7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Sistema de Universidad Virtual Maestría en Tecnología Educativa Primer semestre Aplicabilidad del conectivismo en la educación con tecnologías. La autonomía y la colaboración como estrategias básicas. Actividad 4.11 “INFORME” ASIGNATURA: Aportaciones de las teorías del aprendizaje en las nuevas tecnologías Integrantes del equipo 2: - Enciso Ruíz José Fernando - Espejel Rivera Jorge Eladio - Gómez Busto Dorothy S. - Romero Soto Juan Sebastián - Toledo Aranda Jessica Viviana

Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conectivismo, definición, contraste con te

Citation preview

Page 1: Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Sistema de

Universidad Virtual Maestría en Tecnología

Educativa Primer semestre

Aplicabilidad del conectivismo en la educación con tecnologías. La autonomía y la colaboración como estrategias básicas.

Actividad 4.11 “INFORME”

ASIGNATURA: Aportaciones de las teorías del aprendizaje en las nuevas tecnologías

Integrantes del equipo 2:

- Enciso Ruíz José Fernando- Espejel Rivera Jorge Eladio- Gómez Busto Dorothy S.- Romero Soto Juan Sebastián- Toledo Aranda Jessica Viviana

Page 2: Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

Actividad 4.11 Aplicabilidad del conectivismo en la educación con tecnologías.  La autonomía y la colaboración como estrategias básicas.

Introducción:

La UNESCO (2005) señala que la acción de los individuos en la sociedad globalizada y tecnificada se

direcciona al perfeccionamiento de nuestras potencialidades y capacidades de los saberes: (a) El saber-

saber; (b) El saber – hacer; (c) El saber – ser; (d) El saber – convivir. Competencias que deben ser

desarrolladas en el hombre individual, pero que a la vez implican un colectivo. Ante este contexto y ante la

insuficiencia de las teorías tradicionales de aprendizaje para explicar y comprender como se aprende en una

sociedad impactada por las TIC., el Teórico George Siemens propone al CONECTIVISMO como una teoría

del aprendizaje cuyo fundamento se encuentra en teorías ya existentes, pero que pretende dar respuesta a

cómo el individuo reorganiza su forma de pensar, de vivir, de comunicarse y de aprender en una sociedad

altamente tecnificada que se edifica en el marco del fenómeno de la globalización, la complejidad y la

sociedad del conocimiento.

El conectivismo no tiene la estructura ni los elementos que pudieran llevarlo a ser considerado una teoría,

hablando de objetivos, valores, condiciones de aplicación, métodos, validación y problemas abiertos así como

líneas de desarrollo futuras. Y a decir verdad, se mantiene la incertidumbre sobre cuál es la identidad real del

conectivismo. Sin embargo, con fines prácticos nos referiremos a él como tal.

Siemens (2004, en Zapata- Ros, 2012) define el conectivismo como:

“la integración de principios explorados por las teorías de caos, de redes, de la complejidad y de la

auto-organización”

Por tanto, la cognición en este contexto se da en un ambiente basado en principios que cambian

constantemente, por lo que el aprendizaje del individuo no está bajo su control y reside fuera del el, en

dispositivos o bases de datos que solo están enfocados a conectar con la información, visualizando el

aprendizaje como un resultado que reside fuera del individuo y solo se crean vínculos entre la información y el

individuo.

El conectivismo es una teoría reciente que según uno de los principales representantes, George Siemens, es

una propuesta alternativa al conductismo, cognitivismo y al constructivismo ya que el conectivismo es la única

Page 3: Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

de las cuatro teorías que se desarrolló durante la era digital; siendo esta una de las principales diferencias

entre esta y las otras tres teorías. A continuación se anexa una tabla que nos permite observar las diversas

propuestas de las Teorías del aprendizaje y su relación con el Conectivismo.

Desarrollo:

Pero, ¿cómo promueve el conectivismo la autonomía y la colaboración? Stephen Downes, otro de los representantes del conectivismo, afirma que existen cuatro elementos que se necesitan para la conformación de la conexión y esos son:

Autonomía: es el poder que cada uno de los que hacemos uso del internet tenemos para elegir lo que hacemos o no hacemos en la red. Enfocando esto en la educación, nosotros como alumnos tenemos la opción de elegir sitios, páginas web, plataformas y demás herramientas para ampliar nuestro conocimiento.

Diversidad: La amplia diversidad, no solamente de información sino de opiniones, culturas, modos de ver y entender – interpretar lo que se encuentra en el internet, nos permite aprender de un sinfín de personas. Poniendo el ejemplo del salón de clases, ahí el conocimiento es producido solamente por el docente y los estudiantes cursan la misma unidad de aprendizaje, mientras que toda la diversidad encontrada en la red nos permite aprender de un sin número de fuentes.

Apertura: debido a la apertura que existe en el Internet a expresar nuestra opinión sin temor a las represalias (por lo menos en algunos países) promueve la generación de conocimiento libre y sin fronteras. Aquí una vez más fomentando la autonomía en nuestra toma de decisiones sobre qué es lo que elegimos para ampliar nuestro horizonte de conocimientos.

Interactividad y conectividad: A través de redes sociales, plataformas, foros, chat también se puede fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y demás información para promover el aprendizaje; siendo esto un ejemplo más de la colaboración para consolidar el proceso educativo y

Page 4: Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

generar nuestro propia opinión y conocimiento. En otras palabras, el aprendizaje obtenido, no es solamente nuestro sino es un cúmulo de información generado por todas las personas que participaron en ese proceso, es decir, el conocimiento de vuelve comunitario.

Ahora si intentamos realizar una asociación adecuada de la teoría del conectivismo con las formas de aprendizaje autónoma y colaborativa encontraremos prudente citar el papel de las TIC en estos procesos.

LAS TIC EN EL CONECTIVISMOIMPORTANCIA Promueven la interacción entre miembros de un equipo que les permita realizar

trabajos colaborativos y experimentar una retroalimentación positiva.Requieren de la comunicación (posiblemente mediada por un computador). Cuentan con un ilimitado acceso a la información por medio de la web.

REQUIERE DE: Trabajo en conjunto de quien es el responsable del diseño pedagógico y tecnológico.Incorporación de estrategias tales como:-Afecto-motivacionales-Auto planificación-Autorregulación-Auto evaluación

MEDIOS A UTILIZAR: -Foros-Correo electrónico-Chats-Tablón de anuncios-Programas simuladores- Redes sociales

Para poder dar ejemplos de la aplicabilidad del conectivismo, se requiere tomar los principios enumerados por Siemens (2004) y describir cómo se encuentran presentes en el aprendizaje con las nuevas tecnologías. A continuación enumeramos los principios conectivistas, su aplicabilidad en la educación con tecnologías y las estrategias de autonomía o colaboración que desarrollan estos principios.

a) El aprendizaje y el conocimiento residen en la diversidad de opiniones. Las NTIC permiten conectarnos con personas de todo el mundo, ahora con el uso de las redes sociales, las fuentes de información y las oportunidades para construir conocimiento a través del intercambio de opiniones son infinitas. Los aprendientes pueden formar parte de grupos en Facebook, WhatsApp u otros foros e intercambiar opiniones; o simplemente construir aprendizajes en los hilos de comentarios después de un video en YouTube o artículo en un blog. Para lograr este intercambio se requiere de estrategias de aprendizaje del modelo de aprendizaje cooperativo como son: la responsabilidad individual, la interdependencia positiva, la interacción promotora y los procesos grupales (Zañartu, 2003)

b) El aprendizaje es un proceso de conectar los nodos especializados de información o fuentes de información. Actualmente existen programas que nos permiten conectar estos nodos o fuentes de información como Pinterest, Scoop.it y Popplet. En este tipo de plataformas, el usuario tiene el rol de curador de contenidos: descubriendo contenidos, colectándolos y organizándolos por temas o tableros. Este ejercicio, es parte del aprendizaje; ya que suceden procesamientos cognitivos complejos. De hecho, dentro de la taxonomía de Bloom se cumplirían los niveles de: conocimiento, comprensión, análisis y la evaluación. Para lograr este proceso de conexión, se requiere de estrategias de metacognición y en el caso que este proceso sea colaborativo se despiertan mecanismos cognitivos adicionales como la internalización, extracción y conocimiento nuevo.

c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. En lugar de decir el “aprendizaje”, lo podríamos cambiar por “el conocimiento” ya que como hemos estudiado el aprendizaje es un proceso humano que cambia los comportamientos o las estructuras cognitivas. Si entendemos aprendizaje por conocimiento; entonces, consideramos que este principio se cumple con el ejemplo de la existencia de los diccionarios y traductores en línea. Antes de la tecnología los alumnos debían saber de memoria las palabras para poder usarlas; pero actualmente, cualquier persona puede escribir algunas frases en otro idioma consultando herramientas tecnológicas y así poder comunicarse. Por lo tanto, podemos decir que la dimensión del aprendizaje cambio de un dominio técnico a un uso estratégico (Manrique, 2004)

Page 5: Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

d) La capacidad de saber es más importante que el aprendizaje actual. Debido al fenómeno de la obsolescencia cultural, es necesario ser capaz de aprender a aprender. Saber en dónde podemos acceder a la nueva información, seleccionar lo relevante, establecer conexiones y aplicarla en el contexto adecuado. Si una persona es capaz de adaptarse y aprender con facilidad puede realizar casi cualquier actividad intelectual que le sea destinada. Por lo tanto, el aprendiente debe desarrollar estrategias de búsqueda de información para que cuando requiera de ciertos conocimientos pueda acceder rápida y fácilmente a ellos. Un ejemplo de ello, sería la capacidad de usar motores de búsqueda eficientemente como Google.

e) Se necesita nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo . Si el individuo se mantiene alejado de las redes, nodos o comunidades de aprendizaje, sus conocimientos perderán vigencia o se perderán en la infinidad de sitios y conexiones que se crean todos los días. Este principio se cumple al observar las comunidades virtuales, quienes en conjunto nutren las conexiones y el aprendizaje continuo a través de la interacción, negociación, diálogo y consenso.

f) La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas, y conceptos es fundamental. Si un individuo no es capaz de sintetizar, tomar las ideas más relevantes, descubrir los patrones y ligar éstos con otras fuentes de aprendizaje, entonces jamás logrará construir sus propios aprendizajes o aplicarlos a su realidad. De manera autónoma, los individuos deben de ser capaces de conectar las herramientas, la información, los usos de la NTIC; es decir, requieren desarrollar estrategias de autorregulación y metacognición.

g) La vigencia es el fin de todas las actividades de aprendizaje conectivistas. Gracias a las NTIC tenemos la información actualizada automáticamente a través del servicio RSS, suscripciones a boletines, notificaciones en las redes sociales a las que pertenecemos, etc. De hecho, el análisis de las redes sociales es un elemento adicional en el entendimiento de los modelos de aprendizaje en la era digital ya que gracias a estos se pueden mantener y nutrir el flujo del conocimiento. Es responsabilidad del individuo mantenerse vigente a través de las conexiones que han formado

h) El proceso de toma de decisiones es un aprendizaje en sí. El aprendizaje no es una cosa que se adquiere; por lo tanto algunos autores relacionan el conectivismo con el constructivismo o el aprendizaje activo. Respecto a las estrategias que deben desarrollarse, de manera autónoma el aprendiente debe planificar, supervisar y evaluar su propio aprendizaje y de forma colaborativa es necesario que el grupo decida cómo realizar la tarea, qué procedimientos adaptar, cómo dividir el trabajo y las tareas a realizar. (Marrero, 2015)

Conclusión:

Se puede pues concluir que el conectivismo de raíz, tiende a fomentar la autonomía y la toma de decisiones ya que uno elige de todo el universo de información encontrado en la red que decidimos usar para incrementar nuestro conocimiento y a la misma vez promueve el aprendizaje colaborativo por la misma naturaleza social en la que se basa.

Referencias:

Altamirano, E; Becerra, N; Nava A. (s/f) “Hacia una educación conectivista.” Revista Alternativa, número 22. [fecha de consulta: 9 de octubre de 2015] Disponible en: <http://www.academia.edu/2093276/Hacia_una_educaci%C3%B3n_conectivista>

Siemens, G. (2004) “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.” [fecha de consulta: 7 de octubre de 2015]. Disponible en:<http://apliedu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/d006/modul_1/conectivismo.pdf>

Montero, A. S. (2011) Conectivismo: Una visión para la comprensión del aprendizaje desde una sociedad digitalizada. Educare. Vol.15,No.1. Enero-Abril 2011 [fecha de consulta: 6 Octubre 2015]. Disponible en: <http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/437/197 >

Rodríguez A., Molero D. (2009) Conectivismo como Gestión del Conocimiento. REDHECS [en línea]. Año 4, Ed. 6, [fecha de consulta: 6 de Octubre 2015]. Disponible en: < file:///Users/Laliux/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoGestionDelConocimiento-2937200%20(1).pdf>

Page 6: Conectivismo y su aplicabilidad con las TIC

Manrique, L. (2004) El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Disponible en: <http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf>

Marrero S. O. (2015): “Trabajo colaborativo. Estrategia para desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes de la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2015). Disponible en: <http://atlante.eumed.net/2015/07/aprendizajes.html>

Marte-Vilar M, y otros (2013), Conectivismo: Propuesta de las NTIC para la docencia, Cooperación, comunicación y sociedad: Escenarios Europeos y Latinoamericanos.

Zañartu, L. (2003) Aprendizaje: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo No. 28 Disponible en <http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-301446_destacado.pdf>

Zapata-Ros, M. (2012), Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en línea] 2015, 16 (Abril-Sin mes) [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201038761006>