Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    1/11

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    2/11

    2

    una interpretacin otorgue el valor de verdad F a la frmula que representa la

    conclusin a la vez que otorga el valor de verdad V a las premisas, diremos que el

    argumento es vlido. En caso contrario, si hay interpretaciones bajo las cuales el

    valor de verdad de las frmulas que representan las premisas es V y el valor de

    verdad de la conclusin es F, puede pasar que nos encontremos frente a unargumento invlido, o que nos encontremos frente a un argumento vlido, pero en

    ese caso se tratar de uno que lo sea no gracias a su estructura en trminos de los

    conectivos que recoge el lenguaje proposicional, sino gracias a alguna otra

    circunstancia, que tal vez pueda ser reflejada con lenguajes ms ricos.

    En estas notas vamos a ocuparnos de algunos aspectos de la traduccin de

    expresiones en lenguaje natural (espaol) a frmulas del lenguaje proposicional,

    ya que si bien en muchsimos casos la traduccin es directa, la riqueza del lenguaje

    natural puede jugarnos malas pasadas. Examinaremos entonces algunas de las

    variadas formas en que en espaol podemos modificar la expresin de una

    proposicin, de manera en que quedara bien reflejada por un conectivo en nuestro

    lenguaje formal. Nada ms ingenuo que traducir automticamente cada no por, nada ms directo para arribar a errores que solo colocar en caso de que

    aparezca la construccin Si entonces, etc.

    Un principio rector que debe guiarnos es el siguiente:

    la traduccin al lenguaje formal no debe comprometerse con reflejar

    directamente palabras como no, si, entonces, etc., que sonmeros indicadores,

    sino que debe preservar en la semntica del lenguaje formal, las condiciones de

    verdad que advertimos en el lenguaje natural.

    1.El conectivo Obviamente asociamos este conectivo a la palabra no. Pero, segn el

    principio que acabamos de establecer, el hecho fundamental a tener en cuenta

    cuando decidamos traducir un fragmento de lenguaje natural como A, es que ese

    fragmento ser considerado verdadero si el fragmento de lenguaje natural que

    corresponda a A es considerado falso, y ser considerado falso si el fragmento de

    lenguaje natural correspondiente a A es considerado verdadero. Como la palabra

    no delante de una oracin tiene normalmente esa particularidad, establecemosesa asociacin. Por ejemplo, es claro que si p es la traduccin de

    (1) Llueve.pes la correcta traduccin de

    (2) No llueve.

    Esto es claro porque Lluevees verdadero si No lluevees falso, y es falso si

    No lluevees verdadero. Sin embargo, no siempre es tan evidente la relacin entre

    una proposicin y su negacin. Tal vez, si uno le pregunta a un nio pequeo cules la negacin de

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    3/11

    3

    (3) La pared es blanca.

    este diga, haciendo uso de su conocimiento de antnimos y mostrando una

    frecuente confusin en estadios tempranos del desarrollo

    (4) La pared es negra.

    Un adulto ve claramente que la negacin de (3) no es (4). Pero por qu? La

    respuesta es: (4) no es la negacin de (3) porque es posible que (3) y (4) sean

    ambas falsas, y como hemos dicho, en un par formado por una proposicin y su

    negacin, es necesario que una de ellas sea verdadera y la otra falsa. Esto es trivial,

    pero en algunos casos podemos estar tentados a cometer algn error similar. En

    general, si X es una oracin en lenguaje natural que expresa una proposicin, la

    oracin No es el caso que Xrepresentar la negacin de la proposicin expresada

    por X, aunque muy posiblemente haya una mutacin en el modo verbal,tpicamente, de indicativo a subjuntivo o puede aparecer una construccin con

    gerundio: la negacin de (1) puede expresarse como

    (5) No es el caso que llueva.

    o

    (6) No es el caso que est lloviendo.

    Lo mismo podemos decir de No es cierto que X o No es verdad que X,aunque es claro que en este caso, quien profiere la oracin est negando X

    indirectamente, es decir, afirmando que el valor de verdad de X es F, no afirmando

    directamente la negacin de X.

    De los casos en los que debemos estar especialmente en guardia,

    mencionaremos a continuacin solo algunos.

    1.1. La negacin de proposiciones cuantificadas.

    La negacin de

    (7) Todos los polticos son corruptos.

    no se expresa con

    (8) Ningn poltico es corrupto.

    Esto es as porque ambas proposiciones pueden perfectamente ser falsas (y muy

    probablemente lo sean). La negacin de (7) se expresa con

    (9) No todos los polticos son corruptos

    o con

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    4/11

    4

    (10)Algunos polticos no son corruptos

    Del mismo modo, encarecemos al lector prestar especial atencin a las formas de

    negar proposiciones expresadas por oraciones que comiencen con algunos.

    1.2. La negacin de algunas relaciones.La negacin de

    La mesa es ms ancha que la puerta.

    no es

    La mesa es ms angosta que la puerta.

    ni

    La mesa es menos ancha que la puerta.

    Sino que se puede expresar con

    La mesa no es ms ancha que la puerta.

    o con

    La puerta es al menos tan ancha como la mesa.

    En estos casos hay que observar cuidadosamente cmo se comporta la relacin con

    respecto a la que, segn el lenguaje natural, es la inversa.

    1.3. La negacin de algunas proposiciones modalizadas que

    expresan deber, creencia, posibilidad, etc.

    La negacin de

    Juan cree que Dios existe.

    no es

    Juan cree que Dios no existe.

    Sino

    Juan no cree que Dios exista.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    5/11

    5

    Esto est relacionado con el hecho de que frente a un proposicin p, un agente

    tiene al menos tres estados doxsticos1: creer que p, creer en la negacin de p, o

    no creer ni en p ni en su negacin. Por ejemplo, si p es la proposicin Dios existe,un testa cree que p, un ateo cree en la negacin de p y un agnstico (o alguien que

    nunca ha definido su creencia al respecto) no cree ni p ni su negacin. Negar queuna persona se encuentra en uno de los estados doxsticos referidos no implica

    que se encuentre en otro definido, sino que se encuentra en alguno de los otros

    dos.

    Anlogamente, la negacin de

    Debes dejar de drogarte.

    no es

    Debes continuar drogndote.

    Sino

    No es tu deber dejar de drogarte.

    La expresin No debes dejar de drogarte es, hablando estrictamente, ambigua.Desde un punto de vista pragmtico, normalmente la entendemos como el

    mandato de continuar drogndose. Pero tambin podra significar que

    simplemente est afirmando que el acto de dejar de drogarse no est mandatado.

    Se repite aqu la situacin que hemos visto en el caso de actitudes doxsticas,porque frente a un acto, en general podemos tener tres actitudes denticas2: o

    consideramos que es nuestro deber realizarlo, o consideramos que es nuestro

    deber no realizarlo, o consideramos que el deber no tiene nada que ver con la

    realizacin del acto, con lo que tanto si lo realizamos como si no lo realizamos, no

    estaremos faltando a l.

    Finalmente, la negacin de

    Es necesario que Dios exista.

    no es

    Es necesario que Dios no exista.

    Sino

    No es necesario que Dios exista.

    O, lo que es lo mismo

    1Relativos a la creencia u opinin.

    2Relativas al deber.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    6/11

    6

    Es posible que Dios no exista.

    Otra vez, esto se da porque en general consideramos que algunas proposiciones

    son necesarias, otras son imposibles, y otras no son lo uno ni lo otro: tanto la

    proposicin como su negacin son posibles.

    Ms adelante en el curso se ver que en estos casos, as como en el de las

    proposiciones cuantificadas, nos encontramos frente a un fenmeno

    estructuralmente idntico: La negacin de una proposicin cuantificada con

    todos puede expresarse por medio de la negacin y un cuanti ficador que

    signifique alguno; la negacin de una proposicin modalizada con esobligatorio puede expresarse por medio de la negacin y un operador modal que

    signifique est permitido; la negacin de una proposicin modalizada con esnecesario puede expresarse con negacin y un operador modal que signifique es

    posible.

    2.El conectivo .Este conectivo no presenta mayores dificultades. Si bien se lo relaciona con

    la palabra y, hay ocasiones en las que la aparicin de esta palabra no debe

    traducirse con , y tambin hay ocasiones en que la palabra no aparece, y lo

    correcto sera traducir el conectivo. Un ejemplo de lo primero es

    Bolvar y San Martn se entrevistaron en Guayaquil.

    Es claro que la palabra y no est conectando oraciones que expresanproposiciones, que toda la oracin expresa una proposicin que no admite anlisis

    porque no tiene partes que puedan ser consideradas verdaderas o falsas. Por lo

    tanto, esta oracin debera traducirse al lenguaje de la lgica proposicional con una

    letra proposicional.

    Un ejemplo de lo segundo es

    Platero es pequeo, peludo, suave.

    Consideraremos esta oracin como verdadera solo en caso de que Platero

    sea pequeo, sea peludo y adems sea suave. Por eso, la proposicin expresada

    puede expresarse tambin como

    Platero es pequeo y Platero es peludo y Platero es suave.

    Con lo que podra traducirse como p q r. Omitimos los parntesis porque

    sabemos todas sus disposiciones son equivalentes. Es importante notar que, en

    este caso, razones estilsticas explican la desviacin entre estructura gramatical y

    lgica. Hay otros casos en los que se puede sostener que la desviacin entre ambas

    estructuras es mucho ms profunda que esto, como esperamos ver ms adelante

    en el curso.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    7/11

    7

    Otra forma comn que tiene el lenguaje natural de expresar proposiciones

    que deben traducirse con el conectivo es mediante conjunciones adversativas,

    en las que no aparece la palabra y. Por ejemplo

    Sabes vencer pero no sabes aprovechar la victoria.3

    Una traduccin correcta es (p q)

    Por otra parte, a veces se utiliza la palabra ycon una carga semntica que no

    resulta traducible mediante el conectivo . Este es el caso en el que la palabra yconecta dos proposiciones no solo en sentido veritativo, sino tambin temporal:

    (11) Csar fue apualado repetidas veces y muri al pie de la estatua de Pompeyo.

    Esta oracin indica un hecho histrico, que consideramos verdadero. Pero

    (12) Csar muri al pie de la estatua de Pompeyo y fue apualado repetidas veces.

    indica ms bien que el cadver de Csar fue ultrajado, cosa que tenemos por falsa.

    Sin embargo, si representramos (11) como (p q), deberamos asignarle el

    mismo valor de verdad que a (q p).

    3.El conectivo .Este conectivo est asociado con la palabra o. Como sabemos, existen dos

    usos de esa palabra: la disyuncin exclusiva y la disyuncin inclusiva. El segundo

    es el que recoge directamente el conectivo, y para el primero no tenemos unsmbolo que lo represente en nuestro lenguaje proposicional (aunque otras

    presentaciones s incluyen un smbolo cuyo comportamiento semntico del uso

    exclusivo del o). Sin embargo sabemos que podemos representar una disyuncin

    exclusiva de la siguiente manera: ((pq) (p q)).

    Una confusin comn surge cuando se establece una disyuncin entre dos

    proposiciones que por su naturaleza no pueden ser ambas verdaderas.

    Supongamos que un matemtico establece

    x es mayor que 5 o x es menor que 3.

    Se trata de una disyuncin inclusiva o exclusiva? Como no puede ser a la vez que xsea mayor que 5 y menor que 3, en principio no habra diferencia en considerar

    que es un uso inclusivo o exclusivo. Por lo tanto, consideraremos, por simplicidad,

    que se trata de un uso inclusivo y reservaremos la expresin de la disyuncin

    exclusiva solo para aquellos casos en los que ambas proposiciones puedan ser

    verdaderas pero est claro que el hablante quiera excluir esa posibilidad, como por

    ejemplo, si un padre le dice a una hija

    Pods elegir la fiesta o el viaje.

    3Maharbal a Anbal despus de la batalla de Cannas segn Tito Livio en Ab urbe condita.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    8/11

    8

    A veces, por razones estilsticas, se remarca la exclusividad de la disyuncin con el

    giro o bien o bien.

    4.El conectivo .El condicional es y por mucho el conectivo que tiene comportamiento ms

    apartado con respecto a los usos del lenguaje natural. Atenindonos a nuestro

    principio corresponde traducir con un condicional toda expresin que conecte dos

    proposiciones de manera tal que la expresin sea falsa nicamente si una de las

    proposiciones conectadas (siempre la misma) es verdadera y la otra proposicin es

    falsa y adems la expresin sea verdadera en cualquier otro caso.

    El caso normal de traduccin con es el de la expresin si

    entonces. Por ejemplo

    Si Juan est en su casa entonces la puerta est abierta.

    Pero no todos los casos de sientonces son traducibles por el conectivo .

    Un ejemplo clsico son los contrafcticos:

    (13) Si Hitler hubiera invadido Inglaterra, Alemania hubiese ganado la guerra.

    Si nos atenemos a la interpretacin del conectivo para entender loscontrafcticos posiblemente deberamos decir que todos son verdaderos, en cuyo

    caso expresiones como

    (14) Si Uruguay hubiese invadido a Estados Unidos, tendramos los mejores jazzistas.

    seran verdaderas y este resultado sera muy chocante. Quien expresa (13) quiere

    decir algo por lo menos discutible y quien expresa (14) est diciendo tonteras.

    Considere la diferencia entre

    Si Lee Harvey Oswald no mat a Kennedy, entonces algn otro lo hizo.

    y

    Si Lee Harvey Oswald no hubiera matado a Kennedy, entonces algn otro lo hubiera

    hecho.

    La primera parece verdadera a todas luces, mientras que la segunda es

    extremadamente dudosa. La interpretacin de sientonces como uncondicional no corresponde en este caso.

    Por otra parte, hay muchas expresiones traducibles mediante un

    condicional en las que no aparece el giro sientonces.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    9/11

    9

    4.1. Condiciones suficientes.

    Un condicional expresado como (p q), refleja que siempre que se d p se

    dar q, de manera que es una forma de expresar que p es una condicin suficiente

    para q. Por eso, si decimos

    Es suficiente que estudies en los apuntes para que salves el examen.

    podemos considerar que eso es equivalente a

    Si estudias en los apuntes, entonces salvars el examen.

    Tenga en cuenta que a veces no aparece la expresin entonces y el orden seintercambia. Por ejemplo

    Se ofender si le dices eso.

    Es equivalente a

    Si le dices eso, entonces se ofender.

    O sea que es suficiente para que se ofenda, que le digas eso.

    4.2. Condiciones necesarias.

    Consideremos la expresin en negrita junto con los versos que laacompaan

    Los sabios dicen:

    Slo los tontos se apresuranPero yo no puedo evitar

    enamorarme de ti.4

    Esta expresin establece una relacin entre ser tonto y apresurarse. Para

    que alguien se apresure es necesario que sea tonto. Podemos considerarla en el

    contexto equivalente a esta expresin:

    Si te apresuras entonces eres tonto.

    o

    Es necesario ser tonto para apresurarse.

    Obsrvese que no se dice que los tontos se apresuren. Si lo que la frase

    expresa es verdadero, es perfectamente posible que haya tontos que no se

    apresuren. Sin embargo la frase expresa que el apresuramiento debe ir

    4De la cancin Cant Help Falling in Love, interpretada, entre otros, por Elvis.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    10/11

    10

    acompaado de tontera. Anlogamente, las expresiones clsicas de que una cosa es

    necesaria para otra pueden traducirse a travs del condicional. Si decimos

    Es necesario estar bautizado para salvarse.

    expresamos algo de esta forma

    Slo si ests bautizado eres salvo.

    o

    Si eres salvo, entonces ests bautizado.

    Obsrvese entonces que el condicional (p q) es una forma de establecer

    la suficiencia de p para q y la necesidad de q para p. Sabemos que esto no debe

    entenderse de modo causal, sino que se trata de una relacin entre los valores de verdadde p y q: si alguien se compromete con el condicional (p q), se compromete con

    que si p es verdadero, q lo es y si q es falso, p lo es.

    De aqu, derivativamente tenemos que el condicional (q p) es

    equivalente al anterior, como se puede verificar fcilmente por medio de tablas de

    verdad. Esto es as porque si q es necesario para p, si es el caso que q deber ser

    el caso quep.

    4.3. Condicionales expresados con y.El lenguaje natural presenta una riqueza de expresiones que hace inabarcable elestudio de todas las que lgicamente funcionan como un condicional. Por ejemplo,

    algunas expresiones en la que aparece la conjuncin y deberan ser traducidas

    como un condicional:

    El contexto es una charla que trataba sobre la inseguridad:

    Dejs la ventana abierta y te roban.

    Es obvio que lgicamente esto expresa que si dejas la ventana abierta, entonces te

    robarn.

    La estructura es la misma que se advierte en frases fosilizadas, como

    Persevera y triunfars.

    5. El conectivo .

    El bicondicional se asocia principalmente con la expresin si y solo si,

    pero por lo que hemos visto tambin expresa condiciones necesarias y suficientes.

    Por ejemplo

    Don Quijote dejar las armas si y solo si es derrotado en combate singular.

  • 7/21/2019 Conectivos Logicos y Lenguaje Natural-Molina-2013

    11/11

    11

    es equivalente a

    Para que Don Quijote deje las armas es necesario y suficiente que sea derrotado en

    combate singular.

    Al examinar la expresin x si y solo si y se observa que el primer si

    establece que y es suficiente para x, y el solo si establece que y es necesario parax.