades externas al centro. Entre

ellas, destacamos:

§ ONG “Futuro vivo”: ha colaborado proporcionándonos charlas e información de

primera mano sobre los proyectos que los alumnos, a través del dinero

recaudado en la Semana Solidaria, apoyan económicamente.

§ ONG “Aida”: nos han dado la posibilidad de que nuestros alumnos realicen

prácticas de voluntariado en su librería solidaria.

§ CÁRITAS: nos han proporcionado lugares para las prácticas de voluntariado:

residencia de ancianos “El Sotillo”, Asociación “Asiri”, ropero, etc.

§ CRUZ ROJA: actividades de voluntariado: atención domiciliaria.

§ CENTRO DE HEMOTERAPIA Y HEMODONACIÓN DE LA JUNTA DE

CASTILLA Y LEÓN: donación de sangre.

Page 37: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

37

§ CEAS: colaboración en charlas y programa de prevención del absentismo

escolar.

§ HERMANITAS DE LOS POBRES: prácticas de voluntariado acompañando y

atendiendo a los ancianos de su residencia.

§ CEIP “EL PEÑASCAL”: Lectura de cuentos y poemas a los alumnos de 1º de

Primaria por parte de nuestros alumnos ayudantes de biblioteca.

4.3. HEMOS CONSEGUIDO

Consideramos que en conjunto los resultados del Proyecto han sido positivos.

Por un lado, se ha consolidado el “Grupo de alumnos ayudantes”, cuya

formación ya se inició en años anteriores. Se cuenta con estos alumnos para que, a su

vez, introduzcan a otros nuevos alumnos en las actividades de mediación y

convivencia. Gracias a estos alumnos se detectan de manera rápida algunos “conflictos

entre iguales” que existen en el aula. La información facilitada por estos alumnos ha

sido fundamental para atajar de raíz conflictos que pueden llegar a ser complejos en

su solución.

Por otra parte, la actuación directa de los alumnos ayudantes ha mejorado el clima de

convivencia entre las diferentes clases.

Los “alumnos mediadores” han realizado con éxito su tarea en aquellos

conflictos para los que han sido requeridos.

Realmente estamos satisfechas por los resultados obtenidos con este grupo de

alumnos voluntarios y esperamos que paulatinamente la participación de los mismos

aumente y el clima escolar mejore sustancialmente.

Otro de los aspectos favorables es la consolidación de la “Semana Solidaria”

Page 38: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

38

como medio para inculcar en nuestros alumnos valores tan importantes como el

respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Ha descendido el número de partes y expulsiones en la mayoría de los grupos,

especialmente en 1º de la E.S.O. Las sanciones se centran en pocos alumnos

reincidentes y desmotivados.

Después de haber sido estudiados estos datos en el equipo de convivencia hemos

destacado estos factores como causa de mejoría:

• Importancia de la reunión inicial con los padres.

• Grupos heterogéneos (distintas capacidades y situaciones académicas).

• Conocimiento de las normas y aplicación inmediata de sanciones.

• Programa de Prevención del Absentismo.

• Influencia de los Alumnos Ayudantes y Mediadores.

• Preocupación e interés del profesorado por la convivencia.

• Ofrecimiento de medidas reeducativas como alternativa a la expulsión.

4.4. Y MAÑANA, ¿QUÉ?

Nuestra intención es continuar con todos los proyectos que tenemos en marcha y

adaptar algunos de ellos para ser más eficaces: Banco del tiempo escolar, Equipo

de Alumnos Ayudantes, Formación de nuevos Alumnos Ayudantes, Semana

Solidaria, Proyecto de Biblioteca, Equipo de Mediación, Programa de Prevención

del Absentismo, Donación de sangre, Plan de Acción Tutorial, Plan de Acogida y

Alumno Guía, Intercambios, Formación para profesores sobre pautas para mejorar

la convivencia, etc.

Los proyectos nuevos que queremos comenzar son:

- “Club de deberes”: en el que alumnos voluntarios ofrecen ayuda escolar a otros

compañeros, generalmente de cursos inferiores, en los recreos.

Page 39: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

39

- Aumentar y mejorar la participación de los padres, sobre todo en el equipo de

convivencia, abriendo nuevas conexiones con ellos que no se limiten a la AMPA.

- Aumentar y mejorar la participación, si es posible, del profesorado.

- Mejorar la comunicación de los alumnos ayudantes con el resto de sus compañeros.

4.5 DOCUMENTOS EN LOS QUE APARECEMOS.

Todas las actividades que hemos descrito en esta memoria aparecen reflejadas en

los siguientes documentos oficiales:

◊ Proyecto Educativo del Centro.

◊ Programación general anual.

◊ Plan de convivencia.

◊ Plan de acción tutorial.

◊ Reglamento de régimen interno

◊ Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

◊ Proyecto educativo para la prevención del absentismo escolar.

◊ Programación anual de departamentos y áreas: orientación, música, cultura

clásica, inglés, educación física, religión…

◊ Programación de actividades extraescolares.

◊ Programa bilingüe: (Convenio British Council/MEC/Junta de Castilla y León).

◊ Memoria y actas del grupo de trabajo “Educar para convivir”.

Otros documentos en los que se reflejan estas actividades son:

o Artículos de prensa.

o Trípticos monográficos informativos.

o Blogs

o Notas informativas a los padres.

o PowerPoint.

Page 40: Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y ...iesmariamoliner.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/concurso_nac... · ... redes y telecomunicaciones y Auxiliar de montaje

Concurso Nacional de Buenas Prácticas para el impulso y mejora de la convivencia Curso 2009-2010

40

o Carteles de publicidad de las actividades.

o Documentación del Banco del Tiempo.

5. NOS DESPEDIMOS

A pesar de que la convivencia entre adolescentes es un tema difícil, hemos

comprobado que poniendo los medios necesarios y confiando en los propios jóvenes

es posible resolver los conflictos y mejorar las relaciones. El haber hecho esta

memoria nos ha permitido valorar el trabajo que hemos realizado a lo largo de este

curso.

Personalmente el trabajo en este campo nos ha permitido ser creativas y aprender

mucho de nosotras mismas y de los demás.

Estamos convencidas de que la educación no es sólo informar sino también formar

para la vida y la sociedad.